COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad...

66
COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS Consultoría: Evaluación de especies clave de mastofauna mayor como indicadoras de la salud del ecosistema en Marqués de Comillas, región Selva Lacandona, Chiapas Consultor: Carlos Erik Muench Spitzer Contrato: CBM-M/UTRCH/2A/015/2006 Unidad Técnica: Región Chiapas Tipo de reporte: Informe Final Incluye Resumen Ejecutivo Fecha: Abril 2007

Transcript of COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad...

Page 1: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS

Consultoría: Evaluación de especies clave de mastofauna mayor como indicadoras de la salud del ecosistema en Marqués de Comillas, región Selva Lacandona, Chiapas

Consultor: Carlos Erik Muench Spitzer

Contrato: CBM-M/UTRCH/2A/015/2006

Unidad Técnica: Región Chiapas

Tipo de reporte: Informe Final Incluye Resumen Ejecutivo

Fecha: Abril 2007

Page 2: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Evaluación de especies clave de mastofauna mayor como indicadoras de la salud del ecosistema en Marqués de Comillas, región Selva Lacandona,

Chiapas. RESUMEN EJECUTIVO

El Corredor Biológico Mesoamericano - México (CBM-M) tiene como

objetivo central contribuir a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad

en la región de interés. Este objetivo considera de manera explícita los tres

ámbitos que conforman el concepto integral de sustentabilidad: conservación del

medio ambiente, viabilidad económica y desarrollo socio-cultural. El trazo que

delimita el área de trabajo de esta iniciativa, plantea de forma implícita el objetivo

de mantenimiento de la conectividad del paisaje para la biota de la región

mesoamericana.

Para evaluar el cumplimiento de sus objetivos, el CBM-M plantea como uno

de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones

de especies indicadoras específicas. Para el mantenimiento de la conectividad del

paisaje, las especies indicadoras recomendadas (Soulé 1991) son aquellas que

muestran una mayor sensibilidad a la fragmentación de su hábitat: vertebrados de

gran tamaño corporal, amplios requerimientos de espacio y densidades

poblacionales bajas. Para la biota mesoamericana, las especies que mejor

representan este conjunto de características pertenecen al grupo de los

mamíferos. Por estas razones, es importante instrumentar actividades de

monitoreo de este grupo biológico en el área considerada por el CBM-M.

Esta consultoría instrumentó, a manera de experiencia piloto, un modelo de

monitoreo participativo de mamíferos mayores en dos comunidades del municipio

de Marqués de Comillas, Chiapas: Reforma Agraria y San Isidro. El modelo

promovido facilita la participación de las comunidades locales, al dirigir los

esfuerzos a un grupo de especies clave y utilizar métodos automatizados de

1

Page 3: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

captura de los datos. Promueve, además, la apropiación por parte de las

comunidades locales, fortaleciendo sus capacidades de planeación territorial.

La capacitación para el monitoreo participativo se realizó mediante talleres

participativos en las dos comunidades seleccionadas y sesiones de capacitación

con los individuos designados por la comunidad. En los talleres se explicó a las

comunidades locales el concepto del monitoreo, su importancia y su utilidad en la

planeación del desarrollo. Se elaboraron mapas campesinos del territorio de la

comunidad, especificando las actividades económicas y las prácticas de manejo

involucradas en cada segmento territorial, información de gran utilidad para

analizar posibles cambios en la dinámica poblacional de los mamíferos en función

de las actividades humanas. Las sesiones de capacitación se centraron en

técnicas básicas de muestreo de fauna y registro de la información mediante el

Cyber-tracker, además de el uso de los materiales de apoyo elaborados (guías de

identificación de huellas, formatos de registro y mapas).

Aún cuando existe un interés generalizado de los pobladores locales por la

fauna silvestre, la apropiación del sistema de monitoreo participativo por parte de

las comunidades depende de la existencia de incentivos para los participantes. El

caso de Reforma Agraria ejemplifica que es factible acoplar el ecoturismo con el

monitoreo comunitario, con el incentivo de generar un mayor interés del público en

este destino ecoturístico. Sin embargo, es necesario explorar otras opciones para

incentivar el monitoreo de fauna, tales como la generación de programas de

empleo temporal o el establecimiento de unidades de manejo para la conservación

y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMA´s).

Para consolidar el monitoreo participativo, se necesita capacitar a los

participante en el análisis de la información y la interpretación de los resultados, lo

que permitirá que las comunidades perciban su utilidad en el contexto de un

proceso de planeación territorial y participativa del desarrollo. Es recomendable

extender el sistema de monitoreo participativo a otras comunidades cercanas, de

2

Page 4: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

manera que se tienda a un manejo integrado del paisaje en toda la región,

estableciendo políticas congruentes en comunidades aledañas.

El diseño de muestreo utilizado por la presente consultoría para evaluar el

estado de la comunidad de mamíferos mayores, consideró de manera explícita la

estructura espacial del paisaje en las comunidades piloto, partiendo de un análisis

de la conectividad estructural del área estudiada. Los corredores de vegetación

nativa, áreas esenciales para mantener el flujo de genes e individuos a través del

paisaje, son áreas de muestreo prioritarias. La presente consultaría realizó un

muestreo intensivo de mamíferos en las áreas seleccionadas, usando dos

métodos: trampeo fotográfico y búsqueda de rastros, señales u observaciones

directas en trayectos en línea.

El presente estudio registró la presencia en Marqués de Comillas de 24

especies de mamíferos, entre las que se encuentran las cinco especies focales,

seleccionadas para servir como indicadores de conectividad para mamíferos con

diferentes hábitos de uso del espacio. El diseño espacial del muestreo logró

confirmar la utilización de los corredores por algunas de estas especies, como el

jaguar y el mono araña, indicando que necesitan de los corredores remanentes

para acceder a recursos esenciales para su supervivencia y mantenerse con los

niveles poblacionales actuales. Estos elementos del paisaje pueden ser

importantes para especies de menos demandantes de espacio, como el ocelote,

manteniendo la conectividad genética entre subpoblaciones y favoreciendo la

persistencia regional. Es probable que la población de tapires en la región se

encuentre fuertemente amenazada, por lo que para esta especie puede ser crucial

el mantenimiento de vías dispersión para evitar su extinción local.

También se registró la presencia en Marqués de Comillas de otros

mamíferos amenazados. El tigrillo, altamente dependiente de hábitat conservados,

y el grisón, que ocurre en densidades naturalmente bajas, fueron fotografiados en

uno de los corredores. La persistencia de estas especies, así como la

3

Page 5: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

comparación de la riqueza de especies estimada en este trabajo con las

calculadas para la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, permite aseverar que

la comunidad de mamíferos mayores en la región mantiene un buen nivel de

conservación. Sin embargo, no encontramos signos de presencia de pecarí de

labios blancos en el área de estudio. Esta especie es el herbívoro de mayores

requerimientos espaciales en la Selva Lacandona, debido a su tamaño corporal y

estructura social, y es probable que esté extinta en Marqués de Comillas.

Las especies que presentan mayor abundancia son el tepezcuintle, el

temazate y el pecarí de collar. Los datos sugieren que las poblaciones de estas

especies se mantienen en buen estado en el área de estudio, a pesar de ser

especies preferidas para la cacería. Esto sugiere que es posible realizar un

manejo extractivo adecuado, calculando las tasas de cosecha con datos

provenientes de un monitoreo comunitario, y estableciendo así un sistema de

autorregulación de la cacería.

Los resultados del muestreo de mamíferos mayores constituyen una línea

base, de manera que la información recabada en muestreos futuros permita

detectar cambios en el sistema e identificar acciones pertinentes para mitigar o

facilitar estos cambios.

El método utilizado permite obtener información útil en periodos de tiempo

cortos, de manera que los resultados que se presentan permiten la elaboración de

recomendaciones de manejo para el área estudiada. La replicación de este

método en otras áreas del CBM-M, y la acumulación de información derivada del

monitoreo sostenido en el tiempo, permitirán elaborar planes y programas de

conservación cada vez más robustos.

Para extender de manera eficiente el monitoreo de mamíferos a otras

áreas, los resultados de esta consultoría indican que el trampeo fotográfico

focalizado en los conectores es sumamente eficiente. Por ello, esta consultoría

4

Page 6: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

sugiere realizar una nueva identificación de corredores con información geográfica

reciente y de alta resolución espacial, y un trampeo fotográfico en las áreas

identificadas, como una estrategia de evaluación de la biodiversidad de bajo costo.

La replicación de este modelo de monitoreo de mamíferos generará

información de manera constante sobre el estado del ecosistema, permitiendo

evaluar el cumplimiento de los objetivos del CBM-M y la efectividad de las

acciones de conservación emprendidas, así como el impacto de los procesos

sociales y naturales que amenazan la biodiversidad de la región.

Los resultados obtenidos por la presente consultoría permiten formular

recomendaciones tendientes a realizar un manejo integrado del paisaje en la

región de Marqués de Comillas, que permita la coexistencia del desarrollo

socioeconómico y la conservación de la biodiversidad. A continuación se enlistan

algunas de estas recomendaciones:

-Gestionar la canalización de los recursos disponibles para evitar la

deforestación, hacia las áreas identificadas como corredores. Promover el manejo

productivo de estas áreas, manteniendo la cobertura vegetal y generando

beneficios económicos para los propietarios del recurso.

-Utilizar programas de reforestación para reestablecer corredores donde

sea posible. La reforestación de riveras y otros elementos lineales del paisaje,

como linderos entre predios, límites ejidales y caminos, ayudan al

reestablecimiento de la conectividad ecológica, siempre que estas actividades

consideren la perspectiva de paisaje en su planeación y ejecución.

-Realizar actividades de restauración ecológica basadas en el manejo de

acahuales en sitios estratégicos para mejorar la conectividad en Marqués de

Comillas y entre esta región y la Reserva de la Biosfera de Montes Azules.

-Mitigar el impacto de las obras de infraestructura carretera sobre la

conectividad ecológica, mediante el establecimiento de pasos inferiores para la

fauna terrestre y cableado sobre la carretera para la fauna arborícola.

5

Page 7: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Corredor Biológico Mesoamericano – México

CONABIO

Evaluación de especies clave de mastofauna mayor como indicadoras de la salud del ecosistema en Marqués de

Comillas, región Selva Lacandona, Chiapas. No. Contrato: CBM-M/UTRCH/2A/015/2006

Informe final.

2008

Consultor: M. en C. Carlos Erik Muench Spitzer. Dirección: Privada Ciprés 4, Colonia Los Alcanfores, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. C. P. 29246 tel. 967-6787896 cel. 967-1192625 e-mail: [email protected]

Page 8: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

CONTENIDO Introducción…………………………………………………………………….….….2 Antecedentes. ……………………………………………………………….…….….6 Conectividad del paisaje y conservación de fauna………………….………….................6

Los mamíferos mayores como indicadores de la salud de los ecosistemas…...............7

Especies focales del monitoreo.......................................................................................8

Características físicas de la región Selva Lacandona.……………...................……...…10

Área de ejecución del proyecto.………………………………….…....................……......14

Monitoreo participativo de mamíferos mayores............................................21 Talleres participativos.....................................................................................................21

Formatos de monitoreo..................................................................................................23

Sesiones de capacitación...............................................................................................26

Propuestas para impulsar el monitoreo comunitario......................................................26

Evaluación de la mastofauna mayor……..….…………………….………….….29 Estructura del paisaje en el área de estudio...................................................................29

Métodos y diseño del muestreo...............………………….………………...........…….....33

Resultados del muestreo de mamíferos.....………………………..……………................39

Discusión e interpretación de los resultados.………………………….………..................47

Recomendaciones..........................................................................................................50

Propuestas para un proyecto interinstitucional de monitoreo.........................................53

Literatura citada………………………………………………….…………..……....56 ANEXO 1. Memoria del taller para la construcción de un sistema de monitoreo

participativo en el Ejido San Isidro, Marqués de Comillas, Chiapas. Formato oficial para

registrar eventos y lista de asistentes.

ANEXO 2. Memoria del taller para la construcción de un sistema de monitoreo

participativo en el Ejido Reforma Agraria, Marqués de Comillas, Chiapas. Formato oficial

para registrar eventos y lista de asistentes.

ANEXO 3. Imágenes de las especies de mamíferos capturadas por trampeo fotográfico. Anexo Electrónico. Ubicación de trampas cámara (Cobertura geográfica en formato .shp).

Capturas fotográficas (151 imágenes). Registros de los trayectos en línea (Base de

datos en Excel y cobertura geográfica en formato .shp). Guía de identificación de

huellas y mapas de los ejidos.

1

Page 9: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Introducción.

El Corredor Biológico Mesoamericano - México (CBM-M) tiene como

objetivo central contribuir a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad

en la región de interés. Este objetivo considera de manera explícita los tres

ámbitos que conforman el concepto integral de sustentabilidad: conservación del

medio ambiente, viabilidad económica y desarrollo socio-cultural. Estos tres

ámbitos deben ser considerados en las iniciativas promovidas por el CBM-M. En

particular, las actividades relacionadas con la conservación de la biodiversidad

deben desarrollarse con la participación activa de las poblaciones humanas

locales, proporcionando herramientas para la planeación del desarrollo y

procurando la permanencia en el tiempo de éstas actividades al término del

proyecto.

El CBM-M focaliza sus esfuerzos de conservación y manejo sustentable en

áreas que conectan a las áreas naturales protegidas del sureste de México. Así, el

trazo que delimita el área de trabajo de esta iniciativa, plantea de forma implícita el

objetivo de mantenimiento de la conectividad del paisaje para la biota de la región

mesoamericana.

Para evaluar el cumplimiento de sus objetivos, el CBM-M plantea como uno

de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones

de especies indicadoras específicas. Para el caso concreto del mantenimiento de

la conectividad del paisaje, las especies indicadoras recomendadas (Soulé 1991)

son aquellas que muestran una mayor sensibilidad a la fragmentación de su

hábitat. Estas especies suelen ser los vertebrados de mayor tamaño corporal, con

amplios requerimientos de espacio y densidades poblacionales bajas. Para la

biota mesoamericana, las especies que mejor representan este conjunto de

características pertenecen al grupo de los mamíferos. Por estas razones, es

necesario instrumentar actividades de monitoreo de este grupo biológico en el

área considerada por el CBM-M.

2

Page 10: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

El monitoreo de las poblaciones de mamíferos genera información de

manera constante sobre el estado del ecosistema, permitiendo evaluar el

cumplimiento de los objetivos del CBM-M y la efectividad de las acciones de

conservación emprendidas, así como el impacto de los procesos sociales y

naturales que amenazan la biodiversidad de la región. Usando una perspectiva

sistémica, el análisis de la información recabada permitirá detectar cambios en el

sistema e identificar acciones pertinentes para mitigar o facilitar estos cambios. En

otras palabras, el monitoreo nos ayuda a saber si el manejo que realizamos es o

no el adecuado para las condiciones actuales del sistema, permitiendo un

esquema de manejo adaptativo.

Para cumplir cabalmente con su función, el sistema de monitoreo a

instrumentar debe considerar de manera explícita la estructura espacial del paisaje

monitoreado (Fahrig y Merriam 1994). Al identificar los elementos del paisaje

importantes en la determinación de los patrones de distribución de la fauna nativa,

el monitoreo permite emitir recomendaciones de manejo más focalizadas y

eficientes. Es necesario, además, seleccionar las especies indicadoras a

monitorear a partir de criterios ecológicos robustos que permitan lograr una

claridad sobre el significado de la información recabada, es decir, qué es lo que se

está midiendo a través de la población monitoreada (ver Lambeck 1997). Además,

el monitoreo biológico debe ir acompañado de una caracterización general de las

actividades económicas realizadas en las áreas de interés, para que sea posible

vincular el estado de las poblaciones con los posibles factores de perturbación

humana. Finalmente, el sistema de monitoreo a implementar debe permitir el

análisis multiescalar de la información, de modo que las acciones de conservación

requeridas puedan aplicarse a una escala pertinente.

Esta consultoría instrumentó, a manera de experiencia piloto, un modelo de

monitoreo participativo de mamíferos mayores en dos comunidades del municipio

de Marqués de Comillas, Chiapas: Reforma Agraria y San Isidro.

3

Page 11: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

El modelo promovido facilita la participación de las comunidades locales, al

dirigir los esfuerzos a un grupo de especies clave y utilizar métodos automatizados

de captura de los datos. Promueve, además, la apropiación por parte de las

comunidades locales, fortaleciendo sus capacidades de planeación territorial

mediante 1) la capacitación en métodos de monitoreo biológico y análisis de la

información, y 2) la caracterización socioambiental de las áreas monitoreadas.

La capacitación para el monitoreo participativo se realizó mediante talleres

participativos en las dos comunidades seleccionadas y sesiones de capacitación

con los individuos designados por la comunidad. En los talleres se explicó a las

comunidades locales el concepto del monitoreo, su importancia y su utilidad en la

planeación del desarrollo. Se elaboraron mapas campesinos del territorio de la

comunidad, especificando las actividades económicas y las prácticas de manejo

involucradas en cada segmento territorial, obteniendo información de gran utilidad

para analizar los posibles cambios en la dinámica poblacional de los mamíferos en

función de elementos vinculados a las actividades humanas. Las sesiones de

capacitación se centraron en técnicas básicas de muestreo de fauna y registro de

la información mediante el Cyber-tracker, además de el uso de los materiales de

apoyo elaborados (guías de identificación de huellas, formatos de registro y

mapas).

El diseño de muestreo utilizado consideró de manera explícita la estructura

espacial del paisaje en las comunidades piloto, partiendo de un análisis de la

conectividad estructural del área estudiada. Un estudio previo (Muench 2006),

realizado a partir de información cartográfica escala 1:250,000, identifica 28

puntos clave en el mantenimiento de la conectividad de la vegetación remanente

en la región de Marqués de Comillas.

La presente consultoría se llevó a cabo considerando la estructura de

parches y corredores caracterizada en el estudio citado. Los corredores de

vegetación nativa, áreas esenciales para mantener el flujo de genes e individuos a

4

Page 12: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

través del paisaje, son áreas de muestreo prioritarias, sin que esto signifique

ignorar otros elementos del paisaje como los parches y la matriz antropogénica.

La presente consultaría realizó un muestreo intensivo de fauna en las áreas

seleccionadas. En estos sitios, se utilizaron métodos estandarizados para realizar

observaciones de mamíferos no voladores mediante trampas-cámara (cámaras

automáticas que se disparan al detectar movimiento en su campo visual mediante

sensores infrarrojos), y búsquedas de rastros, señales u observaciones directas en

trayectos en línea.

De esta manera , se estableció el uso de los corredores y las unidades de

paisaje adyacentes por individuos de un grupo de especies focales, seleccionadas

para servir como indicadores de conectividad para mamíferos con diferentes

hábitos de uso del espacio. Además, se colectó información sobre otros

mamíferos terrestres, que pueden ayudar a evaluar el estado de la comunidad y

validar la selección de las especies focales.

Los resultados del muestreo de mamíferos mayores que se presentan en

este informe constituyen una línea base, de manera que la información recabada

en muestreos futuros permita detectar cambios en el sistema e identificar acciones

pertinentes para mitigar o facilitar estos cambios. El método utilizado permite

obtener información útil en periodos de tiempo cortos, de manera que los

resultados que se presentan permiten la elaboración de recomendaciones de

manejo para el área estudiada. La replicación de este método en otras áreas del

CBM-M, y la acumulación de información derivada del monitoreo sostenido en el

tiempo, permitirán elaborar planes y programas de conservación cada vez más

robustos.

5

Page 13: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Antecedentes.

Conectividad del paisaje y conservación de fauna.

La acelerada tasa de deforestación registrada en los bosques tropicales

mesoamericanos representa una gran amenaza para la fauna silvestre, mediante

la pérdida de hábitat y el aislamiento entre parches remanentes (Harris 1984,

Wilcox y Murphy 1985). Por ello, el mantenimiento de la conectividad de hábitat se

considera una actividad prioritaria para la conservación de las especies animales

(Fahrig y Merriam 1994).

Los corredores de vida silvestre, o corredores biológicos, son una

herramienta de conservación útil en paisajes fragmentados, y se definen como

elementos lineales del paisaje que conectan dos o más parches de hábitat que

han estado conectados en tiempo histórico y funcionan como un conducto para

animales (Soulé y Gilpin 1991). El aumento en el intercambio de individuos entre

parches puede aumentar la persistencia de las poblaciones a nivel local y regional

(Fahrig y Merriam 1994). Los corredores aumentan la abundancia y la riqueza de

especies en los parches que conectan, reducen la probabilidad de extinción local y

permiten la recolonización de parches de hábitat favorable donde la especie ha

desaparecido (Brown y Kodric-Brown 1977).

El término de conectividad es utilizado desde una perspectiva puramente

geográfica o estructural como una medida de continuidad de los elementos de un

paisaje (Forman y Godron 1986). Sin embargo, un elemento del paisaje puede

constituir un parche de hábitat para una especie y una barrera para otra. El

concepto funcional de conectividad del paisaje se refiere a la interacción de los

atributos de la especie y la estructura del paisaje en la determinación del

movimiento de los organismos entre parches de hábitat (Merriam 1984). Este

concepto considera explícitamente las respuestas conductuales de las especies a

los elementos del paisaje.

6

Page 14: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Para el mantenimiento de la conectividad del paisaje mediante corredores

biológicos, los esfuerzos deben dirigirse especialmente a las especies que son

más afectadas por el proceso de fragmentación del paisaje (Soulé 1991). En este

sentido, es necesario evaluar la funcionalidad de corredores particulares para

especies focales determinadas, que sean indicadoras de conectividad a escala

regional, debido a sus grandes requerimientos espaciales (Beier y Noss 1998). De

esta forma, el monitoreo constante de la fauna mayor es una actividad central para

el manejo de los corredores biológicos.

Los mamíferos mayores como indicadores de la salud de los ecosistemas.

Muchas especies de mamíferos de gran tamaño corporal cumplen una

función muy significativa en el mantenimiento de los procesos ecológicos y la

dinámica del paisaje. Estas especies se denominan especies “clave”, pues su

presencia influye fuertemente en la estructura de las comunidades bióticas en la

que ocurren (Ehrlich y Ehrlich 1981). Esta gran influencia se ejerce a través de

procesos ecológicos diversos, como la regulación de las cadenas tróficas, el

control de la disponibilidad de recursos clave o la modificación del flujo de agua y

nutrientes en el paisaje (Baskin 1998). La pérdida de una de estas especies puede

significar una degradación irreversible del ecosistema, por lo que su conservación

es una actividad prioritaria.

Los mamíferos mayores pueden funcionar como especies “sombrilla”, pues

su protección beneficia a un número mayor de especies que enfrentan presiones

similares pero son menos sensibles a la perturbación. La capacidad de una

especie para actuar como especie “sombrilla” está relacionada con una serie de

características biológicas (tiempos generacionales largos, tasas de crecimiento

poblacional intrínseco naturalmente bajas, amplios requerimientos espaciales, alta

especificidad de hábitat) que la hacen particularmente sensible a los cambios

antropogénicos en ambientes naturales (Tracy y Brussard 1994). Así, es posible

7

Page 15: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

seleccionar especies particularmente sensibles a un proceso particular y

representar a un número mayor de especies que enfrentan una presión común

(Lambeck 1997). Esta idea, relacionada con el concepto de especies “sombrilla”,

permite contar con indicadores claros para cada proceso susceptible de afectar a

la biodiversidad de la región. Así, puede dirigirse el manejo hacia las especies

seleccionadas y proteger a la mayoría de la biota de la región manejada. El

monitoreo de especies indicadoras y de su hábitat es una herramienta de gran

utilidad para la conservación de la biodiversidad.

Los carnívoros son un grupo taxonómico útil para determinar el nivel de

salud del ecosistema. Por sus características socio-ecológicas, necesitan vastas

áreas y un número adecuado de presas para su supervivencia. La desaparición de

los carnívoros tiene un efecto particularmente perjudicial para el ecosistema, pues

su función ecológica de regulación de las cadenas tróficas es muy importante para

evitar el desarrollo de algunas especies plaga. Los grandes herbívoros, por otro

lado, juegan un papel crucial en la estructura y distribución espacial de las

comunidades vegetales, mediante procesos como la dispersión y depredación de

semillas. Estas especies suelen enfrentar fuertes presiones de cacería, por lo que

es necesario un manejo basado en información ecológica confiable. Las especies

del orden de los primates son también animales claves representativos del

bienestar de la vida silvestre. Considerados como especies muy selectivas (que

necesitan condiciones específicas para sobrevivir), son particularmente sensibles

a la degradación del medio forestal.

Especies focales del monitoreo.

La selección de las especies focales del monitoreo se realizó considerando

algunos atributos de historia de vida de las especies que determinan sus hábitos

de utilización del espacio. Estos atributos son el tamaño del ámbito hogareño, el

gremio trófico, la estructura social y la especificidad de hábitat. Las especies

seleccionadas son mamíferos terrestres de gran tamaño corporal, enlistadas en

8

Page 16: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

alguna categoría de riesgo de la norma oficial mexicana NOM -059 – ECOL - 2001

(SEMARNAT 2002) y de la lista roja de la IUCN (IUCN 2004), y con distribución

verificada en la Selva Lacandona (March y Aranda 1992).

El jaguar (Panthera onca), es el carnívoro con mayores requerimientos

espaciales y tamaño corporal en la región. El tamaño del ámbito hogareño de este

mamífero varía entre los 15 y los 180 kilómetros cuadrados, en diferentes

ambientes (Schaller y Crawshaw 1980; Rabinowitz y Nottingham 1986; Ceballos et

al. 2005). Esta especie es fuertemente territorial, con el territorio de un macho

superpuesto al de varias hembras, quienes tienen ámbitos hogareños menores.

Los amplios requerimientos espaciales de este felino lo convierten en un buen

indicador para el presente proyecto de monitoreo, además de que es una especie

clave por su rol ecológico como el mayor depredador de Mesoamérica.

Además del jaguar, deben considerarse otros carnívoros con distribución

simpátrica, que pueden presentar cierto nivel de competencia interespecífica por la

disponibilidad de presas. El puma (Puma concolor) es también un depredador de

grandes requerimientos espaciales, que presenta una mayor plasticidad ecológica

que el jaguar, lo que puede determinar diferencias importantes en la utilización del

espacio. En contraste, el ocelote (Leopardus pardalis) presenta ámbitos

hogareños menores, pero una alta especificidad de hábitat, por lo que es posible

que se encuentre restringido a parches de vegetación bien conservada.

El tapir (Tapirus bairdii) es el mamífero terrestre de mayor tamaño corporal

en Mesoamérica, por lo que también requiere grandes áreas de hábitat (200 ha

aproximadamente). Es una especie de gran importancia ecológica, pues cumple

con una función importante en la estructura y dinámica de los bosques tropicales

en que habita por medio de los procesos de herbivoría y dispersión de semillas

(Brooks et al. 1997; Olmos 1997). El tapir es un mamífero que ocurre en

densidades naturalmente bajas debido a las necesidades impuestas por su gran

tamaño corporal y la estructura social que presenta, con hábitos solitarios y

9

Page 17: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

territoriales. Eisenberg (1989) determina un periodo intergenésico mínimo de 17

meses para la especie, lo que resulta en una tasa de reclutamiento

particularmente baja entre los mamíferos. El tapir tiene un gran potencial para

funcionar como especie indicadora en un plan de monitoreo, pues además de ser

un organismo altamente sensible a la perturbación humana (Carrillo et. al 2000), el

monitoreo de esta especie se facilita gracias a la notoriedad y fácil identificación

de los rastros de presencia que deja a su paso (huellas, excretas, signos de

ramoneo, echaderos).

El mono araña (Ateles geoffroyi), es un mamífero de tamaño corporal

menor, pero su estructura social y sus hábitos frugívoros específicos determinan

que también tenga grandes requerimientos espaciales (500 ha aproximadamente).

Este primate juega un papel importante en la dispersión de semillas de muchas

especies de árboles, por lo que también puede considerarse como una especie

clave. El mono araña es un organismo arborícola, por lo que es especialmente

sensible a la degradación y fragmentación del medio forestal.

Características físicas de la región Selva Lacandona.

Ubicación geográfica e importancia.

La región de la Selva Lacandona, ubicada al noreste del estado de Chiapas,

entre los 16º y 17º de latitud Norte y los 90º30´ y 91º30´ de longitud Oeste (Castillo

y Narave 1992), corresponde a la subprovincia fisiográfica de las Montañas del

Oriente de Chiapas (Mullerried 1951). Esta subprovincia está limitada al este por

los ríos Usumacinta y Salinas, al sur por la frontera con Guatemala, al norte por

las Montañas del Norte de Chiapas y en el oeste por la altiplanicie de Chiapas.

La Selva Lacandona es el mayor reducto de bosque tropical perennifolio en

Norteamérica. Además de la alta diversidad biológica típica de los ecosistemas

tropicales, la región presenta un desarrollo agropecuario creciente y una compleja

10

Page 18: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

problemática socioambiental, por lo que ha sido identificada como un área

prioritaria para la conservación en México (Arriaga et al. 2000). La importancia de

la zona no se restringe a la diversidad faunística y florística que alberga. Entre

otros factores que contribuyen a la importancia estratégica del área sobresalen un

gran potencial en cuanto a producción de energía, tanto hidroeléctrica como de

combustibles fósiles, además de incalculables servicios ambientales tales como la

regulación hidrológica de la cuenca más caudalosa del país, y el control del ciclo y

monto de las lluvias en otras regiones del estado.

Relieve e hidrología.

Las montañas del oriente de Chiapas corren en dirección noroeste-sureste,

descendiendo desde los 1500 msnm en la meseta del Ocotal hasta unos 200

msnm en el río Lacantún. La composición caliza de estas formaciones determina

los paisajes cársticos en las serranías así como las tonalidades azulosas de los

cuerpos de agua. Además de las serranías, se encuentran en el área planicies con

lomeríos de menor inclinación formados de areniscas y lutitas, y finalmente una

menor extensión de planicies de origen aluvial limitada a los márgenes de los ríos

Lacantún y Salinas.

El complejo sistema hidrológico presente en la Selva Lacandona forma

parte de la región hidrológica Usumacinta-Grijalva. La red fluvial y la disposición

de los patrones de drenaje obedecen al sentido noroeste-sureste de los sistemas

montañosos, siendo las cuencas de mayor importancia las de los ríos Lacantún,

Salinas y Usumacinta. La cuenca del río Lacantún es de especial importancia por

ser la que representa una mayor superficie (1,252,600 ha). Entre los principales

afluentes de esta cuenca se encuentran los ríos Jataté, Perlas, Santo Domingo,

Ixcan, Chajul, Miranda, Tzendales, San Pedro y Lacanjá (INE-SEMARNAP 2000).

Además de los ríos existen corrientes subterráneas que, al formar oquedades

cársticas, alimentan varias lagunas, siendo las de mayor extensión la laguna de

Miramar (7,906 ha) y la de Lacanjá (1,030 ha).

11

Page 19: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Clima.

El clima predominante en la Selva Lacandona es cálido húmedo (Am(l´)g”)

(García y Lugo 1992). A nivel regional, la temperatura media anual varía entre los

24 y los 26°C, con dos máximas anuales, una en mayo y otra en agosto. En

general la oscilación en las temperaturas medias mensuales es menor a 5°C. De

junio a noviembre la zona recibe la influencia de los vientos alisios, que provocan

ondas tropicales, tormentas y huracanes provenientes del Golfo de México y del

Mar Caribe. Estos vientos aportan el 80% de la precipitación que cae en el área.

Los vientos contralisios ejercen su influencia entre diciembre y mayo, provocando

dos tipos de fenómenos climáticos: las “suradas”, vientos cálidos y secos, y los

“nortes”, vientos fríos y moderadamente húmedos, que aportan un 15% de la

precipitación total (INE-SEMARNAP 2000). La precipitación media anual es

superior a los 2500 mm con estaciones secas de noviembre a diciembre y de

febrero a mayo (García y Lugo 1992).

Vegetación.

La vegetación dominante de la Selva Lacandona corresponde a la descrita

como bosque tropical perennifolio en la clasificación Rzedowski (1978). A nivel

regional ocurren otros tipos de vegetación como el bosque de pino-encino y el

bosque mesófilo de montaña. Sin embargo, en el área considerada por el presente

proyecto, las asociaciones vegetales mejor representadas son la selva alta

perennifolia de canshán, y la selva mediana perennifolia de canacoite, intercalados

con comunidades vegetales de distribución menor como el bosque ripario, los

palmares y el jimbal.

La selva alta perennifolia se caracteriza porque los árboles del estrato

superior miden más de 30 metros de alto, con troncos rectos y ramificaciones en el

extremo superior, frecuentemente con contrafuertes. En este tipo de vegetación

12

Page 20: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

son frecuentes los bejucos o plantas trepadoras leñosas, las epifitas, como

bromeliáceas, aráceas y orquídeas, y las plantas estranguladoras o matapalos.

Entre las especies vegetales dominantes en la selva alta de esta región se

encuentran: Terminalia amazonia (canshán), Manilkara zapota (chicozapote),

Guatteria anomala (zopo), Dalium guianense (guapaque), Swietenia macrophylla

(caoba), Ceiba pentandra (ceiba), Vatairea lundellii (amargoso) y Schizolobium

parahybum (plumillo). En zonas con relieve accidentado se vuelven dominantes

Pithecellobium arboreum, Brosimum alicastrum y Bursera simaruba. En la

vegetación secundaria de la selva alta suelen ocurrir, entre otras, Cecropia

obtusifolia y Ochroma piramidale (Pennington y Sarukhán 1998).

La selva mediana perennifolia de canacoite, o canacoital, se presenta en

zonas bajas con suelos arcillosos y sujetos a inundaciones periódicas. La

comunidad alcanza una altura de hasta 25 metros, y su característica fisonómica

más importante es la presencia de las raíces zancudas de la especie dominante,

Bravaisia integerrima (canacoite). Ocurren también especies de selva alta como

Ceiba pentandra, Vatairea lundellii, Tabebuia rosea y Diospyros digyna. Es común

encontrar parches densos de la palma arborescente Bactris baculifera (Pennington

y Sarukhán 1998).

El bosque ripario se distribuye en las vegas de los ríos, con suelos limosos

y generalmente profundos. La composición de especies está influenciada por las

asociaciones colindantes, con elementos dominantes típicos de este tipo de

vegetación como Ficus glabrata (amate de río), Salix chilensis (sauce), Inga sp.

(guatope), y Scheelea liebmanni (corozo). En las vegas de los ríos existen también

parches discontinuos dominados por Bambusa longifolia, conocidos como

jimbales. Esta comunidad es especialmente densa y casi monoespecífica, con

presencia marginal de algunos elementos arbóreos de la selva alta perennifolia y

el bosque ripario (INE-SEMARNAP 2000).

13

Page 21: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Fauna.

La diversidad faunística de la Selva Lacandona es enorme, y muchos

grupos animales permanecen poco conocidos. Este es el caso de los

invertebrados, para los que se estima que las especies enlistadas constituyen un

3% de la riqueza potencial de la zona (INE-SEMARNAP 2000). Se han registrado

39 especies de peces (Lazcano-Barrero y Vogt 1992) y se sospecha una alta

incidencia de endemismos para este grupo. La herpertofauna conocida está

constituida por 23 especies de anfibios y 54 de reptiles (Lazcano-Barrero et al.

1992). González-García (1992) reporta 341 especies de aves, lo que constituye un

87% del potencial estimado por este autor.

En la Selva Lacandona se encuentran representados todos los órdenes de

mamíferos terrestres y 27 de las 33 familias mexicanas (Medellín 1994). Con 112

especies verificadas, lo que representa un 25% de la mastofauna de México, la

Selva Lacandona es la región con mayor riqueza para este grupo en México. El

número de especies reportado podría aumentar con la realización de más

estudios, de manera que el número de mamíferos con presencia potencial se

estima alrededor de las 142 especies (March et al. 1996). Entre las especies con

presencia verificada se encuentran 17 mamíferos endémicos de Mesoamérica, y

muchas especies que se encuentran en peligro de extinción para México (INE-

SEMARNAP 2000).

Área de ejecución del proyecto.

La subregión Marqués de Comillas, que incluye a los municipios de

Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas, está delimitada por los ríos

Lacantún y Salinas y por la frontera con Guatemala. La subregión tiene una

superficie de 197,266 ha, y presenta un relieve plano con lomeríos hacia el

suroeste. A diferencia del resto de la Selva Lacandona, la población de Marqués

de Comillas es en su mayoría de origen mestizo. La colonización del área data de

14

Page 22: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

la década de los setenta, cuando el gobierno mexicano apoyó la creación de

nuevos centros de población ejidal en esta zona, promoviendo la inmigración

desde otras regiones del estado y otros estados de la república.

La población actual del municipio de Marqués de Comillas es de 8,538

habitantes, 4,377 hombres y 4,161 mujeres, asentados en 27 localidades. La

mayoría de los habitantes se encuentran en los rangos de edad de 5 a 9 años

(1,339 hab.), de 10 a 14 años (1,421 hab.), y de 15 a 19 años (997 hab.). Las

lenguas indígenas mejor representadas en el municipio son el tzeltal (1,356

hablantes), el tzotzil (654 hablantes), el chol (533 hablantes), el zoque (184

hablantes), el chinanteco (141 hablantes), y el kekchi (124 hablantes). El alto

grado de marginación prevaleciente en el municipio se refleja en el acceso a

algunos servicios básicos: 81.5% de la población no cuenta con agua entubada, y

sólo 0.5% de la población tiene acceso a servicios de salud del estado o

particulares (INEGI 2005).

La historia de uso del suelo en Marqués de Comillas está fuertemente

ligada a las políticas gubernamentales. Durante la década de 1975-1985, el

gobierno otorgó apoyos institucionales para fomentar la ganadería, provocando un

acelerado proceso de cambio de uso del suelo, consistente en el desmonte de

vastas áreas de selva para dedicarlas a ganadería extensiva. Este proceso

continúa en la actualidad, sobre todo en los ejidos ribereños. La producción de

chile es actualmente una actividad económica importante, que también ha sido

apoyada por programas gubernamentales. En menor escala, existen otros cultivos

comerciales como la piña, y áreas con plantaciones prácticamente abandonadas

de cacao y hule. Sin embargo, la producción agrícola comercial que se ha

promovido requiere de fuertes inversiones económicas, por lo que el patrón de

cultivos está dominado por las milpas manejadas con un sistema tradicional de

roza, tumba y quema (Muench 1997).

15

Page 23: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

El sistema piloto de monitoreo promovido por la presente consultoría se

desarrolló en dos comunidades del municipio de Marqués de Comillas: Reforma

Agraria y San Isidro. Estas comunidades colindan entre sí, y se encuentran en el

extremo oeste del municipio, entre los 16°13´28´´ y 16°17´22´´ de latitud norte, y

los 90°44´33´´ y 90°52´19´´ de longitud oeste. Las vías de comunicación en la

zona son caminos de terracería, aunque recientemente se ha pavimentado la

carretera ribereña que constituye el acceso a la comunidad de Reforma Agraria.

Figura 1. Ubicación de las comunidades de estudio.

Para la caracterización del área de estudio, se integró un sistema de

información geográfica que incluye tanto información referente al entorno físico

(tipos de cobertura vegetal, formas del relieve, tipos de suelo, sustrato geológico,

hidrología superficial, clima), como la infraestructura humana (centros de

población, vías de comunicación carretera) y la división política regional (límites

municipales y dotaciones ejidales) del área de estudio.

16

Page 24: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

La información utilizada por la presente consultoría para la integración del

SIG proviene de diferentes fuentes, incluyendo la compilación realizada por el

Centro GEO en el marco del monitoreo regional del Corredor Biológico

Mesoamericano. La información sobre cobertura vegetal procede de una

rodalización de fotografías aéreas del INEGI, tomadas en marzo de 2002. El

trabajo de rodalización fue realizado por Elva Domínguez y Emilio Roldán,

integrantes del equipo técnico que ejecuta la presente consultoría. Las

caracterización de la cobertura vegetal enfatiza la presencia y la densidad de la

cobertura arbórea, distinguiendo selvas, acahuales y coberturas de origen

agropecuario (pastizales y parcelas agrícolas).

Figura 2. Mapa de cobertura vegetal de las comunidades de estudio.

17

Page 25: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

La cercanía de las comunidades de estudio determina un gran parecido en

cuanto a las características generales del medio físico en que habitan. Los

factores importantes que varían en el paisaje estudiado, además de la cobertura

vegetal, son el relieve, el sustrato geológico y el tipo de suelo. En esta zona de la

Selva Lacandona existe una fuerte asociación entre estos factores. En el territorio

de las comunidades de estudio se distinguen llanuras de depósito de material

aluvial y áreas de lomeríos, con material geológico de origen anterior al depositado

en las llanuras.

Figura 3. Mapa de geología y relieve de las comunidades de estudio.

Los suelos dominantes en las áreas de llanura corresponden al tipo de

gleysoles húmicos, mientras que en las zonas de lomerío se encuentra este tipo

de suelo alternando con acrisoles y vertisoles.

18

Page 26: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Figura 4. Mapa de tipos de suelo de las comunidades de estudio.

No obstante el parecido en el medio físico en que habitan, las comunidades

estudiadas son contrastantes en cuanto a sus características sociales,

económicas y culturales.

Reforma agraria es una comunidad de origen Chinanteco, con 40

ejidatarios. Cuenta con un desarrollo ecoturístico en funcionamiento desde 1997

(Las Guacamayas), que ha recibido apoyo del sector turístico estatal y federal.

Cuenta con una reserva ejidal de más de 1200 ha, de propiedad comunal, y recibe

pago por servicios ambientales por su conservación desde 2006. Tiene también

una gran extensión de terrenos de origen aluvial dedicada a la agricultura

comercial, principalmente de chile, y una amplia superficie de pastizal dedicada a

la ganadería. Las actividades económicas principales se desarrollan de acuerdo a

19

Page 27: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

políticas territoriales definidas y aceptadas por la mayoría de la comunidad, si bien

estas políticas son más bien tácitas y persiste el interés de algunos miembros de

la comunidad por ampliar el área dedicada a la ganadería a costa de la reserva

ejidal y otras áreas forestales remanentes.

San Isidro, por otro lado, es una comunidad de origen étnico diverso

(Tzotzil, Tseltal y Chol), con 62 ejidatarios. Cuenta también con una reserva ejidal

de propiedad comunal con más de 800 ha de extensión. En esta comunidad se

desarrolla actualmente un proyecto ecoturístico que aprovecha la existencia de

una zona de manantiales de aguas termales en la reserva ejidal. En este sitio se

desarrollan otros proyectos del sector ambiental, como el establecimiento de una

unidad de producción de germoplasma forestal, que permitirá el aprovechamiento

de los rodales de Caoba (Swietenia macrophylla) remanentes en el ejido. Sin

embargo, en la comunidad no existe una estructura organizativa consolidada para

asegurar el éxito y la permanencia de este tipo de proyectos. La zona de parcelas,

en la parte central de la dotación ejidal, refleja que el tipo de manejo del territorio

dominante en este ejido está basado en el sistema tradicional de roza, tumba y

quema típico en la región lacandona, ya que está constituida por un mosaico de

pastizales, milpas y acahuales de diferentes edades. Aún cuando la cobertura

dominante en esta área es el pastizal, la producción ganadera es incipiente, con

pocas cabezas de ganado y amplias áreas de pastizal ocioso. Este tipo de manejo

tiende todavía en la actualidad a ampliar la frontera agropecuaria hacia zonas de

selva madura.

20

Page 28: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Monitoreo participativo de mamíferos mayores.

La instrumentación del sistema de monitoreo participativo, en su calidad de

proceso social y organizativo, es una meta compleja que esta consultoría ha

perseguido mediante diferentes actividades, más allá de la simple transferencia de

capacidades técnicas. Estas actividades incluyen la realización de talleres

participativos y sesiones de capacitación con miembros de las comunidades

seleccionadas, además de la preparación de materiales de apoyo para el

monitoreo de fauna.

Talleres participativos.

En los talleres realizados se sentaron las bases para la instrumentación de

un programa de monitoreo participativo de mamíferos. En ellos se expuso a los

asistentes el concepto del monitoreo, su importancia y su utilidad en la planeación

del desarrollo.

Durante los talleres se realizó una caracterización socio-ambiental del

territorio a monitorear. Esta caracterización incluye información sobre las

actividades económicas y las prácticas de manejo involucradas en cada segmento

territorial, además de las características físicas y biológicas del territorio de

acuerdo al conocimiento de la población local. La información se obtuvo mediante

dinámicas y herramientas basados en métodos participativos, como la realización

de mapas campesinos. Esta caracterización permitirá vincular el estado de las

poblaciones de mamíferos con los posibles factores de perturbación humana, a fin

de que el monitoreo biológico constituya una herramienta útil de planeación para el

manejo. Durante estas actividades, se propiciaron reflexiones grupales acerca de

la importancia del patrón espacial del muestreo en la información a recabar con el

monitoreo.

21

Page 29: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Para afirmar que el modelo de monitoreo es participativo, no basta que la

participación social se limite a la fase de ejecución, es necesario que las

comunidades participen en todas las fases del proyecto, desde la planeación y el

diseño del programa de monitoreo a instrumentar. Por ello, los talleres realizados

incluyen una sesión de planeación del monitoreo, en la que se define el trazo de

los trayectos a recorrer durante los conteos y la temporalidad del muestreo, de

acuerdo a las necesidades e intereses de la comunidad. En estas sesiones se

seleccionan otras especies a monitorear, además de las cinco especies focales

del estudio.

Durante los talleres, se explicó a los asistentes el funcionamiento del

Cybertracker y los formatos de monitoreo como método de captura de datos y

manejo de la información, y se evaluaron de manera grupal los formatos de

monitoreo elaborados por la presente consultoría. Al final del taller se distribuyeron

copias de los formatos de monitoreo entre los individuos interesados o designados

por el resto de la comunidad, para ser utilizados de acuerdo al plan de trabajo

establecido colectivamente.

Los resultados del taller realizado en el ejido San Isidro los días 11 y 12 de

marzo de 2007, se presentan en forma de memorias en el anexo 1, junto con una

relación de los asistentes al taller.

En el caso del ejido Reforma Agraria, se realizó una versión más corta del

taller, a solicitud expresa de las autoridades ejidales. Esta decisión se tomó

considerando que las partes del taller dirigidas a generar reflexiones sobre la

planeación territorial del desarrollo eran prescindibles, dado que el ejido está más

avanzado en el proceso de establecer políticas territoriales congruentes con la

conservación de la biodiversidad. Las necesidades de esta comunidad en el

proceso mencionado, van más en el sentido de sustentar estas políticas en

información científica robusta, por lo que el trabajo se centró en la implementación

del monitoreo participativo.

22

Page 30: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Los resultados del taller de Reforma Agraria, llevado a cabo el 11 de mayo

de 2007, se presentan en forma de memorias en el anexo 2, junto con una

relación de los asistentes al taller.

En los términos de referencia de la presente consultoría se plantea la

realización de encuestas con los pobladores locales, para recabar información

básica de la comunidad y documentar su conocimiento de los mamíferos silvestres

de la región y el aprovechamiento que realizan sobre esta fauna. Sin embargo, en

el campo de manejo de fauna silvestre, la utilización de encuestas puede arrojar

resultados engañosos, dado que el aprovechamiento no regulado de la fauna

constituye una actividad ilegal.

Dado que la encuesta es una herramienta poco amigable para recabar este

tipo de información, esta consultoría recurrió al uso de dinámicas participativas

durante los talleres para cumplir con este objetivo. Las memorias de los talleres

realizados presentan información sobre distribución y uso de la fauna local

recabada mediante diferentes dinámicas con la población local. El nivel de detalle

de esta información, en cuanto a la distribución y los patrones de preferencia y uso

de la fauna, así como la correspondencia de esta información con las unidades de

paisaje caracterizadas, no serían fácilmente alcanzados mediante la aplicación de

encuestas.

Formatos de monitoreo.

El monitoreo participativo de fauna requiere de un método sencillo de

captura y manejo de los datos, que sea accesible para los participantes y no

requiera del equipo de cómputo necesario para el manejo del Cybertracker.

Por ello, la presente consultoría diseñó formatos en papel que permiten

registrar la información esencial para el monitoreo de mamíferos y colectarla para

23

Page 31: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

su posterior captura en la base de datos. Esta información incluye la especie

observada, el lugar y la hora del registro, el número de individuos, la distancia

perpendicular del animal al trayecto de muestreo, el tipo de rastro (en caso de que

no se trate de una observación directa) y la cobertura vegetal presente en el sitio

del registro.

La información vertida en los formatos permite estimar el esfuerzo de

muestreo involucrado en el monitoreo participativo, pues se registra el trayecto

recorrido, la fecha y el nombre del observador, de manera que sea posible estimar

la distancia recorrida por los usuarios durante los muestreos.

Los formatos diseñados son de fácil manejo incluso para usuarios

analfabetas, pues se basan en la interpretación de imágenes sencillas. Cabe

mencionar que durante la evaluación de estos formatos en los talleres se

comprobó que las imágenes utilizadas (por ejemplo las de tipo de rastro y

cobertura vegetal) son interpretadas fácilmente por los pobladores locales, incluso

sin explicación previa. En general, los formatos fueron bien recibidos por los

pobladores locales, y los comentarios recibidos para su mejoramiento se refieren a

cambios más bien marginales.

Además de los formatos de registro, la presente consultoría diseñó otros

materiales de apoyo para ser entregados a los responsables del monitoreo. Estos

materiales consisten en una guía de campo simplificada para la identificación de

rastros de mamíferos y mapas del territorio de cada ejido. (Anexo electrónico).

24

Page 32: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Lugar:

Hora:

Observador: Trayecto: Distancia recorrida: Fecha:

Figura 5. Formato de registro de datos para el monitoreo participativo de

mamíferos.

25

Page 33: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Sesiones de capacitación.

Los individuos designados por la comunidad durante los talleres nos

acompañaron en algunos de los recorridos realizados por la presente consultoría

para la evaluación de las poblaciones de las especies focales. Estos recorridos

sirvieron como sesiones de capacitación en campo para el uso del cybertracker y

los formatos de registro como método automatizado de captura de datos para el

monitoreo de fauna.

Propuestas para impulsar el monitoreo comunitario.

Es importante mencionar que las diferencias socioeconómicas entre las dos

comunidades en las que se ejecutó la presente consultoría han determinado

diferencias en el avance logrado.

En Reforma Agraria, la existencia de un desarrollo ecoturístico en auge y la

estructura organizativa que la maneja (Sociedad Cooperativa Ara macao), facilita

la institucionalización del monitoreo participativo. En efecto, desde las reuniones

preeliminares con las autoridades ejidales de Reforma Agraria y con la directiva de

la Sociedad Cooperativa, se tomó la decisión de que el monitoreo de fauna debe

ser responsabilidad de los guías que trabajan para el centro ecoturístico.

Aún cuando existe un interés generalizado de los pobladores locales por los

temas relacionados con la fauna silvestre, la apropiación del sistema de monitoreo

participativo por parte de las comunidades depende de la existencia de incentivos

para los participantes. Estos incentivos, que en el caso de Reforma Agraria están

determinados por generar un mayor interés del público en este destino

ecoturístico, pueden ser de diferente naturaleza de acuerdo a las características e

intereses de la comunidad. En San Isidro se está desarrollando un proyecto de

desarrollo ecoturístico, por lo que es posible que en un futuro próximo existan las

condiciones para acoplar el ecoturismo con el monitoreo comunitario. Sin

26

Page 34: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

embargo, es necesario explorar otras opciones para incentivar el monitoreo de

fauna, tales como la generación de programas de empleo temporal, la inclusión de

la reserva ejidal en programas de pago por servicios ambientales o el

establecimiento de unidades de manejo para la conservación y aprovechamiento

sustentable de la vida silvestre (UMA´s).

También es importante, para el éxito del presente proyecto, que el proceso

de capacitación y organización social continúe en una siguiente fase. La

capacitación debe incluir otras técnicas de monitoreo utilizadas por la presente

consultoría, tales como las cámaras trampa y la preparación de moldes de yeso de

las huellas encontradas. Estos materiales (fotografías y moldes) serán de utilidad

para los desarrollos ecoturísticos como un atractivo más para los visitantes.

Finalmente, para lograr la total independencia de los sistemas de monitoreo

participativo, es necesaria una capacitación para el análisis básico de la

información y la interpretación de los resultados. El objetivo de estas actividades

es consolidar el monitoreo participativo de mamíferos mayores, para lo que se

requiere que las comunidades perciban su utilidad en el contexto de un proceso de

planeación territorial y participativa del desarrollo.

Es recomendable extender el sistema de monitoreo participativo a otras

comunidades cercanas, de manera que se tienda a un manejo integrado del

paisaje en toda la región de Marqués de Comillas, estableciendo políticas

congruentes en comunidades aledañas.

Para lograr el objetivo antes mencionado, es necesario establecer vínculos

de colaboración más cercanos con otros actores que promueven el uso

sustentable de los recursos naturales en el área de trabajo. Entre estos actores

pueden mencionarse el proyecto de Desarrollo Social Integrado y Sostenible

(PRODESIS), que impulsa iniciativas de ecoturismo y producción de germoplasma

forestal en San Isidro, y el Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente

27

Page 35: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

A.C. (CEIBA), que proyecta el reestablecimiento y restauración de corredores

riparios en los ejidos ribereños del municipio de Marqués de Comillas. Es factible

lograr sinergias positivas entre las diferentes iniciativas con una coordinación

efectiva, papel que puede desempeñar exitosamente el Corredor Biológico

Mesoamericano - México.

28

Page 36: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Evaluación de la mastofauna mayor Estructura del paisaje en el área de estudio.

La conservación de las especies amenazadas por la pérdida y

fragmentación de su hábitat necesita considerar la relación que existe entre su

distribución y la estructura espacial del paisaje (Fahrig y Merriam 1994).

El monitoreo realizado toma en cuenta la estructura del paisaje en la zona

de estudio. Para lograrlo, el patrón espacial del muestreo fue diseñado con base

en un análisis espacial de la conectividad estructural del territorio a monitorear.

De acuerdo a un estudio previo (Muench 2006), la región de Marqués de

Comillas mantiene un alto porcentaje de superficie cubierta por vegetación nativa.

Este estudio identifica 28 puntos clave en el mantenimiento de la conectividad

estructural de la vegetación nativa remanente en la región (Figura 6).

La identificación de estos vínculos paisajísticos toma en cuenta los

requerimientos espaciales del tapir mesoamericano (Tapirus bairdii), el mamífero

de mayor tamaño corporal presente en la región. Sin embargo, estas áreas

podrían estar funcionando como corredores de vida silvestre para otros mamíferos

terrestres nativos de la selva Lacandona, con requerimientos espaciales,

necesidades de hábitat y sensibilidad a la perturbación similares o menos

demandantes que el tapir.

29

Page 37: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Figura 6. Estructura de parches y corredores en la región de Marqués de

Comillas, Chiapas. Modificado de Muench (2006).

De acuerdo a la estructura de parches y corredores descrita en el estudio

citado, el área de ejecución de la presente consultoría (el territorio de los ejidos de

Reforma Agraria y San Isidro) consta de dos macizos forestales principales (Figura

7). El mayor de ellos, de unas 3,400 ha, se ubica en la parte central del área de

estudio, y está constituido por la reserva ejidal de Reforma Agraria y el área

contigua en San Isidro, que se extiende al sur a lo largo del límite con el ejido de

Adolfo López Mateos. Este parche se conecta mediante tres corredores de

vegetación con otros tantos parches ubicados fuera del área de estudio: un parche

grande al sur, de más de 8,000 ha, y dos parches menores al norte de poco más

de 700 ha cada uno. En el extremo este del área de estudio se encuentra el otro

macizo forestal importante, que es compartido por los ejidos de San Isidro y La

Victoria, y se encuentra aislado del parche central, según se percibe a la escala de

análisis utilizada (1:250,000).

30

Page 38: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Figura 7. Principales corredores de vegetación que mantienen la

conectividad del paisaje en el área de estudio .

De los tres corredores presentes en el área de estudio, uno ha perdido la

continuidad vegetal, debido a obras de infraestructura realizadas recientemente en

la región: el tendido eléctrico y la pavimentación de la carretera ribereña (Figura

8). En los otros dos corredores es evidente el avance de la frontera agropecuaria,

y en la actualidad es posible encontrar desmontes recientes, trabajaderos con

milpa y acahuales jóvenes dentro de la superficie original del corredor (Figura 9).

Los dos corredores remanentes pueden ser esenciales para mantener el flujo de

genes e individuos a través del paisaje, y por lo tanto son áreas prioritarias para el

monitoreo de mamíferos, sin que esto signifique ignorar otros elementos del

paisaje como los parches y la matriz antropogénica.

31

Page 39: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Figura 8. Carretera ribereña al norte de Reforma Agraria. La reciente ampliación y

pavimentación de esta vía reduce la conectividad entre Marqués de Comillas y Montes Azules.

Figura 9. Desmonte en el corredor ubicado al sur del área de estudio.

32

Page 40: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Además de los corredores antes descritos, en el área existen otros vínculos

paisajísticos que no pueden detectarse a escala gruesa. Para complementar la

caracterización del paisaje en el área de estudio, se realizó una clasificación visual

de la cobertura vegetal mediante la rodalización de fotografías aéreas de INEGI,

tomadas en marzo de 2002. La clasificación generada se validó en el campo,

determinando el tipo de vegetación o uso de suelo existente en las áreas visitadas.

En el mapa generado (ver figura 7), se identificaron diez nuevos vínculos en el

paisaje, demasiado delgados para ser identificados con la escala de análisis

inicial. Debido a esa característica, son conectores especialmente frágiles, de

manera que todos han perdido la continuidad vegetal en al menos un punto, y

algunos han desaparecido completamente. Éstas áreas, sin embargo, son buenos

candidatos para fortalecer la conectividad del paisaje mediante programas de

restauración ecológica.

Métodos y diseño del muestreo.

Trampeo fotográfico.

El trampeo fotográfico es una herramienta con gran potencial para el

estudio de la fauna silvestre (Karanth y Nichols 2000). Esta herramienta se

populariza rápidamente, dadas las ventajas que representa en términos de

requerimientos de personal y capacitación respecto a otras técnicas de muestreo

de fauna. La posibilidad de identificación individual de los animales fotografiados

permite producir estimaciones robustas de abundancia y densidad poblacional. Su

uso sostenido en el tiempo permitirá estimar otros parámetros poblacionales, tales

como tasas de supervivencia y reclutamiento, de gran utilidad para un manejo

efectivo de la fauna silvestre.

Los protocolos más ampliamente utilizados para el estudio de fauna mayor

mediante trampeo fotográfico, están diseñados para obtener información sobre el

estado poblacional de una especie particular. En ellos se utiliza un diseño

33

Page 41: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

sistemático, con las estaciones de muestreo ubicadas en una retícula en el área a

muestrear. La distancia entre las trampas se establece considerando el ámbito

hogareño de la especie focal.

A diferencia de muchos estudios que utilizan este enfoque, el presente

trabajo pretende evaluar el estado de la comunidad de mamíferos mayores en un

paisaje fuertemente modelado por las actividades humanas. El diseño del

muestreo utilizado enfatiza el funcionamiento del paisaje, y no la ecología de una

especie en particular. Por ello, las estaciones de muestreo fueron ubicadas en

puntos estratégicos, de acuerdo a la estructura del paisaje descrita en el apartado

anterior. El trampeo fotográfico se realizó en el parche de vegetación ubicado al

centro del área de estudio, y en los dos corredores que aún mantienen la

conectividad de este parche con otros macizos forestales de Marqués de Comillas

(Figura 10).

Figura 10. Ubicación general de las estaciones de muestreo fotográfico.

34

Page 42: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

En el interior del parche, coloqué seis cámaras trampa, dispuestas en dos

líneas paralelas que cruzan el parche de Este a Oeste (Figura 11). La distancia

entre estas líneas es de aproximadamente 500 metros, y las tres trampas de cada

línea se separan entre sí un kilómetro. La mitad de las trampas se colocaron en

lechos de arroyos, y la otra mitad en puntos alejados de cuerpos de agua.

Figura 11. Ubicación de las estaciones de muestreo en el parche central del área

de estudio.

En cada uno de los dos corredores muestreados, se establecieron seis

estaciones de muestreo, con una cámara trampa cada una. Dos estaciones de

muestreo se ubicaron dentro del área definida como corredor; dos dentro de los

parches de hábitat conectados por el corredor, a una distancia aproximada de un

kilómetro del borde del corredor, y dos más dentro de la matriz perturbada a

ambos lados del corredor (Figuras 12 y 13). En la matriz y el corredor, una trampa

se colocó en el lecho de un arroyo, y la otra lejos de cuerpos de agua. Sin

embargo, para maximizar la posibilidad de captura de las especies focales, las

cámaras ubicadas en los parches conectados fueron ubicadas en arroyos.

35

Page 43: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Figura 12. Ubicación de las estaciones de muestreo en el corredor sur.

Figura 13. Ubicación de las estaciones de muestreo en el corredor norte.

36

Page 44: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

En los tres sistemas de muestreo, la ubicación precisa de cada trampa se

estableció tratando de maximizar el éxito de captura, al colocarlas en sitios con

signos de presencia de fauna mayor. Las trampas cámara estuvieron activas

durante 60 días entre marzo y mayo de 2007, y fueron revisadas cada 15 días

para comprobar su funcionamiento y reemplazar la película o las baterías en caso

necesario.

El diseño utilizado pretende comprobar la efectividad de los corredores

muestreados como vía de movimiento de la fauna entre parches de hábitat, con la

posibilidad de registrar eventos de tránsito particulares. Además, el muestreo

incluye los ambientes antropogénicos que constituyen la matriz, para determinar si

el corredor es indispensable para permitir el movimiento, o si las especies son

capaces de utilizar éstas áreas.

De esta manera, la información generada por el trampeo fotográfico se

refiere a segmentos territoriales que coinciden con elementos definidos a partir del

modelo parche-corredor-matriz de la ecología del paisaje. Al contar con

información sobre el estado de la biodiversidad en estos puntos clave, se enfatiza

el mantenimiento de la conectividad funcional del paisaje como un objetivo central

del manejo del ecosistema. Así, el monitoreo permitirá dirigir acciones de

conservación hacia segmentos territoriales definidos, asegurando el impacto de

estas acciones a escala regional.

Trayectos lineales.

Además del trampeo fotográfico, realizamos un muestreo de mamíferos

mayores mediante conteo de rastros e individuos en 5 trayectos lineales de entre 3

y 7 kilómetros de longitud, establecidos para representar los distintos elementos

del paisaje en el área de estudio (Figura 14).

37

Page 45: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Figura 14. Ubicación de los trayectos establecidos en el área de estudio.

Cada trayecto se recorrió de 6 a 9 veces entre marzo y mayo del 2007,

acumulando un esfuerzo de muestreo de 140 kilómetros. Además, se realizaron

varios recorridos exploratorios en diferentes zonas en el área de estudio, en los

que también se realizaron conteos de fauna.

Los recorridos se realizaron a una velocidad menor a 2 Km/hr, registrando

la distancia perpendicular de cada individuo observado hacia el centro del

sendero. En el caso de grupos de individuos, se estimó el punto central entre los

individuos observados para calcular la distancia perpendicular al trayecto. Se

registró el número de individuos observados, así como su categoría de edad y

sexo cuando esto fue posible. Las huellas encontradas fueron borradas tras su

registro en cada recorrido, para evitar conteos repetidos. Todos los rastros u

observaciones directas encontrados fueron georreferenciados y capturados

directamente en una base de datos diseñada para el presente estudio con el

programa de cómputo Cybertracker.

38

Page 46: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Resultados del muestreo de mamíferos. Trampeo fotográfico.

Durante 60 días de trampeo fotográfico en 18 estaciones de muestreo, se

acumuló un esfuerzo de muestreo total de 878 días trampa efectivos, descontando

el tiempo correspondiente a dos cámaras descompuestas, así como los periodos

en los que alguna cámara estuvo sin película. Se obtuvieron más de 300

fotografías, correspondientes a 151 capturas, considerando varias fotografías

consecutivas de la misma especie, separadas entre sí por menos de una hora,

como una sola captura. De las 151 capturas totales, 106 corresponden a

mamíferos, 42 a aves, y en 3 es imposible identificar la especie.

Con el trampeo fotográfico, se registraron 14 especies de mamíferos, 7 de

las cuales se encuentran listadas en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 (SEMARNAT 2002). Estas

especies y el número de capturas de cada una se presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1. Especies de mamíferos fotografiadas durante el estudio. Las categorías de riesgo listadas son: P - En peligro de extinción; A - Amenazada; Pr - Sujeta a

protección especial. Familia Especie Nombre común Número de

capturas Categoría

NOM Didelphidae Didelphis sp. Tlacuache común 3 Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo 5 Myrmecophagidae Tamandua mexicana Oso hormiguero 2 P Sciuridae Sciurus sp. Ardilla 1 Cuniculidae Cuniculus paca Tepezcuintle 29

Herpailurus yagoaroundi Jaguarundi 1 A Leopardus wiedii Tigrillo 1 P

Felidae

Panthera onca Jaguar 5 P Mustelidae Galictis vittata Grisón 1 A Memphitidae Conepatus semistriatus Zorrillo 2 Pr Procyonidae Nasua narica Coatí 5 Atelidae Ateles geoffroyi Mono araña 6 P Tayassuidae Pecari tajacu Pecarí de collar 19 Cervidae Mazama americana Temazate 26

39

Page 47: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Las 14 especies registradas constituyen sólo una muestra de la riqueza

total de mamíferos medianos y grandes presente en el área de estudio. Para

estimar esta riqueza total, usé dos métodos distintos, utilizando el programa

EstimateS (disponible en http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates) para realizar los

cálculos. Primero, calculé la curva de acumulación de especies esperada para

todo el conjunto de datos (Figura 15), utilizando el método propuesto por Colwell,

Mao y Chang (2004). La extrapolación de esta curva, utilizando una función de

Michaelis-Menten, alcanza una asíntota alrededor de las 20 especies, lo que

constituye una primera estimación de la riqueza total.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 20 40 60 80 100

Número de individuos

Núm

ero

de e

spec

ies

120

Figura 15. Curva de acumulación de especies esperada, con intervalos de

confianza de 95%.

Este método es útil para realizar comparaciones entre sitios con diferentes

tamaños de muestra, pero la riqueza estimada varía de acuerdo a la función

utilizada para ajustarse a los datos (Chao 2005). Por ello, se han diseñado

métodos no paramétricos para la estimación de riqueza de especies, que estiman

la riqueza mínima de la comunidad biológica a partir de: (1)- la abundancia de

cada especie en la muestra, o de (2)- la ocurrencia de especies en un conjunto de

muestras.

40

Page 48: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

El conjunto de datos producido por el trampeo fotográfico puede tratarse

como una sola muestra de especies con distintas abundancias, o como un

conjunto de muestras (los registros de cada cámara), con ocurrencia de distintas

especies en cada una. En el primer caso, el estimador Chao 1 (Chao 1984)

predice un valor de 18 especies como la riqueza mínima. La predicción de la

riqueza mínima con el estimador Chao 2, basado en datos de presencia –

ausencia, asciende a 26 especies.

Colwell y Coddington (1994) demuestran que el estimador Chao 2 es el

más robusto prediciendo la riqueza con un bajo número de muestras, como es el

caso para nuestro conjunto de datos, mientras que métodos similares tienden a

subestimar la riqueza en esas condiciones. Así, podemos asumir que la riqueza

real de la comunidad de mamíferos medianos y grandes de hábitos terrestres en el

área de estudio es cercana a las 26 especies.

Como puede observarse en el cuadro 2, el número de especies

fotografiadas en el corredor sur (12 especies) es considerablemente mayor que en

los otros dos sistemas de muestreo (5 especies en cada uno), a pesar de tener un

esfuerzo de muestreo ligeramente menor. De los tres sistemas de muestreo

establecidos, el correspondiente a este corredor registró no sólo una mayor

riqueza, si no el mayor éxito de captura, tanto en términos de capturas totales

como en tasas de captura globales (número de capturas / días trampa).

Las tasas de captura de cada cámara y la tasa de captura promedio por

sistema de muestreo se presentan en el cuadro 2, junto con el esfuerzo de

muestreo desglosado. En este cuadro se reportan dos valores para la tasa de

captura promedio de los dos corredores muestreados: el primero considerando

todas las cámaras del sistema, y uno más alto en el que la cámara colocada en

pastizal abierto no es considerada en el promedio, dado que estas cámaras

presentan los éxitos de captura más bajos de cada sistema de muestreo.

41

Page 49: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Cuadro 2. Esfuerzo de muestreo y tasas de captura por cámara trampa y sistema de muestreo. Los números entre paréntesis son el promedio de capturas y

especies por cámara para cada sistema. Cámara Días

trampa Número de capturas

Número de especies

Capturas / días trampa

1 38 1 1 0.0263 2 62 6 5 0.0968 3 61 19 5 0.3115 4 43 3 2 0.0698 5 2 1 1 0.5000 6 60 5 3 0.0833 19 19 7 3 0.3684

Corredor Sur 285 42 (6) 12 (2.8) 0.2080 / 0.2383 7 60 4 1 0.0667 9 59 6 4 0.1017 10 59 11 4 0.1864 11 58 9 5 0.1552 12 58 1 1 0.0172

Parche 294 31 (6.2) 5 (3) 0.1054 13 58 2 1 0.0345 14 56 12 4 0.2143 15 16 0 0 0.0000 16 57 9 2 0.1579 17 56 1 1 0.0179 18 56 9 2 0.1607

Corredor Norte 299 33 (5.5) 5 (1.6) 0.0975 / 0.1170 Total 878 106 14 0.1369 / 0.1535

Para permitir una comparación más robusta entre los sistemas de

muestreo, calculé curvas de acumulación de especies esperadas para cada uno

(Figura 16).

Mediante la interpolación de las curvas de acumulación calculadas, puede

verse que la correspondiente al corredor sur registra 10 especies para un tamaño

de muestra igual a la muestra más pequeña (la correspondiente al parche, con 31

individuos), mientras que las otras dos curvas registran 5 especies en este punto.

La extrapolación de las curvas mediante funciones de Michaelis-Menten, produce

estimaciones de 8.42 especies en el corredor norte, 6.35 especies en el parche y

25.6 especies en el corredor sur.

42

Page 50: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

0

2

4

6

8

10

12

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Número de individuos

Espe

cies

acu

mul

adas

Corredor norteCorredor surParche

Figura 16. Curvas de acumulación de especies esperadas para cada sistema de

muestreo.

Finalmente, calculé la tasa de captura de cada especie, como el número de

capturas en 1000 días trampa: IAR = (capturas / días trampa) X 1000. Esta tasa

puede utilizarse como un índice de abundancia relativa, pues se correlaciona con

la densidad de las poblaciones (Carbone et al. 2001). Esta correlación es

particular a cada especie, dado que depende de su probabilidad de captura, que a

su vez varía de acuerdo a la masa corporal y los hábitos de cada especie. Por lo

tanto, sólo pueden realizarse comparaciones válidas entre especies similares en

cuanto a estas características. La principal utilidad de estos índices en un

programa de monitoreo es registrar su variación a lo largo del tiempo, como un

indicador del estado real de las poblaciones.

Los índices de abundancia relativa por especie se presentan en el cuadro 3,

con un índice para cada sistema de muestreo y un índice global para el área de

estudio. Como puede verse en el cuadro, las especies con mayores tasas de

captura son el tepezcuintle (Cuniculus paca), el venado temazate (Mazama

americana) y el pecarí de collar (Pecari tajacu). Estas tres especies son las únicas

que fueron fotografiadas en los tres sistemas de muestreo.

43

Page 51: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Cuadro 3. Índices de abundancia relativa de los mamíferos fotografiados. Corredor

Sur Parche

Corredor

Norte Global

Especie n IAR n IAR n IAR n IAR

Didelphis sp. 3 10.53 0 0 3 3.42 Dasypus novemcinctus 1 3.51 4 13.61 0 5 5.69 Tamandua mexicana 2 7.02 0 0 2 2.28 Sciurus sp. 1 3.51 0 0 1 1.14 Cuniculus paca 5 17.54 6 20.41 18 60.20 29 33.03 Herpailurus yagoaroundi 0 0 1 3.34 1 1.14 Leopardus wiedii 1 3.51 0 0 1 1.14 Panthera onca 5 17.54 0 0 5 5.69 Galictis vittata 1 3.51 0 0 1 1.14 Conepatus semistriatus 0 2 6.80 0 2 2.28 Nasua narica 4 14.04 0 1 3.34 5 5.69 Ateles geoffroyi 6 21.05 0 0 6 6.83 Pecari tajacu 2 7.02 7 23.81 10 33.44 19 21.64 Mazama americana 11 38.60 12 40.82 3 10.03 26 29.61

Trayectos lineales.

Durante los 140 kilómetros de trayectos en línea recorridos, se registraron

un total de 91 observaciones directas y 141 rastros de mamíferos medianos y

grandes, pertenecientes a 16 especies distintas.

De las 91 observaciones directas registradas, 81 pertenecen a las dos

especies de primates silvestres de la región: el mono araña (Ateles geoffroyi, 44

observaciones) y el mono aullador (Alouatta pigra, 37 observaciones). El resto de

las observaciones fueron de ardillas (Sciurus sp., tres observaciones), venado cola

blanca (Odocoileus virginianus, dos observaciones), venado temazate (Mazama

americana, dos observaciones), pecarí de collar (Pecari tajacu, dos

observaciones), y coatí (Nasua narica, una observación). Además de estas

especies, observadas durante los trayectos, observamos individuos de otros

mamíferos nativos durante los traslados en la carretera ribereña o en los centros

de población: zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), jaguarundi (Herpailurus

yagoaroundi), tlacuache cuatro ojos (Philander opossum), tlacuache dorado

(Caluromys derbianus) y tepezcuintle (Cuniculus paca).

44

Page 52: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Estas observaciones directas constituyen datos robustos de presencia de

las especies en el área de estudio. Sin embargo, con el esfuerzo de muestreo

acumulado obtuvimos pocas observaciones directas en los trayectos, y sólo para

el caso de las dos especies de primates la información es útil para estimar la

densidad de las poblaciones.

Los registros indirectos de presencia mediante búsqueda de huellas y otros

rastros arrojan una mayor cantidad de datos. Con este método, registramos la

presencia de 14 especies, algunas de las cuales no fueron registradas con el

trampeo fotográfico ni mediante observaciones directas. Entre estas especies

destacan: el tapir (Tapirus bairdii), el ocelote (Leopardus pardalis), el puma (Puma

concolor) y el armadillo de cola desnuda (Cabassous centralis). Para contar con

evidencias verificables de la presencia de estas especies, obtuvimos moldes de

yeso de las huellas encontradas. Con este conjunto de datos, se obtuvo un índice

de abundancia relativa para cada especie registrada, calculado como el número

de registros por cada 100 km recorridos. Estos índices son útiles para realizar

comparaciones a lo largo del tiempo, y servirán como línea base para los datos

que se obtengan con el monitoreo comunitario. Los índices de abundancia relativa

calculados con este método se presentan en el cuadro 4.

Cuadro 4. Índices de abundancia calculados a partir de rastros. Familia Especie Nombre común Registros IAR (n/100km)

Dasypus novemcinctus

Armadillo común

6 4.2857 Dasypodidae Cabassous centralis Armadillo cola desnuda 1 0.7143 Cuniculidae Cuniculus paca Tepezcuintle 10 7.1429

Leopardus pardalis Ocelote 12 8.5714 Leopardus wiedii Tigrillo 2 1.4286 Puma concolor Puma 1 0.7143

Felidae Panthera onca Jaguar 15 10.7143 Procyonidae Procyon lotor Mapache 12 8.5714

Ateles geoffroyi Mono araña 1 0.7143 Atelidae Alouatta pigra Mono aullador 1 0.7143 Tayassuidae Pecari tajacu Pecarí de collar 23 16.4286

Odocoileus virginianus Venado cola blanca 37 26.4286 Cervidae Mazama americana Temazate 16 11.4286 Tapiridae Tapirus bairdii Tapir 4 2.8571

45

Page 53: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Cuadro 5. Especies de mamíferos registradas por método de muestreo. Familia Especie Nombre común Trampeo

fotográfico Rastros Observación

directa en trayectos

Observación directa fuera de trayectos

Didelphidae Didelphis sp. Tlacuache común X Philander opossum Tlacuache cuatro ojos X Caluromys derbianus Tlacuache dorado X Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo común X X Cabassous centralis Armadillo cola desnuda X Myrmecophagidae Tamandua mexicana Oso hormiguero X Sciuridae Sciurus sp. Ardilla X X Cuniculidae Cuniculus paca Tepezcuintle X X XFelidae Herpailurus yagoaroundi Jaguarundi X X Leopardus pardalis Ocelote X Leopardus wiedii Tigrillo X X Puma concolor Puma X Panthera onca Jaguar X X Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra gris X Mustelidae Galictis vittata Grisón X Memphitidae Conepatus semistriatus Zorrillo X Procyonidae Procyon lotor Mapache X Nasua narica Coatí X X Atelidae Ateles geoffroyi Mono araña X X X X Alouatta pigra Mono aullador X X Tayassuidae Pecari tajacu Pecarí de collar X X XCervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca X X Mazama americana Temazate X X XTapiridae Tapirus bairdii Tapir X

46

Page 54: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Discusión e interpretación de los resultados.

En el cuadro 5 se presenta un listado de todas las especies de mamíferos

registradas durante el presente estudio (24 especies), especificando el método de

muestreo que produjo el registro. Esta matriz permite comparar la efectividad de

cada uno de los métodos de acuerdo a los hábitos y afinidades ecológicas de las

especies. Así, puede verse que las observaciones “casuales”, realizadas

principalmente en recorridos carreteros, corresponden a especies de gran

plasticidad ecológica, resistentes a transformaciones drásticas del hábitat

(jaguarundi, tlacuache cuatro ojos), mientras que las observaciones directas en

trayectos son de especies abundantes y no particularmente elusivos, como los

monos y algunos grandes herbívoros. Los rastros y las capturas fotográficas, por

otro lado, permiten contar con datos de un mayor número de especies, y son

métodos efectivos para el monitoreo de las especies de mayor interés para la

conservación: especies poco abundantes, de amplios requerimientos espaciales o

con una alta especificidad de hábitat, muy sensibles a la perturbación humana.

Con estos métodos fue posible confirmar la presencia en el área de estudio

de las cinco especies focales de este estudio, seleccionadas por sus

requerimientos espaciales y hábitos de utilización del espacio. El diseño espacial

del muestreo logró confirmar la utilización de los corredores identificados por

algunas de estas especies.

En el caso del jaguar, generamos evidencias del uso de un corredor como

vía de movimiento entre parches de hábitat, al fotografiar a la especie en los dos

parches conectados y registrar sus huellas a todo lo largo del corredor. Las otras

dos especies de felinos focales, también presentes en el área, parecen usar el

corredor con menor frecuencia. El puma, más resistente a la perturbación, puede

usar otras vías de movimiento entre los parches, cruzando discontinuidades en el

hábitat o usando conectores finos. Es posible que en el paisaje modificado de

Marqués de Comillas las dos especies de felinos mayores utilicen el espacio de

47

Page 55: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

manera distinta para reducir la competencia por presas, lo que explicaría los bajos

valores de abundancia registrados para el puma en el área muestreada. El

ocelote, por otro lado, presentó altos valores de abundancia, y la ocurrencia de

rastros fue mayor hacia el centro del parche. El ocelote tiene ámbitos hogareños

más pequeños que los otros dos felinos focales, y el parche muestreado puede

albergar algunos individuos residentes. Es posible que, para esta especie, el papel

principal de los corredores sea mantener la conectividad genética entre

subpoblaciones y la persistencia regional mediante la dispersión de individuos, y

no el acceso a recursos esenciales dentro del ámbito hogareño de cada individuo,

como en el caso del jaguar.

La presencia del tapir en el área de estudio fue confirmada por el hallazgo

de huellas y excretas recientes. Uno de estos registros ocurrió en el centro del

parche muestreado, y otros tres cerca de los bordes en los dos parches grandes

presentes en el área de estudio. No encontramos evidencia de utilización de los

corredores por esta especie durante el periodo de muestreo, a pesar de que las

condiciones del hábitat en estos puntos son aptas para su presencia. Esto puede

estar relacionado con cambios estacionales de utilización del espacio por el tapir,

o con características conductuales de la especie, que tiende a evitar sitios con

presencia humana frecuente, como es el caso para los corredores muestreados.

La frecuencia de encuentro de rastros en el área de estudio es mucho menor que

las calculadas para la Reserva de la Biósfera Montes Azules (ver Naranjo 2002).

Es probable que la población de tapires en Marqués de Comillas se encuentre

fuertemente amenazada, dadas las bajas tasas de reclutamiento de la especie,

que la hacen particularmente sensible a la cacería. Sin vías de dispersión como

los corredores que aún existen en la región, es probable una extinción local de la

especie en Marqués de Comillas.

El mono araña fue registrado por los dos métodos de muestreo utilizados, e

incluso en observaciones fuera de los trayectos. Los índices de abundancia

calculados mediante la frecuencia de rastros y la tasa fotográfica arrojan valores

48

Page 56: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

bajos, dados los hábitos arborícolas de la especie, por lo que el muestreo por

observación directa es más apto para su monitoreo. Esta especie fue la más

frecuentemente registrada (44 observaciones), por lo que puede afirmarse que

aún es abundante en la región. Esta especie fue observada utilizando los

corredores, e incluso cruzando la carretera rivereña en un punto donde hasta hace

poco existía un corredor. Estas observaciones sugieren que la especie necesita de

los corredores remanentes para mantenerse con los niveles poblacionales

actuales.

Con el muestreo realizado se registró la presencia en Marqués de Comillas

de otros mamíferos amenazados. El tigrillo, altamente dependiente de hábitat

conservados, y el grisón, que ocurre en densidades naturalmente bajas y cuya

ocurrencia en la Selva Lacandona no estaba confirmada hasta el año 2000, fueron

fotografiados en uno de los corredores. La persistencia de estas especies, además

de las especies focales del monitoreo, permite aseverar que la comunidad de

mamíferos mayores en la región mantiene un buen nivel de conservación. Esta

aseveración se fortalece al comparar las estimaciones de riqueza de especies

producidas en este trabajo mediante fototrampeo con las generadas con el mismo

método dentro de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules: Azuara (2005)

reporta una riqueza esperada de 21 especies para la temporada de secas,

mediante extrapolación de la curva de acumulación de especies, un método que

con los datos del presente estudio genera un estimado de 20 especies.

No se encontraron signos de presencia de pecarí de labios blancos en el

área de estudio. Esta especie es el herbívoro de mayores requerimientos

espaciales en la Selva Lacandona, debido a su tamaño corporal y estructura

social, y está probablemente extinta en Marqués de Comillas, con quizás algún

grupo remanente en los parches de mayor superficie hacia el centro de la región.

El mantenimiento de la conectividad del paisaje, mediante la protección y

reestablecimiento de corredores, es necesaria para evitar otras extinciones locales

en la región.

49

Page 57: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Las especies que presentan mayor abundancia, de acuerdo a los datos del

trampeo fotográfico, son el tepezcuintle, el temazate y el pecarí de collar (cuadro

3). Estas tres especies fueron registradas con los distintos métodos de muestreo

empleados (cuadro 5). Además, en algunas de las fotocapturas de estas especies

aparecen hembras con crías. Estas evidencias sugieren que las poblaciones de

estas especies se mantienen en buen estado en el área de estudio, a pesar de ser

especies preferidas para la cacería de subsistencia en la región (Guerra 2001).

Estas especies constituyen un recurso alimenticio importante para algunas

comunidades de la zona. Su persistencia con poblaciones aparentemente

saludables en un área con cacería, sugiere que es posible realizar un manejo

extractivo adecuado, calculando las tasas de cosecha con datos provenientes de

un monitoreo comunitario, y estableciendo así un sistema de autorregulación de la

cacería. El aprovechamiento cinegético de este recurso puede representar

ingresos económicos para las comunidades locales, mediante el establecimiento

de unidades de manejo y aprovechamiento de la vida silvestre (UMA´s). Incluso

puede pensarse en actividades de cacería fotográfica, estableciendo sinergias con

los desarrollos ecoturísticos que se han promovido en la zona.

Recomendaciones.

Los resultados obtenidos por la presente consultoría permiten formular

algunas recomendaciones, tendientes a realizar un manejo integrado del paisaje

en la región de Marqués de Comillas, que permita la coexistencia del desarrollo

socioeconómico y la conservación de la biodiversidad.

Primero, es necesario reconocer que este tipo de manejo integrado del

paisaje requiere, como insumo principal, de información técnica de calidad, entre

la que destaca la información geográfica a la que tiene acceso el Corredor

Biológico Mesoamericano – México (CBM-M). Los resultados de la presente

consultoría soportan fuertemente la importancia de los corredores identificados

con el método de Muench (2006) en el mantenimiento de la conectividad del

50

Page 58: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

paisaje en la región de estudio. Por ello, se recomienda realizar un nuevo ejercicio

de identificación de corredores con el método mencionado, utilizando información

geográfica reciente y de alta resolución espacial (escala geográfica pequeña).

Este ejercicio constituye una actualización necesaria de la información con que

actualmente contamos, dadas las altas tasas de deforestación registradas en

Marqués de Comillas en los últimos cinco años, que han modificado la estructura

de parches y corredores en la región. Además, la utilización de información

geográfica de mayor resolución espacial permitirá identificar conectores finos,

tales como cortinas de viento o arroyos con vegetación remanente, los cuales, de

acuerdo a los resultados obtenidos, son conductos útiles para algunas especies

como el pecarí de collar y el tepezcuintle. La información producida por el análisis

sugerido es de vital importancia para una correcta priorización de sitios de

importancia para la conservación, que ayude a dirigir los recursos económicos y

humanos disponibles a las áreas más importantes para el mantenimiento de la

conectividad del paisaje, donde tendrán un mayor impacto sobre el funcionamiento

del ecosistema.

El CBMM debe gestionar la canalización de los recursos disponibles para

evitar la deforestación, en esquemas de pago por servicios ambientales, hacia las

áreas identificadas como corredores, de manera que estos fondos limitados se

ejerzan con la mayor eficiencia posible, y considerando la perspectiva de paisaje

como instrumento de planeación. Este mecanismo de pago por conservación de

biodiversidad es ideal para promover la protección de los corredores, pero deben

estudiarse también opciones de manejo productivo de estas áreas, que

mantengan la cobertura vegetal y representen un beneficio económico para los

propietarios del recurso. Aún cuando sería recomendable evitar la presencia

humana en los corredores, tan importantes para el tránsito de la fauna, no deben

descartarse opciones productivas que eviten la deforestación en estas áreas.

El reestablecimiento de corredores de dimensiones similares a los

estudiados en este trabajo es una idea ambiciosa en el presente, considerando las

51

Page 59: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

condiciones sociales prevalecientes en Marqués de Comillas. Sin embargo,

existen proyectos de restauración ecológica de arroyos en algunos ejidos de la

rivera del río Lacantún. La reforestación de riveras y otros elementos lineales del

paisaje, como linderos entre predios, límites ejidales y caminos, es sin duda una

estrategia promisoria para el reestablecimiento de la conectividad ecológica,

siempre que estas actividades consideren la perspectiva de paisaje en su

planeación y ejecución. Además, es posible realizar actividades de restauración

ecológica basadas en el manejo de acahuales en sitios estratégicos para mejorar

la conectividad en Marqués de Comillas y entre esta región y la Reserva de la

Biosfera de Montes Azules. En particular, la información del presente estudio

permite recomendar este tipo de actividades en las áreas desmontadas dentro los

corredores estudiados, así como en tres sitios específicos en Reforma Agraria,

que presentan un mosaico de acahuales de distintas edades y conectan la reserva

ejidal con Montes azules. Además, es recomendable realizar acciones de

mitigación del impacto de las obras de infraestructura carretera sobre la

conectividad ecológica, tales como el establecimiento de pasos inferiores para la

fauna terrestre y cableado sobre la carretera para la fauna arborícola.

El muestreo realizado por la presente consultoría arroja información local

sobre la comunidad de mamíferos terrestres medianos y grandes en el área de

estudio. Esta información es útil como indicador del estado de la biodiversidad en

las áreas muestreadas, sin embargo, para caracterizar el estado de la

biodiversidad en Marqués de Comillas es ampliamente recomendable realizar

muestreos distribuidos en toda la región. Para cumplir con este propósito, los

resultados de esta consultoría indican que el trampeo fotográfico focalizado en los

conectores es sumamente eficiente, maximizando el éxito de captura por cada día

de trampeo. De esta manera, la identificación actualizada de conectores antes

sugerida cumpliría además el propósito de sustentar el diseño de muestreo

necesario para tener una perspectiva más realista del estado de la biodiversidad

en la región. De acuerdo a la identificación de corredores utilizada en este estudio,

bastaría con muestrear en 28 sitios específicos, con unos 300 días trampa en

52

Page 60: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

cada uno, para contar con mapas de distribución detallados de las especies

focales en Marqués de Comillas.

Este procedimiento de identificación de corredores y posterior trampeo

fotográfico en las áreas identificadas puede replicarse en otras regiones dentro del

área de acción del CBM-M, como una estrategia de evaluación de la biodiversidad

de bajo costo.

Propuestas para un proyecto interinstitucional de monitoreo.

El modelo de monitoreo descrito en el apartado anterior, y ejemplificado por

el trabajo de esta consultoría, puede constituir una base fundamental para un

proyecto interinstitucional de monitoreo, funcionando como un indicador ambiental

clave vinculado a factores sociales relevantes.

Para elaborar una propuesta de monitoreo interinstitucional para el área del

CBM-M, esta consultoría participó en una serie de talleres sobre integración de

monitoreos ecológicos organizados por esta institución. En estos talleres, fue

posible establecer vínculos con diversas instituciones involucradas en el tema de

manejo de la biodiversidad. Estas instituciones incluyen al Secretaría de medio

ambiente y vivienda (SEMAVI) del Gobierno del Estado de Chiapas, que realiza un

proyecto de monitoreo biológico en áreas naturales protegidas del Estado, y a la

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), responsable de la

administración de las reservas incluidas en el área del CBM-M. La participación de

estas instituciones en un proyecto de monitoreo interinstitucional es necesaria,

dada su responsabilidad oficial y experiencia. Además, es importante que el

monitoreo a realizar en el área del CBM-M considere a las áreas protegidas como

parte integral del sistema ecológico a estudiar.

También es importante la participación de centros de investigación que

trabajan en la zona, como El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), La

53

Page 61: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Universiidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación

en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A. C. (Centro Geo). Diversos

grupos de investigación de la UNAM y ECOSUR realizan investigaciones

relevantes para el monitoreo proyectado, incluso realizando trampeo fotográfico de

mamíferos. Por otro lado, el Centro Geo puede desempeñar la importante función

de producir y distribuir información geográfica relevante a los participantes en el

proyecto de monitoreo. En este sentido, el modelo de monitoreo promovido por

esta consultoría puede servir para, en colaboración con dicho centro de

investigación, elaborar mapas de distribución de los mamíferos que se distribuyen

en el área del CBM-M. De emprenderse este esfuerzo, sería recomendable

considerar los diferentes grados y patrones de fragmentación existentes en el

sureste mexicano (caracterizados en el sistema de monitoreo remoto diseñado por

Centro GEO para el CBM-M) en el diseño de muestreo, de manera que el

producto final permita, además, una mayor comprensión de la problemática de

conectividad ecológica, y la realización de extrapolaciones bien sustentadas sobre

el estado de la biodiversidad en el sureste mexicano y en toda Mesoamérica.

Además, para contar con un proyecto de monitoreo interinstitucional

eficiente es importante compatibilizar, en diseño y formato, las bases de datos

obtenidas a diferentes escalas, función en la que el Centro Geo también puede

jugar un papel importante. La integración transescalar de los diferentes proyectos

debe basarse en un modelo jerárquico, de manera que cada tema incluido en el

monitoreo pueda analizarse a la escala pertinente. Así, el monitoreo a diversas

escalas y de diferentes temas (ecológicos, sociales, geográficos), se integrará en

un solo producto, facilitando su interpretación y potenciando su valor como

herramienta de toma de decisiones.

Es importante la vinculación del proyecto de monitoreo con los actores que

promueven el uso sustentable de los recursos naturales en el área de trabajo. Esto

causará sinergias positivas entre las diferentes iniciativas, y facilitará la ejecución

de las recomendaciones derivadas del monitoreo.

54

Page 62: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Entre los actores importantes presentes en el área de estudio, se

encuentran el Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente A.C. (CEIBA),

que trabaja en el reestablecimiento y restauración de corredores riparios en

Marqués de Comillas, y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) para Marqués de

Comillas, que promueve actividades de uso sustentable de los recursos en esta

zona. Las actividades de esta ADR deben incorporar una visión territorial en los

procesos de planeación, considerando la información generada por el proyecto de

monitoreo. De esta manera, la planeación ambiental espacialmente explícita

tendrá una injerencia cada vez más fuerte en la ejecución de los programas de

desarrollo de otros sectores públicos que moldean fuertemente el paisaje rural,

principalmente el sector agrario.

Con la información producida por el monitoreo, las instancias responsables

podrán canalizar los recursos disponibles para evitar la deforestación hacia las

áreas claves, de manera que estos fondos se ejerzan con la mayor eficiencia

posible, y promover opciones de manejo productivo de estas áreas, que

mantengan la cobertura vegetal y representen un beneficio económico para los

propietarios de los recursos.

En este sentido, también es importante dar continuidad a los procesos

iniciados por otros actores, como el proyecto de Desarrollo Social Integrado y

Sostenible (PRODESIS), que impulsó iniciativas de ecoturismo y producción de

germoplasma forestal en las comunidades focales de la presente consultoría.

Finalmente, debe promoverse la vinculación directa del proyecto de

monitoreo con los usuarios de los recursos. Además de contribuir, mediante la

generación de información, con los proyectos de uso sustentable de los recursos

promovidos por las diferentes instancias, el proyecto de monitoreo debe procurar

en forma directa la ejecución de las recomendaciones que elabore. Para ello, es

posible valerse de ejercicios de planeación territorial participativa, y otros métodos

que fortalezcan las capacidades de gestión de la población local.

55

Page 63: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Literatura citada

Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martinez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

Azuara, D. 2005. Estimación de abundancia de mamíferos terrestres en un área de la Selva Lacandona. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Baskin, Y. 1998. The work of nature: How the diversity of life sustains us. Island Press, Washington.

Beier, P. y R. F. Noss. 1998. Do habitat corridors provide connectivity?. Conservation Biology 12:1241-1252.

Brooks, D.M., R.E. Bodmer, y S. Matola (Eds.) 1997. Tapirs: status survey and conservation action plan. IUCN/SSC Tapir Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland, and Cambridge.

Brown, J.H. y Kodric-Brown, A. 1977. Turnover rates in insular biogeography: effect of immigration on extinction. Ecology 58: 445- 449.

Buckland, S. T., D. R. Anderson, K. P. Burnham y J. L. Laake. 1993. distance sampling: estimating of biological populations. Chapman and Hall, London.

Carbone, C., S. Christie, K. Conforti, T. Coulson, N. Franklin, J. R. Ginsberg, M. Griffiths, J. Holden, K. Kawanishi, M. Kinnaird, R. Laidlaw, A. Lynam, D. W. Macdonald, D. Martyr, C. Mcdougal, L. Nath, T. O’Brien, J. Seidensticker, D. J. L. Smith, M. Sunquist, R. Tilson y W. N. Wan Shahruddin. 2001. The use of photographic rates to estimate densities of tigers and other cryptic mammals. Animal Conservation 4: 75-79.

Carrillo, E., G. Wong y A. D. Cuarón. 2000. Monitoring mammal populations in Costa Rican protected areas under different hunting restrictions. Conservation Biology. 14: 1580-1591.

Castillo, G. y H. Narave. 1992. Contribución al conocimiento de la vegetación de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona, Chiapas, México. En: Ramos, M.A. y M.A. Vásquez (Eds.) Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: Investigación para su conservación. Publ. Esp. ECOSFERA no.1, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Ceballos, G., C. Chávez, H. zarza y C. Manterola. 2005. Ecología y conservación del jaguar en la región de Calakmul. Biodiversitas 62. Ed. CONABIO, México.

Chao, A. 1984. Nonparametric estimation of the number of classes in a population. Scandinavian Journal of Statistics 11: 265-270.

Chao, A. 2005. Species richness estimation. Págs. 7909-7916 en: Encyclopedia of Statistical Sciences. N. Balakrishnan, C. B. Read, and B. Vidakovic, eds. New York, Wiley.

Colwell, R. K. y J. A. Coddington. 1994. Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Philosophical Transactions of the Royal Society (Serie B) 345: 101-118.

56

Page 64: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Colwell, R. K., C. X. Mao, y J. Chang. 2004. Interpolating, extrapolating, and comparing incidence-based species accumulation curves. Ecology 85: 2717-2727.

Ehrlich, P. R. y A. H. Ehrlich. 1981. Extinction: The causes and consequences of the disappearance of species. Random House, New York.

Eisenberg, J.F. 1989. Mammals of the Neotropics. Vol. 1 The Northern Neotropics. University of Chicago Press, Chicago, Illinois. Fahrig, L. y G. Merriam. 1994. Conservation of fragmented populations.

Conservation Biology 8:50-59. Forman, R. T. T. y M. Godron. 1986. Landscape Ecology. John Wiley & Sons,

USA. García-Gil, G. y J. Lugo. 1992. Las formas de relieve y los tipos de vegetación en

la Selva Lacandona. En: Vásquez M.A. y M.A. Ramos (Eds.) Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: Investigación para su conservación. Publicaciones especiales Ecosfera no. 1. Centro de estudios para la conservación de los recursos naturales, A. C. México.

González-García, F. 1992. Aves de la Selva Lacandona, Chiapas, México. En: Vásquez, M. A. y M. A. Ramos (Eds.) Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: Investigación para su Conservación. Publicaciones especiales Ecosfera no. 1. Centro de estudios para la conservación de los recursos naturales, A. C. México.

Guerra, M. 2001. Cacería de subsistencia en dos localidades de la Selva Lacandona. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Harris, L.D. 1984. The fragmented forest. University of Chicago Press, Chicago. Instituto Nacional de Ecología -Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales

y Pesca. 2000. Programa de manejo Reserva de la Biosfera Montes Azules. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2005. Tabulados básicos de Chiapas del II Conteo de población y vivienda 2005.

Karanth, K. U. y J. D. Nichols (Eds). 2000. Monitoring tigers and their prey. A manual for reserchers, managers and conservationists in tropical Asia. Centre for Wildlife Studies, India. 193 pp.

Lambeck, R.J. 1997. Focal species: a multi-species umbrella for nature conservation. Conservation Biology 11: 849-856.

Lazcano-Barrero, M. A. y R. C. Vogt. 1992. Peces de la Selva Lacandona, un recurso potencial. En: Vásquez, M. A. y M. A. Ramos (Eds). Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: Investigación para su conservación. Publicaciones especiales Ecosfera no. 1. Centro de estudios para la conservación de los recursos naturales, A. C. México.

Lazcano-Barrero, M. A., E. Góngora y R. C. Vogt. 1992. Anfibios y reptiles de la Selva Lacandona. Pp 145-172 En: Vásquez, M. A. y M. A. Ramos (Eds). Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: Investigación para su Conservación. Publicaciones especiales Ecosfera no 1. Centro de estudios para la conservación de los recursos naturales, A. C. México.

March. I. J., y M. Aranda. 1992. Mamíferos de la Selva Lacandona, Chiapas. Pp 201-220 En: Vásquez, M. A. y M. A. Ramos (Eds). Reserva de la Biosfera

57

Page 65: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Montes Azules, Selva Lacandona: Investigación para su Conservación. Publicaciones especiales Ecosfera no 1. Centro de estudios para la conservación de los recursos naturales, A. C. México.

March, I. J., E. J. Naranjo, R. Rodiles, D. A. Navarrete, M. P. Alba, y P. J. Hernández. 1996. Diagnóstico para la conservación y manejo de la fauna silvestre en la Selva Lacandona, Chiapas. Informe final para la subdelegación de planeación de la SEMARNAP en Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur, División de Conservación de la Biodiversidad. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Inédito.

Medellín, R. 1994. Mammal diversity and conservation in the Selva Lacandona, Chiapas, México. Conservation Biology 83: 780-799.

Merriam, G. 1984. Connectivity: A fundamental ecological characteristic of landscape pattern. Págs 5-15 en: Proceedings first international seminar on methodology in landscape ecological research and planning. Theme I. Brandt J. y P. Agger, eds. International Association for Landscape Ecology. Roskilde University. Roskilde.

Muench, C. E. 2006. Corredores de vegetación y conectividad de hábitat para el tapir (Tapirus bairdii) en la Selva Lacandona, Chiapas. Tesis de maestría. Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Muench, P. E. 1997. Transformaciones del entorno natural. Pp 95- 123 En: Hernandez V. H. y E. A. Blanchard. Selva Lacandona, un paraíso en extinción. Pulsar. México.

Mülleried, F. K. 1957. Geología de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas. México.

Naranjo, J. E. 2002. Population ecology and conservation of ungulates in the Lacandon forest, Mexico. Tesis de Doctorado. University of Florida.

Olmos, F. 1997. Tapirs as seed dispersers and predators. En: Brooks, D. M., R. E. Bodmer y S. Matola (Eds.). Tapirs- Status survey and conservation action plan. IUCN/SSC Tapir Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge.

Pennington, T. D. y J. Sarukhán. 1998. Árboles tropicales de México. 2a ed. Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Rabinowitz, A. R. y B. G. Nottingham. 1986. Ecology and behavior of the jaguar (Panthera onca) in Belize, Central America. Journal of Zoology 210:149-159.

Rzedowsky, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa , México. Schaller, G. B. y P. G. Crawshaw. 1980. Movement patterns of jaguar. Biotrópica

12: 161-168. SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2002. Norma

Oficial Mexicana NOM-059–SEMARNAT-2001, Protección ambiental, especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación (6 marzo 2002): 95–190.

Soulé, M. E. 1991. Theory and strategy. Págs. 91-104 en: Landscape linkages and biodiversity. Hudson, W. E., ed. Island Press. Washington.

58

Page 66: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · de los indicadores clave de sustentabilidad ambiental el estado de las poblaciones de especies indicadoras específicas. Para

Soulé, M. E. y M. E. Gilpin. 1991. The theory of wildlife corridor capability. Págs. 3-8 en: Nature conservation 2: The role of corridors. Saunders, D. A. y R. J. Hobbs, eds. Surrey Beatty & Sons. Australia.

Tracy, C. R. y P. F. Brussard. 1994. Preserving biodiversity: species in landscapes. Ecological Applications 4: 205-207.

Wilcox, B. A. Y D. D. Murphy. 1985. Conservation strategy: The effects of fragmentation on extinction. American Naturalist 125:879-887.

59