Cordobazo vs. santiagueñazo

3
C CORDOBAZO

Transcript of Cordobazo vs. santiagueñazo

Page 1: Cordobazo vs. santiagueñazo

C CORDOBAZO

Page 2: Cordobazo vs. santiagueñazo

Santiagazo o santiagueñazoSe trató de una protesta contra la implementación de políticas de

ajuste estructural y la corrupción gubernamental. Ocurrió en la Ciudad de Santiago del Estero, Capital de la provincia de Santiago del Estero, los días 16 y 17 de diciembre de 1993. Un pueblo movilizado en contra de la corrupción y el nepotismo del gobierno local. Fue Impulsada por un reclamo docente por la transferencia de escuelas nacionales a la provincia al que se sumaron gran parte de los empleados del sector público y la población en general. Tres edificios públicos (tribunales, legislatura y casa de gobierno) y una docena de residencias de políticos funcionarios locales fueron invadidas, saqueadas e incendiadas por cientos de empleados públicos y habitantes locales. No se asalto ningún comercio y no hubo víctimas fatales.

Page 3: Cordobazo vs. santiagueñazo

Cordobazo Fue un importante movimiento de protesta ocurrido el 29 de mayo de 1969, en la ciudad

de Córdoba. Su consecuencia más inmediata fue la caída del gobierno de Juan Carlos Onganía, y cuatro años después, el retorno de la democracia. Los hechos previos que derivaron en el Cordobazo comenzaron los primeros días del mes de mayo de 1969, y fueron una sucesión de huelgas y asambleas sindicales organizadas por diversas corrientes gremiales y agrupaciones políticas cordobesas (no siempre coincidentes en sus objetivos y metodologías), los cuales fueron duramente reprimidos por orden de las autoridades militares provinciales y nacionales del gobierno dictatorial.

Dichos movimientos obreros estuvieron más o menos organizados y consensuados, y a ellos se unieron luego espontáneamente la casi totalidad de las agrupaciones estudiantiles y corrientes políticas de izquierda, conjuntamente con un sinnúmero de marchas vecinales y protestas callejeras ciudadanas de todo tipo que confluyeron desde los barrios periféricos e industriales hacia el centro de la ciudad y chocaron en violentos enfrentamientos con las fuerzas policiales que se vieron desbordadas y ampliamente superadas por la creciente irritación popular contra el régimen dictatorial imperante.

A l mediodía de ese 29 de mayo se produjo la primera víctima fatal entre los integrantes de las columnas populares (Máximo Mena) de filiación radical, hecho que provocó una reacción en cadena. Con incontenible furia, los manifestantes se adueñaron de la ciudad, levantando muros de contención (barricadas) contra la policía, que debió replegarse a sus cuarteles dejando la ciudad en manos de los trabajadores, estudiantes y vecinos enardecidos. A partir de allí fueron tomados el Círculo de Suboficiales del Ejército, se incendiaron las oficinas de firma estadounidense Xerox, de la francesa Citröen, y diversas dependencias administrativas y la Aduana.