Convocatoria Investigacion

6
1 EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS DEL VESTIR Y DE LA MODA II “Procesos de la investigación” “No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. Esos quehaceres se encuentran cada uno en el cuerpo del otro. Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.” 1 Paulo Freire 1. Presentación Experiencias Investigativas del Vestir y de la Moda II, está concebido como un espacio de diálogo y reflexión abierto por la Facultad de Diseño de Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana, donde se convoca a distintos campos del saber: el diseño, la antropología, la sociología, la tecnología, la historia, la economía, las ciencias exactas, estratégicas entre otros; para expresar, debatir críticamente sus discursos pensamientos y sentires, entorno al “cuerpo vestido” como problemática epistémica emergente. La primera versión de este encuentro, llevado a cabo en octubre de 2010, tuvo como propósito coyuntural, visibilizar en la escena nacional, algunos actores y ámbitos investigativos que pusieran de relieve “el vestuario” como campo de problematización emergente. En esta segunda versión, el objetivo principal se centra en hacer un reconocimiento “maneras” como se construyen y realizan las investigaciones que abordan directa o 1 Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Autor: Paulo Freire. 1997. p. 27

description

Convocatoria de Investigacion Facultad de Diseño de Vestuario.

Transcript of Convocatoria Investigacion

1

EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS DEL VESTIR Y DE LA MODA II

“Procesos de la investigación”

“No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. Esos quehaceres se encuentran cada uno en el cuerpo del otro. Mientras enseño

continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo,

interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.”1

Paulo Freire

1. Presentación Experiencias Investigativas del Vestir y de la Moda II, está concebido como un espacio de diálogo y reflexión abierto por la Facultad de Diseño de Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana, donde se convoca a distintos campos del saber: el diseño, la antropología, la sociología, la tecnología, la historia, la economía, las ciencias exactas, estratégicas entre otros; para expresar, debatir críticamente sus discursos pensamientos y sentires, entorno al “cuerpo vestido” como problemática epistémica emergente. La primera versión de este encuentro, llevado a cabo en octubre de 2010, tuvo como propósito coyuntural, visibilizar en la escena nacional, algunos actores y ámbitos investigativos que pusieran de relieve “el vestuario” como campo de problematización emergente. En esta segunda versión, el objetivo principal se centra en hacer un reconocimiento “maneras” como se construyen y realizan las investigaciones que abordan directa o

1 Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Autor: Paulo Freire. 1997. p. 27

2

indirectamente “el vestuario”. Es decir, se hará especial énfasis en visibilizar el proceso investigativo, en las interacciones de los distintos actores (investigadores, estudiantes, comunidad, instituciones, estado) y saberes en el desarrollo del mismo. Es de aclarar que el reconocimiento de actores y ámbitos temáticos se mantiene como un propósito tácito, ya que es prioritario el reconocimiento, construcción e interacción de una comunidad de indagación que posicione esta problemática en el escenario del debate académico y científico. Son bienvenidas aquellas reflexiones en donde se expongan y visibilicen las razones, enfoques, expectativas, metodologías, herramientas de captura y análisis de información, construidas durante el decurso investigativo. Igualmente se deben consignar las estrategias de transferencia concebidas para hacer devolución e impactar a los distintos públicos a quienes se orienta el conocimiento producido. Organizador: Alexander Cardona Galeano, Coordinador de Investigación Facultad de Diseño de Vestuario – Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín. Email: [email protected]

2. Quienes participan? Investigadores principales, auxiliares de investigación, estudiantes de semilleros, docentes y estudiantes de pregrado, universidades e instituciones universitarias, empresas, grupos de estudio; locales o nacionales que adelanten procesos de investigación en temáticas afines a los problemas vestimentarios.

3. Formas de participación

Las jornadas pedagógicas pretenden hacer un reconocimiento del “proceso investigativo”; el proyecto investigativo al que se haga referencia puede encontrarse finalizado o en etapa de ejecución. Las formas de participación serán mediante el envío de una Ponencia o de un Poster, o de ambos según considere el participante.

3

4. Modalidades de participación

Investigaciones básicas y aplicadas: En esta modalidad participan los investigadores principales; los investigadores secundarios, los auxiliares de investigación o los integrantes de semilleros de investigación con previa autorización escrita del director de la investigación. Para este segundo caso es recomendable que la ponencia y/o poster esté construido precisamente desde el lugar ocupado en el desarrollo de la investigación, ya que son precisamente estas diferencias valorativas (aprendizajes, razonamientos, expectativas) establecidas entre los distintos actores de la investigación, las que resultan importantes de visibilizar en estas jornadas pedagógicas. Se admiten igualmente ponencias y/o posters cuyos autores estén compuestos por varios actores del proceso investigativo.

Investigación en Aula: En esta modalidad participan los docentes y/o estudiantes de asignaturas (los estudiantes participan previo acuerdo escrito con los docentes). Al igual que el ítem anterior, cualquiera que sea el autor debe expresar su punto de vista en el desarrollo del ejercicio. La participación puede estar compuesta por uno o varios docentes y uno o varios estudiantes (máx. 3)

Investigación en Proyectos especiales: Esta modalidad está referida a

aquellos proyectos generados en el aula, en el cual participan docentes y estudiantes y cuya finalidad es dar respuesta efectiva a alguna demanda, necesidad o requerimiento de actores externos, ya sean estos comunidades, instituciones, empresas o cualquier dependencia gubernamental. Al igual que en los puntos anteriores, pueden participar el (los) docente(s) encargados del curso, estudiantes con autorización de los docentes encargados, o propuestas mixtas, que involucren tanto a docentes como a estudiantes.

4

5. Inscripción

Se debe enviar un correo electrónico al Coordinador de Investigaciones de la Facultad de Diseño Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana, Alexander Cardona Galeano, en donde se exprese la voluntad de participar en la jornada y en donde se de a conocer:

Quienes participan: (ver numeral 2) aclarando nombres y apellidos completos de los Investigadores, docentes u estudiantes, breve reseña biográfica de los mismos, y su rol a l interior de la investigación.

Forma de participación (ver numeral 3)

Modalidad Investigativa (ver numeral 4) Según sea la forma de participación se debe anexar la siguiente información: ❶ Ponencia

Título de la ponencia

Autor(es) (máximo 2) de la ponencia con una breve reseña biográfica.

Estado del proceso investigativo (Finalizado o en proceso. ¿En qué etapa?)

Lugar y actores implicados en el proceso investigativo.

Fecha del proceso investigativo.

Abstract de la ponencia en 200 palabras.

Tres palabras clave.

Requerimientos técnicos del expositor en caso de ser seleccionado.

Números telefónicos de contacto.

Correo electrónico para contacto. Nota: La duración de cada ponencia no excederá los 40 minutos durante los cuales estarán incluidas: exposición, discusión y formulación de preguntas. Se recomienda para mejorar la comprensión de lo expresado acudir a mapas mentales, árboles de ideas, e igualmente hacer uso de imágenes (fijas o en movimiento) que den cuenta de procesos, unidades de estudio y de análisis. La presentación de la charla debe entregarse a los organizadores con 30 minutos de anticipación para efectos logísticos. El formato sugerido es Power Point o Pdf. (si se requiere software especializado se sugiere traer equipos propios.) Las ponencias no podrán ser explícitamente publicitarias.

5

❷ Poster

Tema o Título de la Investigación

Autor(es) (o representantes de semillero de investigación o grupo de estudio, si

aplica). (máximo 3) con una breve reseña biográfica.

Estado del proceso investigativo (Finalizado o en proceso. ¿En qué etapa?)

Lugar y actores implicados en el proceso investigativo. En donde a quienes o a que va dirigida la investigación.

Fecha del proceso investigativo.

Abstract del contenido de 200 palabras.

de la Tres palabras clave.

Números telefónicos de contacto.

Correo electrónico para contacto. Nota: Los participantes seleccionados recibirán por correo electrónico un formato para el diseño del poster, así como las indicaciones referentes al envío del mismo. Los afiches estarán expuestos a la comunidad en general, en un espacio de la Facultad de Diseño de Vestuario dos días previos a la iniciación de las jornadas y una semana después de haber finalizado las mismas. Debe considerarse que los posters privilegien la información grafica (infografía) de modelos de pensamiento (mapas mentales, mapas conceptuales etc.) e imágenes referenciales, en los que se comunique sintéticamente el proceso investigativo. Los poster que participan no serán devueltos ya que harán parte del archivo del centro de documentación. Los posters no podrán ser explícitamente publicitarios.

6. Costos del evento El evento no tendrá ningún costo de inscripción. Los participantes asumirán los gastos de la elaboración e impresión del afiche y de cualquier otro rubro generado en la elaboración de la ponencia, desplazamiento y personales corren por cuenta del expositor y/o la institución representada.

7. ¿Quiénes pueden asistir a las jornadas?

El evento estará abierto al público en general, teniendo especial consideración con la comunidad académica relacionada directamente con la temática abordada.

6

8. Fechas

Lanzamiento de la convocatoria: 20 de Septiembre de 2012

Plazo para confirmar participación y enviar información previa:

5 de Octubre de 2012

Informe de aprobación para la participación y de Información adicional:

7 de Octubre de 2012

Plazo para enviar resumen de la charla y afiches terminados

16 de Octubre de 2012

Día de las jornadas académicas: 18 de Octubre de 2012

9. Estímulos por participar en las jornadas

Los autores de ponencias y afiches recibirán el certificado de participación en el evento. Las ponencias y la exhibición de los afiches serán trasmitidas vía streaming el día del evento. Igualmente el material presentado hará parte de una publicación en formato digital, el cual será difundido por la Facultad de Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana. Atentamente, Alexander Cardona Galeano Coordinador de Investigación Facultad de Diseño de Vestuario – Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín. Email: [email protected]