Corredores en Europa

download Corredores en Europa

of 13

Transcript of Corredores en Europa

Logstica: la asignatura pendiente en materia de gestins JOS LUIS MNDEZ GARCA DE PAREDES s JAVIER OUBIA BARBOLLA

Universidad Autnoma de Madrid

L

a logstica es todava para muchos un concepto estrictamente militar, cuestin de pura disciplina y sinnimo de organizacin de la fuerza, algo que no debemos olvidar que realmente es. Sin embargo, la logstica es mucho ms que eso, es, incluso, una parte fundamental del momento en el que los clientes adquieren los productos, y por ello una parte importante del valor objetivo ofrecido por el fabricante y el distribuidor y del valor subjetivo percibido por los consumidores. Siguiendo la formulacin clsica de Alderson (1954) en la que se seala la brecha insalvable entre produccin (oferta) y consumo (demanda) originada por las separaciones espacial o geogrfica, temporal y de forma, que generan funciones econmicas tanto de distribucin fsica como de comercializacin (Casares y Rebollo, 2000), es posible situar la logstica como la actividad que permite que el producto adquiera su valor cuando el

cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuados al menor coste posible. Sin embargo, el concepto de logstica distingue hasta tres tipos de procesos logsticos, la logstica industrial, la logstica de aprovisionamientos y la logstica externa. La primera de ellas hace referencia a la logstica de produccin que ha vivido diferentes revoluciones, desde los producidos por la revolucin industrial a finales del siglo XVIII, posteriormente con las cadenas de montaje, el taylorismo y ms recientemente la reingeniera de procesos. La segunda de ellas ha tenido su gran revolucin en la dcada de los 80, sobre todo en la industria automovilstica, provocada en gran parte por los sistemas de produccin justo a tiempo (just in time), y actualmente se est produciendo un nuevo ajuste en la logstica de aprovisionamientos con el comercio electrnico, lo que se denomina como e-procurement es decir, la integracin

electrnica de los procesos de aprovisionamiento que permite una negociacin ms gil (ya que se realiza en tiempo real) y una compra ms eficiente entre las empresas y sus proveedores (1). En tercer lugar, la logstica externa, comercial o de marketing, la que se ocupa de todos los movimientos de mercancas, informacin y materiales que afectan a la fase de comercializacin del producto, incluidos los necesarios para su venta, promocin y merchandising. Esta logstica ha iniciado su primera revolucin en la ltima dcada del siglo pasado, y sus pilares fundamentales son las tecnologas de la informacin e Internet a travs del comercio electrnico y el cliente, sea este intermediario comercial o consumidor final. Por ltimo, sealar que la logstica se ha convertido en un factor estratgico para el xito de las empresas. Los costes logsticos en el sector de productos de gran consumo suponen aproximada

Distribucin y Consumo 53

MAYO-JUNIO 2002

Logstica: la asignatura pendiente en materia de gestin

CUADRO N 1

GASTO EN LOGSTICA POR PASES DE LA UNIN EUROPEA: 1996-2002MILLONES DE DLARESPAS SUBCONTRATADO 1996 INTERNO TOTAL % SUBCONTRATADO 2002 INTERNO TOTAL % % TOTAL 1996-2002

ALEMANIA FRANCIA REINO UNIDO ITALIA ESPAA HOLANDA BLGICA AUSTRIA SUECIA DINAMARCA FINLANDIA IRLANDA PORTUGAL GRECIA LUXEMBURGO TOTAL

8.074 6.911 8.150 1.771 1.241 1.620 971 637 737 543 415 238 137 86 40 31.571

26.528 18.784 15.485 12.102 5.655 4.848 2.914 2.746 2.610 2.175 1.662 734 674 690 119 97.726

34.602 25.695 23.635 13.873 6.896 6.468 3.885 3.383 3.347 2.718 2.077 972 811 776 159 129.297

26,8 19,9 18,3 10,7 5,3 5,0 3,0 2,6 2,6 2,1 1,6 0,8 0,6 0,6 0,1 100

11.303 9.924 10.554 2.834 1.940 2.130 1.219 938 1.022 801 650 310 192 128 53 43.998

29.066 20.431 17.971 14.876 6.681 5.479 3.296 3.141 2.908 2.535 2.176 881 821 787 135 111.184

40.369 30.355 28.525 17.710 8.621 7.609 4.515 4.079 3.930 3.336 2.826 1.191 1.013 915 188 155.182

26,0 19,6 18,4 11,4 5,6 4,9 2,9 2,6 2,5 2,1 1,8 0,8 0,7 0,6 0,1 100

16,7 18,1 20,7 27,7 25,0 17,6 16,2 20,6 17,4 22,7 36,1 22,5 24,9 17,9 18,2 20,0

FUENTE: Marketline. Centro Espaol de Logstica (CEL) y Federacin de Cajas de Ahorro Vasco-Navarras.

mente el 11% de la cifra global de ventas. Una reduccin de 2 puntos en el coste logstico hubiera aumentado el resultado neto de explotacin de una empresa media del sector de productos de gran consumo en un 40% (2). El sector logstico en Espaa empieza a ser clave para nuestra economa como lo demuestran sus cifras macroeconmicas. El negocio de la logstica y el transporte movi en Espaa en el ao 2000 alrededor de 11,8 billones de pesetas (cerca de 71.000 millones de euros) con un crecimiento respecto al ao anterior del 12%, aportando al PIB el 11,5%. Adems, en palabras del Presidente del Comit Organizador del Saln Internacional de la Logstica (3), el mercado espaol de la logstica comparado con el europeo todava tiene un mayor potencial de crecimiento, es uno de los ms prometedores, junto con el italiano, y

presenta unas previsiones de futuro muy positivas, previndose un incremento del gasto en logstica en Espaa 5 puntos superior al de la Unin Europea para este ao 2002.EL MERCADO LOGSTICO EUROPEO

El mercado mundial de la logstica se estima que en la actualidad mueve en torno a los 3 billones de dlares, que representa un 11,7% del PIB mundial, de los que 0,75 billones corresponden a la Unin Europea. La participacin del sector logstico en el conjunto de la actividad econmica es similar en las principales reas desarrolladas, un 12% del PIB en EE UU, un 11,7% en el conjunto de la UE y un 11,5% del PIB en Espaa (4). Respecto al mbito europeo, el informe de Marketline International (cuadro n 1) y de Datamonitor (5) ponen de ma-

nifiesto una clara tendencia a la externalizacin de las actividades logsticas, ligada a la necesidad de centrarse en las actividades bsicas del negocio, las exigencias de entrega rpida y la necesidad de soluciones paneuropeas. Segn el informe de Marketline International (1997), el mercado logstico europeo superar los 155.000 millones de dolares en el ao 2002, cifra un 20% superior a la registrada en 1996, mientras que la subcontratacin de servicios logsticos experimentar un incremento del 40% hasta alcanzar los 44.000 millones de dolares (31.571 en 1996). De esta forma, las actividades logsticas subcontratadas con operadores logsticos se incrementaran en algo ms de 4 puntos, ya que se pasara del 24% en 1996 a un poco ms del 28% en 2002. An as, se aprecian diferencias notables si comparamos este nivel de exter

Distribucin y Consumo 54

MAYO-JUNIO 2002

Logstica: la asignatura pendiente en materia de gestin

CUADRO N 2

GASTO SUBCONTRATADO EN LOGSTICA.PARTICIPACIN SOBRE EL TOTAL DEL GASTO EN LOGSTICAPAS % DEL GASTO SUBCONTRATADO SOBRE TOTAL DEL GASTO LOGSTICO 1996 2002 % DEL GASTO SUBCONTRATADO 1996-2002

ALEMANIA FRANCIA REINO UNIDO ITALIA ESPAA HOLANDA BLGICA AUSTRIA SUECIA DINAMARCA FINLANDIA IRLANDA PORTUGAL GRECIA LUXEMBURGO TOTAL

23,3 26,9 34,5 12,8 18,0 25,0 25,0 18,8 22,0 20,0 20,0 24,5 16,9 11,1 25,2 24,4

28,0 32,7 37,0 16,0 22,5 28,0 27,0 23,0 26,0 24,0 23,0 26,0 19,0 14,0 28,2 28,4

40,0 43,6 29,5 60,0 56,3 31,5 25,5 47,3 38,7 47,5 56,6 30,3 40,1 48,8 32,5 39,4

FUENTE: Marketline, Centro Espaol de Logstica (CEL) y Federacin de Cajas de Ahorro Vasco-Navarras.

nalizacin con el que se produce en Estados Unidos, donde el nivel medio de las grandes corporaciones es del 70%. No obstante, la progresiva globalizacin econmica, la consolidacin del mercado nico europeo y su expansin a los pases del Este permiten entrever unas perspectivas de crecimiento en la externalizacin de las actividades logsticas en Europa similares a las que se estn produciendo en Estados Unidos. Otro aspecto diferenciador radica en el proceso de internacionalizacin de los operadores europeos respecto a los americanos, de tal forma que segn datos de Mercer Management Consulting (1998), los primeros han avanzado ms que los estadounidenses de manera que casi el 70% de las compaas europeas operan por todo el mundo, y un 69% de las compaas han expandido sus opera-

ciones fuera de Europa, principalmente a Norteamrica, y Asia, aunque la mayor parte de su facturacin procede todava del Viejo Continente. Si nos centramos en el mbito europeo, el mercado logstico ms importante en Europa es el alemn, seguido del francs, britnico e italiano, situndose en quinto lugar el espaol. Entre estos cinco pases se obtiene el 80% del total del mercado logstico europeo. El gasto logstico en Alemania supera los 40.000 dlares, el 26% del gasto logstico total de la UE. De ellos, 11.300 corresponden a contratos con operadores externos (subcontratacin). En Francia el mercado logstico se sita en 30.355 dlares, el 19,6% del mercado total europeo, de los que cerca de 10.000 corresponden a subcontratacin. El mercado britnico supone un

18,4% del mercado europeo, 28.500 millones de dlares, sin embargo y a diferencia de los dos pases anteriores, su porcentaje de gasto en contratos con operadores externos es superior lo que refleja en cierto modo un mayor desarrollo de su sector logstico. Por ltimo, Italia y Espaa suponen respectivamente el 11,4% y el 5,6% del total del mercado logstico en Europa, 17.700 y 8600 millones de dlares respectivamente. Respecto a la evolucin seguida por estos mercados desde 1996 hasta 2002, se observa que los ms dinmicos, esto es, con incrementos del gasto superior a la media europea (20%), son el finlands (36,1%), el italiano (27,7%), el espaol (25%) y el portugus (24,9%). Por el contrario, los mercados con menor crecimiento que la media europea son el alemn (16,7%) y el belga (16,2%). An con ello, no se aprecian grandes variaciones en la distribucin por pases del gasto logstico. Con relacin al grado de madurez que presentan los mercados europeos en el uso de operadores logsticos externos, se aprecian notables diferencias entre pases (cuadro n 2). As, el Reino Unido es el pas con una mayor participacin de la subcontratacin en el total de su gasto en logstica (37,0% previsto en 2002) seguido por Francia (32,7%), Luxemburgo (28,2%) y Alemania y Holanda (ambas con el 28%). En el polo opuesto Grecia (14%), Italia (16%), Portugal (19%) y Espaa (22,5%)

Distribucin y Consumo 55

MAYO-JUNIO 2002

Logstica: la asignatura pendiente en materia de gestin

muestran un menor grado de madurez en sus mercados logsticos. Sin embargo, atendiendo a la evolucin que presentan los mercados en cuanto a su dinmica de evolucin, Italia con un incremento esperado del 60%, Finlandia con un 56,6%, Espaa con el 56,3%, Grecia (48,8%), Dinamarca (47,5%) y Austria (47,3%) son los pases que presentan una tendencia de crecimiento sensiblemente superior al esperado para el conjunto europeo (39,4%). An as, y a pesar de este importante crecimiento esperado, la participacin de la subcontratacin en el total del gasto logstico todava se mantendr por debajo de la media europea, lo que permite vislumbrar un importante potencial de crecimiento a medio y largo plazo. Por ltimo y atendiendo a la estructura del mercado logstico en Europa, se observan diferencias muy significativas entre pases. As, mientras que en el Reino Unido el sector presenta un fuerte grado de concentracin (la primera empresa, Exel Logistics, mantiene una cuota de mercado del 16%, y los diez primeros operadores logsticos acaparan aproximadamente las dos terceras partes del mercado), en Francia el mercado de operadores logsticos se caracteriza por la fragmentacin y la fuerte competencia en los sectores desarrollados, como en alimentacin y productos de consumo (el operador logstico lder en Francia es Geodis Logistics, con una cuota de mercado del 6%). Dada la intensa competencia en el mercado francs, as como las tendencias tanto de incremento de la subcontratacin de las actividades logsticas como del desarrollo de la logstica paneuropea, es de esperar que se produzca una consolidacin del mercado, en donde los procesos de fusiones y adquisiciones caracterizarn el medio plazo. En Alemania el mercado de los operadores logsticos est relativamente menos desarrollado; sin embargo, y a diferencia del resto de pases europeos, la participacin de la subcontratacin es superior en el sector industrial (liderado

por los operadores logsticos Schenker, Rhenus y Cotrans) que en el sector de gran consumo (donde operan Kuhne&Nagel, Dachser, Danzas y Fiege Logistik). En Italia y Espaa los mercados de la subcontratacin estn en desarrollo, por lo que existe un gran potencial para la subcontratacin de operaciones logsticas. En Italia destacan los operadores Tecno Logistica, TNT Logistics, Fercam, Danzas Logistics, etc. Por el contrario, en Espaa, a lo largo de los ltimos aos, se han producido entradas ms o menos afortunadas de operadores britnicos como Exel Logistics, Tibbett&Britten y McGregor Cory, con la intencin de explotar un mercado poco desarrollado, experimentando todos ellos incrementos importantes en su facturacin (en algunos casos a travs de adquisiciones y de operaciones de transferencia de personal y activos). El resto de los mercados de la UE est dominado por grandes compaas de transporte y logstica con operaciones en varios pases, como por ejemplo, el operador alemn Schenker que lidera el mercado austraco, o los operadores suecos ASG y BTL que son los de mayor dimensin en la zona nrdica.EL SECTOR LOGSTICO EN ESPAA

Segn la informacin que facilita el Saln Internacional de la Logstica (SIL), el negocio de la logstica y el transporte movi en el 2000 en Espaa 11,8 billones de pesetas (70.920 millones de eu-

ros), de los que el 18% se subcontrata a operadores logsticos. Los datos presentados anteriormente en los cuadros n 1 y 2 ponen de manifiesto como el mercado espaol de la logstica se presenta como uno de los ms dinmicos de la Unin Europea, junto con el finlands y el italiano, con un crecimiento esperado hasta el 2002 claramente superior a la media europea que es del 20%. Otros anlisis desarrollados (6), confirman este fenmeno y ven a Espaa como uno de los pases con mayor potencial de crecimiento de su mercado logstico, en un contexto de expectativas favorables para el conjunto del mercado europeo. Sin embargo y como ya se ha hecho anteriormente, una de las formas de medir el grado de modernizacin de la gestin logstica de un mercado es a travs del nivel de subcontatacin de estas tareas con operadores especializados. En este sentido, Espaa se sita lejos del los pases europeos, si bien los datos ofrecidos por diversas fuentes difieren notablemente de la que ofrece Marketline International y que se presenta en el cuadro n 2. As, esta fuente seala que la subcontratacin en Espaa ser del 22,5% en el 2002, con un incremento del gasto subcontratado en operaciones logsticas del 56,3% respecto a 1996, muy superior al 39,4% de incremento medio estimado con relacin al europeo. Por otra parte, un informe del Saln Internacional de la Logstica (SIL) estima que a finales del 2000 la subcontratacin en Espaa sera de hasta el 27% del gasto logstico total. An as, estos datos no dejan de poner de manifiesto que en la actualidad el 82% del gasto de las operaciones logsticas es realizado por los propios fabricantes o distribuidores. Las razones que muestran la reticencia de las empresas espaolas a externalizar sus labores logsticas se encuentran segn el Centro Espaol de Logstica (CEL) en: 1) la dificultad de encontrar el operador adecuado, que sepa y pueda, dar solucin a las

Distribucin y Consumo 56

MAYO-JUNIO 2002

Logstica: la asignatura pendiente en materia de gestin

necesidades de cada empresa en particular, 2) la resistencia al cambio de estructuras, 3) los excedentes de personal que pueden surgir y 4) al miedo a una perdida de poder tanto de la integracin de la informacin y de los sistemas como del contacto con el cliente final y sus diferentes sensibilidades. En este sentido, en el sector espaol de productos de gran consumo, que es donde la logstica externa adquiere especial relevancia, la subcontratacin de servicios logsticos no parece que vaya a ser prctica habitual en el corto plazo, ya que casi todas las grandes cadenas de distribucin minorista han optado por la creacin de plataformas logsticas gestionadas por ellas mismas, como es el caso de Eroski que gestiona todas sus plataformas excepto dos de perecederos encargadas a SDF Ibrica y una ms de pescados, gestionada por Logipesca. Tambin Mercadona o el grupo Unigro siguen esta misma estrategia. La excepcin a esta tendencia la encontramos en el grupo Carrefour, que ha subcontratado la gestin de la mayora de sus plataformas con diferentes operadores logsticos. Tanto el sector industrial espaol como el sector de distribucin no han comprendido an las ventajas que supone delegar en otros su provisin, almacenaje y distribucin, de forma que todava no han procedido a realizar un anlisis comparativo de los inconvenientes y las ventajas de la externalizacin logstica entre las que destacan: 1) las ventajas en la gestin, ya que las funciones logsticas las realizan los operadores que son expertos en la distribucin fsica de los productos; 2) financieras, los costes de la logstica pasan del captulo de costes fijos al de variables y adems se benefician de las economas de escala que los operadores pueden generar; y 3) inmobiliarias, liberacin de almacenes, amortizados en muchos casos, y que por tanto, libera capital de la empresa que puede ser empleado en otras estrategias. No se debe olvidar que la trascendencia de la logstica en el sector de los pro-

CUADRO N 3

LOS OPERADORES LOGSTICOS EN ESPAACONCEPTO 1996 1997 1998 1999 2000

NMERO DE EMPRESAS NMERO DE EMPLEADOS MEDIA DE EMPLEADOS POR EMPRESA MERCADO (MILLONES DE PESETAS) MERCADO (MILLONES DE EUROS) CRECIMIENTO DEL MERCADO (%) CUOTA DE MERCADO DE LAS 5 PRIMERAS

90 9.000 100 135.000 811,37 25,0 28,3

100 11.000 110 168.000 1.009,70 24,4 37,0

115 13.000 113 200.000 1.202,02 19,0 38,3

130 15.000 115 244.000 1.466,47 22,0 38,0

160 18.500 115 295.000 (*) 1.562,63 20,8 36,7

(*) El dato que ofrece la fuente DBK y que mantiene Distribucin Actualidad en su nmero de junio de 2001, pgina 14 es de 260.000, sin embargo para esa cifra el crecimiento del mercado sera del 6.5%, cifra muy improbable dado el crecimiento de los ltimos aos y de la cifra ofrecida por la fuente en esta misma tabla que es del 20.8% FUENTE: DBK, Distribucin Actualidad e Informe de la Federacin de Cajas de Ahorro Vasco-Navarras.

ductos de gran consumo se explica por su participacin significativa en los costes totales, la persistencia de costes duplicados en el proceso y su decisivo peso en un aspecto tan crtico como es el servicio en el punto de venta. Esto se debe fundamentalmente al proceso de prdida en el grado de diferenciacin de las marcas en el punto de venta, que provoca una menor lealtad a la marca por parte de los consumidores. Adems, la implantacin por parte de las empresas de la filosofa ECR (7) (Respuesta Eficiente al Consumidor), mediante la cual fabricantes y distribuidores se comprometen a trabajar unidos para optimizar la gestin de la cadena de suministro, permitir que el operador especializado en actividades logsticas obtenga una mayor importancia. Segn la informacin expuesta anteriormente, cabe concluir que el panorama logstico en Espaa ha cambiado sustancialmente en los ltimos aos, la incorporacin de grandes operadores logsticos europeos demuestra que este sector pese a tener todava un bajo nivel de subcontratacin en comparacin con pases de nuestro entorno, presenta grandes oportunidades de negocio. Estas expectativas se pueden consolidar con el avance de filosofa de Respuesta

Eficiente al Consumidor y el desarrollo de nuevas formas de comercio a distancia, en el que Internet est jugando un papel decisivo.ESTRUCTURA Y EVOLUCIN DEL SECTOR LOGSTICO ESPAOL

Si tenemos en cuenta el mercado derivado especficamente de la prestacin de servicios logsticos, entendiendo como tales el almacenaje, manipulacin, transporte y distribucin asociados a las mercancas en depsito, se puede establecer un anlisis con empresas de una cierta dimensin en la oferta de estos servicios ya que la media de empleados de las mismas supera los 100 trabajadores a partir de 1996. El volumen de negocio de los operadores logsticos en Espaa alcanza la cifra de 295.000 millones de pesetas (1.772,99 millones de euros) en el ao 2000 (ver cuadro n 3), lo que supone un incremento del 20,8% respecto al ao anterior. Sin embargo, si tenemos en cuenta que el crecimiento medio del perodo 1996-1999 ha sido del 22,6%, se observa una leve ralentizacin del sector en este ao. Entre los factores que explican esta tendencia de crecimiento del mercado se encuentran el aumento de la activi

Distribucin y Consumo 58

MAYO-JUNIO 2002

Logstica: la asignatura pendiente en materia de gestin

dad econmica espaola, la captacin de nuevos clientes y la prestacin de servicios ms especializados y con un mayor valor aadido. Concretamente, el aumento de la actividad del sector en los ltimos aos se ha debido principalmente al incremento de la demanda en sectores industriales (automvil, textil y calzado) y de servicios (telecomunicaciones). A estos factores se debe de aadir que muchos operadores logsticos europeos han visto las grandes oportunidades de negocio que representa Espaa en transporte logstico. Primero por su condicin de cruce de caminos entre Oeste y Este (Europa-Amrica) y entre Norte-Sur (Europa-frica). Segundo, porque goza de las infraestructuras propias de un estado de la Unin Europea. Esto ha provocado que los grandes operadores logsticos europeos pongan los medios para establecer en Espaa las bases que permitan desarrollar sus estrategias de internacionalizacin. Algunos ejemplos de estos movimientos son: el arrendamiento con opcin de compra de Frigodis de SDF Ibrica a Pescanova en diciembre de 1996; la compra en febrero de 1997 de la red de distribucin de Frudesa por Tibett&Britten para crear su propia red de fro; la compra por Exel Logistics del 90% de CD Distribucin a Campofro para entrar en la logstica del fro en junio de 1998; la compra de Interfrisa y Logifrisa por Frigoscandia, multinacional sueca, en julio de 1998; la adquisicin por Fiege Logistik, multinacional alemana, de la mayora del capital de Aser Operador Logstico en septiembre de 1998; y ms recientemente, la fusin por Ocean Group de sus dos filiales espaolas bajo la marca MSAS (enero 1999); la adquisicin de la cartera de clientes de Credits&Docks de Barcelona por Frans Maas Spain (febrero 1999) o la adquisicin del capital del grupo Gerprosa por Salvesen Logstica en mayo de 1999. La estructura del sector, estaba constituido en el ao 2000 por 160 empresas con un volumen de empleo de

18.500 trabajadores, un 23% ms que en el perodo anterior. De este nmero de empresas, Catalua y Madrid constituyen los principales focos de actividad, reuniendo cerca del 40% de las empresas. Por ltimo, y atendiendo al grado de concentracin de la oferta de servicios logsticos, se puede considerar que el sector de los operadores logsticos presenta un relativo nivel de concentracin respecto al mercado europeo, si bien en los ltimos aos se observa una tendencia hacia posiciones ms competitivas.INTERMODALIDAD EN EUROPA Y ESPAA: FACTORES QUE LA DETERMINAN

Las tendencias que se desarrollan en Europa se estn centrando en la intermodalidad. Se hace imprescindible combinar todos los medios y todos los modos de transporte para asegurar tiempos de entrega y rentabilizar cada movimiento. Es por ello que empiezan a cobrar mayor relevancia modos como el ferrocarril y los puertos, en una Europa adaptada al transporte por carretera. Tres son los factores que originan las tendencias de intermodalidad. En primer lugar los cambios en el mercado y en las estrategias empresariales, en segundo lugar, la globalizacin, y por ltimo, la externalizacin y la especializacin.CAMBIOS EN EL MERCADO Y EN LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

bios que estn dando lugar a variaciones en las estructuras logsticas. Las principales caractersticas que dominan el mercado europeo son: La reduccin del ciclo de vida de los productos. El aumento de los modelos y surtidos que da lugar a una disminucin del pedido promedio y al incremento de la frecuencia de los envos. Frente a estas caractersticas, la eficiencia en costes y la flexibilidad se convierten en factores importantes de xito. Las empresas optimizan sus sistemas logsticos como elemento fundamental de los procesos de organizacin orientados al cliente, reducen sus costes de produccin y distribucin y adoptan medidas tales como: La concentracin y especializacin de sus centros de produccin. La subcontratacin de fases del proceso productivo o de distribucin. La inversin en tecnologas de informacin que permitan el control de cadenas logsticas ms largas y complejas derivadas de la gestin just in time. El desarrollo de centros de distribucin que permitan racionalizar el almacenaje y la distribucin de las mercancas y reduzcan los movimientos de cargas vacas al mnimo imprescindible. Observando la evolucin de algunos sectores (8), se puede observar como aquellas compaas que posean centros de produccin o de almacenamiento en varios pases de la Unin, han especializado la produccin por fbricas y han concentrado la distribucin en uno, dos o, como mximo, tres centros, desde los que atienden las demandas del continente.LA GLOBALIZACIN DE LOS MERCADOS

Las demandas de los consumidores y la creciente competencia en los mercados est originando que el mercado europeo experimente profundos cambios, cam-

La globalizacin es una tendencia que se apunta en todos los sectores productivos, la Unin Europea se queda pequea y los pases que la integran se presentan como grandes regiones. La mejora de las comunicaciones y el desarrollo de otros mercados, como la Europa del Es

Distribucin y Consumo 60

MAYO-JUNIO 2002

Logstica: la asignatura pendiente en materia de gestin

te y los pases del Norte de frica, abren nuevas posibilidades para los operadores logsticos. Los fabricantes europeos han aceptado la necesidad de globalizar los procesos (esta tendencia es especialmente intensa en la pennsula ibrica). As, los proveedores de Europa estn adaptando sus estructuras de distribucin a las necesidades de sus clientes. La importancia de la globalizacin del mercado de proveedores es creciente, se estima que en un futuro no muy lejano, la mitad de las compaas europeas buscarn sus proveedores en mercados extranjeros (9). En este contexto, las compaas multinacionales fundamentalmente estadounidenses y japonesas, y en menor medida las compaas de Taiwan y Corea, estn mostrando un inters creciente en establecer uno o dos centros de distribucin en Europa, considerando el

rea como un nico mercado. La opcin que predomina como preferente es la del Benelux para la localizacin de estos centros debido a su posicin central en el mercado europeo.ESPECIALIZACIN

Un gran nmero de fabricantes est comprendiendo que la logstica se realiza ms eficaz y eficientemente a travs de especialistas dedicados nica y exclusivamente a estas funciones. El ser-

vicio no slo debe llegar a todo el mundo sino que adems debe hacerlo bien. La externalizacin se est imponiendo como forma de ahorrar costes, y por tanto, de mejorar la rentabilidad. Como ya se ha puesto de manifiesto en apartados anteriores, existe un apreciable potencial de crecimiento de la subcontratacin de las actividades logsticas a operadores especializados, y sobre todo a aquellos capacitados para dar respuestas a nivel paneuropeo. En este contexto, la mayora de operadores logsticos que trabajan as, han experimentado aumentos sustanciales en su volumen de negocio, bien por incrementar su actividad o como consecuencia de fusiones y adquisiciones. Este fenmeno origina, al igual que en los sectores productivos y distributivos, una tendencia a la concentracin de los operadores logsticos que se han visto obligados a asociarse para satisfacer las ne

Logstica: la asignatura pendiente en materia de gestin

CUADRO N 4

DISTRIBUCIN POR MODO DE TRANSPORTE DEL TRFICO INTERIOR DE MERCANCAS EN ESPAA(%) (TONELADAS/KILMETROS)MODO CARRETERA FERROCARRIL TUBERA MARTIMO AREO 1992 77,1 4,6 2,5 15,7 0,1 1994 79,2 4,1 2,5 14,1 0,1 1996 78,7 4,2 2,5 14,5 0,1

FUENTE: Confederacin Espaola de Transporte de Mercancas (CETM).

cesidades y deseos de sus clientes. La integracin de las empresas logsticas a travs de las compras o las alianzas, permite ofrecer a los clientes todo el servicio (incluyendo el empaquetado personalizado), desarrollando servicios integrales multimodales con una mayor especializacin, y dando un tratamiento diferenciado a cada una de las distintas mercancas en funcin del nivel de servicio requerido por cada una de ellas. Por otra parte, las empresas de produccin que han recurrido a los operadores logsticos han reducido sus costes, lo que les ha permitido concentrar sus recursos en su actividad productiva principal. El promedio de los costes logsticos presenta notables diferencias entre los pases europeos, ya que la integracin de las funciones logsticas es muy variada. Los mayores costes logsticos los soporta Alemania (recordamos que la mayor subcontratacin de actividades logsticas en Alemania se produca en sectores industriales, y por tanto es de esperar un mayor coste logstico en este tipo de sectores frente a los de consumo, de menor valor aadido). La mejora de los procesos logsticos reducirn los costes en logstica (como porcentaje de la facturacin) de los fabricantes europeos. Entre ellos cabe destacar los sistemas de comunicacin. El uso de informacin externa, el inter-

cambio electrnico de datos (EDI) y los sistemas Track and Trace. Todas ellas estn mejorando considerablemente los servicios logsticos y evitan la prdida de control del producto al externalizar las funciones logsticas. A estos sistemas se deben de aadir las inmensas posibilidades de las redes de informacin global (internet), compartidas (Extranet) y propias (Intranet).INTERMODALIDAD

Como ya se ha sealado anteriormente, a raz de los cambios en los mercados y las estrategias empresariales, la globalizacin y la especializacin (externalizacin) surge la tendencia a la intermodalidad. La disminucin del lote promedio y del incremento en la frecuencia de los envos, hace que el transporte por carretera se incremente, debido principalmente a la flexibilidad que procura. Esto origina, en primer lugar, una saturacin de las carreteras, incapaces de absorber este crecimiento de trfico, en segundo lugar, problemas medioambientales derivados del incremento de la contaminacin generada por los vehculos de transporte terrestre, y por ltimo, un despilfarro energtico, en una Unin Europea que depende de terceros pases para la provisin de sus recursos energticos. Baste como ejemplo que a mediados de la dcada pasada y segn cifras de la

Confederacin Espaola de Transporte de Mercancas (CETM), el 78,7% del trfico interior de mercancas en Espaa (en peso) se realiz por carretera, seguido del martimo (14,5%) y por ferrocarril (4,2%), no observndose apenas variacin desde principios de la dcada (ver cuadro n 4). Adems, este fenmeno se repite tambin al analizar el comercio exterior espaol con la Unin Europea (cuadro n 5), donde el 70,3% de las exportaciones en valor (52,8% en peso) se realiza por carretera, participacin que se eleva hasta el 75,1% (41,9% en peso) en el caso de las importaciones. Por el contrario, en el transporte martimo, las exportaciones suponen un 15,7% en valor (44,2% en peso) y las importaciones el 16,1% en valor (55,6% en peso). Para evitar estos problemas, se vislumbran posibles soluciones como la utilizacin del transporte fluvial all donde sea posible, el incremento del cabotaje martimo intereuropeo, la potenciacin del transporte multimodal (ferrocarrilcarretera o martimo-ferrocarril). Esta ltima solucin de intermodalidad ha sido impulsada por la Comisin Europea (Poltica de Transporte Comn) con su Directiva 92/106/CEE, que insta a los operadores logsticos, productores y distribuidores a ofrecer un servicio integral combinado por diferentes modos de transporte (areo, carretera y martimo). Esta Directiva se viene aplicando desde el ao 2001, tras la definitiva liberalizacin del sector en Europa. Sin embargo, la intermodalidad no solamente es una exigencia, tambin es una forma de trabajo. De hecho, la Comisin Europea est desarrollando un plan de inversiones hasta el 2011 con el fin de adecuar las redes transeuropeas de transporte (10). Siguiendo estas pautas, en Espaa tambin se estn desarrollando actuaciones pblicas y privadas para promover la utilizacin de todas las modalidades de transporte, particularmente el ferrocarril, por considerarlo el transporte de menor impacto medioambiental.

Distribucin y Consumo 62

MAYO-JUNIO 2002

Logstica: la asignatura pendiente en materia de gestin

CUADRO N 5

DISTRIBUCIN POR MODO DE TRANSPORTE DEL COMERCIO EXTERIOR ESPAOL CON LA UNIN EUROPEA(%) (1998)MODO EN VALOR EXPORTACIONES. IMPORTACIONES EN PESO EXPORTACIONES IMPORTACIONES

CARRETERA FERROCARRIL MARTIMO AREO

70,3 11,6 15,7 2,4

75,2 4,9 16,2 3,7

52,8 2,5 44,2 0,5

41,9 2,3 55,7 0,1

FUENTE: Direccin General de Aduanas.

CUADRO N 6

LOS CENTROS DE TRANSPORTE EN ESPAADENOMINACIN APARCAMIENTO DISUASORIO DE CAMIONES DE VIZCAYA CENTRO INTEGRADO DE MERCANCAS DE VALLADOLID CENTRO INTEGRAL DE MERCANCAS DEL VALLS CENTRO DE TRANSPORTES ADUANA DE BURGOS CENTRO DE TRANSPORTE DE BENAVENTE CENTRO DE TRANSPORTES DE COSLADA CENTRO DE TRANSPORTES DE IRN-ZAISA CENTRO DE TRANSPORTES DE MADRID CENTRO DE TRANSPORTES DE MLAGA CENTRO DE TRANSPORTES DE SEVILLA CTV-CENTRO DE TRANSPORTES DE VITORIA CENTROS LOGSTICOS AEROPORTUARIOS CIUDAD DEL TRANSPORTE DE CASTELLN CIUDAD DEL TRANSPORTE DE PAMPLONA CIUDAD DEL TRANSPORTE DE ZARAGOZA CONSORCIO ZONA FRANCA DE BARCELONA ZAL- AZUQUECA DE HENARES (*) ZAL-CENTRO INTERMODAL DE LOGSTICA (*)(*) Zona de Actividad Logstica FUENTE: Asociacin de Centros de Transporte de Espaa (ACTE)

LOCALIZACIN VALLE DE TRPAGA (VIZCAYA) VALLADOLID S. PERPETUA DE MOGODA (BARCELONA) BURGOS BENAVENTE (ZAMORA) COSLADA (MADRID) IRN (GUIPZCOA) MADRID MLAGA SEVILLA VITORIA (ALAVA) AEROPUERTO MADRID BARAJAS (MADRID) CASTELLN PAMPLONA (NAVARRA) ZARAGOZA BARCELONA AZUQUECA DE HENARES (GUADALAJARA) BARCELONA

Adems, y para evitar el colapso circulatorio de las grandes ciudades, las Comunidades Autnomas han invertido en los centros logsticos (originariamente

centros de transporte) que han potenciado la actividad econmica de los municipios con la atraccin de empresas de operadores logsticos. En dichas plata-

formas los productos se recogen, se controlan, se almacenan y se distribuyen. En Espaa, desde 1987, ao en que se inaugura el centro logstico de Bilbao, se han abierto 18 centros logsticos en las principales ciudades espaolas (cuadro n 6). Tres de ellos el del Valls (Barcelona), el de Pamplona y el de Coslada (12) (Madrid), pueden llegar a convertirse en los complejos logsticos ms importantes del Sur de Europa. Por otra parte, y siguiendo las directrices recomendadas por la Unin Europea, se estn remodelando la mayora de los puertos espaoles, modernizando las infraestructuras portuarias, dotndolas de buenas comunicaciones y conectndolos con el ferrocarril. A este respecto, el Ministerio de Fomento ha invertido 263.560 millones de pesetas desde 1999 hasta 2002, siendo las principales aportaciones destinadas a Barcelona, Bilbao, Algeciras, Valencia, Las Palmas y Tenerife. Merece la pena destacar especialmente el ZAL (Zona de Actividad Logstica) del Puerto de Barcelona, centro de distribucin intermodal con red de conexin martima, ferrocarril y area, especializado en el tratamiento logstico del trfico martimo. Este ZAL se encuentra totalmente operativo desde finales del 2000 y cuenta con una super ficie de 200 hectreas en las que se ofrecen servicios complementarios a las empresas all instaladas.

Distribucin y Consumo 63

MAYO-JUNIO 2002

Logstica: la asignatura pendiente en materia de gestin

GRFICO N 1

CENTROS DE GRAVEDAD DE LOS OPERADORES LOGSTICOS EN EUROPA Y CORREDORES LOGSTICOS

Tambin los aeropuertos espaoles estn en procesos de renovacin y modernizacin, preferentemente en la ampliacin del espacio, la mejora de los servicios y el mantenimiento de los niveles ms altos de seguridad. Madrid-Barajas y el Prat de Barcelona son los objetivos principales de la inversin (88.700 millones de pesetas) con el fin de adoptar un sistema logstico integral en todas las fases del sistema aeroportuario. Es interesante el Centro de Carga Area Madrid-Barajas, con una inversin de 16.000 millones que acoge las instalaciones de 300 empresas y una capacidad de manipulacin de mercancias de 750.000 Tn anuales de carga area. Por ltimo, y en referencia al ferrocarril, la Unin Europea est dando prioridad en su poltica de ayuda a la financiacin de grandes infraestructuras como forma de potenciar este medio para el transporte de mercancas. En este sentido, el Libro Blanco de la Comisin Eu-

ropea promueve Corredores Internacionales para el Transporte de Mercancas en Rgimen Abierto (12). En la actualidad funcionan dos corredores uno que une Italia-Alemania y otro que une Espaa con Blgica y el este de Italia a travs de Francia.LOS CENTROS DE GRAVEDAD DE LOS CORREDORES LOGSTICOS EUROPEOS. PRINCIPALES TENDENCIAS

Como se ha ido sealando en el apartado anterior, la organizacin de redes centradas en el multimodalismo y en la diversificacin de las carteras de trfico se est orientando hacia el concepto de corredor logstico. La localizacin de los mismos viene determinada por la densidad de las infraestructuras de comunicaciones (interseccin de redes de autopistas, lneas ferroviarias, martimas y aeroportuarias que permitan un mejor acceso a las diferentes regiones europeas) y por la calidad de los servicios ofre-

cidos por los centros de trnsito y distribucin en trminos de recepcin, manipulacin, transmisin de informacin y distribucin de la mercanca. En el grfico n 1 se muestran las principales reas industriales europeas, en primer lugar el espacio econmico existente entre Paris-Frankfurt-MunichLyon, que es donde reside el potencial industrial de la Unin. En segundo lugar, la regin sur del Reino Unido y por ltimo el Norte de Italia y Espaa. Ests reas estn generando dos polos o centros de gravedad donde los operadores logsticos tienden a establecerse con el fin de internacionalizarse. El primero de ellos es el que se genera en Alemania y que tiende a desplazarse hacia los pases del Este, en concreto Polonia, Repblica Checa, Eslovaquia y Bulgaria. El segundo centrado en Espaa Barcelona-Madrid-Valencia con una ramificacin en Algeciras. Este polo permite la conexin con el Norte de Africa por carretera a travs del estrecho y por mar hacia Amrica del Sur. Dos son los corredores existentes en la actualidad en Europa, el primero es el que une Italia y Alemania por diferentes rutas una a travs de Austria y otra a travs de Francia. El segundo corredor une Espaa con Francia e Italia con una ramificacin hacia el Norte de Europa y con una posible extensin hacia Grecia.. As, por ejemplo, y con relacin a este segundo corredor, Renfe est especializando su oferta logstica a travs de la potenciacin del transporte combinado mediante el tren TECO y sus diversas conexiones: Tren Puerto, especializado en conectar terminales martimas con terrestres. Tren Interpuerto, conecta dos terminales martimas entre s. Euroteco, red de trenes que unen Espaa con el resto de Europa y posibilita el transporte de mercancas en contenedores, cajas mviles, semirremolques y equipos bimodales. En conjunto, la unidad de transporte combinado de Renfe dispone de 31 terminales de contenedores situadas en

Distribucin y Consumo 64

MAYO-JUNIO 2002

Logstica: la asignatura pendiente en materia de gestin

las grandes ciudades, centros industriales y seis puertos martimos, conectados diariamente por 75 trenes, formando un conjunto de centros logsticos y de intercambio modal. Adems estos centros han desarrollado soluciones de interconectividad para el seguimiento y gestin del trfico desde las oficinas del cliente, que as puede conocer en tiempo real la situacin de sus contenedores y reservas de espacio en los trenes. Por otra parte y tambin en referencia a este segundo corredor, se est fomentando la intermodalidad a travs de la red europea ARCO LATINO. Esta es una asociacin transnacional que rene entidades de Italia, Francia y Espaa con la finalidad de desarrollar iniciativas de promocin y desarrollo en el sector de la logstica y el transporte, para conseguir un crecimiento econmico sostenible, potenciando el transporte intermodal por parte de las PYMES. El proyecto en preparacin, denominado TRAN-SIT-ARCO, se acoge a la convocatoria de la Iniciativa INTERREG de la Comisin Europea, y propone promover y transformar la logstica como actividad estratgica para la competitividad y el desarrollo, diseando y realizando aplicaciones innovadoras de transporte intermodal que incluyen la formacin de los profesionales que deban ponerlas en marcha. En la red ARCO LATINO participan diferentes entidades, tanto pblicas como privadas, administraciones locales (ayuntamientos y diputaciones), universidades, organizaciones empresariales y empresas y entidades especializadas en investigacin y formacin logstica. La implicacin de esta diversidad de instituciones supone un valor aadido al poder aportar experiencias y capacidades diversas y mbitos de actuacin complementarios, permitiendo una intervencin integral en los objetivos y destinatarios del proyecto. De resultar aprobado el proyecto, ste se desarrollar durante los tres prximos aos y significar movilizar a un importante nmero de expertos y empre-

sas de los pases implicados, obtenindose como resultado experiencias piloto extrapolables a la generalidad de las empresas en su gestin logstica. Otros corredores logsticos, an en fases de estudio, son el eje Norte/Sur entre Reino Unido, Benelux, Francia e Italia, y que se unifica hacia Espaa a travs del eje ya existente entre EspaaFrancia-Italia. El corredor Este-Oeste que unir Espaa-Italia-Alemania y a los pases del este de Europa. Por ltimo el corredor Norte-Balcanes que unir Francia, Benelux, Alemania y Grecia, este ltimo corredor est presentando importantes problemas debido a la situacin de inestabilidad poltica de la zona. La estructuracin mediante plataformas logsticas a tres niveles, locales (su zona de intervencin se mueve en un radio de accin de 30 kilmetros), regionales (su zona de intervencin estara situada en un radio que va de 30 a 250/300 kilmetros), y por ltimo, los grandes centros de distribucin, que son los ms interesantes de situar, ya que tienden a dirigir el sistema (su radio de accin llega a los 700 kilmetros), est conformando la configuracin de los corredores logsticos. Estos centros de distribucin, desde los que se organizar la circulacin de mercancas en Europa, vendrn establecidos a partir de los criterios de densidad demogrfica-accesibilidad. Para este ltimo criterio, se estn privilegiando aquellos espacios que a) presenten co-

nexiones importantes con las redes de ferrocarril (redes de alta velocidad para mercancias (13) y carreteras con la posibilidad de aadir la modalidad de vas martimas y fluviales, b) presencia de servicios que permitan el intercambio rpido de informacin (Internet, Intranet, etc), y c) la disponibilidad de terrenos equipados en zonas no saturadas. Por ltimo, se hace necesario acudir a los servicios Euronacionales, que esperan cubrir la totalidad del mercado europeo por medio de estos corredores logsticos con el fin de unir los centros de distribucin regionales. Esto tiene como consecuencia la reduccin de centros de distribucin en Europa, debido a la creciente heterogeneidad de pedidos, lo que obliga a centrar los flujos en grandes centros. Estos servicios permiten automatizar la clasificacin de los envos, controlar el coste de no calidad (errores de clasificacin, importe de daos, de faltas), sabiendo dnde se producen y las causas exactas por las que se incurren en ellos y por ltimo, permite la prestacin de servicios especializados como son los empleados en la cadena de fro, agrupando lotes o pedidos por niveles de temperatura.LA LOGSTICA Y EL COMERCIO ELECTRNICO. EL FUTURO PASADO

La logstica se ha convertido, en los ltimos aos, en un factor diferenciador de una empresa de xito online, pero tambin en una de las mayores preocupaciones de los responsables de las compaas de Internet. La empresa que quiere realizar comercio electrnico depende de su proveedor logstico y de transporte. Se trata de un negocio en alza que est adquiriendo no slo la importancia de ser el ltimo eslabn de la cadena de distribucin para prestar un servicio, sino quizs el paso ms importante, sin su aportacin no es posible realizar operaciones de comercio electrnico con xito. La logstica de distribucin pura es uno de los sectores con mayor proyec

Distribucin y Consumo 65

MAYO-JUNIO 2002

Logstica: la asignatura pendiente en materia de gestin

cin en este momento. La capacidad para una distribucin de productos rpida y econmica ser una de las ms valoradas por las empresas productoras. El auge del comercio electrnico ha potenciado el sector de la logstica y adems la ha convertido en uno de los elementos imprescindibles para el xito de las empresas de venta online. Su creciente importancia se refleja en la competencia entre las compaas por ofrecer este tipo servicios de entrega inmediata. La guerra la desat a finales de 1999 Barnes and Noble en su lucha con Amazon. El gigante editorial europeo ofreci envos de pedidos en menos de una hora. A partir de ah, otras compaas empezaron a mejorar los servicios de logstica. Kozmo, UrbanFetch o Webvan fueron las primeras en combinar los dos elementos: venden productos y los distribuyen a domicilio en un tiempo rcord. La nueva economa digital est rompiendo el esquema de la distribucin clsica. Tradicionalmente, aquella compaa a la que se realizaba el encargo tena que distribuir su producto a travs de un largo sistema que inclua numerosos agentes implicados. El comercio electrnico posibilita que sean los mismos, aquellos que se encarguen de hacerlo llegar al consumidor final, o al cliente, que lo solicite. Pero tambin ha provocado un cambio en el tamao de los envos, las caractersti-

cas del producto, la distribucin de los demandantes y las necesidades de stos, la estacionalidad acusadsima de los pedidos en algunos casos, el branding asociado a la paquetera, la posibilidad de devolver el artculo ms o menos caprichosamente, etc. El comercio electrnico ha aportado a la logstica algunas novedades. Con una red informtica internacional se mantiene un control riguroso del itinerario de cada paquete, y adems los clientes pueden acceder en tiempo real a la situacin de sus envos a travs de Internet, adems de recibir informacin sobre precios y todo tipo de consultas. Ofrecer este tipo de servicios por esta va se ha convertido en un factor casi imprescindible para el desarrollo completo de una empresa de transporte. Algunos datos que ponen de manifiesto la importancia de este fenmeno son que ocho de cada diez operaciones comerciales realizadas a travs de la red, se realizan de empresa a empresa. En Estados Unidos, los negocios a travs de Internet suponen ya unas transacciones superiores a los 77 billones de pesetas y se estima que lleguen a los 500 billones en el 2004. En Europa, las previsiones ms optimistas hablan de un total de negocio generado de 2,34 billones de dlares en el ao 2004. En el campo de la distribucin comercial en Europa, se prev que el e-com-

merce alcance en tres aos cuota de mercado de un 6%. En este sentido, los expertos recuerdan que ya se ha producido la integracin a Internet de otros canales digitales como la telefona mvil o la televisin digital, que podran aumentar todava ms el negocio de la logstica. En la actualidad, la funcin logstica va ms all del clsico movimiento fsico de las mercancas, buscando una serie de servicios aadidos derivados de la informacin que ese flujo de mercancas puede ofrecer. En los prximos aos, el impacto de las Tecnologas de la Infor-macin en la logstica ser determinante en la mejora de la cadena de valor. Surgir una nueva organizacin, apoyada en la externalizacin, con una visin integral de todas las actividades. En resumen, como seala Duran (1998), la irrupcin de Internet en el entorno logstico afectar a ste en un doble sentido. Por una parte los modelos de negocio derivados del comercio electrnico supondrn nuevos requerimientos de eficacia, eficiencia y flexibilidad para el sistema logstico. Por otra, las opciones de estrecha integracin interempresarial hechas viables por Internet en reas como el EDI basado en Internet o la integracin en tiempo real de los sistemas logsticos de las empresas y sus transportistas, posibilitaran prcticas logsticas ms eficientes, que potencien an ms la actual tendencia a la integracin de la cadena logstica extendida.CONCLUSIONES

El espectacular crecimiento del sector logstico en Espaa se deriva principalmente de los procesos de externalizacin por parte de los fabricantes y los distribuidores. Adems, la liberalizacin del sector en la Unin Europea ha propiciado que Espaa se convierta en un punto estratgico para la internacionalizacin de las empresas logsticas. Sin embargo, todava, el porcentaje de subcontratacin en Espaa es uno de los ms bajos de la Unin Europea. Las razones que explican este hecho radican

Distribucin y Consumo 66

MAYO-JUNIO 2002

Logstica: la asignatura pendiente en materia de gestin

principalmente en la dificultad para encontrar el operador adecuado que permita dar solucin a las necesidades particulares de cada empresa, y al miedo a una perdida de control y de poder, de integracin de la informacin y de los sistemas de contacto con el cliente final. Por otra parte, desde la Unin Europea,

BIBLIOGRAFA ALDERSON (1954): Factors Governing the Development of Marketing Channels en R. M. Clewett (ed.): Marketing Channels for Manufactured Products. Homewood, R. D. Irwing, Inc. CASARES, J. y REBOLLO, A. (2000): Distribucin Comercial. 2 edicin Ed. Cvitas. CASLIVA, R. (2002): La Fundacin ICIL participa en el Proyecto ARCO LATINO para desarrollar la Logstica en el Mediterrneo en www.logistec.net DURN, A (1998): Internet en el sistema logstico: Nuevos requerimientos y nuevas prcticas en www.cel-logistica.org. E-LOGISTICS: COMUNICACIN GLOBAL. Distribucin Actualidad Logstica 4. 2001 ESPAA GANA POSICIONES EN UN MUNDO GLOBAL. Distribucin Actualidad Logstica 5. 2001 FIORE, C. (1992): La logstica en Europa. Una nueva estrategia cliente. Ed. Diaz de Santos, 1992. LACALLE, E. (2001): El gran reto del sector : convertir a Espaa en el portal logstico de Europa. Distribucin Actualidad Logstica 4. 2001 LOGSTICA: DE BESTIA NEGRA A SALVADOR DEL E-COMERCE. Distribucin Actualidad Logstica 5. 2001 MARKETLINE INTERNATIONAL (1997): La subcontratacin logstica en Europa en www.cel-logistic.org MNDEZ, J.L. (1995): Una aproximacin a la logstica. Actividades clave y relaciones. Distribucin y Consumo n 24, pginas 10-24. PREZ, J.M. (2000): Logstica. Editado por la Federacin de Cajas de Ahorro Vasco-Navarras. Informe sectorial n 50. TECNOLOGA Y FUNCIN LOGSTICA. HACIA UNA VISIN INTEGRAL DE LA CADENA DE VALOR Distribucin Actualidad Logstica 4. 2001 THOMAS L. FREESE (1996): COMO SELECCIONAR un operador logstico. Principal Freese & Asociates, Inc. Warehousing Forum-Ackerman Company. Volumen 11, n 6. Mayo. En www.cel-logistic.org.

se estn promoviendo polticas para el desarrollo de la combinacin de todos los modos de transporte que permitan asegurar tiempos de entrega y rentabilizar cada movimiento. Los cambios en el mercado (la reduccin del ciclo de vida de los productos o el aumento de modelos y surtidos) y en las estrategias empresariales (optimizacin de los sistemas logsticos como elemento fundamental en los procesos de organizacin orientados al cliente), la globalizacin y la especializacin son los principales factores que estn originando estas tendencias a la intermodalidad. En Espaa, iniciativas de las Comunidades Autnomas estn permitiendo que se desarrollen ests tendencias y que nuestro pas se convierta en un centro de gravedad desde donde se puedan establecer plataformas que permitan el

trfico de mercancas hacia el Norte de Africa y hacia Amrica del Sur. El Centro de Transportes de Coslada en Madrid o el del Valles en Barcelona, junto con el ZAL del puerto de Barcelona, representan un ejemplo de la importancia de las actividades logsticas como generadoras de empleo e inversiones. Por ltimo, se hace necesario sealar que, el comercio electrnico (B2C) y el e-procurement (B2B), representan el potencial del sector de la logstica, ya que, la capacidad para dotar a los bienes de la mayor disponibilidad en tiempo con el menor coste, sern los elementos ms valorados por las empresas productoras. sJOS LUIS MNDEZ GARCA DE PAREDES JAVIER OUBIA BARBOLLA

Universidad Autnoma de Madrid

NOTAS Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigacin: Concentracin, competencia y formacin de precios en el comercio minorista financiado por el Programa Sectorial de Promocin General del Conocimiento. PB98-0068. (1) Es lo que se denomina Business to Business (B2B) a diferencia del concepto de Business to Consumer (B2C). (2) La logstica en Espaa en la dcada de los 90. (3) Enrique Lacalle es Presidente del Comit Organizador del Saln Internacional de la Logstica (SIL) que se celebra anualmente en Barcelona. (4) Estas cifras estimadas hacen referencia a un concepto amplio de la logstica, incluyendo el conjunto de negocio de la logstica y el transporte. (5) Este estudio seala que en la actualidad las actividades subcontratadas a operadores logsticos en Europa representan el 26% del gasto total en logstica. (6) Data Monitor y Mercer Manag.Consulting. (7) En este mismo nmero de Distribucin y Consumo puede verse la importancia de los elementos logsticos en la implantacin del ECR en el trabajo realizado por Javier Oubia. (8) Sectores como la automocin, productos de gran consumo (P&G, Lever, Henkel, Nestle) o textil, son ejemplos de cmo se estn desarrollando estas estrategias empresariales. (9) ste es uno de los aspectos que presenta una mayor controversia en el fenmeno de la globalizacin ya que, como sealan algunas organizaciones independientes y ajenas a los movimientos antiglobalizacin, el abaratamiento de los procesos productivos que se realizan generalmente en pases del tercer mundo, y que se convierten en proveedores de los pases industrializados, se debe en la mayora de los casos a la falta de controles sindicales en estos pases, lo que en algunos casos permite situaciones similares a las que origin la revolucin industrial en el siglo XIX (migraciones, situaciones abusivas en los salarios, precariedad laboral, explotacin infantil, etc.). (10) El importe total de las inversiones suponen 379.839 millones de euros (63,2 billones de pesetas) destinados a mejorar o construir 58.000 kilmetros de carreteras, 70.000 kilmetros de rales y a remodelar 250 aeropuertos. (11) El Centro de Transporte de Coslada, con una superficie de un milln de metros cuadrados, es una iniciativa de la Comunidad de Madrid, con una inversin cercana a los 9.000 millones de pesetas. Se encuentra localizado junto al Centro de Carga Area de Madrid, el Puerto Seco de Madrid, la estacin de Viclvaro y los polgonos industriales de la zona y representa actualmente el mayor complejo logstico del Sur de Europa. (12) Estos corredores permitirn la circulacin de mercancas eliminando obstculos tcnicos y administrativos y centralizando su gestin a travs de una ventanilla nica. (13) Actualmente se est desarrollando la autopista ferroviaria Madrid-Barcelona.

Distribucin y Consumo 67

MAYO-JUNIO 2002