COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS€¦ · gobierno. De este ejercicio destaca el...

70
COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS Consultoría: Formulación participativa de estrategias de 15 organizaciones en dos áreas focales de los orredores en el Estado de Chiapas. Consultor: Antonio Saldívar Moreno Contrato: CBM-M/UTRCH/2A/011/2006 Unidad Técnica: Región Chiapas Tipo de reporte: Informe final incluye resumen ejecutivo Fecha de entrega: Julio 2007

Transcript of COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS€¦ · gobierno. De este ejercicio destaca el...

COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS

Consultoría: Formulación participativa de estrategias de 15 organizaciones en dos áreas focales de los orredores en el Estado de Chiapas.

Consultor: Antonio Saldívar Moreno

Contrato: CBM-M/UTRCH/2A/011/2006

Unidad Técnica: Región Chiapas

Tipo de reporte: Informe final incluye resumen ejecutivo

Fecha de entrega: Julio 2007

Corredor Biológico Mesoamericano-México.

Unidad Técnica Regional-Chiapas

Formulación participativa de estrategias de 15 organizaciones en dos áreas

focales de los corredores en el estado de Chiapas.

Contrato No. CBM-M/UTRCH/2A/011/2006

Informe Ejecutivo

Antonio Saldívar Moreno.

Consultor.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas

25 de Julio de 2007

La consultoría “Formulación participativa de estrategias de 15 organizaciones en

dos áreas focales de los corredores en el estado de Chiapas” tiene como objetivo

contribuir al diseño de planes participativos de desarrollo de organizaciones sociales y

productivas y construir líneas estratégicas de acción, con visión integral de desarrollo y

manejo sustentable de los recursos naturales, en dos áreas focales del CBM-M en

Chiapas.

La consultoría se planteó para realizarse con 15 organizaciones sociales de las áreas

focales Pico del Loro y Selva Zoque que involucran a 8 municipios. Las cuales fueron

seleccionadas de un listado de 27 organizaciones priorizadas por el Corredor Biológico,

ello a partir de la respuesta que se esta teniendo en las Asambleas Informativas,

buscando cuidar la priorización y representatividad regional, planteada por el CBM-M

En general se reporta el cumplimiento del 100% de las actividades planteadas, sin

embargo en algunas de las comunidades no fue posible terminar el proceso, ya que las

organizaciones no se interesaron en concluir con las acciones propuestas al inicio de la

consultoría.

Inicialmente la consultoría realizó un proceso de planeación del cual se obtuvo el plan

de trabajo y se llevaron a cabo las Asambleas Informativas, se debe mencionar que se

realizaron 17, teniendo respuesta positiva en 15 de ellas, negativa en 2.

Se realizó un proceso de evaluación de problemas, determinación de prioridades, así

como mapas y estrategias comunitarias; todo lo anterior como resultado de los talleres

participativos. El presente informe reporta la realización de 15 talleres comunitarios que

en lo general cubren los rubros ya mencionados. En este sentido hay que mencionar

que la respuesta por parte de las organizaciones fue diferenciada: en cuanto a las que

tienen un proceso de formación consolidado se ha visto un interés por ver qué tipo de

apoyo se les puede brindar, no así en las que son de reciente conformación, ya que en

la mayoría de los casos se ha hecho que el trabajo de facilitación sea más intenso a fin

de clarificar los objetivos de la consultoría. Finalmente y lo denotan las memorias de los

talleres, algunas organizaciones son muy pequeñas y de reciente creación contrastando

con aquellas más antiguas y de regular tamaño, esto plantea un problema a la hora de

definir estrategias generales a nivel del área focal, ya que dificulta ubicar las

constantes, puesto que las variables son evidentes.

Lista de organizaciones en donde se realizaron los 15 talleres.

Área Focal Municipios Organizaciones Comunidad

Pico del Loro (Vertiente Sierra Golfo de México)

Siltepec

Unión de Productores Orgánicos de San Isidro Siltepec, S. de S. S.

El Escobillal, Unión San Lucas, Guadalupe Victoria, Siltepec, Llano Grande Cascada, Independencia,

Motozintla Productores Orgánicos de San José Ixtepec, S. de S.S.

San José Ixtepec

Pico del Loro (Vertiente Costa del Pacífico)

Acacoyagua Cerro Madre Vieja de Sesecapa S. de S. S.

Villa Nueva, Sesecapa y Los Cacaos.

Mapastepec

Unión de Ejidos Villa Mapastepec

General Nicolás Bravo, La Victoria, Tierra Blanca, Unión Los Olivos, Libertad El Progreso, Loma Bonita, Progreso de Chiapas, Adolfo Ruiz Cortínez, La Fortuna, Tierra y Libertad, y La Fortuna 1.

Escuintla Productores de Café Ecológico de Jalapa “24 de Marzo”

Jalapa.

Agroproductores de Café de Escuintla S. P. R. de R.L.

Veracruz, Ovando Las Piñuelas, Las Malvinas, Nuevo Llano Grande, Nueva Morelia, Ampliación Santa Emilia, Nueva Sonora, Ampliación Vicinia, Unión Jamaica, Escuintla, y Mapastepec.

Unión de Ejidos Cafeticultores de Producción, Comercialización y Transporte de R.L. Juan Sabines Gutiérrez.

Vega de Juárez, Las Malvinas, El Triunfo, Manacal Llano Grande, Santa Emilia, Ranchería San Lucas, Ampliación Santa Isabel, Tres de Mayo, Barrio Los Limones, Unión Jamaica, Jordán, Francisco Villa, y Ejido Veracruz.

Selva Zoque

Copainalá

Soc. Coop. Pimienta Jotiquetz S.C.L.

Rancho Amatzipac, y Copainalá.

Ixhuatán

Ixcafé Aromático S. de S.S.

Pujayal II, Ixhuatán, Pujayal I, El Aguacate, Barrio Siglo XX.

Tapalapa Unión de Productores Bosque de Niebla de Tapalapa S. de S.S.

San Isidro, Nuevo Esquipulas Guayabal, Nuevo Progreso y San Antonio.

Se elaboraron los planes de gestión y de organización comunitarios, así como la

zonificación territorial, mismos que están contenidos en las memorias que ya han sido

entregadas.

En el caso específico de los perfiles de proyectos, se realizaron 4 talleres durante el

mes de marzo que reunirá a todas las organizaciones por regiones con las que se llevó

a cabo el trabajo, así como también los planes de fortalecimiento organizativo, ya que

se debe aclarar que su formulación responde a la priorización que realizan las

comunidades en los talleres y no todos ellos responden necesariamente al perfil de

propuestas orientadas al manejo sustentable de recursos naturales. Por el carácter de

la consultoría resulta difícil subsanar esta debilidad del proceso pues es imposible, sin

caer en la deficiencia de dirigir la participación comunitaria.

Con la participación de los socios de cada organización de realizó un ejercicio en el cual

se identificaron usos de suelo y áreas críticas y prioritarias, como se resultado se

obtuvieron 15 propuestas de zonificación territorial. En este último rubro vale la pena

advertir, que no es conveniente considerar estas propuestas como preliminares de

Ordenamiento Territorial, ya que solo son resultado de la reflexión y construcción de

mapas por los y las participantes. Sin embargo, con los resultados obtenidos en todos

los rubros mencionados para este indicador, podemos mencionar que se cuentan con

los elementos suficientes para realizar el sistema de Monitoreo y Evaluación planteado.

Por último, para las actividades que tienen que ver con la retroalimentación se

realizaron las Asambleas en donde se entrego el documento de diagnóstico a cada una

de las organizaciones.

1

Unidad Técnica Regional-Chiapas

Consultoría Formulación participativa de estrategias de 15 organizaciones

sociales de dos áreas focales de los corredores en el estado de Chiapas.

Documento Planes Preliminares de Gestión

Antonio Saldívar Moreno Consultor

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 20 de Diciembre del 2006

1. Antecedentes

2

La presente consultoría parte de la iniciativa de promover la participación de las

organizaciones sociales en la planeación local, considerando elementos sociales, ambientales y productivos, es decir desde una perspectiva integral. De igual forma, se busca elaborar un programa de gestión con estrategias y líneas de acción como instrumentos de gestión a distintos niveles y que de la misma manera, el CBM-M en Chiapas, pueda articular mecanismos de seguimiento con la finalidad de mantener una atención permanente a las organizaciones participantes.

La conservación y el uso sustentable de los recursos naturales en áreas no

protegidas, solamente es posible mediante la participación y la toma de decisión y conciencia de los actores sociales involucrados directamente en el sector primario, por ello, la planificación comunitaria y de organizaciones productivas, tiene sustento cuando se realizan productos que son elaborados con base en las aportaciones de todos los actores sociales para definir el rumbo de su desarrollo considerando la conservación y aprovechamiento de sus recursos naturales.

2. Principales líneas estratégicas

Para el desarrollo de esta consultoría es importante obtener las líneas estratégicas de las organizaciones, de tal forma que sobre la base de esto se pueda integrar un plan estratégico para el corto, mediano y largo plazo. Este ejercicio se realizó a partir de la problematización, identificando las principales necesidades, generando con ello una matriz de objetivos que permitió obtener las alternativas de gestión en donde las mismas organizaciones dieron sus propuestas para atender la problemática. La definición de estas líneas permitirá proponer esquemas de trabajo para la consolidación de las organizaciones, y al mismo tiempo será un elemento importante para el Corredor Biológico, ya que les permite tener al mismo tiempo una visión general de lo que están proponiendo. Además este esquema de organización es también la base para la definición del sistema de seguimiento y evaluación requerido al final de la consultoría. De las 21 líneas estratégicas mencionadas a continuación, la mayoría corresponde a estrategias del ámbito productivo con el 48%, enseguida se ubican las que se relacionan con el ambiental con un 33% y finalmente las que tienen que ver con el social con 19%. Es importante mencionar que esta división por ámbitos se recoge del análisis realizado en los talleres y cuya intención, precisamente es facilitar la discusión en las organizaciones para que esta no sólo se oriente los aspectos sociales o productivos y poder destacar así la necesidad de discutir los aspectos ambientales. LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL ÁMBITO PRODUCTIVO

1. Diversificación de actividades productivas 2. Prácticas de conservación de suelos 3. Gestión para un fondo de acopio

3

4. Apoyos para impulsar la producción orgánica 5. Apoyo para la certificación del café orgánico 6. Gestión de recursos y apoyos con dependencias gubernamentales para la

producción 7. Asesoría para el manejo de la ganadería (conversión a producción semi-

intensiva) 8. Asesoría técnica para el control de plagas en la producción de maíz

LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL ÁMBITO AMBIENTAL

1. Reforestar de áreas dañadas y susceptibles a deslaves. 2. Realizar obras y prácticas de conservación de suelos. 3. Educación Ambiental para evitar la contaminación por desechos sólidos y

líquidos 4. Vigilancias para evitar la extracción ilegal de palma 5. Evitar la cacería de animales. 6. Acciones para evitar la extracción de arena en el cauce de los ríos. 7. Gestión de proyectos para la conservación de zonas de montaña

LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL ÁMBITO SOCIAL

1. Hacer que la organización crezca y siga mejorando 2. Asesoría para mejorar las condiciones de organización 3. Gestión de puentes hamaca 4. Capacitación para la gestión de proyectos productivos

3. Órganos responsables de la gestión Para gestionar las líneas identificadas por las organizaciones se procedió a la caracterización de los sujetos o instituciones que pueden apoyar ese proceso, se obtuvieron 6 órganos de gestión entre los que se encuentran los mismos productores, las organizaciones locales, autoridades comunitarias, ONG’s e instituciones de gobierno. De este ejercicio destaca el hecho de que la responsabilidad recae sobre los productores e instituciones gubernamentales, es decir, son líneas que tienen que ver con una transformación o reorganización al interior de la organización, vinculados directamente a las necesidades y problemática identificada. En la síntesis realizada el principal actor mencionado fueron los órganos vinculados al gobierno, tanto federal como estatal, seguido de los productores involucrados directamente con las organizaciones; 3 organizaciones mencionaron a las organizaciones regionales como un grupo importante para a gestión; 2 a las organizaciones locales, definidas estas como las que están en proceso de consolidación y sólo una mencionó a las autoridades comunitarias.

4

ORGANOS DE GESTIÓN

COMANDECH SSS Dos

Arrollos

Nido de

Quetzal

UCEA UMAFOR T

Familias/ Productores

X X X 4

Organizaciones locales

X X 2

Autoridades comunitarias

1

Organizaciones regionales

X X X X 3

ONG X X 2

Instituciones Gubernamentales

X X X X X 5

TOTAL 3 4 2 4 4

4. Proveedores potenciales de apoyo También en el se identificaron las fuentes de apoyo para poder llevar a cabo las líneas estratégicas, de manera sorpresiva, el mayor número de menciones se relaciona con fuentes internas e incluso su peso específico es mucho mayor del que tienen los apoyos vislumbrados por el sector privado, que es precisamente el que presenta una menor valoración. Encabeza sin embargo, el sector gubernamental como principal proveedor de apoyo, tomando en cuenta que por lo menos cada una de las comunidades mencionó al Gobierno Municipal y a alguna dependencia del Gobierno Federal. Las cinco comunidades hicieron referencia a por lo menos una instancia del Gobierno Estatal, también fueron mencionadas las ONG’s como impulsoras del desarrollo organizativo. Queda claro que en este nivel la organización sabe con claridad quienes y que tipo de apoyo pueden recibir de las instituciones públicas, ya que incluso han sido beneficiados con diversos programas y proyectos financiados por éstos. A continuación se presenta el resumen por fuente de apoyo y comunidad:

5

FUENTES DE APOYO

COMANDECH SSS Dos

Arrollos

Nido de

Quetzal

UCEA UMAFOR T

Gobierno Federal

X X X 3

Gobierno Estatal

X X X X X 5

Gobierno Municipal

0

Diputados Locales

0

Organizaciones regionales

X X 2

ONG X X 2

Iniciativa Privada

X 1

TOTAL 3 2 2 4 2

5. Plazos indicados para las líneas

Se especificaron plazos para las líneas estratégicas, para ello se ha considerado para el corto plazo (1-3 años), mediano plazo (4-7 años) y largo plazo (más de 7 años). Sin embargo las organizaciones señalaron la mayoría de las estrategias para desarrollarse en el corto plazo, por ello se ajustaron los plazos, tomando en cuenta la importancia de dichas líneas, permitiendo ubicarlas en los otros dos plazos. Corto Plazo. Corresponden al 38% del total de las estrategias mencionadas a nivel comunidad. Es en lo productivo en donde se presenta la mayoría (21%) y el productivo el menor con el 5%. Mediano. Corresponden al 51% del total de las estrategias mencionadas. Es en el ámbito productivo en donde se presenta la mayoría (28%) y el social el menor con el 10%. Largo. Corresponden al 11% del total de las estrategias mencionadas. Teniendo al ámbito productivo y ambiental en donde se presenta la mayoría con el 5% y el social el menor con 2%.

6

Líneas estratégicas por plazos: Ámbito Productivo

COMANDECH Dos Arroyos

Nido de Quetzal

UCEA UMAFOR

C M L C M L C M L C M L C M L

Diversificación de actividades productivas X

Prácticas de conservación de suelos X X

Buscar asesoría para la realización del trabajo X X

Fondo de acopio X X X X X X

Impulsar la producción orgánica X X X X

Certificación del café orgánico X X X X X

Gestionar recursos y apoyos con dependencias gubernamentales X X X X

Asesoría técnica para el control de plagas en la producción de café

X X X X X X

Asesoría para el manejo de la ganadería (cambio a producción semi-intensiva)

X X

Asesoría técnica para el control de plagas en la producción de maíz

X

7

Líneas estratégicas por plazos: Ámbito Ambiental

COMANDECH Dos Arroyos

Nido de Quetzal

UCEA UMAFOR

C M L C M L C M L C M L C M L

Reforestar de áreas dañadas y susceptibles a deslaves. X X X X X

Realizar obras y prácticas de conservación de suelos. X X X

Educación Ambiental para evitar la contaminación por desechos sólidos y líquidos

X X X X X X

Vigilancias para evitar la extracción ilegal de palma X X

Evitar la cacería de animales. X

Acciones para evitar la extracción de arena en el cauce de los ríos.

X

Gestión de proyectos para la conservación de zonas de montaña

X

8

Líneas estratégicas por plazos: Ámbito Social

COMANDECH Dos Arroyos

Nido de Quetzal

UCEA UMAFOR

C M L C M L C M L C M L C M L

Hacer crecer la organización X X X

Asesoría para mejorar las condiciones de organización X X X X

Gestión de puentes hamaca X

Capacitación para la gestión de proyectos productivos X X

9

Anexo 1. Cuadros de Identificación de Líneas Estratégicas por Organización Líneas Estratégicas y de Gestión: CONSERVACIÓN DE NUESTRA MADRE NATURALEZA DE CHIAPAS (COMANDECH)

PROBLEMA ALTERNATIVA ACCIONES (COMO Y

QUIEN LO HACE)

CUANDO (Corto,

mediano, largo plazo)

IMPACTO (Que esperamos que suceda)

Cafetales viejos

Gestionar proyectos para restaurar y renovar los cafetales.

El presidente elabora con un técnico la propuesta y lleva a Comcafé, SDR, IHNyE.

1 año Tener mejor cosecha, mas ingresos, mejorar los ingresos en futuro, conservar.

Mala calidad del café.

Mejorar los procesos del beneficiado húmedo, controlar las plagas.

Realizar talleres de capacitación , seleccionar promotores para la capacitación y capacitar a los socios, controlar plagas y regulación de sombra, aplicar hongo y colectar todos os granos.

6 meses a 1 año.

Mejorar la calidad de café, tener mejores ingresos.

Deforestación. Solicitar proyecto para reforestar áreas dañadas y susceptibles a deslaves.

Elaborar propuesta y llevar a Conafor, Coplanta, Conanp e IHNyE.

6 meses. Mejorar el ambiente, evitar desgracias, que se conserven los árboles.

10

PROBLEMA ALTERNATIVA ACCIONES (COMO Y QUIEN

LO HACE)

CUANDO (Corto,

mediano, largo plazo)

IMPACTO (Que esperamos que

suceda)

Desbordamientos de ríos.

Poner en los márgenes de ríos especies de árboles que se adopten a las condiciones del suelo por ejemp. Bambu.

Con ayuda del IHNyE y conafor, ayuntamiento hacer la solicitud para reforestar en los márgenes del río.

En la próxima temporadas de lluvias.

Evitar perdidas de cosecha, casas, animales, etc. (tener seguridad).

Deforestación De igual hay que reforestar los márgenes de ríos y evitar que sigan saqueando la medra de los márgenes de ríos.

Solicitudes y proyectos realizados por las organizaciones, comunidad y gente involucrada antes Conafor y dependencias dedicadas a este fin.

6 meses Tener seguridad de que no haya desbordamiento de ríos.

Falta de puente para ir a parcelas

Establecimiento de puentes colgantes para poder pasar.

Como es para todas, tienen que participar organizaciones y comunidades y otros. Hacer solicitud a ayuntamiento y otras dependencias.

6 meses Contar con los puentes y aprovechar y levantar la cosecha, es decir evitar perdidas.

11

Líneas Estratégicas y de Gestión: SSS DOS ARROYOS

PROBLEMA OBJETIVO ACCIONES IMPACTO

Incendios forestales

Reforestar y realizar practicas de conservación de suelos.

Solicitar plantas para la reforestación. Realizar prácticas de conservación de suelos: barreras vivas, muertas, y terrazas.

Recuperar el suelo para que vuelva a ser productivo.

Plagas en el café Regulación de sombra, recolección total de granos infectados, quemar o hervirla.

Tomar acuerdos en la organización para el cumplimiento del manejo de los cafetales. Solicitar capacitación. Recolectar toda la broca. Realizar intercambios de experiencia.

Mejorar la calidad del café, rendimiento productivo y obtener mas ganancia.

Contaminación por basura, aguas negras y químicos.

Concienciar a la población de la importancia del medio ambiente.

Gestionar y establecer acuerdos de trabajo entre productores y la comunidad.

Tener medio ambiente sin contaminar.

Deslaves y derrumbes

Conservación de suelos.

Realizar prácticas de conservación suelos: Barreras vivas, muertas y terrazas.

Recuperar y proteger el suelo para mitigar la erosión.

Plaga que come la raíz del café.

Control y manejo de plagas.

Regulación de sombras. Recolectar la plaga. Capacitación en control y manejo de plagas. Análisis de laboratorio clínico de la plaga.

Mejorar la calidad del café, rendimiento productivo y obtener mas ganancia.

Falta de recursos Cosechar toda Tener recursos Aprovechar toda la producción.

12

económicos para el corte del café.

la producción. económicos para pagar mano de obra. Acceso a crédito a través de la organización.

Evitar la pérdida de producción.

Falta de un fondo económico en la organización.

Impulsar la producción orgánica y tener instalaciones.

Gestionar proyectos productivos. Tener fondo económico para el acopio y comercialización del café. Contar con instalaciones. Crédito para el corte de café.

Mayor rendimiento productivo. Ingreso de nuevos socios. Mejorar la producción.

Nadie sabe realizar un proyecto.

Capacitación para elaboración de proyectos productivos y financiamiento.

Capacitación. Elaboración de proyectos. Gestión de proyectos. Financiamiento productivo. Impulsar la producción.

Mayor producción. Financiamiento. Producción orgánica.

No se le toma importancia para asistir a las reuniones o asambleas.

Comunicación fluida y oportuna entre los socios para los trabajos.

Acuerdos y compromisos. Trabajos y actividades. Información. Gestionar nuevos proyectos. Visita a instituciones.

Mayor oportunidad. Fortaleza en la organización. Nuevos proyectos

Falta de conciencia y compromiso de participación activo de los socios en la organización.

Fortalecer a la organización. Trabajar nuevos proyectos.

Respetar el reglamento. Compromiso y responsabilidad de trabajo. Acatar acuerdos y decisión. Trabajar bien el café.

Oportunidad de crecimiento. Fortalecimiento de organización. Trabajo orgánico.

Nadie se compromete a

Impulsar la participación y

Experiencias exitosas. Intercambio de solución

Solución de problemas. Generación de conocimiento.

13

participar cuando hay invitación a eventos.

compartir experiencias con otras organizaciones

de conflictos, trabajos, procesos organizativo y administrativo. Problemas productivos, suelos y de comercialización.

Aprendizaje. Mejora al proceso organizativo.

¿QUE PODEMOS HACER PARA MEJORAR LO QUE ESTAMOS

HACIENDO?

¿QUE ACCIONES PODEMOS HACER

PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS?

¿CUALES SON LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA FORTALECER A LA

ORGANIZACIÓN Y A DONDE QUEREMOS LLEGAR?

1.- Asistir a las reuniones. 2.- Hacer reuniones continuas. 3.- Compromiso y esfuerzo en el trabajo. 4.- Escuchar los comentarios. 5.- Tomar nuevas decisiones. 6.- Generar conciencia en los socios. 7.- Diversificar las actividades productivas. 8.- Prácticas de conservación de suelos.

1.- Buscar asesoría y estrategia de trabajo 2.- Buscar apoyo de instituciones. 3.- Impulsar más la organización. 4.- Comprometerse al trabajo. 5.- Mantener buena comunicación interna. 6.- Cooperación de socios para el fondo de acopio. 7.- Seguir impulsando la producción orgánica. 8.- Cumplir y aplicar el reglamento interno. 9.- Reforestar en áreas desérticas.

1.- Tener apoyo económico en la producción. 2.- Mejor precio del producto. 3.- Asesoría técnica productivo. 4.- Impulsar la producción de frutales. 5.- Impulsar cada vez mayor otras actividades. 6.- Contar con la certificación del café. 7.- Seguir en la comercialización orgánica del café al mercado. Trabajo Organización Tener más socios. Mejor precio y organización. Tener oficina, bodega y transporte.

14

Líneas Estratégicas y de Gestión: NIDO DE QUETZAL

PROBLEMA OBJETIVO ACCIONES IMPACTO

1. No hay responsabilidad.

Ser conscientes de cumplir.

Aplicar el reglamento. Se cumplirán los acuerdos.

2. No hay recursos económicos.

Elaborar un proyecto para financiamiento.

Realizar las actividades.

Concluir el proyecto con buenos resultados.

3. No trabajar. Hacer una reunión con las socias para mejorar el trabajo.

Realizar el trabajo. Cumplir los objetivos y metas propuestos.

4. No cumplir el reglamento.

Dar a conocer el reglamento para respetar el contenido y los acuerdos.

Aplicar y respetar el acuerdo.

Mejorar la organización basado en la participación, integración y motivación.

5. No cumplir con los compromisos

Que cada socia cumpla con sus actividades correspondientes para ser activo.

Cumplir los acuerdos. La organización avanza con acuerdos y planeación.

15

¿QUE PODEMOS HACER PARA

MEJORAR LO QUE ESTAMOS HACIENDO?

¿QUE ACCIONES PODEMOS HACER

PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS?

¿CUALES SON LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA FORTALECER

A LA ORGANIZACIÓN Y A DONDE QUEREMOS LLEGAR?

1.- Tomar en serio el trabajo. 2.- Volver a organizarse. 3.- Tener más comunicación. 4.- Realizar bien el trabajo. 5.- Aplicar bien los recursos. 6.- Trabajar más. 7.- Motivación entre las socias.

1.- Aplicar el reglamento. 2.- Actuar de forma responsable. 3.- Convocar a las reuniones más seguido. 4.- Realizar el trabajo. 5.- Tener compromiso de trabajo. 6.- Trabajar con los recursos disponibles.

1.- Avanzar en el trabajo. 2.- Aprender de las experiencias. 3.- Tener más proyectos. 4.- Tener más recursos económicos. 5.- Aportar más tiempo para la organización. 6.- Ampliar los servicios (cafetería, comedor y teléfono). 7.- Que la organización crezca.

16

Líneas Estratégicas y de Gestión: UNIÓN DE CAMPESINOS ECOLOGISTAS DE ACACOYAGUA (UCEA)

PROBLEMA OBJETIVO ACCIONES IMPACTO

Cacería Concientizar a la gente

Hacer un reglamento de la comunidad y prohibir el uso de la resortera a los niños.

Recuperar los animales.

Extracción ilegal de palma Tener un plan de manejo de palma

Reglamento para no extraer palma de la montaña. Sembrar más palma, capacitarse para el manejo, limpiar en zonas de plantación, estudio de impacto ambiental.

Regulación de la actividad. Diversificación de actividades productivas.

Derribo de árboles Reforestar Reforestar con plantas de la misma comunidad o solicitar a Conanp, IHNyE, Conafor.

Recuperar el suelo.

Deslaves

Reforestar y realizar practicas de conservación.

De la misma comunidad, aprovechar las plantas y acomodarlas en lugares donde falta. Solicitar plantas de la región a los viveros de Conanp, Sagarpa, Conafor. Realizar barreras vivas, muerta, terrazas.

Recuperar el suelo, que se regularice la lluvia.

Plagas en el café Regulación de sombra, recolección total de granos,

Tomar acuerdos en la organización para el cumplimiento del manejo de los cafetales.

Mejorar la calidad del café, rendimiento mas ganancia.

17

realizar trampas.

Solicitar capacitación. Colocar trampas para la broca. Realizar intercambios de experiencia.

Mala calidad del café Mas capacitación a la gente (Todos).

Solicitar el apoyo del Comcafe y al Inca rural.

Mejor rendimiento.

Potreros mal manejados. Cambiar a una ganadería semi -intensiva.

Darle manejo adecuado al potrero. Realizar las divisiones del potrero. Mejorar la variedad del pasto. No sobrecargar, mejorar la raza del ganado.

Ganancia económica, se mantienen productivo el suelo.

El río amplio su cauce y hay saqueo de grava y arena en el Río Tajuco.

Evitar mayores desastres.

Que el municipio regule el aprovechamiento de la arena. Implementar reforestación a las orillas de los ríos y arroyos. Campañas de concientización a nivel comunidad y región para el rescate de los ríos. Señalización de áreas de importancia biológica.

Evitar que se continúe la erosión de los márgenes del río.

Contaminación por basura y pesticidas.

Concienciar a la población de la importancia del medio ambiente.

Gestionar y establecer acuerdos de trabajo entre comunidad y municipio.

Tener medio ambiente sin contaminar.

18

¿QUE PODEMOS HACER PARA

MEJORAR LO QUE ESTAMOS HACIENDO?

¿QUE ACCIONES PODEMOS HACER

PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS?

¿CUALES SON LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA FORTALECER

A LA ORGANIZACIÓN Y A DONDE QUEREMOS LLEGAR?

Mejorar que los directivos y delegados lleven la información completa, entera y transparente a los socios de cada comunidad. Integrar socios para poyar la elaboración de proyectos y su gestión.

Que los directivos y delegados lleven la información completa a los socios de la comunidad. Que se divulgue las actividades de la organización en una hoja y se le entregue a cada uno de los socios. Para terminar con la broca a nivel organización se acuerda que aquel socios que tenga broca debe necesariamente cortar los frutos, hervirlos y enterrarlos.

Entrar a comercio justo. Tener un fondo de capital para el acopio. Incrementar la cantidad de socios en la organización y que estos no salgan.

19

Líneas Estratégicas y de Gestión: ASOCIACIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE LA COSTA (UMAFOR)

PROBLEMA ALTERNATIVA ACCIONES (COMO Y QUIEN LO HACE)

CUANDO (Corto,

mediano, largo plazo)

IMPACTO (Que esperamos que

suceda)

Deslaves 1.Hacer barreras vivas. 2.Reforestación con árboles maderables. 3.Mejorar la cobertura del suelo. 4.Sistema Agrosilvopastoril.

1. Asesoría (técnico). 2. Consejo directivo. 3. Hacer un proyecto y presentarlo ante las dependencias, como Conafor, IHNyE, Corredor Biológico.

A largo plazo

Generar ingresos y conservar los suelos.

Plagas en el Maíz

Controlar las plagas

1. Asesoría técnica y posteriormente aplicar los conocimientos en control biológico y control físico u otro, se puede pedir ayuda a la SDR.

A corto plazo

Mejorar el rendimiento y puede generar ingresos y mejorar la salud.

Deforestación en márgenes de los ríos

Reforestación con especies de árboles que se adapten a la región.

La organización comunidad y el técnico solicitan a Conafor, IHNyE y CNA.

A largo plazo

Reducir los riesgos, se conservan los ríos, se conservan las especies de animales de ríos.

No hay recurso para

Gestionar proyectos para

El técnico de la organización en

3 meses Conservar y mantener los animales,

20

conservar la Montaña.

conservar la montaña (Pagos por servicios ambientales).

conjunto con la directiva elaboran el proyecto para conservación y o llevan a conafor, coplanta, semarnat, Conanp y Corredor Biológico.

protegerlos y a la vez beneficiarnos con un ingreso.

Deslaves en cafetales.

Reforestar, conservación del suelo y realizar cultivos de cobertura.

Gestionar proyecto, el técnico con una comisión realiza el proyecto y llevan a Conafor, Conanp, IHNyE y Corredor biológico.

6 meses Nueva producción y buen rendimiento evitar deslaves y recuperar el suelo.

Contaminación de los ríos y cuencas.

Gestionar granjas de peces. Pedir a la clínica pláticas de salud. Realizar un reglamento y vigilancia para que no tiren basura y aplicar sanciones. Realizar un proyecto de recolección y venta de botellas de plástico.

El técnico realiza el proyecto para granjas llevar a Sedesol, Sagarpa, SDR. El presidente solicita al director del centro de salud o medico les den varias platicas. Los jueces rurales y el presidente de la organización ponen en marcha un reglamento y vigilan.

5 meses 6 meses

Evitar que la gente envenene el río y tengan ingresos seguros. Que todos aprendan no tirar basura a todos lados y se aproveche el plástico.

21

¿QUE PODEMOS HACER PARA MEJORAR LO QUE ESTAMOS HACIENDO?

¿QUE ACCIONES PODEMOS HACER PARA

SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS?

¿CUALES SON LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA FORTALECER A LA ORGANIZACIÓN Y A DONDE QUEREMOS

LLEGAR?

1.- Impulsar más el trabajo en organización. 2.- Integrar socios para poyar la elaboración de proyectos y su gestión. 3.- Mantener comunicación con los socios para el trabajo. 4.- Seguir trabajando la producción orgánica. 5.- Cumplir los criterios de comercialización orgánica.

1.- Comunicación e información completa con los socios de la comunidad. 2.- Divulgue las actividades de la organización con los socios. 3.- Para terminar con la broca hay que cortar todo los frutos, hervirlos y enterrarlos. 4.- capacitación para control y manejo de plagas y enfermedades. 5.- acuerdos en asamblea general.

1.- Comercialización orgánica. 2.- Fondo de acopio. 3.- Incrementar la cantidad de socios en la organización. 4.- capacitación en producción con calidad orgánica y la comercialización. 5.- Intercambio de experiencias con otras organizaciones.

1

Unidad Técnica Regional-Chiapas

Consultoría Formulación participativa de estrategias de 15 organizaciones

sociales de dos áreas focales de los corredores en el estado de Chiapas.

Documento Planes Preliminares de Zonificación Territorial

Antonio Saldívar Moreno Consultor

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 20 de Diciembre del 2006

1. Antecedentes

2

Durante los últimos años la zonificación territorial se ha constituido en un instrumento fundamental para el manejo adecuado de los recursos naturales. La zonificación permite construir a los participantes una visión territorial de las áreas donde realizan diferentes formas de aprovechamiento y manejo de sus recursos. La identificación de las áreas permite tomar conciencia de los problemas que tienen esas áreas a partir de las formas de aprovechamiento de los recursos que realizan y proponer alternativas de solución.

2. Limitaciones de las estrategias propuestas

Es importante señalar que a partir de los datos recabados en el diagnóstico, no puede establecerse un Ordenamiento Comunitario, debido a que hacen falta elementos esenciales para proponer un Modelo válido, ya que hace falta un proceso de caracterización y definición, sin embargo si pudieron establecerse líneas generales que permitan identificar las políticas de manejo de cada comunidad. Por lo tanto se elaboraron propuestas de zonificación que incorporan la identificación de áreas críticas y prioritarias que facilitaron la incorporación de los aspectos de manejo ambiental de los recursos. Al realizarse un trabajo de análisis y reflexión con representantes de las organizaciones se dificultó el poder estimar las áreas totales para cada política de manejo propuesta, debido a que no se cuenta con el número de hectáreas exactas para cada zona identificada, por ello sólo se limitó a ubicar los parajes de cada comunidad e identificar en cada uno el uso del suelo y la política de manejo prioritaria para cada una. Esta situación también tiene que ver con que las organizaciones sociales no tienen una representación homogénea en las regiones y ejidos. Es decir, en una comunidad puede haber uno o dos representantes de una organización, lo que dificultó delimitar claramente las áreas, mientras que en otras comunidades la mayoría puede ser parte de una organización. Un esfuerzo adicional fue el identificar las zonas prioritarias para la conservación, siendo éstas las que se encuentran en las áreas de cafetal y montaña: y las zonas críticas, es decir, donde se encuentran los principales problemas de contaminación, erosión de suelo, etc., estableciéndose los lugares para ganadería, uso agrícola, desechos domiciliarios, cauces y/o márgenes de los ríos, deslaves, etc.

3. Principales usos del suelo identificados En las 5 organizaciones donde se realizaron actividades de análisis y reflexión se han mencionado 8 distintos usos del suelo, principalmente agrícolas, distinguiéndose los de temporal y perennes, pecuarios, forestales y urbanos. Los cultivos de Maíz y Fríjol son los que aparecen con más menciones (25 y 22 menciones respectivamente), seguidos del bosque, café y ganadería con 5; maíz, fríjol y zona urbana 3 y cacao con 1 mención. Las organizaciones SSS Dos Arroyos y Unión de Campesinos Ecologistas de Acacoyagua tuvieron el mayor número de menciones con 6 cada una; seguidos de la

3

Asociación Regional de Silvicultores (UMAFOR) y la Conservación de Nuestra Madre Naturaleza de Chiapas (COMANDECH) con 5 menciones cada una y por último el Nido de Quetzal con sólo 3 menciones. Los usos identificados son: Anexo 1. Usos del suelo identificados

Agrícola Forestal Pecuario Urbano

Fríjol Maíz Café Cacao

Bosque Ganadería Pastizal

Zona Urbana

Anexo 2. Usos del Suelo Propuestos por Organización

COMANDECH SSS Dos

Arrollos

Nido de

Quetzal

UCEA UMAFOR T

Bosque X X X X X 5

Fríjol X X X 3

Maíz X X X 3

Café X X X X X 5

Ganadería X X X X X 5

Zona Urbana

X X X 3

Cacao X 1

5 6 3 6 5

4

Anexo 3. Propuestas de Zonificación Comunitaria del Territorio Propuesta de Zonificación: Conservación de Nuestra Madre Naturaleza de Chiapas (COMANDECH)

ALTAMIRA 2Uso del Suelo

Uso del sueloCafetalFrijolGanaderiaMontaña

5

ALTAMIRA 2Zonas críticas y prioritarias

ZonasNo especificado

Zona CriticaZona Prioritaria

6

LOMA BONITAUso del suelo

Uso del sueloCafetalGanaderiaMaiz y frijolMontañaPoblado

7

LOMA BONITAZona critica y prioritaria

ZonasNo especificadoPobladoZona criticaZona prioritaria

8

LOS ALPESUso del suelo

Uso del sueloMontaña

Montaña y cafetalNo especificadoRios

9

LOS ALPESZona critica y prioritaria

Zonas

No especificado

Zona critica

Zona prioritaria

10

SÓLO DIOSUso del suelo

Uso del sueloCafetal

Ejido 3 de Mayo

GanaderiaMaiz

MontañaNo especificado

Zona urbana

11

SÓLO DIOSZonas criticas y prioritarias

Zonas

No especificado

Poblado

Zona critica

Zona prioritaria

12

UNIÓN CHIAPANECAUso del suelo

Uso del sueloMaizMontañaMontaña y cafetalZona Urbana

13

UNIÓN CHIAPANECAZona critica y prioritaria

ZonasPobladoZona criticaZona prioritaria

14

JOSÉ PANTALEÓN DOMÍNGUEZUso del suelo

Uso del sueloCafetalGanaderiaMontañaNo especificadoRio

15

JOSÉ PANTALEÓN DOMÍNGUEZZona critica y prioritaria

ZonasNo especificado

Zona criticaZona prioritaria

16

Propuesta de Zonificación: SSS Dos Arrollos

ÁREAS CRÍTCAS Y PRIORITARIAS, SSS. DOS ARROYOS, TAPALAPA CHIAPAS

N

EW

S

Area critica

Area prioritariaSin información

Z.U. Tapalapa

LEYENDA

LEYENDA

N

EW

S

USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN SSS. DOS ARROYOS, TAPALAPA CHIAPAS

Acahualcafetal

Cerro

GanaderíaMaíz y Frijol

Reserva EcológicSin información

Z.U. Tapalapa

17

Propuesta de Zonificación: Nido de Quetzal

LEYENDA

Z.U. Tapalapa

Sin informaciónArea prioritaria

Area critica

N

EW

S

ÁREAS CRÍTCAS Y PRIORITARIAS, GRUPO DE TRABAJO: NIDO DE QUETZAL,

TAPALAPA CHIAPAS

USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN GRUPO DE TRABAJO: NIDO DE QUETZAL,

TAPALAPA CHIAPAS

N

EW

S

LEYENDABasurero

Cafeta l

Cerro de Danta

Cerro del Calvario

Cerro la Bandera

Com unidad San Antonio

Ganadería

Reserva Ecológica Tapalapa

Sin in formación

Z. U. Tapalapa

18

Propuesta de Zonificación: Unión de Campesinos Ecologistas de Acacoyagua (UCEA)

CacaoCafetalFrijolMaízMontañaPastizalLos Cacaos

RíoTerracería

LOC CACAOS

ZONA DE INFLUENCIA

zon a d e inf lu en cia de la UCE

Acaco ya gua

Ba su rero

Cafeta l

Ga na dería

Los C acao s

María Ester

Mon taña

Pa le st in a

R. M an uel Ca stillo

Río

Terracería

Carr. Pa vim entada

ÁREA CRÍTICA Y PRIORITARIA

Unión de Campesinos Ecologistas de

Acacoyagua

19

CINTALAPA II

Cintalapa IICafetalCintalapa II

MontañaOtros

Río

Las GolondrinasAcahual

Acahual y maíz

Café

Finca Palestina

FrijolLas Golondrinas

Montaña

Pastizal

La Fortuna

LAS GOLONDRINAS

20

MARÍA ESTHER

Uso del suelo

Café-montaña-maiz

Loc. María EsterPotrero-frutales

Río

21

Propuesta de Zonificación: Asociación Regional de Silvicultores (UMAFOR)

Asociación Regional de Silviculores (UMAFOR)Zonas de influencia de la organización

Localidades

21 de Mayo

Altam ira I

Altam ira II

Buenos Aires

Doroteo Arango

Ejido Ablasalon Caste llanos Dominguez

El Jilguero

Fortuna 2

Gra l. N icolas Bravo

Jose Pantaleon Dominguez

La Ceiba

La Victoria

Las Palmas

Loma Bonita

Mapastepec

No especificado

Nuena Reforma

Nueva Costa Rica

Nueva Esperanza

Nueva Libertad El Progreso

Nueva Sesecapa

Nuevo Milenio G eneracion 2000

Piedra Blanca

Pred io Nueva Luz del Stan

Progreso de Chiapas

Rancheria San Jose

Ruiz Cortinez

Sabinito

Santa Rita Las Flores

Santa Rosa Las Nubes

Solo Dios

Tierra y L ibertad

Tres de Mayo

Union Chiapaneca

Union Los Olivos

Villa Nueva

22

Asociación Regional de Silviculores (UMAFOR)Zonas críticas y prioritarias

ZonasNo especificadoZona criticaZona prioritaria

23

ALTAMIRA IIUso del suelo

Uso del sueloCafetales

MaizMontaña

PotreroZona Urbana

24

ALTAMIRA IIZonas criticas y prioritarias

zonasArea criticaZona prioritaria

25

LA FORTUNA 2Uso del suelo

Fortun2Acahual y pastizalCafetal y montañaMaiz y bosque

26

LA FORTUNA 2Zonas criticas y prioritarias

Fortun2

Zona criticaZona prioritaria

27

JOSÉ PANTALEÓN DOMÍNGUEZUso del suelo

Josepd zonasCafetalMaiz y frijolMontañaNo especificadoPastizalZona Urbana

28

JOSÉ PANTALEÓN DOMÍNGUEZZonas criticas y prioritarias

Josepd zonasNo especificadoPobladoZona criticaZona prioritaria

29

SANTA RITA LAS FLORESUso del suelo

Uso del sueloCafetalCauce del rioGanaderiaMaiz y frijolMontañaNo especificadoZona Urbana

30

SANTA RITA LAS FLORESZonas criticas y prioritarias

Zonas

No especificado

Poblado

Zona critica

Zona prioritaria

31

SANTA ROSA LAS NUBESUso del suelo

Uso del sueloCafetal

Cafetal y maiz

Cafetal, maiz y frijolGanaderia

Montaña

32

SANTA ROSA LAS NUBESZonas criticas y prioritarias

Zonas

Zona critica

Zona prioritaria

33

ABSALÓN CASTELLANOS DOMÍNGUEZUso del suelo

Uso del sueloCafetalFrijol

GanaderiaMaizMontañaNo especificadoRio

34

ABSALÓN CASTELLANOS DOMÍNGUEZZona crítica y prioritaria

ZonasNo especificadoZona criticaZona prioritaria

35

LOMA BONITAUso del suelo

Uso del sueloCafetalFrijolGanaderiaMaizMontañaNo especificado

36

LOMA BONITAZona critica y prioritaria

Zonas

Zona critica

Zona prioritaria

37

TIERRA Y LIBERTADUso del suelo

Uso del sueloCafetal

GanaderiaMaiz

Montaña

38

TIERRA Y LIBERTADZona crítica y prioritaria

Zonas

No especificadoZona criticaZona prioritaria

39

TRES DE MAYOUso del suelo

Uso del sueloCafetalGanaderiaMaizMontañaNo especificado

40

TRES DE MAYOZona critica y prioritaria

Zonas

Zona criticaZona prioritaria

41

UNIÓN LOS OLIVOSUso del suelo

Uso del sueloCafetalGanaderiaMontañaPoblado

42

UNIÓN LOS OLIVOSZona crítica y prioritaria

ZonasPobladoZona criticaZona prioritaria

43

SÓLO DIOSUso del suelo

Uso del sueloCafetalGanaderiaMaiz y frijolMontaña

44

SÓLO DIOSZona crítica y prioritaria

ZonasNo especificadoZona criticaZona prioritaria