CONSTRUCTIVISMO

14
Deconstructiv ismo FRANCISCO JAVIER CARRILLO ALCANTAR JUAN DE DIOS FLORES AGUILERA ANGEL VALLE CORONA HERIBERTO PERRUSQUIA ASTORGA JESUS ALBERTO MERINO LOPEZ

description

una pequeña reseña sobre estos temas.

Transcript of CONSTRUCTIVISMO

Deconstructivismo

FRANCISCO JAVIER CARRILLO ALCANTARJUAN DE DIOS FLORES AGUILERA

ANGEL VALLE CORONAHERIBERTO PERRUSQUIA ASTORGA

JESUS ALBERTO MERINO LOPEZ

El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que nació a finales de la década de 1980. Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y, en apariencia, de la geometría no euclidiana,1 (por ejemplo, formas no rectilíneas) que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura como la estructura y la envolvente del edificio. La apariencia visual final de los edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza por una estimulante impredecibilidad y un caos controlado. Tiene su base en el movimiento teórico-literario también llamado deconstrucción. El nombre también deriva del constructivismo ruso que existió durante la década de 1920 de donde retoma alguna de su inspiración formal.

El Museo Guggenheim de Bilbao, España, de Frank Gehry, es uno de los edificios más espectaculares del deconstructivismo. De contornos orgánicos, trata de parecerse a un barco. Sus paneles brillantes de titanio, que recuerdan a las escamas de un pez, reflejan el río

Nervión.

Vista del Centro Cívico del Bicentenario. Fue inaugurado en el año 2011 en la ciudad de Córdoba, Argentina.

El Imperial War Museum North de Daniel Libeskind, en Mánchester consta de tres volúmenes curvos que aparentemente se intersecan.

NUEVAS TENDENCIAS Las nuevas tendencias en arquitectura,

expresan la cultura del capitalismo multinacional, en la que el capital, ha abolido la particularidad, y el valor de uso ha sido superado por el valor de cambio.

Sin embargo, la arquitectura, no puede verse de una manera semejante en países del Centro y en países de la Periferia; existen grandes diferencias de tipo económico, social, cultural, de mercado, etc. Siempre ha existido y siempre existirá una dependencia de muchos tipos, y en este caso de tendencias arquitectónicas.

El Postmodernismo El postmodernismo se refiere a determinada constelación

de estilos y tonos en el trabajo cultural: el pastiche, lo vacío; un sentido del agotamiento; mezcla de niveles, formas, estilos; copia y repetición; una autoconciencia sobre la naturaleza formal y fabricada de la obra; un rechazo de la historia; una forma de aprehender y experimentar el mundo y nuestra ubicación, o desubicación, en él.

En la sensibilidad posmodernista, la búsqueda de unidad aparentemente se ha olvidado por completo. En la actualidad tenemos la textualidad, el cultivo de superficies que se refieren sin cesar a otras superficies, que rebotan contra ellas, que se reflejan en ellas. Se hace hincapié en su arbitrariedad, en su edificación; se interrumpe a sí misma.

El Desconstructivism

o El desconstructivismo propone un postmodernismo multiestilistico individualista. Existen diferencias sustantivas entre sus exponentes, en cuanto a lo que entienden y desean del desconstructivismo. Algunos de ellos son, apasionados del cambio por el cambio mismo. Su planteamiento tiene como base el descomponer. Algunos rasgos formales son: el abandono de la vertical y la horizontal; la rotación de los cuerpos geométricos alrededor de ángulos pequeños; las construcciones con un efecto provisional; la descomposición de las estructuras hasta el caos aparente y la actitud de form follows fantasy .

El desconstructivismo, es una mezcla de interpretaciones personales, con algunos puntos en común: el cambio y la diferenciación de formas arquitectónicas pasadas. Cae en el extremo opuesto, creando una síntesis de lo pasado y lo reciente. Se crea pretendidamente un estilo a funcional, irracional, inútil, antiético, ininteligible; donde la forma se adquiere por la forma misma, en favor de un anti-internacionalismo, de una anticomercialización, que no se logra.

En la evolución de la arquitectura, a partir del modernismo, hay una ruptura con el pasado, una ruptura con las sociedades, culturas, y tradiciones. Sin olvidar también la negación del propio confort y por consiguiente del ambiente.

La nueva arquitectura se basa en una cultura de mercado y economía. Las nuevas tendencias en arquitectura son un rompimiento con todo lo que es posible romper, en aras de que la novedad genere dinero. Son frívolas y carecen de sentido de bienestar social.

El nuevo academicismo formal, va desde el modernismo caracterizado por volúmenes cúbicos cubiertos de vidrio, ventanas corridas de piso a techo, hasta el desconstructivismo y su negación de la horizontal y la vertical.

Construcciones sin respeto por el contexto natural y cultural. Despreciando las tradiciones constructivas y los modos de vida. Es una crisis general en la arquitectura: formal, porque la forma es la misma, funcional, por que no importa si nada funciona, ambiental, por que los materiales y métodos constructivos son altamente contaminantes, de identidad, por que no tiene nada que ver con el individuo y de valores, por el resultado.

Arquitectura moderna venezolana

LIGHT CONSTRUCTION En los noventa, la arquitectura jugaba con la

relación entre el interior y el entorno. Mediante el uso de materiales translúcidos y estructuras ligeras y diáfanas, esta arquitectura de la «ligereza» convertía los edificios en construcciones intangibles, livianas, cuyas estructuras escondían su pesadez. Los treinta y tres proyectos presentados en este catálogo, de reconocidos arquitectos como Jean Nouvel, Frank Gehry o Norman Foster, muestran un juego de seducción y de poética en el que se prioriza el contacto visual, a través de un amplio abanico de tipologías, escalas y tecnologías.

Esta tendencia recorre la ligereza y transparencia de la arquitectura contemporánea. Se trata de edificios acristalados

https://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%C3%ADa)