Construyendo_puentes1

5
CONSTRUYENDO PUENTES. Carmen Bengoechea Bernal Hace dos años nos encontramos en el XVII Encuentro Internacional de Filosofía para Niños: “La casa común” . El lugar elegido fue El Escorial (Madrid), durante los días 23, 25 y 26 de marzo de 2006. En este espacio de intercambio de experiencias y reflexiones dialogamos sobre el aire de familia que parece compartir el Programa de Filosofía para Niños con otras propuestas pedagógicas (Movimientos de Renovación Pedagógica y Comunidades de Aprendizaje) y el ámbito de la Educación Social. En esa maravillosa ocasión tuve la oportunidad de participar en la Mesa Redonda con Julio Rogero, Rosa Piriz e Ignacio García Pedraza, en ella comentamos los distintos proyectos en los que participábamos, e intentamos mostrar algunos vínculos entre ellos y el Programa de Filosofía para Niños. Después de esta breve introducción, retomo y matizo la cuestión que esbocé en El Escorial. ¿Cómo es posible 1

Transcript of Construyendo_puentes1

CONSTRUYENDO PUENTES.

Carmen Bengoechea Bernal

Hace dos aos nos encontramos en el XVII Encuentro Internacional de Filosofa para Nios: La casa comn. El lugar elegido fue El Escorial (Madrid), durante los das 23, 25 y 26 de marzo de 2006. En este espacio de intercambio de experiencias y reflexiones dialogamos sobre el aire de familia que parece compartir el Programa de Filosofa para Nios con otras propuestas pedaggicas (Movimientos de Renovacin Pedaggica y Comunidades de Aprendizaje) y el mbito de la Educacin Social. En esa maravillosa ocasin tuve la oportunidad de participar en la Mesa Redonda con Julio Rogero, Rosa Piriz e Ignacio Garca Pedraza, en ella comentamos los distintos proyectos en los que participbamos, e intentamos mostrar algunos vnculos entre ellos y el Programa de Filosofa para Nios.

Despus de esta breve introduccin, retomo y matizo la cuestin que esboc en El Escorial. Cmo es posible construir un puente entre la Educacin Social y el Programa de Filosofa para Nios?

Parto de la siguiente premisa: para la construccin del puente de comunicacin y cooperacin entre ambas propuestas, debemos detenernos en las semejanzas para establecer vinculaciones. A travs de esta tabla sintetizo las claves de cada planteamiento pedaggico, este cuadro es una propuesta abierta, es decir, con ella pretendo despertar la curiosidad del lector y que sugiera nuevas conexiones, y de ese modo profundizar en las aproximaciones entre FpN y Educacin Social:SEMEJANZAS

Filosofa para Nios y NiasEducacin Social

Columna vertebral:1. Formacin de una ciudadana democrtica.

2. Intervencin educativa.Columna vertebral: 1. Derecho de la ciudadana.

2. Profesin de carcter pedaggico.

Concepcin de educacin:

a) Transformacin social.

b) Las personas participan de forma activa en su proceso educativo.

c) Es significativa.

d) Crtica.

e) Creativa.

f) Cuidadosa.

g) Cooperativa.Concepcin de educacin:

a) Transformacin social.

b) Las personas participan de forma activa en su proceso educativo.

c) Es significativa.

d) Crtica.

e) Creativa.

f) Cuidadosa: empata y asertiva.

g) Cooperativa.

Fomenta:a) La formacin de personas crticas, creativas y solidarias.

b) Un modelo de sociedad democrtico.Fomenta:a) La sociabilidad y la movilidad social.

b) La promocin cultural y social.

Fuentes de inspiracin:

Filosofa.

Pedagoga social.

Psicologa.

Sociologa.

Antropologia.Fuentes de inspiracin:

Filosofa.

Pedagoga social.

Psicologa.

Sociologa.

Antropologia.

Prctica educativa:

1. Reflexin sobre el propio pensamiento.

2. Diseo de un curriculum.

3. Dilogo filosfico.

4. Transformar el aula en una comunidad de investigacin.5. Evaluacin.Prctica educativa:

1. Anlisis de la realidad.

2. Diseo.

3. Planificacin.

4. Ejecucin.

5. Evaluacin.

Comunidad de Investigacin:

Promueve el pensamiento complejo. Dialogar e investigar en grupo.

Fomenta la escucha activa. Favorece la empata y la asertividad.

Promueve la comunicacin y la cooperacin.

Cuestiona su pensamiento, el de los dems y la realidad. Bsqueda de la verdad.

Forma a personas crticas, creativas y solidarias.Desarrollo comunitario:

Participacin de las personas, grupos e instituciones que se implican en proyectos que favorecen el cambio social.

Fomenta que las personas sean agentes activos de su vida y de su comunidad.

Potencia la comunicacin y la cooperacin.

Forma a personas crticas y autnomas.

Favorece la participacin social.

Bsqueda de soluciones (consensuadas entre los distintos colectivos) a las necesidades detectadas.

Transformacin de los sujetos y de su entorno para mejorar su calidad de vida.

Ofrecida esta propuesta de vnculos entre la Educacin Social y el Programa Filosofa para Nios, hallamos numerosos nexos que nos pueden ofrecer la oportunidad de estsblecer los puentes necesarios para comunicarnos y apoyarnos. Si estos puentes estn ya funcionando, deberamos seguir reforzndolos, y si no fuera as no tenemos excusa para demorar la construccin porque tenemos fines comunes.

Finalizo este artculo con una propuesta de colaboracin a travs de cuatro ejes:

1. Investigacin social: elaboracin de proyectos cooperativos sobre temas sociales y educativos.

2. Formacin: diseo de cursos, seminarios y jornadas.

3. Establecimiento de redes a travs de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin.

4. Publicaciones cooperativas.

BIBLIOGRAFA. ASEDES (Asociacin Estatal de Educacin Social) y CGCEES (Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (2007): Documentos profesionalizadores: Definicin de Educacin Social. Cdigo Deontolgico del educador y la educadora social. Catlogo de Funciones y Competencias del educador y la educadora social. Colegio Oficial de Educadores Sociales de Castilla-La Mancha, Toledo.

GARCA MORIYN, Flix (2006): Pregunto, dialogo, aprendo. Cmo hacer filosofa en el aula. Ediciones de la Torre, Madrid. LAGO BORNSTEIN, Juan Carlos (2006): Redescribiendo la comunidad de investigacin. Pensamiento complejo y exclusin social. Ediciones de la Torre, Madrid. VVAA (2003): Gnesis y situacin de la educacin social en Europa. UNED, Madrid, 2007. VVAA (2002): Programas de animacin sociocultural. UNED, Madrid, 2005.

PAGE 4