Contradicciones imperialistas

11
Problemas estructurales en la correlación de fuerzas del imperialismo Enero de 2008 Felipe Cuevas Méndez Al situar sus posiciones se evidencia que los imperialistas presentan un acumulado de problemas en las esferas fundamentales del sistema. En cada punto de interés, a plena luz puede verse la gravedad de la situación, así lo delatan en concreto la parálisis en torno al crecimiento económico, los conflictos entre las potencias, la ofensiva contra los pueblos, la inflación mundial y la necesidad de resolver por cualquier medio la continuación del proceso normalmente. Despejemos de inicio la inversión frecuente sobre los hechos, las causas, las consecuencias y las alteraciones tendenciosas para enmascarar la situación. Con esto pretendemos asimilar cuáles son los problemas nodales de aquellos que resultan ser secundarios, consecuencias o hasta trampas tendidas por la burguesía para confundirnos. Entre estas marañas los explotadores se esfuerzan por destacar las siguientes: a) Los alegatos acerca de la buena o mala voluntad de los adversarios para enfrentar el difícil panorama internacional del 2008, de los cuales vemos su reciclaje en las filas de los partidos burgueses para atender sus propios problemas internos y eludir las responsabilidades en cuanto a la situación general de nuestro país. b) El dudoso dilema para “encontrar” o decidir sobre nuevas formas de producción y obtención de energía. Dudoso en tanto que con éste se vende la idea de que la contaminación, el encarecimiento de los combustibles, la monopolización, las guerras serán inevitables y hasta saludables para la humanidad en su conjunto en aras de su progreso. c) Culpabilizar a sus enemigos, a terceros o a las circunstancias respecto de las responsabilidades propias y del sistema en sí. Uno de tantos casos puede reconocerse en que, como ya es costumbre ahora de las burguesías nacionales y la oligarquía financiera internacional en torno a América Latina y sus problemas, con el fin de disuadir a nuestros pueblos de no proseguir las luchas que están llevando a cabo. d) Las mentalidades arcaicas de algunos irreductibles burgueses nacionales o imperialistas específicos, son también un pretexto tanto de los imperialistas como de todos aquellos dispuestos a embarcarse tras de ellos. No es nuestro caso lanzarnos a la defensa

description

correlación de fuerzas imperialista en 2008

Transcript of Contradicciones imperialistas

Problemas estructurales en la correlacin de fuerzas del imperialismoEnero de 2008Felipe Cuevas Mndez

Al situar sus posiciones se evidencia que los imperialistas presentan un acumulado de problemas en las esferas fundamentales del sistema. En cada punto de inters, a plena luz puede verse la gravedad de la situacin, as lo delatan en concreto la parlisis en torno al crecimiento econmico, los conflictos entre las potencias, la ofensiva contra los pueblos, la inflacin mundial y la necesidad de resolver por cualquier medio la continuacin del proceso normalmente.Despejemos de inicio la inversin frecuente sobre los hechos, las causas, las consecuencias y las alteraciones tendenciosas para enmascarar la situacin. Con esto pretendemos asimilar cules son los problemas nodales de aquellos que resultan ser secundarios, consecuencias o hasta trampas tendidas por la burguesa para confundirnos.Entre estas maraas los explotadores se esfuerzan por destacar las siguientes:a) Los alegatos acerca de la buena o mala voluntad de los adversarios para enfrentar el difcil panorama internacional del 2008, de los cuales vemos su reciclaje en las filas de los partidos burgueses para atender sus propios problemas internos y eludir las responsabilidades en cuanto a la situacin general de nuestro pas.b) El dudoso dilema para encontrar o decidir sobre nuevas formas de produccin y obtencin de energa. Dudoso en tanto que con ste se vende la idea de que la contaminacin, el encarecimiento de los combustibles, la monopolizacin, las guerras sern inevitables y hasta saludables para la humanidad en su conjunto en aras de su progreso.c) Culpabilizar a sus enemigos, a terceros o a las circunstancias respecto de las responsabilidades propias y del sistema en s. Uno de tantos casos puede reconocerse en que, como ya es costumbre ahora de las burguesas nacionales y la oligarqua financiera internacional en torno a Amrica Latina y sus problemas, con el fin de disuadir a nuestros pueblos de no proseguir las luchas que estn llevando a cabo.d) Las mentalidades arcaicas de algunos irreductibles burgueses nacionales o imperialistas especficos, son tambin un pretexto tanto de los imperialistas como de todos aquellos dispuestos a embarcarse tras de ellos. No es nuestro caso lanzarnos a la defensa del nacionalismo burgus, pero ya est muy visto que los ataques a ste, como de cualquier teora generalmente provienen de todas las clases y tendencias, a veces hasta dentro de sus propias filas. Por ejemplo, en relacin con los pases en que las burguesas apuestan a desarrollar sus mercados con cierta exclusividad se vuelven pronto en focos de agresin diplomtica y comercial de los imperialistas si esto les afecta directamente, o les incentivan si es que as conviene a su inters de quebrantar la influencia de sus enemigos (vase las diferencias de opinin entre China y Estados Unidos en lo que atae a Venezuela).e) Los enredos en que inevitablemente caen algunas regiones como el Medio Oriente, en especial la problemtica Israel-Palestina, a falta de un tratamiento para solventarlos y que van quedando como conflictos complicados porque involucran intereses encontrados e irreductibles; son fuente que se explota constantemente para tratar muchos otros asuntos, sin que el problema en s se solvente.No es que estos puntos desaparezcan en diversos fenmenos, al contrario, concurren, claro est que s. El problema es que con anteponerlos a modo de visin general sobre la vida social se pretende que pasen por lo fundamental puesto que as es ms fcil emprender la poltica imperialista bajo los auspicios de una supuesta lucha en beneficio de todas las clases sociales, este mtodo les permite vrselas eludiendo las responsabilidades ms serias.En cambio, lo central del mundo actual gira en torno a estos aspectos:Primero, las clases sociales dominantes y dominadas en sus relaciones actuales, con el grado de sus antagonismos transitan a una confrontacin abiertamente de clase, donde el resto de sus conflictos an a precio de mantenerse y redoblarse como la cuestin nacional o el problema ecolgico se ven dimensionados en el marco de los intereses superiores de cada grupo social. Segundo, los principales protagonistas de las contradicciones imperialistas y su forma de combatirse y/o aliarse segn las necesidades urgentes que cada cual posee; demarcan el escenario de mltiples conflictos. Las polticas que cada bloque imperialista o pas dominante con su respectiva faccin oligrquica, que vienen emprendiendo a fin de mantenerse y prosperar en sus prerrogativas; marcan la continuacin de las hostilidades por el predominio mundial, con la agravante de que la elevacin del rango de diversas potencias desmejora la obtencin de acuerdos y alianzas sobre las reas de inters.Tercero, los problemas de la reproduccin del capital que reposan sobre las deudas pblicas, las crisis hipotecarias, sobre-acumulacin de capitales, la parlisis financiera en el movimiento del capital; adquieren una talla mayscula a la cual las instituciones imperialistas ni la propia oligarqua financiera estn en posicin de zanjar. As las dificultades financieras internacionales vuelven a amenazar en el mediano plazo a la economa capitalista mundial con los Estados Unidos como epicentro.Cuarto, la forma en que se plantea la correlacin de fuerzas y la tctica para el proletariado, los campesinos y las capas populares de todo el mundo, se puede observar como una de las cuestiones revolucionarias urgentes de solucionar. Los explotados y los oprimidos al ponerse en accin necesitan enfrentar al capitalismo con sistemas organizativos y mtodos de lucha a la altura de las condiciones, los cuales nos deben permitir mantener conectadas las luchas entre s y a la perspectiva revolucionaria con tcticas ajustadas a toda posibilidad y recurso susceptible de emplearse o crearse.Estos puntos nos demandan una claridad mayor que antes, nos dicen que hace falta acercar amplias imgenes del calibre de las contradicciones de todo el sistema en el momento actual. Todos estos aspectos en fin de cuentas obligan a la precisin respecto de sus alcances e importancia.Estos aspectos arrojan como primer planteo la articulacin de las contradicciones del sistema capitalista imperialista. Su relieve de estas contradicciones consiste en la dinamizacin de las pugnas entre las distintas facciones de la oligarqua financiera internacional, sus monopolios y sus estados en el enfrentamiento interno y frente a los oprimidos, para que stos ltimos inviertan los trminos del combate al tomar la iniciativa propia.Es el paso a una etapa de conflictos de mayor alcance en que ha quedado rebasado su sistema de equilibrios, diplomacias y guerras controladas, para dar lugar a la agitacin de banderas militaristas, fascistas y decadentistas con la intencin de enfrentar ms abiertamente sus prioridades.Las soluciones de perdonar para sacar ventaja estn fuera de toda ventaja para sus antiguos pregoneros; los intereses monoplicos ya no estn siendo del todo diferidos para ms adelante o tratados por los viejos mtodos de componendas, concesiones o disuasiones. Si bien estos son mtodos a que ningn burgus renuncia, en el marco de la lucha por la supremaca y la supervivencia, existe un lmite a resolver los problemas centrales en este marco.Un examen exhaustivo no cabe en ste artculo puesto que implica una gran extensin, no obstante, es importante destacar algunos de sus elementos, incluso a lo largo de ste texto iremos ocupndonos del conjunto en el marco de los hechos esenciales que exhiben las lneas del proceso.El en este orden, tomemos un punto inicial, el mundo se presenta bastante polarizado, el tradicional antagonismo avanzado particularmente en la ltima dcada entre estados Unidos y las potencias de la Unin Europea no es el nico que madura para deteriorar el ambiente de equilibrio de fuerzas imperialistas, China y Rusia resucitan sus propias tendencias gran burguesas, y otros puntos de tensin se manifiestan con la crisis a que se enfrentan los yanquis en torno a Irak e Irn, en torno a los cuales se tejen nuevas alianzas. Pero no abordemos cada una de stas cuestiones, remitmonos al plano en que muy especiales elementos estn afectando el desenvolvimiento regular de la fase actual.Nada desdeable es la pugna imperialista por el manejo de los recursos financieros y el posicionamiento de sus monedas en el plano internacional, en estos asuntos recurren a todas las astucias sin por ello dejar de adelantar las partes de sus respectivos mecanismos y sus respectivas fuerzas, Wall Street y Frankfurt son algunas de entre las principales fortalezas financieras, Euro y dlar son sus mejores caballos de batalla.Como tampoco en el terreno militar cesa la pugna ruso-yanqui por explayar sus complejos industrial-militares, asegurndoles salidas al mercado, el control de ste y naturalmente la salvaguarda de sus intereses.Las posiciones sobre territorios con materias primas y los energticos tampoco han desmerecido el lugar de la poltica de las grandes potencias, en realidad, resulta que son con mucho, unas de las ms grandes preocupaciones de stas.Pero tampoco territorios enclavados en el inters poltico y otros de ndole estratgica dejan de figurar entre las rivalidades de las burguesas de todos los niveles, como lo es el caso de los intereses imperialistas en frica del Norte o Palestina, que esta ltima no es an, a la distancia un problema dirimido.Los imperialistas de todos los bloques tienen la propensin a considerar que sus problemticas de alguna manera han de resolverse en lo subsecuente, creen en una evolucin favorable de las contradicciones, mas no solo no alcanzan a plantear cmo suceder, por qu medios concretos ha de venir la solucin a todas las contradicciones a que se enfrentan, sino que visiblemente apuestan a agudizarlas aprovechando el declive de unos u otros. Lo que es ms, en su mayora no han comprendido que en el fondo todo consiste en un solo gran problema, el del proceso de la internacionalizacin del capital el cual los tiene atados.Esta manera en que los imperialistas enfocan las cosas, cuadra perfectamente con sus medios para avanzar en sus constantes pretensiones hegemnicas sobre los pueblos del mundo. Con tan entusiasta salida se puede pasar fcilmente a justificar los intereses especficos de la oligarqua financiera, y en fin de cuentas defender las agresiones de todo tipo contra el proletariado mundial, los campesinos pobres y capas populares.Actualmente los imperialistas estn comprometidos en una pugna crucial para definir hacia dnde se inclinarn y desviarn el grueso de los recursos producidos por el hombre. Las principales potencias estn muy comprometidas en esta lucha que destaca el problema de los combustibles, el desarrollo tecnolgico, la produccin industrial, el control neo-colonial, el manejo de los recursos financieros por unos u otros centros, el manejo de los dficits econmicos, y las tretas diplomticas desde sus estados e instancias internacionales.

Factores relevantes

Cada potencia imperialista enfrenta problemas particulares de acuerdo a la marcha actual de su estructura econmica interna y su conexin en el circuito internacional. As nuevamente la inmensa estructura industrial-militar yanqui se ve frenada continuamente por nuevas e imperiosas necesidades comerciales a las cuales trata de adaptarse para hacer fluir los capitales, pero sin lograr reducir los imperativos de su estructura. Las economas europeas y asiticas de igual modo se enfrentan a la pugna de destacarse ms sobre el plano internacional multiplicando sus influencias y presencia en el mundo. Es claro que estos aspectos no son los nicos aspectos de las problemticas que atraviesan, solo los resaltamos para destacar que a partir de all las hostilidades se manifiestan sin que se encuentren trminos medios, mucho menos si consideramos la multiplicacin de oponentes que se relanzan a la lucha por la hegemona en general y en sus diversos mbitos.En todo caso el problema subyacente consiste en controlar la economa internacional capitalista a favor de determinados grupos financieros. En este medio los imperialistas solo modifican las limitaciones de sus actuales instrumentos ofreciendo opciones de cambio de mando o bien de reformas a los actuales sistemas financieros pero sin reducir en nada sus prerrogativas.Diversas instancias reclaman al imperialismo yanqui la situacin actual, dejando entrever sus deseos de que otras potencias sustituyan la hegemona de ste, lo cual se cree dara dinamismo al capitalismo, pero esto solo es cuestin de perspectiva segn sea el grado de compromisos o afinidades con tales o cuales imperialistas. Es incuestionable que la creacin de un nuevo foco imperialista a semejanza del norteamericano dinamizara nuevas zonas y hara fluir inmensos capitales en otras direcciones, como que con ello los yanquis veran menguado su poder en el mundo, mas todo ello solo lleva al mismo camino sobre nuevas bases: una reforzada concentracin y centralizacin de la riqueza en manos de los monopolios.Fehacientemente, con toda intencin, se busca impresionarnos con el ofrecimiento de otras visiones de dominacin. En cambio, los grandes problemas de la vivienda, el desempleo, la migracin, el descenso sistemtico de los salarios y derechos laborales, la salud, la caresta de la vida, la alimentacin, etc., siguen agravndose para las mayoras trabajadoras.De este conjunto de problemas apenas someramente enunciados, viene resurgiendo con fuerza otro que a diario nos recuerda el peligro que representa el imperialismo para el futuro de la humanidad. La carrera armamentista se acelera en todos los pases imperialistas y sus bastiones, desde hace buen rato los imperialistas continan la poltica con guerras de rapia, y ahora amenazan con extender sus focos a nuevas regiones cobijados en su supuesto derecho de gran potencia a intervenir en los pases donde sus intereses se puedan ver afectados. Todo ello se relaciona sencillamente a los mviles de poder poltico-econmico.

Expresin acabada del neocolonialismo

Que el capitalismo se ha desarrollado inexorablemente, ni duda cabe, y a pesar de todo, sus progresos los debe a la expoliacin de pueblos enteros, a la intensificacin de la explotacin sobre la clase obrera. Con las nuevas condiciones de la explotacin capitalista mundial el neocolonialismo se ha convertido en un sistema que encadena la mayora de las economas nacionales a unas cuantas potencias, y todos juntos al engranaje del ciclo internacional capitalista.Esta verdad rebosante de hechos, afecta a pases como el nuestro arruinndolos sistemticamente, haciendo depender hasta los ms mnimos avances de la inclinacin favorable a cualquier potencia o conjunto de stas.Cabe resaltar que la diversidad en las formas de sojuzgar a los pases, la distinta instrumentacin de las mismas medidas opresivas en vista de las variables en las condiciones internas, produce cierta prdida del sentido respecto de la naturaleza de los males que nos aquejan. Las burguesas llamadas nacionales y la oligarqua financiera, dependientes de los vaivenes internos de dichas economas, naturalmente que incrementan las medidas tendientes a confundirnos en relacin con las causas y causantes de la ruina, sus necesidades les obligan a ello.Pero el neocolonialismo no hace ms que explayarse a los ltimos reductos de las economas nacionales, arrasando y reintegrando a la clase obrera y capas populares a la dinmica de la economa imperialista, reducindonos a simples comparsas del progresismo en un puado de pases.Estas cuestiones tambin representan nuevas reestructuraciones de cara al control financiero, destacando para esto a todas las formas de opresin econmica, poltica, social y militar, particularizadas y ligadas. Aplicadas todas en distintos momentos, o bien en distintas presentaciones y grados de intensidad, est ms que consumada una aparente diversidad encaminada a disociar a los pueblos, a demostrarles que sus problemas en cada caso son particulares y dependen en su mayora a su exclusiva cerrazn al capitalismo internacional.El pensamiento pequeo burgus en su especificidad individualista, sembrado entre las capas medias ms influyentes, o alterando a importantes sectores de trabajadores para que sean portavoces de tales visiones intrnsecas sobre los problemas de cada uno de los pases. Por citar el ejemplo de Amrica Latina donde se percibe el desarrollo de la lucha de clases a otro nivel, los burgueses no cesan en crear ese aparente estilo de vida a lo norteamericano que confunde, divide y distorsiona nuestras realidades.Por supuesto que no solo es el empuje de los imperialistas y sus secuaces, la presin de los pueblos y su constante revuelo por alcanzar a comprender el proceso histrico; dictan esta constante ofensiva ideolgica de los opresores para una vez ms salir bien librados de la situacin.Cierto que los imperialistas tambin recurren al argumento del derecho, aunque acaso no se ha visto suficientemente en el mundo que el derecho no es ms una manera unilateral con que las clases dominantes juzgan su papel y la preeminencia de sus intereses por encima de cualquier otro? As que ste es uno de tantos instrumentos, pero hoy da se manifiesta agotado e insuficiente para hacer valer sus intereses y confundir a las masas trabajadoras.Los sistemas jurdicos y tratados internacionales que hoy les dan materialidad se ven afectados directamente por el carcter implacable con que defienden el derecho de los monopolios sobre los pueblos a tal grado que su rechazo es patente, amenazando con desbordarse contra de todo el derecho burgus internacional.Es que adems, la burguesa pinta el neocolonialismo como un trnsito posible a una supuesta etapa de bonanzas en que los males del sistema si no se eliminan por lo menos se atenan, jalando tras de s a aquellas capas intermedias que con mucha habilidad se trepan al tren imperialista para abrirse paso en sus propias carreras sin importar lo que les depara en el futuro.Una presin proveniente de todo el frente burgus y pequeo burgus, en todas sus manifestaciones, tiende a embrollar la realidad, que solo la mirada serena ante los hechos puede preservarnos de la confusin sobre nuestro rol ante el imperialismo. La desigualdad de hecho, se encarga de fracturar todas las falacias capitalistas, al tiempo que desenmascara las limitaciones del avance para ciertas capas en unos u otros procesos del capital.En las distintas profesiones liberales pueden percibirse casos a millares en que el capitalismo les integra y hace avanzar en medio del proceso de monopolizacin, les crea situaciones favorables para quienes incursionan por primera, segunda y tercera vez, hasta que finalmente el proceso de acumulacin de capital las quebranta y reintegra sojuzgadas a los aparatos recin creados en medicina, educacin, ingeniera, tecnotrnica, cultura, etc. Despus de esto, el paso se cierra continuamente hasta que el fluido en masas solo trae por consecuencia la prdida de rango y la proletarizacin.Como el proletariado y pueblos del mundo han aprendido a ver las cosas de una forma ms integral, estas formas de enajenarles estn vindose reducidas en sus alcances, y los imperialistas al darse cuenta de ello, tienden a presionar ms con todos esos instrumentos, a incrementar la carga de padecimientos del trabajador y amenazar con la anulacin de libertades, el estado de sitio y la militarizacin mundial en torno a la vida social.

Accionar de monopolios y Estados

Pese a tantas acusaciones, los comunistas no somos simplistas especficamente en lo que hace referencia al carcter de los monopolios y el Estado, ni mucho menos con relacin al devenir capitalista. La lucha de clases en la cual estos se mueven inevitablemente, implica una dialctica que agudiza las contradicciones sociales, pero sobre las cuales el proletariado debe influir de manera consciente para usar en su favor.Nunca hemos pretendido que las contradicciones sociales por s mismas lleven a la revolucin, la cual forzosamente es obra consciente de la clase revolucionaria. De la misma forma consideramos que el papel de los monopolios en la actualidad no se reduce a la actividad econmica, como tampoco que el estado reduzca su labor a los asuntos polticos y sociales.En tal sentido, el marxismo-leninismo est en condiciones como teora revolucionaria de interpretar justamente todo el sistema capitalista, la situacin actual y las perspectivas para cada clase social; con mucha ms obligacin, nuestra teora permite comprender en particular al monopolio y al Estado capitalista como dos importantes elementos del sistema que adquieren relevancia en el soporte de las relaciones sociales burguesas actuales.Evidentemente hay importantes cambios en el proceso de sobre acumulacin de capitales que llevaron a reestructurar el monopolio sobre bases internacionales al igual que el papel de unos cuantos estado imperialistas ha sido llevado ms all de sus fronteras nacionales para abrogarse funciones internacionales de control, vigilancia, manejo de recursos, etc.Condiciones que por ningn motivo han aminorado el carcter del monopolio frente a la sociedad, antes al contrario, han entrado en un rango de disputa de funciones, acciones y manejos a los cuales antes ni su limitada capacidad ni las condiciones internacionales se los podan permitir aunque nunca dejasen de ensancharse sobre los rasgos clsicos de la poca imperialista.Lo que acontece es que el monopolio se ha convertido en el patrn organizativo de la sociedad capitalista, anulando o integrando en su entorno otros medios de acumulacin de capital y dominacin. En la misma medida los estados burgueses una vez que el capital super las expectativas de acumulacin, vieron disminuir sus medios y manejos frente al monopolio que trataban de poner en marcha y perdieron en definitiva todo control de lo que hacen rematando finalmente el proceso de capitalismo monopolista de estado en un marco en que toda accin pblica se rige ahora por imperativos inmediatos del monopolio y no tanto por sus perspectivas a mediano plazo. El Estado se establece como la administracin pblica de los monopolios en lo concreto y en cualquier perspectiva que pueda esbozarse.

Los financistas y la competencia

Segn la oligarqua financiera, la competencia ha sido la salvacin del capitalismo. En esta aparente profundizacin llevada al absurdo para todo proceso humano o natural, se revela la dinmica en que la burguesa aprende a espolear las fuerzas productivas y servirse de cada logro.La competencia ha servido al desarrollo del capitalismo en tanto que mecanismo en que la burguesa asimila las leyes de su modo de produccin y las presiona al mximo, pero esto siempre implica el despojo dentro de la misma clase y con relacin a los de abajo.Los medios de la competencia llevan a la burguesa a continuar agudizando las contradicciones sociales sobre condiciones ms amplias segn el desarrollo de la acumulacin de capital, ahora que se trata de una acumulacin internacional sin precedentes. La competencia adquiere rasgos especiales en que en breve pases enteros, y monopolios importantes, no hablemos ya de las capas menores de la burguesa, se ven reducidas en su papel y rango como clases dominantes, pasando la batuta aquellos triunfadores que en vista de la forma en que tienden sus manejos y control de la situacin, resultan ser los oligarcas financieros.El anuncio de la oligarqua financiera para ste ao es continuar la competencia como va al desarrollo social, nada sorprendente pues. Pero esta patente inclinacin, siendo consecuente con el inters capitalista, es el anuncio de continuar la presin inter-imperialista y contra pases como el nuestro que han sido sometidos a la accin de los monopolios. Esta amenaza no augura calma, sino confrontaciones que llevarn ms a la oligarqua financiera a enfrentar sus propias contradicciones sin importar las consecuencias.De sta manera, a como estn ya los problemas como el de los combustibles, recesiones, monedas internacionales, armamentismo, diplomacia imperialista, economas imperialistas, tratados comerciales, y muchos otros traen el sello de una prxima y frentica competencia.La tendencia misma a la confrontacin entre las diversas unidades monoplicas del mundo entero implican la competencia por efecto de la anarqua de la produccin y el inters prevaleciente de obtencin de ganancias, como vemos, sumando las inclinaciones generales de la burguesa tenemos un marco competitivo en el cual nuestro pas se ver en peores condiciones.Esta declinacin que trata de encubrirse con el falso supuesto de que atndonos a las perspectivas yanquis, se profundizar tomando en cuenta que dicho pas tiene graves problemas econmicos que limitan su propio potencial frente a otras potencias, adems de que generalmente emplea a sus socios para transferir los daos.