Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER...

64
Coyuntura económica Tercer trimestre 2012 Nicaragua Coyuntura económica internacional y nacional Actualización de proyecciones de crecimiento 2012 - 2014 Necesidades de inversión en red vial y en el sector energético Consideraciones sobre una posible reforma tributaria

Transcript of Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER...

Page 1: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

Coyuntura económicaTercer t r imestre 2012 N icaragua

Coyuntura económica i nternac iona l y nac iona l

Actua l izac ión de proyecc iones de crec imiento 2012 - 2014

Neces idades de invers ión en red v ia l y en e l sector energét ico

Cons iderac iones sobre una pos ib le reforma t r ibutar i a

Page 2: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por
Page 3: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

Coyuntura económicaTercer t r imestre 2012 N icaragua

Coyuntura económica i nternac iona l y nac iona l

Actua l izac ión de proyecc iones de crec imiento 2012 - 2014

Neces idades de invers ión en red v ia l y en e l sector energét ico

Cons iderac iones sobre una pos ib le reforma t r ibutar i a

Page 4: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

El Informe de Coyuntura Económica es publicado cuatro veces al año por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES).

Este boletín se encuentra disponible en versión PDF en la dirección: www.funides.com

Page 5: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

Tabla de contenido

IX Resumen Ejecutivo

1 Capítulo I: Coyuntura Económica Internacional

1 1.1: Evolución reciente de la economía internacional3 1.2: Precios internacionales

5 Capítulo II: Coyuntura Económica Nacional 5 2.1: Sector Real7 2.2: Sector Externo12 2.3: Sector Fiscal18 2.4: Política crediticia y reservas internacionales19 2.5: Bancos comerciales y otras sociedades de depósitos

23 Capítulo III: Perspectivas y Riesgos 2012 - 2014

25 Capítulo IV: Necesidades de Inversión en Redes Viales y Energía Eléctrica

25 4.1: Introducción25 4.2: Red vial28 4.3: Sector eléctrico 30 4.4: Conclusiones

33 Capítulo V: Consideraciones para una Reforma Tributaria

33 5.1: Los principios que apoya FUNIDES33 5.2: Elementos que deber ser tomados en cuenta en una reforma34 5.3: Aspectos Complementarios de una Reforma

37 Capítulo VI: Encuestas de FUNIDES

37 6.1:Encuestadeconfianzadelconsumidor39 6.2:Encuestadeconfianzadelempresario

Page 6: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por
Page 7: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

Sobre FUNIDES

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), es un centro de pensamiento e investigación que busca promover el progreso económico y social de los nicaragüenses bajo un sistema de libre mercado, democrático y de igualdad de oportunidades, con absoluto respeto a las libertades individuales y al estado de derecho.

La agenda investigativa de FUNIDES se concentra en economía, instituciones y desarrollo social. Su plan de trabajo incluye el análisis de la economía y las principales políticas públicas en la agenda nacional. La Fundación cree que es esencial implementar políticas públicas que fortalezcan la institucionalidad del país, el marco regulatorio, larendición de cuentas y el estado de derecho; que mejoren la calidad y disponibilidad de nuestra infraestructura y servicios públicos; consoliden la estabilidad macroeconómica y fomenten la inversión y el libre comercio; promuevan la innovación y la transferencia de tecnología; y mejoren el acceso y calidad de la salud, educación y protección social paralosnicaragüensesencondicióndepobreza.

Junta Directiva

PresidenteJosé Antonio Baltodano Cabrera

VicepresidentaAurora Gurdián de Lacayo

TesoreroRoberto Salvo Horvilleur

SecretarioTerencio José García Montenegro

Director EjecutivoCarlosG.MuñizB.

Directores

Carl Ahlers FumagalliMario Arana Sevilla

Gerardo Baltodano CantareroHumberto Belli PereiraEnriqueBolañosAbaunza

Julio Cárdenas RobletoAntonio Lacayo Oyanguren AlfredoMarínXiménez

Edwin Mendieta Chamorro Luis Rivas Anduray

Jaime Rosales PasquierJosé Evenor Taboada JoaquinZavalaKaltoff

Directores Honorarios

FranciscoAranaIcazaAdolfo Argüello Lacayo

ErnestoFernándezHollmannJoséIgnacioGonzálezHolmann

Marco A. Mayorga LacayoJaime Montealegre LacayoRamiroOrtízGurdiánFederico Sacasa Patiño

CarolinaSolórzanodeBarriosRoberto Zamora LlanesMiguel Zavala Navarro

FiscalPricewaterhouseCoopers

Page 8: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por
Page 9: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

IX

Resumen EjecutivoResumen Ejecutivo

1. La recuperación de la economía mundial, ya de por sí tenue, se ha debilitado en los últimos meses debido principalmente a la intensificación de los problemas financieros de los países periféricos de la Zona Euro. Ante esta situación, las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) del crecimiento mundial-- 3.5 por ciento para el 2012 y 3.9 por ciento para el 2013-- están sujetas a mayores riesgos hacia la baja, ya que suponen que las condiciones financieras de la Zona Euro mejorarán, y que en los EEUU se llegará a un acuerdo en el Congreso para evitar recortes en el gasto fiscal y prolongar los recortes de impuestos de la Administración Bush.

2. A nivel interno, la actividad económica continúa creciendo pero a una tasa más moderada. FUNIDES continúa proyectando que el crecimiento económico bajaría de un promedio de 4.6 por ciento anual en el 2010-11 a un promedio del 3.9 por ciento en el 2012-14. Sin embargo, si la situación internacional se deteriora considerablemente en los próximos meses, el crecimiento del 2013 podría bajar al 2 por ciento.

3. La propuesta de reforma fiscal que presentó el gobierno en julio es todavía muy general para evaluarla, aunque coincidimos con algunos de sus lineamientos. Por el momento, en este informe presentamos información actualizada sobre el nivel y estructura del sistema tributario y reiteramos algunas de las consideraciones que deberían regir la propuesta del gobierno.

4. En particular recomendamos que no se debería aumentar más la carga tributaria para no erosionar nuestra competitividad, ni tampoco gravar más a los contribuyentes actuales. Más bien un objetivo primordial de una reforma impositiva debería ser ampliar la base tributaria reduciendo la evasión, y revisando, racionalizando, y normando las exenciones, exoneraciones y leyes especiales, tomando en cuenta, donde sea relevante, los regímenes tributarios del resto de Centroamérica.

5. También recomendamos mantener un balance entre la eficiencia y equidad del sistema. Aunque la estructura de nuestro sistema tributario (participación de impuestos directos e indirectos) ha mejorado y es similar a la del promedio del resto Centroamérica, hay margen, por razones de equidad, para aumentar la participación relativa de los impuestos directos. Sin embargo, si se hace, esto se debería hacer en forma moderada tomando en cuenta que el costo económico de los impuestos directos es mayor que el de los indirectos, y que la equidad debe también tomar

en cuenta la estructura del gasto. En particular, cualquier aumento en el IR debería enfocarse en reducir la evasión y el tratamiento diferenciado a las distintas fuentes de renta (trabajo, empresas, dividendos e intereses) ya que las tasas actuales que gravan a los trabajadores y empresas más bien deberían reducirse.

6. Finalmente el informe analiza la situación actual de nuestra red vial y del sector energético y las inversiones requeridas para equipararnos con el resto de Centroamérica. En el primer caso, las inversiones requeridas exceden con creces las inversiones públicas en el sector en los últimos años, por lo que es crucial la participación del sector privado mediante concesiones que llenen estándares internacionales. En el caso del sector energético el sector privado ya está activamente involucrado por lo que las inversiones son factibles.

Coyuntura económica nacional

7. La actividad económica continúa creciendo pero a una tasa más moderada. El crecimiento anual de la actividad económica bajó de 8.1 por ciento en mayo del 2011 a 5.1 por ciento en mayo de 2012. En términos promedio (enero – mayo 2012 sobre enero – mayo 2011) la actividad económica creció 5.6 por ciento.

8. Por el lado de la oferta, los sectores de mayor dinamismo en los primeros cinco meses del 2012 fueron la pesca, el comercio, el financiero, y laindustria. Los sectores construcción, y energía y agua decrecieron. Por el lado de la demanda, el crecimiento fue impulsado por las exportaciones y la inversión.

-2.9

8.15.1

-15

-10

-5

0

5

10

15

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

May

2008 2009 2010 2011 2012

Porc

enta

je

Tasa de crecimiento anual del IMAE

Serie Original Tendencia Ciclo

Fuente: BCN

Page 10: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

X

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

9. Lainflaciónajuniode2012fue6.5porciento;inferioral 9 por ciento registrado en junio de 2011. Los factores quemás contribuyeron fueron las alzas enlos precios de los alimentos y de los restaurantes y hoteles.

10. El número de los asegurados activos del INSS que es un indicador parcial del empleo en el sector formal, creció 8.2 por ciento a mayo de 2012. Los salarios reales se han mantenido básicamente constantes desde mayo del 2010.

Encuestas de FUNIDES

11. LosresultadosdelasencuestasdeFUNIDESreflejan,en su conjunto, una economía creciendo pero a tasas menores que en el 2011. Muestran más optimismo de parte de los consumidores en cuanto a su capacidad de compra pero cautela en la situación del empleo, una menor actividad económica de parte de las empresas, y expectativas de las empresas que la situación económica sea menos favorable que el año anterior. Por otra parte, el balance entre los factores que favorecen y los que reducen la actividad económicasevolviópositivodesdefinalesdel2011yaumentó levemente en la última encuesta, lo que es alentador.

-1.2

-1.2

1.0

2.8

2.9

3.2

3.8

5.6

6.7

8.0

10.7

27.5

-5 0 5 10 15 20 25 30

Construcción

Energía y agua

Transporte y comunicaciones

Minería

Gobierno general

Pecuario

Agrícola

IMAE

Industria

Financiero

Comercio

Pesca

Porcentaje

Tasa de crecimiento del IMAE por sectores(enero - mayo 2012)

Fuente: BCN

16.0

8.9

6.7

5.2

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0

Inversión

Exportaciones

Importaciones

IMAE

Componentes de la demanda Tasa de crecimiento real promedio enero - mayo 2012

23.9

0.1

9.2

6.7

9.7

6.5

-5

0

5

10

15

20

25

30

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Tasa de inflación anual

Fuente: BCN

1.2

6.6

9.3

8.2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Asegurados activos del INSS Tasa de crecimiento anual de la tendencia ciclo

Fuente: INSS

‐0.3

-10-8-6-4-202468

1012

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Salario real de los asegurados del INSS Tasa de crecimiento anual de la tendencia ciclo

Fuente: FUNIDES en base a datos del BCN

Page 11: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

XI

Resumen Ejecutivo

Política Fiscal

12. El gobierno central registró un superávit a mayo de 1.8 por ciento del PIB antes de donaciones, superando las expectativas. Esto se debe al alto crecimiento de los impuestos, producto de la reforma tributaria y el buen desempeño económico del país, y a un menor crecimiento del gasto público en comparación a periodos anteriores.

13. El balance primario que excluye el pago de intereses yesunmejorindicadordelagestiónfiscal,alcanzó3 por ciento ajustado por la posición cíclica de la economía,porloquelapolíticafiscal,medidaatravésdel Indicador de Impulso Fiscal que mide el efecto de esta sobre la demanda agregada, fue contractiva en 1.8 por ciento del PIB.

16.423.4 25.6

19.9 20.913.8

18.4 16.8 19.324.1

19.323.3

28.3 25.7 26.8 28.2

-71.1-64.1

-53.8

-66.8

-56.4

-69.9

-59.1 -58.3-51.6

-43.9-52

-46.1-37.1

-31.9-38.3

-33.4

-80

-60

-40

-20

0

20

40

Ma

y

Ag

o

Dic

Ma

r

Jun

Sep

t

Dic

Ma

r

Jun

Dic

Ma

r

Jun

Sep

t

Dic

Ma

r

Jun

2008 2009 2010 2011 2012

Po

rcen

taje

Capacidad de compra con respecto al año pasado

Mayor Menor

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

-58.3

-34

8.8

-20.6 -17.4

-52.2-35.7

-29.7

-5.8

21.4 18.332.2

41.437.7

29.7 28.4

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Ma

y

Ag

o

Dic

Ma

r

Jun

Sep

t

Dic

Ma

r

Jun

Dic

Ma

r

Jun

Sep

t

Dic

Ma

r

Jun

2008 2009 2010 2011 2012

Expectativa neta de la situación y perspectivas económicas del

país en su conjunto y la situación del empleo

Por ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

4.3 0.4 0.46.4 8.0

17.5 16.1

35.9

13.76.4

-89.2 -84.6 -84.7-92.0

-75.1

-61.7

-47.7-41.2

-21.2

-6.5 -8.4-19.3 -20.0

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Jun

May

Ag

o

No

v

Feb

May

2008 2009 2010 2011 2012

Po

rcen

taje

Situación económica actual

Mejor que el año anterior Peor que el año anterior

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES.

12

-2.3

-13.7

-32.6

-46

-8.5

8.4

25.7

36.1

-2.9

46.6

26.7 29.422.2

-60

-40

-20

0

20

40

60

I II III IV I II III IV I I II III IV I

2008 2009 2010 2011 2012

Ventas netas respecto al trimestre anterior

Por ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

-34.4

-54.4-50.1

-63.8-69.8

-54.3-49.0

-33.5

-23.1-26.2

2.9 1.14.0

-80.0

-70.0

-60.0

-50.0

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Jun

May

Ago

Nov Fe

b

May

2008 2009 2010 2011 2012

Balance neto de factores positivos y negativos que están

incidiendo en la actividad económica

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

Porcentaje

Primario

efectivo

Primario

estructural

2010 1.3 1.5 -1.5

2011 1.3 1.3 0.3

2012 3.2 3.0 -1.8

Fuente: FUNIDES

Porcentaje del PIB

Balance estructural e impulso fiscal

Balance Indicador de

Impulso Fiscal

(IIF)

Enero-mayo de cada año

20.9

10.1

‐0.8

22.8

12.2

8.3

20.8

8.0

16.6

13.4

-5

0

5

10

15

20

25

IR IVA ISC Otros Total

Porc

enta

je

2011 2012

Fuente: BCN

Crecimiento real según tipo de impuesto del Gobierno CentralEnero‐mayo de cada año

Page 12: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

XII

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

14. El saldo de la deuda pública a mayo de 2012 fue de US$ 5,298.9 millones, equivalente a un 69.6 por ciento del PIB. Con relación a diciembre de 2011, la deuda pública disminuyó US$72.8 millones ante una caída de US$7 millones en la deuda interna y US$65.8 millones en la externa.

Reservas internacionales, depósitos y crédito al sector privado

15. Al 31 de julio de 2012 las Reservas Internacionales Netas Ajustadas (RINAs) del BCN ascendían a US$ 1,105.8 millones. Con una cobertura que excede el 100 por ciento de la base monetaria y el 50 por ciento de los depósitos bancarios, el nivel de reservas continúa siendo adecuado.

16. El numerario continúa creciendo a tasas altas. Los depósitos privados crecieron a abril de 2012 a una tasa anual del 10 por ciento en términos reales y el crédito al sector privado a una tasa anual del 20 por ciento.

10.5

6.2

16.5

14.6

11.8

8.0

14.1

8.3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2011 2012

Porc

enta

je

Funte: FUNIDES en base a datos del BCN

Crecimiento real del gasto del Gobierno CentralEnero‐mayo de cada año 

Gasto Corriente Gasto de Capital Gasto Total Inversión

81.975.4

69.661.7 58.6

53.9

20.1 16.8 15.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2010 2011 2012*

Porc

enta

je d

el P

IB

Deuda pública Deuda externa Deuda interna

Fuente: BCN*Mayo

Evolución del saldo de la deuda pública 

151.7 158.6

67.6 67.5

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2011 2012

Porcentaje

Cobertura de las reservas internacionales(al 31 de julio de cada año)

RIN/Base monetaria RIB/Depósitos privados

Fuente: BCN

3,534

5,594

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

6,500En

eFe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mil

lone

s de

C$

de 2

006

Evolución del numerario real

Serie Original Tendencia Ciclo

Fuente: BCN, FUNIDES.

10.8 por ciento

28.8

10.2

-15-10-505

101520253035

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Depósitos del sector privadoTasa de crecimiento real anual 

Fuente: BCN

Page 13: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

XIII

Resumen Ejecutivo

17. Con el crédito creciendo más que los depósitos, la liquidez de los bancos ha bajado a niveles másnormales. La tasa de interés pasiva era alrededor de 4 ½ por ciento en junio, similar al promedio de 2011. La tasa activa ha tendido a crecer en los últimos meses alcanzando10porcientoenjunioypodríaaumentarmásantelamenorliquidezdelosbancos.

Perspectivas y riesgos 2012 – 2014

18. FUNIDES ha actualizado sus proyecciones decrecimiento en un contexto internacional muy volátil y mucho menos favorable que el del 2010-11. La recuperación de la economía mundial, ya de por sí tenue, se ha debilitado en los últimos meses debido principalmentealaintensificacióndelosproblemasfinancieros de los países periféricos de la ZonaEuro. Ante esta situación, las nuevas proyecciones del FMI para la economía mundial, las economías avanzadas,y losEEUUsonunpocomásbajasquelas que presentamos en nuestro informe anterior. Más importante, las proyecciones están sujetas a mayores riesgos hacia la baja que antes ya, que suponenque lascondicionesfinancierasde laZonaEuro mejorarán gradualmente y que en los EEUU se modificaríalalegislaciónvigenteafindeevitarunafuertecontracciónfiscalaliniciodel2013.

19. Los mercados de futuro de nuestras principales exportaciones también continúan indicando un entorno externo mucho menos favorable que el del 2010-11 y algo más desfavorable que el que presentamos en nuestro informe anterior.

‐10.0

20.4

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Crédito al sector privadoTasa de crecimiento real anual

Fuente: BCN.

42.6

39.5

32.9

25

27

29

31

33

35

37

39

41

43

45

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Liquidez de los bancos

Fuente: BCN

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

16.0

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

2007 2008 2009 2010 2011 2012

PorcentajePorcentaje

Tasas de interés nominal en moneda extranjera

Tasa Pasiva (> 1 año) Tasa Activa (Largo Plazo)

Fuente: BCN

5.4

2.8

‐0.7

5.3

3.9 3.5 3.9

2.8

0.1

‐3.7

3.2

1.6 1.41.9

8.9

6.0

2.8

7.5

6.25.6 5.9

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Porcentaje

Crecimiento del PIB real mundial

Mundo Economías Avanzadas Economías Emergentes

Fuente: FMI

13.2

38.3

-29.5

2.9 3.712.8 12.5

0.0

-1.2

-12.2

34.225.1

-16.2-6.3

-11.1

23.2

35.3

4.8

-2.4

1.6

28.820.6

1.7

-5.6 -1.8

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

2010 2011 2012 2013 2014

Proyección tasa de crecimiento de los principales bienes de exportación y del petroleo

Café Arábica Carne Azúcar Oro Petroleo

Fuente: Mercado de Futuros Café y Oro y Banco Mundial Azúcar y Carne

Page 14: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

XIV

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

20. A pesar de este leve deterioro en el entorno externo (en relación al proyectado en nuestro informe anterior) en el escenario base hemos elevado de 3.3 por ciento a 3.6 por ciento nuestra proyección de crecimiento para el 2012 y mantenido en 4.3 y 3.7 por ciento respectivamente las proyecciones de crecimiento parael2013-14. Larazónesquetantolainversión,privada, como las remesas y el gasto primario del gobierno están creciendo a tasas más altas que las proyectadas anteriormente. Nuestras proyecciones continúan siendo similares a las del FMI.

21. Sin embargo, en vista de los mayores riesgos que enfrentan las economías avanzadas, estamospresentando un escenario alternativo que simula el impacto que tendría en las exportaciones, remesas, e inversión privada, y por ende en nuestro crecimiento, un deterioro marcado en la crisis de la Zona Euro o una fuerte contracciónfiscal en losEEUUounamezclamásmoderadade losdos.Siaestosriesgosexternos añadimos la incertidumbre sobre el proceso y resultados de las próximas elecciones municipales y de las reformas tributarias y del seguro social, el impacto podría ser mayor.

22. En este escenario alternativo la tasa de crecimiento bajaría al 2.1 por ciento en el 2013 y 2014. El promedio anual de crecimiento para el 2012-14 sería 2.5 por ciento contra 3.9 por ciento en el escenario base.

23. Ante la incertidumbre que nos da la situación internacional reiteramos nuevamente la importancia de fortalecer la capacidad de nuestra economía para crecer y afrontar choques externos e internos.

Necesidades de inversión en redes viales y energía en Nicaragua

24. A pesar de los avances que se han logrado en los últimos años, nuestra infraestructura es todavía deficiente, lo que limita nuestro potencial decrecimiento. Una buena infraestructura facilita el acceso de los productores a los mercados, reduce los costos de transporte, y mejora el bienestar de la población. Por lo tanto, como hemos destacado en nuestra propuesta de Agenda de Desarrollo, necesitamos mejorar nuestra infraestructura para crecer más rápido y darle mayor bienestar a la población.

Red vial

25. La densidad de nuestra red vial, que es el criterio relevante para la productividad de la economía y el bienestar de la población, es superior a la de Honduras y Guatemala, pero inferior a la de Costa Rica y El Salvador en densidad territorial, y a la de Costa Rica en densidad poblacional.

3.2

2.1 2.1

3.22.8

‐1.5

4.5 4.7

3.6

4.3

3.7

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de crecimiento real del PIB de NicaraguaProyección FUNIDES 

FUNIDES Escenario Alternativo FUNIDES Escenario Base

Fuente: FUNIDES

701.0

304.8

139.5 127.1183.7

318.1

158.2 154.3

58.928.6 17.8

100.0

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Resto de CA

Densidad de la red vial, 2010 Kilómetros de carreteras por miles de Km2  de territorio

Total Asfalto

Fuente: Costa Rica-CONAVI, Guatemala-BM, El Salvador-MOP, Honduras-SOPTRAVI, Nicaragua-MTI

7,853.5

1,093.6 1,056.4

1,776.8

3,801.8

2,945.1

1,772.2

553.7 446.4 400.2 368.1793.1

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Resto de CA

Red vial per cápita, 2010Kilómetros de carreteras por 1 millón de habitantes

Total Asfalto

Fuente: Costa Rica-CONAVI, Guatemala-BM, El Salvador-MOP, Honduras-SOPTRAVI, Nicaragua-MTI

Page 15: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

XV

Resumen Ejecutivo

26. Sin embargo, nuestra red vial es la de menor calidad de la región y de poca accesibilidad, ya que tenemos los índices más bajos de carreteras asfaltadas tanto en términos de extensión como de densidad territorial y poblacional. Esto constituye una limitante para el desarrollo.

27. La baja densidad territorial de nuestra red vial se debe a la poca densidad en la región del Atlántico, yaqueladelPacíficoodelCentro-Norte,superaoessimilar al promedio del resto de Centroamérica. Sin embargo, en términos de desarrollo de la red vial a través de carreteras asfaltadas, estamos por debajo del promedio del resto de Centroamérica en todas las regiones.

28. El Plan Nacional de Desarrollo Humano para 2012-2016 propone la construcción de 2,850 kilómetros de carreteras, algunas de gran importancia para el transporte de carga, como las que conectarían al Pacífico con los puertos del Atlántico, aunque noespecifica la composición de éstas. Esto significaría

construir en promedio 570 kilómetros anuales. Un poco menos que el promedio de los últimos años.

29. Una meta más ambiciosa podría ser equipararse al promedio actual del resto de los países de la región, tanto en términos de desarrollo de la densidad de la red vial como en porcentaje de carreteras asfaltadas.

30. Para lograrlo, necesitaríamos ampliar la red vial en 16,166 kilómetros de los cuales 11,065 serían en carreteras asfaltadas. Esto permitiría incrementar nuestra densidad de kilómetros asfaltados por 1 mil kilómetros cuadrados de territorio de 17.8 a 100. Por último, permitiría contar con un 34.5 por ciento de redes asfaltadas.

31. En base a costos históricos por kilómetro de carretera, lograr esta meta requeriría una inversión de casi US$5,500 millones a precios actuales. Lograrla en 20-10 años requeriría construir anualmente entre 800 -1,600 kilómetros de carreteras con un costo anual del orden de US$ 277 - 555 millones, mucho mayor que los US$125 millones asignados en promedio en los últimos tres años para inversión en infraestructura de transporte. Por lo tanto, es necesario involucrar al sector privado en la construcción de carreteras a través de concesiones viales en licitaciones transparentes que cumplan con los estándares técnicos internacionales.

Sector eléctrico

32. Laestructuradelamatrizenergéticayelincrementoconstante en los precios del petróleo, condujo a una crisis energética que resultó en una serie de apagones programados en 2006, lo que puso en evidencia tanto la debilidad como la importancia del sector eléctrico para la productividad el país.

33. En 2007 el nuevo gobierno como una medida de corto plazo,instalóplantastérmicasconcapacidadde269MW y paralelamente formuló un plan para expandir la generación de energía con recursos renovables y ampliar la capacidad instalada, y la cobertura especialmente en el sector rural.

34. Los resultados han sido favorables ya que se ha aumentado la capacidad de generación y su porcentaje en base a energía renovable, se ha ampliado la cobertura del sector y se han reducido las pérdidas de distribución.

22.6

50.6

42.3

22.5

9.7

34.5

0

10

20

30

40

50

60

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Resto de CA

Vías asfaltadas respecto al total, 2010Porcentaje

Fuente: Costa Rica-CONAVI, Guatemala-BM, El Salvador-MOP, Honduras-SOPTRAVI, Nicaragua-MTI

421.0

309.8

24.7

343.8318.1

65.4

22.60.0

35.7

100.0

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Nic-Pacifico Nic-Centro y Norte Nic-Atlantico Nic-P-C-N Resto de CA

Densidad de la red vial de Nicaragua por región, 2010 Kilómetros de carreteras por miles de Km2  de territorio

Total Asfalto

Fuente: MTIP-C-N: Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua.

Page 16: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

XVI

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

35. A pesar de estos logros, continuamos rezagadoscon el resto de Centroamérica como muestran los indicadores anteriores. El Foro Económico Mundial ubica a Nicaragua en la posición 111 de entre 142 en lo que refiere a la calidad del suministro eléctrico,siendo ampliamente aventajado por el resto de países de la región.

36. Para corregir estas deficiencias y mejorar lacompetitividad del país en materia de servicios eléctricos, los objetivos del gobierno son aumentar la capacidad instalada en casi 650MW, que el país genere el 94 por ciento de la energía con fuentes renovables para el año 2017 y contar con una cobertura de alrededor del 90 por ciento del territorio al 2016.

751.2818.5

879.7969.1

1060.1 1093.7

484.0 507.4 526.4 524.5 539.7 571.1

0

200

400

600

800

1,000

1,200

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Capacidad Instalada Demanda Máxima

Fuente: MEM, CEPAL México

Evolución de la capacidad instalada y demanda máxima de energía en NicaraguaMW

72.8 72.7 66.4 71.9 65.2 68.454.4

10.2 11.617.3 9.2

14.9 12.5

13.5

10.0 7.5 9.7 8.5 8.1 7.0

13.7

7.0 8.2 6.66.8 6.8 6.1

10.3

3.5 4.9 6.0 8.2

0

20

40

60

80

100

120

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Térmica Hidroeléctrica Geotérmica Biomasa Eólica

Fuente: MEM*Al 12 de junio

Estructura de la Generación de energía eléctrica por fuente primaria en Nicaragua

49.150.9

53.555.6

59.456.7 57.6

60.463.4

65.669.8

94.8 95.8 96.7 97.2 97.7 98.1 98.3 98.5 98.7 99.1 99.2

84.587.1 87.5 87 87.4 87.5 89.2

91.1 91 91.1 91.2

54.958.7 60.1

62.1 63.766.6

69.272.7

76.579.4

81.3

69

77.1 77.6 78.881.5 81.5 83.1 83.7 83.8 84 85.3

47

57

67

77

87

97

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Porcentaje

Evolución del índice de electrificación

Nicaragua Costa Rica El Salvador Honduras Guatemala

Fuente: MEM, CEPAL México

28.828.4

27.3

26.1

25.4

23

24

25

26

27

28

29

30

2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de las pérdidas en distribución de energía en NicaraguaPorcentaje

Fuente: MEM, CEPAL México

46

6070

86

1115.6

5.14.8

4.1

3.2

0

1

2

3

4

5

6

0

20

40

60

80

100

120

Costa Rica Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua

Calidad del suministro del energía eléctrica(1=mala calidad, 7=excelente servicio)

Ranking Puntaje

Fuente: Foro Económico Mundial, 2011-2012 Ranking Mundial sobre sobre 142 países

Page 17: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

XVII

Resumen Ejecutivo

37. Esto requería inversiones del orden de US$2,350 millones entre generación y cobertura eléctrica. Alcanzar estas metas, requerirá un esfuerzoimportante, ya que la inversión anual promedio en generación deberá ser de unos US$540 millones. Sin embargo,esunametaalcanzabletomandoencuentala amplia participación del sector privado en tal acción.

Consideraciones para una reforma tributaria

38. El gobierno presentó en julio del 2012 una propuesta de reforma tributaria que es todavía muy general para poder evaluarla, aunque coincidimos con algunos de los lineamientos presentados. Una vez que elGobierno dé a conocer una propuesta detallada, FUNIDES procederá a evaluarla. Por el momento presentamos información actualizada sobre laestructura de nuestro sistema tributario, y reiteramos algunas de las consideraciones que deberían regir el proyecto anunciado por el poder ejecutivo.

Elementos que deben ser tomados en cuenta en una reforma

39. Competitividad. La carga tributaria de Nicaragua ha aumentado considerablemente en los últimos diezaños, pasando del 13.5 por ciento del PIB en el 2002 al 19.4 por ciento del PIB en el 2011. Aún cuando esto ha permitido aumentar el gasto social y la inversión, y consolidarlasfinanzaspúblicas,tambiénharesultadoen la carga tributaria más alta de Centroamérica y una de las más altas de América Latina, lo que pudiese afectar la competitividad del país.

40. Por lo anterior, no se debería aumentar más la carga tributaria para no erosionar nuestra competitividad, ni tampoco gravar más a los contribuyentes actuales. Por el contrario, un objetivo primordial de una reforma impositiva debería ser ampliar la base tributaria reduciendolaevasión,yrevisando,racionalizando,y normando las exoneraciones y leyes especiales y de fomento, tomando en cuenta, donde sea relevante, los regímenes tributarios del resto de Centroamérica.

41. Balance entre impuestos directos e indirectos y entre eficiencia y equidad. Paralelamente con el aumento en la recaudación, se han introducido reformas en línea con algunos de los principios que plantea FUNIDES. Se ha reducido la importancia relativa de los impuestos selectivos al consumo (ISC) y al comercio internacional, lo que ha mejorado la eficiencia delsistema, y se ha aumentado la del impuesto sobre la renta (IR) lo que ha mejorado la equidad. Con estos cambios, la estructura de nuestro sistema tributario (participación de impuestos directos e indirectos) ha mejorado y es similar a la del promedio del resto de Centroamérica (CA) y de América Latina y el Caribe (AL).

13.5

15.2

15.8

16.7

17.718.2

17.6 17.5

18.2

19.4

12

13

14

15

16

17

18

19

20

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Impuestos del Gobierno Central de Nicaragua Porcentaje del PIB

Fuente: FUNIDES en base a datos BCN

10.5

12.6

13.0

13.2

13.6

14.6

9.6

16.1

12.5

19.6

16.9

0.9

1.0

0.9

1.1

6.3

1.0

7.3

1.7

4.5

0 5 10 15 20 25

Guatemala

República Dominicana

Resto de Centroamérica

Costa Rica

El Salvador

Honduras

México

Resto de América Latina

Panamá

Nicaragua

Chile

Ingresos del Gobierno CentralPorcentaje del PIB

Ingresos Tributarios

Ingresos No Tributarios

Fuente: CEPALNota: Resto de América Latina y Resto de Centroamérica excluye Nicaragua.

Page 18: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

XVIII

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

42. Aún así dado que los impuestos indirectos representan más del 60 por ciento de los impuestos, haymargen,porrazonesdeequidad,paraaumentarla participación relativa de los impuestos directos. Sin embargo, si se hace, esto se debería hacer en forma moderada tomando en cuenta que el costo económico de los impuestos directos es mayor que el de los indirectos, y que la equidad debe también tomar en cuenta la estructura del gasto.

43. En particular, cualquier aumento en el IR debería enfocarse en reducir la evasión y el tratamiento diferenciado a las distintas fuentes de renta ( trabajo, empresas, dividendos e intereses) ya que las tasas actuales que gravan más a los trabajadores y empresas más bien deberían reducirse.

20.8 26.0 28.2 28.6 29.4 30.3 32.2 35.3 32.6 35.0

43.440.5 40.7 41.0 41.9 42.3 41.4 40.2 40.5 40.5

27.4 26.7 24.9 23.7 22.7 21.6 20.8 19.8 21.7 19.1

8.3 6.7 6.1 6.6 6.0 5.8 5.4 4.4 4.7 4.8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Estructura de los impuestos del Gobierno Central de Nicaragua

IR IVA ISC Comercio Internacional Otros

Fuente: FUNIDES en base a datos BCN

28.7

29.7

31.8

33.0

34.9

35.1

35.4

35.6

41.5

48.8

55.6

71.3

68.6

68.1

65.6

64.5

61.5

63.4

64.4

58.2

49.9

42.6

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

República Dominicana

Guatemala

Honduras

Resto de Centroamérica

Costa Rica

El Salvador

Resto de América Latina

Nicaragua

Chile

Panamá

México

Estructura recaudatoria por tipo de impuestoPorcentaje 

Ingresos Tributarios Directos Ingresos Tributarios Indirectos Otros Impuestos

Fuente: CEPALNota: Resto de América Latina y Resto de Centroamérica excluye Nicaragua.

Page 19: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

1

Capítulo I: Coyuntura Económica InternacionalCapítulo I: Coyuntura Económica Internacional

1.1 Evolución reciente de la economía internacional

1. La recuperación de la economía mundial, ya de por si tenue, se ha debilitado en los últimos meses debido principalmente a la intensificación de los problemas financieros de los países periféricos de la Zona Euro. Ante esta situación, las nuevas perspectivas del crecimiento mundial se ubican en 3.5 por ciento para el 2012 y 3.9 por ciento para 2013, una leve revisión a la baja en comparación con el estimado del Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril pero con mayores riesgos, ya que supone que las condiciones financieras de la Zona Euro mejorarán y que en los EEUU se modificaría la legislación vigente a fin de evitar en el corto plazo una fuerte contracción fiscal. Bajo estas condiciones, el FMI considera imperativo que la Zona Euro avance hacia la creación de una unión monetaria y fiscal y que los EEUU además de evitar un “precipicio fiscal” en el corto plazo, logre acuerdos que permitan una consolidación fiscal en el mediano plazo.

2. Al igual que el año pasado, el crecimiento económico mundial está siendo fuertemente influenciado porla situación económica y financiera que atraviesanlas economías avanzadas, las cuales hasta lafecha experimentan grandes dificultades pararecuperarse. A su vez, las economías emergentesestáncomenzandoasentirelcontagiodelacrisisporvínculoscomercialesyfinancieros.

3. El FMI considera que la recuperación económica mundial continuará en riesgo mientras exista la posibilidad de que la crisis de la Zona Euro se profundice. Por ende, opina que “la prioridad máxima radica en resolver la crisis en la Zona Euro”. Los dirigentes de la UE acordaron en junio del presente año, emprender una serie de acciones con el finde prevenir la agudizaciónde la crisis. Entreotras acciones, se planteó el uso de los fondos MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad) y EFFE (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera) para el rescate de los bancos de la zona que anteriormente sólopodían ser usados para compra de deuda soberana, se estableció que el pago de los fondos de los bonos de rescate españoles no tienen prioridad sobre la deuda soberana y que se instauraría un supervisor bancario común con el fin de armonizar normas yregulaciones.

4. Para el éxito de las acciones dispuestas, el FMI plantea medidas encaminadas a lograr la unión monetaria y fiscal,ademásdeotrasmedidasquecomplementenal marco de supervisión bancaria unificado, la

implementación de reformas estructurales que impulsen el crecimiento de la zona y mermen losdesequilibrios en cuenta corriente, la consolidación de planes de ajuste fiscal y el establecimiento demedidas que aseguren que la ayuda del BCE (Banco CentralEuropeo)lleguedeformaeficazalospaísesdelazona.

5. En EEUU, la recuperación plena de la economía es incierta dada las incertidumbres que podría causar un empeoramiento de la crisis de deuda de la Zona Euro, al igual que complicaciones a lo interno del país sobre los planes fiscales. Si no se logra evitarrecortesenelgastofiscal,yprolongarlosrecortesdeimpuestos de la administración Bush, el crecimiento de los EEUU pudiera estancarse en el 2013.

6. Según el FMI, el crecimiento mundial será del 3.5 por ciento para 2012 (0.4 puntos porcentuales menos al crecimiento de 2011) siempre y cuando se lleven a cabo las acciones necesarias para aliviar la situaciónfinancieraen laperiferiade laZonaEuro.Sin embargo, esta acción está llena de incertidumbre, dado que los acuerdos llevados a cabo en la última cumbre del consejo europeo de junio bajo el “Pacto para el Crecimiento y el Empleo” y las recomendaciones específicas por país para orientar las políticas y presupuestos de los Estados miembros,nogarantizanelaliviofiscalparapaísescomoEspaña,cuyasituaciónmantieneenriesgoalazona.Además,lasposicionesentre los dirigentes de la UE son tan distantes, que dificultan la estructuración de un plan que ataquelas raíces estructurales del problema, como lo sería la creacióndeunauniónmonetariayfiscalcomúnparalos países miembros.

5.4

2.8

‐0.7

5.3

3.9 3.5 3.9

2.8

0.1

‐3.7

3.2

1.6 1.41.9

8.9

6.0

2.8

7.5

6.25.6 5.9

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Porcentaje

Gráfico 1: Crecimiento del PIB real mundial

Mundo Economías Avanzadas Economías Emergentes

Fuente: FMI

Page 20: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

2

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

7. EL FMI mantiene la proyección de que el crecimiento de las economías avanzadas será de 1.4 por cientopara 2012, mientras que para 2013 se prevé una disminución respecto al anterior informe, pasando de 2.1 a 1.9 por ciento.

8. La Zona Euro no ha logrado reducir la tasa de desempleo y experimenta problemas de financiamientoparaelsectorbancario.Además,enelúltimo trimestre experimentó problemas por el pago de la deuda Griega y salidas de capitales. También parecieraquelasoperacionesdefinanciaciónamáslargo plazo llevadas a cabo por el Banco CentralEuropeo no surten el efecto esperado. En su conjunto, se proyecta que la Zona Euro se contraerá en 0.3 por ciento en 2012 para crecer en el mejor de los casos, en un leve 0.7 por ciento en 2013.

9. EEUU se presenta con mejores perspectivas de crecimiento, siendo del 2 por ciento para 2012 y 2.3 para 2013, aunque para este último año el pronóstico sufre un leve descenso respecto al informe anterior (-0.1). Esto supone como se dijo, que se llega a unacuerdo en el Congreso para evitar recortes en el gastofiscalyprolongarlosrecortesdeimpuestosdela Administración Bush.

10. Las economías emergentes por su parte están siendo afectadas dada la disminución de su demanda externa y una disminución de la entrada de inversión extranjera directa (IED) dado el contexto internacional. En su conjunto se espera que este grupo de países registre un crecimiento del 5.6 y 5.9 por ciento para 2012-13 respectivamente, menor al 6.2 por ciento del 2011.

11. La misma tendencia se aprecia para los países de América Latina en los que la desaceleración en su crecimiento está directamente relacionada con el debilitamiento de sus socios comerciales europeos y países desarrollados en general. El FMI proyecta que Latinoamérica crecerá 3.4 por ciento este año y 4.2 por ciento en 2013. Ambas tasas menores que el 4.5 por ciento registrado en el 2011. En cuanto a Centroamérica, el Economist Intelligence Unit (EIU) proyecta que el crecimiento continuaría siendo del orden del 3.5 por ciento.

12. Al interior de los países de Centroamérica, se espera que, salvo por Nicaragua y Guatemala, el crecimiento sea ligeramente mayor que en 2011. Las perspectivas de crecimiento de la región para el 2013 son similares a las de este año.

1.9

‐0.3

‐3.5

3

1.7 2 2.33.0

0.4

‐4.3

1.9 1.5

‐0.3

0.7

2.4

‐1.2

‐6.3

4.4

‐0.7

2.41.5

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Porcentaje

Gráfico 2: Crecimiento del PIB real de las economías  avanzadas

Estados Unidos Zona Euro Japón

Fuente: FMI

14.2

9.6 9.210.4

9.2

88.5

10.0

6.26.8

10.8

7.16.1 6.5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Porc

enta

je

Gráfico 3: Crecimiento del PIB real de economías emergentes

China India

Fuente: FMI

5.7

4.2

‐1.7

6.2

4.5

3.4

4.2

6.0

3.1

‐1.2

3.13.4 3.5 3.5

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Porc

enta

je

Gráfico 4: Crecimiento del PIB real de América Latina y Centroamérica

América Latina Centroamérica

Fuente: FMI

Page 21: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

3

Capítulo I: Coyuntura Económica Internacional

1.2 Precios internacionales

13. En el segundo trimestre de 2012, el precio del petróleo promedió US$93.4 por barril. Para el 2012 el precio promedio del petróleo se estima en US$96.6 por barril de acuerdo a los precios de futuro registrados amediadosdejuliode2012.Loanteriorsignificaunaumento de casi 2 por ciento en comparación con el promedio de 2011.

14. Los precios promedio del café durante el primer trimestre de 2012 fueron US$223.6 por quintal, lo que representó una reducción de 0.2 por ciento respecto al promedio de 2011 y un aumento de 7.8 por ciento respecto al promedio del primer trimestre de 2011. Basado en los precios de futuro a julio de 2012, el precio promedio del café para el 2012 se estima en US$158 por quintal, lo que significa una caída de29.5 por ciento con respecto al promedio de 2011. Porsuparte,lospreciospromediodelazúcarfueronde US$23.9 por quintal durante el primer trimestre de 2012. Esto fue una reducción de 5.8 por ciento respecto al promedio de 2011 y un aumento de 4.6 por ciento respecto al primer trimestre de 2011. De acuerdo a los precios de futuro en julio, el precio promediodelazúcaren2012seestimaenUS$21.2por quintal, lo que representa una disminución de 16.2 por ciento respecto a 2011.

15. En cuanto a otros productos de exportación, los precios internacionales de la carne promediaron US$ 4.3 por kilo durante el primer trimestre de 2011, teniendo un aumento de 5.2 por ciento respecto al promedio de 2011 y un aumento de 8.6 por ciento respecto al primer trimestre de 2011. El precio promedio de la carne en 2012 se proyecta en US$4.1 porkilo, loquesignificaquesemantieneconstanterespecto al año anterior. Los precios internacionales

deloropromediaronUS$1,668poronzatroyduranteel primer trimestre de 2012, teniendo un aumento de 8.9 por ciento respecto al promedio de 2011 y un aumento de 24.1 por ciento respecto al primer trimestre de 2011. El precio promedio del oro en 2012 se estima enUS$1,604.2 por onza troy, lo quesignificaunaumentode4.8porcientoconrespectoal año anterior.

16. Elpreciopromediodelmaízenelprimer trimestrede 2012 fue de US$277.7 la tonelada, 4.8 por ciento menor al promedio del año anterior, mientras que el precio del trigo fue de US$278 por tonelada, una caída de 11.8 por ciento respecto al promedio de 2011. Finalmente, el precio internacional del arroztuvo un promedio de US$542.5 por tonelada en el primer trimestre de 2012, similar al promedio del año anterior. En el 2012 se estima de acuerdo a los precios de futuro y lo que ya ha transcurrido del año, que los preciosdelmaíz,eltrigoyelarroztendráncaídasde4, 6.5 y 7.9 por ciento respectivamente en relación al 2011.

17. De acuerdo a los precios en los mercados de futuros, el precio promedio del petróleo caería 5.6 y 1.8 por ciento en 2013 y 2014 respectivamente. El precio del café aumentaría 2.9 por ciento en 2013 y 3.7 por ciento en2014. Eldelazúcardisminuiría6.3porcientoy11 por ciento en 2013 y 2014 respectivamente. El precio del oro disminuiría en 2.4 por ciento en 2013 y aumentaría en 1.6 por ciento en 2014. De acuerdo con los contratos de futuro, se proyecta que el precio delmaízdisminuya4.4y13.9por cientoen2013y2014 respectivamente y el del trigo aumente 7.3 por ciento en 2013 y disminuya en 7.8 por ciento en 2014. Finalmente, estas variaciones de precios implican que los términos de intercambio de Nicaragua se mantienen estables en 2013 y se deterioran en 2014.

2.8

2.4

3.3

4.0

2.8

‐1.3

‐3.1

0.5

‐2.1 ‐1.5

4.7

1.4

2.8

2.8

4.5

4.2

1.4

3.8

3.6

4.7

4.4

2.2

3.2

4.1

3.53.9

2.8

3.5 4.1

3.4

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Porc

enta

je

Gráfico 5: Crecimiento económico real de los países de Centroamérica 

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: EIU

13.2

38.3

‐29.5

2.9 3.7

12.8

12.5

0.0

‐1.2

‐12.2

34.2

25.1

‐16.2

‐6.3

‐11.1

23.2

35.3

4.8

‐2.4

1.6

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

2010 2011 2012 2013 2014Porcentaje

Gráfico 6: Crecimiento de los precios de los principales bienes de exportación

Café Arábica Carne Azúcar Oro

Fuente: Mercado de Futuros Café y Oro y Banco Mundial Azúcar y Carne

Page 22: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

4

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

28.8

20.6

1.7

‐5.6 ‐1.8

‐11.9

11.1

‐7.9

4.0

‐1.9

12.3

56.9

‐4.0 ‐3.0

‐15.6

‐0.2

41.8

‐6.5

7.3

‐7.8

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje

Gráfico 7: Crecimiento de los precios de los principales bienes de consumo interno

Petróleo Arroz Maíz Trigo

Fuente: Banco Mundial, Mercado de Futuros para proyección

I II III IV I2012 2010 2011 2012 2013 2014

Productos de  ExportaciónCafé Arábica US$ / qq 207.4 243.9 226.1 219.4 223.6 158.4 224.2 158.0 162.6 168.5Carne US$ / kg 4.0 4.1 4.1 4.1 4.3 3.6 4.1 4.1 4.0 3.5Azúcar, US, US$ / qq 22.8 26.9 27.0 24.7 23.9 20.3 25.3 21.2 19.9 17.7Oro, US$ / toz 1,344.2 1,483.3 1,654.8 1,643.0 1,668.0 1,150.9 1,531.3 1,604.2 1,566.2 1,591.0

Productos Consumo InternoPetróleo, WTI 94.0 102.5 89.7 94.0 102.9 79.4 95.1 96.6 91.3 89.6Arroz Oro, Tai 5% quebrado, US$ / TM 511.2 493.1 567.7 600.1 542.5 488.9 543.0 500.0 520.0 510.0Maíz, US$ / TM 282.8 312.6 302.1 269.3 277.7 185.9 291.7 280.1 271.7 229.3Trigo, US HRW, US$ / TM 330.5 339.3 315.6 279.7 278.8 223.6 316.3 295.8 317.5 292.7Aceite Soya, US$ / TM 1,349.0 1,311.0 1,324.0 1,214.0 1,253.0 1,004.8 1,299.5 1,213.4 1,228.1 1,234.7

Café, Carne, Azúcar y Oro: precio de venta promedio en los mercados internacionales. Crudo: WTI.Maíz: No. 2 Maíz Amarillo, Golfo USA, Trigo: No.1 Hard Red Winter, USA Golfo, Aceite Soya: Dutch, crude, Fob, ex - mill*Promedio

Cuadro 1: Evolución de precios de los principales productos del comercio internacional

2011

Page 23: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

5

Capítulo II: Coyuntura Económica Nacional

2.1 Sector real

1. La actividad económica continúa creciendo pero a una tasa más moderada. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) tendencia – ciclo1, creció a una tasa anualizadade4.7porcientoenelprimertrimestrede2012. El crecimiento anual de la actividad económica ajustado por factores estacionales registró su punto más bajo en abril de 2009 con una reducción de 2.9 por ciento; el más alto en diciembre de 2010 con 8.1 por ciento de crecimiento anual y bajó a 5.1 por ciento en mayo de 2012. En términos promedio (enero – mayo 2012 sobre enero – mayo 2011) la actividad económica creció 5.2 ajustada por factores estacionales y 5.6 por ciento sin ajustes.

1 ElIMAEesunindicadorquepermitedarseguimientomensualalaactividadeconómica,alavezqueposibilitaanalizarlafasedelcicloenque se encuentra la economía. La tendencia ciclo se deriva de la serie original del IMAE, a la que se le extraen los componentes estacional e irregular. Lo anterior, con el objetivo de conocer la evolución subyacente de la serie a partir de los componentes de tendencia ciclo, los que indican la dirección de la actividad económica. El crecimiento del IMAE no coincide necesariamente con el crecimiento real del PIB.

2. Por el lado de la oferta, los sectores de mayor dinamismo en los primeros cinco meses del 2012 fueron la pesca (27.5 por ciento), el comercio (10.7 porciento),elfinanciero(8porciento)ylaindustria(6.7 por ciento). Los sectores construcción y energía y agua tuvieron un decrecimiento igual a 1.2 por ciento.

3. Por el lado de la demanda, el crecimiento fue impulsado por las exportaciones que crecieron 8.9 por ciento (volumen) en enero – mayo de 2012 y por la inversión que, según los indicadores, creció 16 por ciento en términos reales enero - mayo de 2012 (la privada creció 18.5 por ciento y la pública 8.6 por ciento). Las exportaciones de zona francacrecieron cerca de 12 por ciento y las de mercancías 4.8 por ciento. Los indicadores de consumo en enero – mayo de 2012 tienden a indicar un crecimiento de esta variable; los salarios reales en el sector formal disminuyeron 0.6 por ciento, pero las remesas han crecido 11.1 por ciento en términos reales.

Capítulo II: Coyuntura Económica Nacional

6.5

-0.1

-2.9

-5.0

-2.3

0.5

3.62.9

6.6

9.28.2 7.8

5.9 6.15.1 5.6

4.7

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2008 2009 2010 2011 2012

Porc

enta

je

Gráfico 1: IMAE tendencia cicloTasa de crecimiento trimestral anualizada

Fuente: FUNIDES en base a datos del BCN

-2.9

8.15.1

-15

-10

-5

0

5

10

15

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

May

2008 2009 2010 2011 2012

Porc

enta

je

Gráfico 2: Tasa de crecimiento anual del IMAE

Serie Original Tendencia Ciclo

Fuente: BCN

5.25.6

0

1

2

3

4

5

6

Tendencia Ciclo Serie Original

Porc

enta

je

Gráfico 3: Tasa de crecimiento promedio del IMAE(enero-mayo 2012)

Fuente: FUNIDES

-1.2

-1.2

1.0

2.8

2.9

3.2

3.8

5.6

6.7

8.0

10.7

27.5

-5 0 5 10 15 20 25 30

Construcción

Energía y agua

Transporte y comunicaciones

Minería

Gobierno general

Pecuario

Agrícola

IMAE

Industria

Financiero

Comercio

Pesca

Porcentaje

Gráfico 4: Tasa de crecimiento del IMAE por sectores(enero - mayo 2012)

Fuente: BCN

Page 24: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

6

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

4. Lainflaciónajuniode2012fue6.5porciento;inferioral 9 por ciento registrado en junio de 2011.

5. La inflación fue generalizada pero los mayoresaumentos fueron en vestuario y calzado (8.9 porciento), educación (8.2 por ciento), alimentos (7.9 por ciento), mobiliario (6.9 por ciento) y salud (6.5 por ciento).

6. Tomando en cuenta la participación de los distintos rubros en el índice de precios, casi la mitad de la inflación se debió a las alzas en los precios de losalimentos y los restaurantes y hoteles.

7. El número de los asegurados activos del INSS2, que es un indicador parcial del empleo en el sector formal, creció 8.2 por ciento a mayo de 2012. Los sectores con mayor crecimiento fueron la minería, la construcción, el transporte, el comercio y la industria.

2 El crecimiento del empleo en el sector formal es posiblementemenor al crecimiento de los asegurados, ya que el comportamiento de éstosreflejannosoloelcomportamientodelempleosino también losesfuerzos del INSS por incorporar al sistema trabajadores del sectorinformal.

-0.6

5.0

8.3

11.1

16.7

-2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0

Salarios sector formal

Importaciones de bienes de consumo

Crédito al consumo

Remesas familiares

Impuestos al consumo

Gráfico 5: Indicadores de consumoTasa de crecimiento real promedio enero - mayo

Fuente: FUNIDES

-1.2

3.0

8.6

25.3

-5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

Índice de construción

Crédito vivienda

Inversión Gobierno Central

Importaciones de bienes de capital

Gráfico 6: Indicadores de inversiónTasa de crecimiento real promedio enero-mayo

Fuente: FUNIDES

23.9

0.1

9.2

6.7

9.7

6.5

-5

0

5

10

15

20

25

30

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Gráfico 7: Tasa de inflación anual

Fuente: BCN

6.52.02.52.7

4.45.65.9

6.56.56.9

7.98.2

8.9

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

IPCComunicaciones

Recreación y culturaAlojamiento

Bebidas alcohólicas y tabacoBienes y servicios diversos

TransporteRestaurantes y hoteles

SaludMobiliarioAlimentosEducación

Vestuario y calzado

Porcentaje

Gráfico 8: Inflación anual y sus componentes(junio 2012)

Fuente: BCN

0.0

0.1

0.1

0.3

0.3

0.4

0.4

0.5

0.5

0.5

0.6

2.5

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Bebidas alcohólicas y tabaco

Comunicaciones

Recreación y cultura

Alojamiento

Salud

Educación

Bienes y servicios diversos

Vestuario y calzado

Mobiliario

Transporte

Restaurantes y hoteles

Alimentos

Porcentaje

Gráfico 9: Contribución a la inflación por componentes (junio 2012)

Fuente: BCN

Page 25: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

7

Capítulo II: Coyuntura Económica Nacional

8. Los salarios reales se han mantenido básicamente constantes desde mayo del 2010. Los únicos sectores que tuvieron incrementos salariales en términos reales fueroneltransportecon3porciento,elfinancierocon1.1 por ciento y los servicios con 0.3 por ciento.

2.2 Sector externo

9. En el primer trimestrede 2012, el déficit en cuentacorrientede labalanzadepagosalcanzóUS$272.4millones, lo que en términos anuales equivale a 14.2 por ciento del PIB, tres puntos porcentuales del PIB mayor que en el mismo período de 2011. El mayor déficit sedebióprincipalmente aun aumento en eldéficitcomercialquenopudosercompensadoporunaumento en las transferencias corrientes.

1.2

6.6

9.3

8.2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Gráfico 10: Asegurados activos del INSS Tasa de crecimiento anual de la tendencia ciclo

Fuente: INSS

3.7

8.6

8.8

8.9

9.4

10.6

12.9

14.8

17.4

32.4

0 5 10 15 20 25 30 35

Servicios

Total

Electricidad

Financiero

Agricultura

Industria

Comercio

Transporte

Construcción

Minas

Porcentaje

Gráfico 11: Asegurados activos del INSS por actividad económica Tasa de crecimiento promedio enero ‐ mayo de 2012

Fuente: INSS

‐0.3

-10-8-6-4-202468

1012

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Gráfico 12: Salario real de los asegurados del INSS Tasa de crecimiento anual de la tendencia ciclo

Fuente: FUNIDES en base a datos del BCN

‐7.6

‐2.4

‐2.0

‐1.9

‐1.4

‐1.4

‐0.6

0.3

1.1

3.0

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4

Electricidad

Minas

Comercio

Industria

Construcción

Agricultura

Total

Servicios

Financiero

Transporte

Gráfico 13: Salarios reales de los asegurados activos del INSS por rama de actividadTasa de crecimiento promedio enero ‐ mayo de 2012

Fuente: INSS

‐415.5

‐517.1

‐58.6 ‐65.4

274.2 310.1

‐199.9‐272.4

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

I trimestre I trimestre

2011 2012

US$ Millones

Balanza comercial Renta Transferencias corrientes Balance en cuenta corriente

Fuente: BCN

Gráfico 14: Balance en cuenta corriente de la balanza de pagos

Page 26: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

8

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

10. En enero – mayo de 2012, el déficit comercial demercancías (excluye zonas francas y servicios) fuede US$ 1,081.8 millones, equivalente a 34 por ciento del PIB. Lo anterior es superior a los US$ 894.2 millones del mismo período de 2011. Los términos de intercambio3,quereflejanlacapacidaddecomprade nuestras exportaciones, se deterioraron 8.1 por ciento en promedio en enero – abril de 2012 respecto al mismo período de 2011.

11. En enero – abril de 2012 los precios de las exportaciones de mercancías aumentaron en promedio 5.6 por ciento y los de las importaciones de mercancías aumentaron 7.5 por ciento4. El comportamiento de estos precios es consistente con nuestras estimaciones para 2012, ya que los mercados de futuro proyectan bajas en el resto del año.

3 Larelacióndelostérminosdelcomercioexteriorreflejalacapacidadde compra de una economía pequeña y abierta en un determinado momento del tiempo y su dinámica ante cambios favorables o desfavorables en los precios de los bienes exportables e importables en los mercados internacionales. (Notas metodológicas, BCN).

4 Esta variación se refiere al Índicedepreciosde las importacionesBCN.

12. Lasexportacionesdebienes(mercancíasyzonafranca)crecieron 11.6 por ciento en términos nominales en enero-mayo 2012. Las de mercancías crecieron 9.6 por cientoy lasde zona franca 14.7por ciento. Alinterior de las exportaciones de mercancías, las de bienes manufacturados y minería crecieron 14.8 y 23.6 por ciento, pero las exportaciones pesqueras crecieron solamente 2 por ciento y las agropecuarias decrecieron 0.7 por ciento.

‐22.8‐27.1

‐3.2 ‐3.4

15.0 16.3

‐11.0‐14.3

-30

-25

-20

-15

-10

-50

5

10

15

20

I trimestre I trimestre

2011 2012

Porcentaje del PIB

Balanza comercial Renta Transferencias corrientes Balance en cuenta corriente

Fuente: BCN

Gráfico 15: Balance en cuenta corriente de la balanza de pagos

‐894.2

‐1,081.8

‐376.2

‐518.0

-1,200

-1,000

-800

-600

-400

-200

0

2011 2012

US$ Millones

Total Excluyendo petróleo

Fuente: BCN

Gráfico 16: Balance comercial de mercancías (excluyendo zona franca)(enero‐mayo)

‐29.4

‐34.0

‐12.4

‐16.3

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

2011 2012

Porcentaje del PIB

Total Excluyendo petróleo

Fuente: BCN

Gráfico 17: Balance comercial de mercancías (excluyendo zona franca)(enero‐mayo) 

787

10511152

28.7

34.636.2

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2010 2011 2012

Porcentaje del PIBUS$ Millones

Gráfico 18: Exportaciones de Mercancías FOB(enero‐mayo)

US$ Millones Porcentaje del PIB

Fuente: BCN

‐0.7

2.2

9.6

14.8

23.6

-5

0

5

10

15

20

25

Agropecuarios Pesqueros Total Manufacturados Mineras

Porcentaje

Fuente: BCN

Gráfico 19: Exportaciones de mercancías FOB Tasa de crecimiento nominal enero ‐ mayo 2012 

Page 27: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

9

Capítulo II: Coyuntura Económica Nacional

13. En términos reales5 (volumen), las exportaciones de bienes (mercancías y zona franca) crecieron 8.9por ciento en los primeros cinco meses de 2012, las demercancíascrecieron4.8porcientoylasdezonafranca 12 por ciento. Excluyendo las exportaciones de café, las exportaciones de mercancías tuvieron un crecimiento de 10.8 por ciento. Los principales productos, que representan 60 por ciento de las exportaciones de mercancías, decrecieron 5.1 por ciento y el resto creció 19.8 por ciento.

5 Paraefectosdeesteinformeseconstruyeuníndicedepreciosdelasmercancías de los principales productos en base a los valores unitarios reportados por el BCN y en base a este índice se calcula la variación en el volumen exportado de estos productos. Para las otras mercancías y laszonasfrancasseutilizaelIPCdeEEUUparacalcularlosvolúmenes.

14. Al interior de los principales productos, los que tuvieron los mayores incrementos en el volumen exportadofueronelfrijol151.1porciento,el tabaco23.7 por ciento, el camarón 11.8 por ciento y el banano 10.4 por ciento. Por otra parte, las exportaciones de ganado bovino y café instantáneo fueron las que tuvieron las mayores reducciones con 53.9 y 32.1 por ciento respectivamente.

15. Por zonas geográficas, las exportaciones que máscrecieron fueron las destinadas a Centroamérica y a Venezuelacontribuyendocon40.9y30.5porcientodel crecimiento total. Las exportaciones destinadas a Europa y a Asia fueron las que más decrecieron teniendo contribuciones negativas al crecimiento de las exportaciones de 7.9 y 6.6 por ciento respectivamente.

‐2.8

0.7

32.2

69.9

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Agropecuarios Pesqueros Mineras Manufacturados

Porcentaje

Fuente: BCN

Gráfico 20: Contribución a la variación de las exportacionesexcluyendo zonas francas a mayo de 2012

4.8

12.0

8.9

0

2

4

6

8

10

12

14

Mercancías Zonas francas Bienes

Porcentaje

Gráfico 21: Tasa de crecimiento de real de las exportaciones(enero ‐ mayo 2012)

Fuente: FUNIDES

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Gráfico 22: Tasa de crecimiento anual de las exportaciones reales de bienes (incluye zona franca)

Datos reales Tendencia ciclo

Fuente: FUNIDES

4.8

10.8

19.8

‐5.1

-10 -5 0 5 10 15 20 25

Total mercancías

Total excluyendo café

Otros productos

Total principales productos

PorcentajeFuente: BCN

Gráfico 23: Crecimiento real de las exportaciones de mercancías FOB a  mayo 2012(excluye zonas francas y servicios) 

Page 28: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

10

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

16. Las importaciones FOB de mercancías (excluyendo zonafrancasyservicios)aumentaron14.8porcientoen términos nominales (US$ 288 millones) en enero – mayo de 2012 en comparación con el mismo período de 2011.

17. Las importaciones de bienes de capital y bienes intermedios fueron las de mayor crecimiento y mayor aporte al crecimiento total de las importaciones.

18. En términos reales6 (volumen) las importaciones de bienes (mercancías y zona franca) crecieron 6.7porciento en el periodo enero – abril de 2012, las de mercancías crecieron 4.5 por ciento y las de zonafranca 15.5 por ciento.

6 ParaobtenerelcrecimientorealdelasimportacionesdemercancíasseutilizóelíndicedepreciosdelasimportacionespublicadoporelBCNyparalasimportacionesdezonasfrancaselIPCdeEEUU.

‐53.9‐32.1‐23.3‐13.3‐12.2‐5.2‐2.9

1.82.98.58.99.610.411.823.7

151.1

-100 -50 0 50 100 150 200

Ganado bovinoCafé instantáneo

Harina de trigoCafé

LangostaManí

Bebidas y ronesGalletas

OroAzúcar

Carne vacunaQueso

BananoCamarón

TabacoFrijol

Porcentaje

Gráfico 24: Exportaciones FOB de los principales productos Tasa de crecimiento real enero ‐ mayo 2012

Fuente: BCN

‐7.9

‐6.6

‐0.6

9.9

12.4

21.4

30.5

40.9

-20 -10 0 10 20 30 40 50

Europa

Asia

Resto de A.L. y el Caribe

EEUU

Resto del mundo

NAFTA exceptuando EEUU

Venezuela

Centroamérica

Porcentaje

Gráfico 25: Contribución al aumento de las exportaciones de mercancías FOB(enero‐mayo 2012)

Fuente: BCN

1,4601,945

2,23453

64

70

40

45

50

55

60

65

70

75

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2010 2011 2012

Porcentaje del PIBUS$ Millones

Gráfico 26: Importaciones de Mercancías FOB(enero‐mayo)

US$ Millones Porcentaje del PIB

Fuente: BCN

5.3

7.5

8.8

14.8

22.0

27.4

0 5 10 15 20 25 30

Otros

Bienes de consumo

Petróleo y otros

Total

Bienes intermedios

Bienes de capital

Gráfico 27: Importaciones FOB a mayo de 2012Tasa de crecimiento nominal 

Fuente: BCN

0.0

15.9

16.1

32.5

35.5

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Otros

Petróleo y otros

Bienes de consumo

Bienes de capital

Bienes intermedios

Porcentaje

Gráfico 28: Contribución a la variación de las importaciones excluyendo zona franca a mayo de 2012

Fuente: BCN

Page 29: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

11

Capítulo II: Coyuntura Económica Nacional

19. Pasando a otros componentes del sector externo, las remesas crecieron cerca de 13 por ciento en términos nominales y 11 por ciento en términos reales. Las remesas son la principal fuente de transferencias corrientes del exterior, reducen el déficit en cuentacorriente, y aumentan el ingreso y el consumo de los receptores.

20. El turismo es otra fuente importante de generación de divisas. En el primer trimestre de 2012 los ingresos por turismo crecieron 19 por ciento en términos nominales, 16 por ciento en términos reales; como porcentaje del PIB el aumento fue de un poco más de medio punto porcentual.

4.5

15.5

6.7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Mercancías Zonas francas Bienes

Porcentaje

Gráfico 29: Tasa de crecimiento real de las importaciones (enero ‐ abril 2012)

Fuente: FUNIDES

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Gráfico 30: Tasa de crecimiento anual de las importaciones reales de bienes (incluye zona franca)

Datos reales Tendencia ciclo

Fuente: FUNIDES

11.5

4.5

0

2

4

6

8

10

12

14

2011 2012

Porcentaje

Gráfico 31: Crecimiento real de las importaciones de mercancías FOB(enero‐abril)

Fuente: BCN

342

532 580

78.8

98.7 101.3

40

50

60

70

80

90

100

110

0

100

200

300

400

500

600

700

2010 2011 2012

US$ ×

Barril

US$

Mil

lone

s

Gráfico 32: Factura petrolera y precio internacional del petróleo(enero-mayo)

US$ Millones Precio Promedio US$ por Barril

Fuente: BCN

336365

415

12.212.0

13.1

11

11.5

12

12.5

13

13.5

14

110

160

210

260

310

360

410

460

2010 2011 2012

Porcentaje del PIBUS$ Millones

Gráfico 33: Remesas familiares(enero‐mayo)

US$ Millones Porcentaje del PIB

Fuente: BCN

Page 30: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

12

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

21. El Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) multilateral se apreció un poco menos de 1 por ciento en promedio en enero – abril de 2012 con relación al mismo período del año pasado.

2.3 Sector Fiscal

Sector Público Consolidado7 (SPC)

22. El Sector Público Consolidado registró un superávit antes de donaciones equivalente al 1.6 por ciento del PIB en los primeros 5 meses del año, reflejando el buen desempeño de los ingresos del Gobierno Central (GC), un nivel de gasto del GC acorde a lo programado y un menor déficit en el balance operativo y financiero del Banco Central y de las empresas públicas.

7 IncluyeGobiernoCentral,INSS,ALMA,EmpresasPúblicasyBCN.

23. El balance primario (que excluye el pago de intereses) resultó en un superávit de 3 por ciento del PIB. Las donaciones sumaron 1.5 por ciento del PIB por lo que el balance primario después de donaciones alcanzó4.5porcientodelPIB,mayorendospuntosporcentuales del PIB al del mismo periodo del 2011.

24. Los ingresos aumentaron en 12.7 por ciento en términos reales impulsados por los impuestos (13.3 por ciento), contribuciones sociales (8.3 por ciento) y el buen desempeño de la categoría otros ingresos (18.4 por ciento), en especial por ingresos no tributarios del Gobierno Central, mientras que los ingresos por servicios crecieron en menor medida (2.3 por ciento).

74 94 112

4.5

5.1

5.9

4.0

4.2

4.44.6

4.8

5.05.2

5.4

5.6

5.86.0

0

20

40

60

80

100

120

I trimestre I trimestre I trimestre

2010 2011 2012

Porcentaje del PIBUS$ Millones

Gráfico 34: Ingresos del turismo

US$ Millones Porcentaje del PIB

Fuente: BCN

100

105

110

115

120

125

130

135

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Gráfico 35: Tipos de cambio real bilateral y multilateral

Bilateral con EEUU Multilateral

Fuente: BCN

‐96.6‐377.9

1,176.8

513.2 625.9

2,321.6

‐0.2‐0.6

1.6

0.9 0.9

3.2

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

-1,000

-500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2010 2011 2012

Porcentaje del PIBMill

ones

de

C$

Millones C$ (a/d) Millones C$ (d/d) %PIB (a/d) %PIB (d/d)

Fuente: BCN

Gráfico 36: Balance del SPC antes y después de donacionesEnero‐mayo de cada año

1,193.9

749.9

2,187.3

1,803.7 1,753.7 3,332.1

2.0

1.1

3.03.1

2.6

4.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2010 2011 2012

Porcentaje del PIBMill

ones

de

C$

Millones C$ (a/d) Millones C$ (d/d) %PIB (a/d) %PIB (d/d)

Fuente: BCN

Gráfico 37: Balance primario del SPC antes y después de donacionesEnero‐mayo de cada año

Page 31: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

13

Capítulo II: Coyuntura Económica Nacional

25. El gasto por su parte, creció 6.4 por ciento en términos reales explicado por un aumento del 6.2 por ciento en el gasto corriente y 7 por ciento en el gasto de capital.

Gobierno Central

26. El Gobierno Central registró un superávit del 1.8 por ciento del PIB antes de donaciones a mayo, superando las expectativas debido al alto crecimiento de los impuestos, producto de la reforma tributaria y el buen desempeño económico del país, y un menor crecimiento del gasto público en comparación a periodos anteriores.

27. El balance primario que excluye el pago de intereses yesunmejor indicadorde lagestiónfiscalalcanzó3 por ciento ajustado por la posición cíclica de la economía,porloquelapolíticafiscal,medidaatravésdel Indicador de Impulso Fiscal que mide el efecto de ésta sobre la demanda agregada, fue contractiva en 1.8 por ciento del PIB.

28. Los ingresos crecieron a una tasa del 15.6 por ciento en términos reales impulsado principalmente por los impuestos, cuya participación en los ingresos totales es casi del 90 por ciento. No obstante los ingresos no tributarios y las rentas con destino específico,tambiénaumentarondemanerasignificativa,porloque la partida de otros impuestos creció en un 43.4 por ciento en términos reales.

17,855.3

20,971.4

25,617.2

17,951.9

21,349.2

24,440.4

30.4 30.8

34.8

30.6

31.3

33.2

28

29

30

31

32

33

34

35

36

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

2010 2011 2012

Porcentaje del PIBM

illon

es d

e C

$

Ingresos (Millones C$) Gastos (Millones C$) Ingresos (%PIB) Gastos (%PIB)

Fuente: BCN

Gráfico 38: Ingresos y gastos del SPC ConsolidadoEnero‐mayo de cada año

14,772.8 16,866.7 19,428.63,179.0 4,482.5 5,011.8

25.2 24.726.4

5.46.6 6.8

0

5

10

15

20

25

30

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

2010 2011 2012

Porcentaje del PIBMill

ones

de

C$

Gráfico 39: Gasto corriente y gasto de capital del SPCEnero‐mayo de cada año 

G. Corriente (Millones C$) G. Capital (Millones C$) G. Corriente (%PIB) G. Capital (%PIB)

Fuente: BCN

Primario efectivo

Primario estructural

2010 1.3 1.5 -1.52011 1.3 1.3 0.32012 3.2 3.0 -1.8

Fuente: FUNIDES

Porcentaje del PIB

Cuadro 1: Balance estructural e impulso fiscal

Balance  Indicador de Impulso Fiscal

(IIF)

Enero-mayo de cada año

(59.2)

24.4 

1,330.3 

540.5 

980.8 

2,351.9 

‐0.1 0.0

1.8

0.9

1.4

3.2

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

-500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2010 2011 2012

Porcentaje del PIBMill

ones

de

C$

Millones C$ (a/d) Millones C$ (d/d) %PIB (a/d) %PIB (d/d)

Fuente: BCN Nota: a/d, antes de donaciones. d/d, después de donaciones.

Gráfico 40: Balance del Gobierno Central antes y después de  donacionesEnero‐mayo de cada año

2,401.2  3,173.3  5,101.8 

4.14.7

6.9

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2010 2011 2012

Porcentaje del PIBMill

ones

de

C$

Gráfico 41: Ahorro Corriente del Gobierno CentralEnero‐mayo de cada año 

Millones C$ %PIB

Fuente: BCN

Page 32: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

14

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

29. Los impuestos por su parte crecieron a un tasa real del 13.4 por ciento, superior a la del mismo periodo del año anterior. Según cifras oficiales, la reformatributaria del 2009 rindió 0.8 por ciento del PIB contra el 0.7 por ciento esperado. El Banco Central también señalaque la expansiónfiscalizadoraenelpaís a través de plataformas tecnológicas y el mayor uso de redes bancarias para el pago de los impuestos también han contribuido al buen desempeño de los impuestos.

30. Por tipo de impuestos, el mayor crecimiento y aporte vino del impuesto al valor agregado (IVA) cuyo aumento fue del 20.8 por ciento en términos reales, explicado por el fuerte crecimiento del 30.6 por ciento del IVA doméstico, revirtiendo el crecimiento negativo que se había registrado en el mismo periodo del año anterior. El crecimiento del impuesto sobre la renta (IR) en los primeros 5 meses del año fue 8.3 por ciento, significativamente menor al 20.9 por cientoexperimentado en el mismo periodo del año anterior. Esto se debe a los efectos de la reforma tributaria donde el crecimiento de la recaudación de este año se da sobre la base mayor del 2011. El impuesto selectivo

al consumo registró un crecimiento del 8 por ciento, producto de mayores recaudaciones por productos derivados del petróleo (5.3 por ciento) y por ende revirtiendo la caída experimentada en el mismo periodo del año anterior. Por último la categoría de otros impuestos conformada principalmente por impuestos sobre comercio y transacciones internacionales, creció a una tasa del 16.6 por ciento.

11,724.5  14,248.0  17,853.7 

20.0 20.9

24.2

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

2010 2011 2012

Porcentaje del PIBMill

ones

de

C$

Millones C$ %PIB

Fuente: BCN

Gráfico 42: Ingresos del Gobierno CentralEnero‐mayo de cada año

20.6

23.0

12.213.4

0

5

10

15

20

25

2011 2012

Porc

enta

je

Nominal Real

Fuente: BCN

Gráfico 43: Crecimiento de los impuestos del Gobierno CentralEnero‐mayo de cada año

20.9

10.1

‐0.8

22.8

12.2

8.3

20.8

8.0

16.6

13.4

-5

0

5

10

15

20

25

IR IVA ISC Otros Total

Porc

enta

je

2011 2012

Fuente: BCN

Gráfico 44: Crecimiento real según tipo de impuesto del Gobierno CentralEnero‐mayo de cada año

Cuadro 2: Crecimiento real según tipo de impuesto del Gobierno Central Enero‐mayo de cada año

2011 201220.9 8.3

Doméstico -7.1 30.6Importado 23.6 15.0Total 10.1 20.8Derivados del Petròleo -10.0 5.3Aguardiente y Rones 11.0 -16.3Tabaco 0.0 0.0Cerveza 6.3 16.0Aguas Gaseosas 4.6 0.5ISC Importado 19.7 9.5Otros Selectivos 0.0 90.5Total ‐0.8 8.0

29.4 14.421.8 16.9

Fuente: BCN

ISC

IVA

Otros  Comercio y Transacciones Internacionales

IR

7.5

3.9

‐0.2

1.0

12.2

3.2

7.9

1.50.8

13.4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

IR IVA ISC Otros Total

Porc

enta

je

2011 2012

Fuente: BCN

Gráfico 45: Contribución al crecimiento real según tipo de impuesto del Gobierno CentralEnero‐mayo de cada año

Page 33: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

15

Capítulo II: Coyuntura Económica Nacional

31. La tendencia de los impuestos mantuvo su trayectoria a desacelerarse hastamarzo. Sin embargo, en abrily mayo, la tendencia, parece estar revirtiéndose levemente, y en el último mes creció 11.1 por ciento, ajustadoporlainflación.

32. Los gastos del Gobierno Central aumentaron a 22.4 por ciento del PIB siendo mayores en 1.5 puntos porcentuales en comparación al mismo periodo de 2011. Este aumento es debido tanto al crecimiento del gasto corriente como en el gasto de capital que contribuyeron 1.1 y 0.4 punto porcentual del PIB respectivamente.

33. El gasto creció 8 por ciento en términos reales producto de un aumento del 6.2 por ciento en el gasto corriente y 14.6 por ciento en gasto de capital. El incremento en los gastos corrientes se debe a un fuerte aumento en las prestaciones sociales debido en partealaumentosalarialquesedioenmarzo—9porciento para el sector salud y educación y 7 por ciento para el resto del Gobierno Central. El crecimiento del gasto de capital se debió a un incremento del 14.6 por ciento por transferencias de capital y 20.8 por ciento por inversión pública.

11.6

11.612.1 13.4 14.7 15.9 16.6

16.7

16.4

16.4

16.6

17.0 18.4 21.0 24

.3 27.7 30.9 33.133.6

32.4

30.2

27.7

25.1

23.0

21.3

20.2

20.1

20.521.1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2010 2011 2012

Porc

enta

je

Gráfico 46: Tendencia de los impuestos del Gobierno CentralTasa de crecimiento anual

Fuente: FUNIDES en base a datos del BCN

8.9

7.9

7.6 8.2 9.3 10.3 10.7

10.4

9.3

8.5

8.18.2 9.412.015.318.421.0 22.4

22.6

21.4

19.8

18.2

16.5

15.0

13.4

12.0

11.2

11.0

11.1

0

5

10

15

20

25

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2010 2011 2012

Porc

enta

je

Gráfico 47: Tendencia de los impuestos del Gobierno Central Tasa de crecimiento anual ajustada por inflación

Fuente: FUNIDES en base a datos del BCN

11,783.6  14,223.6  16,523.3 

20.1

20.9

22.4

18.5

19.0

19.5

20.0

20.5

21.0

21.5

22.0

22.5

23.0

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

2010 2011 2012

Porcentaje del PIBMill

ones

de

C$

Millones C$ %PIB

Fuente: BCN

Gráfico 48: Gastos del Gobierno CentralEnero‐mayo de cada año

9,323.3  11,074.7  12,751.9 2,460.4  3,148.9  3,771.4 

15.9 16.217.3

4.2 4.6 5.1

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

2010 2011 2012

Porcentaje del PIBMill

ones

de

C$

G. Corrientes (Millones C$) G. Capital (Millones C$) G. Corriente (%PIB) G. Capital (%PIB)

Fuente: BCN

Gráfico 49: Gasto corriente y gasto de capital del Gobierno CentralEnero‐mayo de cada año

20.7

16.2

11.8

8.0

0

5

10

15

20

25

2011 2012

Porc

enta

je

Gráfico 50: Crecimiento del gasto total del Gobierno CentralEnero‐mayo de cada año 

Nominal Real

Fuente: BCN

10.5

6.2

16.5

14.6

11.8

8.0

14.1

8.3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2011 2012

Porc

enta

je

Funte: FUNIDES en base a datos del BCN

Gráfico 51: Crecimiento real del gasto del Gobierno CentralEnero‐mayo de cada año 

Gasto Corriente Gasto de Capital Gasto Total Inversión

Page 34: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

16

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

34. Habiendo registrado el Gobierno Central un balance superavitario, su deuda disminuyo en C$2,351.9 millones. El financiamiento externoneto fue de C$586.45 millones equivalentes a 0.8 por ciento del PIB con desembolsos de C$901.5 millones y amortizaciones de C$315.2 millones. ElfinanciamientointernonetofuenegativoenC$2,938.2millones equivalentes a 4 por ciento del PIB. Dicho financiamientoestuvo compuestode$38.7millonesdebancocomercialesyfinanciamientosnegativosdeC$2,591.2 millones provenientes del Banco Central (por TEI y variación de depósitos) y C$385.6 millones que corresponden a la redención de deuda interna del Gobierno Central.

Resto del Sector Público Consolidado (SPC)

INSS

35. El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS)registró un balance superavitario equivalente a 0.6 por ciento del PIB, menor al experimentado en el mismo periodo del año anterior, producto de un bajo crecimiento en los ingresos y una fuerte expansión del gasto. Los ingresos crecieron en 11.2 por ciento, en línea con el crecimiento del 8.6 por ciento en los asegurados activos del INSS para el mismo periodo. Sin embargo, los ingresos por inversión (intereses) se redujeron en 30 por ciento. Los gastos por su parte aumentaron en un 21 por ciento tanto por gasto corriente (20.3 por ciento) como en capital (60.5 por ciento). Según el BCN, el aumento del gasto se debe a mayores gastos en pensiones ya que el número de pensionados creció 8.4 por ciento en el periodo.

ALMA

36. La alcaldía de Managua (ALMA) mantuvo un leve superávit del 0.2 por ciento del PIB a mayo. Los ingresos crecieron en un 24.6 por ciento. Los gastos reales por su parte aumentaron en 30.8 por ciento, producto del crecimiento del 29 por ciento en compras de bienes y servicios. La inversión pública por su parte aumentó en 46 por ciento, empleándose mayoritariamente en inversión vial.

Empresas Públicas

37. Elbalancedelasempresaspúblicas,aunquedeficitarioen 0.6 por ciento del PIB a mayo, registra una mejora del 0.7 por ciento del PIB al compararse con el mismo periodo del año anterior. Los ingresos crecieron 13.1 por ciento debido a que todas las empresas registraron un aumento significativo en ingresos por servicios.Los gastos por su parte se redujeron en 8.2 por ciento producto de una reducción en la inversión de casi todas las empresas, con excepción de ENATREL cuya inversión en proyectos importantes como PNESER (Programa Nacional de Electrificación Sostenible yEnergía Renovable) creció en casi un 60 por ciento.

Banco Central de Nicaragua

38. El resultado cuasi fiscal del Banco Central a mayofuedeficitarioenC$179.5millonesequivalentea0.2porcientodelPIB.Elflujofinancierofuelevementesuperavitario en 0.1 por ciento del PIB equivalente a C$21.4millones.Eldéficit operacionalpor supartefue de C$201 millones equivalente a 0.3 por ciento del PIB.

‐1,453.5 ‐1,604.6 ‐2,938.2

912.9 

623.8  586.4 

‐2.5 ‐2.4

‐4.0

1.6

0.9 0.8

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

-3,500

-3,000

-2,500

-2,000

-1,500

-1,000

-500

0

500

1,000

1,500

2010 2011 2012

Porcentaje del PIBMill

ones

de

C$

Gráfico 52: Financiamiento del Gobierno CentralEnero‐mayo de cada año 

Interno Neto (Millones C$) Externo Neto (Millones C$) Interno Neto (%PIB) Externo Neto (%PIB)

Fuente: BCN

860.8

723.4

436.6

243.8

129.2

119.0

‐37.4

‐402.2

‐100.7

‐614.2 ‐366.6 ‐179.5

‐527.8

‐888.2

‐476.9

-1,000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

1,000

2010 2011 2012

Mill

ones

de

C$

INSS ALMA Resto del SPC BCN Empresas Públicas

Fuente: BCN

Gráfico 53: Balance del resto del SPCEnero‐mayo de cada año

Page 35: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

17

Capítulo II: Coyuntura Económica Nacional

Deuda Pública

39. El saldo de la deuda pública a mayo de 2012 fue de US$ 5,298.9 millones equivalente a un 69.6 por ciento del PIB. Con relación a diciembre de 2011, la deuda pública disminuyó US$72.8 millones ante una caída de US$7 millones en la deuda interna y US$65.8 millones en la externa.

40. La disminución de la deuda interna se debió a una caída en la deuda del Gobierno Central ya que la del BCN aumentó en US$14.4 millones, producto de un aumento en saldo de letras por US$18.5 y una caída en el saldo de títulos bancarios por US$4.1 millones. La deuda interna del Gobierno Central se redujo en U$21 millones ante la disminución de US$83.9 millones en el saldo por BPI y aumentos por US$0.1 millones en concepto de otra deuda interna Títulos EspecialesdeLiquidez(TEL)yTítulosEspecialesdeInversión (TEI) un incremento de US$62.6 millones en emisión de bonos y letras.

41. La caída en la deuda externa corresponde a un menor endeudamiento por US$18.8 millones del Gobierno Central, US$3.4 millones del Resto del Sector Público no Financiero y US$43.7 millones del Banco Central.

1.5

1.1

0.60.42

0.19 0.16

‐0.1

‐0.6

‐0.1

‐1.0

‐0.5

‐0.2

‐0.9

‐1.3

‐0.6

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2010 2011 2012

Porc

enta

je d

el P

IB

INSS ALMA Resto del SPC BCN Empresas Públicas

Gráfico 54: Balance del Resto del SPCEnero‐mayo de cada año

Fuente: BCN

4,037.5

4,345.1

4,834.9

679.3 

804.8 

1,003.1 

6,206.6

6,822.8 7,854.7

71.7

107.4

241.5

1,418.1 

1,565.5 

1,775.2 

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

2010 2011 2012

Mill

ones

de

C$

INSS ALMA Resto del SPC BCN Empresas Públicas

Gráfico 55: Ingresos del Resto del SPCEnero‐mayo de cada año

Fuente: BCN

6.96.4 6.6

1.2 1.2 1.4

10.610.0

10.7

0.1 0.2 0.3

2.4 2.3 2.4

0

2

4

6

8

10

12

2010 2011 2012

Porc

enta

je d

el P

IB

INSS ALMA Resto del SPC BCN Empresas Públicas

Gráfico 56: Ingresos del Resto del SPCEnero‐mayo de cada año

Fuente: BCN

3,176.6

3,621.7

4,398.3

435.5

675.6

884.0

6,244.0

7,225.0

7,955.5

685.9

474.0

421.1

1,945.9

2,453.7

2,252.1

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

2010 2011 2012

Mill

ones

de

C$

INSS ALMA Resto del SPC BCN Empresas Públicas

Gráfico 57: Gastos del Resto del SPCEnero‐mayo de cada año

Fuente: BCN

5.4 5.36.0

0.7 1.0 1.2

10.6 10.6 10.8

1.20.7 0.6

3.3 3.63.1

0

2

4

6

8

10

12

2010 2011 2012

Porc

enta

je d

el P

IB

INSS ALMA Resto del SPC BCN Empresas Públicas

Gráfico 58: Gastos del Resto del SPCEnero‐mayo de cada año

Fuente: BCN

5,265.3 5,371.8 5,298.9

3,970.2 4,173.0 4,107.2

1,295.2 1,198.7 1,191.7

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2010 2011 2012*

Mill

ones

de

US$

Deuda pública Deuda externa Deuda interna

Fuente: BCN*Mayo

Gráfico 59: Evolución del saldo de la deuda pública

Page 36: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

18

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

2.4 Política crediticia y reservas internacionales

42. Al 31 de julio de 2012, el Crédito Interno Neto (CIN) del Banco Central de Nicaragua (BCN) fue negativo. El crédito al Sector Público no Financiero (SPNF) y al sector privado se redujeron considerablemente lo que más que compensó un aumento del déficitoperacional del BCN.

43. Al 31 de julio de 2012 las Reservas Internacionales Netas Ajustadas8 (RINAs) del BCN ascendían a US$ 1,105.8 millones. Este nivel es superior en US$ 17.3 millones al de diciembre de 2011. Con una cobertura que excede el 100 por ciento de la base monetaria y el 50 por ciento de los depósitos bancarios, el nivel de reservas continúa siendo adecuado.

8 AligualqueelBCNexcluimosdelasReservasInternacionalesNetasdel BCN los depósitos de encaje en moneda extranjera y FOGADE.

44. Bajo el prisma de la política crediticia del BCN, que es lo que en última instancia determina la posición de reservas internacionales, el aumento de reservas se debió a que la reducción en el crédito interno neto fue superior a la reducción (estacional) en la demanda de billetes y monedas y al repago de los préstamos externos de mediano y largo plazo. Sin embargo,ajustado por factores estacionales el numerario creció a tasas altas (más de 14 por ciento nominal entre julio de 2012 y julio de 2011).

81.975.4

69.661.7 58.6

53.9

20.1 16.8 15.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2010 2011 2012*

Porc

enta

je d

el P

IB

Deuda pública Deuda externa Deuda interna

Fuente: BCN*Mayo

Gráfico 60: Evolución del saldo de la deuda pública 

‐159

‐2,659

‐1,429

120 246410

1,046

‐176

‐881

1,007

‐2,589

‐1,900

-3,000

-2,500

-2,000

-1,500

-1,000

-500

0

500

1,000

1,500

1er trimestre 1er semestre Enero-julio

Millones de C$

Grafico 61: Crédito interno neto del BCN (flujos acumulados) en 2012

SPNF Déficit operacional del BCN Sector privado CIN

Fuente: BCN

‐2.0

17.3

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

2011 2012

US$ Millones

Gráfico 62: Comportamiento de reservas internacionales netas (flujos)(al 31 de julio de cada año)

Fuente: BCN

151.7 158.6

67.6 67.5

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2011 2012

Porcentaje

Gráfico 63: Cobertura de las reservas internacionales(al 31 de julio de cada año)

RIN/Base monetaria RIB/Depósitos privados

Fuente: BCN

‐764

1,163

407

1,007

‐2,589

‐1,900

321.4

‐1290 ‐1330

78.5 136 163

-3,000

-2,500

-2,000

-1,500

-1,000

-500

0

500

1,000

1,500

1er trimestre 1er semestre Enero-julio

Millones de C$

Gráfico 64: Operaciones del BCN (flujos acumulados) en 2012

RINAS CIN Numerario Préstamos de mediano y largo plazo

Fuente: BCN

Page 37: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

19

Capítulo II: Coyuntura Económica Nacional

45. Bajo el prisma de las transacciones cambiarias, el aumento en las reservas se debe a que los ingresos netos de divisas de parte del sector público excedieron las ventas netas de divisas al sector privado.

2.5 Bancos comerciales y otras sociedades de depósitos

46. Los depósitos privados crecieron a abril de 2012 a una tasa anual de 20 por ciento en términos nominales y 10 por ciento en términos reales.

5,1074,627

8,966

3,500

4,500

5,500

6,500

7,500

8,500

9,500

10,500

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Millones de C$

Gráfico 65: Evolución del numerario

Serie Original Tendencia Ciclo

Fuente: BCN, FUNIDES

3,534

5,594

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

6,500

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mil

lone

s de

C$

de 2

006

Gráfico 66: Evolución del numerario real

Serie Original Tendencia Ciclo

Fuente: BCN, FUNIDES.

10.8 por ciento

1.3

‐2.5

72.4

47.8

‐58.8

‐15.0

0.0 0.0

‐17.0 ‐13.1

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

2011 2012

Millones de C$

Gráfico 67: Flujo de divisas(al 31 de julio de cada año)

Ingresos Netos del BCN Ingresos netos del SPNF Mesa de Cambios Colocación Títulos Otras operaciones

Fuente: BCN

40,680.9

67,341.8

33,000

38,000

43,000

48,000

53,000

58,000

63,000

68,000

73,000

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene Fe

bM

arA

br

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Millones de C$

Gráfico 68: Evolución de los depósitos privados

Nominales Tendencia Ciclo

Fuente: BCN, FUNIDES

40,224.0 41,965.9

30,000

32,000

34,000

36,000

38,000

40,000

42,000

44,000

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene Fe

bM

arA

br

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Millones de C$ de 2006

Gráfico 69: Evolución de los depósitos privados reales

Datos Reales Tendencia Ciclo

Fuente: BCN, FUNIDES

36.2

20.1

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Gráfico 70: Depósitos del sector privadoTasa de crecimiento nominal anual 

Fuente: BCN

Page 38: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

20

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

47. El crédito empezó a crecer en términos nominalesdesde diciembre de 2010 y en mayo de 2012 tuvo un crecimientode29.4porciento.Ajustadoporinflacióncreció en mayo de 2012 a una tasa anual de 20.4 por ciento.

48. La cartera de créditos no vigentes como porcentaje de la cartera de crédito total, creció desde inicios de 2008 hasta mediados de 2010 y desde entonces ha decrecido. En mayo de 2012 la cartera de créditos no vigentes como porcentaje de la cartera total fue de 4.9 por ciento.

49. Larazóncapital–activosdelosbancosquealcanzó14.1 por ciento en mayo de 2012 se mantiene por encima del 10 por ciento que es la norma prudencial internacional para esta relación.

28.8

10.2

-15-10-505

101520253035

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Gráfico 71: Depósitos del sector privadoTasa de crecimiento real anual 

Fuente: BCN.

33.4

‐8.7

29.4

-15-10-505

10152025303540

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Gráfico 72: Crédito al sector privadoTasa de crecimiento nominal anual

Fuente: BCN

‐10.0

20.4

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Gráfico 73: Crédito al sector privadoTasa de crecimiento real anual

Fuente: BCN.

11.4

4.9

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2007 2008 2009 2010 2011 2012Porcentaje

Gráfico 74: Cartera de créditos de no vigentesComo porcentaje de la cartera total

Fuente: BCN

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Se

pO

ctN

ov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Millones de C$

Gráfico 75: Composición de la cartera no vigente

Prorrogada Reestructurada Vencida En cobro judicial

Fuente: BCN

Page 39: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

21

Capítulo II: Coyuntura Económica Nacional

50. Laliquidezdelosbancos9 se ha reducido a niveles normales a mayo de 2012, con 32.9 por ciento de las obligaciones de los bancos. Esta reducción podría causar futuros aumentos en las tasas de interés.

51. En junio de 2012 la tasa de interés pasiva era alrededor de 4 ½ por ciento, lo que es similar al promedio de 2011. La tasa activa ha tenido una tendencia a la baja desde agosto de 2009, pero en los últimos meses ha tendidoacreceralcanzando10porcientoenjuniode2012.

9 Razónentredisponibilidadesyobligaciones.

52. Entérminosreales(ajustadaporeldeslizamientodelcórdobay la inflacióndeNicaragua),seobservaunligero aumento en las tasas de interés.

53. El riesgo país, medido en la forma tradicional, fue de 1.7 por ciento en abril de 2012 y muestra una tendencia estable desde diciembre del año pasado.

17.4

14.1

13

14

14

15

15

16

16

17

17

18

18

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Gráfico 76: Razón capital activos

Fuente: BCN

42.6

39.5

32.9

25

27

29

31

33

35

37

39

41

43

45

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Gráfico 77: Liquidez de los bancos

Fuente: BCN

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

16.0

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

2007 2008 2009 2010 2011 2012

PorcentajePorcentaje

Gráfico 78: Tasas de interés nominal en moneda extranjera

Tasa Pasiva (> 1 año) Tasa Activa (Largo Plazo)

Fuente: BCN

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Gráfico 79: Tasas de interés real en moneda extranjera

Tasa Activa (Largo Plazo) Tasa Pasiva (> 1 año)

Fuente: BCN

8.1

1.7

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0En

eFe

bM

arA

brM

ay Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Gráfico 80: Riesgo país

Fuente: BCN

Page 40: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por
Page 41: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

23

Capítulo III: Perspectivas y Riesgos 2012 - 2014

1. FUNIDES ha actualizado sus proyecciones decrecimiento en un contexto internacional muy volátil y mucho menos favorable que el del 2010-11. Como se mencionó en el capíulo I, la recuperación de la economía mundial, ya de por sí tenue, se ha debilitado en los últimos meses debido principalmente a la intensificación de los problemas financieros delos países periféricos de la Zona Euro. Ante esta situación, las nuevas proyecciones del FMI para la economíamundial, las economías avanzadas, y losEEUU son un poco más bajas que las que presentamos en nuestro informe anterior. Más importante, las proyecciones están sujetas a mayores riesgos hacia la baja que antes, ya que suponen que las condiciones financierasdelaZonaEuromejorarángradualmentey que en los EEUU se modificaría la legislaciónvigenteafindeevitarunafuertecontracciónfiscalalinicio del 2013.

2. Los mercados de futuro de nuestras principales exportaciones también continúan indicando un entorno externo mucho menos favorable que el del 2010-11 y algo más desfavorable que el que presentamos en nuestro informe anterior. Los datos más recientes indican que:

• Los precios de nuestras principales exportaciones caerían este año, se mantendrían básicamente constantes en el 2013 y volverían a caer en 2014.

• Los precios del petróleo crecerían levemente este año y caerían en 2013 y 2014.

• Como resultado de lo anterior nuestros términos de intercambio se deteriorarían este año, se mantendrían estables en 2013 y se deteriorarían en 2014. En nuestro informe anterior, los mercados de futuro apuntaban a una pequeña mejoría en los términos de intercambio en el 2013-14.

3. A pesar de este leve deterioro en el entorno externo (en relación al proyectado en nuestro informe anterior) en el escenario base hemos elevado de 3.3 por ciento a 3.6 por ciento nuestra proyección de crecimiento para el 2012 y mantenido en 4.3 y 3.7 por ciento respectivamente las proyecciones de crecimiento parael2013-14. La razónesque tanto la inversiónprivada, como las remesas, y el gasto primario del gobierno están creciendo a tasas más altas que las proyectadas anteriormente. Cabe mencionar que nuestras proyecciones continúan siendo similares a las del FMI.

4. Sin embargo, en vista de los mayores riesgos que enfrentan las economías avanzadas, incluyendo losEEUU, estamos presentando un escenario alternativo que simula el impacto que tendría en nuestro crecimiento un deterioro marcado en la crisis que actualmente enfrenta la Zona Euro o una fuerte contracción fiscal en los EEUU o una mezcla másmoderada de los dos.

5. En este escenario, el crecimiento de los EEUU, nuestro principal socio comercial, sería casi nulo en el 2013 y bajo en el 2014 lo que reduciría el crecimiento de las exportaciones y las remesas y podría resultar en una reducción en la inversión extranjera y local.

6. Si a estos riesgos externos añadimos la incertidumbre sobre el proceso y resultados de las próximas elecciones municipales y de las reformas tributarias y del seguro social, el impacto en la inversión privada podría ser mayor.

7. En este escenario alternativo la tasa de crecimiento bajaría al 2.1 por ciento en el 2013 y 2014. El promedio

Capítulo III Perspectivas y Riesgos 2012 - 2014

5.4

2.8

‐0.7

5.3

3.9 3.5 3.9

2.8

0.1

‐3.7

3.2

1.6 1.41.9

8.9

6.0

2.8

7.5

6.25.6 5.9

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Porcentaje

Gráfico 1: Crecimiento del PIB real mundial

Mundo Economías Avanzadas Economías Emergentes

Fuente: FMI

13.2

38.3

‐29.5

2.9 3.7

12.8 12.5

0.0

‐1.2

‐12.2

34.2

25.1

‐16.2

‐6.3‐11.1

23.2

35.3

4.8

‐2.4

1.6

28.8

20.6

1.7

‐5.6‐1.8

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje

Gráfico 2: Crecimiento de los precios de los principales bienes de exportación y del petróleo

Café Arábica Carne Azúcar Oro Petróleo

Fuente: Mercado de Futuros Café y Oro y Banco Mundial Azúcar y Carne

Page 42: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

24

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

anual de crecimiento para el 2012-14 sería 2.5 por ciento contra 3.9 por ciento en el escenario base.

8. Ante la incertidumbre que nos da la situación internacional, reiteramos nuevamente la importancia de fortalecer la capacidad de nuestra economía para crecer y afrontar choques externos e internos:

• Mejorando nuestra institucionalidad y gobernabilidad.

• Diversificandonuestrasexportacionesynuestrabase de cooperantes.

• Aumentando la productividad de la economía.

• Asegurando que la política fiscal sea procrecimiento y que cualquier reforma tributaria no sea en detrimento del ahorro, la inversión, el uso eficientedelosrecursosdisponiblesyladecisiónde trabajar más y no menos.

3.2

2.1 2.1

3.22.8

-1.5

4.5

3.6

4.3

3.7

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gráfico 3: Proyección FUNIDES: tasa de crecimiento real del PIB

FUNIDES escenario alternativo FUNIDES escenario base

Fuente: FUNIDES

2010 2011

Escenario base

Escenario alt.

Escenario base

Escenario alt.

Escenario base

Escenario alt.

Escenario base

Escenario alt.

Proyecciones

PIB 4.5 4.7 3.6 3.2 4.3 2.1 3.7 2.1 3.9 2.5Demanda global 6.6 6.4 4.7 4.2 5.6 2.7 4.9 2.7 5.1 3.2Demanda interna 3.9 6.5 4.6 4.0 4.2 0.9 4.4 2.0 4.4 2.3Consumo privado 3.9 3.3 2.8 2.3 2.8 1.9 2.8 1.9 2.8 2.0Inversión privada 10.7 21.7 12.0 10.0 10.0 -5.0 10.0 0.0 10.7 1.7Gasto público -1.8 7.6 5.0 5.0 3.4 3.4 4.7 4.7 4.4 4.4Exportaciones 14.1 6.0 5.0 4.7 9.5 7.4 6.0 4.4 6.8 5.5Importaciones 11.8 9.5 6.6 5.8 7.9 3.8 6.8 3.8 7.1 4.5

Supuestos

PIB US 3.0 1.7 2.0 1.7 2.3 0.5 2.9 2.0 2.4 1.4Términos de intercambio 2.7 -0.9 -3.8 -3.8 0.6 0.0 -1.7 0.0 -1.6 -1.3Masa salarial real 7.5 8.3 3.0 2.5 3.0 2.0 3.0 2.0 3.0 2.2Remesas real 2.0 4.1 7.4 5.5 7.5 5.0 7.5 5.5 7.5 5.3Remesas nominal US$ 7.1 10.8 10.0 8.0 8.0 4.0 8.0 6.0 8.7 6.0Precio del petróleo 28.6 19.7 1.7 1.7 -5.6 -15.0 -1.8 0.0 -1.9 -4.4Inversión privada real 10.7 21.7 12.0 10.0 10.0 -5.0 10.0 0.0 10.7 1.7Gasto primario público 5.6 7.9 5.0 5.0 3.4 3.4 4.7 4.7 4.4 4.4IPC (interanual) 9.2 8.0 6.5 6.5 5.0 4.0 5.0 5.0 5.5 5.2IPC (promedio) 5.5 8.1 7.5 7.5 5.5 4.0 5.5 5.5 6.2 5.7IPC EEUU (promedio) 1.6 3.1 2.1 2.1 1.0 1.0 2.1 2.1 1.7 1.7

Índice de precios de las exportaciones de mercancías

15.1 18.1 -7.2 -7.2 0.0 -4.0 -3.1 2.0 -3.4 -3.1

Índice de precios de las importaciones de mercancías

2.0 24.4 1.2 1.2 -0.4 -4.0 -2.3 2.0 -0.5 -0.3

Memoranda

Demanda global 238,814.9 291,480.4 324,930.8 323,093.2 359,022.7 343,953.6 400,720.9 375,402.5 361,558.1 347,483.1Demanda interna 178,805.6 216,449.0 244,193.7 242,587.8 269,900.0 256,812.9 299,504.4 277,994.9 271,199.4 259,131.8PIB 140,751.7 163,640.6 179,632.8 178,887.2 200,983.0 193,017.2 219,898.3 207,606.6 200,171.4 193,170.3

Demanda global 11,182.3 12,998.4 13,800.1 13,722.1 14,522.0 13,912.4 15,436.7 14,461.4 14,586.3 14,032.0Demanda interna 8,372.4 9,652.4 10,371.2 10,302.9 10,917.1 10,387.7 11,537.6 10,709.0 10,942.0 10,466.6PIB 6,590.6 7,297.5 7,630.4 7,597.8 8,162.1 7,954.0 8,514.8 8,167.4 8,102.4 7,906.4Fuente: FUNIDES

Cuadro 1: Supuestos y proyecciones 2012-2014

Promedio 2012 - 2014

(tasa de crecimiento)

(tasa de crecimiento real)

20132012 2014

(C$ millones)

(US$ millones)

Page 43: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

25

Capítulo IV: Necesidades de inversión en redes viales y energía en Nicaragua

4.1 Introducción

1. A pesar de los avances que se han logrado en los últimos años, nuestra infraestructura es todavía deficiente, lo que limita nuestro potencial decrecimiento. Una buena infraestructura facilita el acceso de los productores a los mercados, reduce los costos de transporte, y mejora el bienestar de la población. Por lo tanto, como hemos destacado en nuestra propuesta de Agenda de Desarrollo, necesitamos mejorar nuestra infraestructura para crecer más rápido y darle mayor bienestar a la población.

2. Enestecapítuloanalizamoselestadodelaredvialydel sector energético de Nicaragua y sus necesidades de inversión. En el caso de la red vial el enfoque que utilizamos es normativo, es decir estimamoscuanta inversión necesitamos para equipararnos a la situación actual del promedio del resto de Centroamérica. En el caso del sector eléctrico, las necesidades de inversión se derivan de las metas del gobierno.

4.2 Red vial

3. Salvo por Costa Rica, Nicaragua tiene la red vial más extensa de Centroamérica lo que es de esperarse ya que somos el país más grande de la región.

4. Por su parte, la densidad de nuestra red vial, que es el criterio relevante para la productividad de la economía y el bienestar de la población, es superior a la de Honduras y Guatemala, pero inferior a la de Costa Rica y el Salvador en densidad territorial, y a la de Costa Rica en densidad poblacional.

5. Sin embargo, nuestra red vial es la de menor calidad de la región y de poca accesibilidad, ya que tenemos los índices más bajos de carreteras asfaltadas tanto en términos de extensión como de densidad territorial y poblacional. Esto constituye una limitante para el desarrollo.

Capítulo IV: Necesidades de Inversión en Redes Viales y

Energía en Nicaragua

35,820

6,413

15,188 14,296

22,111

17,929

8,083

3,247

6,418

3,220 2,141

5,242

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Resto de CA

Gráfico 1: Extensión de la red vial en Centroamérica, 2010Kilómetros

Total Asfalto

Fuente: Costa Rica-CONAVI, Guatemala-BM, El Salvador-MOP, Honduras-SOPTRAVI, Nicaragua-MTI

701.0

304.8

139.5 127.1183.7

318.1

158.2 154.3

58.928.6 17.8

100.0

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Resto de CA

Gráfico 2: Densidad de la red vial, 2010 Kilómetros de carreteras por miles de Km2  de territorio

Total Asfalto

Fuente: Costa Rica-CONAVI, Guatemala-BM, El Salvador-MOP, Honduras-SOPTRAVI, Nicaragua-MTI

7,853.5

1,093.6 1,056.4

1,776.8

3,801.8

2,945.1

1,772.2

553.7 446.4 400.2 368.1793.1

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Resto de CA

Gráfico 3: Red vial per cápita, 2010Kilómetros de carreteras por 1 millón de habitantes

Total Asfalto

Fuente: Costa Rica-CONAVI, Guatemala-BM, El Salvador-MOP, Honduras-SOPTRAVI, Nicaragua-MTI

22.6

50.6

42.3

22.5

9.7

34.5

0

10

20

30

40

50

60

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Resto de CA

Gráfico 4: Vías asfaltadas respecto al total, 2010Porcentaje

Fuente: Costa Rica-CONAVI, Guatemala-BM, El Salvador-MOP, Honduras-SOPTRAVI, Nicaragua-MTI

Page 44: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

26

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

6. La baja densidad territorial de nuestra red vial se debe a la poca densidad en la región del Atlántico ya que ladelPacificoodelCentro-Norte, superaoessimilar al promedio del resto de Centroamérica. Sin embargo, en términos de desarrollo de la red vial a través de carreteras asfaltadas, estamos por debajo del promedio del resto de Centroamérica en todas las regiones.

7. Específicamente solo el 13 por ciento de nuestrared vial está constituida por redes desarrolladas ya sean asfaltadas (9.6 por ciento), adoquinadas (3 por ciento) o de concreto hidráulico (0.4 por ciento). El resto está constituido por caminos de todo tiempo (38 por ciento) lo cual implica que la red mantiene la topografía del terreno, de estación seca (32 por ciento)loquerefiereaquesoloestransitableduranteel verano y caminos de tierra (17 por ciento).

8. Enloquerefierea laevolucióndenuestraredvial,durante el 2007-2010, se construyeron anualmente 618 kilómetros de carreteras nuevas en promedio siendo la mayoría caminos de todo tiempo. Las carreteras asfaltas aumentaron en promedio 94 kilómetros al año.

9. Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo Humano para 2012-2016 propone la construcción de 2,850 kilómetros de carreteras algunas de gran importancia para el transporte de carga como las que conectarían alPacíficocon lospuertosdelAtlántico,aunquenoespecifica la composición de éstas. Esto significaríaconstruir en promedio 570 kilómetros anuales. Un poco menos que el promedio de los últimos años.

421.0

309.8

24.7

343.8318.1

65.4

22.60.0

35.7

100.0

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Nic-Pacifico Nic-Centro y Norte Nic-Atlantico Nic-P-C-N Resto de CA

Gráfico 5: Densidad de la red vial de Nicaragua por región, 2010 Kilometros de carreteras por miles de Km2 de territorio

Total Asfalto

Fuente: MTIP-C-N: Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua.

2,420.4

6,259.9

1,814.1

3,928.7

2,945.1

376.0 456.61.6

407.7793.1

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Nic-Pacifico Nic-Centro y Norte Nic-Atlantico Nic-P-C-N Resto de CA

Gráfico 6: Red vial per cápita de Nicaragua por región, 2010Kilómetros de carreteras por 1 millón de habitantes

Total Asfalto

Fuente: MTIP-C-N: Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua.

13.5

659.7

2,141.0

3,730.3

7,178.1

8,388.4

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000

Concreto Hidráulico

Adoquinado

Asfaltado

Revestido

Estación Seca

Todo Tiempo

Kilómetros

Gráfico 7: Composición de la red vial en Nicaragua, 2010Kilómetros

Fuente: MTI

1,749 2,126 2,439 2,440 2,503 2,553 2,8142,149 2,806 3,403 3,539 3,630 3,905 3,730

6,1146,165

6,662 7,060 8,053 8,335 8,388

8,435 7,6157,137 7,294

7,256 7,183 7,178

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

22,000

1997 2001 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico 8: Evolución de la estructura vial de NicaraguaKilómetros

Pavimento Revestido Todo Tiempo Estación Seca

Fuente: MTI

Page 45: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

27

Capítulo IV: Necesidades de inversión en redes viales y energía en Nicaragua

10. Una meta más ambiciosa para Nicaragua sería equipararse al promedio actual del resto de los países de la región tanto en términos de desarrollo de la densidad de la red vial como en porcentaje de carreteras asfaltadas.

11. Para lograrlo, necesitaríamos ampliar la red vial en 16,166 kilómetros de los cuales 11,065 deberían ser en carreteras asfaltadas. Esto permitiría incrementar nuestra densidad de kilómetros asfaltados por 1 mil kilómetros cuadrado de territorio de 17.8 a 100. Por último, permitiría contar con un 34.5 por ciento de redes asfaltadas.

12. En base a costos históricos por kilómetro de carretera, lograr esta meta requeriría una inversión de poco más de US$5,500 millones a precios actuales. Lograrla en 10- 20 años requeriría construir anualmente entre 800 -1,600 kilómetros de carreteras con un costo anual del orden de US$277-555 millones. Esto no se compara con un presupuesto gubernamental de US$125 millones en promedio en los últimos tres años para inversión en infraestructura de transporte.

13. En cualquiera de estos escenarios, se disminuirán pero no se cerrarían nuestras brechas de infraestructura vial con el resto de Centroamérica, ya que la red vial de esos países continuaría mejorando. Las necesidades de inversión son mayores de las que hemos venido realizando. Dadas las restricciones presupuestariasque tenemos y las demandas crecientes de inversión social y de infraestructura, debemos involucrar al sector privado en la construcción de carreteras a través de concesiones viales en licitaciones transparentes que cumplan con los estándares técnicos internacionales.

ActualesResto de

Centroamérica1/

Indicadores de Densidad Vial Densidad de la red vial total (Kilómetros totales de carreteras por miles de Km 2 de territorio) 183.7 318.1Densidad de la red vial asfaltada (Kilómetros asfaltados por miles de Km 2 de territorio) 17.8 100.0Red vial total per cápita (Kilómetros totales de carreteras por 1 millón de habitantes) 3,801.8 2,945.1Red vial asfaltada per cápita (Kilómetros asfaltados por 1 millón de habitantes) 368.1 793.1

Consideraciones de Ampliación de Red Vial Red vial total (Kilómetros) 22,111.1 38,277.4Kilómetros asfaltados 2,141.0 13,205.7

Construcción de Nuevas Redes VialesRed vial total (Kilómetros) 16,166.4Kilómetros asfaltados 11,064.7

Consideraciones de Inversión en Carreteras AsfaltadasKM asfaltados/Longitud de red vial 9.7 34.5

Costo estimado (US$ Millones)2/ 5,549.4

Costo promedio anual en 10 años 554.9Costo promedio anual en 20 años 277.5Fuente: FUNIDES en base a datos del MTI1/: Este meta se refiera al promedio actual del resto de los países de Centroamérica. 2/: Este costo es estimado utilizando datos históricos de costos promedios por KM asfaltado y ajustando por inflación.

Cuadro 1: Necesidades de inversión en redes viales en Nicaragua

Cuadro 2: Programa de Inversión Pública en Transporte Millones de Dólares (US$)

Propios Tesoro Total Donaciones Préstamos Total2007 2 35.6 37.6 15.8 47.4 63.2 100.82008 5.5 19.4 24.9 19.6 55.7 75.3 100.12009 4.1 28.4 32.5 13.8 71.1 84.9 117.42010 - 31.9 31.9 12.9 76.8 89.7 121.52011 - 49.9 49.9 18 69 87 136.92012 - 36.5 36.5 34.7 43.7 78.4 114.9Fuente: SNIP

TotalRecursos Internos Recursos Externos

Page 46: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

28

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

4.3 Sector eléctrico

14. Durante el periodo 1997-2006, la capacidad instalada del país se amplió en 324.2 MW, de los cuales 188.3 MW fueron a base de Fuel Oil (derivado del petróleo); 121.8 MW con fuente en Biomasa (bagazo de caña)pero con los cuales sólo se podíacontarenépocadezafra10 y 17.5 MW de energía geotérmica provenientes de SanJacintoTizate.Tambiénenelmismoperiodo,seregistró una leve caída de 3.4 MW, en la capacidad instalada de plantas hidroeléctricas.

15. Sin embargo, el mayor crecimiento de la demanda de energía y el incremento constante en los precios del petróleo, condujo a la nación a una crisis energética que resultó en una serie de apagones programados en 2006, lo que puso en evidencia tanto la debilidad como la importancia del sector eléctrico para la productividad del país.

16. En 2007 el nuevo gobierno como una medida de corto plazo,instalóplantastérmicasconcapacidadde269MW(CheGuevarayHugoChávez)loquecontribuyóa solucionar el problema de los apagones.

17. Paralelamente, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) formuló un plan a gran escala para expandir la capacidad de generación con base en recursos renovables y ampliar la capacidad instalada, la cobertura y las líneas de distribución, especialmente en el sector rural.

18. Los resultados han sido favorables. Nicaragua ha sido el país centroamericano que ha tenido el mayor crecimiento en capacidad instalada durante el período 2006-2011 con un fuerte incremento de inversiones privadas en el sector.

10 Denoviembreamayodecadaaño.

19. Lasinversionespúblicasrealizadasentre2007-2011yprogramadas para 2012, son cerca de US$380 millones. En contraposición, tan sólo las inversiones privadas enlasplantasHugoChávezyCheGuevara,AmayoIy IIySanJacintoTizatehansidodealrededordeUS$600 millones de dólares.

2006 2007 2008 2009 2010 2011Demanda máxima (MW)* 484.0 507.4 526.4 524.5 539.7 571.1Ventas de energía (GWh) 2,051.4 2,095.2 2,228.9 2,297.4 2,452.6 -Generación de energía (Gwh)** 2,775.3 2,869.6 2,904.6 3,082.1 3,150.4 3,364.0Generación de energía (Gwh) (S.I.N) 2,779.0 2,873.2 2,995.1 3,085.8 3,294.6 3,455.3Coeficiente de electrificación 57.6 60.4 63.4 65.6 69.8 72.4Consumo promedio*** 3.4 3.3 3.3 3.2 3.0 -

Cuadro 3: Principales indicadores del mercado eléctrico

* Demanda máxima que llegó a alcanzarse a lo largo de todo el año **S.I.N + Sistema aislado *** (MWh/cliente) S.I.N

Fuente: Ministerio de Energía (MEM) e Instituto Nicaraguense de Energía (INE)

Cuadro 4: Capacidad Instalada de generación en Centroamérica, MW Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 MW %Guatemala 2,038.9 2,154.0 2,257.2 2,369.7 2,474.5 2,590.5 551.6 27.1El Salvador 1,312.8 1,436.5 1,441.3 1,610.4 1,481.1 1,503.5 190.7 14.5Honduras 1,588.0 1,572.8 1,597.1 1,490.3 1,610.4 1,731.0 143.0 9.0Nicaragua 751.2 818.5 879.7 969.1 1,060.1 1,093.7 342.5 45.6Costa Rica 2,095.7 2,182.0 1,446.6 2,500.5 2,605.3 2,650.2 554.5 26.5Panamá 1,582.3 1,509.3 1,623.5 1,771.1 1,974.0 2,295.7 713.4 45.1Centroamérica 9,368.9 9,673.1 9,245.4 10,711.1 11,205.4 11,864.6 1,836.5 26.6Fuente: CEPAL - Estadísticas del Subsector Eléctrico

Variación 2006-2011

2,590.5

1,503.51,731.0

1,093.7

2,650.2

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica

Gráfico 9: Capacidad Instalada de generación en Centroamérica, 2011MW 

Fuente: MEM, CEPAL México

Page 47: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

29

Capítulo IV: Necesidades de inversión en redes viales y energía en Nicaragua

20. Aunque la centrales térmicas aún constituyen la mayor parte de lamatriz energética enNicaragua,con la entrada en operación de la planta Geotérmica SanJacintoTizateen2012queampliósucapacidadinstalada en 36 MW, la generación con energía renovable ahora representa el 45% por ciento de la generación total, comparada con solo 27% por ciento en 2006.

21. En lo que respecta a cobertura, el índice de electrificación ha aumentado, pasando del 58 porciento en 2006 al 70 por ciento en 2010, con una tasa de crecimiento promedio anual del 3 por ciento.

22. Las pérdidas de energía por conexiones ilegales (pérdidas no técnicas de distribución) y pérdidas técnicas y de transmisión bajaron de 28.8 por ciento en 2006 a 25.4 por ciento en 2010. Debe señalarse que con excepción de Panamá y Guatemala que han logradoreduccionessignificativas,elrestodepaísesdel istmo mantiene casi constante su margen de pérdidas, situándose Nicaragua como el país con aun mayor porcentaje de éstas.

Cuadro 5: Programa de Inversión Pública en Energía EléctricaMillones de Dólares (US$)

Propios Tesoro Total Donaciones Préstamos Total2007 7 5.1 12.1 5.8 8.5 14.3 26.52008 13.4 4.8 18.2 6.3 23.8 30 48.32009 5.8 7.9 13.7 8.7 11.8 20.4 34.12010 4 5.2 9.3 12.6 19 31.6 40.82011 10.1 6.5 16.5 20.7 53.2 73.9 90.52012 10.7 6.2 17 13.8 111.2 125 142Fuente: SNIP

TotalRecursos Internos Recursos Externos

72.8 72.7 66.4 71.9 65.2 68.454.4

10.2 11.617.3 9.2

14.9 12.5

13.5

10.0 7.5 9.7 8.5 8.1 7.0

13.7

7.0 8.2 6.66.8 6.8 6.1

10.3

3.5 4.9 6.0 8.2

0

20

40

60

80

100

120

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Térmica Hidroeléctrica Geotérmica Biomasa Eólica

Fuente: MEM*Al 12 de junio

Gráfico 10: Estructura de la Generación de energía eléctrica por fuente primaria en Nicaragua

90.5

60.353.2

41.145.7

9.5

39.746.8

58.954.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Gráfico 11: Estructura de la generación eléctrica en Centroamérica, 2011 Porcentaje

Renovable No Renovable

Fuente: MEM, CEPAL México

‐2.7

7.2

3.72.0

10.6

‐11.4

10.3

3.5

15.5 16.4

3.4 2.54.7 5.4

3.7

0.2

4.8 3.7

‐0.4

2.9

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Porcentaje

Gráfico 12: Demanda máxima del SIN y capacidad instalada de NicaraguaVariación anual, (%)

Capacidad Instalada Demanda Máxima

Fuente: MEM

49.150.9

53.555.6

59.456.7 57.6

60.463.4

65.669.8

94.8 95.8 96.7 97.2 97.7 98.1 98.3 98.5 98.7 99.1 99.2

84.587.1 87.5 87 87.4 87.5 89.2

91.1 91 91.1 91.2

54.958.7 60.1

62.1 63.766.6

69.272.7

76.579.4

81.3

69

77.1 77.6 78.881.5 81.5 83.1 83.7 83.8 84 85.3

47

57

67

77

87

97

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Porcentaje

Gráfico 13: Evolución del índice de electrificación

Nicaragua Costa Rica El Salvador Honduras Guatemala

Fuente: MEM, CEPAL México

Page 48: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

30

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

23. A pesar de estos logros continuamos rezagadoscon el resto de Centroamérica como muestran los indicadores anteriores. El Foro Económico Mundial ubica a Nicaragua en la posición 111 de entre 142 en lo que refiere a la calidad del suministro eléctrico,siendo ampliamente aventajado por el resto de países de la región.

24. Para corregir estas deficiencias y mejorar lacompetitividad del país en materia de servicios eléctricos, los objetivos del gobierno son aumentar la capacidad instalada en casi 650MW, que el país genere

el 94 por ciento de la energía con fuentes renovables para el año 2017 y contar con una cobertura de alrededor del 90 por ciento del territorio al 2016.

25. Esto requería inversiones del orden de US$2,166 millones como se detalla en el cuadro 7 y en el anexo II.

26. Complementariamente durante el período 2012-2016 se estará implementando el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energías Renovables(PNESER), con un presupuesto US$185 millones dedicados a la electrificación en áreas rurales,atención a asentamientos humanos y soluciones al problemadeelectrificaciónenáreasremotas.

27. Por lo tanto, las necesidades de inversión ascienden a US$2,351.4 millones entre generación y cobertura eléctrica.Alcanzarestasmetas,requeriráunesfuerzoimportante, ya que la inversión anual promedio en generación deberá ser de unos US$540 millones. Sin embargo,esunametaalcanzabletomandoencuentala amplia participación del sector privado en tal acción.

4.4 Conclusiones

28. La inversión en infraestructura productiva es necesaria para que el país mejore su competitividad, alcance tasas de crecimiento económico más altas y sostenidas, y en general mejore el bienestar de la población.

29. Lasredesvialesdelpaíssonactualmentedeficientestanto en aspectos de acceso como desarrollo y la inversión pública es limitada para alcanzarrápidamente mayor cobertura. El sector eléctrico por suparteaunquesemantienerezagadoconelrestodepaíses de la región, ha mostrado un mejor desarrollo en los últimos años y los planes de ampliación de la red eléctrica del país y capacidad instalada y generación, permitirían equipararnos con nuestros pares Centroamericanos en 5 años.

2006 2007 2008 2009 2010Guatemala 16.9 16.4 16,3 12.8 12.3El Salvador 12.8 12.9 12.8 11.5 12.3Honduras 25.0 21.2 20.6 22.4 23.9Nicaragua 28.8 28.4 27.3 26.1 25.4Costa Rica 9.5 10.6 10.6 10.8 10.8Panamá 13.7 11.6 1.4 14.0 4.0Centroamérica 17.8 16.9 14.5 16.3 14.8Fuente: CEPAL - Estadísticas del Subsector Eléctrico

Cuadro 6 : Pérdidas en distribuciónPorcentaje

12.3 12.3

23.925.4

10.8

0

5

10

15

20

25

30

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica

Gráfico 14: Pérdidas en distribución de energía en 2010Porcentaje

Fuente: MEM, CEPAL México

46

6070

86

1115.6

5.14.8

4.1

3.2

0

1

2

3

4

5

6

0

20

40

60

80

100

120

Costa Rica Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua

Gráfico 15: Calidad del suministro del energía eléctrica(1=mala calidad, 7=excelente servicio)

Ranking Puntaje

Fuente: Foro Económico Mundial, 2011-2012 Ranking Mundial sobre sobre 142 países

Cuadro 7: Necesidades de inversión en generación y coberturaIndicadores Actuales* Meta 2017

Capacidad instalada MW 1,074.6 1,719.9Generación de energía a base de fuentes renovables 45% 94%Índice de electrificación 72% 90%

Costo estimado (US$ Millones)* 2,351.4PNESER 185.0Proyectos energéticos 2,166.0

Fuente: FUNIDES en base a datos del PNDH 2012-2016 (Borrador)*Enero-junio 2012

Page 49: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

31

Capítulo IV: Necesidades de inversión en redes viales y energía en Nicaragua

30. Las necesidades de inversión estimada alcanza losUS$7,900.8 millones entre US$5,549.4 millones para asfaltado y construcción de nuevas carreteras y US$2,351.4 millones para generación y distribución

de energía eléctrica. La meta de inversión en nuevas carreterassoloseríaalcanzableenuncortotiemposise logra involucrar al sector privado.

Anexo 1: Redes viales según Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016Con financiamiento del: Departamento Kilómetros

Banco Mundial 191.2Empalme Masigüe-La Embajada-Villa Siquia Boaco 54.0Murra-El Rosario Nueva Segovia 27.1Somoto-El Cairo-Icalupe Madriz 29.6Otros 80.5

Bando Interamericano de Desarrollo 172.6Estelí-El Sauce Estelí 43.8Rio Blanco-Mulukuku Matagalpa 37.2Estelí-Miraflor-Empalme Quiata Estelí 37.2Otros 54.5

BCIE 360.5Providencia-Monkey Point RAAS 74.7Malacotoya-Victoria de Julio Granada-Managua 28.5Juigalpa-Puerto Diaz Chontales 27.4Otros 229.9

Recursos Nacionales 230.6Rama-Kukrahill RAAS 75.0La Libertad-Betulia-Calamidad Chontales 57.7Villa Sandino-El Guabo-Guarumo Chontales 44.0Otros 53.9

Sin Financiamiento 1,513.1Mulukuku-Siuna RAAN 86.8La Piñuela-El Tortuguero RAAS 70.0Siuna-Rosita RAAN 69.6Otros 1,286.6

Pre Inversión 2012 382.7Empalme Regadío-Puente Gualilica Estelí 29.6San Francisco Libre-Los Zarzales Managua-León 28.4Granada-Malacatoya Granada 29.0Otros 295.7

Total 2,850.7Fuente: Plan Nacional de Desarrollo Humano, Borrador 2012-2016

Anexos

Page 50: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

32

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

Ane

xo 2

: Pro

yect

os E

nerg

étic

os 2

012-

2016

2012

2013

2014

2015

2016

Geo

térm

icos

95.6

030

.45

50.4

550

.45

30.4

525

7.40

Am

plia

ción

San

Jaci

nto

Tiza

teEx

tran

jera

Ejec

ució

n83

.00

20.0

020

.00

123.

00C

onso

rcio

Cas

ita-S

an C

rist

óbal

Extr

anje

raEj

ecuc

ión

12.6

030

.45

30.4

530

.45

30.4

513

4.40

Eólic

os16

0.20

31.8

086

.00

0.00

0.00

278.

00Eo

lo d

e N

icar

agua

Extr

anje

raEj

ecuc

ión

74.2

031

.80

106.

00A

lba

Riva

sEx

tran

jera

Estu

dio

86.0

086

.00

87.0

7H

idro

eléc

tric

os86

.66

188.

1435

9.75

371.

8231

0.03

1,31

6.40

El D

iam

ante

Extr

anje

raEj

ecuc

ión

2.01

9.40

2.01

13.4

3Pa

ntas

ma

Extr

anje

raEj

ecuc

ión

4.60

26.0

730

.67

La M

ora

Extr

anje

raEj

ecuc

ión

1.30

1.96

3.26

Tum

arín

Extr

anje

raEj

ecuc

ión

37.7

410

8.90

272.

2527

2.25

272.

2596

3.40

El P

ájar

oEx

tran

jera

Estu

dio

2.69

4.03

6.72

Las

Bris

asEx

tran

jera

Estu

dio

8.60

12.9

021

.51

Las

Val

las

Extr

anje

raEs

tudi

o6.

456.

45La

rrey

naga

Nac

iona

lEs

tudi

o40

.60

4.57

45.1

7La

Sir

ena

15.3

934

.20

35.9

185

.50

El B

arro

21.8

648

.59

51.0

212

1.47

Otr

os P

roye

ctos

Hid

roel

éctr

icos

18.4

218

.42

El C

onsu

elo

Extr

anje

ra18

.42

18.4

2Bi

omas

a0.

0015

2.00

150.

000.

000.

0030

2.00

Biom

asa

ALB

AEx

tran

jera

152.

0015

0.00

302.

00Tr

ansm

isió

n de

Ene

rgía

12.5

812

.58

Am

plia

ción

SIE

PAC

Mix

taEj

ecuc

ión

12.5

812

.58

314.

0436

0.58

563.

4133

5.34

340.

482,

165.

98

Not

as:

Se es

tima

la g

ener

ació

n en

532

.97

MW

de p

oten

cia,

lo q

ue re

pres

enta

el 7

8% d

e la

dem

anda

de p

oten

cia

al 2

016

de 6

79.5

MW

.Pe

rmiti

rá ex

port

ar en

ergí

a elé

ctric

a po

r med

io S

IEPA

C

Fuen

te: T

oman

do d

el P

lan

Nac

iona

l de

Des

arro

llo H

uman

o, 2

012-

2016

(Bor

rado

r)

Proy

ecto

Ori

gen

de la

Inve

rsió

n (N

acio

nal o

Ext

ranj

era)

Esta

doM

onto

de

Inve

rsió

n A

nual

Pla

nifi

cada

(US$

Mill

ones

)To

tal P

erío

do

(US$

)

Inve

rsió

n To

tal e

n En

ergí

a El

éctr

ica

Page 51: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

33

Capítulo V: Consideraciones para una Reforma Tributaria

1. El gobierno presentó en julio del 2012 un propuesta de reforma tributaria. La reforma es todavía muy general para poder evaluarla, pero coincidimos con algunosdeloslineamientospresentados.Unavezqueel Gobierno de a conocer una propuesta detallada, FUNIDES procederá a evaluarla y presentar todas sus consideraciones. Por el momento presentamos a continuación información actualizada sobre laestructura de nuestro sistema tributario, y reiteramos algunas de las consideraciones que deberían regir el proyecto anunciado por el poder ejecutivo.

5.1 Los principios que apoya FUNIDES

2. Como institución que se preocupa por el desarrollo económico y social del país, y considerando las características que deben regir un buen sistema tributario, recomendamos que el proyecto de ley que proponga el Gobierno se base en los siguientes principios:

3. 1)Contribuiralfinanciamientodeunnivel“adecuado”degastopúblicoyalcontroldelosdesbalancesfiscales,2) Minimizar las distorsiones que los impuestosocasionan en las decisiones de consumo e inversión de las personas y empresas, 3) Mejorar la equidad del sistema y ampliar la base tributaria para equiparar las cargas impositivas, 4) Mejorar la administración fiscalysimplificarelsistemaparareducirloscostosde pago al contribuyente, 5) Generar transparencia y reglas claras para reducir la incertidumbre en cuanto a su aplicación; y 6) Procurar estabilidad en el sistema tributario para facilitar las decisiones de mediano plazo de las personas y empresas. Como algunasveces estos principios pueden entrar en conflictoentre sí, es importante que la reforma detallada que proponga el ejecutivo cuente con una discusión amplia y participativa con los sectores de la sociedad que pudiesen ser afectados.

5.2 Elementos que deber ser tomados en cuenta en una reforma

4. Competitividad. La carga tributaria de Nicaragua ha aumentado considerablemente en los últimos diezaños pasando del 13.5 por ciento del PIB en el 2002 al 19.4 por ciento del PIB en el 2011. Aún cuando esto ha permitido aumentar el gasto social y la inversión y consolidarlasfinanzaspúblicas,tambiénharesultadoen la carga tributaria más alta de Centroamérica y una de las más altas de América Latina, lo que pudiese afectar la competitividad del país.

5. Por lo anterior, no se debería aumentar más la carga tributaria para no erosionar nuestra competitividad, ni tampoco gravar más a los contribuyentes actuales. Por el contrario, un objetivo primordial de una reforma impositiva debería ser ampliar la base tributaria reduciendo la evasión, y revisando, racionalizandoynormandolasexoneracionesyleyesespeciales y de fomento, tomando en cuenta, donde sea relevante, los regímenes tributarios del resto de Centroamérica. Las exoneraciones erosionan la base tributaria,beneficianaunossectoresacostadeotros,y distorsionan la asignación de recursos. La evasión, ademas de ocacionar estos problemas, es ilegal y no contribuye a generar empleos formales. El Gobierno estima que el costo fiscal de las exoneraciones y laevasión en el 2010 fue del orden del 7.5 y 6.5 por ciento del PIB respectivamente.

Capítulo V: Consideraciones para una Reforma Tributaria

13.5

15.2

15.8

16.7

17.718.2

17.6 17.5

18.2

19.4

12

13

14

15

16

17

18

19

20

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 1: Impuestos del Gobierno Central de Nicaragua Porcentaje del PIB

Fuente: FUNIDES en base a datos BCN

10.5

12.6

13.0

13.2

13.6

14.6

9.6

16.1

12.5

19.6

16.9

0.9

1.0

0.9

1.1

6.3

1.0

7.3

1.7

4.5

0 5 10 15 20 25

Guatemala

República Dominicana

Resto de Centroamérica

Costa Rica

El Salvador

Honduras

México

Resto de América Latina

Panamá

Nicaragua

Chile

Gráfico 2: Ingresos del Gobierno CentralPorcentaje del PIB

Ingresos Tributarios

Ingresos No Tributarios

Fuente: CEPALNota: Resto de Centroamérica y América Latina excluye Nicaragua.

Page 52: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

34

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

6. Balance entre impuestos directos e indirectos y entre eficiencia y equidad. Paralelamente con el aumento en la recaudación, se han introducido reformas en línea con algunos de los principios que plantea FUNIDES. Por ejemplo, se ha reducido la importancia relativa de los impuestos selectivos al consumo (ISC) y al comercio internacional lo que ha mejorado la eficiencia delsistema, y se ha aumentado la del impuesto sobre la renta (IR) lo que ha mejorado la equidad. Con estos cambios, la estructura de nuestro sistema tributario (participación de impuestos directos e indirectos) ha mejorado y es similar a la del promedio del resto Centroamérica (CA) y de América Latina y el Caribe (AL).

7. Aún así dado que los impuestos indirectos representan más del 60 por ciento de los impuestos, haymargen,porrazonesdeequidad,paraaumentarla participación relativa de los impuestos directos. Sin embargo, si se hace, esto se debería hacer en forma moderada tomando en cuenta que el costo económico de los impuestos directos es mayor que el de los indirectos, y que la equidad debe también tomar en cuenta la estructura del gasto.

8. En particular, cualquier aumento en el IR debería enfocarse en reducir la evasión y el tratamiento diferenciado a las distintas fuentes de renta (trabajo, empresas, dividendos e intereses) ya que las tasas actuales que gravan a los trabajadores y empresas más bien deberían reducirse.

5.3 Aspectos Complementarios de una Reforma

9. Como complemento a la búsqueda de un sistema impositivo más simple, eficiente y equitativo, esimprescindible que el Gobierno especifique el usoque se le daría a los recursos adicionales que podría generar una reforma; busque cómo mejorar la eficiencia del gasto público; y reasigne el gasto enuna forma consistente con los objetivos económicos y sociales de la nación. Todo ello contribuiría a mejorar la cultura tributaria del país y reducir la evasión, ya que la ciudadanía sentiría que se está mejorando el uso de los impuestos. Asimismo, se deberían crear condiciones que permitan una mayor participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura del país, lo que liberaría recursos para otras áreas prioritarias.

20.8 26.0 28.2 28.6 29.4 30.3 32.2 35.3 32.6 35.0

43.440.5 40.7 41.0 41.9 42.3 41.4 40.2 40.5 40.5

27.4 26.7 24.9 23.7 22.7 21.6 20.8 19.8 21.7 19.1

8.3 6.7 6.1 6.6 6.0 5.8 5.4 4.4 4.7 4.8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 3: Estructura de los impuestos del Gobierno Central de Nicaragua

IR IVA ISC Comercio Internacional Otros

Fuente: FUNIDES en base a datos BCN

28.7

29.7

31.8

33.0

34.9

35.1

35.4

35.6

41.5

48.8

55.6

71.3

68.6

68.1

65.6

64.5

61.5

63.4

64.4

58.2

49.9

42.6

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

República Dominicana

Guatemala

Honduras

Resto de Centroamérica

Costa Rica

El Salvador

Resto de América Latina

Nicaragua

Chile

Panamá

México

Gráfico 4: Estructura recaudatoria por tipo de impuestoPorcentaje 

Ingresos Tributarios Directos Ingresos Tributarios Indirectos Otros Impuestos

Fuente: CEPALNota: Resto de Centroamérica y América Latina excluye Nicaragua.

Page 53: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

35

Capítulo V: Consideraciones para una Reforma Tributaria

AnexosAnexo 1: Ingresos del Gobierno Central

(porcentaje del PIB)

Chile

Costa Rica 

República 

Dominicana 

El Salvador

Guatemala 

Honduras 

México 

Nicaragua

Panamá 

Resto de 

Centroamérica

Resto de 

América 

Latina

Ingresos corrientes (Tributarios + no tributarios)

21.5

14.2

13.2

14.5

10.9

15.7

15.9

21.3

19.7

13.8

17.1

Ingresos tributarios

16.9

13.2

12.6

13.6

10.5

14.6

9.6

19.6

12.5

13.0

16.1

         

Ingr

esos tr

ibut

ario

s di

rect

os7.

04.

63.

64.

83.

14.

65.

47.0

6.1

4.3

5.7

                  Impuestos sobre ingreso, utilidades y ganancias de capital

7.0

4.0

2.8

4.7

3.1

4.4

5.2

6.9

5.3

4.1

4.7

                           

Pers

onas fí

sica

s1.

41.

10.

90.

40.

91.4

0.1

0.8

                           

Cor

pora

cion

es y e

mpr

esas

4.8

2.4

1.1

2.7

0.8

0.4

5.5

2.3

2.0

                           

No 

clas

ifica

bles

0.5

0.5

0.8

4.7

0.0

2.7

4.8

2.8

2.0

                  Otros impuestos directos

0.0

0.6

0.8

0.1

0.0

0.2

0.2

0.1

0.8

0.2

1.0

         

Ingr

esos tr

ibut

ario

s in

dire

ctos

9.9

8.5

9.0

8.4

7.2

9.9

4.1

12.6

6.2

8.5

10.2

                  Impuestos generales sobre bienes y servicios

8.1

4.9

4.3

6.8

5.1

5.5

3.9

7.9

3.1

5.6

7.1

                  Impuestos específicos sobre bienes y servicios

1.5

2.8

3.4

0.9

1.1

3.6

0.1

3.7

1.5

2.1

1.8

                  Comercio y transacciones internacionales

0.3

0.9

1.2

0.7

0.8

0.8

0.2

0.9

1.6

0.8

1.2

                  Otros indirectos

0.0

0.0

0.0

0.0

0.2

0.0

0.0

0.1

0.0

0.1

0.1

         

Otr

os im

pues

tos

0.0

0.1

0.0

0.5

0.2

0.0

0.2

0.2

0.2

0.2

Ingresos no tributarios

4.5

1.0

0.6

0.9

0.5

1.1

6.3

1.7

7.3

0.9

1.0

Memo (Porcentaje)

Ingr

esos tr

ibut

ario

s/In

gres

os c

orri

ente

s78

.893

.095

.693

.995

.792

.960

.692

.263

.193

.794

.2In

gres

os n

o tr

ibut

ario

s/In

gres

os c

orri

ente

s 21

.27.

04.

46.

14.

37.

139

.47.

836

.96.

35.

8Fu

ente

: CEP

AL, S

iste

ma 

de In

dica

dore

s de

l Sec

tor P

úblic

o pa

ra A

mér

ica 

Latin

a y 

el C

arib

e - S

ISPA

LC 

Not

a: C

entr

oam

éric

a ex

cluy

e a 

Nic

arag

uaD

atos p

ara 

Nic

arag

ua 2

011, p

ara 

el re

sto 

de lo

s pa

íses 2

010. 

Anexo 2: Estructura recaudatoria por tipo de impuestos

(porcentaje)

Chile

Costa Rica 

República 

Dominicana 

El Salvador

Guatemala 

Honduras 

México 

Nicaragua

Panamá 

Resto de 

Centroamérica

Resto de 

América 

Latina

         

Ingr

esos tr

ibut

ario

s di

rect

os41

.534

.928

.735

.129

.731

.855

.635

.648

.833

.035

.4                  

Impu

esto

s so

bre 

ingr

eso, u

tilid

ades y g

anan

cias d

e ca

pita

l41

.530

.022

.434

.529

.730

.553

.535

.242

.531

.329

.2                           

Pers

onas fí

sica

s8.

58.

17.

10.

03.

56.

30.

07.3

1.1

6.1

0.0

                           

Cor

pora

cion

es y e

mpr

esas

28.3

18.1

9.0

0.0

26.2

5.5

3.8

27.8

18.8

15.3

0.0

                           

No 

clas

ifica

bles

3.2

3.8

6.3

34.5

0.0

18.6

49.7

0.0

22.5

15.2

0.0

                  Otros impuestos directos

0.0

4.9

6.3

0.6

0.0

1.4

2.2

0.5

6.3

1.8

6.2

         

Ingr

esos tr

ibut

ario

s in

dire

ctos

58.2

64.5

71.3

61.5

68.6

68.1

42.6

64.4

49.9

65.6

63.4

                  Impuestos generales sobre bienes y servicios

47.8

36.9

34.2

49.7

48.8

37.4

40.0

40.1

24.7

42.8

44.1

                  Impuestos específicos sobre bienes y servicios

8.9

21.0

27.3

6.5

10.4

25.0

0.7

18.9

12.2

16.2

11.2

                  Comercio y transacciones internacionales

1.5

6.6

9.8

5.2

7.5

5.7

1.9

4.7

12.6

6.2

7.5

                  Otros indirectos

0.0

0.0

0.0

0.0

2.0

0.0

0.0

0.7

0.4

0.4

0.6

         

Otr

os im

pues

tos

0.3

0.6

0.0

3.4

1.6

0.0

1.7

0.0

1.3

1.4

1.2

Fuen

te: C

EPA

L, S

iste

ma 

de In

dica

dore

s de

l Sec

tor P

úblic

o pa

ra A

mér

ica 

Latin

a y 

el C

arib

e - S

ISPA

LC 

Not

a: C

entr

oam

éric

a ex

cluy

e a 

Nic

arag

uaD

atos p

ara 

Nic

arag

ua 2

011, p

ara 

el re

sto 

de lo

s pa

íses 2

010. 

Page 54: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por
Page 55: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

37

Capítulo VI: Encuestas de FUNIDES

1. Las encuestas de FUNIDES muestran optimismo de parte de los consumidores en cuanto a su capacidad de compra pero cautela en la situación del empleo. Además, una menor actividad económica de parte de las empresas y expectativas de estas mismas de que la situación económica sea menos favorable que el año anterior.

6.1 Encuesta de confianza del consumidor

2. La segunda encuesta de confianza del consumidorde2012 realizadaen juniocontinúamostrandoqueun porcentaje importante de los hogares enfrenta serias dificultades económicas. Sin embargo, hayuna mejora en la mayoría de los indicadores respecto a junio de 2011. El porcentaje de los hogares que indicó tener una mayor capacidad de compra fue de 28.2 por ciento en junio de 2012 superior a 23.3 por ciento reportado en junio de 2011 y 25.7 por ciento en diciembre del mismo año. En términos netos hubo una mejora en relación a junio de 2011 y respecto a diciembre de 2011.

3. Sólo una minoría de los hogares (26.7 por ciento) indicaron que los ingresos (salarios más remesas) le permitían hacer compras como casas, mobiliario y equipos del hogar, y automóviles. Sin embargo, este porcentaje es superior al de junio de 2011 (24.8 por ciento) pero menor al de diciembre de 2011 (32.2 por ciento).

4. El 4.4 por ciento de los encuestados señaló que este era un buen momento para comprar casa, el 11.8 por ciento mobiliarios y equipos del hogar, y el 4.3 por ciento automóviles.

5. Las expectativas de capacidad de compra de los hogares, continúan bajas, son similares a las de junio de 2011 pero mejores que las de diciembre de 2011. El 36.2 por ciento de los hogares opinó que su capacidad de compra en los próximos 12 meses será mayor a la actual y el 22.2 por ciento consideró que disminuirá.

Capítulo VI: Encuestas de FUNIDES

16.423.4 25.6 19.9 20.9

13.8 18.4 16.819.3 24.1 19.3 23.3

28.3 25.7 26.8 28.2

‐71.1‐64.1

‐53.8‐66.8

‐56.4

‐69.9‐59.1 ‐58.3

‐51.6‐43.9

‐52‐46.1

‐37.1 ‐31.9 ‐38.3‐33.4

-80

-60

-40

-20

0

20

40

May

Ago Dic

Mar Jun

Sept Dic

Mar Jun

Dic

Mar Jun

Sept Dic

Mar Jun

2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje

Gráfico 1: Capacidad de compra con respecto al año pasado

Mayor Menor

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

3.22.8 3.7

1.1 2.3 1.9 1.9 2.9 3.7 2.95.8 4.4 4.9 5.2 5.1 5.0

12.19.9

17

12.7 10.48.5 8.6

13.518 17.9

19.115.9

18.321.8

17.2 17.6

2.4

1.6

2.6

1.3 3

1.1 1.3

2.5

3.1 2.8

4.4

3.6

5.3

5.2

5.4 4.1

0

5

10

15

20

25

30

35

Ma

y

Ag

o

Dic

Ma

r

Jun

Sep

t

Dic

Ma

r

Jun

Dic

Ma

r

Jun

Sep

t

Dic

Ma

r

Jun

2008 2009 2010 2011 2012

Po

rce

nta

je

Gráfico 2: Ingresos (salarios más remesas) permiten hacer compras

mayores

Casa Mobiliarios y equipos del hogar Automóvil

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

2.7 1.8 3.9 1.9 1.9 1.8 1 1.3 3.812.1 11 7.8 8.4 9.1

5.1 4.47.2

4.8

14.39.6 7.5 5.6 4.7 5.1

10.7

24.3

17.115.3 17.1

23.1

12.5 11.81.81.4

3.5

1.1 2.41.3

0.5 1.4

2.4

7.5

9.3

4.66.7

5.4

4.8 4.3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50M

ay

Ag

o

Dic

Ma

r

Jun

Sep

t

Dic

Ma

r

Jun

Dic

Ma

r

Jun

Sep

t

Dic

Ma

r

Jun

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 3: Buen momento para hacer compras mayores

Casa Mobiliarios y equipos del hogar Automóvil

Por ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

13.319.4

30.221.1 19.6

10.6 15.423.4 22.7

29 28.637.1 35.9

29.3 32.1 36.2

-66.2-57.5

-40.4

-56.3-44.5

-62.9

-48.4 -45.4-32.9

-23.9 -24.8 -25.4-16.4 -15.9 -20.6 -22.2

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Ma

y

Ag

o

Dic

Ma

r

Jun

Sep

t

Dic

Ma

r

Jun

Dic

Ma

r

Jun

Sep

t

Dic

Ma

r

Jun

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 4: Expectativa de capacidad de compra del hogar en los próximos

12 meses

Mayor MenorPor ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

Page 56: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

38

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

6. Elporcentajedehogaresqueesperaquelainflacióndel 2012 sea menor que la del 2011 (16.9 por ciento) es inferior que el porcentaje de hogares que espera mayorinflación(32.1porciento).

7. El 43.3 por ciento de los hogares considera que la situación de empleo será mejor en los próximos meses, el 36.7 por ciento piensa que se mantendrá igual y el 14.9 por ciento que empeorará. En términos netos11 las expectativas de empleo desmejoraron en relación a junio y diciembre 2011.

8. Los hogares nicaragüenses continúan siendo principalmente afectados por el aumento en los precios de los alimentos como señala el 48.8 por ciento de la población. Le siguen el aumento en los costos del transporte con 30.1 por ciento y el aumento en el costo de la energía eléctrica con el 19.9 por ciento. Con respecto a junio de 2011 el aumento en los costos del transporte cobró una mayor importancia relativa con respecto al aumento del costo de la electricidad y el aumento en los precios de los alimentos.

11 Porcentajede loshogaresqueconsideranque lasperspectivasdeempleo se mejoraron menos porcentaje de hogares que consideran que las perspectivas de empleo empeoraron.

9. Los temas de mayor preocupación para el hogar son por orden de importancia, la situación del empleo y la inflaciónconjuntamente(49.1porciento),solamentela situación del empleo (29.8 por ciento), y solamente lainflación(20porciento).

68.4 66.5

46.757.5

63.9 64.856.4

67.7

54.144.6 46.9

54.1

39.6 43.952.1

32.3

-13.7 -14.1-23.2 -19.1

-11.8 -12.5 -11.4 -12.9 -17.8 -21 -25.6-18.9

-26.4 -23.4 -18.5 -16.9

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Ma

y

Ag

o

Dic

Ma

r

Jun

Sep

t

Dic

Ma

r

Jun

Dic

Ma

r

Jun

Sep

t

Dic

Ma

r

Jun

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 5: Expectativas de inflación en los proximos 12 meses con respecto

a lo observado en términos anuales a diciembre del año anterior

Mayor Menor

Por ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

-58.3

-34

8.8

-20.6 -17.4

-52.2-35.7

-29.7

-5.8

21.4 18.332.2

41.437.7

29.7 28.4

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Ma

y

Ag

o

Dic

Ma

r

Jun

Sep

t

Dic

Ma

r

Jun

Dic

Ma

r

Jun

Sep

t

Dic

Ma

r

Jun

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 6: Expectativa neta de la situación y perspectivas económicas

del país en su conjunto y la situación del empleo

Por ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

47.4 46.7 47.5 48.7 47.4 48.3 49.2 48 48.8 49.340.7

52.3 53 46.9 51.4 48.8

28.3 31.6 22.428.5 30 32.3 30.3 31.9 31.9 32.1

30.9

30.4 3232.5

31.319.9

24.3 21.529.6

22.8 22.5 19.4 20.2 19.9 18.5 1827.9

16.4 13.1 20.2 15.730.1

0102030405060708090

100

May

Ag

o

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 7: Aspectos que más afectan la economía de su hogar

Aumento en los precios de los alimentos Aumento en el costo de la energía electrica

Aumento de los precios de transporte No sabe o no responde

Por ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

28.4 25.6 28.4 29.519.7 17.1 19.9 21 25.8 21.6 23.3 23.1 29.9

39.427.9

20

25.7 29.833 35.2

41.1 45.4 38.9 34.232.9

32.236.1 38.9

35.926.5

28.629.8

45.2 42.8 37 35.1 38.6 37.3 40.2 43 40.1 44 39.2 36.9 32.6 32.840.9 49.1

-20

0

20

40

60

80

100

May

Ag

o

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 8: Aspectos de mayor preocupación para el hogar

La inflación Situación del empleo Ambas Ninguna No sabe o no responde

Por ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

20.9 26.1 25 21.931

2232.4 33.5 32.3 38.1 36.1 41.9 44.1 40.6 34.4

51.8

-67.4 -63.6-71.6 -71.2

-58.7-69.6 -63.1 -61.8 -63.9 -56.7 -58.8 -52.8 -53.5 -58.7 -63.3

-46.2

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

May

Ag

o

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 9: Incrementos de ingresos han sido suficientes para

compenzar el alza de precios

Si NoPor ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

Page 57: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

39

Capítulo VI: Encuestas de FUNIDES

6.2 Encuesta de confianza del empresario

10. EnmayoFUNIDES realizó su segundaencuestadeconfianzaeintencióndelasempresasdel2012.Losresultados de esta encuesta, continúan mostrando pesimismo en cuanto a la situación económica del paísensuconjuntoyelclimadenegocios(inflación,corrupción, entorno político, costo de la energía, etc.),asícomodesconfianzaenelsistemajudicial.Enesta medición también hay una desaceleración en las ventas y las intenciones de aumentar empleo. Las intenciones de aumentar capacidad instalada no han tenido cambio significativo con respecto al mismotrimestre del año anterior.

11. De las empresas encuestadas (59), el 6.4 por ciento percibe que la situación de la economía del país, es, en su conjunto, mejor que la del año pasado y 20 por ciento percibe que es peor. Este es el tercer trimestre consecutivo en que los empresarios perciben una desmejora en la situación económica actual respecto al año anterior.

12. Consistente con el resultado anterior, el 34.3 por ciento de las empresas percibe que la situación actual para la empresa privada ha empeorado y 8 por ciento que ha mejorado.

13. El 37 por ciento de las empresas opina que el clima de inversión es desfavorable, el porcentaje de empresas que lo considera favorable es 16.6 por ciento.

14. El 85.5 por ciento de los empresarios continúa considerandoqueelsistemajudicialnoesconfiable.

76.8 77.8 71.3 94.6 88.4 91.2 93.6 93.3 91.4 89.1 89.8 86 88.3 88.9 91.8 90.6

4.612.2

6.7

1.42.8 2.1

10.8 1.8 3 3.1 1.4 1.6 0.7 0.5 2.612.6 5.9

14.6

2.9 7.4 4.4 4.5 3 5.2 3.8 2.4 6.5 4.1 4.2 2.8 1.84.7

0102030405060708090

100

May

Ag

o

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 10: ¿Como ha enfrentado la situación si no ha tenido

ingrementos de ingresos o los incrementos no han sido suficientes?

Ha reducido el consumo general Ha reducido el consumo de bienes duraderos

Ha recurrido a préstamos de bancos o amigos Ha recibido remesas

Trabajo extra

Por ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES

4.3 0.4 0.46.4 8.0

17.5 16.1

35.9

13.76.4

-89.2-84.6 -84.7

-92.0

-75.1

-61.7

-47.7-41.2

-21.2

-6.5 -8.4-19.3 -20.0

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Jun

May

Ag

o

No

v

Feb

May

2008 2009 2010 2011 2012

Po

rcen

taje

Gráfico 11: Situación económica actual

Mejor que el año anterior Peor que el año anterior

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES.

4.115.6 12.4 6.8

15.028.4

7.1 8.0

-67.2 -63.3 -71.0 -77.5 -71.4 -70.7

-46.2-34.5

-19.6-9.7 -15.6 -15.2

-34.3

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Jun

May

Ag

o

No

v

Feb

May

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 12: Situación actual para la empresa privada

Ha mejorado Ha empeoradoPor ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

6.8 4.9 6.90.4

39.5 4.3 9.9

16.524.9

16.6

-70.3-78 -76.6 -86 -88.4

-79.7 -74.7

-54.7 -59.8

-40.9 -42.3 -45.3-37.0

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Jun

May

Ag

o

No

v

Feb

May

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 13: Clima de inversión

Favorable DesfavorablePor ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

-90.5 -93.0 -88.8 -85.8-100.0 -99.4

-91.1-97.6 -93.2

-85.5 -84.0 -85.6 -85.0

9.5 7.1 11.1 14.20.6

8.92.4 6.8

14.5 16.0 14.4 15.0

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Jun

May

Ag

o

No

v

Feb

May

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 14: Grado de confianza del sistema judicial para la empresa

privada

No es confiable Es confiable

Por ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

Page 58: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

40

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

15. Los empresarios consideran que los factores que están incidiendo de forma positiva en la actividad económica son, por orden de importancia, la demanda de los productos o servicios en el país (67.4 por ciento), la disponibilidad de crédito (66 por ciento), la demanda de los productos o servicios fuera de Centroamérica (62.8 por ciento), la demanda de los productos o servicios en Centroamérica (57.4 por ciento), y la disponibilidad de mano de obra calificada(55.2porciento).Dentrodelosfactoresqueestá incidiendo de forma negativa se encuentran, la corrupción (89.2 por ciento), el precio de la energía eléctrica (81.3 por ciento), la inflación (70.4 porciento), y el entorno político (68 por ciento).

16. Considerando la evolución de los factores de mayor incidencia positiva en la actividad económica se nota una tendencia descendente desde agosto de 2011 para la demanda en el país. Por otro lado, se observa en mayo de 2012 un repunte en la demanda fuera del país, la demanda de productos en Centroamérica y la ofertademanodeobracalificada.

17. Considerando la evolución de los factores de mayor incidencia negativa en la actividad económica, la corrupción y el entorno político se mantienen a niveles muy negativos. La disponibilidad de crédito continúa experimentado una marcada mejora desde septiembre de 2009 pero el costo del crédito tuvo un repunte en mayo.

67.4

66.0

62.8

57.4

55.2

48.0

43.8

42.0

37.3

32.6

15.9

10.3

5.1

4.8

28.6

11.4

4.7

12.9

29.0

42.3

21.7

41.5

42.4

51.1

70.4

81.3

68.0

89.2

4.0

22.6

32.5

29.7

15.8

9.7

34.5

16.5

20.3

16.3

13.7

8.4

26.9

6.0

Demanda de productos en el país

Disponibilidad del crédito

Demanda de productos fuera de C.A.

Demanda de productos en C.A.

Disponibilidad de mano de obra calificada

Situación de la generación de la energía electrica

Política económica

Costo del crédito

Seguridad ciudadana

Costo de la materia prima o de mercadería

Inflación

Precio de la energía electrica

Entorno político

Corrupción

Gráfico 15: ¿Cuáles factores están incidiendo en la actividad económica?

Positiva Negativa Indiferente

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

67.462.8

55.257.4

0102030405060708090

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Jun

May

Ag

o

No

v

Feb

May

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 16: Factores de incidencia positiva

Demanda de productos en el país Demanda de productos en C.A.

Demanda de productos fuera de C.A. Disponibilidad de mano de obra calificada

Fuente: FUNIDES Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

Porcentaje

89.2

68.0

41.5

11.4

0102030405060708090

100

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Jun

May

Ag

o

No

v

Feb

May

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 17: Factores de incidencia negativa

Disponibilidad de crédito Costo del crédito Corrupcion Entorno político

Fuente: FUNIDES Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

Porcentaje

32

.8

22

.8

24

.9

18

.1

15

.1 22

.8

25

.5 33

.2 38

.5

36

.9

51

.4

50

.5

52

.0

67

.2

77

.2

75

.1 81

.9

84

.9

77

.2

74

.5

66

.8

61

.5

63

.1

48

.6

49

.5

48

.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Jun

Sep

t

Dic

Ma

r

Jun

Sep

t

Dic

Jun

Ma

y

Ag

o

No

v

Feb

Ma

y

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 18: Balance de factores positivos y negativos que están

incidiendo en la actividad económica

Incidencia positiva Incidencia negativa

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

Porcentaje

-34.4

-54.4-50.1

-63.8-69.8

-54.3-49.0

-33.5

-23.1-26.2

2.9 1.14.0

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Jun

May

Ag

o

No

v

Feb

May

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 19: Balance neto de factores positivos y negativos que

están incidiendo en la actividad económica

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

Porcentaje

Page 59: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

41

Capítulo VI: Encuestas de FUNIDES

18. En cuanto a la situación propia de sus empresas, el 48 por ciento indicó que sus ventas habían mejorado con relación al trimestre anterior, mientras que el 26.7 por ciento reportó una reducción. En el primer trimestre de 2012 se reporta un fuerte aumento en términos netos en las ventas respecto al trimestre anterior en comparación con el mismo trimestre de 2011.

19. El 45.6 por ciento de las empresas reportó mayores ventas en el primer trimestre del 2012 con respecto al mismo trimestre del año anterior y 35.8 por ciento reportó menores ventas. En términos netos se nota en el primer trimestre de 2012 disminución en el ritmo de ventas de las empresas respecto a lo reportado en el mismo trimestre de 2011.

20. En cuanto a las perspectivas de la demanda de sus productos, el 67.9 por ciento de las empresas esperan que aumente en los próximos 6 meses y el 8.6 por cientoquedecrezca.

21. Para la mayoría de las empresas, 79.4 por ciento, su capacidad instalada de maquinaria y equipos es adecuada,y7.7indicaqueesinsuficiente.

22. En cuanto a empleo, alrededor del 66.1 por ciento de las empresas indica que mantendrá el mismo nivel de empleo en los próximos 6 meses, 9.4 por ciento indica que reducirá personal y 24.5 por ciento indica que aumentará el empleo. Esto muestra una desaceleración en la situación del empleo con respecto al trimestre anterior. Sin embargo, la diferencia entre el porcentaje de empresas que indican que contratarán más personal y el porcentaje de empresas que indican que reducirán personal sigue siendo positiva.

12

-2.3

-13.7

-32.6

-46

-8.5

8.4

25.7

36.1

-2.9

46.6

26.7 29.422.2

-60

-40

-20

0

20

40

60

I II III IV I II III IV I I II III IV I

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 20: Ventas netas respecto al trimestre anterior

Por ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

32.2

11.86.5

-35.5

-18.8-11.9

-2.3

24.7

41.3

11.9

44.5 44.4

61.0

9.8

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

I II III IV I II III IV I I II III IV I

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 21: Ventas netas respecto al año anterior

Por ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

40.233.6

51.1

26.5 22

47.5 5160

67.275.4 77.8

61.267.9

-19.3-35

-12.5

-44.1-33.3

-20.4-9

-1.9 -3.3 -5.7 -3.1-9.9 -8.6

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Jun

May

Ag

o

No

v

Feb

May

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 22: Demanda de sus productos en los próximos 6 meses con

respecto a la situación actual

Aumentará DecreceráPor ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

-72.2 -70.5

-91.5-83.8 -83.8 -84.9 -82.1 -78.2 -81.7

-88.2-80.4

-71.3-79.4

7.415.7

1.1 1.0 6.5 9.1 8.7 7.0 5.0 9.9 15.27.7

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Jun

May

Ag

o

No

v

Feb

May

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 23: Capacidad instalada de su empresa en relación a la

actividad que actualmente desarrolla

Adecuada InsuficientePor ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

Page 60: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

42

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

23. Sobre la inversión, un 38 por ciento de las empresas indica que continuará invirtiendo, 61.6 por ciento indica que no invertirá.

24. Desdemarzode2009sehapreguntadoalasempresassi tuvieron pasivos (líneas de crédito) con empresas o institucionesfinancierasenelexterioreneltrimestreanterior. Esto con el objetivo de evaluar el impacto de la crisis financieramundial en la disponibilidaddecrédito externo. La respuesta para el cuarto trimestre de 2008, a la pregunta anterior fue positiva para casi el 60 por ciento de las empresas. Desde entonces esta situación ha cambiado positivamente con 80 por ciento de las empresas accediendo al crédito externo. Del porcentaje de empresas con crédito proveniente del exterior, 52.2 por ciento reportó un incremento en el crédito externo en el primer trimestre de 2012 en relación al mismo trimestre de 2011, 39.4 no reportó cambios en su nivel de crédito externo y 8.4 reportó menores niveles de crédito externo.

25. Finalmente, un 33.3 por ciento de las empresas estima que sus pasivos con el exterior aumentarán en los próximos 6 meses, 9.1 por ciento consideran que disminuirán.

23.5 16.0 9.6 1.8 10.3 3.6 11.0 18.330.2 35.9

25.738.0

24.5

18.912.3

8.2 31.4 14.015.4

10.48.4

6.38.7

6.8

13.3

9.4

49.964.7 82.2

66.875.7 81.0 78.6 73.3

63.5 55.467.5

48.866.1

7.7 7.0

0102030405060708090

100

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Jun

May

Ag

o

No

v

Feb

May

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 24: Considera hacer cambios en la cantidad de

trabajadores ocupados en los próximos 6 meses

Contratará más personal Reducirá personal

Lo mantendrá igual No sabe o no respondePor ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

4.6 3.7 1.4

-29.6

-3.7

-11.80.6

9.9

23.9 27.218.9 24.7

15.1

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Jun

May

Ag

o

No

v

Feb

May

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 25: Considera hacer cámbios en la cantidad de

trabajadores ocupados en los próximos 6 meses

Por ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

51.238.1 30.4

15.3 9.0 15.635.6

17.4 23.938.2 30.7 26.7

38.0

-38.9-52.0 -61.8

-81.8 -90.5 -83.8-62.2

-82.6 -76.1-60.1 -67.9 -65.4 -61.6

-150

-100

-50

0

50

100

Jun

Sep

t

Dic

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Jun

May

Ag

o

No

v

Feb

May

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 26: Considera ampliar la capacidad de su empresa para

aumentar o diversificar la producción en los próximos 6 meses

La aumentará La mantendrá igual

Por ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

59.0 59.4

81.8 82.796.6

78.9 83.6 83.473.4

82.9 79.7

41.0 40.6

18.2 17.33.4

21.1 16.3 16.626.6

17.1 20.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

IV I II III IV I I II III IV I

2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 27: ¿Tuvo pasivos con instituciones financieras o

empresas del exterior en el primer trimestre de 2011?

Si NoPor ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

8.4

32.8 30.2 33.1 32.840.8 36.1

26.540.5 33.3

-46.6

-9.5

-49.9 -46.4-59.8

-51.1

-20.4-12.5 -14.5 -9.1

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Mar

Jun

Sep

t

Dic

Jun

May

Ag

o

No

v

Feb

May

2009 2010 2011 2012

Gráfico 28: ¿Cómo cree que serán sus pasivos con instituciones

financieras o empresas del exterior en los próximos 6 meses con

respecto a lo que tenía a mayo de 2011?

Mayores MenoresPor ciento

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES

Page 61: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por
Page 62: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012

Este reporte ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y del sector privado nicaragüense. Los puntos de vista/opinionesdeestereportesonresponsabilidadexclusivadeFUNIDESynoreflejannecesariamentelosdeUSAIDolosdel Gobierno de los Estados Unidos.

Page 63: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por
Page 64: Tercer trimestre 2012 Nicaragua - Inicio - FUNIDES · INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - TERCER TRIMESTRE 2012 9. La inflacióna junio de 2012 fue 6.5 por ciento; inferior al 9 por

Agosto 2012

Fundac ión N icaragüense para e l Desarro l lo Económico y Soc ia l

www.fun ides .cominfo@fun ides .com

www.blog . fun ides .comwww.facebook .com/fun idesn icaragua

www.twitter.com/fun ideswww.youtube .com/fun ides

Coyuntura EconómicaTercer Trimestre de 2012