Contratos Reales - Orlando León

12
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO, EDO. LARA. LOS CONTRATOS REALES

Transcript of Contratos Reales - Orlando León

Page 1: Contratos Reales - Orlando León

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

ESCUELA DE DERECHO

BARQUISIMETO, EDO. LARA.

LOS CONTRATOS REALES

Realizado por: Orlando León

C.I.: 7.333.916Sección: SAIA E

Page 2: Contratos Reales - Orlando León

LOS CONTRATOS REALES

Contratos reales

Se conoce como contratos reales aquellos donde están presentes el

consentimiento el objeto o cosa que una de las partes debe entregar a otra. Entre

los contratos reales se pueden mencionar el mutuo, el comodato, el depósito y la

prenda, los cuales se estudiarán a continuación.

El mutuo

Era un contrato en el cual un mutuante o prestamista entregaba a un

prestatario una cantidad de dinero u otra cosa fungible, es decir, que no se puedan

dañar o desaparecer al usarlas y este último debía devolverlas en igual cantidad,

calidad y género dentro de un tiempo determinado.

Condiciones de procedencia

Para que el mutuo se diera, debían existir ciertas condiciones entre las que

estaban las siguientes:

*El prestamista debía transferir la propiedad de la cosa prestada o dada en

mutuo al prestatario.

*La cosa objeto del contrato debía ser fungible para poder usarla o

consumirla.

*Que el mutuario o prestatario tuviese capacidad de pago, para no anular el

contrato.

Características

Entre las características del mutuo están:

*Era un contrato real, porque se debía entregar la cosa para perfeccionarse.

*Era no formal, porque no necesitaba formalidades para darse, solo

entregar la cosa.

*Era unilateral, porque el único obligado era el prestatario.

Page 3: Contratos Reales - Orlando León

*Era gratuito, porque era, prácticamente, un favor que hacía el prestamista

al prestatario.

*De derecho estricto, porque el juez y las partes debían acatar y atenerse a

lo estipulado en el contrato.

*De derecho civil, porque solo podían utilizarlo los romanos.

Efectos

Algunos efectos del mutuo eran:

*El mutuario tenía que devolver una cosa de la misma especie, calidad y

cantidad que la que le habían prestado.

*El mutuario no estaba obligado a devolver más de lo recibido, por ser un

contrato gratuito y sin fines de lucro

*La devolución debía hacerla el mutuario el día convenido, sin importar el

valor de la cosa para el momento.

*El contrato podía ser modificado por común acuerdo de las partes.

Acciones del mutuo

En el mutuo las acciones solo surgían para el mutuante o prestamista, para

lograr la devolución de la cosa por parte del mutuario, si este no cumplía. Cuando

la cosa dada en mutuo era dinero, el mutuante ejercía contra el mutuario la

conditio certae creditae pecuniae y, cuando era de otra especie, se ejercía la

conditio certae rei a favor del mutuante.

El comodato

Es un contrato en donde un comodante entrega a un comodatario una cosa

mueble o inmueble para que se sirva de ella y la devuelva en el plazo acordado o

cuando se la pida el comodante a falta de plazo establecido.

Page 4: Contratos Reales - Orlando León

Condiciones de procedencia

*El comodante debía entregar la cosa al comodatario, sin transferencia de

la propiedad ni la posesión de la misma.

*La cosa no debía ser consumible, excepto si la finalidad era la exhibición.

*El préstamo era gratuito.

Características

El comodato tenía las siguientes características:

*Era un contrato real, porque solo se perfeccionaba con la entrega de la

cosa.

*Era informal, porque no requería de formalidades para darse.

*Era sinalagmático imperfecto, pues solo el comodatario tenía obligaciones,

aunque, después podían surgir también para el comodante, dependiendo del

transcurso de este y de la extinción.

*Era un contrato gratuito, puesto que, se trataba de un préstamo sin ánimos

de lucro.

*Era un contrato de buena fe, ya que el juez debía considerar la equidad e

intención de las partes.

*Era un contrato de derecho de gentes usado por los ciudadanos romanos

en relaciones con extranjeros y por estos en las relaciones entre ellos.

Efectos

El comodato solo surgían obligaciones para el comodatario al formarse el

contrato, por ser este sinalagmático imperfecto, aunque, luego podían surgir

algunas para el comodante.

Entre las obligaciones del comodatario estaban:

*Devolver la misma cosa prestada en el lugar y tiempo convenidos,

incluyendo sus productos.

*Pagar los daños causados a la cosa.

Page 5: Contratos Reales - Orlando León

Dar a la cosa el uso convenido de acuerdo a su naturaleza para evitar el

delito de furtum usus.

Las obligaciones eventuales del comodante surgían cuando:

*Actuaba de mala fe, si la cosa tuviera defectos que ocasionaran daños al

comodatario.

*El comodatario realizara gastos necesarios y extraordinarios con el fin de

conservar en buen estado la cosa, pues debía reembolsarlos.

Riesgos en el comodato

Los riesgos en el comodato podían darse por caso fortuito o fuerza mayor,

afectando al comodatario debido al carácter gratuito del comodato y cuando la

cosa perecía en manos de este.

Acciones

Las acciones estaban sancionadas por la actio commodati directa, a favor

del comodante y por la actio commodati contraria, a favor del comodatario.

El depósito

Era un tipo de contrato en el cual un depositante entregaba a un depositario

una cosa mueble, con carácter gratuito, que este estaba obligado a cuidar,

conservar y devolver cuando le fuera requerida.

Condiciones de procedencia

Entre las condiciones de procedencia del depósito están:

*La entrega de la cosa del depositante (no necesariamente su propietario ni

poseedor legítimo) al depositario, lo cual implica solo la tenencia de la misma.

*La cosa debía ser mueble y determinada.

*La cosa debía ser entregada en custodia gratuita.

Page 6: Contratos Reales - Orlando León

*Era necesario convenir la restitución de la cosa al ser requerida por el

depositante.

Características

Las características del depósito son las mismas del comodato: informal,

sinalagmático imperfecto, gratuito, de buena fe, entre otras, tomando en cuenta la

naturaleza de cada contrato.

Efectos

Obligaciones del depositario:

Al momento de darse el contrato, surgían obligaciones para el depositario,

como: cuidar la cosa, devolverla en iguales condiciones y restituirla al ser

requerida.

Obligaciones eventuales del depositante:

Eventualmente, el depositante debía resarcir los daños que le hubiere

causado la cosa al depositario y reembolsar los gastos que este hubiera hecho

para conservarla.

Acciones

Para obligar al depositario a cumplir con sus obligaciones, el depositante

podía ejercer la actio depositi directa, donde el primero debía pagar el doble del

valor de lo depositado. El depositario tenía a su disposición la actio depositi

contraria para hacer que el depositante cumpliera con sus obligaciones

eventuales, sin derecho de retención como en el caso del comodato.

Clases de depósitos

*Depósito regular, como el ya desarrollado.

*Depósito irregular: el que tiene que ver con dinero y otras cosas

fungibles, donde el depositario, al consumirlas, debe devolver otro tanto.

Page 7: Contratos Reales - Orlando León

*Depósito necesario o miserable: el que se daba en caso de catástrofes,

donde el depositario se ve en la necesidad de proteger la cosa de un peligro

inminente y la entrega en depósito a la primera persona que encuentre.

*Secuestro: cuando se entrega la cosa a una de las partes o a un tercero

para devolverla una vez resuelta la controversia judicial a la parte que gane el

litigio.

La prenda

Era un contrato real y de garantía, en el cual, un deudor prendario o una

tercera persona en su representación, entregaba al acreedor prendario una cosa,

en garantía para devolverla al ser pagada la deuda

Condiciones de procedencia

Como en los contratos anteriores, en la prenda también existían

condiciones de para proceder, como: la entrega de la cosa, que esta fuera mueble

o inmueble y que existiera un contrato principal.

Características

Las características de la prenda eran las mismas del comodato: un contrato

real, sinalagmático imperfecto, de derecho de gentes, de buena fe, gratuito y no

formal, agregando que era un contrato accesorio.

Efectos

Obligaciones del acreedor prendario:

Entre los efectos se tiene que surgen obligaciones para el acreedor, quien

debe cuidar y conservar y cuidar bien la cosa, no servirse o hacer uso de ella y

devolverla con sus accesorios, frutos o productos. También podía vender la

prenda para pagarse su crédito, cuando el deudor incumpliera y bajo ciertas

condiciones.

Page 8: Contratos Reales - Orlando León

Obligaciones eventuales del deudor prendario:

El deudor prendario estaba obligado a reembolsar al acreedor gastos

ordinarios y extraordinarios o indemnizarlo por daños y perjuicios ocasionados en

virtud de ciertas condiciones de la prenda, entre otras.

Acciones

El deudor prendario podía ejercer la actio pignoraticia directa, si el acreedor

prendario incumplía con sus obligaciones y este último contaba con la actio doli y

la actio pignoraticia contraria, en caso de que el deudor no cumpliera con sus

obligaciones eventuales. Además podía retener la prenda.

(Esquema en la siguiente página)

Page 9: Contratos Reales - Orlando León