Construcción y equipamiento de un centro residencial de...

262
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRIA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO Propuesta del Plan de Gestión Social del Centro de Servicio Recursos Geotérmicos del Instituto Costarricense de Electricidad, para la atención de los proyectos de generación eléctrica desarrollados en los campos geotérmicos Miravalles, Pailas y Borinquen. Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Posgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar por el título de Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo Ana Solano Castro San José, Costa Rica Julio, 2016

Transcript of Construcción y equipamiento de un centro residencial de...

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ICAP

PROGRAMA DE MAESTRIA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Propuesta del Plan de Gestión Social del Centro de Servicio Recursos Geotérmicos del Instituto Costarricense de Electricidad, para la atención de

los proyectos de generación eléctrica desarrollados en los campos geotérmicos Miravalles, Pailas y Borinquen.

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Posgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar por el título de

Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

Ana Solano Castro

San José, Costa Rica

Julio, 2016

ii

Esta tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador del Programa en Gerencia de Proyectos de Desarrollo del ICAP, como requisito para obtener el título de

Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

__________________________ _______________________ Gustavo Blanco Brakenridge Hartman Guido Sequeira Director de Tesis Examinador Designado

___________________________ Gloria Chicas de Márquez

Presidenta del Tribunal

___________________________ Ana Leticia Solano Castro

Sustentante

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco ante todo a Dios por las bendiciones que ha derramado en mi vida, por las

cuales puedo concluir una etapa más para seguir creciendo a nivel personal y profesional.

A mi familia y mi novio por el apoyo incondicional en este proceso.

A mis jefaturas por el apoyo y anuencia para realizar mi trabajo de graduación y poder

aportar a la organización.

A mis compañeros de trabajo y amigos que de una u otra forma me apoyaron y motivaron

para finalizar este proceso.

iv

DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de realizarme como persona y profesional

A mis padres Carlos y Leticia, por ser mis ejemplos de vida y motivadores incondicionales

A mi familia por estar siempre atentos

A Roy, por su comprensión y motivación constante

A Gustavo por su guía y apoyo en este proceso

v

RESUMEN EJECUTIVO

El Centro de Servicio Recursos Geotérmicos es una dependencia de Ingeniería y

Construcción de la Gerencia de Electricidad del Grupo ICE, que tiene la

responsabilidad de diseñar y ejecutar las actividades relacionadas con la

exploración, el desarrollo y la explotación de los campos geotérmicos en el país,

proceso que requiere la participación y coordinación de varias áreas y

dependencias institucionales, lo cual, a nivel externo implica una presencia

constante de personal ICE alrededor de las comunidades de influencia de los

proyectos. Actualmente los trabajos se concentran en los campos geotérmicos de

Miravalles, Las Pailas y Borinquen.

Tradicionalmente la atención y relación con los actores sociales de las zonas de

influencia se realizaba según fase del proyecto geotérmico (pre inversión,

inversión y operación) y por actor institucional, teniendo como principal conflicto la

distorsión en el canal de comunicación con los diversos actores.

En el año 2015 la institución opta por unificar los esfuerzos a nivel socio ambiental

y otorga al Centro de Servicio Recursos Geotérmicos como actor que está

presente en todas las fases, la responsabilidad de desarrollar la gestión social de

los proyectos geotérmicos, estableciendo un solo canal de comunicación con los

actores presentes en la zona, que de manera positiva o negativa se vean

impactados por los proyectos o de los cuales se requiere apoyo para atender las

medidas socio ambientales que se establecen en los Estudios de Impacto

Ambiental (EsIA) y Planes de Gestión Ambiental (PGA) actualmente vigentes.

Para efectos del presente trabajo, el estudio se concentró en elaborar una

propuesta de la estrategia de comunicación y negociación con los actores sociales

y la propuesta del Plan de Gestión Social para el Centro de Servicio Recursos

Geotérmicos, considerando que actualmente este plan no ha sido estructurado

para los proyectos analizados.

vi

El punto de partida para esta propuesta, implicó un análisis de la situación actual

de los proyectos geotérmicos específicamente del componente socioeconómico,

rescatando todos los impactos previstos y las medidas que han sido definidas para

este componente en los en los PGA de cada proyecto, lo anterior, mediante la

revisión de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), los Planes de Gestión

Ambiental (PGA) y Estudios complementarios realizados a solicitud de los entes

de financiamiento.

Retomando la estrategia de comunicación sugerida en los Estudios de Impacto

Ambiental vigentes, se realizó una propuesta de la estrategia de comunicación y

negociación a implementar en el Centro de Servicio para la relación con los

actores sociales en diferentes fases de los proyectos.

Posteriormente, se definieron los ejes estratégicos para la gestión social del CS

Recursos Geotérmicos, que son a su vez, la guía para estructurar a nivel operativo

el Plan de Gestión Social, el cual se compone de cinco programas de trabajo que

integran todos los impactos previstos en la EIA y las medidas definidas en los PGA

que están enfocadas al componente socioeconómico de cada proyecto. El objetivo

es disponer de un plan estándar para atender de manera oportuna los tres

proyectos a nivel social. Como apoyo a los programas, se proponen mecanismos y

procedimientos para la gestión social.

A nivel institucional, la propuesta se enmarca en los Estudios de Impacto

Ambiental y los respectivos Planes de Gestión Ambiental que existen para cada

proyecto, los cuales fueron elaborados en la fase de pre inversión para ser

ejecutados en la inversión y operación, en los mismos. El Plan de Gestión Social

debe ser un componente del EsIA y el PGA, en el cual se rescaten los impactos y

las medidas pertinentes al aspecto socioeconómico y se detalle su ejecución.

vii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 3

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 3

1.1. Antecedentes ....................................................................................................... 5

1.2. Justificación del tema .......................................................................................... 8

1.3. Problema de estudio ............................................................................................ 9

1.3.1. Planteamiento general del problema ............................................................ 9

1.3.2. El problema en síntesis .............................................................................. 11

1.4. Objeto de estudio .............................................................................................. 12

1.4.1. Delimitación del objeto de estudio .............................................................. 12

1.4.2. Delimitación temporal ................................................................................. 12

1.4.3. Delimitación espacial .................................................................................. 12

1.4.4. Delimitación institucional ............................................................................ 13

1.5. Objetivos de la investigación ............................................................................. 14

1.5.1. Objetivo general ......................................................................................... 14

1.5.2. Objetivos específicos .................................................................................. 14

1.6. Operacionalización de los objetivos ................................................................... 15

1.7. Estrategia de investigación ................................................................................ 16

1.7.1. Caracterización de la investigación ............................................................. 16

1.7.2. Fuentes de información .............................................................................. 17

1.7.3. Investigación Bibliográfica .......................................................................... 17

1.7.4. Investigación de campo .............................................................................. 17

1.8. Procesamiento de la información ....................................................................... 18

1.9. Alances y limitantes de la investigación ............................................................. 18

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 20

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 20

2.1. Teoría de proyectos ........................................................................................... 21

2.1.1. Definición de proyecto ................................................................................ 22

2.1.2. Ciclo de vida de proyectos .......................................................................... 23

2.1.3. Descripción de las fases de los proyectos .................................................. 26

2.1.4. Fase de la Pre inversión ............................................................................. 26

viii

2.1.5. Fase de Promoción, Negociación y Financiamiento.................................... 27

2.1.6. Inter-fase o etapa de diseño definitivo ........................................................ 28

2.1.7. Fase de inversión o ejecución .................................................................... 28

2.1.8. Fase de Operación o Funcionamiento ........................................................ 33

2.2. La Energía Geotérmica ...................................................................................... 33

2.3. Evaluación de Impacto Ambiental ...................................................................... 37

2.4. Responsabilidad e inclusión social en proyectos de desarrollo .......................... 43

2.5. Participación ciudadana y comunitaria en proyectos de desarrollo .................... 49

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 55

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 55

3.1. Historia de la Geotermia en Costa Rica ............................................................. 57

3.2. Campos Geotérmicos en Costa Rica ................................................................. 59

3.3. Energía geotérmica en la matriz eléctrica de Costa Rica ................................... 60

3.4. Desarrollo conceptual de los proyectos geotérmicos en el ICE .......................... 63

3.4.1. Ciclo de vida de un proyecto geotérmico y la EIA ........................................... 67

3.4.2. Marco Estratégico institucional para Gestión Social de los Campos Geotérmicos ................................................................................................................. 69

3.5. Descripción de la organización que sustenta la investigación ............................ 73

3.6. Marco Jurídico y Legal ....................................................................................... 83

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 87

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PROYECTOS GEOTÉRMICOS EN FASE DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN: Componente Socioeconómico ............................................................... 87

4.1. Generalidades de los Proyectos según campo geotérmico ................................ 89

4.2. Participación ciudadana en el desarrollo de los proyectos geotérmicos ............. 97

4.3. Estrategia de comunicación desarrollada por el ICE para los proyectos geotérmicos.................................................................................................................. 99

4.4. Impactos y medidas de control ambiental según proyecto: componente socioeconómico ......................................................................................................... 102

4.5. Organización para la Inversión y Operación .................................................... 115

4.5.1. Consideraciones para la inversión y operación: Componente socioeconómico 118

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 120

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN-NEOGIACIÓN Y PROPUESTA DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL Componente Socioeconómico ........................................................ 120

ix

5.1. Estrategia de Comunicación y Negociación: propuesta de implementación para la Gestión Social del CS Recursos Geotérmicos. ........................................................... 122

5.1.1. Objetivos ...................................................................................................... 123

5.1.1.1. Objetivo General ....................................................................................... 123

5.1.1.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 123

5.1.2. Mapeo de actores sociales y grupos de interés ............................................ 124

5.1.2.1. Riesgos sociales ....................................................................................... 127

5.1.2.2. Estrategias recomendadas ....................................................................... 129

5.1.3. Implementación de la estrategia de comunicación y negociación del CSRG para los proyectos geotérmicos. ................................................................................. 131

5.1.3.1. Pre inversión-diseño final.......................................................................... 133

5.1.3.2. Diseño final – Inversión ............................................................................ 134

5.1.3.3. Inversión-Operación ................................................................................. 134

5.1.4. Ejes Estratégicos para la Gestión Social de los proyectos geotérmicos ....... 136

5.2. Propuesta de implementación del Plan de Gestión Social para el Centro de Servicio Recursos Geotérmicos. ................................................................................ 139

5.2.1. Programa de relacionamiento con actores sociales ..................................... 141

5.2.2. Programa Contratación y empleo local ......................................................... 147

5.2.3. Programa de obras comunales .................................................................... 149

5.2.4. Programa de Educación Ambiental y Capacitación ...................................... 155

5.2.5. Programa de Salud y Seguridad comunitaria ............................................... 160

5.3. Mecanismos y procedimientos para la Gestión Social ..................................... 165

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 201

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 206

x

Índice de Anexos

Anexo 1. Recomendaciones y conclusiones definidas en el EsIA Pailas para el Ambiente Humano ......................................................................................................................... 211 Anexo 2. Impactos sociales, económicos y culturales Campo Geotérmico Las Pailas, EIA Complementario ............................................................................................................ 213 Anexo 3. Impactos Sociales, económicos y culturales Campo Geotérmico Borinquen, EIA Complementario. ........................................................................................................... 217 Anexo 4. Matriz de actores (partes interesadas) proyectos geotérmicos........................ 222 Anexo 5. Documentos de control y seguimiento de las actividades comunales: reuniones, educación ambiental, capacitación ................................................................................ 228 Anexo 6. Documentos de control y seguimiento de las solicitudes, quejas y reclamos .. 230 Anexo 7. Documentos de control y seguimiento de las obras comunales ...................... 234 Anexo 8. Formato de Informe Anual del Plan de Gestión Social .................................... 241

xi

Índice de Apéndices

Apéndice 1. Árbol de Problemas .................................................................................... 243 Apéndice 2. Árbol de objetivos ....................................................................................... 244

xii

Lista de Figuras

Figura 1. Ciclo de vida de un proyecto PMI ...................................................................... 24

Figura 2. Ciclo de vida de un proyecto ICAP .................................................................... 25

Figura 3. Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos ........................................... 29

Figura 4. Sub procesos de la Ejecución de un proyecto ................................................... 30

Figura 5. Manual de Ejecución de un Proyecto bajo el enfoque ICAP .............................. 32

Figura 6. Esquema de un reservorio o yacimiento geotérmico ......................................... 35

Figura 7. Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental-SETENA ................................... 40

Figura 8. Los Tipos de Evaluaciones de Impacto Ambiental aplicados al ciclo de vida de

un proyecto ...................................................................................................................... 43

Figura 9. Plan de Manejo de Impactos socio-económicos, etapa de construcción ........... 47

Figura 10. Plan de Manejo de Impactos socio-económicos, etapa de operación ............. 49

Figura 11.Desarrollos actuales del Centro de Servicio Recursos Geotérmicos ................ 60

Figura 12. Aspectos para la planificación de la expansión del sistema de generación en el

ICE .................................................................................................................................. 61

Figura 13. Planes y rutas de expansión ........................................................................... 62

Figura 14. Estrategia y procesos de aprovechamiento del recurso geotérmico en el país 64

Figura 15. Ciclo de vida de un proyecto geotérmico bajo esquema ICAP ........................ 67

Figura 16. Ciclo de vida de un proyecto geotérmico y su vinculación con la Gestión socio

ambiental ......................................................................................................................... 68

Figura 17. Estructura Organizacional Gerencia de Electricidad ....................................... 74

Figura 18. Estructura organizativa del Centro de Servicio Recursos Geotérmicos. .......... 78

Figura 19. Estructura organizativa de la Gestión Empresarial- Administrativa, Centro de

Servicio Recursos Geotérmicos ....................................................................................... 79

Figura 20. Áreas de Potencial Geotérmico en Costa Rica, Centro de Servicio Recursos

Geotérmicos .................................................................................................................... 80

Figura 21. Comunidades de influencia social de los Campos Geotérmicos Miravalles,

Pailas y Borinquen ........................................................................................................... 81

Figura 22. Estructura organizativa Gestión Ambiental y Salud Ocupacional, Centro de

Servicio Recursos Geotérmicos ....................................................................................... 91

Figura 23. Estructura organizativa Gestión Socio Ambiental Proyecto: PG Ampliación Las

Pailas, fase constructiva. ................................................................................................. 94

xiii

Figura 24. Estrategia de comunicación, consulta y participación social de los proyectos

geotérmicos ................................................................................................................... 100

Figura 25. Actores del Negocio Electricidad encargados de la inversión y operación de

proyectos geotérmicos ................................................................................................... 116

Figura 26. Actores del Negocio Electricidad encargados de la Gestión Socio ambiental de

los proyectos geotérmicos en fase de inversión y operación. ......................................... 117

Figura 27. Clasificación de actores de los proyectos geotérmicos, componente

socioeconómico. ............................................................................................................ 125

Figura 28. Matriz de clasificación de interesados ........................................................... 127

Figura 29. Estrategia de comunicación y negociación del CSRG para los proyectos

geotérmicos. .................................................................................................................. 133

Figura 30. Niveles de participación según fase del proyecto geotérmico. ...................... 136

Figura 31. Ejes Estratégicos para la Gestión Social del Centro de Servicio Recursos

Geotérmicos. ................................................................................................................. 137

Figura 32. Programas de trabajo para implementar el Plan de Gestión Social del CSRG

...................................................................................................................................... 140

Figura 33. Programación y avance de reuniones con actores sociales .......................... 146

Figura 34. Registro general programa relacionamiento con los actores sociales ........... 146

Figura 35. Registro de contrataciones según área de influencia .................................... 149

Figura 36. Avance General del Programa de Obras Comunales .................................... 153

Figura 37. Avance general según obra comunal ............................................................ 154

Figura 38. Avance General Programa de Educación Ambiental y Capacitación............. 160

Figura 39. Determinación de la elegibilidad de la solicitud, queja o reclamo .................. 185

xiv

Lista de Tablas

Tabla 1. Comunidades del Área de Influencia de los campos geotérmicos Miravalles,

Pailas y Borinquen ........................................................................................................... 13

Tabla 2. Operacionalización de los objetivos. .................................................................. 15

Tabla 3. Categorías de impacto ambiental según capacidad de generación de electricidad

a partir de fuentes geotérmicas ........................................................................................ 38

Tabla 4. Plantas Geotérmicas instaladas en Costa Rica .................................................. 59

Tabla 5. Área de influencia social del Campo Geotérmico Miravalles .............................. 90

Tabla 6. Área de influencia social del Campo Geotérmico Las Pailas .............................. 93

Tabla 7. Área de influencia social del campo geotérmico Borinquen ................................ 96

Tabla 8. Impactos componente socioeconómico, Campo Geotérmico Miravalles .......... 103

Tabla 9. Impactos y medidas del componente socioeconómico, Campo Geotérmico Las

Pailas. ............................................................................................................................ 105

Tabla 10. Impactos y medidas del componente socioeconómico, Campo Geotérmico

Borinquen ...................................................................................................................... 109

Tabla 11. Riesgos Sociales según actor identificado, componente socioeconómico ...... 127

Tabla 12. Estrategias recomendadas para la relación e involucramiento con los actores.

...................................................................................................................................... 129

xv

Lista de Abreviaturas

BEI Banco Europeo de Inversiones

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CGP Coordinación General de Proyectos

CIE Centro de Innovación Energética

CS Centro de Servicio

EIA Evaluación de Impacto Ambiental

EsIA Estudio de Impacto Ambiental

GE Gerencia de Electricidad

ICAP Instituto Centroamericano de Administración Pública

ICE Instituto Costarricense de Electricidad

INTE Abreviatura de Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica

INTECTO Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica

IPMA International Project Management Association

ISO International Organization for Standardization

JICA Agencia de Cooperación Internacional de Japón

MW Megavatios

NDC Negocio Distribución y Comercialización

NE Negocio Electricidad.

NG Negocio Generación

IC Ingeniería y Construcción.

PG Proyecto Geotérmico

PGA Plan de Gestión Ambiental

PGAi Programa de Gestión Ambiental Institucional

PMBok Project Management Institute

RG Centro de Servicio Recursos Geotérmicos

SETENA Secretaría Técnica Nacional Ambiental.

xvi

Glosario

Área protegida, área silvestre protegida: Espacio, cualquiera que sea su

categoría de manejo, estructurado por el Poder Ejecutivo para conservarlo y

protegerlo, tomando en consideración sus parámetros geográficos, bióticos,

culturales, sociales y económicos que justifiquen el interés público (Ley Nº 7575, ).

Energía Geotérmica: es aquella almacenada en forma de calor, en la capa

exterior sólida de la Tierra, o sea la corteza terrestre. (Saborío & Rodríguez, 2010,

p. 21)

Estudio de impacto ambiental (EsIA): Según el decreto ejecutivo Nº 32734-

MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC, es un instrumento técnico de la evaluación de

impacto ambiental, cuya finalidad es la de analizar la actividad, obra o proyecto

propuesto, respecto a la condición ambiental del espacio geográfico en que se

propone y, sobre esta base, predecir, identificar y valorar los impactos ambientales

significativos que determinadas acciones puedan causar sobre ese ambiente y a

definir el conjunto de medidas ambientales que permitan su prevención,

corrección, mitigación, o en su defecto compensación, a .n de lograr la inserción

más armoniosa y equilibrada posible entre la actividad, obra o proyecto propuesto

y el ambiente en que se localizará.

Impacto Ambiental: Efecto que una actividad, obra o proyecto, o alguna de sus

acciones y componentes tiene sobre el ambiente o sus elementos constituyentes.

Puede ser de tipo positivo o negativo, directo o indirecto, acumulativo o no,

reversible o irreversible, extenso o limitado, entre otras características. Se

diferencia del daño ambiental, en la medida y el momento en que el impacto

ambiental es evaluado en un proceso ex – ante, de forma tal que puedan

considerarse aspectos de prevención, mitigación y compensación para disminuir

su alcance en el ambiente. (Decreto Nº 31849, 2004.p.13).

xvii

Medidas de compensación de impactos ambientales: Son acciones que

retribuyen a la sociedad o la naturaleza, o a una parte de ellas, por impactos

ambientales negativos, por impactos acumulativos de tipo negativo, o bien, por

daños ambientales, ocasionados por la ejecución y operación de una actividad,

obra o proyecto sometidos a un proceso de EIA. (Decreto Nº 31849, 2004.p.14).

Medidas de mitigación de impactos ambientales: Son aquellas acciones

destinadas a disminuir los impactos ambientales y sociales negativos, de tipo

significativo, ocasionados por la ejecución y operación de una actividad, obra o

proyecto y que deben ser aplicadas al AP total de la actividad, obra o proyecto y

dependiendo de su magnitud, podrá ser aplicable a su área de influencia directa o

indirecta (Decreto Nº 31849, 2004.p.14).

Medidas de prevención de impactos ambientales: Son aquellas acciones

destinadas a evitar la ocurrencia, producción o generación de impactos negativos

causados por el desarrollo de una actividad, obra o proyecto y que deben ser

aplicadas al AP total de la actividad, obra o proyecto y al área de influencia directa

e indirecta. (Decreto Nº 31849, 2004.p.14).

Plan de Gestión Ambiental: Instrumento técnico de la Evaluación de Impacto

Ambiental y es un documento, de formato preestablecido, que además de realizar

un pronóstico general de los aspectos e impactos ambientales más relevantes que

generará la actividad, obra o proyecto a desarrollar, incluye: las medidas

ambientales, sus posibles costos, plazos, responsables de aplicación, destinadas

a prevenir, mitigar, corregir, compensar o restaurar impactos ambientales que se

producirían. (Decreto Nº 31849, 2004.p15).

Responsable ambiental: Es la persona física o jurídica, que se encuentra inscrito

en el Registro de la SETENA, contratado por el desarrollador, con el fin de velar

por cumplimiento de los compromisos ambientales adquiridos por la actividad,

obra o proyecto, el CBPA y la normativa vigente. Tiene la obligación de informar

xviii

oficialmente a la SETENA y a la autoridad ambiental los resultados del

seguimiento y control conforme a lo establecido en este reglamento y demás

normativa aplicable. (Decreto Nº 31849, 2004.p16).

Responsabilidad social: Responsabilidad de una organización ante los impactos

que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente

mediante un comportamiento ético y transparente que: Contribuya al desarrollo

sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad, tome en

consideración las expectativas de las partes interesadas, cumpla con la legislación

aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento, este

integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones (INTE

3501-01:2012).

1

INTRODUCCIÓN

Al año 2016 existen seis plantas geotérmicas en Costa Rica, de las cuales cinco

se ubican en el campo geotérmico Miravalles y una en Pailas, adicionalmente las

labores de desarrollo se centran en la Ampliación del Campo Geotérmico Pailas y

en el Campo Geotérmico Borinquen. Por la presencia de varios actores

institucionales en la zona, en el año 2015 la institución opta por unificar los

esfuerzos a nivel socio ambiental y otorgó al Centro de Servicio Recursos

Geotérmicos como actor que está presente en todas las fases, la responsabilidad

de desarrollar la gestión social de los proyectos geotérmicos.

Atiendo los cambios a nivel institucional, el presente estudio tuvo como objetivo

elaborar la propuesta del Plan de Gestión Social para el Centro de Servicio

Recursos Geotérmicos basado en los Estudios de Impacto Ambiental y Planes de

Gestión Ambiental existentes, normas y procedimientos institucionales, además en

las normas nacionales e internacionales, que permitan mediante la definición de

programas y métodos de trabajo, fortalecer la gestión social de los proyectos en

desarrollo y garantizar la viabilidad social de los nuevos proyectos.

Se presenta en el primer capítulo el marco metodológico del estudio, en el cual se

incluyen los antecedentes más importantes que sustentan el estudio, se justifica la

importancia del tema, el problema que se pretende resolver, el objeto de estudio y

los objetivos que se pretenden alcanzar, se explica además la estrategia de

investigación empleada.

El capítulo dos se plantea el marco teórico que sirvió de guía para desarrollar la

investigación, en el mismo se exponen los aspectos conceptuales y principales

aportes teóricos que sustentan la investigación, enfocado en dos grandes temas,

la teoría asociada a proyectos de inversión y los aportes teóricos que se utilizan de

referencia para la gestión socio ambiental en los proyectos desarrollados por la

institución.

2

El capítulo tres corresponde al marco de referencia, en el cual se realiza un

recuento de la historia de la geotermia en el país, se hace alusión a los proyectos

que existen actualmente y su aporte en la matriz energética, se retoman aspectos

del desarrollo conceptual de los proyectos geotérmicos que desarrolla el Instituto

Costarricense de Electricidad y el marco institucional vigente para la gestión socio

ambiental, se presentan los aspectos más importantes de la organización que

sustenta la investigación.

En el capítulo cuatro se realiza un análisis de la situación actual de los proyectos

geotérmicos en fases de inversión y operación específicamente asociado al

componente socioeconómico, se realizó una descripción general de cada

proyecto, se identificaron los impactos previstos y medidas de control ambiental

pertinentes al componente socioeconómico que fueron definidos en los Estudios

de Impacto Ambiental (EsIA), los respectivos Planes de Gestión Ambiental (PGA)

respectivos y estudios complementarios realizados a solicitud de los entes de

financiamiento.

Seguidamente en el capítulo cinco, se propone la implementación de una

estrategia de comunicación y negociación para el Centro de Servicio Recursos

Geotérmico que permita la relación con los actores sociales en las distintas fases

de los proyectos, se establecen los ejes estratégicos que deben ser la guía para la

labor y gestión social del Centro de Servicio, se estructura el Plan de Gestión

Social que integra los programas de trabajo que incluyen los impactos y las

medidas previstas según proyecto geotérmico, como apoyo a los programas se

proponen dos mecanismos de control y un procedimiento interno para la gestión

social.

Finalmente en el capítulo seis se presentan las conclusiones y recomendaciones

más importantes del estudio realizado en razón de los objetivos específicos

definidos al inicio de la investigación.

3

CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO

4

CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se presentan los aspectos metodológicos bajo los cuales

se realizó la investigación para alcanzar los objetivos propuestos.

El capítulo incluye un primer apartado correspondiente a información general, para

lo cual se describen los antecedentes más importantes que sustentan la

investigación, se incluye la justificación e importancia del tema propuesto, se

presenta el problema que se busca resolver, el objetivo central de la investigación

y los objetivos específicos al igual que su operacionalización. El segundo apartado

incluye la estrategia de investigación y caracterización de la misma, se indican las

principales fuentes de información, los principales alcances y limitaciones.

5

1.1. Antecedentes

El Instituto Costarricense de Electricidad, en adelante ICE, es una institución

autónoma creada mediante el Decreto-Ley No.449 del 8 de abril de 1949, en el

cual se le encomienda el desarrollo de las fuentes de energía eléctrica en todo el

territorio nacional.

Una de las responsabilidades de ICE dentro del sector eléctrico nacional es

garantizar un equilibrio entre la oferta y la demanda eléctrica, por ello la Institución

realiza de forma periódica planes de expansión de la energía eléctrica y la

actualización de los mismos con el fin asegurar la adecuada oferta eléctrica futura.

Para el período de elaboración de este trabajo se utiliza de referencia el Plan de

Expansión de la Generación Eléctrica período 2014-2035, publicado en el mes de

abril del año 2014 (Instituto Costarricense de Electricidad, Grupo ICE, 2016), en el

que se consideran varias rutas de expansión evaluadas según escenarios de

demanda previstos, importante resaltar que en todos los planes previstos, el ICE

visualiza el beneficio de disponer de una nueva capacidad de energía geotérmica

en el país.

Es precisamente a partir del año 1994 que el ICE incorpora dentro de la matriz

energética el aporte generado por la energía geotérmica. Específicamente

mediante la Ley 5961 del año 1976, se establece en el artículo primero “Declárase

de interés público la investigación, exploración y explotación de los recursos

geotérmicos del país, que se definen como la energía acumulada en aguas del

subsuelo que, por diferentes procesos geológicos, se encuentra a altas presiones

y temperaturas. Las actividades concernientes estarán a cargo exclusivo del

Instituto Costarricense de Electricidad, sin necesidad de permisos o concesiones

de dependencia alguna del Estado”.

Los primeros estudios para identificar el potencial del recurso geotérmico en el

país se realizaron en los años setenta, dando como resultado el descubrimiento

6

del campo geotérmico Miravalles, no obstante, tal como se establece en el primer

Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) realizado por el ICE en el año 1988

correspondiente al EsIA del Proyecto Geotérmico Miravalles, ya desde el año 1959

comenzó a valorarse en la Institución la posibilidad de explotar los recursos

geotérmicos del país.

En el libro “Miravalles” y en el EsIA del PG Miravalles se realiza un recuento de las

principales actividades realizadas por la Institución para el desarrollo de la energía

geotérmica en el país:

Año 1959: el ICE “recibió información del Director del Servicio Geológico de

El Salvador, quien con base en la literatura a su disposición, se refería a la

posible existencia de campos geotérmicos en la Cordillera Volcánica de

Guanacaste, que eventualmente podrían ser aprovechados para producir

energía eléctrica”.

1963-1964: A solicitud de la Institución, expertos en geotermia enviados por

las Naciones Unidas visitaron el país y coincidieron en la importancia de

profundizar el estudio de los recursos geotérmicos de la zona, en las áreas

de Pailas (faldas del Rincón de la Vieja) y en las Hornillas (faldas del Volcán

Miravalles).

Entre los años 1964 y 1974 el ICE abandona de manera temporal los

esfuerzos en el campo, por falta de recursos financieros y la poca

experiencia en el continente americano respecto a la explotación de este

recurso.

Entre 1973 y 1974, el ICE reanuda el interés en aprovechar los recursos

geotérmicos del país, dentro de los factores influyentes, se rescata en los

documentos la crisis petrolera y energética mundial, un año hidrológico

excesivamente seco en el país (1973) y el atraso en la ampliación de la

Planta Hidroeléctrica Río Macho; este período implicó para el país

racionamientos eléctricos. A partir de esta crisis, la política de desarrollo

energético del ICE se orientó en promover y desarrollar más intensamente

los estudios sobre la utilización de recursos renovables, como la

7

geotérmica, para producir energía eléctrica y así eliminar la dependencia

del país en los derivados del petróleo.

En 1975, un año antes de promulgarse la ley, el ICE logró financiamiento

externo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e inició la recolección

de datos de interés geotérmico, para ello se contrataron los servicios de

asesoramiento para el estudio de la I Fase (o de pre viabilidad). Esta fase

de estudios concluye con la presentación del “Informe de Pre viabilidad

Técnica del Proyecto Geotérmico Guanacaste”, publicado a finales del año

1976.

Entre los años 1979 y 1980, mediante otro préstamo BID, se financia la

perforación de los tres primeros pozos en la falda suroeste del volcán

Miravalles y se continuaron con mayor detalle las investigaciones

geocientíficas centradas en esta ocasión en el área: Hornillas-Fortuna-La

Unión. La fase concluyó con el informe “Phase II, Final Report for Electric

Power Generation and Resource Assessement, Dec. 1980”, en el cual

confirmó la existencia del reservorio geotérmico y se sugiere profundizar las

investigaciones.

Mediante otro préstamo BID se perforan más pozos y se da continuidad a

las investigaciones geocientíficas. Se concluye este préstamo con el

“Informe de Factibilidad de la Planta Geotérmica Miravalles, Primera

Unidad, Agosto 1985”, demostrando la factibilidad de la primera planta

geotérmica con una capacidad de 55 MW (Megavatios).

Con la certeza del potencial geotérmico en la zona, el ICE obtuvo dos

préstamos más del BID en el año de 1987, utilizados para perforar los

pozos faltantes y realizar los estudios de factibilidad de las siguientes

unidades.

Los trabajos de exploración, desarrollo y explotación de los recursos geotérmicos

se han concentrado en la provincia de Guanacaste, específicamente en las

cercanías de los volcanes Miravalles y Rincón de la Vieja, en razón de las

investigaciones y estudios que han permitido a la Institución tener un panorama

8

amplio de las zonas con potencial y las condiciones legales necesarias para

aprovechar el recurso, sin afectar la legislación actual de protección a las áreas de

reserva y parques nacionales.

Actualmente el ICE mediante el Centro de Servicio Recursos Geotérmicos en

adelante RG, unidad encargada de las actividades de exploración, desarrollo y

explotación de los campos geotérmicos, aprovecha además del Campo de

Miravalles con 5 proyectos en operación (fase de explotación), el Campo Las

Pailas que se encuentra con una fase en producción (explotación) con una

capacidad instalada de 35 MW y otra en ejecución (desarrollo) de 55 MW.

Adicionalmente en el corto plazo el ICE estará incursionando en el desarrollo del

Campo Geotérmico Borinquen que actualmente ha finalizado la exploración

teniendo como insumos la Factibilidad y el Estudio de Impacto Ambiental

aprobado.

1.2. Justificación del tema

Para lograr la exploración, desarrollo y explotación de un campo geotérmico se

requieren además de muchos años, el desarrollo de actividades muy diversas,

desde las etapas previas de investigación, actividades constructivas, de

producción, de operación y mantenimiento, lo cual implica una presencia

constante de personal ICE alrededor de las comunidades de influencia, teniendo

una presencia más fuerte en la fase constructiva de los proyectos, al implicar un

incremento en la contratación de mano de obra, desarrollo constructivo de obras y

actividades alrededor de estos trabajos.

Al estar todos los campos geotérmicos ubicados geográficamente cerca, el ICE

comprende que es preciso visualizar los impactos que puedan generarse de una

manera global y acumulativa, trascendiendo la visión de impactos por proyecto y

por etapas de cada campo geotérmico; una característica importante a nivel social

9

es que hay comunidades que se encuentran dentro de las áreas de influencia

social directas o indirectas de varios proyectos.

Considerando la situación expuesta, la Institución en el año 2015 opta por unificar

los esfuerzos a nivel socio ambiental y otorga al Centro de Servicio Recursos

Geotérmicos como actor que está presente en todas las fases, la responsabilidad

de atender la gestión social de los tres campos geotérmicos: Miravalles, Las Pailas

y Borinquen, estableciendo un solo canal de comunicación con los actores

presentes en la zona, comunidades, grupos organizados e instituciones que de

manera positiva o negativa sea vean impactados por los proyectos o de los cuales

se requiere apoyo para atender las medidas socio ambientales. 1.3. Problema de estudio

1.3.1. Planteamiento general del problema

Si bien el ICE es un actor presente en la zona por el desarrollo de actividades

asociadas a la generación de energía geotérmica, existen muchos actores y

dependencias de la Institución que deben interactuar para el desarrollo adecuado

de los proyectos, desde su etapa de concepción hasta la puesta en marcha, varios

equipos de trabajo y áreas institucionales intervienen.

Se rescatan para el presente trabajo, los tres actores con más presencia en la

zona, a saber, Centro de Servicio Recursos Geotérmicos actor presente en todas

las fases, que depende directamente de Ingeniería y Construcción (IC); personal

temporal para la fase constructiva denominado “Proyecto”, actualmente dedicado

a labores de Ampliación Las Pailas (Unidad II) y dependiente de la Coordinación

General de Proyectos (CGP) también de IC. Un tercer actor corresponde a los

Centros de Generación Miravalles y Las Pailas que dependen del Negocio de

Generación, todos dentro de la Gerencia Eléctrica del Grupo ICE.

10

Ya desde el año 2014 la Institución entiendo la importancia de mantener canales

de información oportunos promueve la conformación de una comisión a nivel socio

ambiental con representación de los tres actores internos, teniendo como objetivo

principal desarrollar de manera conjunta las actividades con las comunidades y

atender los objetivos de los tres actores, específicamente para el proyecto en

ejecución, PG Las Pailas Unidad II.

La decisión adoptada en el 2015 por la Institución, trasciende la forma tradicional

de realizar la gestión social a nivel de geotermia, ya que desde sus inicios la

atención de las medidas socio ambientales fueron asumidas por el personal

temporal de fase constructiva denominado “Proyecto”.

En la fase constructiva, el equipo centra sus actividades en el horizonte de tiempo

definido generalmente de cuatro a cinco años, en este período hay varias áreas

que trabajan de manera conjunta con el área propiamente constructiva, a saber,

Administrativa, Seguridad Ocupacional, Control de Calidad, Gestión Ambiental,

Maquinaria y Equipo todas dependientes de la Dirección del Proyecto.

La Gestión Social tradicionalmente se ha enmarcado en la Gestión Ambiental cuyo

objetivo principal es atender las medidas dispuestas en el Estudio de Impacto

Ambiental (EsIA) y su respectivo Plan de Gestión Ambiental (PGA), ello implica

dar seguimiento y monitorear que las diversas actividades constructivas cumplan

con lo dispuesto, además atender cualquier impacto o afectación no prevista pero

que se pueda generar.

Bajo la figura de “Proyecto”, el equipo se rige por la normativa del CGP y las

inversiones a realizar en el tema socio ambiental deben estar asociadas al EsIA o

afectaciones no previstas que se desarrollan, motivo por el cual, para el personal

que asume la fase constructiva no es posible atender las solicitudes, quejas,

inconformidades, desarrollo de actividades informativas, entre otras situaciones

que puedan presentarse por un lado en el campo geotérmico Miravalles que ya se

encuentra en explotación (operación) y el campo geotérmico Borinquen que se

encuentra finalizando la exploración.

11

La situación antes descrita, implicaba la atención de la Gestión Social según

campo geotérmico y por actor institucional (Proyecto, Recursos Geotérmicos y

Centros de Generación) , teniendo como principal conflicto la distorsión en el canal

de comunicación con los diversos actores, considerando que hay comunidades

que son influencia especialmente de los campos geotérmicos Las Pailas y

Borinquen, teniendo como riesgo, la generación de posibles conflictos sociales por

la no atención oportuna, generación de falsas expectativas por el tiempo que

puede transcurrir entre cambios de equipos de trabajo al igual que carencias o

vacíos de información.

1.3.2. El problema en síntesis

La mayoría de actividades desarrolladas por el ICE en las 20 comunidades que

tienden a ser influencia directa o indirecta de uno u otro campo geotérmico, a

modo general generan un impacto significativo asociado a cambios en la dinámica

social, cultural y económica de las comunidades tanto por la presencia de personal

ICE y terceros relacionados a los proyectos, adicionalmente la presión en algunos

servicios básicos por la presencia de más personas en las comunidades.

El objetivo principal con el cambio, es atender de manera oportuna a las distintas

comunidades, mantener buenas relaciones con los actores, atender las

necesidades de información, evitar los conflictos sociales y garantizar la viabilidad

social principalmente del proyecto Borinquen que no ha iniciado.

Para el Centro de Servicio Recursos Geotérmicos el trabajo implica alienar las

distintas políticas y normas internas de las diversas áreas, ajustarse a las normas

nacionales e internacionales, además atender las disposiciones de los entes

actuales y futuros de financiamiento de los cuales se rescatan la Agencia de

Cooperación Internacional de Japón (JICA), Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Por lo antes expuesto, el presente trabajo se orienta en determinar ¿Cuáles son

los programas y métodos de trabajo que desde la Gestión Social que deben

12

implementar el Centro de Servicio Recursos Geotérmicos con los actores de

influencia de los campos geotérmicos Miravalles, Las Pailas y Borinquen, para

garantizar la viabilidad social de los nuevos proyectos y fortalecer la gestión social

en los proyectos en desarrollo y operación?

1.4. Objeto de estudio

1.4.1. Delimitación del objeto de estudio El estudio se enfocó en la elaboración de una propuesta del Plan de Gestión

Social para el Centro de Servicio Recursos Geotérmicos del ICE para los

proyectos de generación eléctrica desarrollados en tres campos geotérmicos:

Miravalles, Las Pailas y Borinquen a fin de atender de manera oportuna a los

diversos actores que se ven influenciados por la presencia del ICE en la zona.

1.4.2. Delimitación temporal

El presente estudio usó como referencia la información generada por los

diferentes actores asociados al tema y la información recolectada de fuentes

primarias durante el año 2015 y 2016.

1.4.3. Delimitación espacial

La propuesta se enfocó en la atención de 23 actores catalogados de influencia

directa o indirecta según campo geotérmico, los mismos se ubican en los distritos

de Fortuna y Mogote del cantón de Bagaces; y los distritos de Curubandé, Liberia,

Cañas Dulces y Mayorga del cantón de Liberia, tal como se aprecia en la Tabla 1.

13

Tabla 1. Comunidades del Área de Influencia de los campos geotérmicos Miravalles, Pailas y Borinquen

Cantón Distrito Actor socioeconómico Campo Geotérmico

Miravalles Las Pailas Borinquen

Bagaces

Fortuna

Fortuna Directa - -

La Unión Directa - -

Cuipilapa Directa - -

Mogote

Guayabo Directa - -

San Pedro Indirecta - -

Río Blanco Indirecta - -

San Jorge - Directa Indirecta

Liberia

Curubandé

Curubandé centro - Directa Directa Hotel Hacienda Guachipelín - Directa -

Parque Nacional Rincón de La Vieja. - Directa -

Rincón de la Vieja Lodge - Directa -

Liberia Parcelas de Santa María - Directa Indirecta

Liberia centro - - Indirecta

Cañas Dulces

Cañas Dulces (Centro y el Ensayo) - - Directa

Buena Vista - - Directa

Hotel Buena Vista - - Directa

Hotel Borinquén - - Directa

Las Lilas - - Indirecta

El Cedro - - Directa

El Pital - - Directa

Agua Fría - Indirecta Directa

Mayorga Quebrada Grande - - Indirecta

Los Ángeles - - Indirecta Fuente: Elaboración propia según Estudios de Impacto Ambiental de los proyectos y atención de

actores en fase operativa del campo geotérmico Miravalles, 2016.

1.4.4. Delimitación institucional

La propuesta se realizó para el Centro de Servicio Recursos Geotérmicos de

Ingeniería y Construcción, Gerencia de Electricidad, Instituto Costarricense de

Electricidad.

14

1.5. Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general

Elaborar la propuesta del Plan de Gestión Social para el Centro de Servicio

Recursos Geotérmicos basado en los Estudios de Impacto Ambiental y Planes de

Gestión Ambiental existentes, normas y procedimientos institucionales, además en

las normas nacionales e internacionales, que permitan mediante la definición de

programas y métodos de trabajo, fortalecer la gestión social de los proyectos en

desarrollo y garantizar la viabilidad social de los nuevos proyectos

1.5.2. Objetivos específicos

1.5.2.1. Realizar un diagnóstico para determinar los impactos socioculturales que

generan los proyectos ubicados en los campos geotérmicos durante las

fases de inversión y operación, mediante la revisión de los Estudios de

Impacto Ambiental, los estudios complementarios realizados por los entes

de financiamiento y la percepción de los actores institucionales

competentes en el tema, para orientar las líneas de trabajo de la gestión

social.

1.5.2.2. Definir la Estrategia de gestión social del Centro Servicio Recursos

Geotérmicos para los proyectos en fase de inversión y operación, a partir

del análisis de las normas institucionales, nacionales, internacionales y las

políticas de los entes de financiamiento, para incorporar las mejores

prácticas a la Gestión Socio ambiental.

1.5.2.3. Formular los programas y métodos de trabajo de gestión social para la

ejecución y operación de los proyectos ubicados en los campos

geotérmicos Miravalles, Pailas y Borinquen, que permitan al Centro de

Servicio Recursos Geotérmicos desarrollar de manera efectiva la gestión

social en los proyectos.

15

1.6. Operacionalización de los objetivos

Tabla 2. Operacionalización de los objetivos.

Objetivos Específicos Variables Indicadores Instrumentos de investigación

Realizar un diagnóstico para determinar los impactos socioculturales que generan los proyectos ubicados en los campos geotérmicos durante las fases de inversión y operación, mediante la revisión de los Estudios de Impacto Ambiental, los estudios complementarios realizados por los entes de financiamiento y la percepción de los actores institucionales competentes en el tema, para orientar las líneas de trabajo de la gestión social.

Impactos socioculturales

Diagnóstico elaborado a partir del procesamiento y sistematización de los resultados de los estudios revisados y la

percepción de los actores

institucionales.

Investigación documental: Estudios de

Impacto Ambiental y Estudios

complementarios

Percepción de funcionarios

institucionales de las áreas presentes en la

zona y relacionados con los proyectos

Definir la Estrategia de gestión social del Centro Servicio Recursos Geotérmicos para los proyectos en ejecución y operación, a partir del análisis de las normas institucionales, nacionales, internacionales y las políticas de los entes de financiamiento, para incorporar las mejores prácticas a la Gestión Socio ambiental

Estrategia de Gestión Social

Estrategia de Gestión Social

elaborada según normas nacionales e internacionales

Investigación documental Normas ICE: Lineamientos

ambientales del Sector Electricidad, Norma para el Manejo de la Relación

y Participación Social, Política RS Grupo ICE,

Política Ambiental

Responsabilidad Social, Guía ISO 26000,

Sistemas de gestión de Responsabilidad Social INTE 35-01-01 Estudios de Impacto Ambiental,

Políticas entes de financiamiento.

Percepción de funcionarios

institucionales de las áreas presentes en la

zona y relacionados con los proyectos

Formular los programas y métodos de trabajo de gestión social para la ejecución y operación de los proyectos ubicados en los campos geotérmicos Miravalles, Pailas y

Plan de Gestión Social del RG: programas y

métodos de trabajo

Programas y métodos de trabajo de Gestión Social elaborados para el Centro de Servicio

Investigación documental: normas ICE-Responsabilidad

Social, Guía ISO 26000, Norma Responsabilidad

Social INTECTO,

16

Borinquen, que permitan al Centro de Servicio Recursos Geotérmicos desarrollar de manera efectiva la gestión social en los proyectos.

Estudios de Impacto Ambiental, Políticas

entes de financiamiento.

Percepción de funcionarios

institucionales de las áreas presentes en la

zona y relacionados con los proyectos

Fuente: Elaboración propia, 2016.

1.7. Estrategia de investigación 1.7.1. Caracterización de la investigación

La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, al respecto Hernández

(2006) establece que este tipo de investigación utiliza la recolección de datos de

un fenómeno particular sin requerir una medición numérica o prueba de hipótesis

para descubrir preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

En razón de las características y finalidad del estudio, la investigación se define

como aplicada, al respecto Barrantes (2004) señala que este tipo de investigación

busca dar la solución de un problema práctico para transformar las condiciones de

hecho de interés.

Asimismo, en razón de los objetivos es exploratoria y descriptiva teniendo como

punta de partida la identificación de los impactos socioculturales que generan los

proyectos ubicados en los tres campos geotérmicos tanto en su fase de inversión

como en operación, el aporte de los actores institucionales relacionados con la

gestión socio ambiental de los proyectos y la aplicación de normas y políticas de

responsabilidad social con el fin de establecer un Plan de Gestión Social que

defina los planes y programas de trabajo requeridos para la atención social de los

tres campos geotérmicos.

17

1.7.2. Fuentes de información

Para la obtención de la información se hizo uso de fuentes primarias, la revisión de

literatura sobre el tema de Responsabilidad Social a nivel de políticas internas de

la Institución, normas nacionales e internacionales y las políticas de los entes de

financiamiento de los proyectos, los Estudios de Impacto Ambiental y los estudios

complementarios, además la percepción de los funcionarios de la Institución

relacionados con la gestión socio ambiental de los proyectos.

Las fuentes secundarias, incluyen Planes de Gestión Social elaborados en la

institución, normas, decretos y leyes asociados al tema, además documentación

relacionada con el desarrollo de geotermia a nivel nacional e internacional.

1.7.3. Investigación Bibliográfica Para el desarrollo de la propuesta se utilizaron como fuente bibliográfica los libros

y documentos institucionales asociados al desarrollo de la energía geotérmica en

el país, los Estudios de Impacto Ambiental elaborados para los proyectos, los

estudios complementarios existentes, las normas institucionales, nacionales e

internacionales enfocadas en Responsabilidad Social Empresarial.

A nivel de proyectos, las principales fuentes bibliográficas corresponden al el

PMBok del Project Management Institute, el NCB del International Project

Management Association (IPMA) y libros de formulación de proyectos.

1.7.4. Investigación de campo

Con el objetivo de realizar una propuesta que incluya el aporte de los principales

actores con injerencia en la gestión socio ambiental de los proyectos, durante el

período de elaboración se incorporó la percepción de los actores con los cuales se

han trabajado los cambios a partir del 2015, específicamente del Centro de

18

Servicio Recursos Geotérmicos, Proyecto Geotérmico Ampliación Las Pailas

(Unidad II), del Centro de Generación Miravalles y Pailas, de estas áreas al

personal encargado del seguimiento y la coordinación ambiental.

1.8. Procesamiento de la información

La información fue procesada mediante el sistema operativo de Microsoft Office,

versión 2010.

1.9. Alances y limitantes de la investigación

Alcances La propuesta busca generar un aporte al Centro de Servicio Recursos

Geotérmicos, actor al que se le ha designado atender la Gestión Social de los

proyectos geotérmicos en las diferentes fases de los proyectos.

Con los cambios institucionales del año 2015, la atención social de los proyectos

requiere una coordinación y articulación entre actores institucionales presentes en

la zona, la estrategia de comunicación y negociación a definir y el Plan de Gestión

Social permiten orientar y dar guía al trabajo que debe realizarse.

Limitaciones Las principales limitantes de esta investigación están referidas a:

La base para la propuesta del Plan de Gestión Social de los proyectos

geotérmicos son los Estudios de Impacto Ambiental y los Planes de Gestión

Ambiental elaborados por personal institucional que no está presente en las

fases de inversión y de operación. En estas fases la realidad en las

comunidades y con los actores puede cambiar, razón por la cual algunas de

las medidas propuestas y aprobadas pueden no ser ejecutables.

Normalmente los Planes de Gestión Social que se realizan en otros

proyectos de la institución se han centrado en la fase de inversión,

19

considerando que la operación es asumida por otro personal de la

institución, por tanto no existen como insumos Planes de Gestión Social

integrados para las fases de los proyectos.

20

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

21

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN Hernández (2006) postula que el marco teórico proporciona una visión de dónde

se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual

se va a realizar la investigación, el autor establece que no es igual a teoría, de

manera que no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que

fundamentarse en una teoría.(p.104).

El presente capítulo tiene como objetivo sustentar teóricamente el tema del

estudio, considerando que el marco teórico dentro de sus funciones orienta la

investigación una vez que se ha formulado el problema y se han definido los

objetivos, permite exponer las teorías, conceptualizaciones, perspectivas e

investigaciones existentes respecto al tema estudiado, implica según los autores

realizar una revisión de la literatura correspondiente y adoptar una teoría o

desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

Se exponen en el capítulo, los aspectos conceptuales y principales aportes

teóricos que sustentan la investigación, enfocado en dos grandes temas, la teoría

asociada a proyectos de inversión y los aportes conceptuales que se utilizan de

referencia para la gestión socio ambiental en los proyectos desarrollados por la

institución.

2.1. Teoría de proyectos

El trabajo de investigación se enfocó en el desarrollo de una propuesta del Plan de

Gestión Social para la atención de los proyectos en ejecución y operación

ubicados en los campos geotérmicos de Miravalles, Pailas y Borinquen, por tal

razón es necesario abordar la teoría de proyectos, las diferentes etapas del ciclo

de vida de un proyecto y hacer énfasis en las fases de ejecución y operación.

22

2.1.1. Definición de proyecto

En la literatura es posible identificar varios conceptos de un proyecto, para la

investigación se utilizan de referencia algunas de estas definiciones:

Baca Urbina (2001) define que “el proyecto de inversión se puede describir como

un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan

insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o

a la sociedad en general”. (p.2).

Por su parte Sapag y Sapag (2003) establecen que “un proyecto no es ni más ni

menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un

problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana. (p.1).

El Project Management Institute, PMI (2013) define que un proyecto es “un

esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado

único. La naturaleza temporal de los proyectos indica un principio y un final

definidos. El final se alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto o cuando

se termina el proyecto porque sus objetivos no se cumplirán o no pueden ser

cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen al proyecto…”. (p.3).

Es posible identificar a raíz de las definiciones aspectos comunes en relación al

concepto de un proyecto:

Busca dar una solución a un problema tendiente a resolver necesidades.

Permite producir un bien o servicio útil para la sociedad, mediante la

asignación de capital e insumos.

La identificación de necesidades debe ser adecuada para orientar los

recursos.

Es un conjunto de actividades desarrolladas de forma coherente.

Es finito, es un esfuerzo temporal con inicio y fin definidos de acuerdo al

producto o servicio final.

23

Para Rosales (2008) “un proyecto, es una tarea innovadora, que involucra un

conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades planificadas y

relacionadas entre sí, que requiere la decisión sobre el uso de recursos, que

apuntan a alcanzar objetivos definidos, efectuada en cierto período, en una zona

geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando problemas,

mejorando una situación o satisfaciendo una necesidad y de esta manera

contribuir a los objetivos de desarrollo de un país”. (p.19).

El mismo autor en su libro Formulación y Evaluación de Proyectos, menciona que

pueden haber diferentes tipos de proyectos, inversiones de diversos montos,

tecnologías y metodologías con varios enfoques, sin embargo, todas estas

acciones están destinadas a resolver la necesidad del ser humano en todas sus

facetas, como educación, alimentación, salud, ambiente y cultura.

2.1.2. Ciclo de vida de proyectos

El ciclo de vida de un proyecto está referido a un sistema dinámico compuesto por

un conjunto de fases las cuales suceden progresivamente.

Al respecto en la guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos del

Project Management Institute (2013), se define el ciclo de vida de un proyecto

como “…la serie de fases por las que atraviesa un proyecto desde su inicio hasta

su cierre. Las fases son generalmente secuenciales y sus nombres y números se

determinan en función de las necesidades de gestión y control de la organización

u organizaciones que participan en el proyecto, la naturaleza propia del proyecto y

su área de aplicación”. (p. 38).

Bajo este enfoque, los proyectos pueden variar en tamaño y complejidad y pueden

configurarse dentro de una estructura genérica de ciclo de vida, tal como se

aprecia en la Figura 1:

Inicio del proyecto

24

Organización y preparación,

Ejecución del trabajo y

Cierre del proyecto.

Figura 1. Ciclo de vida de un proyecto PMI

Fuente: Project Management Institute. Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Guía del PMBOK, 2013.

Desde el enfoque del PMI (2013) la dirección de proyecto se concibe como “la

aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las

actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo. Esta aplicación

de conocimientos requiere de la gestión eficaz de los procesos de dirección de

proyectos” (p.47), la cual incluye entre otros aspectos:

Identificar requisitos;

Abordar las diversas necesidades, inquietudes y expectativas de los

interesados en la planificación y la ejecución del proyecto;

Establecer, mantener y realizar comunicaciones activas, eficaces y de

naturaleza colaborativa entre los interesados;

Gestionar a los interesados para cumplir los requisitos del proyecto y

generar los entregables del mismo;

Equilibrar las restricciones contrapuestas del proyecto que incluyen, entre

otras:

• El alcance,

25

• La calidad,

• El cronograma,

• El presupuesto,

• Los recursos y

• Los riesgos

Al respecto Rosales Posas (2008) , señala que un proyecto inicia con una idea o

una necesidad por resolver, una vez establecida la idea de proyecto se inician las

fases o etapas para su desarrollo, independientemente de la forma en que se

conceptualice y de la naturaleza del proyecto, es posible identificar cuatro fases o

etapas sucesivas dentro del ciclo de vida, a saber: Etapa de pre inversión, Etapa

de promoción, negociación y financiamiento, Etapa de inversión o ejecución y

Etapa de operación o funcionamiento, tal como se aprecia en la Figura 2.

El mismo autor establece que “…dependiendo de la naturaleza y magnitud del

proyecto en estas fases puede existir una inter-fase…” (Rosales, 2008, p.22)

conocida como el diseño final, que se realiza posterior a la promoción, negociación

y financiamiento y previo a la ejecución.

Figura 2. Ciclo de vida de un proyecto ICAP

Fuente: Rosales-Posas, R. La Formulación y Evaluación de Proyectos, 2008, p.23.

26

2.1.3. Descripción de las fases de los proyectos

Se hace mención de las fases del ciclo de vida de los proyectos, utilizando como

referencia el planteamiento de Rosales (2008), se enfatiza en las etapas de

ejecución y operación por el enfoque de la investigación. (p. 26-35)

2.1.4. Fase de la Pre inversión

La fase de pre inversión, conocida también como fase de planificación del

proyecto, de estudios o elaboración del proyecto, es la fase donde se elabora el

documento del proyecto, también se realizan todos los estudios y las estimaciones

que van a permitir determinar la factibilidad y viabilidad del proyecto; esta fase

implica la identificación, la formulación, la evaluación y la selección de los

proyectos rentables desde el punto de vista de: mercado, técnico, financiero,

económico, social y ambiental, elementos necesarios para la toma de decisiones.

Comprendiendo el ciclo del proyecto y sus diferentes fases bajo el enfoque

sistémico, cada una de las fases requiere de tres elementos: insumos, procesos y

productos, los productos de una fase se vuelven los insumos para la siguiente. En

el caso particular de la etapa de pre inversión, los insumos necesarios para su

realización consideran en primera instancia la existencia de un problema, las

metodologías para formular y evaluar el proyecto, los recursos humanos

capacitados, entre otros, que en conjunto sometidos a un proceso permiten tener

como producto un documento de proyecto con diferentes niveles de profundidad,

el cual será insumo para la siguiente etapa o fase.

Dentro de esta etapa hay cuatro subprocesos, que son precisamente los niveles

de profundidad y análisis en la solución del problema, que a su vez dependen de

la naturaleza y magnitud de cada proyecto: identificación del proyecto, perfil del

proyecto, pre factibilidad y factibilidad, cada uno de los cuales tiene un contenido

básico.

27

2.1.5. Fase de Promoción, Negociación y Financiamiento

La fase de promoción, negociación y financiamiento está relacionada con la forma

de adquirir los recursos necesarios para realizar un proyecto, principalmente

cuando se habla de financiamiento. En esta fase al disponer de un perfil de

proyecto, el mismo se promueve ante distintas instituciones y la sociedad, de ahí

la importancia de contar con una factibilidad y potencial financiamiento, aspectos

como la evaluación ambiental y la viabilidad social pueden tener gran peso en esta

fase.

Los insumos fundamentales en esta etapa, son a su vez los productos de la etapa

de pre inversión, es decir, disponer de un documento de proyecto con cierto nivel

de profundidad, que se encuentre aprobado a nivel de la institución promotora, con

viabilidad política, fuentes de financiamiento identificadas, metodologías de

negociación y recurso humano capacitado, para obtener como producto final del

proceso, un documento de proyecto con viabilidad política y financiamiento

aprobado.

Dentro de la fase de promoción, negociación y financiamiento hay cuatro

subprocesos definidos por Rosales (2008):

1. Viabilidad política e institucional: Implica lograr la aceptación del proyecto a

nivel político y la aprobación de la institución o instituciones que apoyan el

proyecto.

2. Identificación de organismos financieros: La búsqueda de entes de

financiamiento está asociado al tipo de proyecto y problemática

determinada, es preciso disponer de información de las posibles

instituciones a nivel nacional o internacional, públicas o privadas.

3. Elaboración del documento de proyecto: Identificados los organismos que

puedan financiar el proyecto, se deben solicitar y completar las guías que

cada ente define, utilizando como insumo el documento de proyecto, como

mínimo a nivel de perfil.

28

4. Estrategia de negociación: En razón de la naturaleza y magnitud del

proyecto, se debe realizar al nivel político-estratégico de la institución una

serie de actividades para negociar el financiamiento.

2.1.6. Inter-fase o etapa de diseño definitivo

Entre la fase de promoción, negociación y financiamiento y la fase de inversión,

hay una inter-fase denominada etapa de diseño definitivo, la cual, es de gran

importancia antes de la etapa de inversión, ya que con este diseño se definen

muchos de los aspectos de planificación.

Implica la elaboración del diseño final de ingeniería y arquitectura, ajustar los

detalles finales previo a la ejecución. El diseño final del proyecto debe incluir ya

muchos de los componentes de las etapas previas, por ejemplo, debe cumplir con

aspectos técnicos, ambientales, legales, financieros y socioeconómicos, además

de la aprobación de instituciones relacionadas con el proyecto. Como actividades

dentro de esta etapa están la contratación de firmas consultoras que elaboren del

diseño, desarrollo del diseño del proyecto y ajustes finales al diseño.

2.1.7. Fase de inversión o ejecución

Desde el enfoque del PMI, la Guía del PMBOK (La Guía para el Cuerpo de

Conocimientos en la Gerencia de Proyectos) describe la naturaleza de los

procesos de la dirección de proyectos en términos de la integración entre los

procesos, de sus interacciones y de los propósitos a los que responden. Los

procesos de la dirección de proyectos se agrupan en cinco Grupos de Procesos

de la Dirección de Proyectos, los cuales se aprecian en la Figura 3

Grupo de Procesos de Inicio. Aquellos procesos realizados para definir un

nuevo proyecto o nueva fase de un proyecto existente al obtener la

autorización para iniciar el proyecto o fase.

29

Grupo de Procesos de Planificación. Aquellos procesos requeridos para

establecer el alcance del proyecto, refinar los objetivos y definir el curso de

acción requerido para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto.

Figura 3. Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos

Fuente: PMI, Project Management Institute (2013.). Guía del PMBOK, p. 50.

Grupo de Procesos de Ejecución. Aquellos procesos realizados para

completar el trabajo definido en el plan para la dirección del proyecto a fin

de satisfacer las especificaciones del mismo.

Grupo de Procesos de Monitoreo y Control. Aquellos procesos requeridos

para rastrear, revisar y regular el progreso y el desempeño del proyecto,

para identificar áreas en las que el plan requiera cambios y para iniciar los

cambios correspondientes.

Grupo de Procesos de Cierre. Aquellos procesos realizados para finalizar

todas las actividades a través de todos los Grupos de Procesos, a fin de

cerrar formalmente el proyecto o una fase del mismo.

Adicionalmente estos procesos se ven según las áreas del conocimiento; gestión

de integración, gestión de alcance, gestión de tiempo, gestión de costos, gestión

30

de calidad, gestión recursos humanos, gestión de contratos, gestión de

información y gestión del riesgos, entre otras.

Por su parte, Rosales (2008, p.40-48) establece que esta fase está referida a

todas las acciones tendentes a ejecutar físicamente el proyecto tal y como ha sido

especificado en el documento producto de la pre inversión, a fin de concretar los

beneficios netos estimados en la misma.

Es la etapa en que se ejecutan los proyectos seleccionados y priorizados en la pre

inversión y a los cuales se les asignó recursos. En esta fase se empieza a lograr

algunos objetivos como la generación de empleo, compra de insumos y materiales

y el uso de recursos financieros. Se distinguen cuatro subprocesos, que se

aprecian en la Figura 4.

Figura 4. Sub procesos de la Ejecución de un proyecto

Fuente: Elaboración propia según Rosales-Posas, R (2008). La Formulación y Evaluación de

Proyectos.

1. Elaboración del manual de ejecución: conocido como el plan de acción o

diseño administrativo para la ejecución del proyecto, conlleva aspectos

tales como: la descripción detallada del proyecto donde se incluyen planos

en caso de proyectos constructivos, el análisis de la viabilidad, la

planificación y programación del proyecto, la planificación organizativa y

estilo de dirección para la ejecución del proyecto y planificación del sistema

de información y control.

Manual de Ejecución

Proceso de contrataciones

Realización del proyecto Recepción

31

2. Proceso de contrataciones: Antes de dar inicio a la ejecución de las

actividades, es necesario realizar las contrataciones requeridas para

obtener los bienes y servicios que el proyecto demandará para alcanzar los

objetivos propuestos. 3. Realización del proyecto: la ejecución real del proyecto se materializa

cuando se ejecutan las diferentes actividades programadas para tener listo

el proyecto para operar. 4. Recepción: Una vez cumplidos todas las cláusulas contractuales y una vez

que la institución dueña del proyecto notifica que acepta los trabajos

realizados y se recibe formalmente el proyecto.

Manual de Ejecución, enfoque del ICAP

Desde el enfoque del ICAP, el propósito primordial de esta sub-etapa es que el

equipo gerencial responsable de la ejecución del proyecto planifique el proceso de

operación del proyecto, tal como se aprecia en la Figura 5.

Bajo esta concepción, el manual de ejecución o diseño administrativo es un

instrumento que sirve de referencia al equipo ejecutor del proyecto para realizar el

trabajo dentro de las funciones y parámetros establecidos, cuyo propósito

principal, es planificar el proceso de ejecución del proyecto, teniendo mayor

claridad del alcance del proyecto, los recursos que son necesarios para su

adecuada implementación, el tiempo requerido para cumplir las actividades y los

responsables de realizarlas, además el seguimiento de las mismas.

32

Figura 5. Manual de Ejecución de un Proyecto bajo el enfoque ICAP

Fuente: Elaboración propia según Ramón, 2008, p. 42-45.

Bajo el enfoque del ICAP, el proceso del Manual de Ejecución implica el análisis

de viabilidad, concibiendo un proyecto como un sistema abierto que se encuentra

en continúa interacción con otros sistemas y condiciones exógenas que pueden

influir en el éxito del mismo, además de la factibilidad técnica y financiera, debe

analizarse la viabilidad del mismo, comprendida como la “posibilidad que tiene un

proyecto de lograr sus objetivos, mediante la superación de las restricciones que

le impone el medio ambiente, y el cumplimiento de las condiciones que se derivan

de su configuración.” (Mayorga, 2001, p.30).

Los actores sociales de los proyectos están constituidos por todos los individuos

grupos u organizaciones que tienen algún tipo de interés en el proyecto directa o

indirectamente (Instituciones del estado, ONG´s, beneficiarios, municipalidades,

organismos financieros, partidos políticos, movimientos ambientalistas etc.), total o

parcialmente, en cualesquiera de sus fases (formulación, ejecución y operación)

33

2.1.8. Fase de Operación o Funcionamiento

Por último está la fase de operación o funcionamiento, que implica la puesta en

marcha del proyecto y concretar los beneficios netos estimados en el documento

de pre inversión. Rosales (2008, p.48) indica al respecto que en esta fase los

bienes y servicios que se esperan del proyecto se prestan de manera continua y

permanente durante la vida útil del proyecto, es la fase que permite lograr los

objetivos intermedios y final del proyecto, es la que resuelve al final la necesidad o

el problema que dio origen al proyecto.

En cada una de las sub-etapas de la fase de inversión es esencial disponer de

instrumentos y herramientas de control y monitoreo que permitan al equipo realizar

el seguimiento físico y financiero, además monitorear el desempeño de los

procesos decisivos. A nivel de seguimiento, operacionalmente implica la

recolección de datos de forma sistémica y permanente, para detectar problemas,

tomar medidas y realizar ajustes según la conveniencia.

2.2. La Energía Geotérmica La palabra geotermia proviene de los términos griegos geo, Tierra, y thermos,

calor, lo cual significa “calor de la Tierra”, por consiguiente, la energía geotérmica

es aquella almacenada en forma de calor, en la capa exterior sólida de la Tierra, o

sea la corteza terrestre. (Saborío & Rodríguez, 2010, p. 21)

Para que este calor pueda ser aprovechado en la producción energética deben

existir condiciones particulares que dan origen a un sistema o campo geotérmico,

para localizar el recurso es necesario realizar investigaciones relacionados

especialmente con áreas como Geología, Geofísica, Geoquímica y

Termohidráulica, trabajo que culmina con la perforación de pozos exploratorios

profundos. Se requieren varias condiciones bajo la superficie, para que se dé la

posibilidad de existencia de esta energía:

34

Una fuente de calor: Son anomalías de temperatura que generalmente se

encuentran asociadas a fuentes magmáticas.

Un área de almacenamiento rocoso con porosidad y fracturamiento, que

transfiere calor, al cual también se le conoce como yacimiento o reservorio.

Fluidos geotérmicos: agua o salmuera1, vapor y gases, contenidos dentro

del área de almacenamiento.

Una capa sello que impide que los fluidos geotérmicos salgan a la

superficie, y disipen su energía en la atmósfera.

Es precisamente en las zonas donde existe esa roca con porosidad y

fracturamiento que se centran los esfuerzos por realizar los estudios técnicos y la

perforación de pozos, con el objetivo principal de extraer el líquido con altas

temperaturas, que es el insumo para separarle el vapor, siendo este la fuente

utilizada para generar electricidad. En la Figura 6 se visualiza el esquema ideal de

un yacimiento o reservorio geotérmico.

1 Agua con minerales, especialmente gran concentración de sal disuelta.

35

Figura 6. Esquema de un reservorio o yacimiento geotérmico

Fuente: ICE RG, Presentación “Energía Geotérmica para Costa Rica, una alternativa sostenible”, Recursos Geotérmico, Febrero 2016.

Para extraer el calor de la tierra y utilizarlo comercialmente, se debe explotar un

reservorio geotérmico. Para encontrar dichos reservorios se recurre a modernas

técnicas de exploración geológica, geofísica, geoquímica, geológica y de sensores

remotos. Estas mismas técnicas ayudan a determinar donde perforar en forma

exitosa pozos profundos de producción, los cuales tienen desde cientos de metros

hasta 1-3 kilómetros.

Para la generación eléctrica, se requieren de aguas con temperaturas entre los

150 - 370 ºC. Estos fluidos están bajo alta presión, y conforme suben a la

superficie la van reduciendo, y entre un 30-40% del agua se convierte en vapor.

Algunos reservorios de alta temperatura tienen vapor en lugar de agua, y algunos

producen una mezcla de agua y vapor.

36

En la superficie, el vapor y el agua son separados; el vapor es enviado a una

turbina, la cual hace girar un generador y produce electricidad. El agua separada

es enviada de nuevo a la periferia del reservorio, para ayudar a mantener la

presión en el reservorio.

El uso de los recursos geotérmicos, que constituyen la parte de la energía

geotérmica que puede ser aprovechada (económicamente) por el ser humano,

dependerá de varios factores como se ha indicado, un aspecto importante para

determinar su uso dependerá de la temperatura del recurso, que suele dividirse en

tres categorías (Centro de Servicio Recursos Geotérmicos, Instituto Costarricense

de Electricidad, Setiembre 2014):

Recursos de alta temperatura o entalpía (> 160°C): La generación de

electricidad es la forma principal de aplicación, la conversión vapor-

electricidad se realiza con un alto rendimiento, siendo las plantas de uso

directo del vapor la tecnología principal para su aprovechamiento

Recursos de media temperatura o entalpía (< 160°C, >100°C). Se utilizan

para la generación de electricidad, la conversión vapor-electricidad se

realiza con un rendimiento menor y su explotación se realiza principalmente

mediante el uso de un fluido binario (plantas binarias). Estos recursos

igualmente tienen una amplia aplicación en usos directos.

Recursos de baja temperatura (> 100°C), tienen una amplia utilización,

especialmente de uso directo.

Los recursos geotérmicos que pueden ser aprovechados pueden tener por tanto

distintos usos, además de la generación eléctrica son aprovechados para el

desarrollo de actividades como la agricultura, la calefacción de edificios, casas e

invernaderos, acuacultura, pasterización, minería, extracción de petróleo, diversos

procesos industriales, lavandería y balneología.

37

2.3. Evaluación de Impacto Ambiental

Se deriva de la Constitución Política, la Ley Orgánica del Ambiente, la cual se crea

en el año 1995 bajo el Decreto 7554, cuyo objetivo principal citado en su artículo

primero es “dotar, a los costarricenses y al Estado, de los instrumentos necesarios

para conseguir un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.”

Se establece en esta Ley que las actividades humanas que alteren o destruyan

elementos del ambiente o generen residuos, materiales tóxicos o peligrosos,

requerirán una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) por parte de la Secretaría

Técnica Nacional Ambiental (SETENA) creada en esta ley, como órgano de

desconcentración máxima del Ministerio del Ambiente y Energía, cuyo propósito

fundamental será entre otros armonizar el impacto ambiental con los procesos

productivos.

El objetivo principal de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es la

identificación de los impactos que generarían una actividad en específico en el

medio ambiente, considerando que los proyectos son únicos y que el medio donde

se desarrolla cada uno es diferente.

En Costa Rica el Reglamento General Sobre Procedimientos de Evaluación de

Impacto Ambiental (EIA) 31849-MINAE-SALUD-MOPT-MAG-MEIC del 2004 surge

ante la necesidad de reglamentar con un procedimiento, la presentación de

Evaluaciones de Impacto Ambiental2 ante la Secretaría Técnica Nacional

Ambiental (SETENA) con el objetivo de obtener la viabilidad (licencia) ambiental.

Se establece en el artículo primero del reglamento el objetivo y alcance del mismo

“…definir los requisitos y procedimientos generales por los cuales se determinará

2 “Procedimiento de análisis de las características ambientales de la actividad, obra o proyecto, con respecto a su localización para determinar la significancia del impacto ambiental. Involucra la presentación de un documento ambiental firmado por el desarrollador, con el carácter y los alcances de una declaración jurada. De su análisis, puede derivarse el otorgamiento de la viabilidad (licencia) ambiental o en el condicionamiento de la misma a la presentación de otros instrumentos de la EIA” (Nº 31849 -MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC, 2004)

38

la viabilidad (licencia) ambiental a las actividades, obras o proyectos nuevos, que

por ley o reglamento, se han determinado que pueden alterar o destruir elementos

del ambiente…”

Para que un desarrollador conozca de forma preliminar el potencial impacto

ambiental de su actividad, obra o proyecto, e identifique la ruta de trámite a seguir

dentro del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, la SETENA dispone de

dos criterios complementarios de evaluación: la categorización general y la

calificación ambiental inicial de las actividades, obras o proyectos. Se establece en

el artículo sexto del Reglamento una categorización general de las actividades,

obras o proyectos, según su impacto ambiental potencial (IAP), las cuales se

aprecian en la Tabla 3.

Categoría A: Alto Impacto Ambiental Potencial.

Categoría B: Moderado Impacto Ambiental Potencial. Esta categoría, se subdivide a

su vez en dos categorías menores a saber:

o Subcategoría B1: Moderado – Alto Impacto Ambiental Potencial, y

o Subcategoría B2: Moderado – Bajo Impacto Ambiental Potencial.

Categoría C: Bajo Impacto Ambiental Potencial.

En este reglamente se establece en relación a las actividades de generación de

electricidad a partir de fuentes geotérmicas, la clasificación indicada en la

siguiente tabla.

Tabla 3. Categorías de impacto ambiental según capacidad de generación de electricidad a partir de fuentes geotérmicas

Capacidad de Generación Categoría Impacto Ambiental

Mayor o igual que 2000 kW A

Menor que 2000 kW y mayor que 1000 kW B1

Menor que 1000 kW y mayor que 100 kW B2

Menor que 100 kW C Fuente: Elaboración propia según Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación

de Impacto Ambiental (Decreto Ejecutivo Nº 31849).

39

Los proyectos que se ubican en las categorías A y B1 deben de iniciar el proceso

de Evaluación de Impacto Ambiental con la preparación del Formulario D1, en

caso de que el proyecto se ubique en Categoría B2 y se encuentre en un cantón el

cual dispone de un Plan Regulador aprobado por SETENA el proceso lo inicia con

la presentación de un Formulario D2, no obstante si el cantón donde se ubica no

posee esta aprobación de SETENA, el proceso iniciaría con la presentación de un

Formulario D1. En caso de que el proyecto sea Tipo C el proceso de EIA iniciaría

con la presentación de un formulario D2.

Existe un cuarto nivel, que corresponde a la Evaluación Ambiental Estratégica, la

cual está referida principalmente a la Evaluación de Impacto Ambiental de los

Planes Reguladores, cantonales o costeros. Para este caso se presenta como

instrumentos de EIA los Índices de Fragilidad Ambiental (IFAS), cuya metodología

de aplicación está dada por la SETENA en la Guía de Instrumentos de Evaluación

de Impacto Ambiental (Garita, 2012, p. 22).

En la Figura 7se visualiza el proceso de evaluación de Impacto Ambiental y los

instrumentos a presentar tomando en cuenta los diferentes componentes en el

ámbito Nacional.

40

Figura 7. Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental-SETENA

Fuente: Garita, I. Z. (Junio de 2012). La Evaluación de Impacto Ambiental en Costa Rica: material

curso de Evaluación de Impacto Ambiental.

El Decreto Nº 32966-MINAE establece la Guía-Estudios de Impacto Ambiental y

Pronósticos-Plan de Gestión Ambiental, valoración de los impactos ambientales y

términos de referencia, la cual es una orientación básica de referencia para el

equipo consultor responsable de la elaboración del instrumento de Evaluación de

Impacto Ambiental (EIA) que se desee confeccionar y define los productos que

debe presentar el desarrollador según la EIA, Declaración Jurada de

Compromisos Ambientales3, Pronóstico Plan de Gestión Ambiental4, Estudio de

Impacto Ambiental5 y/o Evaluación Ambiental Estratégica6.

3 “Manifestación que se hace bajo juramento, otorgada en escritura pública ante notario público, en la que el desarrollador de la actividad, obra o proyecto, se compromete a cumplir íntegra y totalmente con los términos y condiciones estipuladas en el Pronóstico - Plan de Gestión Ambiental, o bien aquellos otros lineamientos emanados del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental”. (Nº 31849 -MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC, 2004) 4 “Instrumento técnico de la Evaluación de Impacto Ambiental y es un documento, de formato preestablecido, que además de realizar un pronóstico general de los aspectos e impactos ambientales más relevantes que generará la actividad, obra o proyecto a desarrollar, incluye: las medidas ambientales, sus posibles costos, plazos, responsables de aplicación, destinadas a prevenir, mitigar, corregir, compensar o restaurar impactos ambientales que se producirían”. (Nº 31849 -MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC, 2004) 5 “Es un instrumento técnico de la evaluación de impacto ambiental, cuya finalidad es la de analizar la actividad, obra o proyecto propuesto, respecto a la condición ambiental del espacio geográfico en que se

41

2.3.1. Evaluación de Impacto Ambiental en el ciclo de vida de un proyecto

Las Evaluaciones de Impacto Ambiental deben realizarse en las etapas de pre

factibilidad o de diseño de los proyectos de inversión. Una Evaluación Ambiental

detallada de un proyecto es fundamental en la fase de promoción, negociación y

financiamiento, ya que esta evaluación se pondría a prueba ante instituciones que

al fin al cabo tomarán la decisión de aprobarlo, dando una licencia o viabilidad

ambiental.

En el documento Evaluación y Seguimiento del impacto Ambiental en Proyectos

de Inversión para el Desarrollo Agrícola y Rural, se analiza la variable ambiental

en el ciclo de vida de los proyectos7, tal como se aprecia en la Figura 8:

Pre factibilidad Ambiental (PFA): se obtienen criterios muy generales

sobre la posible incidencia del proyecto en la producción de degradación

importante en el ambiente y su potencial control.

Estudio de Factibilidad Ambiental (EFA): Instrumento para verificar la

compatibilidad entre los usos del espacio propuestos por el proyecto y su

uso potencial o las previsiones del ordenamiento del territorio

(sensibilidades naturales y los problemas, ambientales más relevantes).

Evaluación detallada de Evaluación de Impacto Ambiental (EDEIA): Esta Evaluación es la que permite determinar la viabilidad ambiental final de

un proyecto, donde se dan las siguientes opciones: El proyecto es viable

ambientalmente, no es viable, o en su efecto se puede rediseñar con el fin

propone y, sobre esta base, predecir, identificar y valorar los impactos ambientales significativos que determinadas acciones puedan causar sobre ese ambiente y a definir el conjunto de medidas ambientales que permitan su prevención, corrección, mitigación, o en su defecto compensación, a fin de lograr la inserción más armoniosa y equilibrada posible entre la actividad, obra o proyecto propuesto y el ambiente en que se localizará”. (Decreto Ejecutivo 31849, modificado mediante Decreto Ejecutivo 32734). 6 “Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental aplicado a políticas, planes y programas. Por su característica y naturaleza, este tipo de proceso, se puede aplicar, además, a los proyectos de trascendencia nacional, binacional, regional centroamericano, o por acuerdos multilaterales, conforme a lo establecido en la normativa vigente”. (Nº 31849 -MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC, 2004) 7 (IICA-GTZ, 1995, p.19)

42

de que los impactos que lo hacen no viable se minimicen o se

desaparezcan. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) con PGA.

Programas de Seguimiento y monitoreo (PGA): Plan de Gestión

Ambiental (PGA), se implementa en la etapa de ejecución y operación del

proyecto, donde incluso es fundamental en el cierre o recepción del mismo.

Estudio de Diagnóstico Ambiental (EDA) y Auditorías Ambientales (AA): El EDA funciona como un instrumento que describe el ambiente

actual en función de un proyecto en ejecución u operación, y la Auditoría

Ambiental es el proceso de seguimiento de un Plan de Adecuación

Ambiental (PAA) que ha sido creado en el EDA como parte de las

recomendaciones de mitigación, compensación y prevención sobre los

efectos negativos que están generando las acciones del proyecto.

Evaluaciones Ambientales de Cierre: Evaluaciones que se realizan en

proyectos donde hay un cierre claro o que por sus condiciones hay un

momento donde los impactos son tan poco significativos que no requiere de

un proceso de seguimiento ambiental.

43

Figura 8. Los Tipos de Evaluaciones de Impacto Ambiental aplicados al ciclo de vida de un proyecto

Fuente: Garita, I. Z. (Junio de 2012). La Evaluación de Impacto Ambiental en Costa Rica: material

curso de Evaluación de Impacto Ambiental.

2.4. Responsabilidad e inclusión social en proyectos de desarrollo

En el marco conceptual de los proyectos de desarrollo, su ciclo de vida y la

gerencia de los mismos, es necesario integrar para su adecuada planificación,

ejecución y operación, el concepto y práctica de la responsabilidad social,

considerando la multiplicidad de actores que intervienen y los posibles conflictos

sociales que pueden surgir con los mismos, además las oportunidades de

44

desarrollo socioeconómico que pueden promoverse mediante la articulación de

políticas y planes.

A nivel internacional se han establecido principios generales y se han definido

normas enfocadas a la Responsabilidad Social (RS), al respecto la Norma ISO

2600 proporciona una orientación de los principios y materias fundamentales que

ayudan a integrar un comportamiento socialmente responsable en cualquier

organización, sea del sector privado, público, universidades y ONGs,

independiente de su tamaño, en países desarrollados y en desarrollo.

La norma ISO 2600:2010 (2010) considera los impactos económicos, sociales y

ambientales asociados al desarrollo de las actividades de las organizaciones y

establece como definición la “responsabilidad de una organización ante los

impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio

ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: (i) contribuya al

desarrollo sostenible, incluyendo la salud y bienestar de la sociedad; (ii) tome en

consideración las expectativas de sus partes interesadas; (iii) cumpla con la

legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de

comportamiento; y (iv) esté integrada en toda la organización y se lleve a la

práctica en sus relaciones”. (p.4).

En Costa Rica el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), es una

asociación privada, multisectorial, de utilidad pública y sin fines de lucro, fundada

en 1987, es la entidad encargada de desarrollar actividades de normalización

técnica en Costa Rica, de acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 8279.

Una de las normas emitidas por el INTECO, es la INTE 35-01-01 correspondiente

a Sistemas de Gestión de Responsabilidad Social, como documento normativo

provee los requisitos, especificaciones, directrices o características que pueden

ser usados constantemente para asegurar que los materiales, productos, procesos

y servicios sean adecuados a sus propósitos.

45

La Responsabilidad Social es conceptualizada en como la norma INTE 35-01-01

(2012) como la “responsabilidad de una organización ante los impactos que sus

decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante

un comportamiento ético y transparente que:

a. Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la

sociedad,

b. Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas,

c. Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa

internacional de comportamiento,

d. Este integrad en toda la organización y se lleve a la práctica en sus

relaciones.

La norma establece siete materiales fundamentales que deben ser consideradas

por la organización: gobernanza de la organización, derechos humanos, prácticas

laborales, el medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos

consumidores, participación activa y desarrollo de la comunidad.

La norma implica determinar a nivel de la organización los valores de

responsabilidad social, el alcance y actores que actuarán para ejecutar el sistema

de gestión de responsabilidad social (SGRS), identificar los impactos de la

organización con el fin de evitar y mitigar, definir las responsabilidades de los

actores, la política de responsabilidad social, la planificación, la implementación y

operación y la evaluación del desempeño.

El proceso de planificación implica la identificación y priorización de las partes

interesadas, definir las materias fundamentales de la responsabilidad social,

también requiere la definición de objetivos, metas y programas de responsabilidad

social. Por su parte la implementación implica el involucramiento y comunicación

con las partes interesadas, además la definición de procedimientos para el manejo

de conflictos y desacuerdos.

46

2.4.1. Los Planes de Gestión Social como herramienta de trabajo

Correa (1997), señala los cambios regionales que se detectan con más frecuencia

por la presencia y construcción de grandes proyectos y que afectan a la población

que reside en ella, tales como, cambios en el uso del suelo por los terrenos que

deben ser adquiridos para las obras; demanda amplia de mano de obra por la

generación de empleos directos e indirectos asociados a los proyectos; la

alteración de las vías de comunicación existentes o la construcción de nuevas

rutas requeridas para los trabajos y obras de los proyectos; desplazamientos de

población cuando la adquisición de terrenos implica desplazar a pobladores;

daños y perjuicios durante la etapa de construcción de los proyectos, tales como

incremento del tránsito vehicular, apertura de vías, contaminación por ruido o

polvo, incremento en la posibilidad de accidentes o afectaciones a propiedades;

modificaciones ambientales generadas por las obras asociado a la alteración en

los componentes físico-biótico que pueden afectar a la población; alteración en las

relaciones de poder y el mejoramiento de la infraestructura regional asociado a

mejoras en las vías utilizadas e inversiones en servicios públicos. (p. 31).

Los equipos encargados del desarrollo de los grandes proyectos, deben formular

las políticas y estrategias dirigidas a las comunidades; realizar la identificación y

evaluación de los impactos socioeconómicos que se pueden generar en las

comunidades por la construcción y operación de los proyectos, de esta manera se

inicia el proceso de planificación de las acciones a ejecutar.

Concibiendo la planificación como el proceso sistémico que permite determinar las

acciones concretas y las estrategias adecuadas que permitan de manera

anticipada determinar o definir el rumbo o curso de acción que ha de seguirse para

alcanzar una situación deseada, haciendo un uso racional de los recurso; a nivel

socio ambiental, este proceso se traduce en los planes de gestión ambiental, en

los cuales se define el manejo de los impactos mediante acciones orientadas a la

prevención, mitigación y compensación, tanto en fase constructiva como operativa.

47

La autora, sugiere elaborar los planes de manejo de impactos socio-económicos

estructurados en los niveles operativos de la planificación: plan, programa,

proyecto, actividad, tal como se aprecia en la Figura 9. Para la fase constructiva

mediante la implementación de siete programas que conforman en plan a través

de quince proyectos para la población residente de las zonas donde se localizan

los proyectos.

Figura 9. Plan de Manejo de Impactos socio-económicos, etapa de construcción

Fuente: Correa Elena. (1997). Impactos socio-económicos de grandes proyectos. Evaluación y

manejo.

Cómo se aprecia en la Figura 9, Correa (1997) sugiere desarrollar un programa de

información (sobre las características de las obras, cronogramas, actores,

impactos, entre otros) considerado uno de los más importantes del plan; un

programa de adquisiciones que implica el proceso de negociación y adquisición de

terrenos requeridos para las obras y en algunos proyectos implica desplazamiento

48

de población; programa de infraestructura en las comunidades por la generación

de impactos tales como acueductos, mejoramiento de vías; programa de

desarrollo económico enfocado en la generación de empleo y fomento de

capacitaciones en las comunidades para el desarrollo de nuevas oportunidades;

programa de desarrollo social que implica fortalecer la organización comunitaria;

programa de apoyo y asesorías enfocado en el fortalecimiento de instituciones

públicas y el programa de atención de quejas y contingencias. (p. 264).

Como se aprecia en la Figura 10, para la fase operativa, la autora establece que

una vez finalizada la construcción y con la entrada en operación de los proyectos,

la situación es modificada y exige respuestas diferentes por parte de desarrollador;

en el caso de los proyectos de generación eléctrica se retira la mayoría de

personal y las demandas regionales disminuyen considerablemente, sugiere

mantener la comunicación con las comunidades respecto a los asuntos relevantes

de la obra que sean de interés para estos actores, mantener la relación en caso de

ser necesario con los propietarios a los cuales se les ha adquirido terrenos,

contribuir en el desarrollo económico de las comunidades mediante el aporte y

encadenamientos que puedan surgir; consolidar la autogestión de las

comunidades con los proyectos previamente desarrollados y mantener un

programa de atención para los reclamos que puedan presentarse en etapa

operativa por daños o prejuicios.

49

Figura 10. Plan de Manejo de Impactos socio-económicos, etapa de operación

Fuente: Correa Elena. (1997). Impactos socio-económicos de grandes proyectos. Evaluación y

manejo.

De esta manera, adicional a los planes de gestión ambiental que incorpora todos

los impactos y acciones para los componentes evaluados, a nivel socioeconómico

las acciones son incluidas dentro de un plan de manejo específico conocido a su

vez como Plan de Gestión Social que considera las acciones a implementar en las

fases de construcción y operación y son traducidas en programas de trabajo.

2.5. Participación ciudadana y comunitaria en proyectos de desarrollo

El desarrollo de proyectos de generación eléctrica como los geotérmicos, implican

como parte del proceso de viabilidad social, la interacción y relación con los

diferentes actores sociales presentes en las zonas de influencia de los proyectos,

esta relación se mantiene durante todo el ciclo de vida de los mismos, razón por la

cual, es relevante citar aspectos conceptuales en torno a la participación

ciudadana y comunitaria, considerando que dentro de los actores sociales más

50

importantes se encuentran las comunidades que se ven directa o indirectamente

impactadas por los proyectos.

Siendo el concepto de participación ciudadana tan utilizado y con tantas

definiciones, para el presente trabajo se rescatan algunos aspectos conceptuales

orientados al enfoque del estudio y el trabajo realizado en los proyectos

geotérmicos.

Al respecto Gonzáles (1995)8 define participación como “una forma de

intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que,

al compartir una situación determinada, tienen la oportunidad de identificarse a

partir de intereses, expectativas y demandas comunes y que están en capacidad

de traducirlas en formas de actuación colectiva con una cierta autonomía frente a

otros actores sociales y políticos”. (p.17).

Por su parte, Montero (1996)9 indica que el concepto de participación puede ser

definida desde varias perspectivas, algunas veces ha sido enfatizada desde la

perspectiva política concibiéndola como una guía para alcanzar poder, lograr el

desarrollo social o para ejercer la democracia, por otro lado desde el plano

comunicacional para informar y ser informado, escuchar y ser escuchado, a nivel

económico compartiendo ciertos beneficios materiales (tener parte). En función de

las connotaciones asignadas a la acción de participar, la autora destaca tres de

carácter general (p.104):

Ejecutar o estar involucrado en algún acto o fenómeno social en el cual

otras personas están presentes de la misma manera.

Hacer partícipes a terceros de hechos o acontecimientos; informarles o de

alguna manera introducirlos en alguna forma de conocimiento o de acción

que emana de la fuente informadora.

8 Tomado de Lora, A. M., Muñoz, L. M., & Rodríguez, G. A. (2008). La participación en materia ambiental.

Manual de Acceso a la Información y a la Participación Ambiental en Colombia. 9 Tomado de Métodos y Técnicas sobre Participación Social, Programa de Maestría Gestión Ambiental y

Desarrollo Local, Instituto Centroamericano de Desarrollo (ICAP), 2016.

51

Compartir con otras personas ciertas circunstancias y emociones.

Enfocado a los proyectos de desarrollo, en el documento 80 herramientas para el

desarrollo participativo Frans (2002) establece que muchos de los proyectos de

desarrollo fracasan o distan de las metas iniciales precisamente por la falta de

participación real de las personas, señala que siendo muchas las definiciones que

existen, la participación en sí no es un estado fijo y es concebida como un

“proceso en el cual la gente puede ganar más o menos grados de participación en

el proceso de desarrollo”, propone a su vez una escalera de participación en la

cual se establece como se pasa gradualmente de una pasividad casi completa

(ser beneficiario) al control de su propio proceso (ser actor del auto-desarrollo). (p.

1).

Enfocando la participación a nivel comunitario, Montero (1996)10 establece que la

misma es un “proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una

variedad de actores, de actividades y de grados de compromiso, y que está

orientada por valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se producen

transformaciones comunitarias e individuales” (p.107).

Utilizando de referencia la definición propuesta en la Política de participación

ciudadana en el Poder Judicial (CONAMAJ, 2016, p.9), la participación ciudadana

para efectos del presente trabajo se entiende como: “un proceso democrático que

garantiza una contribución responsable, activa y sostenida de la ciudadanía en el

diseño, la toma de decisiones y la ejecución del Plan de Gestión Social del Centro

de Servicio Recursos Geotérmicos, de manera que responda a la realidad de la

población, al bien común y al cumplimiento de los fines de la institución.”

10

Tomado de Métodos y Técnicas sobre Participación Social, Programa de Maestría Gestión Ambiental y Desarrollo Local, Instituto Centroamericano de Desarrollo (ICAP), 2016.

52

Existen a su vez distintos niveles de participación, Frans (2002) en la escalera de

la participación establece que se puede pasar del nivel de pasividad al auto

desarrollo:

Pasividad: las personas participan cuando se les informa; no tienen ninguna

incidencia en las decisiones y la implementación del proyecto.

Suministro de información: las personas participantes respondiendo a

encuestas; no tiene posibilidad de influir ni siquiera en el uso que se va a dar de la

información.

Participación por consulta: las personas son consultadas por agentes externos

que escuchan su punto de vista; esto sin tener incidencia sobre las decisiones que

se tomarán a raíz de dichas consultas.

Participación por incentivos: las personas participan proveyendo principalmente

trabajo u otros recursos (tierra para ensayos) a cambio de ciertos incentivos

(materiales, sociales, capacitación); el proyecto requiere su participación, sin

embargo no tienen incidencia directa en las decisiones.

Participación funcional: las personas participan formando grupos de trabajo para

responder a objetivos predeterminados por el proyecto. No tienen incidencia sobre

la formulación, pero se los toma en cuenta en el monitoreo y el ajuste de

actividades.

Participación interativa: los grupos locales organizados participan en la

formulación, implementación y evaluación del proyecto; esto implica procesos de

enseñanza-aprendizaje sistemáticos y estructurados, y la toma de control en forma

progresiva del proyecto.

Auto-desarrollo: los grupos locales organizados toman iniciativas sin esperar

intervenciones externas; las intervenciones se hacen en forma de asesoría y como

socios.

Por su parte en el documento Manual de Acceso a la Información y a la

Participación Ambiental en Colombia se rescatan los niveles de participación

propuestos por Esperanza González, estableciendo que la participación puede

iniciar con la información con la cual los participantes conocen e interpretan una

situación y adquieren elementos de juicio, seguidamente se presenta el nivel de

consulta mediante el cual los participantes opinan respecto a un tema o situación y

53

la opinión constituye un elemento de juicio para tomar decisiones. La iniciativa se

asocia a la formulación de sugerencias por parte de los participantes en torno al

tema o situación; la fiscalización es la supervisión que ejerce una persona o grupo

respecto a las decisiones tomadas, la concertación es concebida como el acuerdo

mediante el cual los participantes definen la solución más conveniente; el nivel de

decisión implica adoptar una idea o forma de actuar sobre un tema o situación a

partir de la formulación de dos o más alternativas; el último nivel de gestión, se

destaca como el manejo conjunto de recursos de diversa índole que se destinan

para ejecutar las acciones necesarias y obtener un resultado final. (Lora, Muñoz, &

Rodríguez, 2008, p. 46).

Al respecto, en la Política de participación ciudadana en el Poder Judicial se

proponen como líneas de acción cinco diferentes modalidades de participación

ciudadana (CONAMAJ, 2016, p.28), detalladas a continuación:

1. Información: “Refiere a los diversos productos informativos y medios de

comunicación, que se utilizarán para la divulgación de información

oportuna, accesible e inclusiva, tanto para el acceso a la justicia como para

desarrollar una conciencia crítica en el ejercicio del control ciudadano, por

parte de la ciudadanía”.

2. Formación y Sensibilización: “Refiere a las acciones de capacitación,

sensibilización y empoderamiento dirigidas a personas operadoras de

justicia y grupos estratégicos de la ciudadanía para fomentar la apertura y

el ejercicio de la participación ciudadana”.

3. Consulta: “Refiere a las acciones orientadas a recolectar la opinión de la

ciudadanía por métodos presenciales y electrónicos, sobre temas de interés

de ésta, para ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones”.

4. Control y fiscalización ciudadana: “Refiere a las acciones orientadas a

ejercer el control y la fiscalización de parte de la ciudadanía sobre la gestión

del Poder Judicial, especialmente la calidad del servicio, las políticas y el

gobierno así como el uso de los recursos económicos, humanos y

materiales. Puede ejercerse por parte de personas individuales, las

54

comisiones de personas usuarias, mesas de diálogo y grupos de control

ciudadano u otros mecanismos cívicos”.

5. Incidencia ciudadana: “Refiere a las acciones orientadas a incidir en la

toma de decisiones de la gestión judicial (políticas, directrices, gobierno,

administración y calidad del servicio) de los diferentes ámbitos judiciales y a

la apertura de espacios formales en la institución para la representación

ciudadana”.

55

CAPÍTULO III MARCO REFERENCIAL

56

CAPÍTULO III. MARCO REFERENCIAL

INTRODUCCIÓN Este capítulo incluye un detalle de la organización para la cual se realiza la

propuesta y resalta aspectos relevantes como apoyo a la investigación.

Se realiza un recuento de la historia de la geotermia en el país y se hace alusión a

los proyectos que existen actualmente y su aporte en la matriz energética, se

retoman aspectos del desarrollo conceptual de los proyectos geotérmicos que

desarrolla el Instituto Costarricense de Electricidad y el marco institucional vigente

para la gestión socio ambiental.

Se presentan los aspectos más importantes de la organización que sustenta la

investigación, siendo el Centro de Servicio Recursos Geotérmicos, el actor

encargado de explorar, desarrollar y explotar campos geotérmicos, se presenta el

marco filosófico, la estructura organizativa, la cobertura geográfica y el marco

normativo que regula su quehacer.

57

3.1. Historia de la Geotermia en Costa Rica

Antes de ingresar el ICE a la zona de Miravalles y desarrollar los proyectos

actuales, ya desde el año 1959 la institución valoraba la posibilidad de explotar los

recursos geotérmicos del país, no obstante es hasta los años de 1963 y 1964, que

expertos en geotermia de las Naciones Unidas visitan el país, ante la solicitud del

ICE, concluyendo con la necesidad de profundizar estudios en la zona. Sin

embargo, por falta de recursos financieros y poca experiencia en el continente se

abandonó temporalmente la investigación.

En la década de 1970, precisamente ante la crisis petrolera y energética a nivel

mundial, el ICE se plantea una nueva estrategia de desarrollo eléctrico y decide

desarrollar de manera más intensa los estudios sobre la utilización de recursos

renovables, dentro de las cuáles se consideró, las fuentes geotérmicas (Saborío &

Rodríguez, 2010, p.60).

Para profundizar en el estudio a nivel de recursos geotérmicos, se integró un

equipo de trabajo interdisciplinario encargado de evaluar la situación y de hacer

las recomendaciones pertinentes para afrontarla. Además de don Teófilo De La

Torre Argüello, integraron el equipo el Ingeniero Manuel Corrales Villalobos, y el

Dr. Alfredo Maineiri Protti, principales pioneros en el desarrollo geotérmico en

Costa Rica.

Posterior a la promulgación de la Ley N° 5961 de 1976 y con el apoyo del gobierno

para profundizar los estudios del potencial geotérmico en el país, se contratan los

servicios de asesoramiento para desarrollar la Fase I de Previabilidad, ello

mediante un crédito de asistencia técnica del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), el estudio que finaliza con el documento “Informe de Previabilidad Técnica

del Proyecto Geotérmico Guanacaste”, el cual “fue muy general y amplio, lo cual

permitió recolectar datos en una zona de más de 500 km2, comprendida entre los

58

volcanes Miravalles, Rincón de la Vieja, Santa María y la Carretera

Interamericana, en sus límites norte, sur respectivamente”.

Posterior a este estudio, mediante otro préstamo con el BID se logró el

financiamiento de los tres primeros pozos, con el objetivo de continuar con mayor

detalle los trabajos de investigación esta fase que concluye con la presentación

del informe “Phase II, final Report For Electric Power Generation an Resource

Asessment, Dec.1980”, confirmando la existencia del reservorio geotérmico.

Con la certeza del potencial geotérmico en la zona, la institución obtuvo dos

préstamos más del BID en el año de 1987, para financiar los pozos que faltaban y

para cubrir costos de construcción, posterior a esta fecha el ICE continúo

profundizando estudios en la zona.

En el Libro “Miravalles, Historia del Primer Complejo de Energía Geotérmica en

Costa Rica,” los autores explican que al inicio se generó en las comunidades

oposición al desarrollo de los proyectos, producto de experiencias en otros países

de la región, razón por la cual “Ante estas denuncias sobre estos desarrollos

geotérmicos en otros países y sus consecuencias, se le exigió al ICE hacer un

estudio de impacto ambiental. Para realizarlo, se contrató al Doctor Harry Castillo,

que en aquel momento laboraba en el entonces Ministerio de Recursos Naturales

Energía y Minas (MIRENEM), actual Ministerio de Ambiente Energía y

Telecomunicaciones (MINAET)”.

Como resultado de este proceso, el ICE envió a varios funcionarios a capacitarse

en el desarrollo de geotermia en otras latitudes, al carecer en el país de los

conocimientos suficientes; posteriormente se conformó un equipo interdisciplinario

para realizar el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Geotérmico Miravalles,

el documento fue publicado en 1988 y fue el primer EsIA elaborado por el ICE.

59

3.2. Campos Geotérmicos en Costa Rica

Al año 2016 existen seis plantas geotérmicas en Costa Rica con una capacidad

instalada 206 MW, de las cuales cinco se ubican en el campo geotérmico

Miravalles y una en Pailas, en la Tabla 4 se visualiza en detalle cada una.

Tabla 4. Plantas Geotérmicas instaladas en Costa Rica

PLANTAS GEOTERMICAS EN COSTA RICA Campo

Geotérmico Nombre Entrada Operación

Capacidad instalada

Hogares beneficiados

Miravalles

Miravalles I 1994 55 MW 112.000

Miravalles II 1998 55 MW 112.000

Miravalles III 2000 29,5 MW 60.000

Miravalles V 2003 19 MW 15.000

Boca de Pozo 1994 5 MW 11.000

Pailas Pailas I 2011 42,5 MW

TOTAL 206 MW11 Fuente: Adaptado de Folleto informativo Energía Geotérmica, Centro de Servicio Recursos

Geotérmicos, ICE, Febrero 2016.

Para el año 2016 las labores de desarrollo se centran en la Ampliación del Campo

Geotérmico Pailas, mediante la ejecución del proyecto denominado Pailas II que

tendrá una capacidad de 55 MW; y en el Campo Geotérmico Borinquen

conceptualizado mediante la instalación de dos unidades de 55 MW cada una, en

la Figura 11 se aprecian los desarrollos actuales.

11

Referencia CSRG, febrero 2016: 1 MW = 1 millón (106) de watts o vatios. Aproximadamente con solo 1 MW se puede alimentar de energía eléctrica 2 628 hogares. En Costa Rica aproximadamente 541 368 hogares se abastecen de energía geotérmica (206 MW).

60

Figura 11.Desarrollos actuales del Centro de Servicio Recursos Geotérmicos

Fuente: ICE RG, Presentación “Energía Geotérmica para Costa Rica, una alternativa sostenible”,

Recursos Geotérmico, Febrero 2016.

3.3. Energía geotérmica en la matriz eléctrica de Costa Rica Para garantizar un equilibrio de la oferta y la demanda de la electricidad, el ICE

utiliza como instrumento la realización periódica de planes de expansión de la

generación eléctrica (PEG) en conformidad con las políticas y lineamientos

generales del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Plan Nacional de Energía

(PNE) publicados por el Ministerio de Planificación y el Ministerio de Ambiente y

Energía respectivamente.

El actual Plan de Expansión de la Generación Eléctrica, es el marco de referencia

para los principales propósitos de planeamiento, de mediano y largo plazo, de los

participantes en el sector eléctrico del país, comprende el período 2014-2035, el

mismo brinda especial énfasis en seis aspectos para su formulación, los cuales se

visualizan en la Figura 12.

61

Figura 12. Aspectos para la planificación de la expansión del sistema de generación en el ICE

Fuente: Elaboración propia con información del PEG 2014-2035

Siendo las fuentes renovables uno de los aspectos fundamentales en la

planificación del Plan de Expansión, la hidroelectricidad ha sido la principal fuente

utilizada, dada su abundancia, calidad y economía, como segunda fuente

renovable se considera la geotermia y como tercera opción el viento en orden de

importancia según la capacidad instalada.

Ambiente y Desarrollo

•Consideración cuidadosa de los impactos ambientales y sociales debe estar integrada con el planeamiento y diseño de cada uno de los proyectos de generación propuestos para el plan. Se busca un desarrollo eléctrico que minimice los impactos negativos y potencie los positivos, procurando su sostenibilidad.

Dependecia del petróleo

•Aunque el uso de combustibles fósiles en el sistema eléctrico costarricense es extraordinariamente bajo, se busca disminuir aún más la dependencia de los derivados del petróleo, dada la volatilidad de los precios y la incertidumbre de su evolución futura

Fuentes Renovables

•Las fuentes renovables cumplen la doble función de reducir la dependencia del petróleo y de permitir un desarrollo limpio y sustentable. Se busca además la diversificación de las fuentes, para reducir la vulnerabilidad a las variaciones naturales de los recursos renovables.

Mercado eléctrico nacional

•El Mercado Eléctrico Regional amplía las opciones del sistema eléctrico nacional. Se busca fomentar el crecimiento del MER a través de la participación activa del país.

Inversiones en generación

•El crecimiento del sistema de generación demanda gran cantidad de recursos. Se desea desarrollar alianzas y oportunidades para que empresas distribuidoras y el sector privado puedan invertir en nuevas obras de generación, en un esquema cooperativo de inversión pública y privada.

Costo de la energía

•El sistema de generación deberá satisfacer las necesidades de energía eléctrica del país, en calidad y cantidad, al menor costo posible.

62

En el PEG 2014-2035 se establece respecto a la energía geotérmica que la mayor

parte del potencial se encuentra dentro de parques nacionales en las cordilleras

volcánicas Central y Guanacaste, y por lo tanto no está disponible para su

aprovechamiento; se destacan los campos de Miravalles y Rincón de la Vieja

(Pailas y Borinquen) como los únicos que pueden ser desarrollados sin conflicto

con parques nacionales, una ventaja considerada para este tipo de energía ser la

única fuente renovable que no está expuesta a la variabilidad climática.

El propósito del PEG es señalar las posibles acciones para atender en forma

óptima las necesidades futuras de energía eléctrica, en el PEG 2014-2035 se

introduce por primera vez el concepto de rutas de expansión y de soluciones

óptimas por etapas, considerando que las condiciones futuras de algunos

desarrollos son inciertas, el Plan trata de dar respuestas satisfactorias y robustas

para los diferentes escenarios de demanda y de disponibilidad de recursos

energéticos.

Figura 13. Planes y rutas de expansión

Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad 2014, PEG 2014-2035.

63

En la Figura 13 se visualizan los planes y rutas de expansión consideradas en el

mediano plazo por el ICE, en el corto plazo el plan incluye el ingreso del PG Pailas

II para el 2019.

Cómo se visualiza en la figura, los proyectos geotérmicos ya conceptualizados

como Pailas 2, Borinquen 1 y Borinquen 2, de 55 MW cada uno, aparecen en

todos los planes óptimos de las tres rutas, por su parte la viabilidad de poder

desarrollar 330 MW en proyectos geotérmicos nuevos antes del 2028 es reducida

si no se llega a un acuerdo respecto al recurso dentro de parques nacionales.

3.4. Desarrollo conceptual de los proyectos geotérmicos en el ICE

Considerando la teoría de proyectos, es posible visualizar al aplicación de la

misma en los proyectos de generación eléctrica que realiza el ICE, en este caso, a

nivel de geotermia.

El ciclo de vida los proyectos geotérmicos se dividen en tres grandes fases la

exploración que incluye el reconocimiento y los estudios a nivel de pre factibilidad

y factibilidad (fase de pre inversión); el desarrollo que incluye las actividades de

ingeniería y construcción (fase de inversión); y por último la explotación

correspondiente a la fase de operación. En la Figura 14 se visualiza la estrategia y

procesos desarrollados por el CS Recursos Geotérmicos para el aprovechamiento

de los recursos.

64

Figura 14. Estrategia y procesos de aprovechamiento del recurso geotérmico en el país

Fuente: ICE RG, Presentación “Energía Geotérmica para Costa Rica, una alternativa sostenible”,

Recursos Geotérmico, Febrero 2016.

A continuación se describen los procesos realizados por el CS Recursos

Geotérmicos para el aprovechamiento de los recursos geotérmicos disponibles

(Centro de Servicio Recursos Geotérmicos, Instituto Costarricense de Electricidad,

Setiembre 2014):

a. Fase de Exploración: esta fase presenta tres alcances:

o Reconocimiento: se inician los estudios con la aplicación de técnicas

geocientíficas de superficie para recabar información sobre las

características geotérmicas de una determinada región y seleccionar

65

una o varias áreas favorables para realizar en ellas estudios de

prefactibilidad.

o Estudio de Prefactibilidad: tienen como objetivo principal evaluar

mediante métodos geocientíficos detallados y el posible uso de

pozos de gradiente, la presencia de anomalías asociables a un

yacimiento geotérmico, con el fin de sugerir la ubicación de sitios

para la perforación de pozos profundos exploratorios, que permitan

identificar y evaluar el recurso. El resultado de estas investigaciones

se integra en un Modelo Conceptual Preliminar del Campo.

o Estudio de Factibilidad: consiste en la caracterización de un

yacimiento geotérmico comercialmente explotable. En este proceso

se inicia la perforación de algunos pozos profundos, mediante los

cuales se determinan las características del reservorio, se realiza un

modelo conceptual detallado y el posterior modelo numérico, lo cual

permitirá determinar el potencial del recurso evaluado y el diseño

preliminar de los requerimientos de los posibles sistemas para la

utilización de este recurso.

b. Desarrollo: Durante esta etapa se concluye la perforación de los pozos

profundos necesarios para completar la demanda de producción y

reinyección, se comprueba y ajusta el modelo conceptual y matemático y se

definen las estrategias y políticas a aplicar durante la etapa de explotación

del yacimiento, en miras a determinar las condiciones de sostenibilidad a

largo plazo. En el ciclo de vida de proyectos de inversión (Ramón, 2008, p.

23), esta fase corresponde al Diseño Final y la Ejecución del proyecto, a

nivel de los proyectos geotérmicos en esta fase el equipo denominado

“Proyecto” es el encargado de la construcción y ejecución de medidas a

nivel socio ambiental.

c. Explotación: Etapa caracterizada por la extracción sistemático del recurso

geotérmico mediante la explotación racional y sostenida del yacimiento, con

66

el fin de suministrar el recurso energético para el funcionamiento a largo

plazo de la unidades generadoras de electricidad. Esta etapa se

fundamenta en una visión de operación y mantenimiento, tanto de las

estructuras superficiales de trasporte y procesamiento de los fluidos como

del yacimiento. En el ciclo de vida de proyectos de inversión (Ramón, 2008,

p. 23), esta fase corresponde a la Operación o Funcionamiento. En esta

fase el personal de RG realiza el mantenimiento y operación de los campos

geotérmicos y los equipos de la Gerencia de Generación son los

encargados de los centros de generación o plantas y los encargados de

brindar la energía requerida al Negocio de Distribución.

Comparado bajo el enfoque del ICAP, la necesidad del proyecto geotérmico

dependerá de la oferta y demanda del sector eléctrico y los planes de expansión

que se definan, la etapa de pre inversión incluye la fase de exploración en la cual

se realiza el reconocimiento y los estudios a nivel de pre factibilidad y factibilidad,

además se inicia el proceso de negociación y financiamiento de los proyectos. La

inter fase de diseño final y ejecución del proyecto corresponden a la fase de

desarrollo del proyecto, por su parte la operación está relacionada con la fase de

exploración, tal como se aprecia en la Figura 15.

67

Figura 15. Ciclo de vida de un proyecto geotérmico bajo esquema ICAP

Fuente: Elaboración propia según ciclo de vida de Rosales-Posas. 2008.

3.4.1. Ciclo de vida de un proyecto geotérmico y la EIA

El desarrollo de los diferentes procesos del ciclo de vida de los proyectos

geotérmicos, incluye desde fases iniciales el componente socio ambiental y la

Evaluación Ambiental, comenzando en la fase de exploración con la elaboración

del Estudio de Impacto Ambiental respectivo, atiendo lo dispuesto en la Ley

Orgánica del Ambiente y el reglamento sobre Evaluación de Impacto Ambiental.

Los EsIA que son de carácter predictivo son desarrollados por un equipo de

Gestión Ambiental de Ingeniería y Construcción en coordinación con el equipo de

profesionales encargados de los estudios a nivel de Factibilidad, en el mismo se

identifican, valoran y definen acciones para atender los impactos ambientales que

podrán ser generados por la ejecución del proyecto. El EsIA debe ser presentado

y aprobado por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental con el fin de obtener la

Viabilidad Ambiental, tal como se aprecia en la Figura 16.

68

Figura 16. Ciclo de vida de un proyecto geotérmico y su vinculación con la Gestión socio ambiental

Fuente: ICE RG, Presentación “Proyecto Geotérmico Borinquen, Estado de avance y repaso de los principales compromisos socio ambientales para su desarrollo”, Unidad de Gestión socio ambiental, Centro de Servicio Recursos Geotérmicos, Julio 2015.

El Plan de Gestión Ambiental producto de la EIA es el instrumento que incluye en

detalle los impactos del proyecto y las respectivas medidas de prevención12,

mitigación13, restauración y recuperación14 y/o compensación15, incluye entre

algunos aspectos el costo aproximado, plazos de inicio-fin, responsables de

ejecución e indicadores de seguimiento. 12 “Medidas de Prevención: Son aquellas acciones destinadas a evitar la ocurrencia, producción o generación de impactos negativos causados por el desarrollo de una actividad, obra o proyecto y que deben ser aplicadas al AP total de la actividad, obra o proyecto y al área de influencia directa e indirecta”. (Nº 31849 -MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC, 2004) 13 “Medidas de Compensación: Son acciones que retribuyen a la sociedad o la naturaleza, o a una parte de ellas, por impactos ambientales negativos, por impactos acumulativos de tipo negativo, o bien, por daños ambientales, ocasionados por la ejecución y operación de una actividad, obra o proyecto sometidos a un proceso de EIA” (Nº 31849 -MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC, 2004) 14 “Medidas de Restauración y Recuperación: Son aquellas acciones destinadas a propiciar o acelerar la recuperación de los recursos naturales, socioculturales, ecosistemas y hábitats alterados a partir de la realización de una actividad, obra o proyecto, recreando en la medida de lo posible, la estructura y función originales, de conformidad con el conocimiento de las condiciones previas”. (Nº 31849 -MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC, 2004) 15 “Medidas de Mitigación: Son aquellas acciones destinadas a disminuir los impactos ambientales y sociales negativos, de tipo significativo, ocasionados por la ejecución y operación de una actividad, obra o proyecto y que deben ser aplicadas al AP total de la actividad, obra o proyecto y dependiendo de su magnitud, podrá ser aplicable a su área de influencia directa o indirecta” (Nº 31849 -MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC, 2004)

69

En las fases de Desarrollo y Explotación corresponde a los equipos de Gestión

Ambiental tanto del grupo constructivo como Centro de Servicio Recursos

Geotérmicos y personal de las Plantas de Generación la implementación de las

medidas Socio ambientales definidas en el Plan de Gestión Ambiental.

3.4.2. Marco Estratégico institucional para Gestión Social de los Campos Geotérmicos

Considerando la gran incidencia e interacción que tienen los proyectos del Sector

Eléctrico con el ambiente, ha sido necesario el proceso de normalización, de

manea que todos los involucrados dispongan de las reglas claras y las guías de

actuación para mejorar la gestión ambiental que se desarrolla en los proyectos.

En el sector eléctrico del ICE se emite la Política Ambiental que debe servir de

orientación y guía para todos los funcionarios, con el objetivo de desarrollar las

mejores prácticas ambientales en todos los niveles de la organización.

Bajo esta premisa la política establece que “El Sector Electricidad del ICE realiza

sus actividades bajo los principios del desarrollo sostenible, con un enfoque de

prevención, responsabilidad, eficiencia y mejora continua en su gestión ambiental”.

(Instituto Costarricense de Electricidad, 2013)

La política se sustenta en los siguientes principios y directrices:

Cumplimiento de la normativa ambiental: Cumplir la legislación y la

normativa ambiental nacional e internacional ratificada por el país, así como

las regulaciones internas y los compromisos voluntarios establecidos

formalmente en el ámbito de actuación del Sector Electricidad.

Contribución al desarrollo sostenible: Contribuir con el desarrollo

sostenible del país.

70

Mejora continua de la gestión ambiental: Promover la mejora continua en

la gestión ambiental de los procesos en la cadena de valor de los servicios

eléctricos.

Uso racional y sostenible de los recursos naturales: Promover el uso

racional y sostenible de los recursos naturales.

Protección y recuperación del ambiente: Efectuar acciones tendientes a

la conservación y recuperación de los recursos del ambiente.

Reconocimiento y respetar la diversidad étnica, cultural y lingüística:

Reconocer y respetar la diversidad étnica y cultural como un eje transversal

en el proceso de desarrollo de las obras y actividades del Sector

Electricidad.

Educación ambiental y concientización: Apoyar y desarrollar programas

de educación ambiental y energética.

Compromiso con las partes interesadas: Tener como marco de

actuación el respeto, la transparencia y el diálogo hacia los grupos de

interés, con el fin de mantener una adecuada relación.

Por su parte, los lineamientos ambientales del sector están sustentados, en los

principios de responsabilidad y sostenibilidad ambiental, integración con la

sociedad y mejoramiento continuo, el propósito es disponer de los lineamientos

generales y específicos para una adecuada gestión ambiental en las diferentes

etapas de desarrollo de los proyectos y sus actividades a cargo.

Establecen las buenas prácticas para una gestión socio ambiental responsable y

transparente, en concordación con la normativa nacional e institucional, estos

lineamientos aplican para las distintas fases de los proyectos: pre inversión,

inversión y operación.

La Gerencia de Electricidad del ICE desarrolla en el periodo 2015-2016 el modelo de gestión socio ambiental, a la fecha de elaboración del presente trabajo existe

una versión borrador, por tanto, la propuesta se enfocará en atender de manera

71

oportuna los aspectos en este modelo con el objetivo de mantener alineados los

procedimientos y métodos de trabajo, brindando especial atención a la relación

con partes interesadas y el Plan de Gestión Social.

En materia de gestión social, a nivel interno se dispone de la política de

responsabilidad social la cual es elaborada considerando lo dispuesto en la Norma

ISO 26000 y fundamentada en el los 10 principios del Pacto Global de las

Naciones Unidas; el propósito de la norma es promover la integración, articulación,

orientación y gestión del marco de actuación del Grupo ICE en todos sus niveles y

relaciones, dentro de las políticas, estrategias, sistemas, prácticas, y procesos

organizacionales.

Corresponde a cada área encargada de la Responsabilidad Social o equivalente

en cada empresa del Grupo ICE atender de manera oportuna lo dispuesto en la

política y lineamientos que se derivan, se rescata adicionalmente dentro de las

responsabilidades enfocar la gestión de la Responsabilidad social como parte de

un Sistema Integrado de Gestión.

Los principios fundamentales establecidos en la política son base y fundamento

para la atención de los proyectos en los campos geotérmicos, rescatando el

respeto y cumplimiento de la legislación y normativa vigente y aplicable en el país;

asegurando la transparencia, rendición de cuentas y las prácticas de gestión

éticas; impulsando una cultura que propicie conductas socialmente responsables

en todas las actividades que realicen los colaboradores; promoviendo la

participación activa de la comunidad en la definición de sus expectativas e

intereses de desarrollo sostenible; propiciando las vías de comunicación y diálogo

responsable con las partes interesadas relacionadas con las actividades y la

difusión de información relevante y veraz sobre las actividades de responsabilidad

social realizadas.

72

De manera particular para el desarrollo de proyectos y obras eléctricas del ICE se

dispone de la norma interna correspondiente al Manejo de la Relación y Participación Social con comunidades del área de influencia que tiene como

propósito orientar en las diferentes fases del ciclo de vida del proyecto las

acciones asociadas a la relación y participación social de las comunidades donde

se desarrollen proyectos, obras y actividades de la Gerencia de Electricidad

A nivel general se rescata según lo dispuesto en la norma que el ICE enfoca su

accionar en dos ámbitos complementarios como son el manejo de la relación con

comunidades o propietarios y el proceso de participación social, los niveles de

participación social para todos sus proyectos, obras y actividades, corresponden a

Información, Percepción, Retroalimentación y Consulta.

Se rescata de esta norma la importancia de definir responsables del manejo y

relación con las comunidades de influencia de los proyectos, estableciendo un

canal de comunicación oficial para evitar inconvenientes y falsas expectativas; el

marco de acción en los proyectos para la atención de medidas de compensación

ambiental implica que las mismas deben estar ajustadas a los procedimientos y

alcances de los Planes de Gestión Ambiental o actualizaciones de los mismos.

Según lo dispuesto en la norma pueden promoverse otro tipo de acciones como

planes de desarrollo local en áreas de interés institucional, aportando recursos de

acuerdo a las competencias y en estricta coordinación con otras instituciones

siempre en el marco de responsabilidad social empresarial, que permitan

contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades de influencia de los

proyectos.

Se rescata adicionalmente que las solicitudes de colaboración, consultas o

denuncias deben ser canalizadas con las áreas correspondientes para analizar la

viabilidad de las mismas y trámites respectivos para la gestión oportuna.

73

Posterior al proceso de Evaluación Ambiental para cada proyecto se dispone de

los documentos bases para la Gestión Socio ambiental, específicamente

Declaración Jurada de Compromisos Ambientales , Pronóstico Plan de Gestión

Ambiental y/o Estudio de Impacto Ambiental según dimensión del proyecto.

Atendiendo lo dispuesto en estos documentos corresponde al personal del

Proyecto velar para que tanto personal interno como contratistas mantengan una

actitud de respeto en las comunidades de influencia directa con el objetivo de no

generar afectaciones ni alterar la cotidianidad, además velar por las mejores

prácticas a nivel ambiental y social.

3.5. Descripción de la organización que sustenta la investigación

Para garantizar el servicio de electricidad y atender las necesidades del país, el

ICE dispone de un sistema de planificación que le permite mantener una

adecuada relación entre la oferta y la demanda del sector, labor realizada por la

Gerencia de Electricidad que integra en su estructura las actividades de

generación, trasmisión y distribución, organizadas en negocios y empresas. Desde

la esta gerencia se establecen las políticas y lineamientos para cumplir con las

Estrategias implementadas por el Grupo ICE y del negocio.

La Gerencia de Electricidad dispone de áreas de apoyo para cumplir con los

objetivos y estrategias propuestas en la Institución, existen dos grandes áreas de

apoyo el Centro Nacional de Control de Energía y el área de Planificación y

Desarrollo Eléctrico, adicionalmente los distintos Negocios: Ingeniería y

Construcción, Generación, Transmisión y Distribución – Comercialización y la

empresa Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), en la Figura 17se aprecia

el detalle.

74

A su vez estas áreas de apoyo, los negocios y la empresa, se conforman de

procesos, con los cuales cada uno logra cumplir una función específica dentro del

quehacer de la Gerencia de Electricidad.

Figura 17. Estructura Organizacional Gerencia de Electricidad

Fuente: ICE RG, Presentación “Energía Geotérmica para Costa Rica, una alternativa sostenible”,

Recursos Geotérmico, Febrero 2016.

A continuación se describen de manera general las funciones de las áreas

Planificación y Desarrollo Eléctrico (PDE): Área responsable de

planificar y controlar la expansión integrada del sistema eléctrico nacional,

promoviendo su óptimo desarrollo a través de la utilización sostenible de los

recursos.

Centro Nacional de Control de Energía (CENCE): Coordina el uso

adecuado de los procesos del Sistema Eléctrico Nacional, promoviendo una

optimización del despacho nacional, así como la comercialización de

75

excedentes e importación de electricidad de la Región cuando así resulte

conveniente para el sistema costarricense.

Negocio Ingeniería y Construcción (NIC): Encargado de desarrollar y

comercializar proyectos y servicios asociados a la industria eléctrica.

Negocio Generación (NG): Responsable de producir gran parte de la

electricidad demandada por los clientes del Sistema Eléctrico Nacional.

Negocio Transmisión (NT): Responsable del servicio de transporte de

electricidad desde los centros de generación hasta los centros de consumo,

en el territorio nacional, a la vez que interconecta el país de frontera a

frontera con Panamá y Nicaragua.

Negocio Distribución y Comercialización (NDyC): Suministra a los

clientes servicios eléctricos que satisfagan sus necesidades y agreguen

valor a su calidad de vida y sus procesos productivos

3.5.1. El Centro de Servicio Recursos Geotérmicos

El Centro de Servicio Recursos Geotérmicos es una dependencia de Ingeniería y

Construcción de la Gerencia de Electricidad del Grupo ICE, que tiene la

responsabilidad de diseñar y ejecutar las actividades relacionadas con la

exploración, el desarrollo y la explotación de los campos geotérmicos en el país,

función asignada al ICE mediante la emisión de la Ley 5961 del año 1976. Este

proceso incluye desde las etapas de reconocimiento, hasta la entrega del recurso

energético a las unidades generadoras ICE y privadas.

El CS Recursos Geotérmicos inicia sus operaciones con el surgimiento del campo

geotérmico Miravalles, actualmente también se realizan labores en los campos

geotérmicos Pailas y Borinquen, además se realizan las investigaciones y estudios

en zonas con potencial para visualizar futuros proyectos. La organización enfrenta

el reto de realizar las diversas actividades y mantener una condición de

sostenibilidad el recurso geotérmico para alimentar las plantas geotérmicas

instaladas y los nuevos proyectos.

76

Se presenta el marco filosófico de la organización, mismo que se encuentra

alienado al de Ingeniería y Construcción.

Misión del CS Recursos Geotérmicos “Explorar, desarrollar y explotar campos geotérmicos, para suministrar vapor y

servicios asociados a nuestros clientes con tecnologías, planeamiento,

organización y controles adecuados en armonía con el medio ambiente.”

Visión de Ingeniería y Construcción “Ser la empresa líder en el desarrollo de proyectos y servicios de ingeniería y

construcción, con énfasis en la Industria Eléctrica, dentro del mercado nacional y

latinoamericano” IC, 2015.

Estrategias del CS Recursos Geotérmicos

Explorar e identificar nuevas zonas con potencial geotérmico

comercialmente explotable.

Desarrollar campos geotérmicos que puedan ser explotados

comercialmente de forma sostenible.

Explotar de forma sostenible los campos geotérmicos existentes.

Establecer sistemas de gestión que permitan un desempeño de RG bajo

una cultura de: eficiencia en el uso de todos sus recursos, calidad, mejora

continua, control interno, seguridad y salud de sus colaboradores, un

adecuado ambiente laboral, armonía en relación con las comunidades y de

respeto al medio ambiente.

Objetivos Estratégicos del CS Recursos Geotérmicos

Localizar áreas idóneas para desarrollar y explotar comercialmente campos

geotérmicos de alta temperatura.

Suministrar los fluidos geotérmicos en la calidad y cantidad requeridos para

la operación a plena carga de las unidades generadoras instaladas.

77

Cultivar los yacimientos geotérmicos para optimizar su uso, mediante el

tratamiento, la extracción y reinyección controlada de los fluidos.

Conservar y contribuir a la recuperación del medio ambiente mediante el

Sistema de Gestión Ambiental.

Mantener y mejorar el sistema de gestión empresarial administrativo.

Establecer mecanismos adecuados de monitoreo, evaluación y control

geocientífico de los campos geotérmicos en desarrollo y en explotación

comercial.

Implementar y dar seguimiento a los mecanismos de optimización,

automatización, evaluación y control de los procesos y de los recursos

asignados mediante el uso de: planes de desempeño, indicadores de

gestión y sistemas (presupuesto, contable, costos, adquisición y

administración de materiales, herramientas y equipos y otros) que permitan

un manejo adecuado de la información que contribuya a la toma de

decisiones ágiles y eficientes.

3.5.2. Estructura administrativa

El CS Recursos Geotérmicos está conformado por tres áreas técnicas

denominadas Geociencias, Perforación Profunda y Suministro de Vapor, además

se encuentran las áreas de apoyo a la Dirección, como son la Gestión

Empresarial-Administrativa, Gestión Financiera, Recursos Humanos y Área de

asistencia, en la Figura 18 se aprecia el organigrama.

78

Figura 18. Estructura organizativa del Centro de Servicio Recursos Geotérmicos.

Fuente: Marco de Referencia, Ing. Johan Valerio Pérez, Gestión Ambiental y Seguridad

Ocupacional, Centro de Servicio Recursos Geotérmicos.

En el período 2014-2015 se han realizado cambios a nivel organizativo, con el

objetivo principal de fortalecer y mejorar los procesos desarrollados.

La Gestión Ambiental y Seguridad Ocupacional que desarrolla el CS Recursos

Geotérmicos se enmarca dentro de la Gestión Empresarial-Administrativa, siendo

áreas de apoyo a los diferentes trabajos que se realizan en los campos

geotérmicos, en la Figura 19 se detalla la estructura de la Gestión Empresarial-

Administrativa.

79

Figura 19. Estructura organizativa de la Gestión Empresarial- Administrativa, Centro de Servicio Recursos Geotérmicos

Fuente: Marco de Referencia, Ing. Johan Valerio Pérez, Gestión Ambiental y Seguridad

Ocupacional, Centro de Servicio Recursos Geotérmicos.

Las actividades que realiza el equipo de trabajo de la Gestión Ambiental y

Seguridad Ocupacional, incluyen el seguimiento de los aspectos ambientales

identificados por los Estudios de Impacto Ambiental y supervisión de las

actividades de operación y mantenimiento de los campos geotérmicos, con los

cambios realizados en el año 2015 se incorpora dentro de las actividades, la

Regencia Ambiental del PG Borinquen y la Gestión Social de los campos

geotérmicos.

El área dispone de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) basado en la norma

ISO 14001, los compromisos con propietarios de fincas donde se realizan

actividades, los compromisos establecidos en la política ambiental institucional,

con los entes financieros y la legislación ambiental vigente.

3.5.3. Cobertura Geográfica

Actualmente las labores de desarrollo y explotación se concentran en los campos

geotérmicos de Miravalles, Pailas y Borinquen, sin embargo, las labores del CS

80

Recursos Geotérmicos en investigación y exploración responden a la identificación

de las zonas con potencial geotérmico del país, en la Figura 20 se aprecia con

mayor detalle las zonas del país con este potencial, las geotérmico se cuales se

encuentran asociadas a los sistemas volcánicos, en su mayoría están cercanos a

áreas protegidas.

Figura 20. Áreas de Potencial Geotérmico en Costa Rica, Centro de Servicio Recursos Geotérmicos

Fuente: ICE RG, Presentación “Energía Geotérmica para Costa Rica, una alternativa sostenible”,

Recursos Geotérmico, Febrero 2016.

Para los fines del presente trabajo, la propuesta se delimita a los campos

geotérmicos Miravalles, Pailas y Borinquen ubicados en los cantones de Bagaces

y Liberia respectivamente, centrando la propuesta de trabajo a las comunidades y

81

actores de influencia directa e indirecta de los campos, en la Figura 21 se aprecian

las áreas de influencia y los campos geotérmicos.

Figura 21. Comunidades de influencia social de los Campos Geotérmicos Miravalles, Pailas y Borinquen

Fuente: Gestión de Información Georreferenciada, Centro de Servicio Recursos Geotérmicos, Marzo 2016.

Tal como se aprecia en la Figura 21, entre los campos Pailas y Borinquen existen

comunidades que se encuentran dentro del área de influencia social de ambos,

82

siendo Curubandé la única catalogada como influencia directa de ambas, San

Jorge y Parcelas de Santa María son influencia directa de Pailas e indirectas de

Borinquen, por su parte Agua Fría en etapa constructiva de Pailas II es

considerada indirecta y es influencia directa de Borinquen.

En Costa Rica, la Secretaria Técnica Nacional Ambiental (SETENA), como órgano

de desconcentración del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), es la

encargada de analizar y resolver las evaluaciones de impacto ambiental a nivel

nacional, además emitir los lineamientos y normas aplicables a estos procesos.

En este sentido, en el decreto Nº 31849-MINAE-SALUD-MOPT-MAG-MEIC -

Reglamento General sobre los procedimientos de Evaluación de Impacto

Ambiental (EIA)- se establece como concepto de Área de Proyecto “el espacio

geográfico en el que se circunscriben las edificaciones o acciones de la actividad,

obra o proyecto, tales como las obras de construcción, instalaciones, caminos,

sitios de almacenamiento y disposición de materiales y otros…”

Por su parte el Decreto Nº 32966-MINAE establece la Guía-Estudios de Impacto

Ambiental y Pronósticos-Plan de Gestión Ambiental, valoración de los impactos

ambientales y términos de referencia; se definen en este documento los conceptos

del Área de Influencia Directa en Indirecta de un proyecto, las cuales deberán

definirse con una justificación fundamentada en criterios técnicos y científicos por

los profesionales responsables de los Estudios de Impacto Ambiental, debiendo

argumentarse de forma individualizada:

Área de Influencia Directa: El AID es el área que potencialmente recibirá

los impactos biológicos, físicos y sociales ocasionados directamente por el

proyecto.

Área de Influencia Indirecta: El AII es el área que potencialmente recibirá

los impactos biológicos, físicos y sociales ocasionados indirectamente por

el proyecto.

83

3.6. Marco Jurídico y Legal Mediante la emisión de la Ley No. 5961 en la Gaceta No. 244 de 22 de diciembre

de 1976, se faculta al ICE para la investigación, exploración y explotación de los

recursos geotérmicos del país, la cual decreta al respecto:

Artículo 1º.- “Declárase de interés público la investigación, exploración y

explotación de los recursos geotérmicos del país, que se definen como la energía

acumulada en aguas del subsuelo que, por diferentes procesos geológicos, se

encuentra a altas presiones y temperaturas. Las actividades concernientes estarán

a cargo exclusivo del Instituto Costarricense de Electricidad, sin necesidad de

permisos o concesiones de dependencia alguna del Estado”

Artículo 2º.- “El ICE evitará, hasta donde fuere posible, alterar las condiciones

naturales de las áreas de interés turístico relacionadas con sus proyectos, y

colaborará con las otras dependencias del Estado para conservar su belleza y

demás recursos naturales. A fin de proteger esos recursos, el Poder Ejecutivo, a

requerimiento del ICE, establecerá áreas de protección forestal absoluta, si fuera

el caso”.

Artículo 3º.- “El ICE está autorizado para adquirir todos los terrenos que requiera

para la investigación, exploración, explotación y protección de los recursos

geotérmicos, aplicando para ello las disposiciones de la ley Nº 2292 de 20 de

noviembre de 1958.”

Con el objetivo de realizar los trabajos necesarios para el desarrollo de los

proyectos y garantizar la sostenibilidad ambiental de los campos geotérmicos, el

CS Recursos Geotérmicos debe ampararse y respetar lo dispuesto en la

normativa nacional e internacional vigente, en atención a los objetivos del presente

trabajo, interesa la revisión de la normativa detallada a continuación y relacionada

con la gestión socio ambiental en los proyectos desarrollados por el ICE, además

84

de las normas internacionales relacionadas con el tema y las políticas de los entes

de financiamiento.

Tipo Código Título

Institucional

0012.14025.2014 Política ambiental y principios ambientales

Grupo ICE.

70.00.006.2014 Lineamientos ambientales del Sector

Electricidad.

66.00.001.2013 Política de Comunicación ICE

70.00.005.2013 Política Ambiental del Sector Electricidad

38.00.004.2012 Política de Responsabilidad Social

17.01.001.2008 Norma para el Manejo de la Relación y

Participación Social

Proyecto Geotérmico

Miravalles, EsIA Informe

Final Tomos I y II

Estudio de Impacto Ambiental. Informe final

Tomo 1 y 2.

Expediente No. 788-2004-

SETENA

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Geotérmico Las Pailas

Expediente No.8715-

2012-SETENA

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Geotérmico Borinquen

Resolución Nº2457-2012

SETENA

PGA Modificado por Readecuación Ambiental

del Diseño Original (Unidad 2)

Nacional

Constitución Política del Estado

Ley Nº 7554 Ley Orgánica del Ambiente

Ley Nº 3859 Ley sobre el Desarrollo de la Comunidad

(DINADECO).

Ley Nº 5395 Ley General de Salud

Decreto 31849

Reglamento general sobre los procedimientos

de evaluación de impacto ambiental (Gaceta Nº

125 del 28 de junio del 2004) Parte I; y sus

modificaciones;

Decreto 32079 Manual de Instrumentos Técnicos para el

85

Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental

(Manual de EIA) - Parte I.

Decreto 32712

Manual de Instrumentos Técnicos para el

Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental

(Manual de EIA) - Parte II. (Gaceta N° 223 del

18 de noviembre del 2005)

Decreto 32967

Manual de Instrumentos Técnicos para el

Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental

(Manual de EIA) - Parte III.(Gaceta Nº 85 del

04 de mayo, 2006)

Decreto 32966

Manual de Instrumentos Técnicos para el

Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental

(Manual de EIA) - Parte IV. (Gaceta Nª 85 del

04 de mayo, 2006)

Decreto 33959

Manual de Instrumentos Técnicos para el

Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental

(Manual de EIA) - Parte V.

Decreto 36499

Reglamento para la Elaboración de Programas

de Gestión Ambiental Institucional en el Sector

Público de Costa Rica.

Código de Buenas Prácticas Ambientales

Decreto 34522-MINAE-

2008

Guías Ambientales (Gaceta 115 del 16 de

junio, 2008)

INTE/ISO 26000:2010 Guía de Responsabilidad Social: Requisitos con

orientación para su uso.

INTE 35-01-01 2012 Sistema de Gestión de Responsabilidad Social.

INTE/ISO 14001:2015 Sistemas de Gestión Ambiental: Requisitos con

orientación para su uso.

Internacional

Norma ISO 14001: 2015 Sistemas de Gestión Ambiental

ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social

Estándares y Políticas del

Banco Interamericano de

Estudio de Impacto Ambiental y Social

Complementario Proyecto Geotérmico Las

86

Desarrollo Pailas II.

Estudio de Impacto Ambiental y Social

Complementario Proyectos Geotérmicos

Borinquen I y II.

Evaluación de Efectos Acumulativos de los

Proyectos Geotérmicos Las Pailas II y

Borinquen I y I.

Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de

Salvaguardias – OP-703.

Política Operativa sobre Igualdad de Género en

el Desarrollo – OP 761.

Normas de desempeño de

la Corporación Financiera

Internacional

Norma de Desempeño 1: Evaluación y Gestión

de los Riesgos e Impactos Ambientales y

Sociales

Norma de Desempeño 4: Salud y Seguridad de

la Comunidad

Norma de Desempeño 8: Patrimonio Cultural

Guías Generales sobre Medio Ambiente, Salud

y Seguridad

87

CAPÍTULO IV

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PROYECTOS GEOTÉRMICOS EN

FASE DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN: Componente

Socioeconómico

88

CAPÍTULO IV. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PROYECTOS GEOTÉRMICOS EN FASE DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN: Componente Socioeconómico

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de los proyectos de generación eléctrica como los geotérmicos,

implican desde sus etapas iniciales un proceso de análisis de factibilidad que

brinda a la Institución la garantía de la inversión a realizar, paralelo a este proceso

se desarrolla la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que genera como producto

un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y su respectivo Plan de Gestión Ambiental

(PGA), documentos que son elaborados y presentados a la Secretaría Técnica

Nacional Ambiental (SETENA), para otorgar la viabilidad ambiental que permita

ejecutar los proyectos.

Los EsIA son de carácter predictivo, equipos multidisciplinarios de profesionales

analizan en función de las actividades a desarrollar y diseño preliminar, los

posibles impactos que se pueden generar tanto en la inversión como en la

operación de los proyectos. Atendiendo estos impactos, el equipo establece una

serie de medidas de prevención, mitigación y/compensación según el análisis de

cada impacto, este análisis incluye las posibles afectaciones que eventualmente

pueden generarse en las comunidades cercanas, denominadas comunidades del

Área de Influencia Social.

En las fases de inversión y operación los equipos encargados de la gestión socio

ambiental atienden los impactos previstos mediante la implementación de las

medidas de prevención, mitigación y compensación definidas, adicionalmente los

impactos no previstos que surgen y se encuentran asociados al desarrollo de los

proyectos en la zona.

El presente capítulo tiene como objetivo describir la situación actual de los

proyectos geotérmicos en fase de inversión y operación, específicamente a nivel

89

socioeconómico, para ello se realiza en primera instancia una descripción general

de cada proyecto que considera los actores sociales asociados y la organización

actual de la institución para atender los proyectos a nivel socio ambiental según

fase; adicionalmente se describe el proceso de participación ciudadana y la

estrategia de comunicación desarrollada tradicionalmente por el ICE para los

proyectos geotérmicos.

Posteriormente se rescatan los impactos previstos y las medidas de control

ambiental pertinentes al componente socioeconómico de cada proyecto, los cuales

han sido definidos en la pre inversión y se encuentran en los documentos

existentes: Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Gestión Ambiental

respectivos, se rescatan además las sugerencias emitidas en la Evaluación de

Impacto Ambiental complementaria realizada a solicitud del Banco Interamericano

de Desarrollo (BID).

Se presenta adicionalmente la estructura organizativa implementada a nivel

institucional para articular y realizar la atención social de los proyectos, se incluyen

consideraciones previas al desarrollo de la propuesta.

Este proceso implicó la revisión de los EsIA y Planes de Gestión Ambiental de los

proyectos, los documentos y métodos de trabajos definidos a nivel institucional,

adicionalmente los EIA complementarios realizados a solicitud de los entes de

financiamiento y perspectiva de los actores institucionales involucrados.

4.1. Generalidades de los Proyectos según campo geotérmico

Se realiza una descripción general de los tres campos geotérmicos considerados

para la propuesta, haciendo énfasis en los proyectos, las comunidades de

influencia social y la atención socio ambiental según fase de los proyectos.

90

4.1.1. Campo Geotérmico Miravalles

En marzo de 1994 inicia la operación de la primera planta geotérmica del país, con

la puesta en marcha de la Planta Geotérmica Miravalles I con una capacidad

instalada de 55 MW, secuencialmente en enero de 1995 se instaló una de mayor

capacidad de producción denominada Unidad de Boca de Pozo de 5 MW, en

agosto de 1998 Miravalles II de 55 MW, en el 2000 Miravalles III de 29,5 MW y en

enero 2004 Miravalles V de 19 MW, para llegar a una capacidad instalada de

163,5 MW.

Las comunidades catalogadas como influencia directa para este campo

geotérmico fueron identificadas en el primer Estudio de Impacto Ambiental

realizado por el ICE en 1988, previo a la creación de la SETENA, en su momento

se definieron las comunidades de Guayabo y Fortuna, por ser los territorios donde

se estaría construyendo la infraestructura requerida para el desarrollo del

proyecto. (Instituto Costarricense de Electricidad, Marzo, 1988, p. 187).

Por los desarrollos y ampliación del campo geotérmico en etapa operativa se

consideran otras comunidades de influencia directa e indirecta en razón de la

relación con los actores socioeconómicos de las mismas y la cercanía a sitios de

los proyectos, se incluyen La Unión y Cuipilapa como áreas directas, San Pedro y

Río Blanco como indirectas, en la Tabla 5 se aprecian las comunidades.

Tabla 5. Área de influencia social del Campo Geotérmico Miravalles

Cantón Distrito Actor socioeconómico Miravalles

Bagaces

Fortuna

Fortuna Directa

La Unión Directa

Cuipilapa Directa

Mogote

Guayabo Directa

San Pedro Indirecta

Río Blanco Indirecta Fuente: Elaboración propia, 2016

91

La gestión socio ambiental del campo geotérmico es desarrollada por dos equipos

trabajo, el equipo de las plantas de generación y el personal del Centro de

Servicios Recursos Geotérmicos que vela por la operación adecuada de todo el

campo geotérmico.

A nivel del CS Recursos Geotérmicos el trabajo a nivel socio ambiental incluye el

seguimiento de los aspectos ambientales identificados en el EsIA, implementación

de un Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001,

compromisos con propietarios de fincas donde se realizan actividades, atención y

seguimiento con las partes interesadas y los compromisos establecidos en la

política ambiental institucional, con los entes financieros y la legislación ambiental

vigente.

Como se aprecia en la Figura 22 el equipo de trabajo está integrado por personal

que da mantenimiento al campo a nivel forestal, biológico, social, monitoreo

ambiental y salud ocupacional.

Figura 22. Estructura organizativa Gestión Ambiental y Salud Ocupacional, Centro

de Servicio Recursos Geotérmicos

Fuente: Elaboración propia, 2016. 4.1.2. Campo Geotérmico Las Pailas

El campo geotérmico Las Pailas se encuentra ubicado en los distritos de

Curubandé y Liberia del cantón Liberia, en la provincia de Guanacaste. En el año

92

2011 la planta de generación Las Pailas I inició operaciones, con una capacidad

instalada de 35MW.

Mediante el desarrollo del Proyecto de Ampliación que consiste en agregar una

turbina de “flasheo” simple, se adicionarían 55 MW; los trabajos implican la

perforación de nuevos pozos geotérmicos, construcción de caminos de acceso,

plazoletas de perforación, obras de acarreo superficial de los fluidos geotérmicos

que involucra la construcción de pedestales para el montaje de las tuberías y

lagunas para las aguas de reinyección. Adicionalmente la construcción de la

planta de generación (casa de máquinas) y las obras de transmisión necesarias

para el trasiego de la energía generada. El Proyecto de ampliación del campo

entra en fase constructiva en el año 2013 y está proyectado para finalizar en el

año 2018.

En el documento PGA Modificado por Readecuación Ambiental del Diseño

Original (Unidad 2), Resolución Nº 2457-2012 SETENA, se establecen los actores

socioeconómicos de influencia directa del proyecto de ampliación, considerando

para su determinación los siguientes factores:

Sitios que serán influenciados ya sea por su cercanía o presencia dentro

del área del proyecto (campo geotérmico).

Sitios que serán influenciados por demanda de sus servicios y uso de la

infraestructura vial.

Considerando como obras principales del proyecto: vaporductos, casas de

máquinas, separadores, lagunas de sedimentación, plataformas de

perforación, oficinas, subestaciones, línea de transmisión, campamentos,

escombreras, patios de materiales, obras de carácter permanente o

temporal del proyecto y sitios de articulación vial directa.

En razón de estos factores y producto del análisis sociológico de las acciones del

proyecto en su fase de inversión y la vinculación con la población y actividades

económicas que se desarrollan en la zona, se definen en el PGA las comunidades

93

de Curubandé, Parcelas de Santa María y San Jorge como área de influencia

directa del Proyecto, en la Tabla 6 se aprecia el área de influencia social.

Por definición el área de influencia indirecta es el área que potencialmente recibirá

los impactos indirectos del proyecto, en etapa constructiva se define a la

comunidad de Parceleros de Agua Fría, que pertenece al distrito de Cañas Dulces,

considerando los siguientes factores:

Es un actor socioeconómico vinculado a la comunidad de Curubandé a

nivel cultural, social y especialmente por el uso de infraestructura y

servicios, al ser más accesible Curubandé que Cañas Dulces.

Las actividades de ampliación del campo generan cambios en la dinámica

socioeconómica de esta comunidad principalmente por contratación de

mano de obra asociada al proyecto.

Tabla 6. Área de influencia social del Campo Geotérmico Las Pailas

Cantón Distrito Actor socioeconómico Las Pailas

Bagaces Mogote San Jorge Directa

Liberia

Curubandé

Curubandé centro Directa

Hotel Hacienda Guachipelín Directa

Parque Nacional Rincón de La Vieja. Directa

Rincón de la Vieja Lodge Directa

Liberia Parcelas de Santa María Directa

Cañas Dulces Agua Fría Indirecta Fuente: Estudio de Impacto Ambiental y PGA Modificado por Readecuación Ambiental del Diseño

Original. Expediente 788-04-SETENA y Resolución No. 2457-2012 SETENA

Durante la fase de inversión, el personal asociado a la construcción desarrolla la

gestión socio ambiental con el fin último de ejecutar todas las acciones definidas

en el PGA y atender los requerimientos que implica la etapa constructiva, el

equipo se integra del área forestal, arqueológica, biológica y gestión de residuos,

por cambios y disposiciones internas, la gestión social del proyecto es atendida

94

mediante un servicio que brinda el Centro de Servicio Recursos Geotérmicos,

como se aprecia en la Figura 23. En la fase de operación del campo, el

seguimiento ambiental y social lo asumen los equipos del CS Recursos

Geotérmicos y las plantas de generación.

Figura 23. Estructura organizativa Gestión Socio Ambiental Proyecto: PG Ampliación Las Pailas, fase constructiva.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

4.1.3. Campo Geotérmico Borinquen

El campo geotérmico Borinquen se encuentra ubicado en el distrito Nº 2 Cañas

Dulces del cantón Liberia, en la provincia de Guanacaste. Actualmente se ha

finalizado la etapa de factibilidad y se dispone de viabilidad ambiental emitida por

la SETENA, en el año 2016 se activa la regencia ambiental del Proyecto.

Borinquen es un área geotérmica activa localizada a 10 km noroeste del campo

geotérmico de Las Pailas. Inicialmente el ICE ha determinado el desarrollo de dos

proyectos, lo cual implica la construcción de dos centrales geotérmicas de 55 MW

cada una.

95

El área total del campo geotérmico será de 28 kilómetros cuadrados (km²) con una

longitud de 7 km. El área total a ser cubierta por la infraestructura es

aproximadamente 85.5 ha. El campo geotérmico estará compuesto de tres

elementos principales: la casa de máquinas, la torre de enfriamiento y la

subestación. Requerirán de la construcción de 40 pozos profundos (20 por cada

casa de máquinas); trece (diez plataformas identificadas y tres adicionales)

plataformas de 7,200 m² de área cada una, dos lagunas de inyección, tres

estaciones de separación y dos torres de enfriamiento y el reacondicionamiento de

vías de acceso ya existentes.

De los 40 pozos profundos, cuatro pozos se utilizarán para la reinyección de los

fluidos geotérmicos. Al igual que en la Ampliación del Campo Geotérmico Las

Pailas Unidad II en Borinquen se utilizara la tecnología de perforación direccional

lo que permitirá que de una misma plataforma se perforen cuatro o cinco pozos, lo

cual reduce las áreas necesarias para perforar y trasegar fluidos.

Las obras principales del campo geotérmico se construirán en un área aislada de

las poblaciones más cercanas; sin embargo tendrá estrecha interacción con las

actividades económicas de dos desarrollos turísticos muy cercanos a las obras el

como son el Hotel Buena Vista y el Hotel Borinquen.

A nivel social, el área de influencia directa e indirecta integra a 14 actores

socioeconómicos considerando los hoteles, se determinan a las comunidades de

Curubandé centro, Agua Fría, El Cedro, Cañas Dulces, Buena Vista y El Pital

como área de influencia social directa que incluye el Área de Proyecto (AP) y los

sitios de articulación vial directa así como otras obras de carácter permanente o

temporal, en la Tabla 7 se aprecia el área de influencia social.

El equipo encargado de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental determino que

el área de influencia social directa “corresponde a las comunidades y/o actores

socioeconómicos que serán influenciados por su cercanía o presencia dentro del

96

área del proyecto (campo geotérmico), así como por demanda de sus servicios y

uso de infraestructura vial. Así como las áreas de ubicación de las obras

principales del proyecto geotérmico tales como vaporductos, casas de máquinas,

separadores, lagunas de sedimentación, plataformas de perforación, oficinas,

subestaciones, línea de transmisión, campamentos, sitios de préstamo,

escombreras, patios de materiales, sitios de articulación vial directa y otras obras

de carácter permanente o temporal”. (Instituto Costarricense de Electricidad, 2013,

p. 474)

Tabla 7. Área de influencia social del campo geotérmico Borinquen

Cantón Distrito Actor socioeconómico Borinquen

Liberia

Curubandé Curubandé centro Directa

Cañas

Dulces

Cañas Dulces (Centro y el Ensayo) Directa

Buena Vista Directa

Hotel Buena Vista Directa

Hotel Borinquén Directa

El Cedro Directa

El Pital Directa

Agua Fría Directa

Las Lilas Indirecta

Mayorga Quebrada Grande Indirecta

Los Ángeles Indirecta

Liberia Parcelas de Santa María Indirecta

Liberia centro Indirecta

Bagaces Mogote San Jorge Indirecta Fuente Estudio de Impacto Ambiental- Expediente No.8715-2012-SETENA

Por su parte el área de influencia social indirecta “…corresponde a sitios donde se

generan cambios en la dinámica socioeconómica por la presencia del proyecto,

modificando el mercado de bienes y servicios durante la fase constructiva,

97

principalmente por contratación de mano de obra contratada por el proyecto.”

(Instituto Costarricense de Electricidad, 2013, p. 474)

La Regencia Ambiental del Proyecto es activada el segundo trimestre del año

2016, para la atención de las medidas de control ambiental en la etapa de

inversión los equipos de Gestión Ambiental de Construcción y Recursos

Geotérmicos estarán interactuando de manera conjunta según actividades, en la

fase de operación se mantiene este último equipo y se integra de manera más

activa el equipo de las plantas de generación.

4.2. Participación ciudadana en el desarrollo de los proyectos geotérmicos

El desarrollo de los proyectos de generación eléctrica como los geotérmicos,

implica un proceso de comunicación de doble vía con el objetivo de generar una

retroalimentación con los diferentes actores sociales presentes en las zonas de

influencia. Desde la definición de los proyectos, inicia un proceso de comunicación

con los diferentes actores sociales presentes en las zonas y cercanos a las

posibles obras que se debe mantener desde la pre factibilidad hasta la operación,

teniendo como premisa que una adecuada relación con el entorno desde el inicio

de las actividades, facilita la viabilidad social de cualquier proyecto y repercute

favorablemente en su ejecución.

A nivel institucional existe una norma técnica que establece los criterios y

lineamientos generales que son guía y orientación para el personal en la relación y

participación social con las comunidades del área de influencia de los proyectos,

obras y actividades del Sector Electricidad. La participación se concibe en este

documento como el “acto individual o colectivo que implica el derecho a recibir

información, preguntar, obtener respuesta y opinar y expresarse por cualquier vía,

así como eventualmente contribuir en la toma de decisiones, relacionadas con

proyectos, obras y actividades del Sector Electricidad que el ICE desarrolla en

98

aras de mantener una relación fluida con el entorno social en el que éstos se

circunscriben” (Instituto Costarricense de Electricidad, 2009)

La interacción con los actores y partes interesadas de los proyectos según lo

dispuesto en la norma puede darse en varios niveles (Instituto Costarricense de

Electricidad, 2009):

Información: recopilación y divulgación sistemática y planificada de

información de variada índole y complejidad técnica, que ocurre en forma

bidireccional con el propósito de asegurar información precisa y

transparente.

Percepción: proceso sistemático y planificado que permite al proponente

identificar la forma en que los actores sociales de interés conciben la

influencia que los proyectos, obras y actividades del Sector Electricidad

tendrán o tienen en su entorno, a efecto de conocer sus opiniones,

posiciones, actitudes y preocupaciones, así como identificar necesidades

de información y posibles conflictos sociales.

Retroalimentación: proceso de intercambio mutuo de información

mediante el cual los actores sociales de interés y la institución emiten sus

propios criterios con respecto a la información recibida, a efecto de lograr

una adecuada toma de decisiones.

Consulta: espacio de diálogo oportuno que ofrece el proponente de los

proyectos, obras y actividades del Sector Electricidad a los actores sociales

de interés para expresar sus opiniones sobre aquellas acciones que

podrían influir directa o indirectamente en su entorno. La toma compartida

de decisiones derivada de la consulta podría conllevar a ejecutar ajustes en

las propuestas de proyectos o acciones vinculadas a la operación de las

obras del Sector Electricidad, considerando el marco regulatorio vigente y el

interés público o institucional.

99

4.3. Estrategia de comunicación desarrollada por el ICE para los proyectos geotérmicos

Para los proyectos en ejecución de los campos geotérmicos Las Pailas y

Borinquen el equipo encargado de la Evaluación Ambiental atiendo lo dispuesto en

las políticas, lineamientos y normas internas, define una estrategia de

comunicación, consulta y participación social desde las etapas previas, con el

objetivo de favorecer la participación de los grupos de interés local, regional y

nacional en las actividades a desarrollar y aportar a la viabilidad socio ambiental,

ejecución y operación de los proyectos.

En la fase de pre inversión, este equipo realiza un diagnóstico e identifica los

grupos de interés y nivel de sensibilidad social, construye una línea base para el

plan de comunicación de cada una de las fases, determina mediante consulta

pública los impactos socio ambientales y las medidas de control ambiental que son

analizados e incorporados al EsIA, siendo la guía para las etapas de inversión y

operación con los Planes de Gestión Ambiental.

La estrategia de comunicación integra tres grandes procesos a desarrollar para las

diferentes fases de los proyectos con el objetivo principal de mantener una

relación constante con los diferentes actores: Información y formación; consulta y

concertación; cogestión y autogestión., tal como se aprecia en la Figura 24.

100

Figura 24. Estrategia de comunicación, consulta y participación social de los proyectos geotérmicos

Fuente: Elaboración propia según estrategia definida en el EsIA PG Borinquen y PH Reventazón.

4.3.1. Información y formación Para gestionar la viabilidad ambiental de los proyectos, se realiza el EsIA

analizando tanto los componentes físicos y bióticos como socioeconómicos, con el

fin de determinar los posibles impactos ambientales y sus respectivas medidas de

prevención, compensación y/o mitigación; estos impactos y medidas son

consultados y consensuados con las comunidades del área de influencia social

junto con otros actores sociales (grupos de interés) a fin de definir de manera

conjunta que las medidas a aplicar sean del parecer de todas las partes, para lo

cual se convoca y realizan reuniones o talleres con los diferentes actores del área

de influencia social.

En esta fase el equipo encargado de la Evaluación Ambiental en la etapa de

factibilidad brinda a los actores sociales información general del proyecto, tales

como características de la obra, forma en que participan los grupos de interés para

elaborar el EsIA y plan de trabajo esperado; con el objetivo de unificar información

del proyecto a través de un mismo mensaje y formar a la población para la

participación. Mediante encuestas de percepción se obtiene información relevante

101

que es insumo para apoyar el proceso de identificación de impactos y definición de

medidas socio ambientales.

4.3.2. Consulta y concertación Es una actividad de comunicación de doble vía que permite revisar los resultados

de los estudios ambientales con los grupos de interés directamente involucrados

como son las comunidades y otros actores sociales, validar los impactos y

medidas manejo ambiental para que los mismos sean incorporados en el EsIA y

realizar posteriormente el correspondiente control y seguimiento entre las partes.

En la fase de pre inversión se concertan acuerdos que pueden ser tomados en

cuenta en la formulación del Plan de Gestión Ambiental (PGA), a implementar de

manera coordinada y conjunta con los grupos de interés, mediante reuniones o

talleres con los diferentes actores del área de influencia social se validan las

medidas definidas según resultados del proceso anterior o se incorporan las

recomendaciones que apliquen para el PGA.

Por tanto este proceso se desarrolla en las fases de pre inversión e inversión al

implicar la participación de los actores mediante procesos de información, consulta

y negociación para atender los compromisos y medidas previamente definidas y

atender impactos no previstos y establecer de compromisos a través de acuerdos.

4.3.3. Cogestión y autogestión

Para las fases de inversión y operación la implementación de las medidas

ambientales y la ejecución de los programas que potencien el desarrollo local

implican la coordinación y articulación con instituciones públicas, empresa privada,

gobierno local y otros entes. En el cumplimiento del PGA se entregarán las obras

o infraestructura que quedará bajo la responsabilidad de las administraciones

municipales y la comunidad.

102

4.4. Impactos y medidas de control ambiental según proyecto: componente

socioeconómico

Los Estudios de Impacto Ambiental y los respectivos Planes de Gestión Ambiental

que existen para cada proyecto son elaborados en la fase de pre inversión para

ser ejecutados en la inversión y operación de los proyectos, estos documentos

integran todos los impactos y medidas tanto del componente socioeconómico,

como físico y biótico y son la base para los equipos de gestión ambiental que

asumen estas fases. El Plan de Gestión Social (PGS) debe ser un componente de

los mismos, en el cual se detallen los impactos y las medidas del componente

socioeconómico y se defina el manejo y la atención que debe realizarse en las

fases de ejecución y operación, no obstante, este plan a la fecha no ha sido

estructurado para ningún proyecto en análisis.

En razón de lo anterior, lo que existe para cada proyecto es el PGA, documento

que incluye todos los impactos y medidas ambientales de los tres componentes, el

documento incluye la propuesta de indicadores de control socio ambiental,

estimación de costos, la fase de ejecución y responsables de aplicación.

Por el objetivo de la investigación y a fin de disponer de los insumos para

estructurar el Plan de Gestión Social para atender los tres proyectos, se rescatan

de cada proyecto geotérmico los impactos previstos del componente

socioeconómico y sus respectivas medidas, mediante la revisión de los Estudios

de Impacto Ambiental y Planes de Gestión Ambiental, además se retoman las

recomendaciones realizadas en los Estudios de Impacto Ambiental

Complementarios elaborados por Environmental Resources Management (ERM),

en atención a los requerimientos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

para los proyectos Las Pailas y Borinquen.

103

4.4.1. Campo Geotérmico Miravalles

El documento base para la etapa de ejecución de la gestión socio ambiental del

campo geotérmico Miravalles fue el Estudio de Impacto Ambiental realizado en el

año 1988 cuando aún no existía la SETENA, el ICE realizó en su momento el

primer EsIA con los criterios y nivel de detalle aplicable a esa fecha, los impactos

al componente socioeconómico definidos en ese momento se centraron en las

actividades económicas, servicios públicos, organización comunal, vivienda,

población, parentesco, nivel de instrucción y aceptación al cambio los cuales

fueron atendidos en las etapas constructivas de los proyectos, tal como se

observa en la Tabla 8.

Tabla 8. Impactos componente socioeconómico, Campo Geotérmico Miravalles

Elemento a ser impactado

Impacto Social-Económico-Cultural

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Geotérmico Miravalles

Actividades económicas

- Disminución de la actividad agropecuaria y aumento en la rama de servicios comercio por la expectativa de fuentes de empleo. Desplazamiento de actividad por adquisición de terrenos.

Página 211

Servicios Públicos

- Mayor demanda de servicios públicos por la construcción del proyecto y aumento en la población (Agua, electricidad, teléfono, salud, transporte, educación, entre otros)

Página 211

Organización comunal

- Fortalecimiento de la organización comunal para responder a eventuales cambios y necesidades de la población.

Página 211

Vivienda

- Incremento de necesidades de vivienda, por la migración de trabajadores del Proyecto por la expectativa de empleo.

Página 211

Población

- Aumento en la población total de la zona según diferentes etapas del Proyecto, con incremento en la construcción.

Página 211

104

Parentesco

- Con la afluencia de personal del Proyecto, la clasificación de la población según el parentesco, podría verse modificada, se daría, más cuando hayan trabajadores sin sus respectivas familias.

Página 212

Nivel de instrucción

- El nivel de instrucción actual podría modificarse no solo por la presencia de trabajadores del proyecto, sino de un mayor desarrollo que logren las comunidades aledañas.

Página 212

Aceptación al cambio

- Debilitamiento en el sentimiento de pertenencia hacia la comunidad y una renuncia a la ejecución del Proyecto por los cambios que implica el Proyecto en las comunidades

Página 212

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Geotérmico Miravalles

Los proyectos desarrollados en el campo se encuentran en operación por tanto la

gestión social actualmente se enfoca en mantener una estrategia de comunicación

y negociación con los actores de las comunidades de influencia para atender las

necesidades de información de los actores, brindar información asociada a la fase

de operación, gestionar y colaborar en el marco de responsabilidad social con

proyectos comunales y atender cualquier inconformidad o queja que pueda

presentarse.

4.4.2. Campo Geotérmico Las Pailas

La gestión socio ambiental desarrollada en el campo utiliza como insumo y guía de

trabajo las medidas definidas en los Planes de Gestión Ambiental para las fases

de inversión y operación. Para el complejo Pailas se mencionan los documentos

base a nivel de la gestión social:

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Geotérmico Las Pailas, Expediente

No. 788-2004-SETENA, 2005.

Informe Técnico Ambiental Ampliación de la Capacidad de Generación –

Planta Geotérmica Las Pailas, Resolución No. 2457-2012, 2012.

105

Pronóstico Plan de Gestión Ambiental (PGA) Modificado por Readecuación

Ambiental del Diseño Original (Unidad 2) –Resolución Nº2457-2012

SETENA, 2013.

Reporte Preliminar - Evaluación de Impacto Ambiental y Social Proyecto

Geotérmico de Ampliación Las Pailas Guanacaste, 2013.

Estudio de Impacto Ambiental Complementario Pailas II, Environmental

Resources Management (ERM), 2015.

Se rescatan los impactos y medidas del componente socioeconómico definidas en

el EsIA del año 2005 y el Pronóstico Plan de Gestión Ambiental (PGA) del año

2013, tal como se aprecia en la Tabla 9 para el año 2005 el equipo encargado de

elaborar el EsIA determinó once impactos enfocados en los cambios en la

dinámica sociocultural de las comunidades, aumento en la demanda de servicios

básicos, riesgos a nivel de salud y seguridad comunitaria, cambios en la oferta de

trabajo e impactos al patrimonio arqueológico.

Tabla 9. Impactos y medidas del componente socioeconómico, Campo Geotérmico Las Pailas.

Factor ambiental

Elemento a ser

impactado Impacto Social-

Económico-Cultural

Documento de Referencia

Medidas generales de control ambiental

EsIA Pailas Expediente 788-

04-SETENA

PGA Ampliación Las Pailas. Resolución

No. 2457-2012 SETENA

Social

Uso Residencial

(-) Migración de personas hacia sitios cercanos al proyecto.

Social-Página 456 (-) Ejecutada Pailas I

Calidad de vida

(-) Ruido, vibraciones y emisiones producidas por la operación del Centro.

Social-Página 456 U2P#21 Programa de monitoreo de los niveles de ruido

Servicios Básicos

(-) Aumento en la demanda de servicios (Agua potable para consumo humano). (-) Deficiencia en los servicios comunales.

Social-Página 456 U2P#36 Reforzar el acueducto local de la comunidad de Curubandé

Salud seguridad comunal

(-)Aumento del tránsito hacia el sitio del Proyecto. (-)Aumento de riesgo para los peatones del área del Proyecto.

Social-Página 456 (-) Ejecutada Pailas I

106

Dinámica sociocultural

(-) Alteración de la cotidianeidad de la comunidad por la presencia de gran número de personas foráneas.

Social-Página 456 (-) Ejecutada Pailas I

Dinámica sociocultural

(-) Entorno con problemas ambientales Social-Página 457 (-) Ejecutada Pailas I

Dinámica sociocultural

(-) Desconocimiento y falta de capacitación de los trabajadores del proyecto y público en general

Social-Página 457 (-) Ejecutada Pailas I

Salud y

(-) Aumento en los niveles de accidentes laborales -Ruido asociado a la construcción.

Social-Página 457 U2P#37 Programa de seguridad y salud ocupacional

Empleo (-) Aumento en la oferta de trabajo de la zona. Social-Página 457 (-) Ejecutada Pailas I

Valor de los inmuebles

(-) Aumento en la plusvalía de las tierras. Social-Página 457 (-) Ejecutada Pailas I

Patrimonio Arqueológico

(-) Alteración de posibles sitios arqueológicos por movimiento de tierras durante la fase de construcción.

Social-Página 457 U2P#34 Propuestas de evaluación arqueológica

Calidad de vida

(-) Alteración de la cotidianidad de las comunidades (calidad de vida).

(-) U2P#38

Formular una estrategia de comunicación; reuniones periódicas con las organizaciones comunales del área de influencia social

Percepción Local

(-) Generación de expectativas en cuanto a los beneficios del proyecto en las comunidades de influencia social.

(-) U2P#39

Efectuar oportunamente eventos para el reclutamiento de personal

Seguridad vial

(-) Generación de riesgo de accidentes de tránsito en las rutas de traslado de maquinaria y personal

(-) U2P#40

Construcción de reductores de velocidad/ Señalización peatonal/ Programa de seguridad y salud ocupacional/Plan de control de velocidad/Colocación de malla perimetral en la Escuela

Actividad Turística

(-) Generación de riesgo de accidentes a los turistas que se trasladan por el área de proyecto (AP).

(-) U2P#41

Implementar mecanismos de comunicación con los empresarios / Colocar rótulos (señalización vertical) en sitios cercanos a los frentes

107

de trabajo

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental y PGA Modificado por Readecuación Ambiental del Diseño

Original. Expediente 788-04-SETENA y Resolución No. 2457-2012 SETENA

Para la ampliación del campo geotérmico, el equipo institucional encargado de la

Evaluación Ambiental establece en el PGA Modificado por Readecuación

Ambiental del Diseño Original, ocho impactos (ver Tabla 9) asociados a cambios

en la calidad de vida, incremento en la demanda de servicios, seguridad vial,

generación de expectativas en las comunidades, riesgos a la actividad turística y

patrimonio arqueológico, tal como se aprecia en la tabla anterior. Algunas de las

medidas definidas son asumidas por otras áreas del Proyecto como el

departamento de Salud Ocupacional (U2P#21-U2P#37) y Arqueología (U2P#34).

El EsIA establece una serie de recomendaciones y conclusiones para el buen

funcionamiento del proyecto, se rescatan las emitidas para el Ambiente Humano

detalladas en el Anexo 1; previo al cierre de la etapa constructiva por trabajos de

ampliación, el equipo de Gestión Ambiental debe verificar la implementación de las

recomendaciones o caso contrario realizar las que correspondan.

Por su parte el EIA Complementario elaborado por una consultoría contratada por

el BID, rescata los impactos a nivel social, económico y cultural definidos en los

documentos base y sugiere la integración de otros impactos al considerar que

existen receptores humanos para varios de los impactos identificados como físicos

y/o biológicos, y por ello son considerados impactos sociales también, detallados

en el Anexo 2. Los impactos son agrupados en cuatro temas centrales basados en

las Normas de Desempeño de Sostenibilidad Ambiental y Social de la Corporación

Financiera Internacional (IFC):

108

Impactos a la salud y seguridad ocupacional: hace referencia a las

condiciones laborales que podrían causar un impacto negativo a un

empleado directo o indirecto

Impactos a la salud y seguridad comunitaria: podrían causar un impacto

negativo a la integridad física de miembros de las comunidades en el Área

de Influencia Social de los Proyectos, por ejemplo los causados por

contaminación a recursos (aire y suelo) y emisiones; e impactos por ruido.

Impactos al contexto social en general: Impactos al ámbito social y general

incluyendo temas como cohesión social, capacidad de desarrollo,

economía, empleo, acceso a servicios expectativas y paisaje.

Impactos al patrimonio cultural: impactos específicamente a sitios de

importancia arqueológica.

4.4.3. Campo Geotérmico Borinquen

En el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Gestión Ambiental se identifican

los posibles impactos del componente socioeconómico que pueden presentarse

por el desarrollo y operación de los proyectos considerados en el campo

geotérmico, a nivel social se identifican veinte seis posibles impactos para los

siguientes factores ambientales: paisaje; demografía y densidad poblacional;

calidad de vida; salud y seguridad comunitaria; infraestructura comunal; comercio

y desarrollo local; industria del turismo; seguridad vial; patrimonio arqueológico;

actividad agropecuaria y servicios básicos. Adicionalmente se identifican los

impactos que pueden presentarse asociados a la línea de transmisión y la línea de

distribución, en la Tabla 10 se detalla los impactos.

109

Tabla 10. Impactos y medidas del componente socioeconómico, Campo Geotérmico Borinquen

Factor ambiental

Elemento a ser impactado

Impacto Social-Económico-Cultural

Referencia: Expediente

No.8715-2012-

SETENA

Medidas de control ambiental

Social

Paisaje

Afectación en la calidad visual por cambios: formas, color, textura y trazos lineales del paisaje natural por la intrusión visual de las obras civiles o edificaciones temporales y permanentes.

MSPGB 01 Diseños de las edificaciones ajustados en la medida de lo posible a las formas y color del paisaje natural

Demografía / densidad de

población Calidad de vida- salud-seguridad-

educación.

Afectación en los patrones culturales y sociales de las comunidades del área de influencia social.

MSPGB 02

Brindar asesoría técnica a la comunidad Cañas Dulces/Diseño y construcción de plaza de fútbol en la comunidad de Agua Fría / Rediseñar el acceso principal de los estudiantes a la Escuela de Curubandé /Instalación de 600 metros de malla perimetral acueducto El Cedro /Construcción del salón comunal comunidad El Cedro / Instalación eléctrica del Salón Comunal de Buena Vista

Demografía / densidad de

población

Presión sobre la densidad poblacional en las comunidades por la presencia del campamento.

MSPGB 03 Formular y ejecutar un plan de relación con las comunidades,

Demografía / densidad de

población Calidad de vida- salud-seguridad-

educación.

Aumento de percepción de riesgo en las comunidades del área de influencia social por el incremento del flujo vehicular y personal del proyecto por las diversas acciones en la fase constructiva.

MSPGB 04

Realizar giras educativas con grupos comunales y centros educativos / Paso peatonal frente a la escuela de Cañas Dulces/Construcción de un tramo de acera

Demografía / densidad de

población Calidad de vida- salud-seguridad-

educación.

Modificación de las dinámicas sociales por caminos de acceso al área del proyecto.

MSPGB 05

Diseñar y ejecutar una campaña de educación vial / Diseñar y ejecutar una campaña de educación vial / Diseñar y ejecutar una campaña de educación vial /Señalización del área peatonal para ingreso a la Escuela de Curubandé /Colocación de malla perimetral en la Escuela de San Jorge

Infraestructura comunal

Percepción de riesgo en la población de la comunidad de Curubandé por la presión y demanda de servicios públicos para el uso en el campamento.

MSPGB 06 Elaborar e implementar un Plan de Ahorro Energético / Plan de gestión integral de residuos

Infraestructura comunal

Expectativas de las comunidades del área de influencia social hacia el Proyecto y el ICE sobre la solución de problemas asociados a la infraestructura comunal.

MSPGB 07 Colaborar con las mejoras de la infraestructura comunal

Infraestructura comunal

Presión en la infraestructura comunal y red vial por el aumento del flujo vehicular y presencia institucional en las comunidades de influencia social directa.

MSPGB 08

Mejorar la infraestructura vial de las comunidades /Estudio estructural, geotécnico, hidráulico, diseño y construcción de dos puentes /Construcción de un tramo de acera de un 1 km Cañas Dulces

110

Comercio / Desarrollo Local

Alteración a la paz y tranquilidad como valor social de las comunidades del área de influencia social.

MSPGB 09

Gestionar y colaborar en campañas informativas para incentivar la comercialización de productos locales/. Coordinar con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) la realización de un diagnóstico de necesidades de capacitación /Formular y ejecutar un programa de fortalecimiento de las capacidades locales en las comunidades

Comercio / Desarrollo Local

Aumento en la demanda de servicios como educación, salud, financieros, emergencias, seguridad, por parte del Proyecto en los distritos de Cañas Dulces y Curubandé.

MSPGB 10

Construcción de un aula de 7x7 metros cuadrados para la Escuela de Curubandé/ Construcción de un aula de 7x7 metros cuadrados y dotar de iluminación el salón multi-usos de la Escuela Buena Vista/ Elaborar e implementar un plan de educación ambiental para los centros educativos/Elaborar e implementar un plan de educación ambiental para los centros educativos

Comercio / Desarrollo Local

Demanda por prestación de servicios de electricidad y telecomunicaciones en la comunidad de Las Lilas.

MSPGB 11 Atender la solicitud de servicios de telecomunicaciones por parte de la comunidad de Las Lilas

Poder Adquisitivo

Aumento en el poder adquisitivo de la población debido a las fuentes de empleo generadas en las comunidades cercanas al sitio de campamento y área del proyecto, tanto para la fase de construcción como de operación.

MSPGB 12

Contratar en la medida de lo posible no menos del 60% de mano de obra local, específicamente de las comunidades del área de influencia social./Coordinar las capacitaciones necesarias con el INA / Realizar al menos dos ferias de empleo en las cabeceras de los distritos: Cañas Dulces y Curubandé.

Industria del turismo

Alteración de la actividad turística por cambios en el paisaje natural del sitio.

MSPGB 13

Negociación con los representantes del Hotel Borinquen para coordinar el cambio de rutas de los tour turísticos/ Colocar rotulación en las áreas cercanas a las instalaciones de los hoteles Borinquen y Buena Vista que indique los trabajos que se están realizando/En la fase operación del proyecto diseñar y coordinar con los Hoteles Borinquen y Buena Vista la implementación de una "Ruta de la Geotermia"

Calidad de vida- salud-seguridad-

educación.

Aumento de afecciones respiratorias en la población de las comunidades presentes en la ruta principal de acarreo de materiales (agregados).

MSPGB 14

Los vehículos y maquinaria alquilada e institucional deben presentar rotulación visible / Las vagonetas que circulen por las comunidades tendrán obligatoriamente utilizar cobertores para minimizar el polvo/ Solicitar semestralmente los registros de las afecciones respiratorias en los EBAIS/ En las vías sin pavimento asfáltico que transite la maquinaria, (en

111

zonas pobladas) el encargado de obra deberá gestionar para que se rocié agua durante la época seca.

Seguridad Vial.

Generación de riesgo de accidentes de tránsito a los habitantes de las comunidades presentes en la ruta de acarreo de agregados desde el sitio de extracción (tajo).

MSPGB 15

Construcción de tres reductores de velocidad en la comunidad El Cedro/ Implementar charlas de respeto de los límites de velocidad y normas de conducta en las comunidades al personal interno y contratistas/Gestionar con el Concejo Nacional de Vialidad (CONAVI) charlas de educación vial/ Elaborar e implementar un Plan de Control de Velocidad que incluya habilitar un canal de comunicación telefónica/Comunidad de Buena Vista a) construcción de aceras 125 metros de longitud. b) colocación de dos reductores de velocidad c) señalización peatonal para el paso de estudiantes/Elaboración de un programa de seguridad y salud ocupacional/Diseñar y construir una ruta alterna para evadir el paso vehicular por el centro de lo localidad del El Cedro.

Calidad de vida- salud-seguridad-

educación

Generación de riesgo de accidentes, posible surgimiento de molestias en los empresarios y habitantes de las comunidades presentes en la ruta principal de acceso para el traslado del equipo de perforación y electromecánico.

MSPGB 16

Utilizar mecanismos de divulgación para informar a los grupos interesados, centros educativos, Asociaciones de Desarrollo, hoteles que estén dentro la ruta de paso cuando se vaya a realizar traslado de equipos/ Utilizar mecanismos de divulgación para informar a los grupos interesados, centros educativos, Asociaciones de Desarrollo, hoteles que estén dentro la ruta de paso cuando se vaya a realizar traslado de equipos.

Elementos históricos y culturales

Interacción cultural entre la población local aledaña al Área del Proyecto con los trabajadores foráneos provenientes de diferentes partes de la zona y del resto del país; debido al mutuo contacto y comunicación

MSPGB 17

El plan de relaciones con las comunidades deberá contemplar la implementación de un programa de charlas para inducción a los trabajadores y contratistas sobre cómo debería ser su comportamiento en relación con la población comunal/Ofrecer a los trabajadores espacios de esparcimiento dentro del Campamento.

Patrimonio Arqueológico

Alteración del patrimonio arqueológico por movimientos de tierra para la construcción de obras PG Borinquen.

MSPGB 18 Implementar Plan de Gestión de los Recursos Arqueológicos

112

Actividad Agro

Cambios en el acceso a mercados y abastecimiento de insumos agropecuarios (Ampliación y construcción de accesos).

MSPGB 19

El plan de relaciones con las comunidades deberá contemplar la implementación de una estrategia de divulgación e información sobre las implicaciones en el mercado agropecuario/ Implementar un plan de acción para el monitoreo de la erosión en los sitios de obra "ampliación y/o construcción",

Actividad Agro Afectación del libre pastoreo del ganado en los sitios de obras civiles por la creación de barreras.

MSPGB 20

Facilitar el paso del ganado en los trazados de las tuberías trasmisión de fluidos/Estabilización de taludes en los sitios de preparación de plazoletas, escombreras y lagunas.

Actividad Agro Competencia en el uso de la red vial, referente al traslado de insumos, productos y del ganado

MSPGB 21

Debe implementarse un programa de divulgación-coordinación del movimiento de maquinaria pesada (acarreo) a nivel local/. Debe implementarse un plan de acción para la rutina del movimiento de maquinaria pesada "acarreos".

Actividad Agro

Pérdida potencial de suelos por contaminación con sustancias químicas no controladas (Manejo de sustancias peligrosas).

MSPGB 22

Debe implementarse el protocolo de manejo de sustancias peligrosas /Debe implementarse un plan de acción (fecha y hora), de traslado de esas sustancias.

Actividad Agro Pérdida de productividad pecuaria por sometimiento de stress al ganado.

MSPGB 23

Elaborar e implementar un protocolo con las medidas necesarias para aislar al ganado de las áreas en construcción/Montar vallas perimetrales para prever el estrés en el ganado.

Actividad Agro

Potencial pérdida de productividad agropecuaria por exposición a gases no condensables H2S.

MSPGB 24

Se deberá implementar un plan de monitoreo mensual (medición y seguimiento) del pH de la lluvia, así como de la presencia de H2S en el aire/Efectuar un muestreo y análisis completo del tejido foliar en pastos y especies frutales representativas en el AP

Habitacional (Tenencia de la

tierra).

Cambio en la tenencia de la tierra por mejora en los accesos. (Ampliación y construcción de accesos).

MSPGB 25

Como parte del plan de relaciones con las comunidades (MSPGB03) se debe implementar una estrategia para el asesoramiento, comunicación y participación sobre las implicaciones que conllevarán la mejora y construcción de accesos en la plusvalía de las tierras

Red suministro servicios: agua,

luz, tel., etc.

Aumento en la demanda del servicio básico de agua potable MSPGB 26

Establecer una política interna con el fin de reducir el consumo de agua para reducir su desperdicio

Línea Transmisión Paisaje

Intrusión visual al paisaje por la presencia de las estructuras de soporte del tendido

MTPGB 01 Uso de estructuras tipo Poste para atenuar el impacto visual

113

Suelo, atmósfera, red hídrica local

Generación polvo o sedimentos (accesos y excavaciones de los cimientos).

MTPGB 02 Maquinaria en buen estado, dispositivos de retención de suelo, cubrir depósitos temporales de suelo con toldos

Paisaje Intrusión visual en el paisaje por la construcción de la subestación (complejo de generación).

MTPGB 05 Se recomienda que la subestación (ST) eléctrica de PG Borinquen sea de tipo compacto y encapsulada.

Medio social

Creación de expectativas en las comunidades a nivel local. Generación de campos eléctricos y magnéticos

MTPGB 06

Incorporar al plan de Comunicación y Relación con las Comunidades un encargado de Relaciones con el Entorno para asegurar que la población cercana tenga información clara

Suelo, red hídrica local, medio

social.

La disposición inadecuada de los desechos en la fase de construcción (papel, plástico, sobrantes de pintura, escombros etc.)

MTPGB 07 Plan de clasificación y manejo de residuos producto del proceso constructivo

Línea Distribución

Social

Riesgo de afectación de infraestructura de la red de acueductos rurales mediante el proceso de excavación de sitios de poste.

MLDPGB 01

Elaborar e implementar Plan de relación con los propietarios. Desarrollar un proceso de y coordinación con las ASADAS y con los responsables o encargados de acueductos locales para la ubicación de tuberías.

Social Posible afectación a servicios públicos/comercio por cortes de energía

MLDPGB 02 Elaborar plan de comunicación con instituciones presentes en la zona

Flora/Fauna/Social

Alteración a la flora: Afectación a bosque de galería por efecto de apertura de carril de servicio - Corta de árboles para tendido-Posible corta de especímenes forestales de valor particular - Pérdida de hábitats para especies vegetales arbóreas

MLDPGB 03 Elaborar Inventario de Flora y Fauna a ser reubicados

Medio social

La disposición inadecuada de los desechos en la fase de construcción (papel, plástico, sobrantes de pintura, escombros, madera, etc.)

MLDPGB 04

Elaborar e implementar Plan de manejo de residuos/Los residuos del proceso constructivo serán clasificados y separados acorde a su recuperabilidad o re-uso/. Se coordinará con el Sistema de Gestión Integral de Residuos del ICE (SIGIR) la disposición final de estos elementos/ Desechos ordinarios producto de la alimentación en campo del personal será colectados a diario /.Desechos de fitomasa serán trosados y apilados/ No se permitirá el vertido de solventes, lubricantes, pinturas, etc., en campo o en drenajes/ No se permitirá el quemado de desechos de papel o madera en campo

Medio social Peligro de electrocución de fauna por la presencia del tendido trifásico energizado.

MLDPGB 05

En base a los estudios de fauna definir y establecer los sitios y dispositivos a implementar para reducir la electrocución de fauna.

114

Medio social

Presencia temporal de obstáculos viales, posible caída de herramientas o herrajes, corta y derrame de árboles etc.

MLDPGB 06

Se informará a las comunidades de la ejecución de la obra y sus implicaciones en el tránsito vehicular y la seguridad peatonal/Se colocarán señales preventivas en cada sitio de trabajo/Al momento de ejecutar operaciones riesgosas como izado de postes, corta de árboles u otras, se dispondrá de personal que regule el tránsito en la vía/No se dejarán obras riesgosas sin demarcar por las noches, por ejemplo agujeros de poste, maquinaria estacionada, etc.

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental- Expediente No.8715-2012-SETENA

La Evaluación de Impacto Ambiental complementaria elaborada por una

consultoría contratada por el BID, rescata los impactos a nivel social, económico y

cultural determinados en el EsIA y sugiere la integración de otros impactos al

considerar que existen receptores humanos para varios de los impactos

identificados como físicos y/o biológicos, y por ello son considerados impactos

sociales también, ampliados en el Anexo 3. Los impactos son agrupados en cuatro

temas centrales basados en las Normas de Desempeño de Sostenibilidad

Ambiental y Social de la Corporación Financiera Internacional (IFC):

Impactos a la salud y seguridad ocupacional: hace referencia a las

condiciones laborales que podrían causar un impacto negativo a un

empleado directo o indirecto

Impactos a la salud y seguridad comunitaria: impactos referidos a las

acciones que tienen la capacidad de impactar la integridad física de

cualquier colaborador asociado con el Proyecto, empleado directo o

contratado, por ejemplo los causados por contaminación a recursos (aire y

suelo) y emisiones; e impactos por ruido.

Impactos al contexto social en general: Impactos al ámbito social y general

incluyendo temas como cohesión social, capacidad de desarrollo,

economía, empleo, acceso a servicios expectativas y paisaje.

Impactos al patrimonio cultural: impactos específicamente a sitios de

importancia arqueológica.

115

4.5. Organización para la Inversión y Operación

Para las etapas de inversión y operación de los proyectos geotérmicos cómo se ha

indicado interactúan tres actores institucionales, mismos a los que les corresponde

mediante los equipos de gestión ambiental atender los impactos previstos,

ejecutar las medidas de control ambiental y adicionalmente atender cualquier

impacto no previsto que pueda generarse por las actividades desarrolladas.

En la inversión, las actividades de perforación son competencia del Centro de

Servicio Recursos Geotérmicos de Ingeniería y Construcción marcado con color

celeste en la Figura 25; en esta fase, el grupo denominado Proyecto, corresponde

al personal temporal encargado de la construcción, dentro de la estructura

organizativa pertenece a la Coordinación General de Proyectos (CGP) también de

Ingeniería y Construcción, marcado con color naranja en la Figura 25, ambos

grupos de trabajo disponen de un equipo de Gestión Ambiental y Salud

Ocupacional que asumen la atención y seguimiento a los Planes de Gestión

Ambiental.

En la fase de operación interactúan el CS Recursos Geotérmicos encargado del

mantenimiento del campo geotérmico para garantizar el suministro necesario para

la generación; y el personal de los Centros de Generación Miravalles y Las Pailas

que pertenecen al Negocio de Generación marcado con color rojo en la Figura 25,

también con equipos encargados de la Gestión Socio ambiental, para ambos

actores se establecen a nivel ambiental medidas de control y seguimiento.

116

Figura 25. Actores del Negocio Electricidad encargados de la inversión y operación de proyectos geotérmicos

Fuente: ICE RG, Presentación “Energía Geotérmica para Costa Rica, una alternativa sostenible”, Recursos Geotérmico, Febrero 2016.

En la fase de inversión de los proyectos geotérmicos la gestión social

tradicionalmente había sido asumida por el equipo de gestión ambiental del

personal denominado Proyecto, tal como se describe en el análisis del problema,

esta forma de trabajo implicaba la atención de la gestión social según campo

geotérmico y por actor institucional (Proyecto, Recursos Geotérmicos y Centros de

Generación), teniendo como principal conflicto la distorsión en el canal de

comunicación con los diversos actores, considerando que hay comunidades que

son influencia especialmente de los campos geotérmicos Las Pailas y Borinquen,

teniendo como riesgo, la generación de posibles conflictos sociales por la no

atención oportuna, generación de falsas expectativas por el tiempo que puede

transcurrir entre cambios de equipos de trabajo al igual que carencias o vacíos de

información.

117

Para mejorar la labor en los proyectos, en el año 2015 se define que la gestión

social de los campos geotérmicos es asumida por el Centro de Servicio Recursos

Geotérmicos, actor presente en todas las fases de los proyectos, con este cambio

tal como se aprecia en la Figura 26, el CS brinda el servicio a el personal temporal

denominado “Proyecto” para la atención de las medidas del componente

socioeconómico definidas en los Planes de Gestión Ambiental y coordina las

mismas con el personal de los Centros de Generación según corresponda

Figura 26. Actores del Negocio Electricidad encargados de la Gestión Socio ambiental de los proyectos geotérmicos en fase de inversión y operación.

Fuente: Elaboración Propia, 2016.

Para la atención de las comunidades y actores sociales se mantendrá un solo

canal de comunicación, la información, la atención de consultas, solicitudes y/o

quejas serán remitidas a nivel interno con los actores pertinentes, las medidas del

componente socioeconómico definidas en los Planes de Gestión Ambiental de los

118

proyectos serán atendidas por el CS Recursos Geotérmicos y coordinadas con los

actores institucionales que corresponda según fase del proyecto.

4.5.1. Consideraciones para la inversión y operación: Componente

socioeconómico

En los apartados anteriores, se realizó una descripción de la situación actual de

los proyectos enfocado en el componente socioeconómico, incluyendo los actores

sociales de cada proyecto, los impactos y las medidas del componente

socioeconómico que deben ser gestionados (definidos en los EsIA y PGA) y la

estructura organizativa que existe para las fases de inversión y operación. Se

rescatan como cierre de este capítulo algunas consideraciones que son base para

la propuesta a realizar:

En la pre inversión, el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental es coordinado

y realizado por equipos de la institución que no están presentes en las fases de

inversión y operación, razón por la cual la relación con los actores sociales en esta

fase es asumida por este equipo. En la fase de inversión de los proyectos

geotérmicos la gestión social tradicionalmente había sido asumida por el equipo

de gestión ambiental asociado a las actividades constructivas y posteriormente

asumido por otros equipos en la fase de operación, por tanto, la relación con los

actores sociales era asumida por los equipos de la institución en razón de la fase

del proyecto, situación que busca ser atendida a raíz de los cambios del 2015,

manteniendo un solo actor institucional independientemente de la fase.

En la fase de pre inversión, el equipo encargado de realizar la Evaluación de

Impacto Ambiental, sugiere según normativa interna la estrategia de comunicación

que deberá ser ejecutada en las diferentes fases del proyecto, no obstante, esta

estrategia se enfoca exclusivamente en procesos de comunicación, sin incluir el

concepto de negociación, adicionalmente enfoca la concertación de actores

exclusivamente para la fase de inversión.

119

Adicional a los Planes de Gestión Ambiental de los proyectos, a nivel

socioeconómico las acciones deberían ser incluidas dentro de un plan de manejo

específico conocido a su vez como Plan de Gestión Social que incluya todas las

acciones a implementar en las fases de inversión y operación. Actualmente en los

proyectos analizados se atienden los impactos y las medidas del componente

socioeconómico, no obstante, no se ha estructurado este plan con programas de

trabajo específicos. Al asumir la gestión social de los tres proyectos corresponde

al Centro de Servicio, integrar todos los impactos y todas medidas a nivel

socioeconómico y estructurar este plan de manejo social para los tres campos

geotérmicos detallando para ello las líneas de acción y los programas de trabajo

que serán ejecutados.

120

CAPÍTULO V ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN-NEOGIACIÓN Y PROPUESTA DEL

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL Componente Socioeconómico

121

CAPÍTULO V. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN-NEOGIACIÓN Y PROPUESTA DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL: Componente

Socioeconómico

INTRODUCCIÓN

A nivel institucional la presente propuesta se fundamenta en los Estudios de

Impacto Ambiental y sus respectivos Planes de Gestión Ambiental, los cuales

sintetizan los impactos previstos para las fases inversión y operación de los

proyectos según componente -en este caso enfocado al socioeconómico- y se

establecen las medidas de control ambiental que deben ser implementadas con el

objetivo de prevenir, mitigar o compensar los impactos. Igualmente la presente

propuesta busca atender las disposiciones definidas por los entes de

financiamiento, las normas internacionales, nacionales y las diferentes normas de

trabajo institucional.

Reconocidos los impactos y medidas del componente socioeconómico

(previamente definidos en los EsIA y PGA), se realiza una propuesta en primera

instancia de la estrategia de comunicación y negociación, que debe implementar el

Centro de Servicio para la relación con los actores sociales en diferentes fases de

los proyectos, considerando que la relación con estos actores requiriere más allá

de mecanismos de comunicación, procesos constantes de diálogo y concertación

ante las consultas, necesidades, inconformidades e inquietudes que surgen.

Según los actores de influencia determinados en el capítulo anterior para cada

proyecto, se realiza una clasificación de todos los actores sociales que tienen

relación directa e indirecta con los proyectos geotérmicos analizados, se detallan

los riegos sociales según actor y las estrategias que deben implementarse para

mantener la relación con los mismos.

122

Posteriormente se definen los ejes estratégicos de la Gestión Social del CS, que

son a su vez, guía para definir los programas de trabajo que deben ser

implementados para la atención y gestión del componente socioeconómico16 en

los tres proyectos.

Los impactos y medidas definidos en los Estudios de Impacto Ambiental y Planes

de Gestión Ambiental para el componente socioeconómico son agrupados en los

programas de trabajo que tienen como objetivo operacionalizar el Plan de Gestión

Social (PGS) para las fases de inversión y operación, para cada uno se indican los

impactos y las medidas que serán atendidos (definidos en los EsIA y PGA), el

número de medida a la cual responde según el PGA y proyecto geotérmico

respectivo, la etapa del proyecto en la cual se implementan las acciones , los

indicadores definidos en los PGA, los costos de ejecución según PGA, la

frecuencia de las actividades, el plazo de atención y los responsables de

ejecución. Se detallan los objetivos de los programas, se incluye la programación

de los mismos y las actividades de seguimiento y monitoreo a realizar para cada

uno.

5.1. Estrategia de Comunicación y Negociación: propuesta de

implementación para la Gestión Social del CS Recursos Geotérmicos.

La presente propuesta retoma la estrategia de comunicación sugerida en los

Estudios de Impacto Ambiental vigentes, con el objetivo de ampliarla e integrar el

componente de negociación y la concertación con actores como eje central,

enfocando la participación ciudadana en cinco niveles para el relacionamiento en

diferentes fases de los proyectos geotérmicos: pre inversión; diseño final, inversión

y operación.

16

Algunas acciones de los Planes de Gestión Ambiental y acciones sugeridas en los estudios complementarios referidas al patrimonio arqueológico, gestión de residuos, flora, fauna, entre otros son asumidas por otras dependencias de los proyectos, que a su vez, elaboran los planes de trabajo respectivos.

123

La estrategia implica un proceso de comunicación, entendido como todas las

acciones que se realizan para hacer partícipes a los actores sociales en los

diferentes fases y actividades que implica el desarrollo de los proyectos

geotérmicos e incluye el uso de diferentes medios de comunicación; por su parte,

la negociación es comprendida como un mecanismo de diálogo con los actores

sociales en el cual, los involucrados expresan las consultas, necesidades,

inconformidades e inquietudes y buscan mediante la concertación y de manera

consensuada la mejor alternativa para las partes.

5.1.1. Objetivos

5.1.1.1. Objetivo General

Elaborar la estrategia de comunicación y negociación que debe implementar la

Gestión Social del CS Recursos Geotérmicos en las diferentes etapas de los

proyectos y sus respectivos planes de acción, para garantizar una relación de

confianza y credibilidad con los actores sociales, atender las expectativas entre el

desarrollo de las fases y gestionar los impactos socio ambientales ya definidos en

los EsIA.

5.1.1.2. Objetivos Específicos

Identificar y clasificar los actores sociales y grupos de interés que

interactúan en las diferentes fases de los proyectos geotérmicos, para

asegurar que las actividades de relacionamiento con los mismos y la

gestión de impactos se realicen garantizando la participación ciudadana y

atendiendo las diversas expectativas.

Establecer las modalidades de participación y control ciudadano que

deberán promoverse e implementarse desde la Gestión Social para atender

de manera oportuna los diferentes actores y grupos de interés.

Atender las disposiciones y medidas de prevención, mitigación

y/compensación a nivel socio ambiental establecidas en los Planes de

124

Gestión Ambiental para las fases de inversión y operación de los proyectos

geotérmicos.

Definir los ejes estratégicos y los planes de acción estándar que deben ser

implementados por la Gestión Social para las fases de inversión y

operación de los proyectos geotérmicos.

5.1.2. Mapeo de actores sociales y grupos de interés

Bajo el enfoque del ICAP uno de los sub procesos para la ejecución implica

realizar un análisis de viabilidad, entendida como la posibilidad que tiene un

proyecto de lograr sus objetivos, mediante la superación de las restricciones que

le impone el medio ambiente, y el cumplimiento de las condiciones que se derivan

de su configuración, en este sentido, para viabilizar la ejecución necesario

identificar primero los actores sociales que participan bien como promotores, como

aliados u oponentes, sus áreas de interés, o acumulación de recursos, los factores

internos o externos que inciden en el proyecto y segundo recomendar estrategias

a la estructura gerencial del proyecto. (Mayorga, 2001, p. 32)

Para los proyectos geotérmicos Las Pailas y Borinquen existe como insumo el

mapeo realizado previamente y sistematizado en los documentos analizados, en el

EIA complementario realizado para estos proyectos se sugiere la inclusión de un

mapeo de partes interesadas para asegurar que las actividades de gestión de

impactos y relacionamiento se lleven a cabo de manera adecuada, considerando

las comunidades aledañas, las organizaciones no gubernamentales activas en la

zona, representantes de grupos comunitarios, representantes de agencias o

gobiernos en la zona, trabajadores, proveedores, usuarios de los mismos recursos

que usa el proyecto, trabajadores en la industria geotérmica en la zona, empresas

turísticas, inversionistas, clientes, dueños de terreno aledaños y accionistas, entre

otros.

En el marco de la presente propuesta se realiza una revisión de los actores

previamente identificados, se desarrolla una matriz ampliada que involucra actores

125

de los tres proyectos e incluye una clasificación general de los mismos en cinco

categorías: grupos organizados y ciudadanos de las comunidades de las áreas de

influencia social; instituciones públicas locales, regionales y nacionales;

propietarios y empresarios turísticos; organizaciones sin fines de lucro u otras

organizaciones y actores institucionales que interactúan en distintas fases de los

proyectos, tal como se aprecia en la Figura 27.

Figura 27. Clasificación de actores de los proyectos geotérmicos, componente socioeconómico.

Fuente: Elaboración Propia, 2016.

La identificación y clasificación de los actores está enfocada desde el componente

socioeconómico, entendiendo que el desarrollo de estos proyectos implica

multiplicidad de actores según área de trabajo.

En primera instancia se identifican las organizaciones, grupos y ciudadanos que

son de las comunidades del área de influencia social directa e indirecta, con los

cuales se establece una relación de comunicación y negociación desde las fases

iniciales y se mantiene hasta la operación; las instituciones públicas locales,

126

regionales y/o nacionales con las cuales es necesario obtener permisos, realizar

trámites o coordinaciones para el desarrollo adecuado de los trabajos y las

medidas socio ambientales definidas.

Se identifican los actores privados que se ubican dentro del área de influencia

social y con los cuales se debe mantener comunicación constante, en el caso de

los proyectos analizados la mayoría corresponde a propietarios de los cuales se

requieren terrenos o permisos y empresarios turísticos que tienen sus complejos

cercanos a las áreas de proyectos; adicionalmente otros actores como

organizaciones sin fines de lucro que se ubican dentro del área de influencia y con

los cuáles se debe mantener comunicación constante; se identifican además los

actores dentro de la misma institución que son claves para el desarrollo adecuado

de los proyectos en diferentes fases.

Para cada actor se define la relación que predomina, la etapa de involucramiento,

se indica la relación que predomina, se establece el nivel de influencia y de interés

de los actores hacia los proyectos y los riesgos sociales que pueden presentarse

en caso de no coordinar y mantener la relación con los actores, esto con el fin de

definir las líneas de comunicación y negociación que permitan mantener una

adecuada relación con los actores, evitar conflictos con los mismos y alcanzar los

objetivos de los proyectos, el detalle se aprecia en el Anexo 4.

Para definir las estrategias se realiza una clasificación de los interesados mediante

una matriz influencia/interés, utilizando como referencia el modelo propuesto en el

enfoque del PMI, cómo se aprecia en la Figura 28.

127

Figura 28. Matriz de clasificación de interesados

Fuente: Adaptado de Guía del PMBOK®, Cuarta edición, p. 249.

5.1.2.1. Riesgos sociales

Según la clasificación de actores, tal como se aprecia en la Tabla 11 se identifican

los principales riesgos sociales que podrían afectar el desarrollo de los proyectos

de manera significativa y que por lo tanto deben ser atendidos de manera

oportuna a fin de evitarlos.

Tabla 11. Riesgos Sociales según actor identificado, componente socioeconómico

Clasificación de actores

Descripción Riesgos Sociales

Grupos organizados y

ciudadanos de las comunidades de influencia social

directa e indirecta

Asociaciones de Desarrollo Integral; Asociaciones Comunitarias; Comités de Desarrollo; Junta de Educación, Comités de la Iglesia, Comités de Salud, Comités Ambiental, Comités de Deportes de las comunidades de influencia social.

• Desinformación respecto a los proyectos y alcance de los mismos. • Expectativas respecto al empleo a generar en los proyectos. • Expectativas respecto a mejoras a la infraestructura comunal por parte del ICE. • Malestar comunal por el tiempo que puede presentarse entre las fases de los proyectos. • Percepción de ruido en las comunidades por las actividades de los proyectos. • Inconformidad por el comportamiento de

128

funcionarios ICE en las comunidades. • Malestar social por uso de las rutas vecinales y exceso de velocidad de vehículos ICE. • Percepción de inseguridad comunal por presencia de más personas asociadas al desarrollo de proyectos. • Afectaciones a la infraestructura y servicios por trabajos asociados a los proyectos. • Afectación a las actividades turísticas desarrolladas por los proyectos. • Inconformidad por proyectos de desarrollo comunal no contemplados en las medidas ambientales.

Instituciones

públicas locales, regionales y nacionales

Municipalidades de Liberia y Bagaces, Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Universidades Públicas con sede en Liberia (UCR, UNA, UNED), Instituto Nacional de Enseñanza y Aprendizaje (INA), Ministerio de Educación Pública (MEP), Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)-Consejo Nacional de Vialidad, CONAVI, Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)- Área de Conservación de Guanacaste (A.C.G.), Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDER), Equipos Básicos de Atención en Salud (EBAIS), Instituto de Acueductos y Alcantarillados (A y A), Secretaria Técnica Nacional Ambiental (SETENA), Dirección de Aguas.

•Desinformación respecto a los proyectos, alcance de los mismos y desarrollo de los trabajos según fases. •Carencia de planes de desarrollo y planes reguladores. •Poca presencia institucional en las comunidades de influencia de los proyectos. •No otorgar los permisos requeridos por el ICE para el desarrollo de los proyectos. •Inconformidad por el comportamiento de funcionarios ICE en sitios cercanos a las áreas de conservación. •Atrasos en la entrega de permisos y diseños para las obras comunales que implican trabajos área de influencia social. •No aprobar el desarrollo de obras comunales que se encuentran definidas en las comunidades que aún son parcelas del instituto y aún no disponen de terrenos comunales.

Propietarios y empresas turísticas

Hoteles del área de influencia directa (Hacienda Guachipelín, Hotel Rincón de la Vieja Lodge, Hotel Buena Vista, Hacienda Borinquen)

• Desinformación respecto a los proyectos y alcance de los mismos. • Percepción de ruido cercano a las actividades y complejos turísticos por las actividades de los proyectos. • Inconformidad por el comportamiento de funcionarios ICE en las comunidades. • Malestar social por uso de las rutas y exceso de velocidad de vehículos ICE en áreas cercanas a las actividades y complejo turísticos. • Percepción de inseguridad comunal por presencia de más personas asociadas al desarrollo de proyectos. • Afectación a las actividades turísticas desarrolladas por los proyectos (cambios en el paisaje, aumento de vehículos ICE en rutas turísticas, incremento en percepción de ruido)

129

Organizaciones sin fines de

Lucro y otras organizaciones

Otros desarrolladores turísticos de la zona.

• Desinformación respecto a los proyectos y alcance de los mismos. • Afectación en propiedades por desarrollo de trabajos asociados a los proyectos.

Actores Institucionales

Centro de Servicio de Diseño, Centro de Servicio de Gestión Ambiental, Ingeniería y Construcción, Negocio de Transmisión, Gerencias corporativas, Coordinación General de Proyectos, Negocio de Generación, Centros de Generación.

• Descoordinación y problemas de comunicación entre actores y fases de los proyectos pueden afectar la inversión de los proyectos geotérmicos y la implementación de las medidas de control ambiental. • Falencias en las labores de supervisión y seguimiento al desarrollo de los proyectos geotérmicos. • Atrasos en los diseños finales e insumos requeridos para el desarrollo de los proyectos. • Atrasos en la gestión de permisos y trámites requeridos en el desarrollo de los proyectos. • Restricciones presupuestarias o cambios en las políticas institucionales. • Atrasos en procesos de avalúos y adquisición de terrenos requeridos para el desarrollo de los proyectos.

Fuente: Elaboración Propia, 2016.

5.1.2.2. Estrategias recomendadas

En respuesta a la clasificación de actores y la relación predominante con los

mismos, el nivel de influencia, el nivel de interés y los posibles riesgos sociales

asociados, en la Tabla 12 se establecen las estrategias de acción que deben

implementarse en las diferentes fases de los proyectos, las cuales deben ser

monitoreadas desde la gestión social del Centro de Servicio y realizar los ajustes

necesarios en razón de la revisión de los actores.

Tabla 12. Estrategias recomendadas para la relación e involucramiento con los actores.

Categoría de actores

Estrategias para la relación e involucramiento con los actores

Grupos organizados y

ciudadanos AID-AII

Definición de las modalidades de participación y control ciudadano para las fases de los proyectos.

Comunicación constante y asertiva, desarrollo de reuniones y actividades informativas según fase de los proyectos y necesidades de los actores.

Participación activa en el desarrollo de EIA, con impactos

130

validados y medidas socio ambientales consensuadas. Transmisión de información asociada al desarrollo de

trabajos de los proyectos según fase. Cumplimiento de medidas definidas en los PGA. Gestionar de manera oportuna cualquier inconformidad o

conflicto que pueda surgir en las diferentes etapas de los proyectos.

Prioridad de empleo en la fase constructiva de los proyectos.

Establecer un canal de comunicación oficial con los actores.

Instituciones públicas locales,

regionales y nacionales

Coordinación y relación en todas las fases de los proyectos.

Participación activa en los procesos de EIA. Articular las medidas de los PGA con las estrategias y

planes de desarrollo local. Coordinar para obtener los permisos requeridos por el ICE

para desarrollar los proyectos y atender las medidas de los PGA que corresponda.

Brindar información de los proyectos según fases. Establecer según requerimiento de las partes convenios

de cooperación y aportes conjuntos para el mejoramiento de la red vial en la zona de influencia de los proyectos."

Gestionar oportunamente los permisos y trámites necesarios para el desarrollo adecuado de las actividades del proyecto.

Apoyar iniciativas y proyectos conjuntos enfocados al desarrollo local y conservación ambiental.

Gestionar oportunamente los informes de seguimiento para el desarrollo adecuado de las actividades del proyecto.

Comunicación y negociación constante y asertiva, desarrollo de reuniones y actividades informativas según fase de los proyectos y necesidades de los actores.

Realizar los procesos de consulta a los diversos actores involucrados, recolectar inconformidades y detectar situaciones que pueden generar conflictos.

Propietarios y empresas turísticas

Comunicación y negociación constante y asertiva, desarrollo de reuniones y actividades informativas según fase de los proyectos y necesidades de los actores.

Mantener una actitud de respeto y seguridad en las rutas de acceso a los proyectos que se encuentran dentro del área o complejo turístico y para los cuales el ICE tiene un derecho de uso.

Transmisión de información asociada al desarrollo de trabajos de los proyectos según fase.

Gestionar de manera oportuna cualquier inconformidad o conflicto que pueda surgir en las diferentes etapas de los proyectos.

131

Organizaciones sin fines de

Lucro y otras organizaciones

Comunicación y negociación constante y asertiva, desarrollo de reuniones y actividades informativas según fase de los proyectos y necesidades de los actores.

Actores Institucionales

Coordinar y atender de manera oportuna las actividades requeridas para el desarrollo de los proyectos geotérmicos y la implementación de las medidas de control ambiental.

Supervisión y seguimiento al desarrollo de los proyectos geotérmicos.

Coordinación y aporte de los actores para la elaboración de los diseños finales e insumos requeridos para el desarrollo de los proyectos.

Gestionar los permisos y trámites requeridos para el desarrollo de los proyectos.

Comunicación y coordinación entre actores ante cambios en las políticas internas o restricciones presupuestarias.

Fuente: Elaboración Propia, 2016.

5.1.3. Implementación de la estrategia de comunicación y negociación del CSRG para los proyectos geotérmicos.

Cómo se ha indicado, el ICE tiene equipos de trabajo que realizan los Estudios de

Impacto Ambiental de los proyectos futuros, no obstante, el Centro de Servicio

como actor presente en la zona y en todas las fases de los proyectos, requiere

una participación más activa en la pre inversión a nivel de relación con actores

sociales, de manera que las EIA integren la percepción del personal que asume

las fases de inversión y operación de los proyectos, razón por la cual, la presente

propuesta retoma la estrategia de comunicación sugerida en los EsIA de los

proyectos geotérmicos actuales con el objetivo de ampliarla e integrar el

componente de negociación enfocando la participación ciudadana en cinco niveles

de acción para el relacionamiento en diferentes fases de los proyectos17.

La estrategia del CSRG para los proyectos geotérmicos, tiene como eje central la

concertación con los diversos actores que debe estar presente en las distintas

fases y permite además de la comunicación, la negociación oportuna con los

17

Se utiliza como referencia las líneas de acción definidas en la Política de participación ciudadana en el Poder Judicial, CONAMAJ (Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Justicia), 2016.

132

mismos, la estrategia se integra de cinco niveles, en la Figura 29 se visualiza de

forma gráfica:

Información: entendida como los diversos productos informativos y medios

de comunicación, que se utilizarán desde el CS para la divulgar información

oportuna, accesible e inclusiva de los proyectos geotérmicos según fase y

requerimiento de los mismos actores.

Formación y sensibilización: corresponde a las acciones de capacitación,

sensibilización y empoderamiento dirigidas a los actores sociales de los

proyectos, con el objetivo de fomentar la apertura y el ejercicio de la

participación ciudadana.

Consulta: todas las acciones orientadas a recolectar la opinión de los

actores en diferentes fases, sobre los temas de interés del desarrollo de los

proyectos para ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones, implica el

análisis de impactos y definición de las medidas socio ambientales.

Cogestión y autogestión: acciones orientadas al desarrollo conjunto de

medidas socio ambientales que implican una coordinación y articulación

entre los actores sociales.

Control y fiscalización ciudadana: acciones orientadas a ejercer el

control y la fiscalización por parte de los actores sobre el desarrollo de los

proyectos, especialmente en la atención de consultas, ejecución de

medidas así como el uso de los recursos económicos, humanos y

materiales. Puede ejercerse por parte de los actores sociales de los

proyectos.

133

Figura 29. Estrategia de comunicación y negociación del CSRG para los proyectos geotérmicos.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

5.1.3.1. Pre inversión-diseño final En la fase de pre inversión que a nivel de los proyectos geotérmicos implica el

reconocimiento, la pre factibilidad y la factibilidad, se desarrollan estudios previos,

la Evaluación de Impacto Ambiental y la entrega y aprobación de viabilidad

ambiental por parte de SETENA.

En esta fase se realiza el primer acercamiento con los actores cercanos a los

proyectos, mediante la entrega de material impreso y alusivo a las actividades que

se programan y ejecutan con estos actores, se realizan reuniones y talleres

inicialmente para dar a conocer la energía geotérmica, el desarrollo y proceso de

un proyecto geotérmico, la elaboración del EsIA, se presentan los impactos

previstos, y se realiza un diagnóstico con el objetivo de conocer la percepción local

respecto al desarrollo del proyecto y sus posibles implicaciones en las

comunidades, de manera que la misma puede ser incluida en el EsIA y PGA que

se entregan a SETENA. Este proceso implica información, formación,

sensibilización y consulta, cierra con la entrega del EsIA a SETENA y su

aprobación mediante la entrega de la viabilidad ambiental.

134

Si bien otros equipos institucionales coordinan el proceso de EIA, el Centro de

Servicio Recursos Geotérmicos al asumir la gestión social de los proyectos

requiere tener una participación más activa en esta fase, tanto en la relación con

los actores como el proceso de valoración de impactos y definición de medidas.

5.1.3.2. Diseño final – Inversión Entre las fases de pre inversión y la inversión que se realizan los diseños finales,

es necesario mantener espacios de información, formación y consulta, otorgada la

viabilidad ambiental se realizarán reuniones informativas con los actores

brindando especial atención a los documentos aprobados por SETENA,

retomando los impactos considerados y las medidas previamente acordadas,

documentos que son entregados a los actores para el seguimiento en las fases de

inversión y operación.

Previo a la inversión, la institución realiza trabajos puntuales en el área de

proyecto, los cuales deben ser comunicados a los actores, entre las fases pueden

surgir impactos no previstos o afectaciones asociadas a las labores que se

realizan, por ello la consulta no se limita únicamente a los impactos y medidas ya

definidas.

5.1.3.3. Inversión-Operación En las fases de inversión y operación de los proyectos geotérmicos, cómo se ha

indicado los tres equipos encargados a la gestión socio ambiental implementan y

dan seguimiento a las medidas definidas en los EsIA y sus respectivos PGA.

En estas fases se desarrollan todos los niveles de participación, considerando que

las EIA son de carácter predictivo y que en el desarrollo de los proyectos, las

condiciones de las comunidades y sus actores pueden cambiar al igual que los

diseños finales de los proyectos:

135

Información: corresponde a todos los productos informativos y medios de

comunicación como afiches, informes, publicaciones, notas, actas de

reuniones, acuerdos y finiquitos de trabajos, que sirven para divulgar la

información del avance en los proyectos y mantienen la comunicación

asertiva y transparente entre los actores.

Formación y sensibilización: en estas fases se realizan diversas

actividades de capacitación, formación, educación vial, reuniones y talleres,

pueden ser por programación o según necesidad de los actores sociales.

Consulta: en estas fases las reuniones y espacios de seguimiento con los

actores permiten recolectar la opinión y percepción de los mismos por el

desarrollo y avance de los proyectos; ante impactos no previstos la consulta

y la concertación permiten a los actores la negociación y definición conjunta

de acuerdos, en estas fases la consulta también se realiza mediante notas,

llamadas, visitas, según requerimiento.

Cogestión y autogestión: al disponer de viabilidad ambiental en estas

fases se ejecutan las medidas ya definidas y las que puedan ser acordadas

por impactos no previstos y afectaciones, la atención de las mismas

implican un trabajo coordinado y aporte conjunto de los actores

(comunidades, ICE y otras instituciones). Las comunidades en razón de sus

estrategias de desarrollo local, gestionan proyectos comunales mediante la

articulación de instituciones y actores presentes en la zona, razón por la

cual la cogestión y autogestión no se limita a las medidas definidas en los

EsIA y PGA, principalmente en la operación que disminuyen los trabajos.

Control y fiscalización ciudadana: en los espacios de seguimiento y

reuniones que se realizan se controla y fiscaliza entre las partes el avance y

cumplimiento en caso de las medidas definidas previamente, asociadas a

mano de obra local, obras de infraestructura y servicios, actividades de

formación, avance de las obras del proyecto, atención de consultas o

inconformidades, entre otros.

136

En la Figura 30 se visualiza de forma gráfica la estrategia de comunicación y

negociación destacando los niveles de participación según fase del proyecto.

Figura 30. Niveles de participación según fase del proyecto geotérmico.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

5.1.4. Ejes Estratégicos para la Gestión Social de los proyectos geotérmicos

Con el objetivo de orientar los programas de trabajo y en razón de los impactos

socioeconómicos que generan los proyectos geotérmicos principalmente en las

fases de inversión y operación (definidos en los EsIA y PGA de los proyectos ), se

establecen los ejes estratégicos para la gestión social del CS Recursos

Geotérmicos, los cuales se visualizan de forma gráfica en la Figura 31.

137

Figura 31. Ejes Estratégicos para la Gestión Social del Centro de Servicio Recursos Geotérmicos.

Fuente: Elaboración Propia, 2016.

5.1.4.1. Desarrollo Social Busca atender los impactos generados por los proyectos al ámbito social, en áreas

como cohesión social y capacidad de desarrollo, implica implementar y dar

seguimiento a las medidas previamente definidas en los estudios, atender

cualquier impacto o afectación que se presente, mantener la comunicación y

negociación con los actores y atender de manera oportuna las necesidades de

información, consultas, inconformidades que pueden surgir.

138

Atendiendo lo dispuesto la estrategia de comunicación y negociación, en las fases

de inversión y operación se implementan los cinco niveles de participación

ciudadana. Brindando énfasis en la consulta, cogestión-autogestión y el control

ciudadano se establece a nivel interno un procedimiento para atender las

consultas, las quejas o inconformidades que puedan tener los actores por el

desarrollo de los proyectos, adicionalmente las diversas solicitudes18 que realizan

los mismos y que pueden tener relación o no con el desarrollo de los proyectos en

la zona, en el siguiente capítulo se explica en detalle el procedimiento.

5.1.4.2. Desarrollo Económico

Su objetivo es fomentar el empleo en la zona, en la fase de inversión de los

proyectos se incrementa la contratación y se brinda prioridad a personas de las

comunidades de influencia social, en razón de las necesidades de mano de obra

de los proyectos y los perfiles de los puestos requeridos. Para garantizar que las

personas efectivamente sean del área de influencia se implementará el

mecanismo denominado de Hoja de Vecindad, en el cual la organización legal de

las comunidades que vela por el interés comunal, colabora con el Proyecto

garantizando de las personas que indican ser del área de influencia efectivamente

lo sean; en el siguiente capítulo se explica en detalle el mecanismo y

procedimiento.

5.1.4.3. Infraestructura comunal y servicios

Implica proyectos de mejora a la infraestructura y servicios de las comunidades de

influencia social, busca atender los impactos generados por los proyectos sobre la

presión a la infraestructura comunal, red vial y aumento en la demanda de

servicios. A nivel de rutas de acceso, el desarrollo de los proyectos implica un

incremento en el uso de los caminos vecinales, cuando se genera una afectación 18

Las solicitudes que se reciben de los actores sociales pueden estar relacionadas con los trabajos que realiza el ICE en la zona, sin embargo, otras solicitudes están enfocadas en proyectos o necesidades comunales y particulares que pueden estar fuera del alcance del ICE.

139

o uso significativo, el ICE asume el compromiso de dar mantenimiento o mejorar la

condición de los mismos.

5.1.4.4. Formación y Educación

Su objetivo es fortalecer las capacidades locales en las comunidades de influencia

social, implica la coordinación y articulación con instituciones presentes en la zona

que desarrollan programas de formación para el desarrollo del capital humano. A

nivel de educación ambiental implica la formación con actores internos, el trabajo

con centros educativos y visitas a los proyectos desarrollados.

5.1.4.5. Salud y Seguridad comunitaria

Su objetivo es garantizar que las actividades desarrolladas por los proyectos no

afecten la salud y seguridad de los vecinos, implica monitoreo y control ambiental

en calidad de aguas, niveles de ruido, emisión de gases asociados a la actividad

geotérmica, velocidades en caminos vecinales, entre otros.

5.2. Propuesta de implementación del Plan de Gestión Social para el

Centro de Servicio Recursos Geotérmicos.

A nivel institucional la propuesta se enmarca en los Estudios de Impacto Ambiental

y sus respectivos Planes de Gestión Ambiental; siendo el Plan de Gestión Social

un componente de los mismos, tal como se aprecia en la Figura 32.

140

Figura 32. Programas de trabajo para implementar el Plan de Gestión Social del CSRG

Fuente: Elaboración Propia, 2016.

A continuación se presentan los programas de trabajo que conforman en Plan de

Gestión Social del Centro de Servicio Recursos Geotérmicos, para su formulación

se revisan programas definidos en otros proyectos de la institución y se amplían

para poder incluir la atención de varios proyectos en diferentes fases.

Ateniendo los requerimientos internos, de SETENA y otros actores como entes de

financiamiento se elaborarán informes de avance según frecuencia y formatos

requeridos. Anualmente se elaborará un informe de avance general del plan,

según lo dispuesto en el Anexo 8.

141

5.2.1. Programa de relacionamiento con actores sociales

El programa se compone de diversas acciones orientadas a la atención los

impactos previstos y los que surgen con el desarrollo de los proyectos que

implican cambios en la dinámica social de las comunidades y otros actores, se

orienta en mantener buenas relaciones con los actores sociales, prevenir la

aparición de conflictos sociales con los mismos, trasmitir información oportuna

respecto al desarrollo de los proyectos y atender las consultas y requerimientos de

los actores. El ICE mediante el CSRG mantendrá un canal de comunicación con

los actores denominado Gestión Social.

En razón de las experiencias en otros proyectos de generación y atiendo las

disposiciones institucionales y de los entes de financiamiento, para los proyectos

geotérmicos se establece un procedimiento interno para la atención de consultas,

solicitudes, necesidades de información o quejas que puedan surgir con los

actores sociales, el mismo se explica en el apartado 5.3.

Para la fase de inversión de los proyectos geotérmicos, se programarán de forma

trimestral o cuatrimestral reuniones de información y seguimiento con las

comunidades de influencia directa de los proyectos, en razón de las medidas

definidas y las actividades requeridas para su adecuada ejecución. Con cada

comunidad se definirá una persona de enlace, que será el canal de comunicación

directo con el personal encargado de la Gestión Social del CSRG, para la

coordinación de actividades y desarrollo de reuniones comunales, enfocado en los

siguientes temas:

Seguimiento y ejecución de medidas del PGS (obras de infraestructura

comunal y servicios, actividades de educación ambiental, actividades de

capacitación y formación).

Actividades informativas de procesos asociados a los proyectos (avance en

obras, procesos de empleo y reclutamiento, proceso de contratación de

maquinaria y equipo).

142

Atención y seguimiento de solicitudes, quejas o consultas comunales.

La coordinación y relación con los hoteles, empresarios turísticos, instituciones y

otros actores se realizará según requerimiento de las partes.

En la fase operativa, que implica una disminución de trabajos en la zona, las

reuniones se realizarán según requerimiento de los actores, con el objetivo de

informar trabajos asociados a la operación y mantenimiento de los campos

geotérmicos, atención de solicitudes, quejas o reclamos. Con los empresarios,

propietarios aledaños e instituciones se mantendrá comunicación en razón de

permisos, trámites o coordinación de actividades.

El registro de las reuniones con los actores se realizará mediante libros de actas

debidamente foliados, incluyendo el detalle de los temas abordados, las

posiciones de las partes involucradas y el registro de participación. (Ver Anexo 5)

5.2.1.1. Objetivos

Establecer el canal de comunicación oficial entre los proyectos geotérmicos

y los actores sociales de las áreas de influencia social para garantizar la

atención adecuada de los mismos.

Mantener buenas relaciones con los actores sociales de los proyectos

geotérmicos y prevenir el desarrollo de conflictos sociales o falsas

expectativas.

Implementar la estrategia de comunicación y negociación definida para los

proyectos geotérmicos, mediante la coordinación y articulación con los

actores sociales.

Facilitar información oportuna y de manera apropiada a los diferentes

actores relacionados con el desarrollo y operación de los proyectos

geotérmicos.

Atender y dar seguimiento a las inconformidades, solicitudes y quejas

comunales de los actores sociales.

143

Coordinar con las instituciones respectivas para la ejecución de acciones

concretas, que requieren apoyos conjuntos y optimización de recursos del

Estado.

Fomentar acciones enfocadas en la responsabilidad social de la institución.

5.2.1.2. Programación

Proyecto Geotérmico

Impacto previsto PGA

Nº Medida PGA

Medidas –Acciones PGA Indicador PGA Costo PGA Fase

ejecución Fecha inicio

Fecha fin Avance Responsable

Ejecución

Las Pailas

Alteración de la cotidianidad de las comunidades (calidad de vida)

U2P#38

Formular una estrategia de comunicación considerando los diversos grupos de interés social del proyecto. Durante la fase de construcción se requieren reuniones periódicas con las organizaciones comunales del área de influencia social al menos una vez cada tres meses.

Documento de Estrategia de comunicación

anual e informe de implementación.

Incorporado en proyecto

Inversión 1/1/2014 31/12/2018 Anual Gestión Social

CSRG

Elaborar e implementar un protocolo para la atención de consultas, solicitudes o denuncias.

Documento de protocolo de atención de consultas,

solicitudes o denuncias. Informes

trimestrales de implementación.

Incorporado en proyecto

Inversión-Operación

1/1/2014 Cierre del proyecto

Trimestral Gestión Social

CSRG

Generación de riesgo de accidentes a los turistas que se trasladan por el área de proyecto (AP).

U2P#41

Implementar mecanismos de comunicación con los empresarios turísticos principalmente de los hoteles Hacienda Guachipilín y Rincón de la Vieja Lodge así como a la administración del Parque Nacional Rincón de la Vieja en relación con el avance de las obras.

Cantidad de reuniones con los actores turísticos y

mecanismos de comunicación

implementados.

Incorporado en proyecto

Inversión-Operación

1/1/2014 Cierre del proyecto

Trimestral

Gestión Social CSRG-

Direcciones institucionales

Borinquen

Presión sobre la densidad poblacional en las comunidades por la presencia del campamento.

MSPGB 03

Formular y ejecutar un plan de relación con las comunidades, para ello se debe constituir un Comité de Enlace con representantes de las comunidades del AID asignados por las organizaciones sociales de éstas.

Formulación de un plan de relación

con las comunidades

previo al inicio de la fase de

construcción.

Incorporado en proyecto

Inversión-Operación

5/1/2016 Cierre del proyecto

Cuatrimestral Gestión Social

CSRG

Borinquen

Percepción de riesgo en la población de la comunidad de Curubandé por la presión y demanda de servicios públicos para el uso en el campamento.

MSPGB 06

Reuniones con los representantes de la comunidad de Curubandé en el Comité de Enlace.

Listas de asistencia y minutas de

reuniones con el comité enlace.

Incorporado

en proyecto Inversión 1/4/2016 Cierre fase de inversión

Cuatrimestral Gestión Social

CSRG

Borinquen

Expectativas de las comunidades del área de influencia social hacia el

MSPGB 07

Como parte del plan de las relaciones con las comunidades señalado en la medida MSPGB 03 en la medida de lo posible se debe: Colaborar con las mejoras de la

Elaborar un protocolo para la

atención de solicitudes

comunales, donde se establezcan

$ 100.000

Inversión-Operación

1/4/2016 Cierre del proyecto

Cuatrimestral Gestión Social

CSRG

144

Proyecto y el ICE sobre la solución de problemas asociados a la infraestructura comunal.

infraestructura comunal de esta manera compensar a las comunidades del área de influencia social con acciones concretas, estudios, mejoras de centros educativos, salones comunales, centros o áreas recreativas o de otro tipo, según previa solicitud, estudio y la respectiva aprobación de la misma con un espíritu de buena relación entre vecinos y responsabilidad social

criterios de priorización de

solicitudes: Listado de

recepción de solicitudes comunales /Informe de análisis y

resultados de las solicitudes

comunales / Informe de las

solicitudes comunales

aprobadas y memoria sobre su

ejecución.

Borinquen

Alteración de la actividad turística por cambios en el paisaje natural del sitio.

MSPGB 13

Negociación con los representantes del Hotel Borinquen para coordinar el cambio de rutas de los tour turísticos, con el objetivo de reducir el paso por frentes de construcción.

Minutas de la reuniones de

negociación con los encargados de

los hoteles Borinquen y

Buena Vista, que evidencien el

seguimiento a los acuerdos

establecidos con los Hoteles Borinquen y Buena Vista.

Incorporado

en proyecto Inversión-Operación

1/4/2016 Cierre del proyecto

Cuatrimestral

Gestión Social CSRG-

Dirección CSRG-

Dirección Proyecto

Geotérmico

Borinquen

Generación de riesgo de accidentes de tránsito a los habitantes de las comunidades presentes en la ruta de acarreo de agregados desde el sitio de extracción (tajo).

MSPGB 15

Elaborar e implementar un Plan de Control de Velocidad que incluya habilitar un canal de comunicación telefónica y electrónica para la denuncia de comportamientos inadecuados por personal interno y contratistas por parte de los habitantes de las comunidades.

Implementación del plan de control

de velocidad, registro de quejas,

consultas y sugerencias por

parte de habitantes de las

comunidades, protocolos de

atención de las mismas.

Incorporado en proyecto

Inversión-Operación

1/4/2016 Cierre del proyecto

Semestral Gestión Social

CSRG

Borinquen

Generación de riesgo de accidentes, posible surgimiento de molestias en los empresarios y habitantes de las comunidades presentes en la ruta principal de acceso para el traslado del equipo de perforación y electromecánico.

MSPGB 16

Utilizar mecanismos de divulgación para informar a los grupos interesados, centros educativos, Asociaciones de Desarrollo, hoteles que estén dentro la ruta de paso cuando se vaya a realizar traslado de equipos (máquinas de perforación y equipo electromecánico) por las rutas de las comunidades.

Informe mensuales de la

implementación de mecanismos de

divulgación comunal.

Incorporado en proyecto

Inversión-Operación

1/4/2016 Cierre del proyecto

Mensual Gestión Social

CSRG

Borinquen

Cambios en el acceso a mercados y abastecimiento de insumos agropecuarios (Ampliación y

MSPGB 19

El plan de relaciones con las comunidades deberá contemplar la implementación de una estrategia de divulgación e información sobre las implicaciones en el mercado agropecuario que conllevará la

Verificar la implementación del programa

"estrategia" de divulgación e información

comunal, antes del

Incorporado en proyecto

Inversión 1/4/2016 Cierre fase inversión

Cuatrimestral Gestión Social

CSRG

145

construcción de accesos).

obra (s) e inicio de la misma, a nivel comunal.

inicio de las obras (pormenores e

implicaciones). El programa busca la

mayor participación

ciudadana en el desarrollo de sus comunidades. / Llevar registro de

asistencia a reuniones de divulgación e información comunal.

Borinquen

Competencia en el uso de la red vial, referente al traslado de insumos, productos y del ganado

MSPGB 21

Debe implementarse un programa de divulgación-coordinación del movimiento de maquinaria pesada (acarreo) a nivel local, así como dentro del área del AP con los administradores de las haciendas Borinquen y Buena Vista.

Implementación del programa de divulgación del

movimiento de la maquinaria entre

los finqueros - coordinación, para

prever la no ocurrencia de accidentes en animales y/o

personas (vaqueros).

$ 20.000

Inversión

1/4/2016 Cierre fase inversión

Cuatrimestral Gestión Social

CSRG

Debe implementarse un plan de acción para la rutina del movimiento de maquinaria pesada "acarreos", que permita consensuar con los finqueros una estrategia de uso de la red de caminos dentro el área del proyecto (AP).

Llevar registro de implementación de la estrategia consensuada con los finqueros referentes al uso de la red de caminos.

Cuatrimestral

Construcción Proyecto

Geotérmico / Gestión Social

CSRG

Borinquen

Cambio en la tenencia de la tierra por mejora en los accesos. (Ampliación y construcción de accesos).

MSPGB 25

Como parte del plan de relaciones con las comunidades (MSPGB03) se debe implementar una estrategia para el asesoramiento, comunicación y participación sobre las implicaciones que conllevarán la mejora y construcción de accesos en la plusvalía de las tierras con el fin de reducir la expulsión de sus propietarios por motivos de especulación y venta de propiedades.

Estrategia de comunicación / Registros de las reuniones con el

Comité de Enlace en las que se

abordó la estrategia de

comunicación / Llevar registro de

asistencia a reuniones de divulgación e información

comunal en tema de la tenencia de

la tierra.

$ 20.000

Inversión 1/4/2016 Cierre fase inversión

Anual Gestión Social

CSRG

Miravalles NA NA

Plan de información a las comunidades cercanas al proyecto sobre las implicaciones socioeconómicas y ambientales del proyecto.

Cantidad de actividades informativas

realizadas con los actores sociales

en fase de operación.

Incorporado en proyecto

Operación - Cierre del proyecto

Semestral Gestión Social

CSRG

5.2.1.3. Seguimiento y monitoreo

Con el objetivo de realizar el seguimiento oportuno de las actividades

realizadas con los actores, la Gestión Social realizará el registro de las

146

reuniones en libros de actas foliados detallando los temas abordados, los

aportes de las partes, los acuerdos y el registro de participación.

Para cada proyecto según frecuencia definida se dispondrán de tablas para

el monitoreo y registro de avance de las actividades programadas, tal como

se aprecia en la siguiente Figura 33.

Figura 33. Programación y avance de reuniones con actores sociales

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Adicionalmente se dispondrá de una base de datos actualizada con el

registro de todas las actividades realizadas con los actores, detallando el

campo geotérmico, el público atendido según clasificación de interesados,

la fecha de atención, el grupo o institución, objetivo de la actividad y

cantidad de participantes (Figura 34).

Figura 34. Registro general programa relacionamiento con los actores sociales

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Programado Ejecutado Programado Ejecutado Programado Ejecutado Programado Ejecutado

Curubandé 4 4 4 4

San Jorge 4 4 4 4

Santa María 4 4 4 4

Total 12 0 12 0 12 0 12 0

Fase: Inversión

Centro de Servicio Recursos GeotérmicosGestión Social_Campos Geotérmicos

Programa Relacionamiento con actores

Comunidad2015 2016 2017 2018

Proyecto Geotérmico: Las Pailas

Campo Geotérmico Público Clasificación Fecha Grupo / Organización Objetivo Participantes

Registro de reuniones con actores socioeconómicos de los proyectos

Centro de Servicio Recursos Geotérmicos

Gestión Social Campos Geotérmicos

147

Según periodicidad requerida, se elaboraron los informes de cumplimiento

ante la SETENA, informes de entes de financiamiento o informes internos,

atiendo los formatos según requerimiento. 5.2.2. Programa Contratación y empleo local

En la fase de inversión de los proyectos geotérmicos se brindará prioridad de

contratación a personas de la zona de influencia directa atendiendo lo dispuesto

en la normativa interna 17.01.001.2008, artículo 6.1.10. “En materia de

contratación de personal, tienen prioridad las personas que se encuentren en el

área de influencia de la obra, que reúnan los requisitos de contratación. De no

existir mano de obra calificada, se deben gestionar mecanismos internos y

externos de capacitación en el campo requerido, para cubrir esta necesidad”

(Instituto Costarricense de Electricidad, 2009)

En razón de las experiencias en otros proyectos de Generación para los proyectos

geotérmicos en ejecución se establece un mecanismo de control denominado

“Hoja de Vecindad” para garantizar la contratación a personas que las

comunidades de influencia, el mismo se explica en el apartado 5.3.

5.2.2.1. Objetivos

Brindar la prioridad de empleo a la población de las áreas de influencia

directa de los proyectos geotérmicos en fase de inversión, atendiendo los

requerimientos de personal y características de los puestos.

Brindar información oportuna a los pobladores de las comunidades de

influencia directa respecto al tema de empleo y contrataciones durante la

fase de inversión de los proyectos geotérmicos, para evitar conflictos

sociales con las comunidades de influencia.

Asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso a las fuentes de

empleo del proyecto, y a la contratación de bienes y servicios, para las

comunidades del área de influencia social.

148

5.2.2.2. Programación

Proyecto Geotérmico

Impacto atendido PGA

Nº Medida PGA

Medidas -Acciones Indicador PGA Costo Fase Fecha inicio

Fecha fin Avance Responsable

Ejecución

Las Pailas

Generación de

expectativas en

cuanto a los

beneficios del

proyecto en las

comunidades de

influencia social.

U2P#39

Efectuar oportunamente

eventos para el reclutamiento

de personal (feria de empleo)

en la comunidad de

Curubandé, promoviendo la

participación de la población

de las comunidades de

influencia social del Proyecto.

Se debe procurar el mayor

acceso a la información

posible y que se cuente con la

participación de personal

capacitado e informado del

tema de contrataciones.

Listas de asistencia y

minutas de reuniones

con los grupos

comunales del área de

influencia social directa/

Informe de la actividad,

registro de participantes

y fotográfico. Elaborar

una encuesta de

evaluación de la

actividad por parte de

los participantes.

Incorpora

do al

proyecto

Inversión 1/1/2014 31/12/2018 Trimestral

Gestión Social

CSRG- Equipo de

Proyecto Geotérmico

(Recursos Humanos,

Gestión Ambiental,

Administración

Construcción,

Maquinaria y equipo)

Borinquen

Aumento en el

poder

adquisitivo de la

población

debido a las

fuentes de

empleo

generadas en

las

comunidades

cercanas al sitio

de campamento

y área del

proyecto, tanto

para la fase de

construcción

como de

operación.

MSPGB

12

Contratar en la medida de lo

posible no menos del 60% de

mano de obra local,

específicamente de las

comunidades del área de

influencia social. Se

fomentará la igualdad de

oportunidades para hombres y

mujeres.

Porcentaje de mano de

obra local contratada.

Incorpora

do al

proyecto

Inversión 1/4/2014 Cierre fase

inversión

Cuatrimestral Recursos Humanos

Proyecto Geotérmico

Realizar al menos dos ferias de empleo en las cabeceras de los distritos: Cañas Dulces y Curubandé.

Listas de asistencia y minutas de reuniones con los grupos comunales del área de influencia social directa/ Informe de la actividad, registro de participantes y fotográfico.

Cuatrimestral

Gestión Social CSRG- Equipo de

Proyecto Geotérmico (Recursos Humanos, Gestión Ambiental,

Administración Construcción,

Maquinaria y equipo)

5.2.2.3. Seguimiento y monitoreo

Con el objetivo de realizar el seguimiento oportuno, la Gestión Social

realizará el registro de las actividades informativas asociadas al empleo

mediante libros de actas foliados y se incluirá en los ampos físicos y

archivos digitales, las actividades son registradas en la base de datos de

reuniones con partes interesadas.

Se elaborará el informe de cada actividad con la evaluación respectiva.

Según periodicidad requerida, se elaboraron los informes de cumplimiento

ante la SETENA, informes de entes de financiamiento o informes internos,

149

detallando la cantidad personal contratado de las comunidades del área de

influencia y otras zonas, como se aprecia en la Figura 35.

Figura 35. Registro de contrataciones según área de influencia

Fuente: Elaboración propia, 2016.

5.2.3. Programa de obras comunales

El programa se orienta en la atención de las medidas enfocadas al desarrollo y

mejora de obras infraestructura comunal o servicios básicos, denominadas “obras

comunales”, en razón de los impactos previstos por el desarrollo de los proyectos

en la zona; para una adecuada gestión se requieren la articulación de varios

actores institucionales y la coordinación con otras instituciones del Estado, razón

por la cual es necesario definir el procedimiento que debe realizarse, en razón de

otros proyectos en el siguiente apartado, se establece el procedimiento que debe

realizarse para programar y ejecutar las obras comunales, ver apartado 5.3.

5.2.3.1. Objetivos

Ejecutar las obras de mejora a la infraestructura comunal y servicios

definidas en el proceso de EIA con las comunidades de influencia social.

Colaborar en el desarrollo socioeconómico de las comunidades de

influencia de los proyectos, mediante la articulación y coordinación con

otros actores del Estado para el aporte conjunto en la atención de las obras

de infraestructura.

150

Promover el desarrollo de alianzas entre diversos actores locales y

regionales con las comunidades de influencia de los proyectos, a fin de

fortalecer la gestión de los grupos organizados y atender las diversas

necesidades de las comunidades. 5.2.3.2. Programación

Proyecto Geotérmico

Impacto atendido PGA

Nº Medida PGA

Medidas –Acciones PGA Indicador PGA Costo PGA Fase Fecha inicio

Fecha fin Avance Responsable

Ejecución

Las Pailas

Aumento en la demanda de los servicios básicos. ( Agua potable para consumo humano)

U2P#36

Construir un acueducto para el suministro del de agua potable para la nueva planta de generación eléctrica así como para reforzar el acueducto local de la comunidad de Curubandé.

Convenio de colaboración ICE/ AyA Diseño e informe del proceso de avance de la construcción del acueducto.

$ 350.000

Inversión 1/1/2014 31/12/2018 Trimestral

Gestión Social CSRG-

Construcción Proyecto

Geotérmico

Las Pailas

Generación de riesgo de accidentes de tránsito en las rutas de traslado de maquinaria y personal

U2P#40

Construcción de reductores de velocidad en la comunidad de Curubandé, San Jorge y Parcela Santa María, en las áreas cercanas a las Escuelas.

Registro fotográfico de los reductores construidos

Incorporado al proyecto

Inversión 1/1/2014 31/12/2018 Trimestral

Gestión Social CSRG-

Construcción Proyecto

Geotérmico

Señalización peatonal para paso de estudiantes frente a las escuelas de Curubandé, Rincón de la Vieja y San Jorge.

Registro fotográfico de la señalización peatonal en las comunidades.

Incorporado

al proyecto Inversión 1/1/2014 31/12/2018 Trimestral

Colocación de malla perimetral en la Escuela de San Jorge 170 metros de longitud por 2.4 metros de altura y portones frontales para la entrada y salida de la población estudiantil.

Registro fotográfico de la colocación de la malla perimetral en la Escuela de San Jorge.

Incorporado

al proyecto Inversión 1/1/2014 31/12/2018 Trimestral

Borinquen

Afectación en los patrones culturales y sociales de las comunidades del área de influencia social.

MSPGB 02

Brindar asesoría técnica a la comunidad Cañas Dulces para determinar la factibilidad de poner en funcionamiento el pozo perforado en el Colegio de Cañas Dulces

Registro de visitas y gestiones para poner en funcionamiento el pozo perforado del Colegio de Cañas Dulces.

$ 3.000.000

Inversión 1/4/2016 Cierre fase inversión

Cuatrimestral

Diseño y construcción de plaza de fútbol en la comunidad de Agua Fría, en el terreno de la Asociación de Productores de Agua Fría; la comunidad se encarga de solicitar los permisos de construcción requeridos y el mantenimiento posterior de la plaza.

Porcentaje de avance las actividades de responsabilidad ICE para la cancha de fútbol en la comunidad de Agua Fría -del plan de trabajo.

Inversión 1/4/2016

Cierre fase

inversión Cuatrimestral

Gestión Social CSRG-

Construcción Proyecto

Geotérmico

151

Zona de amortiguamiento vial que contempla rediseñar el acceso principal de los estudiantes a la Escuela de Curubandé por el costado oeste, además de la un Parque de juegos para la comunidad de Curubandé, con instalación de juegos infantiles , que se ubicaría a un costado oeste de la Escuela de Curubandé en terrenos de la Asociación de Desarrollo de Curubandé (ADI), para la ejecución de esta medida se requiere la aprobación por parte de la junta directiva de la ADI Curubandé y que realicen las gestiones de requisitos administrativos necesarias para la construcción.

Diseño arquitectónico y construcción de parque de juegos, minutas de reunión con ADI Curubandé y Junta directiva de la Escuela de Curubandé.

Inversión 1/4/2016

Cierre fase

inversión Cuatrimestral

Gestión Social CSRG-

Construcción Proyecto

Geotérmico

Instalación de 600 metros de malla perimetral la toma de agua del acueducto de la comunidad de El Cedro, en coordinación con el comité de acueducto.

Instalación de los 600 metros de malla perimetral del área de la toma de agua de la comunidad de El Cedro.

Inversión 1/4/2016

Cierre fase

inversión Cuatrimestral

Gestión Social CSRG-

Construcción Proyecto

Geotérmico

Construcción del salón comunal comunidad El Cedro en el terreno de la ASADA edificio de una planta 5 x 15 m

Planos, plan de trabajo e informe del proceso de avance de la construcción salón / Minutas de reuniones y seguimiento acuerdos con los representantes.

Inversión 1/4/2016

Cierre fase

inversión Cuatrimestral

Gestión Social CSRG-

Construcción Proyecto

Geotérmico

Dotar de instalación eléctrica del Salón Comunal de Buena Vista; ya que actualmente el mismo no cuenta con las condiciones para el servicio eléctrico. La comunidad requiere mejorar el espacio para la realización de actividades comunales que fomente la organización comunal, así como facilitar un lugar adecuado para que el ICE realice las reuniones comunales.

Diseño eléctrico e informe de proceso de avance de la instalación del cableado eléctrico salón comunal Buena Vista.

Inversión 1/4/2016

Cierre fase

inversión Cuatrimestral

Gestión Social CSRG-

Construcción Proyecto

Geotérmico

Borinquen

Aumento de percepción de riesgo en las comunidades del área de influencia social por el incremento del flujo vehicular y personal del proyecto por las diversas acciones en la fase constructiva.

MSPGB 04

Marcar paso peatonal frente a la escuela de Cañas Dulces/ Construcción de un tramo de acera en tramo de 50 m en la salida lateral de la escuela.

Registro fotográfico de la ejecución de las obras civiles señaladas en esta medida.

$ 12.000

Inversión 1/4/2016

Cierre fase

inversión Cuatrimestral

Gestión Social CSRG-

Construcción Proyecto

Geotérmico

Borinquen

Modificación de las dinámicas sociales por caminos de acceso al área del proyecto.

MSPGB 05

Construcción de 800 metros de aceras en la comunidad de Curubandé.

Construcción de las aceras, registro fotográfico. $

100.000

Inversión

1/4/2016

Cierre fase

inversión Cuatrimestral

Gestión Social CSRG-

Construcción Proyecto

Geotérmico Construcción de 3 reductores de velocidad en Curubandé.

Colocación de reductores de velocidad.

Inversión Cuatrimestral

152

Señalización del área peatonal para ingreso a la Escuela de Curubandé.

Colocación de la señalización y reductor de velocidad, registro fotográfico.

Inversión Cuatrimestral

Colocación de malla perimetral en la Escuela de San Jorge 170 metros de malla por 2.4 metros de altura y portones frontales.

Colocación de malla perimetral en la Escuela de San Jorge, registro fotográfico

Inversión Cuatrimestral

Borinquen

Presión en la infraestructura comunal y red vial por el aumento del flujo vehicular y presencia institucional en las comunidades de influencia social directa.

MSPGB 08

Mejorar la infraestructura vial de cada una de las comunidades, en los trayectos utilizados por el proyecto. Lo cual incluye valoración estructural y geotécnica de los puentes y su eventual reparación o reconstrucción, cambio de alcantarillas y mantenimiento de la carpeta asfáltica.

Informe de valoración técnica de la infraestructura vial, mejoras realizadas según las rutas utilizadas por el proyecto.

$ 315.000

Inversión

1/4/2016

Cierre fase

inversión

Cuatrimestral

Gestión Social CSRG-

Construcción Proyecto

Geotérmico

Estudio estructural, geotécnico, hidráulico, diseño y construcción de un puente sobre el Río Blanco de 40 metros de longitud para uso peatonal y vehicular entre las comunidades de Curubandé y Agua Fría.

Avance de las obras de construcción del puente sobre el río Blanco, registro fotográfico.

Inversión Cuatrimestral

Estudio estructural, geotécnico, hidráulico, diseño y construcción de un puente sobre el Río Tizate de 15 metros de longitud para uso peatonal y vehicular entre la comunidad El Pital y Hoteles Buena Vista y Borinquen

Avance de las obras de construcción del puente sobre el río Tizate, registro fotográfico.

Inversión Cuatrimestral

Construcción de un tramo de acera de un 1 km de longitud en la ruta principal que atraviesa la comunidad de Cañas Dulces entre la salida del EBAIS en dirección a la localidad de Buena Vista

Bitácora con los planos o diseños del avance de la construcción de la infraestructura vial.

Inversión Cuatrimestral

Borinquen

Aumento en la demanda de servicios como educación, salud, financieros, emergencias, seguridad, por parte del Proyecto en los distritos de Cañas Dulces y Curubandé.

MSPGB 10

Construcción de un aula de 7x7 metros cuadrados para la Escuela de Curubandé, para que pueda dar respuesta a la demanda de nuevos estudiantes; esta medida está sujeta a la aprobación de la Junta de Educación y la Dirección de la Escuela de Curubandé, así como a la gestión de los permisos constructivos por parte de la comunidad.

Planos, plan de trabajo e informe del proceso de avance de la construcción del aula par la Escuela de Curubandé / Minutas de reuniones y seguimiento acuerdos con los representantes o junta de educación de la Escuela de Curubandé.

$75.000

Inversión

1/4/2016

Cierre fase

inversión

Cuatrimestral

Gestión Social CSRG-

Construcción Proyecto

Geotérmico

Construcción de un aula de 7x7 metros cuadrados y dotar de iluminación el salón multiusos de la Escuela Buena Vista

Planos, plan de trabajo y diseños del proceso de avance de la construcción del aula par la Escuela Buena Vista / Minutas de reunión con los representantes de la Escuela de Buena Vista o la junta de educación.

Inversión Cuatrimestral

153

Borinquen

Demanda por prestación de servicios de electricidad y telecomunicaciones en la comunidad de Las Lilas.

MSPGB 11

Atender la solicitud de servicios por parte de la comunidad de Las Lilas, de manera que se asegure los servicios de telecomunicaciones que presta el ICE, de previo al inicio de la fase constructiva.

Instalación del servicio de telefonía pública en la comunidad Las Lilas coordinado con FONATEL.

$ 25.000

Inversión 1/4/2016

Cierre fase

inversión Cuatrimestral

Gestión Social CSRG-

Construcción Proyecto

Geotérmico

Borinquen

Generación de riesgo de accidentes de tránsito a los habitantes de las comunidades presentes en la ruta de acarreo de agregados desde el sitio de extracción (tajo).

MSPGB 15

Construcción de tres reductores de velocidad en la comunidad El Cedro

Registro fotográfico de los reductores de velocidad.

$ 300.000

Inversión

1/4/2016

Cierre fase

inversión

Cuatrimestral

Gestión Social CSRG-

Construcción Proyecto

Geotérmico

Comunidad de Buena Vista a) construcción de aceras 125 metros de longitud. b) colocación de dos reductores de velocidad c) señalización peatonal para el paso de estudiantes

Informe y registro fotográfico de la implementación de medidas de seguridad vial en Buena Vista. Informes semestrales

Cuatrimestral

Diseñar y construir una ruta alterna para evadir el paso vehicular por el centro de lo localidad del El Cedro (Acarreo de agregados)

Construcción de ruta alterna

Cuatrimestral

5.2.3.3. Seguimiento y monitoreo

Con el objetivo de realizar el seguimiento oportuno de cada obra comunal

se dispondrá de una base de datos con los siguientes detalles:

o Avance y ejecución de las obras: categoría de obra comunal, nombre

de la obra, comunidad, fecha de inicio y fecha final, estado de la obra

(ejecutado, en ejecución, programado), monto presupuestado y

monto ejecutado, como se aprecia en la Figura 36.

Figura 36. Avance General del Programa de Obras Comunales

Fuente: Elaboración propia, 2016.

N°Proyecto

Geotérmico

Tipo de

ObraNº Medida PGA Categoría Obra Comunal Comunidad Inicio Fin Avance Monto PGA

Monto

EjecutadoPGA / Real Evidencia

154

o Avance por obra: detallando el porcentaje de avance para cada

medida según proceso de tramitología, diseño, construcción y

finiquito, tal como se aprecia en la Figura 37.

Figura 37. Avance general según obra comunal

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Las inspecciones requeridas para la coordinación y ejecución de las obras,

serán realizadas en conjunto con los actores involucrados, definida la

atención corresponde a la Gestión Social informar a las partes interesadas

el alcance y en caso de ser necesario el aporte conjunto, para estos casos

mediará una llamada telefónica o una nota formal, según alcance de

trabajos.

Acción Responsable

100%

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

33%

Actividad

Actividad

Actividad

100%

Actividad

Actividad

0%

Actividad

Actividad

Actividad

0%

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

0%

Total

Actor

PERMISOS 15%Conformación e inscripción de ASADA ante A y A

Actor

Terrenos y permisos

Actor

Mediciones y análisis agua

Actor

DISEÑO 10%Aporte de diseño

Obra Comunal:____________

12%

0%

0%

12%

CONSTRUCCIÓN 70%Construcción

Actor

FINIQUITO 5%

155

Previo al inicio de los trabajos cuando, las partes firmarán un documento

con el acuerdo de trabajos a realizar para la obra comunal, al inicio y

durante los trabajos se realizarán visitas de seguimiento, cualquier cambio

o modificación al acuerdo inicial debe ser registrado en el documento de

inspección.

Finalizados los trabajos se realizará una visita final con los actores

involucrados a fin de cerrar la obra y se procederá a firmar el documento de

finiquito de obra comunal

Todas las actividades realizadas serán detalladas en la base de datos

respectiva, todos los documentos aplicables, notas, correos electrónicos y

otros elementos de evidencia serán incluidos en el expediente físico y

digital respectivo.

5.2.4. Programa de Educación Ambiental y Capacitación

El programa se enfoca en atender las medidas orientadas a la ejecución y

promoción de actividades de capacitación y educación ambiental con los actores

sociales de los proyectos. El desarrollo de estas actividades implica la

coordinación y articulación con diferentes actores de la institución, a su vez la

atención a las comunidades y centros educativos requiere la coordinación con

otras instituciones presentes en la región como el Instituto Nacional de

Aprendizaje (INA).

El ICE como actor presente en la zona por la ejecución y operación de los

proyectos geotérmicos, busca mantener una buena relación y comunicación con

los actores sociales atendiendo las mejores prácticas a nivel institucional e

internacionales, bajo esta premisa la institución promoverá la articulación con las

instituciones presentes en la zona encargadas de atender necesidades comunales

como formación y capacitación. Para la etapa operativa de los proyectos, el ICE

mantendrá un rol de colaboración y apoyo, corresponde a las comunidades

mantener la comunicación con las instituciones encargadas de brindar

156

capacitaciones y articular con diversos actores la atención de necesidades de

formación.

Con el desarrollo de actividades de educación ambiental, la institución promueve

una medicación pedagógica dirigida a estudiantes de I y II ciclo de centros

educativos, localizados en las comunidades del área de influencia social, la

ejecución de actividades es coordinada por los tres actores institucionales

presentes en la zona tanto para etapa constructiva como operativa.

5.2.4.1. Objetivos

Atender de manera oportuna las medidas enfocadas al fomento y desarrollo

de actividades de formación con las comunidades de influencia.

Identificar en coordinación con las instituciones competentes, las

necesidades de formación y capacitación de las comunidades de influencia,

mediante un proceso de consulta con los mismos.

Promover la articulación con diferentes instituciones de la región a fin de

atender las necesidades comunales de capacitación, mediante la

implementación de cursos y programas de formación.

Promover el fortalecimiento de las capacidades organizativas y productivas

y de formación personal en las comunidades de influencia de los proyectos

geotérmicos.

Desarrollar actividades de educación ambiental con los centros educativos

y comunidades de las áreas de influencia de los proyectos, ateniendo las

necesidades de los actores.

Desarrollar actividades de educación ambiental y formación a nivel interno,

para atender las disposiciones ambientales y de seguridad en los frentes de

trabajo y promover una actitud de respeto de los actores institucionales

hacia las comunidades.

Sensibilizar y propiciar que la población local aprenda del proceso de la

generación geotérmica.

157

5.2.4.2. Programación

Proyecto Geotérmico

Impacto atendido

PGA

Nº Medida PGA

Medidas –Acciones PGA Indicador PGA Costo PGA Fase Fecha inicio

Fecha fin Avance Responsable

Ejecución

Las Pailas Formación y conciencia ambiental

U2P#1

El personal de perforación debe recibir charlas ambientales relacionadas con los siguientes temas: a) Impactos ambientales considerados en el PGA. b) Manejo de residuos. c) Prevención y control de incendios (brigadas). d) Plan de acción en caso de emergencias ambientales (contingencias) e) Manejo y contención de derrames de hidrocarburos y fluidos geotérmicos. f) Manejo y protección de hepertofauna. (serpientes venenosas)

Número de colaboradores capacitados / número total de trabajadores de perforación (o brigadas según corresponda) ≥ 0,75 (trimestral)

Incorporado al proyecto

Inversión-Operación

Inicio perforación

Fin del proceso

perforación de pozos profundos

Trimestral

Gestión Ambiental y Seguridad

Ocupacional CSRG

Las Pailas

Alteración de la cotidianidad de las comunidades (calidad de vida)

U2P#38

Fomentar un Programa de Educación Ambiental con el público interno y externo (comunidades área de influencia social) orientado principalmente en los temas de reforestación y gestión de residuos sólidos. ** Elaborar e implementar un plan de capacitación sobre gestión de residuos sólidos en las escuelas de Curubandé, Rincón de la Vieja y San Jorge.

Informes semestrales de implementación del Plan de Educación Ambiental/ Registro fotográfico de las áreas reforestadas /Cantidad de folletos informativos distribuidos en las comunidades.

Incorporado al

proyecto Inversión 1/1/2014 31/12/2018 Trimestral Gestión Social CSRG- Planta de generación

Promover un plan de comunicación interna orientado a la inducción a los trabajadores y contratistas sobre cómo debería ser su comportamiento en relación con la población comunal.

Informes trimestrales o mensuales sobre la atención de quejas de los habitantes de las comunidades sobre el comportamiento de los trabajadores del ICE.

Incorporado al

proyecto Inversión-Operación

1/1/2014 Cierre del proyecto

Trimestral

Equipos de gestión

ambiental CSRG-

Proyecto-Planta de

generación

Coordinar con los grupos comunales de Curubandé capacitación con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

Cantidad de capacitaciones desarrolladas en las comunidades. / ** Planes de capacitación comunal impartidos por el INA para suplir los requerimientos técnicos del proyecto.

Incorporado al

proyecto Inversión 1/1/2014 31/12/2018 Trimestral Gestión Social

CSRG

Borinquen

Aumento de percepción de riesgo en las comunidades del área de influencia social por el incremento del flujo vehicular y personal del proyecto por las diversas acciones en la fase

MSPGB 04

Realizar giras educativas con grupos comunales y centros educativos del área de influencia social a campos geotérmicos en operación en la zona.

Planes anuales de giras educativas / Registro fotográfico, temarios y listas de asistencia a las giras educativas

$ 38.000

Inversión 1/4/2016 Cierre del proyecto

Cuatrimestral

Equipos de gestión

ambiental CSRG-

Proyecto-Planta de

generación

158

constructiva.

Borinquen

Modificación de las dinámicas sociales por caminos de acceso al área del proyecto.

MSPGB 05

Diseñar y ejecutar una campaña de educación vial en los centros educativos del área de influencia social para prevenir accidentes de tránsito.

Informe de la implementación de las campañas de educación diseñada y su ejecución de previo a la fase constructiva del proyecto.

Incorporado al proyecto

Inversión 1/4/2016 Cierre del proyecto

Cuatrimestral

Equipos de gestión

ambiental CSRG-

Proyecto-Planta de

generación

Borinquen

Alteración a la paz y tranquilidad como valor social de las comunidades del área de influencia social.

MSPGB 09

Gestionar y colaborar en campañas informativas en conjunto con otras instituciones y empresas privadas, para incentivar la comercialización de productos locales y la prestación de servicios, a fin de volver más competitivos a los productores y negociantes de las comunidades del área de influencia social.

Minutas de reunión con otras instituciones para coordinar acciones conjuntas, informe de actividades realizadas.

$ 50.000

Inversión

1/4/2016 Cierre del proyecto

Cuatrimestral

Gestión Social CSRG

Coordinar con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) la realización de un diagnóstico de necesidades de capacitación para las comunidades del área de influencia social.

Resultados del diagnóstico realizado por el INA, planes de capacitación comunal.

Cuatrimestral

Formular y ejecutar un programa de fortalecimiento de las capacidades locales en las comunidades de influencia social directa del proyecto.

Resultados del programa de fortalecimiento de las capacidades locales

Cuatrimestral

Borinquen

Aumento en la demanda de servicios como educación, salud, financieros, emergencias, seguridad, por parte del Proyecto en los distritos de Cañas Dulces y Curubandé.

MSPGB 10

Elaborar e implementar un plan de educación ambiental para los centros educativos ubicados en las comunidades del área de influencia social.

Resultados del programa de

Incorporado al

proyecto

Inversión

1/4/2016 Cierre del proyecto

Cuatrimestral

Gestión Social CSRG Implementar un plan de

capacitación en los centros educativos de Cañas Dulces, Buena Vista, Curubandé respecto a la gestión de residuos sólidos

Cuatrimestral

Borinquen

Aumento en el poder adquisitivo de la población debido a las fuentes de empleo generadas en las comunidades cercanas al sitio de campamento y área del proyecto, tanto para la fase de construcción como de operación.

MSPGB 12

Coordinar las capacitaciones necesarias con el INA para promover entre los estudiantes de colegio, oportunidad de ingreso como mano de obra calificada al proyecto en su fase de construcción y operación.

Capacitaciones coordinadas y ejecutadas por el INA para suplir los requerimientos técnicos del proyecto.

Incorporado al

proyecto Inversión 1/4/2016 Cierre del proyecto

Cuatrimestral Gestión Social CSRG

159

Borinquen

Alteración de la actividad turística por cambios en el paisaje natural del sitio.

MSPGB 13

En la fase operación del proyecto diseñar y coordinar con los Hoteles Borinquen y Buena Vista la implementación de una "Ruta de la Geotermia" como parte de un nuevo producto turístico, tomando en consideración los protocolos de operación de la planta geotérmica y la seguridad de los visitantes.

Diseño de la "ruta de la geotermia", documento de propuesta, registro de reuniones del proceso de negociación y acuerdos con los encargados de los hoteles Borinquen y Buena Vista. Se requiere de acuerdos formales con las partes para su implementación en la etapa operativa de la Planta Geotérmica.

$ 10.000

Operación Inicio fase

de operación

Cierre del proyecto

Cuatrimestral

Centro de Servicio

Recursos Geotérmicos/P

royecto Geotérmico/Pl

anta de Generación

Borinquen

Generación de riesgo de accidentes de tránsito a los habitantes de las comunidades presentes en la ruta de acarreo de agregados desde el sitio de extracción (tajo).

MSPGB 15

Implementar charlas de respeto de los límites de velocidad y normas de conducta en las comunidades al personal interno y contratistas, así como procurar la rotulación de los vehículos y maquinaria oficial y alquilada.

Plan de capacitación e informe de implementación.

Incorporado al

proyecto

Inversión

1/4/2016 Cierre del proyecto

Cuatrimestral

Gestión Social CSRG

Gestionar con el Concejo Nacional de Vialidad (CONAVI) charlas de educación vial en las escuelas ubicadas en el área de influencia social.

Listas de asistencia y memoria de las actividades.

Cuatrimestral

Borinquen

Interacción cultural entre la población local aledaña al Área del Proyecto con los trabajadores foráneos provenientes de diferentes partes de la zona y del resto del país; debido al mutuo contacto y comunicación

MSPGB 17

El plan de relaciones con las comunidades deberá contemplar la implementación de un programa de charlas para inducción a los trabajadores y contratistas sobre cómo debería ser su comportamiento en relación con la población comunal.

Programación de charlas para los trabajadores (cronogramas, temarios, listas asistencia).

Incorporado al

proyecto Inversión 1/4/2016 Cierre del proyecto

Cuatrimestral Gestión Social

CSRG

5.2.4.3. Seguimiento y monitoreo

Con el objetivo de realizar el seguimiento oportuno de las actividades

realizadas a nivel de educación ambiental y capacitación, la Gestión Social

dispondrá de una base de datos actualizada con el registro de las

actividades detallando el público atendido según previa clasificación de

interesados, el campo geotérmico, la fecha de la actividad, el grupo o actor

160

atendido, el objetivo y la cantidad de participantes, tal como se aprecia en la

Figura 38.

Figura 38. Avance General Programa de Educación Ambiental y Capacitación

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Las actas y registros de participación serán archivadas en los ampos de

educación ambiental y capacitación y carpetas digitales respectivas.

Según periodicidad requerida, se elaboraron los informes de cumplimiento

ante la SETENA, informes de entes de financiamiento o informes internos.

5.2.5. Programa de Salud y Seguridad comunitaria

El programa incluye acciones orientadas a garantizar las condiciones de salud y

seguridad en las comunidades de influencia social, para lo cual los equipos

encargados de la Gestión Ambiental tanto de la ejecución como de operación

realizarán monitoreo de los niveles de ruido, calidad del agua, calidad del aire,

riegos en zonas pobladas, definición de límites de velocidad y control de las

mismas. Corresponde al personal de Gestión Social del CS Recursos Geotérmicos

coordinar con las dependencias internas y los actores sociales para el desarrollo

de las acciones.

Año Público Campo Geotérmico Fecha Grupo / Organización Objetivo Participantes

Total

Programa Educación Ambiental y Capacitación

2015

2016

Centro de Servicio Recursos Geotérmicos

Gestión Social Campos Geotérmicos

161

5.2.5.1. Objetivos

Prevenir problemas de salud y seguridad en las comunidades de influencia

social por la presencia de los proyectos en la zona.

Prevenir en las comunidades la posibilidad de ocurrencia de accidentes u

otro tipo de riesgos asociados al aumento vehicular y de maquinaria pesada

relacionada con el proyecto.

Definir las zonas a nivel comunal que pueden ser críticas por el aumento en

la frecuencia vehicular y coordinar con los actores internos para mantener

una actitud de respeto en las áreas pobladas.

5.2.5.2. Programación

Proyecto Geotérmico

Impacto atendido PGA

Nº Medida

PGA Medidas –Acciones PGA Indicador PGA Costo PGA Fase Fecha inicio Fecha fin Avance

Responsable Ejecución

Las Pailas

Contaminación del aire por sólidos en suspensión.

U2P#8

Elaborar y ejecutar un plan de acción que contemple las zonas pobladas donde se presente el problema de levantamiento de polvo, los vehículos deberán circular a velocidades máximas de 25 km/h.

Plan de acción - Informes trimestrales de seguimiento a la implementación del plan de acción. Incorporado al

proyecto Inversión-Operación

Inicio de perforación

Fin del proceso

perforación de pozos

profundos

Trimestral Transportes Maquinaría y

Equipos/ Gestión Social

CSRG

Los conductores deberán estar informados sobre estas restricciones.

Números de conductores informados / número total de conductores =1

Trimestral

Las Pailas

Generación de Ruido. ( circulación de vehículos y la operación de la maquinaria)

U2P#9

En sitios poblados, los vehículos deberán circular a velocidades máximas de 25 km/h. Los conductores deberán estar informados sobre estas restricciones.

Número de conductores informados / número total de conductores =1.

Incorporado al proyecto

Inversión-Operación

Inicio de perforación

Fin del proceso

perforación de pozos

profundos

Trimestral

Transportes Maquinaría y

Equipos /Perforación

Profunda /Gestión

Socio ambiental

Todos los vehículos, maquinaria y equipo, deberán mantener en buenas condiciones de funcionamiento sus sistemas de amortiguación de ruido.

Número vehículos sin problemas/ número total de vehículos = 1 (Se debe realizar una revisión mensual)

Inversión-Operación

Trimestral

Transportes Maquinaría y

Equipos /Perforación

Profunda /Gestión

Socio ambiental

Las Pailas Generación de ruido

U2P 11

Se deberá implementar un programa de monitoreo de los niveles de ruido en zonas pobladas cercanas a los sitios de trabajo (plataformas de perforación). Las mediciones durante el proceso de perforación de los pozos deberán ser semanales (una/semana) de manera aleatorio (diurna y nocturna) y se mantendrá un

Nivel de ruido medido / Límite permitido ≤ 1 (se deben realizar mediciones semanales y mantener un gráfico de control de todas las mediciones realizadas. Informes de seguimiento trimestral.

Incorporado al proyecto

Inversión-Operación

Inicio de actividades de

perforación

Fin del proceso

perforación de pozos

profundos

Trimestral

Transportes Maquinaría y

Equipos /Perforación

Profunda /Gestión

Socio ambiental

162

registro de los resultados obtenidos.

2. En la medida de lo posible las pruebas de producción, se deben efectuar preferentemente en horario diurno, en caso de no ser posible, deberá utilizarse sistemas de silenciadores que permitan mantener el nivel de ruido dentro de los límites establecidos por la legislación. Durante la realización de estas deberán realizarse mediciones de ruido en zonas pobladas cercanas.

Inversión-Operación

Trimestral

Las Pailas

Generación de riesgo de accidentes de tránsito en las rutas de traslado de maquinaria y personal

U2P#40

Elaborar e implementar un Plan de control de velocidad: a) Instalación de señalización vertical para prevención. b) Rotulación de vehículos institucionales y alquilados que permita la denuncia, en caso necesario. c) Habilitar un canal de comunicación telefónica y electrónica para la denuncia de comportamientos inadecuados de funcionarios y contratistas del proyecto. d) Gestionar charlas en escuelas del área de influencia social de educación y seguridad vial. e) Utilizar cobertores en las vagonetas para minimizar el polvo.

Colocación de la señalización vertical de prevención (registro fotográfico). / Informe de implementación del plan de control de velocidad, registro de quejas, consultas y sugerencias por parte de los habitantes de las comunidades, protocolo de atención de las mismas. / Número de charlas realizadas en las Escuelas, registro de participantes.

Incorporado al proyecto

Inversión 1/1/2014 31/12/2018 Trimestral

Gestión Social CSRG-

Equipos de Proyecto:

Salud Ocupacional, Maquinaria y transportes.

Borinquen

Modificación de las dinámicas sociales por caminos de acceso al área del proyecto.

MFPGB 05

Sitios Poblados. Cuando el movimiento de vehículos sea continuo deberán implementarse medidas para reducir la cantidad de polvo levantado. Deberá elaborarse un plan de acción en donde queden claramente identificadas las zonas críticas, y las medidas a implementar para controlar el impacto.

Plan de acción aprobado por la Dirección del Proyecto para llevar un monitoreo sobre esta contaminación del aíre y dictado de medidas atenuantes - Informes semestrales de seguimiento a la implementación del plan de acción. Instalación de rotulación para la reducción de velocidades y de seguridad vial (reductores) por pasos de los sitios poblados en las rutas del proyecto.

Incorporado al proyecto

Inversión 1/4/2016 Cierre del proyecto

Cuatrimestral Gestión Social

CSRG

163

En zonas pobladas donde se presente el problema de levantamiento de polvo, los vehículos deberán circular a velocidades máximas de 25 km/h. Todos los conductores deberán estar informados sobre estas restricciones.

Número total de conductores / número de conductores capacitados.

Inversión-Operación

1/4/2016 Cierre del proyecto

Cuatrimestral Gestión Social

CSRG

Borinquen

Presión en la infraestructura comunal y red vial por el aumento del flujo vehicular y presencia institucional en las comunidades de influencia social directa.

MFPGB 08

Deberá implementarse un programa de monitoreo de los niveles de ruido en zonas pobladas cercanas a los sitios de trabajo, en estas áreas los niveles máximos permitidos serán los indicados por la legislación (65 dBA diurno y 45 dBA nocturno). Las mediciones realizadas deberán ser periódicas y se mantendrá un registro de los resultados obtenidos.

Nivel de ruido medido / Límite permitido según el marco normativo horario diurno y nocturno del día. Deben realizar mediciones mensuales y mantener un gráfico de control de todas las mediciones realizadas.

Incorporado al proyecto

Inversión-Operación

1/4/2016 1/4/2016 Cuatrimestral

Gestión Ambiental y Seguridad

Ocupacional CSRG

Borinquen

Afectación en la calidad visual por cambios: formas, color, textura y trazos lineales del paisaje natural por la intrusión visual de las obras civiles o edificaciones temporales y permanentes.

MSPGB 01

Diseños de las edificaciones ajustados en la medida de lo posible a las formas y color del paisaje natural e implementación de vallas o pantallas vegetales que cumplan un papel de camuflaje o enmascaramiento...

Creación de un registro fotográfico para evidenciar los cambios ocurridos antes y después del desarrollo de las actividades en el paisaje natural del sitio.

Incorporado al proyecto

Inversión-Operación

1/4/2016 Cierre del proyecto

Cuatrimestral

Gestión Ambiental y Seguridad

Ocupacional CSRG

Borinquen

Alteración de la actividad turística por cambios en el paisaje natural del sitio.

MSPGB 13

Colocar rotulación en las áreas cercanas a las instalaciones de los hoteles Borinquen y Buena Vista que indique los trabajos que se están realizando y la advertencia de la entrada y salida de vehículos y maquinaria pesada. La señalización debe estar traducida al idioma inglés debido a que muchos turistas son extranjeros.

Señalización instalada en idioma español e inglés, registro fotográfico en sitios propuestos.

Incorporado al proyecto

Inversión 1/4/2016 Cierre fase constructiva

Cuatrimestral

Gestión Ambiental y Seguridad

Ocupacional CSRG/ Gestión

Ambiental Proyecto

Geotérmico

Borinquen

Aumento de afecciones respiratorias en la población de las comunidades presentes en la ruta principal de acarreo de materiales

MSPGB 14

Elaboración e implantación de una guía con las normas de comportamiento correcto en las comunidades y frentes de trabajo.

Documento normativo y la implementación de un plan de capacitación al personal y contratistas del P.G. Borinquen para educar respecto al comportamiento correcto en las comunidades.

$ 15.000

Inversión 1/4/2016 Cierre fase constructiva

Cuatrimestral

Maquinaria y equipo

Proyecto Geotérmico/G

estión Ambiental Proyecto

Geotérmico/Gestión Social

CSRG

164

(agregados).

Los vehículos y maquinaria alquilada e institucional deben presentar rotulación visible que permita a los vecinos y usuarios de las vías poder denunciar el no acatamiento de las regulaciones.

Informe de la divulgación comunal respecto a los medios para denuncias, quejas o sugerencias respecto a las conductas o acciones del personal y contratistas en las comunidades, registro de denuncias y medidas correctivas implementadas.

Cuatrimestral Gestión Social

CSRG

Las vagonetas que circulen por las comunidades tendrán obligatoriamente utilizar cobertores para minimizar el polvo.

Monitoreos aleatorios registrados para verificar el acatamiento de la medida.

Cuatrimestral

Salud y Seguridad

Ocupacional Proyecto

Geotérmico

Solicitar semestralmente los registros de las afecciones respiratorias en los EBAIS del área influencia social

Informe de los registros epidemiológicos de los EBAIS de la zona, frecuentados por los vecinos de las comunidades de influencia social directa del P.G. Borinquen.

Cuatrimestral Gestión Social

CSRG

En las vías sin pavimento asfáltico que transite la maquinaria, (en zonas pobladas) el encargado de obra deberá gestionar para que se rocié agua durante la época seca y días de mucho viento, para reducir las emanaciones de polvo y porvenir problemas respiratorios en la población.

Informes de control de riego implementado (diario semanal).

Cuatrimestral Construcción

Proyecto Geotérmico

Borinquen

Generación de riesgo de accidentes de tránsito a los habitantes de las comunidades presentes en la ruta de acarreo de agregados desde el sitio de extracción (tajo).

MSPGB 15

Elaboración de un programa de seguridad y salud ocupacional que contemple la manipulación, almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas para el proyecto geotérmico.

Implementación del programa de seguridad y salud ocupacional, informes semestrales.

Incorporado al proyecto

Inversión 1/4/2016 Cierre fase constructiva

Cuatrimestral

Salud y Seguridad

Ocupacional Proyecto

Geotérmico

Borinquen

Pérdida potencial de suelos por contaminación con sustancias químicas no controladas (Manejo de sustancias peligrosas).

MSPGB 22

Debe implementarse el protocolo de manejo de sustancias peligrosas (aditivos - explosivos). Comunicar e informar sobre la acción a los entes interesados; Áreas agropecuarias de las Haciendas. Borinquen y Buena Vista (actividad ganadera), y administradores de los Complejos Hoteleros: Borinquen y Buena Vista Lodge (actividad eco-turística).

Verificar la implementación del protocolo de manejo de sustancias peligrosas. Para reducir accidentes en animales y personas /

$ 40.000

Inversión-Operación

1/4/2016 Cierre del proyecto

Cuatrimestral

Gestión Ambiental Proyecto

Geotérmico / Gestión

Ambiental y Seguridad

Ocupacional CSRG

165

Debe implementarse un plan de acción (fecha y hora), de traslado de esas sustancias. Para estar atentos a una eventualidad y/o accidente. Tomar acciones tanto en sitios ubicados dentro del AP, como del AID.

Llevar registro de implementación de la estrategia para el manejo o transporte de sustancias peligrosas en los sitios de obra del AP.

Cuatrimestral

Borinquen

Potencial pérdida de productividad agropecuaria por exposición a gases no condensables H2S.

MSPGB 24

Se deberá implementar un plan de monitoreo mensual (medición y seguimiento) del pH de la lluvia, así como de la presencia de H2S en el aire.

Registros del plan monitoreo del pH de la lluvia y calidad del aire en el AP.

$ 60.000

Inversión-Operación

1/4/2016 Cierre del proyecto

Cuatrimestral Gestión

Ambiental y Seguridad

Ocupacional CSRG / Gestión

Ambiental Planta de

Generación

Los registros de las concentraciones de los gases no condensables emitidos en las torres de enfriamiento deben estar a disposición pública cuando sean así solicitados

Registros de las concentraciones de los gases no condensables emitidos en las torres de enfriamiento

Cuatrimestral

5.2.5.3. Seguimiento y monitoreo

Desde la Gestión Social se coordinará con los actores las actividades y

monitoreo que se realicen en las áreas pobladas.

Según requerimiento de los actores se brindarán los resultados de las

mediciones realizadas.

Según periodicidad requerida, se elaboraron los informes de cumplimiento

ante la SETENA, informes de entes de financiamiento o informes internos.

5.3. Mecanismos y procedimientos para la Gestión Social

Como apoyo a los programas, se proponen dos mecanismos de control, uno para

poder brindar prioridad de contratación a la mano de obra local y otro para recibir y

atender las solicitudes, consultas, quejas que son manifestadas por los actores

sociales en diferentes fases de los proyectos, este mecanismo a su vez permite

atender los impactos no previstos que pueden surgir en la inversión y la operación

y no fueron considerados en la Evaluación Ambiental, por último como apoyo a la

gestión se propone un procedimiento para ejecutar las obras de infraestructura

comunal que el ICE desarrolla en las comunidades y están ya definidas en los

EsIA.

166

Los mismos incluyen según lo dispuesto a nivel institucional para ser validos

posteriormente, el propósito del procedimiento o mecanismo, los objetivos que se

pretenden alcanzar, las políticas internas que deben ser consideradas, las

responsabilidades de los diversos actores que intervienen y una descripción del

proceso.

5.3.1. Mecanismo para contratación local “Hoja de Vecindad” En razón de las experiencias en otros proyectos del ICE, para los proyectos

geotérmicos en fase de inversión se establece un mecanismo de control para

verificar el cumplimiento de las medidas establecidas en el Plan de Gestión Social

de cada proyecto, asociadas a la contratación de personal de las comunidades del

área de influencia del proyecto.

5.3.1.1. Propósito y Alcance Implementar un mecanismo de control para garantizar la contratación de personal

de las áreas de influencia directa de los proyectos en la fase constructiva, fase en

la cual el requerimiento de mano de obra es mayor. La prioridad de contratación

para las comunidades de influencia directa se realizará atendiendo los

requerimientos de personal, las características de los puestos y respetando el

debido proceso de reclutamiento y selección realizado por Recursos Humanos.

5.3.1.2. Objetivos

Implementar un mecanismo de control con las comunidades de influencia

directa de los proyectos, que permita en fase constructiva brindar la prioridad

de contratación e involucrar a la organización comunal.

Divulgar con los grupos organizados de las comunidades de influencia el uso

de la Hoja de Vecindad que se solicitará para el control del proceso de

contratación de recurso humano.

167

Realizar y actualizar el registro de firmas de los representantes comunales

de los grupos organizados autorizados para extender la Hoja de Vecindad en

cada comunidad y el respectivo sello de la organización.

5.3.1.3. Políticas

Para brindar prioridad de contratación al personal de las comunidades de

influencia directa de los proyectos geotérmicos en construcción, se

implementará el mecanismo de control denominado “Hoja de Vecindad”.

La Hoja de Vecindad, es un documento que constituye un requisito para

brindar prioridad de contratación de recurso humano a las personas del

área de influencia directa (AID) de los proyectos geotérmicos en

construcción.

En el documento se indica la cantidad de tiempo que tiene la persona

oferente de vivir en la zona con el aval del grupo organizado y validado a

nivel comunal que representa la población de la comunidad, Asociación de

Desarrollo Integral (ADI) o Comité Local (CL).

La información del documento debe ser completada por el miembro o los

miembros de la Junta Directiva designados para validar la información,

mediante firma y sello respectivo.

La Gestión Social mantendrá actualizado el registro de personas

autorizadas para firmar la Hoja de Vecindad de cada comunidad y lo remite

a nivel interno a las áreas respectivas.

La Hoja de Vecindad es un documento que facilita el Departamento de

Recursos Humanos y la Oficina de Maquinaria del Proyecto a las personas

interesadas, para ser completado por las personas autorizadas de acuerdo

a la comunidad de origen.

La priorización para contratar al personal de las comunidades de influencia

directa depende de las necesidades de los proyectos y del cumplimiento de

los requerimientos establecidos por Recursos Humanos para la

contratación del personal según cada puesto y perfil; en el caso de

168

maquinaria depende de las necesidades y de requerimientos establecidos

por el Departamento de Maquinaria.

Cuando no se encuentre personal disponible en las comunidades de

influencia directa, se dará prioridad a las comunidades de influencia

indirecta y otras comunidades de la zona.

Se realizarán de manera oportuna actividades informativas en las

comunidades de influencia directa a fin de dar a conocer los requerimientos

de personal para la fase constructiva de los proyectos, las características

de los puestos y mecanismo de control para brindar prioridad de

contratación.

Es responsabilidad de cada organización según comunidad verificar que las

personas a las cuales se le extiende la hoja de vecindad sean de la

comunidad indicada, en razón de son los representantes comunales los que

conocen a los habitantes de las comunidades.

Todas las ofertas de las personas interesadas en optar por un empleo son

recibidas respetando el proceso de reclutamiento y selección, la Hoja de

Vecindad es un documento que pretende dar prioridad a las personas de

las comunidades de influencia directa; cuando una persona no pertenece a

estas comunidades no se solicita la Hoja.

5.3.1.4. Responsabilidades de los actores

Dirección del Proyecto

Garantizar que en la etapa constructiva del proyecto se brinde prioridad de

contratación a las comunidades de influencia directa.

Respaldar la gestión realizada por las áreas para brindar la prioridad de

contratación en fase constructiva.

169

Gestión Social

Comunicar a las partes interesadas el mecanismo de control que aplica en

la etapa constructiva para brindar prioridad de contratación a las

comunidades del área de influencia directa de los proyectos.

Definir en conjunto con los grupos organizados y validados a nivel legal, las

personas autorizadas por comunidad para firmar la Hoja de Vecindad.

Realizar y actualizar el registro de las personas autorizadas por comunidad

para firmar la Hoja de Vecindad, cuando se presenten cambios de Junta

Directiva se debe realizar la actualización respectiva.

Enviar a las áreas internas respectivas el registro y actualización de las

personas autorizadas para realizar la firma de la Hoja de Vecindad.

Informar a las comunidades de influencia directa la cantidad de personal

contratado durante la fase de construcción y atender de manera oportuna

cualquier consulta o inquietud comunal al respecto.

Realizar informes de implementación según requerimientos internos.

Recursos Humanos y Maquinaria

Incluir dentro de los documentos de contratación de personal y equipo la

Hoja de Vecindad, como requisito para las personas que indican ser de la

comunidad de influencia directa.

Entregar a las personas de las comunidades de influencia directa el

documento Hoja de Vecindad para ser recibido con toda la documentación

requerida en el proceso de contratación.

Recibir las Hojas de Vecindad de las personas oferentes y verificar contra el

registro de personas autorizadas, que los documentos cumplan con el

formato, firma y sello respectivo.

Brindar a las áreas internas las ofertas de las personas de las comunidades

de influencia directa según requerimiento del área.

Informar a la Gestión Social cualquier inconsistencia en la recepción del

documento Hoja de Vecindad.

170

Acompañar y participar en las actividades informativas que se realicen en

las comunidades de influencia para brindar información oportuna del

proceso de contratación.

Elaborar informes de contratación de personal por comunidad de influencia

directa según requerimiento interno.

Grupos organizados del área de influencia directa

Son los responsables de emitir la Hoja de Vecindad, los representantes

comunales autorizados darán fe sobre la veracidad de la información

anotada en cada documento extendido y sellado con el aval de la

organización.

Definir mediante acuerdo de Junta Directiva las personas autorizadas para

completar el documento Hoja de Vecindad.

Completar, firmar y sellar la Hoja de Vecindad únicamente para las

personas que son de la comunidad de influencia directa a la cual se

representa.

Informar a la Gestión Social cualquier cambio de personas autorizadas o

cambios en la Junta Directiva que requieran actualizar el registro.

Colaborar con los proyectos geotérmicos en construcción, para garantizar la

prioridad y contratación de las personas de la comunidad de influencia

directa.

5.3.1.5. Descripción del proceso

Divulgación con la población que tendrá acceso al mecanismo Para el proceso de divulgación con los actores sociales, principalmente las

comunidades de influencia directa, se seguirá el siguiente proceso de información

y consulta:

171

Reunión con Grupo organizado

Con el grupo organizado y validado a nivel comunal (con personería y cédula

jurídica al día) se realizaran reuniones de seguimiento a fin de establecer las

personas autorizadas para firmar los documentos:

o Primera reunión: tiene como objetivo informar y explicar el

mecanismo, atender las consultas respectivas y darla oportunidad a los

representantes de comunales de valorar a nivel interno las personas

que estarán firmando el documento.

o Segunda reunión: el grupo organizado de cada comunidad definirá

mediante acuerdo de Junta Directiva las personas autorizadas para

firmar, en reunión de seguimiento informará a la Gestión Social el

nombre de las personas, se entregará copia del acuerdo de acta, copia

de personería-cédula jurídica y copia de cédula de las personas

autorizadas. En la reunión se realizará el registro en actas del nombre,

firma y sello de los representantes autorizados.

Reunión informativa con las comunidades Para atender de manera oportuna la necesidad de información de la población y

las expectativas por el inicio de los proyectos geotérmicos, se realizará una

reunión con cada comunidad de influencia directa detallando:

Las comunidades de influencia directa según proyecto geotérmico

El mecanismo de Hoja de Vecindad implementado en los proyectos para

brindar prioridad en el proceso de la contratación y las personas

autorizadas.

Explicación de un proyecto geotérmico, descripción de las actividades

realizadas y por realizar en la fase constructiva del Proyecto.

Explicación del procedimiento para la contratación de personal en el

Proyecto a nivel técnico-administrativo-profesional y personal operativo.

Información de los puestos a requerir para la etapa constructiva y la

descripción de los mismos.

172

Procedimiento para el uso de la Hoja de Vecindad

En coordinación con las comunidades de influencia directa de los proyectos

geotérmicos la Gestión Social realizará en actas el registro de las personas

autorizadas para firmar la Hoja de Vecindad según comunidad.

El registro y actualización de las personas autorizadas será remitido a nivel

interno a las áreas de Recursos Humanos y Maquinaria.

Recursos Humanos entregará a las personas de las comunidades de

influencia directa interesadas en optar por un empleo en el proyecto,

adicional a la oferta de trabajo, la Hoja de Vecindad que debe presentar

como documento adjunto.

Las personas de las comunidades de influencia directa que reciben la Hoja

de Vecindad para optar por el empleo, deben buscar a las personas

autorizadas a nivel comunal para completar, firmar y sellar la Hoja de

Vecindad.

Las personas autorizadas a nivel comunal son las encargas de completar la

Hoja de Vecindad, verificar los datos de la persona solicitante y dar

constancia que la misma es de la comunidad indicada, mediante firma y

sello.

La persona que opta por el empleo entrega a Recursos Humanos la oferta

de trabajo, los documentos solicitados y la Hoja de Vecindad a fin de

ingresar a la base de datos, aplica para el personal que puede entregar la

documentación en las instalaciones del Proyecto.

Para el personal técnico, administrativo y profesional que debe registrarse

previamente en la base de datos institucional, se solicitará la

documentación y Hoja de Vecindad cuando se requiera para algún

concurso.

Según las necesidades de personal que indiquen las áreas internas, el

departamento de Recursos Humanos facilitará las ofertas de trabajo

brindando prioridad a las comunidades de influencia directa.

Cualquier persona que aspire a un empleo debe respetar y seguir el

proceso de reclutamiento y selección, si las personas de las comunidades

173

de influencia directa no pasan el proceso, se dará prioridad de contratación

a las comunidades de influencia indirecta, otras comunidades de Liberia,

otras comunidades de la provincia u otras provincias, respectivamente.

Para las contrataciones de maquinaria, el personal encargado utilizará la

Hoja de Vecindad para brindar prioridad según necesidad y atendiendo toda

la normativa interna al respecto.

5.3.2. Mecanismo para la atención de solicitudes, quejas y reclamos

5.3.2.1. Propósito El mecanismo busca recopilar, registrar, dar seguimiento y atender de manera

oportuna las solicitudes, quejas, reclamos, inquietudes y necesidades de

información de los actores sociales de los proyectos geotérmicos.

El mecanismo se enmarca dentro de las políticas, normas y procedimientos

definidos en el ICE y busca alinearse a las mejoras prácticas internacionales en

materia, atiendo los siguientes estándares: Las Normas de Desempeño 1 y 8de la

Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Política Medio Ambiente y

Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703)-Directriz B.5 Requisitos de evaluación

ambiental del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

5.3.2.2. Objetivos

Diseñar e implementar un mecanismo de comunicación efectivo para la

atención oportuna de solicitudes, quejas, reclamos e inquietudes que puedan

presentar los actores sociales de los proyectos geotérmicos.

Definir el procedimiento a seguir en los proyectos geotérmicos para la

atención sistemática, transparente y monitoreada de las solicitudes, quejas y

reclamos los actores sociales.

174

Mantener informada a las partes interesadas sobre el procedimiento a seguir

y los medios de comunicación disponibles a los cuales pueden recurrir ante

una eventual solicitud, queja o reclamo.

Involucrar a las partes interesadas en el monitoreo y proceso de toma de

decisiones ante eventuales afectaciones que pudieran recibir producto de las

actividades desarrolladas por los proyectos.

Atender de manera oportuna los posibles riesgos o conflictos que podrían

presentarse durante la ejecución y operación de los proyectos desarrollados

en los Campos Geotérmicos.

5.3.2.3. Políticas

La Gestión Social de los proyectos desarrollados en los Campos Geotérmicos,

es asumida por el Centro de Servicio Recursos Geotérmicos, mediante el

departamento de Gestión Ambiental y Seguridad Ocupacional.

El departamento de Gestión Ambiental y Seguridad Ocupacional mediante la

Gestión Social será el canal de comunicación directo con las comunidades de

las áreas de influencia directa e indirecta de los proyectos y otros actores

socioeconómicos.

Para atender de manera oportuna las solicitudes, quejas y reclamos, la Gestión

Social deberá coordinar con los diferentes actores institucionales presentes en

el desarrollo de los proyectos, Dirección y Gestión Empresarial-Administrativa

del CS Recursos Geotérmicos, Dirección y Gestión Ambiental de los

Proyectos, Dirección y Gestión Ambiental de las Plantas de Generación, según

corresponda.

Las solicitudes correspondientes a donaciones serán coordinadas con las

Direcciones respectivas y la Dirección de Proveeduría Institucional según lo

establecido y normado a nivel interno en el Reglamento de Donaciones.

Las solicitudes, quejas y reclamos que se presenten asociadas a la etapa

constructiva serán valoradas por la Dirección del Proyecto y la Coordinación

Ambiental del Proyecto, mediando el proceso de información con la

175

coordinación de Gestión Ambiental y Seguridad Ocupacional del CS Recursos

Geotérmicos.

Las solicitudes, quejas y reclamos que se presenten en las fases de

exploración y operación de los proyectos serán valoradas por la Dirección del

Centro de Servicio Recursos Geotérmicos, la Gestión Empresarial

Administrativa y la coordinación de Gestión Ambiental y Seguridad

Ocupacional.

Cuando una solicitud, queja o reclamo se encuentre asociada a las actividades

exclusivas de las Plantas de Generación, las mismas serán valoradas con la

Dirección correspondiente.

5.3.2.4. Responsabilidades de los actores Direcciones Institucionales (CS Recursos Geotérmicos, Equipo constructivo de

Proyecto, Plantas de Generación)

Definir el proceder ante una solicitud, queja o reclamo que implique riesgo para

la construcción y la viabilidad socio ambiental de los proyectos desarrollados

en los campos geotérmicos.

Supervisar el seguimiento de solicitudes, quejas y reclamos de los actores

socioeconómicos que impliquen el involucramiento de Ingeniería y

Construcción (IC) y/o la Coordinación General de Proyectos (CGP) u otra

instancia y que puedan comprometer a la institución y la viabilidad socio

ambiental de los Proyectos.

Analizar en conjunto con los departamentos que se consideren oportunos, las

solicitudes, quejas y reclamos para determinar el alcance y atención de los

mismos.

Asignar al personal técnico y/o profesional correspondiente para atender las

solicitudes, quejas y reclamos según corresponda.

Brindar una respuesta formal y oportuna a las solicitudes, quejas y reclamos,

según procedimiento definido en este método.

176

Respaldar mediante firma las solicitudes, quejas y reclamos que procedan

atiendo los documentos asociados a este método “Acuerdo de Trabajos” y los

“Finiquito de Trabajos”.

Coordinaciones Ambientales

Supervisar el alcance de las solicitudes, quejas y reclamos que impliquen

acciones no consideradas en los Planes de Gestión Ambiental y los eventuales

cambios que puedan surgir durante la construcción y operación de los

proyectos.

Coordinar con la Regencia Ambiental y Dirección correspondiente, el

procedimiento a seguir para la ejecución de acciones que requieran

modificaciones al Plan de Gestión Ambiental o nuevas acciones y su debida su

consulta legal.

Dar seguimiento al proceso de coordinación y ejecución de las solicitudes,

quejas y reclamos según corresponda.

Regencia Ambiental

Coordinar con la Coordinación Ambiental y Dirección, el procedimiento a seguir

para la ejecución de acciones que requieran modificaciones al Plan de Gestión

Ambiental o nuevas acciones y su debida su consulta legal.

Dar seguimiento a las solicitudes, quejas y reclamos según corresponda.

Informar según periodicidad definida, el avance en la atención de las

solicitudes, quejas y reclamos a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental

(SETENA).

Gestión Social

Ser el canal de comunicación directo entre los actores socioeconómicos de las

áreas de influencia directa e indirecta de los proyectos y los diferentes actores

institucionales presentes en el desarrollo de los proyectos geotérmicos.

Coordinar con las Direcciones respectivas la atención de las solicitudes, quejas

y reclamos de las partes interesadas de los campos geotérmicos.

177

Velar por la atención pronta y oportuna de las solicitudes, quejas y reclamos

planteados por los actores socioeconómicos para mantener la viabilidad social

de los proyectos en construcción y fortalecer la gestión social de los proyectos

en operación.

Velar por el cumplimiento de cada una de las actividades correspondientes al

proceso del mecanismo de atención a solicitudes, quejas y reclamos para los

actores socioeconómicos del área de influencia directa e indirecta de los

proyectos en ejecución y operación.

Atender en coordinación con el personal técnico y/o profesional asignado por

las Direcciones, las inspecciones referentes a una solicitud, queja o reclamo

comunal. Corresponde a inspecciones y visitas antes, durante y posterior a la

atención de la solicitud, queja o reclamo que impliquen acciones

institucionales.

Elaborar los documentos correspondientes para la atención de las solicitudes,

quejas y reclamos según corresponda, documentos establecidos en este

mecanismo: Informe de inspección, Nota de Respuesta, Documento Acuerdo

de Trabajos y Documento Finiquito de Trabajos.

Registrar y documentar con evidencia auditable el proceso de atención y

seguimiento realizado para cada solicitud, queja o reclamo de los actores

socioeconómicos de los proyectos, incluye registro en base de datos, archivo

físico y digital de cada caso.

Elaborar informes de estado de atención del mecanismo de solicitudes, quejas

y reclamos según requerimientos.

Coordinar con los actores socioeconómicos involucrados en la solicitud, queja

o reclamo la firma y entrega de documentación respectiva.

Jefaturas y/o coordinaciones

Coordinar con la Dirección respectiva el alcance y disponibilidad de atención

de las solicitudes, quejas y reclamos que correspondan.

Brindar respuesta oportuna a la Gestión Social ante cualquier reporte de

solicitud, queja o reclamo que haya sido remitido.

178

Establecer en coordinación con las Dirección respectiva el personal técnico y/o

profesional que se estará asignando para atender las solicitudes, quejas y

reclamos.

Brindar asesoría técnica para la atención de solicitudes, quejas o reclamos

según requerimiento.

Colaborar con la elaboración de informes de inspección y documentos

asociados a la solicitud, queja o reclamo respectivo.

Partes Interesadas: actores socioeconómicos del área de influencia social

Remitir de manera formal a la Gestión Social las solicitudes, quejas o reclamos

asociados a las actividades desarrolladas en los campos geotérmicos.

Mantener a nivel comunal un canal de comunicación oficial con el Instituto

Costarricense de Electricidad para atender de manera oportuna solicitudes,

quejas o reclamos. En primera instancia el grupo comunal con personería y

cédula jurídica que representa a la mayoría (Asociación de Desarrollo

Comunal, Asociación Comunitaria, entre otras)

Acompañar, monitorear y fiscalizar los procesos de negociación y ejecución de

trabajos en atención a las solicitudes, quejas o reclamos que impliquen

acciones institucionales.

Respaldar los documentos asociados a este método “Acuerdo de Trabajos” y

los “Finiquito de Trabajos” para las solicitudes, quejas o reclamos que

impliquen acciones institucionales.

5.3.2.5. Descripción del proceso

A continuación se describe el proceso requerido para la adecuada implementación

del mecanismo de atención de solicitudes, quejas y reclamos para los proyectos

desarrollados en los campos geotérmicos.

Divulgación con la población que tendrá acceso al mecanismo

179

Con el objetivo de garantizar que los actores internos institucionales y los actores

socioeconómicos de las áreas de influencia social de los proyectos conozcan el

funcionamiento del mecanismo para la atención de solicitudes, quejas y reclamos,

el Centro de Servicio Recursos Geotérmicos implementará una atiendo lo

dispuesto en la estrategia de comunicación y negociación, afiches informativos,

presentación del mecanismo en reuniones comunales y con empresarios turísticos

e informes de seguimiento con las partes interesadas.

En los espacios de seguimiento con las comunidades de influencia de los

proyectos se entregara material informativo del mecanismo, sitios habilitados para

la recepción, número de teléfono y correo electrónico habilitado

[email protected]. “Gestión Social - Recursos Geotérmicos”

para la atención solicitudes, quejas y reclamos.

A nivel interno se divulgará el mecanismo con las áreas involucradas, a fin de

crear conciencia y respetar la definición del canal de comunicación oficial con las

partes interesadas.

Como parte del proceso de mejora continua, en los espacios de reuniones con las

partes interesadas se brindará un informe de las solicitudes, quejas o reclamos

recibidos y la atención brindada; a nivel interno se elaborarán informes con la

frecuencia requerida y detalle de la atención. Las solicitudes, quejas o reclamos

serán canalizados mediante la Gestión Social, con el objetivo de realizar el registro

y seguimiento oportuno.

Medios de comunicación para la recepción de solicitudes, quejas o reclamos

Las solicitudes, quejas o reclamos de las partes interesadas serán recibidas por

los distintos mecanismos de comunicación establecidos: reuniones comunales,

inspecciones, visitas a la oficina, notas, llamadas telefónicas y/o correo

180

electrónico, las cuales serán incorporadas al registro para la atención y

seguimiento oportuno.

Reuniones comunales En los espacios de seguimiento con las comunidades y empresarios turísticos del

área influencia de los proyectos, se recibirán las solicitudes, quejas o reclamos

según necesidad. Cuando sea posible en los espacios se atenderán los reportes,

cuando los reportes requieran el análisis interno serán recibidos para la valoración

respectiva y se brindará respuesta mediante nota o vía telefónica, en estos

espacios los reportes serán registrados en el acta de la reunión y posteriormente

incluidos en la base de datos respectiva.

Inspecciones o visitas a campo Cuando se realicen inspecciones o visitas a campo con las partes interesadas y se

presenten solicitudes, quejas o reclamos, inicialmente serán registradas en el

registro de la inspección para luego ser incluidas en la base de datos respectiva.

Se solicitará en el caso de las solicitudes, la nota formal para el respaldo y

atención oportuna.

Visitas a las oficinas La Gestión Social recibirá solicitudes, quejas o reclamos en la oficina designada,

por la amplitud del área geográfica de los tres campos geotérmicos, las partes

interesadas podrán remitir las notas en diferentes puntos y el personal interno se

encargará de remitirla a la Gestión Social:

Campo Geotérmico Miravalles: las solicitudes podrán ser entregadas en el

puesto de vigilancia de las oficinas ubicadas en Guayabo y/o entregadas

directamente a la Dirección del Centro de Servicio Recursos Geotérmicos.

Campo Geotérmico Las Pailas: las solicitudes podrán ser entregadas en el

puesto de vigilancia ubicado en Curubandé.

Campo Geotérmico Borinquen: las oficinas asociadas al proyecto estarán

distantes de las comunidades, se mantendrá comunicación con los actores

181

según necesidad para coordinar la recepción de las solicitudes, quejas o

reclamos.

Notas Para las solicitudes de colaboración o donación se solicitará a las partes

interesadas nota formal con detalle del requerimiento y objetivo de la solicitud, en

el caso de las comunidades la nota deberá ser respalda con firma y sello de la

organización legal que representa los intereses de la mayoría. En el caso de

donaciones se debe respetar el método institucional definido.

Llamadas telefónicas En horario de Lunes a Viernes el ICE dispondrá de personal para la recepción de

llamadas telefónicas, para registrar casos relacionados con quejas y reclamos, en

un horario de lunes a jueves de 7:00 a.m. 5:00 p.m. y viernes hasta las 4:00 p.m.

Se dispone de un número de teléfono directo 2000-5517, los reportes serán

incluidos en la base de datos y se comunicarán con los actores internos

correspondientes a fin de atender y dar seguimiento oportuno. Según necesidad

se solicitará respaldar el reporte mediante nota formal.

Correo electrónico Para la atención oportuna de las solicitudes, quejas y reclamos se habilito el

correo electrónico: [email protected]. “Gestión Social -

Recursos Geotérmicos”. Los reportes serán registrados en la base de datos y

remitidos a los actores internos respectivos.

Registro y atención de las solicitudes, quejas o reclamos Las partes interesadas remiten las solicitudes, quejas o reclamos al ICE mediante

los espacios y medios habilitados, corresponde a la Gestión Social realizar el

registro de las mismas en una base de datos integrada para los tres campos

geotérmicos, actualizar el registro según avance y brindar el seguimiento oportuno

de cada reclamo.

182

Registro de las solicitudes, quejas o reclamos o reclamos Las solicitudes, quejas y reclamos son recibidas por la Gestión Social, todos los

reportes son incluidos y registrados en la base de datos unificada para los tres

campos geotérmicos, se realiza un filtro inicial para clasificar el reporte; determinar

el nivel de prioridad y el actor institucional encargado de la evaluación.

La base de datos utiliza el programa Microsoft Excel que permite:

Integrar todos los datos de los reportes de los campos geotérmicos,

Enviar notificaciones según reporte a los actores involucrados,

Elaborar informes de seguimiento general,

Elaborar informes de seguimiento específico según campo geotérmico,

Elaborar el informe de los reportes en proceso general y según campo

geotérmico,

Elaborar el informe final de cada caso.

La base de datos tiene el objetivo principal de dar el seguimiento oportuno a todos

los reportes recibidos de las partes interesadas de los campos geotérmicos, el

registro considera las siguientes variables: Código (Nº reporte) Atendida por (persona que atiende

reporte) Nombre (Persona que reporta) Descripción del seguimiento

Fecha de recepción Acción implementada

Hora de reporte Fecha de atención

Medio de comunicación Evidencia de atención

Teléfono Duración atención (días)

Comunidad Fecha de respuesta previa

Área (ADI-AII-Otra) Medio de respuesta

Detalle del reporte (Asunto) Fecha de respuesta final

Tipo de Reporte (Solicitud-informativa-queja) Respuesta final (Detalle de respuesta)

Clasificación solicitud Solucionado (sí-no)

Tema general (clasificación según reportes) Estado de reporte (En proceso-finalizado)

Caso puntual (Título de reporte) Duración respuesta final (días)

Recibido por (persona que recibe reporte) Evidencia (datos adjuntos)

183

Remitido a (personas a las que se envía reporte)

Prioridad del reporte (Alta,media,baja)

Clasificación del reporte y determinación de elegibilidad Los reportes remitidos al ICE pueden categorizarse de la siguiente manera:

o Solicitudes: Las cuales deben ser respaldas con notas formales indicando requerimiento y

objetivo, estas pueden ser clasificadas en cuatro tipos:

o Solicitud por compensación: Solicitudes que se encuentran

relacionadas con la construcción y operación de los proyectos, que

pueden tener relación de impactos previstos o no previstos, tales como

contratación de personal, maquinaria y equipo, desarrollo de obras de

infraestructura comunal, programas implementados en las comunidades,

temas de percepción de las partes interesadas que estén asociadas a los

proyectos.

o Solicitud de colaboración: Solicitudes que no se encuentran asociados

a los Planes de Gestión Ambiental ni a las actividades propias realizadas

por la construcción y operación de los proyectos, pero se enmarcan en la

responsabilidad social empresarial de ICE en la zona como actor que

coadyuva en el desarrollo local y atienden las estrategias de desarrollo

local, son solicitudes que promuevan el aporte y articulación de actores

tanto comunales como institucionales.

o Solicitud de donación: Solicitudes de donación de materiales que en el

ICE sean considerados no utilizables y puedan aportar al desarrollo de las

comunidades, las solicitudes deben ser valoradas a nivel interno según

disponibilidad y siguiendo lo estipulado y normado en el reglamento

institucional de donaciones.

o Solicitud-no procede: Solicitudes que no tienen alguna relación con el

desarrollo de los proyectos en la zona y además se encuentran fuera del

184

alcance institucional a nivel de compensación y apoyo en el desarrollo

local de la zona.

Quejas o reclamos: o Elegibles: Se encuentran relacionadas con la construcción y operación

de los proyectos y pueden tener relación de impactos previstos o no

previstos tales como de contratación de personal, incremento en tránsito

vehicular, generación de polvo en las comunidades, normas y

comportamiento de personal en la zona, velocidades de los vehículos

institucionales, deterioro en los caminos vecinales, afectación de las

actividades turísticas, aumento en los niveles de ruido, calidad de las

aguas, calidad del aire, afectación a la infraestructura comunal, entre

otros.

o No elegibles: Quejas o reclamos que no tienen alguna relación con la

construcción y operación de los proyectos, que adicionalmente se

encuentran fuera del alcance institucional y además su atención

corresponde a procedimientos de otros actores de la zona.

Notas Informativas: Se encuentran relacionadas con notas cuyo objetivo es informar sobre algún

cambio a nivel comunal o proceso de interés. En la Figura 39 se aprecia de forma

gráfica la determinación de elegibilidad de los reportes que pueden recibirse de los

actores sociales.

185

Figura 39. Determinación de la elegibilidad de la solicitud, queja o reclamo

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Evaluación de las solicitudes, quejas o reclamos o reclamos Las solicitudes, quejas y reclamos son recibidas por la Gestión Social, quién

realiza un filtro inicial, los reportes son remitidos para la valoración oportuna a las

diferentes Direcciones según corresponda, con la indicación y recomendación de

la Gestión Social:

Los reportes que se presenten asociados a las actividades por la

construcción de los proyectos, serán valoradas con la Dirección y la

Coordinación Ambiental del Proyecto, mediando el proceso de información

con la coordinación de Gestión Ambiental y Seguridad Ocupacional del CS

Recursos Geotérmicos.

Los reportes que se presenten asociados a las actividades de exploración y

operación de los proyectos serán valorados con la Dirección del Centro de

Servicio Recursos Geotérmicos, la coordinación de Gestión Empresarial

Administrativa y la coordinación de Gestión Ambiental y Seguridad

Ocupacional.

Cuando un reporte se encuentre asociado a las actividades exclusivas de

las Plantas de Generación, las mismas serán valoradas con la Dirección

respectiva.

186

Valoración inicial y tiempo de atención

Cuando se evalúa y analiza una solicitud, queja o reclamo y se identifica

que no existe vinculación con las actividades realizadas por la construcción

y/o operación de los proyectos y adicionalmente se encuentra fuera del

alcance institucional a nivel de compensación o apoyo en el desarrollo local

de la zona, se procede a brindar respuesta formal mediante nota en un

plazo de 10 días hábiles.

Si una solicitud, queja o reclamo se encuentra relacionada con la

construcción y operación de los proyectos y puede tener relación con

impactos previstos o imprevistos, se brindará nota formal en los 10 días

hábiles posteriores al recibo, indicando que la solicitud/queja fue recibida y

se realizará la valoración respectiva. Posterior a la valoración se brindará

respuesta formal con los resultados del proceso.

Si una solicitud no se encuentra asociado a los Planes de Gestión

Ambiental ni a las actividades propias realizadas por la construcción y

operación de los proyectos pero se enmarcan en la responsabilidad social

empresarial de ICE en la zona como actor que coadyuva en el desarrollo

local, se brindará nota formal en los 10 días hábiles posteriores al recibo,

indicando que la solicitud fue recibido y se realizará la valoración

respectiva.

Cuando se recibe una solicitud de donación, se brindará nota formal en los

10 días hábiles posteriores al recibo, indicando que la solicitud fue recibida

y se realizará la valoración respectiva, para estos casos debe atenderse

según el reglamento institucional ya definido.

Valoración técnica Para las solicitudes, quejas o reclamos elegibles, en coordinación con las

Direcciones respectivas se asignará al personal técnico y/o profesional

correspondiente para atender las solicitudes, quejas y reclamos, siempre

acompañado de la Gestión Social, el proceso implica:

187

Inspección o vista de campo: Se realiza una reunión para atender el

reporte o una visita al sitio de interés según corresponda, con el objetivo de

registrar mediante fotografías y registro escrito los elementos que sirvan de

referencia para evaluar de manera oportuna el reporte y remitir la

información a nivel interno; en el espacio las partes interesadas indican con

detalle el reporte y aspectos a valorar desde la percepción de los mismos.

Ver Registro de Inspección, Anexo 6.

Informe de Inspección: Posterior al registro de la inspección corresponde

a la Gestión Social y al personal técnico y/o profesional designado elaborar

un informe que incluya una descripción de la situación, el registro

fotográfico, una recomendación y/o valoración para la ejecución cuando

aplique y una estimación inicial del costo; el informe es remitido a las

Direcciones correspondientes para determinar la atención y alcance. Ver

Informe de Inspección, Anexo 6.

Atención de solicitudes, quejas o reclamos

Posterior a la valoración realizada a nivel interno, con las Direcciones y

personal técnico/profesional designado se determina si aplica la atención

del reporte, cuando no aplica, se procede a elaborar la nota de respuesta y

la justificación institucional que limita la atención, en un plazo no mayor a 30

días hábiles posterior a la recepción del reporte.

Si posterior a la valoración realizada a nivel interno, con las Direcciones y

personal técnico/profesional designado se determina que aplica la atención

institucional, se definirá en conjunto con las partes interesadas el alcance

de la atención, según el caso, la atención será asumida completamente por

la institución en otros mediará un aporte conjunto con las partes

interesadas, según corresponda. Para los casos que aplica la atención se

utilizarán dos documentos de control y seguimiento de los trabajos:

Acuerdo de Trabajos: Definido el alcance de la atención con las partes

interesadas, corresponde a la Gestión Social coordinar con los actores

institucionales designados programar los trabajos respectivos y el tiempo

188

estimado de atención, como respaldo del proceso mediará la firma del

documento “Acuerdo de Trabajos”, que incluye un detalle del campo

geotérmico correspondiente, el número de solicitud respectivo, la fecha de

inicio, los acuerdos y responsabilidades de las partes, una descripción de

los trabajos y se incluirán además los acuerdos u observaciones que se

presenten, este documento será firmado y respaldado por la Dirección

respectiva, responsable de la Gestión Social y el actor solicitante, según

corresponda se incluirán otros actores internos. Ver Anexo 6.

Finiquito de Trabajos: Posterior a la atención, las partes firmarán un

documento de respaldo del trabajo realizado y la conformidad del mismo

“Finiquito de Trabajos”, documento que incluye el campo geotérmico

atendido, el número del reporte, la fecha de cierre, los acuerdos y

responsabilidades de las partes, al descripción de los trabajos realizados, la

resolución final y la firma de las partes (Direcciones, Gestión Social, actor

solicitante).Ver Anexo 6.

5.3.3. Procedimiento para las obras comunales

5.3.3.1. Propósito Establecer el procedimiento a seguir para la ejecución y seguimiento de las obras

de infraestructura y servicios en las comunidades de influencia directa de los

proyectos geotérmicos, en razón de los impactos generados en la zona por el

desarrollo de los mismos.

A nivel de geotermia, participan de manera activa la Gestión Social y personal de

construcción y mantenimiento del Centro de Servicio Recursos Geotérmicos,

personal del área constructiva del Proyecto Geotérmico y otras áreas de servicio

de Ingeniería y Construcción de las cuales se requieren insumos para el desarrollo

de las obras.

189

5.3.3.2. Objetivos

Establecer el procedimiento a seguir para la ejecución y seguimiento de las

obras de infraestructura y servicios, que son construidas en las

comunidades del área de influencia social de los proyectos, en razón de los

impactos previstos por la ejecución del proyecto.

Involucrar a los actores de las comunidades de influencia de los proyectos

en el desarrollo y seguimiento de las obras de infraestructura y servicios.

Prevenir potenciales conflictos sociales por medio de una adecuada

atención de las expectativas y necesidades comunales, con respecto a la

infraestructura vial y comunal.

5.3.3.3. Políticas

El área de Gestión Social del Centro de Servicio Recursos Geotérmicos

será el canal de comunicación con las comunidades de influencia de los

proyectos geotérmicos para la ejecución de las obras comunales.

Previo a la programación de las obras se realizará una valoración técnica,

proceso asumido por el Centro de Servicio Recursos Geotérmicos.

El equipo del CS Recursos Geotérmicos realizará una programación inicial

que será validada y actualizada con el equipo del proyecto geotérmico.

Mediante otras dependencias de Ingeniería y Construcción se coordinarán

los insumos y diseños requeridos para atender las obras comunales.

El área de construcción del proyecto geotérmico definirá la persona

encargada de la ejecución y seguimiento de las obras comunales.

El equipo de construcción del proyecto geotérmico ejecutará las obras

comunales en coordinación con la Gestión Social y personal de

construcción y mantenimiento del Centro de Servicio Recursos

Geotérmicos.

La atención de las obras comunales será coordinada por un equipo de

trabajo estructurado por los siguientes actores:

190

o Centro de Servicio Recursos Geotérmicos: Gestión Social,

Coordinación de Gestión Ambiental y Seguridad Ocupacional,

Mantenimiento del Campo Geotérmico y la Regencia Ambiental.

o Proyecto Geotérmico: Coordinación de Gestión Ambiental,

Coordinación de Construcción y persona encargada de la

construcción de las obras comunales.

5.3.3.4. Responsabilidades de los actores

Direcciones Institucionales (CS Recursos Geotérmicos, Proyecto Geotérmico,

Plantas de Generación) Informar y coordinar cualquier cambio o modificación en las obras

comunales que impliquen el involucramiento de la coordinación de

Ingeniería y Construcción (IC) y/o la Coordinación General de Proyectos

(CGP) u otra instancia a nivel institucional.

Definir con los actores institucionales involucrados, el proceder ante las

obras comunales que requieran cambios o modificaciones.

Dar seguimiento a la programación y ejecución de las obras comunales.

Participar cuando se necesario en procesos de coordinación e información

requeridos para el trámite y ejecución de las obras comunales.

Revisar y autorizar documentos entregables en relación a las obras

comunales.

Jefaturas y/o coordinaciones

Supervisar y dar seguimiento al desarrollo de las obras comunales en razón

de la programación definida.

Coordinar con la dirección respectiva el proceder en las obras comunales

que requieran alguna modificación o cambio.

Informar a las direcciones respectivas el avance en el proceso de trámite y

ejecución de las obras comunales.

191

Participar cuando se necesario en procesos de coordinación e información

requeridos para el trámite y ejecución de las obras comunales.

Revisar y autorizar documentos entregables en relación a las obras

comunales.

Coordinaciones Ambientales

Participar en el proceso de programación y actualización de las obras

comunales, según requerimientos internos.

Supervisar el alcance de las obras comunales definidas con las

comunidades de influencia de los proyectos geotérmicos, en razón de lo

establecido en el Plan de Gestión Ambiental u otras normas nacionales e

internacionales aplicables.

Supervisar y dar seguimiento al desarrollo de las obras comunales en razón

de la programación definida.

Participar en procesos de coordinación e información requeridos para el

trámite y ejecución de las obras comunales.

Informar a las direcciones respectivas el avance en el proceso de trámite y

ejecución de las obras comunales.

Coordinar con la dirección respectiva el proceder en las obras comunales

que requieran alguna modificación o cambio.

Revisar y autorizar documentos entregables en relación a las obras

comunales.

Regencia Ambiental

Participar en el proceso de programación y actualización de las obras

comunales, según requerimientos internos.

Supervisar el alcance de las obras comunales definidas con las

comunidades de influencia de los proyectos geotérmicos, en razón de lo

establecido en el Plan de Gestión Ambiental u otras normas nacionales e

internacionales aplicables.

192

Definir con la coordinación ambiental y dirección respectiva el proceder en

las obras comunales que requieran alguna modificación o cambio.

Supervisar y dar seguimiento al desarrollo de las obras comunales en razón

de la programación definida.

Participar en procesos de coordinación e información requeridos para el

trámite y ejecución de las obras comunales.

Presentar a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) las

modificaciones o cambios que se deban realizar a nivel de las obras

comunales.

Informar según periodicidad definida, el avance de las obras comunales a la

SETENA. Mantenimiento y Operación del Campo Geotérmico

Realizar en coordinación con la gestión social la valoración técnica inicial de

cada obra comunal, proceso previo a la programación.

Emitir las recomendaciones posteriores a la valoración técnica como

insumo para la programación de obras comunales.

Coordinar con la gestión social en la programación y actualización de las

obras comunales, según requerimientos internos.

Supervisar el alcance de las obras comunales definidas con las

comunidades de influencia de los proyectos geotérmicos, en razón de lo

establecido en el Plan de Gestión Ambiental u otras normas nacionales e

internacionales aplicables.

Participar en procesos de coordinación e información requeridos para el

trámite y ejecución de las obras comunales.

Supervisar con la coordinación de construcción del proyecto geotérmico el

proceso de trámites y diseños de las obras comunales.

Supervisar y dar seguimiento al desarrollo de las obras comunales en razón

de la programación definida.

Facilitar información a la gestión social del avance y gestión de las obras

comunales.

193

Facilitar documentación requerida para entregables a las comunidades en

relación a cada obra comunal.

Participar en coordinación con la gestión social en las inspecciones y visitas

requeridas antes, durante y posterior a la obra comunal.

Revisar y autorizar documentos entregables en relación a las obras

comunales.

Construcción de obras comunales

Realizar el trámite de permisos constructivos (CFIA, permisos municipales,

permisos de ubicación u otros) y demás requeridos para la ejecución de las

obras comunales.

Coordinar con otras dependencias de Ingeniería y Construcción la

elaboración de insumos y diseños requeridos para cada obra comunal,

cuando la institución competente no tenga diseño establecido, según lo

establecido en el Plan de Gestión Ambiental u otras normas nacionales e

internacionales aplicables.

Informar a la gestión social y al equipo, cualquier cambio en la

programación y ejecución de las obras comunales.

Facilitar información a la gestión social del avance y gestión de las obras

comunales.

Facilitar documentación requerida para entregables a las comunidades en

relación a cada obra comunal.

Elaborar el presupuesto requerido para cada obra comunal según diseño

final.

Realizar el proceso de adquisición y compra de materiales según

presupuesto y diseño final de la obra comunal.

Participar en procesos de coordinación e información requeridos para el

trámite y ejecución de las obras comunales.

Participar en coordinación con la gestión social en las inspecciones y visitas

requeridas antes, durante y posterior a la obra comunal.

194

Emitir las recomendaciones técnicas para atención de solicitudes

relacionadas con alguna obra comunal.

Construir las obras comunales según diseño final.

Llevar el control de costos y recursos invertidos para la ejecución de las

obras comunales.

Elaborar el informe final de cada obra comunal.

Gestión Social

Ser el canal de comunicación directo entre las comunidades de influencia y

los proyectos geotérmicos, para la coordinación y ejecución de las obras

comunales.

Coordinar con el personal del CS Recursos Geotérmicos la valoración

técnica de cada obra comunal, proceso previo al proceso de programación.

Establecer el canal de comunicación con las instituciones del Estado de las

cuales se requiere apoyo en permisos, diseño y supervisión, según tipo de

obra comunal.

Facilitar al encargado de construcción los diseños de las instituciones

componentes según tipo de obra comunal.

Coordinar con el equipo encargado de la atención de las obras comunales

la programación y actualización de las obras comunales.

Informar al equipo y las direcciones respectivas cualquier cambio o

modificación requerido en las obras comunales.

Establecer en coordinación con el equipo de trabajo, el procedimiento para

la atención de las obras comunales, según tipo y requerimiento.

Indicar en coordinación con el equipo,el alcance de las obras comunales

definidas con las comunidades de influencia de los proyectos geotérmicos,

en razón de lo establecido en el Plan de Gestión Ambiental u otras normas

nacionales e internacionales aplicables.

Informaren espacios de seguimiento, la programación, el avance y gestión

de las obras comunales a las comunidades de influencia de los proyectos

geotérmicos.

195

Coordinar con los representantes comunales el seguimiento conjunto de la

obra y programación de la misma.

Atender y coordinar con los actores involucrados, las inspecciones y visitas

requeridas antes, durante y posterior a la obra comunal.

Elaborar en coordinación con el equipo, los documentos y permisos

requeridos para el inicio, seguimiento y cierre de obras comunales.

Coordinar con las áreas internas institucionales trámites requeridos para el

buen desarrollo de la obra comunal.

Elaborar informes de avance según necesidades comunales e

institucionales

Otras dependencias institucionales

Facilitar los insumos requeridos para la ejecución de las obras comunales

(estudios previos, documentos para trámites y/o diseños)

Participar en procesos de coordinación e información requeridos para el

trámite y ejecución de las obras comunales.

Partes Interesadas: actores socioeconómicos del área de influencia social

Mantener el canal de comunicación con la Gestión Social para la

coordinación y ejecución de las obras comunales.

Facilitar a la Gestión Social la documentación requerida para el proceso de

trámite requerido en las obras comunales.

Mantener la documentación del grupo comunal (Asociación de Desarrollo

Comunal, Asociación Comunitaria, entre otras) al día, personería y cédula

jurídica requerida para los trámites de obras comunales.

Aportar los terrenos inscritos a nivel comunal y al día para el desarrollo de

las obras comunales.

Respaldar cualquier solicitud de cambio o modificación de las obras

comunales, mediante nota formal y acuerdo de toda la comunidad

respectiva.

196

Acompañar, monitorear y fiscalizar el proceso de ejecución de las obras

comunales.

Participar de manera activa en los espacios de seguimiento para informarse

de la programación, el avance y gestión de las obras comunales.

Participar de manera activa en coordinación con la Gestión Social en las

inspecciones y visitas requeridas antes, durante y posterior a la obra

comunal.

5.3.3.5. Descripción del proceso A continuación se describe el proceso requerido para la adecuada implementación

del procedimiento para la ejecución de obras de infraestructura y servicios en las

comunidades de influencia de los proyectos, denominadas, obras comunales.

Valoración técnica inicial Las medidas asociadas a las obras comunales que se definen en la etapa de la

Evaluación Ambiental responden a un contexto y realidad comunal que debe ser

validado previo al desarrollo de las obras.

Este proceso corresponde al Centro de Servicio Recursos Geotérmicos, mediante

la gestión social, coordinación de gestión ambiental y seguridad ocupacional,

mantenimiento del campo geotérmico y la regencia ambiental. En coordinación

con los representantes de las comunidades de influencia se realizará una

inspección inicial a las áreas propuestas para la construcción o la infraestructura

con requerimiento de mejora, a fin de:

Valorar a nivel técnico los sitios y/o la infraestructura.

Verificar que se mantiene la necesidad comunal.

Verificar si se mantienen las condiciones bajo las cuales se establecieron

las medidas.

Determinar la condición de los terrenos propuestos para el desarrollo de las

obras comunales.

197

Determinar la condición del grupo organizado con el que debe coordinarse

el desarrollo de la obra comunal.

Revisar y actualizar los costos definidos en el PGA.

Realizar las recomendaciones oportunas previas al proceso de

programación.

Priorización y programación de las obras comunales Este proceso corresponde al Centro de Servicio Recursos Geotérmicos, mediante

la gestión social, coordinación de gestión ambiental y seguridad ocupacional,

mantenimiento del campo geotérmico y la regencia ambiental.

Posterior a la valoración técnica realizada con las comunidades, se realiza una

priorización de las obras comunales considerando el siguiente orden, obras

comunales que por impacto deben de atenderse desde el inicio del proyecto,

según condición legal de los terrenos y condición de la infraestructura que requiere

mejoras, en razón de las necesidades comunales y de acuerdo a la cantidad de

trámites requeridos. En el proceso pueden determinarse las obras que

eventualmente puedan requerir algún cambio o modificación.

Con los resultados de la valoración técnica y la priorización de cada obra, se

realiza la programación de las obras comunales, proceso que consiste en ubicar

en el tiempo de construcción del proyecto geotérmico, el desarrollo de cada obra

comunal. La información es coordinada y suministrada a la coordinación de

gestión ambiental y construcción del proyecto geotérmico para validar y dar

seguimiento.

Coordinación institucional e interinstitucional Para las obras comunales que requieren por su naturaleza la aprobación de un

tercero, deberán ser comunicadas y coordinadas con cada institución responsable,

el desarrollo de la obra comunal deberá seguir los lineamientos y requerimientos

198

indicados por la institución competente, entre instituciones se definirán los

alcances y limitaciones para la etapa de ejecución de las obras.

Este proceso es coordinado por el CS Recursos Geotérmicos en coordinación con

el personal constructivo del proyecto geotérmico, se realizarán reuniones de

seguimiento y visitas a campo con el objetivo de registrar los acuerdos y alcances,

proceso que será registrado mediante actas (Ver Anexo 7) y registros de

inspecciones (Ver Anexo 7). Cuando aplique se deberán elaborar convenios entre

las instituciones.

En el proceso constructivo se realizarán visitas de seguimiento; al finalizar la obra,

el ente rector autorizará y recibirá en conjunto con los representantes comunales

la infraestructura comunal.

Gestión de la obra comunal Corresponde a todas las actividades que deben ser realizadas previo al inicio de la

construcción de las obras comunales.

o Aporte del terreno y documento legales Corresponde a cada comunidad de influencia del proyecto geotérmico el aporte de

los terrenos aptos para la construcción de las obras comunales, mediante

coordinación con la gestión social, los representantes comunales deben aportar el

plano catastro e inscrito con el debido visado municipal y los documentos legales

del grupo comunal: copia de cédula jurídica, personería jurídica y cédula de

representante legal, documentos necesarios para los permisos constructivos. Este

proceso es coordinado por la gestión social del centro de servicio con los grupos

organizados de las comunidades.

o Elaboración del diseño

199

Para las obras que requieren autorización de terceros, la institución respectiva

aportará el diseño o dará las pautas para la elaboración. Los diseños que deben

ser aportados por el ICE deben ser coordinados con otras dependencias de

ingeniería y construcción según requerimiento, al igual que los estudios requeridos

(geológicos, estructurales, geotécnicos, hidráulico, entre otros).

Este proceso es coordinado por el área de construcción del proyecto geotérmico

en colaboración con el equipo encargado de la atención de obras comunales.

o Permisos constructivos Corresponde al área de construcción del proyecto geotérmico mediante la persona

designada, con la documentación facilitada por la comunidad, los insumos previos

y el aporte del diseño final tramitar los permisos constructivos según tipo de obra

(Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, Instituto Nacional de Seguros,

Ministerio de Salud y otros según particularidad de cada obra comunal).

o Acuerdo de inicio de obra comunal Corresponde a la gestión social con la colaboración del equipo, elaborar el

documento inicial con descripción de los trabajos a realizar en la obra comunal,

detallando los alcances, aportes y responsabilidades de las partes involucradas.

(Ver Anexo 7)

o Construcción y seguimiento Corresponde al área de construcción del proyecto geotérmico, la construcción de

las obras comunales, una vez obtenidos los permisos respectivos. Para cada obra

según características se realizaran visitas de seguimiento con el objetivo de

visualizar el avance, participan los representantes comunales, personal encargado

de la construcción, gestión social, mantenimiento y operación de campo

geotérmico e institución cuando la obra lo requiere. (Ver Anexo 7)

200

o Informes de avance Corresponde a la gestión social elaborar el informe de cada inspección y visita

realizada durante la construcción e informes de regencia ambiental con detalle de

inicio y fin de cada obra.

Cierre y finiquito de obra comunal Al finalizar una obra comunal, corresponde al personal de gestión social en

coordinación con las áreas respectivas elaborar el finiquito de la Obra, documento

que incluye con detalle el proceso realizado desde la definición de la acción en el

PGA hasta su ejecución.

La firma del finiquito representa la entrega formal que realiza el ICE a la

comunidad de influencia directa. Participan en la actividad representantes

comunales, personal del área constructiva del proyecto geotérmico, personal del

CS Recursos Geotérmicos e instituciones respectivas que participan en la

ejecución. (Ver Anexo 7)

201

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

202

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Los proyectos geotérmicos analizados se encuentran geográficamente

cerca unos de otros y la institución dispone de una gran diversidad de

equipos de trabajo que están presentes en las fases del ciclo de vida de los

proyectos, si bien a nivel interno existe claridad de las funciones y roles que

realiza cada equipo de trabajo, a nivel externo las comunidades y otros

actores sociales ven a una sola institución que está presente por muchos

años en la zona, esta situación válida la propuesta realizada por la

institución de otorgar al Centro de Servicio Recursos Geotérmicos la

atención y relación con los actores sociales, de manera que ante los

actores sociales, independiente a la fase del proyecto se logre mantener un

solo canal de comunicación y negociación.

Un aporte de la propuesta para el manejo social de los campos

geotérmicos, es la integración de todos los impactos del componente socio

económico contemplados para cada proyecto, siendo un insumo para

definir las líneas de trabajo y el Plan de Gestión Social que no había sido

estructurado a la fecha; en total entre los tres proyectos se establecen

alrededor de 80 medidas para las fases de inversión y operación que son

pertinentes al componente socioeconómico.

La definición de una estrategia de comunicación y negociación para la

relación con los actores sociales, es un insumo importante para el Centro

de Servicio Recursos Geotérmicos, considerando que a raíz de los cambios

del año 2015 le corresponde asumir la gestión social de los proyectos

analizados y los futuros proyectos. En este sentido, en razón de la fase del

proyecto la relación con los actores sociales puede desarrollarse en cinco

niveles de participación.

203

Atendiendo lo dispuesto en las normas internacionales y nacionales

enfocadas a responsabilidad social y a los mismos requerimientos de los

entes de financiamiento, la propuesta integró a los diversos actores sociales

que se están relacionados con los proyectos, definiendo cinco grupos que

incluye desde las comunidades hasta los actores institucionales, para los

cuales se identificaron los posibles riesgos que pueden presentarse en el

desarrollo de los proyectos y se proponen las estrategias para evitar estos

riegos y mantener una buena relación con los mismos.

Adicionalmente la estrategia define cinco grandes líneas de acción, las

cuáles pueden ser concebidas bajo las políticas de los bancos de

financiamiento como las prioridades de la gestión social y a nivel de las

normas internacionales y nacionales como las materias fundamentales de

la responsabilidad social del Centro de Servicio Recursos Geotérmicos.

En razón de la integración de los impactos del componente socioeconómico

de los proyectos analizados, es posible estructurar un Plan de Gestión

Social para el Centro de Servicio Recursos Geotérmicos, que incluye cinco

programas de trabajo y tienen como objetivo central desarrollar de manera

efectiva la gestión social de los proyectos que son gestionados por el

Centro de Servicio. La propuesta adicionalmente detalla dos mecanismos

para la contratación de mano de obra local y el manejo de solicitudes y

quejas que pueden surgir en las diferentes fases de los proyectos, además

un procedimiento interno para la gestión de las obras de infraestructura y

servicios que se desarrollan en las comunidades de influencia social.

Disponer de un Plan de Gestión Social estructurado es un aporte

significativo para el Centro de Servicio para atender las nuevas

responsabilidad asignadas desde el 2015, adicionalmente permite estar

alineados a las normas institucionales, los requerimientos de los entes de

204

financiamiento y las normas de responsabilidad social internacionales y

nacionales.

Se concluye, con base en lo expuesto, que los objetivos formulados para el

presente trabajo se cumplieron de manera satisfactoria.

6.2. Recomendaciones

Si bien el Centro de Servicio Recursos Geotérmicos ha participado en los

procesos de Evaluación de Impacto Ambiental de los proyectos, se

recomienda tener una participación más activa a nivel social en la

valoración de los impactos y definición de acciones, considerando que a

raíz de los cambios del 2015 las medidas que se definen en esta fase para

el componente socioeconómico deben ser atendidas por el Centro de

Servicio.

Se sugiere, en razón de lo anterior, que la definición de medidas asociadas

al componente socioeconómico tengan relación y coherencia con las

estrategias y planes de desarrollo local cuando existan, de manera que en

la inversión y operación exista una articulación con otros actores del Estado

y más que atender solo impactos se contribuya al desarrollo social y

económico de las comunidades de influencia social.

Se recomienda tal cómo se establece en la propuesta incorporar dentro de

la estrategia para la relación con los actores sociales, además de los

procesos de comunicación previstos en la Evaluación Ambiental, procesos

de negociación y diálogo para las fases de inversión y operación, para lo

cual se proponen cinco niveles de participación en razón de las fases de los

proyectos.

En este sentido, se sugiere ampliar el concepto de participación ciudadana

usado generalmente en los proyectos, que va más allá de las audiencias y

205

las actividades informativas que se realizan, e integre los niveles de

participación sugeridos: información, formación, consulta, cogestión,

autogestión, control y fiscalización para las distintas fases de los proyectos,

reconociendo que los actores sociales no son pasivos y la presencia de los

proyectos geotérmicos puede ser un factor que potencie el desarrollo local

de las comunidades para lo cual deben mantenerse espacios de

negociación entre las partes.

Se recomienda incluir los Planes de Gestión Social como parte integral de

los Planes de Gestión Ambiental, de esta manera, en la fase de inversión y

operación el personal designado para la gestión social de los proyectos

actualiza y ajusta el Plan en razón de los cambios que pueden surgir en

estas fases.

Se recomienda para atender los impactos no previstos en las fases de

inversión y operación, implementar un mecanismo de atención de

solicitudes, quejas y consultas, en este sentido, es relevante la participación

de los actores sociales en un nivel de control y fiscalización no solo de los

impactos no previstos, sino además del avance general de los proyectos, la

atención oportuna de los impactos previstos y el cumplimiento de las

medidas definidas en los planes.

La implementación de este mecanismo y los otros propuestos requieren ser

validados con los distintos actores instituciones que intervienen a fin de

aplicarlo independientemente de la fase.

206

BIBLIOGRAFÍA

Alfaro Coles, M. J., Camacho Varela, S., Molina Rodríguez, F., & Santos Villarreal, M. (2009). La Gestión Socio-Ambiental en los Proyectos Hidroeléctricos Cariblanco, Toro 3 y Reventazón del Instituto Costarricense de Electricidad. Una Sistematización de Experiencias. Período 2004- 2009. Memoria de Seminario de Graduación para optar por el Grado de Licenciatura en Planificación Económica y Social. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional, Campus Omar Dengo, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Planificación y Promoción Social.

Baca Uribina, G. (2001). Evaluación de proyectos. 4ta Edición. México. D.F, México.: Mc Graw Hill.

Barrantes, R. (2004). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. Costa Rica: EUNED.

Bruni, S. (2014). La Energía Geotérmica. Geotermia: una fuente sostenible de energía, Tercera edición. Centro de Innovación Energética (EIC), Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recuperado el 16 de Febrero de 2016, de https://publications.iadb.org.

Centro de Servicio Recursos Geotérmicos, (2016). Folleto informativo: Energia Geotérmica. Instituto Costarricense de Electricidad.

Centro de Servicio Recursos Geotérmicos. Energía Geotérmica, Desarrollo en armonía con la naturaleza. Instituto Costarricense de Electricidad.

Centro de Servicio Recursos Geotérmicos, (2014). La Geotermia, los Recursos Geotérmicos y Experiencias en el aprovechamiento comercial de los Recursos Geotérmicos en Costa Rica. Instituto Costarricense de Electricidad.

Centro Nacional de Planificación Eléctrica Proceso de Expansión Integrada, (2014). Plan de Expansion de la Generacion Eléctrica Periodo 2014-2035. San José: Instituto Costarricense de Electricidad.

Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Justitica (CONAMAJ ). (2016). Política de participación ciudadana en el Poder Judicial. San José, Costa Rica. Recuperado el Junio de 2016, de https://www.poder-judicial.go.cr

Correa, E. (1997). Impactos socio-económicos de grandes proyectos. Evaluación y manejo, Primera. Santa Fe, Bogotá.

Decreto Ejecutivo Nº 31849-MINAE-SALUD-MOPT-MAG-MEIC. (2004). Reglamento General sobre los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Costa Rica.

Decreto Ley Nº449. (1949).

207

Decreto Nº32734-MINAE-SALUD-MOPT-MAG-MEIC. (s.f.). Modificación al Reglamento General sobre los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Decreto Nº32966-MINAE. (s.f.). Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (Manual de EIA)-ParteIV. "Guía Estudios de Impacto Ambiental y Pronóstico Plan de Gestión Ambiental, valoración de los impactos ambientales y términos de referencia". Costa Rica.

Dickson, M. H., & Fanelli, M. (2004). ¿Qué es la Energía Geotérmica? (C. Istituto di Geoscienze e Georisorse, Ed., & A. Lahsen, Trad.) Pisa, Italy.

Documento de trabajo ISO 2600:2010 (Traducción oficial) . (2010). Norma Internacional ISO 2600 Guía de Responsabilidad Social. Ginebra, Suiza: Secretaría Central de ISO.

Elena, C. (1997). Impactos Socioeconómicos de grandes proyectos. Evaluación y Manejo.

Garita, I. Z. (2012). La Evaluación de Impacto Ambiental en Costa Rica: material curso de Evaluación de Impacto Ambiental. La Evaluación de Impacto Ambiental en Costa Rica. Heredia, Heredia, Costa Rica.

Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

González, E. (1995). Manual sobre participación y organización para la gestión local. (E. F. Colombia, Ed.) Cali, Colombia. Recuperado el Junio de 2016, de https://searchworks.stanford.edu/view/3382442

Hernández Sampieri, R. (2006). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (4 edición). México: Editorial McGraw Hill.

IICA-GTZ. (1995). Evaluación y Seguimiento del impacto Ambiental en Proyectos de Inversión para el desarrollo agrícola y rural. Una aproximación al tema. San José, Costa Rica.

Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) (2016). Antología Métodos y Técnicas sobre participación social. En M. Montero, La Participación y el compromiso en el trabajo comunitario (p. 103-111). Recuperado el Junio de 2016

Instituto Costarricense de Electricidad. (2005). Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Geotérmico Las Pailas . Expediente de la SETENA Nº 788-04. (I. C. Electricidad, Ed.) San José, San José, Costa Rica.

Instituto Costarricense de Electricidad. (2009). Documento Normativo Propiedad del ICE. Norma para el manejo de la relación y participación social con comunidades del área de influencia de proyectos y obras eléctricas del ICE. San José, San José, Costa Rica.

208

Instituto Costarricense de Electricidad. (2013). Documento Normativo Propiedad del ICE. Lineamientos Ambientales del Sector Electricidad, código 70.00.006.2013, Versión 1. Costa Rica.

Instituto Costarricense de Electricidad. (2013). Documento Normativo Propiedad del ICE. Política Ambiental del Sector Eléctrico, código 70.00.005.2013 Versión 1. Costa Rica.

Instituto Costarricense de Electricidad. (2013). Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Geotérmico Borinquen. Expediente Administrativo D1 -8715-2012 SETENA. San José, San José, Costa Rica.

Instituto Costarricense de Electricidad. (2013). PGA Modificado por Readecuación Ambiental del Diseño Original (Unidad 2). Resolución Nº 2457-2012 SETENA. San José, Costa Rica.

Instituto Costarricense de Electricidad. (1988). Proyecto Geotérmico Miravalles, Estudio de Impacto Ambiental, Informe Final Tomos I y II. (I. C. Electricidad, Ed.) Costa Rica.

Instituto Costarricense de Electricidad, Grupo ICE. (2016). Plan de Expansión de la Generación Eléctrica período 2014-2035. Obtenido de http://www.grupoice.com/wps/portal/Electricidad-Proyectos Energéticos-Planes de expansión.

Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2012). La Norma INTE 35-01-01:2012. Sistemas de Gestión de Responsabilidad Social, requisitos, Primera. (INTECO, Ed.) San José: INTECO.

INTE/ISO 14001: 2015 para uso exclusivo del ICE. (2015). INTE/ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

Ley Nº 7554. Ley Orgánica del Ambiente. (1995). San José, San José, Costa Rica.

Lora, A. M., Muñoz, L. M., & Rodríguez, G. A. (2008). La participación en materia ambiental. Manual de Acceso a la Información y a la Participación Ambiental en Colombia(Primera edición). Bogota, Colombia. Recuperado el Junio de 2016, de http://ilsa.org.co.

Martin, J. (2005). Funciones básicas de la planificación económica y social. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES. Santiago, Chile.

Mayorga, S. V. (2001). Lectura 4: Análisis De Viabilidad. Adaptación de Guía de Trabajo Práctico, ICAP. San José, San José, Costa Rica.

Montenegro, V. M. (2014). El conflicto social en la fase de ejecución de proyectos de generación eléctrica: elementos teóricos para una propuesta de viabilidad social.

209

Revista ABRA Universidad Nacional, 34(48), 19-42. Recuperado el 18 de Abril de 2016, de http://www.revistas.una.ac.cr

Murcia, M., & Jairo, D. (2009). Proyectos: formulación y criterios de evaluación. Bogotá, Colombia: Alfaomega Colombiaba S.A.

NU. CEPAL. División de Desarrollo Social German Society for International Cooperation. (2014). Pactos sociales para una protección social más inclusiva: Experiencias, obstáculos y posibilidades en América Latina y Europa. CEPAL. Recuperado el 18 de Abril de 2016, de http://www.cepal.org/es/publicaciones/

NU. CEPAL. División de Desarrollo Social German Society for International Cooperation. (2015). Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. CEPAL. Recuperado el 18 de Abril de 2016, de http://www.cepal.org/es/publicaciones/

PMI, P. M. (2013). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK) (Quinta ed.). Newtown Square, Pensilvania 19073-3299 EE.UU: Project Management Institute, Inc. .

Ramón, R. P. (2008). Formulación y Evaluación de Proyectos. ICAP, 1era. Costa Rica: Ed. San José,.

Saborío, C. E., & Rodríguez Álvarez, J. (2010 ). Miravalles, Historia del Primer Complejo de Energía Geotérmica en Costa Rica, Aporte al Desarrollo Socioeconómico y Ambiental de una Región. Costa Rica: Instituto Costarricense de Electricidad.

Sapag Chain , N., & Sapag Chain, R. (2003). Preparación y Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill.

Sequeira, H. G. (2002). Diseño de un modelo para la construcción de un pozo geotérmico ambientalmente sostenible. Proyecto final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería en Construcción . Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería en Construcción. Recuperado el 08 de Febrero de 2016, de http://bibliodigital.itcr.ac.cr

Sobrero, F. S. (009). Análisis de Viabilidad: La cenicienta en los Proyectos de Inversión. Santiago, Chile: FCE- UNL. Recuperado el 18 de Abril de 2016, de http://www.asociacionag.org.ar/

Valerio Pérez, Johan; Solís Salguero, Leonardo ;. (2015). Presentación Uso de los Recursos Geotérmicos Experiencia en Costa Rica. Uso de los Recursos Geotérmicos Experiencia en Costa Rica.Instituto Costarricense de Electricidad.

210

ANEXOS

211

Anexo 1. Recomendaciones y conclusiones definidas en el EsIA Pailas para el Ambiente Humano

Disminuir la afectación de la naciente de la quebrada La Victoria, al máximo, pues esta es la fuente de agua potable tanto para la comunidad de Curubandé, así como también para el Hotel Hacienda Guachipelín.

Reducir el impacto sobre las comunidades de San Jorge y Curubandé, las cuales van a verse afectadas positiva y negativamente. Las afectaciones negativas deben aminorarse al máximo o en su defecto mitigarse, de acuerdo a lo indicado en este estudio. El incremento en la cantidad de polvo que llega a las casas como producto del paso de maquinaria pesada o por el transporte de personal del campamento al área de proyecto debe aminorarse irrigando la calle, en la época de verano, así se reducirá la cantidad de polvo. Además las calles que comunican tanto la comunidad de Curubandé, Agua fría y San Jorge deben dársele mantenimiento, de tal manera que se eliminen los huecos así como también se construyan los desagües de aguas adecuados, para evitar que las carpetas de rodamientos sean destruidas por efectos de las lluvias.

Coordinar las actividades de reproducción de material vegetativo, acciones de reforestación y las pantallas vegetales que llevará a cabo el proyecto para realizarlas en conjunto con las escuelas de la zona. Esto permitirá no solo divulgar las acciones de conservación que el ICE desarrolla, sino que también será un instrumento de educación ambiental para los niños de la zona.

Mantener una continua comunicación con las comunidades aledañas al proyecto, así como con sus asociaciones de desarrollo, municipio, comités comunales, organizaciones no gubernamentales, instituciones locales gubernamentales y centros de educación.

Coordinar e informar a los empresarios de turismos de la zona, para dar a conocer la bondad ecológica del Proyecto geotérmico las Pailas.

Coordinar con los entes adecuados, la iluminación de la segunda parte de la comunidad de San Jorge.

Realizar las gestiones pertinentes para mejorar el acueducto de la comunidad de Curubandé, y buscar los mecanismos para traer el servicio de agua potable desde las quebradas San Antonio o Tibio, por el cerro Góngora, o bien de otra fuente menos vulnerable la quebrada La Victoria.

Generar por parte del proyecto en su fase constructiva, una bolsa de trabajo para el distrito de Curubandé, pues es una zona de poca demanda de mano de obra, por lo que se pueda asegurar, con cierto grado de confianza, que cualquier requerimiento laboral se beneficie el mercado local.

Mantener al mínimo los desplazamientos de trabajadores a frentes de trabajo alejados de sus hogares, ya que las personas que habitan la Cabecera del distrito tienen arraigo. Un indicador o causa de esto es la cantidad de tiempo que tienen de vivir en el mismo. Por la edad mediana de su población; por ser propietarios de sus casas y porque casi el 59% indican tener un pedazo para sembrar.

212

Generar y coordinar fuentes de empleo para las mujeres de la comunidad, ya que las mujeres son mayoría en cuanto al nivel de escolaridad de secundaria, de acuerdo al censo realizado, lo que indica que las mujeres tienen un mayor nivel de escolaridad, aunque no tienen acceso al trabajo en el poblado de Curubandé. Estos habitantes tienen predominantemente un nivel no universitario de educación que hace que el tipo de ocupación sea no calificada. El desempleo abierto de Curubandé, es similar al que maneja la zona de Liberia y mucho mayor que el nacional. Ello podría traducirse en una mayor disposición de mano de obra. Para cerca del 50% de los pobladores, a pesar de su nivel de escolaridad y el desempleo, tienen la posibilidad de generar algunos recursos gracias a que tiene áreas para sembrar para autoconsumo.

Mantener fuentes de información adecuadas en cuando a disponibilidad de empleo del proyecto en las comunidades aledañas. Ya que el tipo de actividades agrícolas y de servicios hace suponer puestos de trabajo no estables que dependen del clima y de las “Temporadas turísticas”. La Población Económicamente Activa (PEA) en Curubandé, porcentualmente, es mayor que en el Cantón de Liberia, lo que nos dice que estamos ante una comunidad con una población predominantemente joven.

Conformar un banco de datos de Curubandé, conformada con la información básica arrojada por el censo del ICE. La cual nos indica que Curubandé, cuenta con buenos servicios en alcantarillado, cercanía a centros educativos y en acceso a la electricidad, no así en servicios de emergencias, infraestructura vial, transporte de mercaderías o personas, acceso a servicios de salud, acceso a financiamiento.

Mantener la buena imagen del proyecto en la comunidad. La percepción hacia el proyecto es muy positiva. Sobre todo porque la relación con el ICE ya es una experiencia de ayuda para obras comunales y de fuente de trabajo. Además de que un grupo importante de principales líderes comunales llegaron y permanecen en Curubandé con la expectativa del desarrollo del Proyecto geotérmico Las Pailas y algún otro hacia el noroestede Curubandé. Esto ya es un impacto positivo, así reconocido.

Promocionar el uso de la energía geotérmica como una fuente alternativa de generación de energía eléctrica al país. Ya que es una forma de energía limpia acorde con los principios ambientales de nuestra institución.

213

Anexo 2. Impactos sociales, económicos y culturales Campo Geotérmico Las Pailas, EIA Complementario

No. De referencia de impacto Elemento/Factor Impacto al Ámbito Social Tema

ICE 2005 EIA 2012 PGE 2013

ICE 2005 Uso residencial Migración de personas hacia sitios cercanos al proyecto

Salud y seguridad ocupacional

ICE 2005 Salud y seguridad comunal

Aumento del tránsito hacia el sitio del Proyecto; aumento de riesgo para los peatones del área del Proyecto

Salud y seguridad comunitaria

ICE 2005 Dinámica sociocultural

Entorno con problemas ambientales

Salud y seguridad comunitaria

ICE 2005 Dinámica sociocultural

Desconocimiento y falta de capacitación de los trabajadores del proyecto y público en general

Contexto social en general

ICE 2005 Valor de inmuebles

Aumento en la plusvalía de las tierras

Contexto social en general

ICE 2005 15 SOC-P2 Empleo Aumento en la oferta de trabajo

de la zona Contexto social en general

ICE 2005 13 SOC-P2 Dinámica

sociocultural

Alteración de la cotidianeidad de la comunidad por la presencia de gran número de personas foráneos

Contexto social en general

ICE 2005 14 SOC-P2 U2P #37 Salud y

seguridad laboral

Aumento en los niveles de accidentes relacionados con el trabajo; ruido asociado a la construcción

Salud y seguridad ocupacional

ICE 2005 11 RUI-P2 U2P #45 Calidad de vida Ruido, vibraciones y emisiones producidas por la operación del Centro

Salud y seguridad ocupacional

Salud y seguridad comunitaria

ICE 2005 12 ACU-P2 U2P #36 Servicios

Aumento en la demanda de servicios básicos, incluyendo agua potable para consumo humano; deficiencia en los servicios comunales

Salud y seguridad comunitaria

ICE 2005 16 ARQ-P2/ 17 ARQ-P2

U2P #34 Patrimonio Arqueológico

Alteración de posibles sitios arqueológicos por movimiento de tierras durante la fase de construcción

Patrimonio cultural

ICE 2005 EIA 2012 PGE 2013 Elemento/Factor Impacto Identificado con el Biofísico Tema

ICE 2005 Paisaje/Turismo

Obstrucción de vía hacia el Parque Nacional Volcán Rincón de la Vieja por flujo vehicular y construcción de obras

Contexto social en general

ICE 2005 EIA 2012 PGE 2013 Elemento/Factor Impacto Identificado con la Atmósfera Tema

ICE 2005 Aire Calidad atmosférica vs operación de la planta

Salud y seguridad ocupacional

214

ICE 2005 Temperatura del aire

Aumento en la temperatura local del aire por irradiación de calor

Salud y seguridad ocupacional

ICE 2005 22 AIR-P2 Aire Emisión de gases Salud y seguridad ocupacional

ICE 2005 EIA 2012 PGE 2013 Elemento/Factor Impactos asociados con la Línea de Transmisión Tema

ICE 2005 33SOC-P2 Social

Inquietud comunal ante la construcción de línea de transmisión

Contexto social en general

ICE 2005 34SOC-P2 Seguridad Riesgo por construcción de

líneas

Salud y seguridad ocupacional

ICE 2005 EIA 2012 PGE 2013 Elemento/Factor Impacto Identificado con la Perforación de Pozos Geotérmicos

Tema

U2P #5 Calidad del aire

Contaminación del aire por la emisión de gases no condensables durante las pruebas en pozos, casa de máquinas y la operación del campo

Salud y seguridad ocupacional

Salud y seguridad comunitaria

U2P #7 Calidad del aire

Efectos sobre la salud de las personas producto de la emisión de gases no condensables, principalmente el H2S

Salud y seguridad ocupacional

Salud y seguridad comunitaria

U2P #8 Calidad del aire Contaminación del aire por sólidos en suspensión

Salud y seguridad ocupacional Salud y seguridad comunitaria

U2P #9 Ruido natural Generación de ruido (circulación de vehículos y la operación de la maquinaria)

Salud y seguridad ocupacional

Salud y seguridad comunitaria

U2P #10 Ruido natural Efectos en la salud de las personas por la generación de ruido

Salud y seguridad ocupacional

215

Salud y seguridad comunitaria

U2P #14 Agua superficial Efectos sobre la salud de las personas

Salud y seguridad ocupacional Salud y seguridad comunitaria

ICE 2005 EIA 2012 PGE 2013 Elemento/Factor Impacto Identificado con el Manejo de Residuos Tema

U2P #18 Calidad de vida Generación de residuos Salud y seguridad ocupacional

U2P #19 Físico—biológico humano

Derrame de aceites y combustibles

Salud y seguridad ocupacional

ICE 2005 EIA 2012 PGE 2013 Elemento/Factor Impacto Identificado con Construcción Tema

U2P #21 Calidad de vida (ruido natural)

Generación de ruido y vibraciones por el montaje; funcionamiento del equipo electromecánico

Salud y seguridad comunitaria

U2P #38 n/a Alteración de la cotidianidad de las comunidades

Contexto social en general

U2P #39 Percepción local

Generación de expectativas en cuanto a los beneficios del proyecto en las comunidades de influencia social

Contexto social en general

U2P #40 Seguridad vial

Generación de riesgo de accidentes tránsito en las rutas de traslado de maquinaria y personal

Salud y seguridad comunitaria

U2P #41 Actividad turística Generación de riesgo de accidentes a los turistas que se trasladan por el área de proyecto

Contexto social en general

ICE 2005 EIA 2012 PGE 2013 Elemento/Factor Impacto Identificado con Operación Tema

U2P #44 Calidad del aire Emisiones de gases: H2S Salud y seguridad ocupacional

ICE 2005 EIA 2012 PGE 2013 Elemento/Factor Impactos al ámbito social no identificados como tal en los estudios b

Tema

ICE 2005 Suelos, fauna, flora, y agua b

Contaminación por generación de desechos sólidos de origen doméstico o constructivo

Salud y seguridad comunitaria

ICE 2005 Suelo y agua b Riesgo a derrame de aceite dieléctrico de un transformador

Salud y seguridad comunitaria

ICE 2005 Suelo b Derrame de combustibles y lubricantes

Salud y seguridad comunitaria

ICE 2005 Suelo b Contaminación con materiales químicos inertes (sílice amorfo)

Salud y seguridad comunitaria

216

ICE 2005 Paisaje b Intrusión visual Contexto social en general

ICE 2005 4 PAI-P2 Paisaje b

Cambio en la naturalidad del paisaje por presencia de casa de Máquinas y obras puntuales conexas

Contexto social en general

ICE 2005 9 SUE-P2 Suelo b Derrame de aceite y combustibles

Salud y seguridad comunitaria

ICE 2005 25 RUI-P2 Contaminación sónica b

Producción de ruido y vibraciones por la operación de la planta

Salud y seguridad ocupacional

ICE 2005 5 PAI-P2 U2P #35 Paisaje b Cambio de la naturaleza del paisaje debido a los sitos escombreras

Contexto social en general

ICE 2005 6 PAI-P2 U2P #42 Paisaje b Cambio en la naturalidad del paisaje por inserción de obras lineales

Contexto social en general

ICE 2005 8 SUE-P2 U2P #6 Suelo b

Efectos sobre al pH de las lluvias. La emisión de H2S que podría causar efectos sobre el pH de las lluvias

Salud y seguridad comunitaria

ICE 2005 35 PAI-P2 U2P #3 Paisaje b Alteración de calidad de paisaje Contexto social en general

a Impactos identificados en el Estudio de Impacto Ambiental, Declaratoria de Impacto y Plan de Gestión Ambiental (ICE 200510; ICE 2012; ICE 2013d). b Impactos identificados como sociales por ERM, identificados como algo más en los estudios. Fuente: Estudio de Impacto Ambiental y Social Complementario Proyecto Geotérmico Las Pailas

II, Environmental Resources Management (ERM), Agosto 2015.

217

Anexo 3. Impactos Sociales, económicos y culturales Campo Geotérmico Borinquen, EIA Complementario.

No. Impacto Identificado como Social Tema

Impactos Moderados

MSPG B 02 Afectación en los patrón de culturales y sociales de las comunidades del área de influencia social

Contexto social en general

MSPG B 07 Expectativas de las comunidades del área de influencia social hacia los Proyectos y el ICE sobre la solución de problemas asociados a la infraestructura comunal

Contexto social en general

MSPG B 011 Demanda por prestación de servicios de electricidad y telecomunicaciones en la comunidad de Las Lilas

Contexto social en general

MSPG B 016 Generación de riesgo de accidentes, posible surgimiento de molestias en los empresarios y habitantes de las comunidades presentes en la ruta principal de acceso para el traslado de equipo de perforación y electromecánico

Salud y seguridad comunitaria

MSPG B 07 Interacción cultural entre la población aledaña al Proyecto con los trabajadores foráneos provenientes de diferentes partes de la zona y el resto del país; debido a mutuo contacto y comunicación

Contexto social en general

MSPG B 019 Cambios en el acceso a mercados y abastecimientos de insumos agropecuarios (ampliación y construcción de accesos)

Contexto social en general

MSPG B 23 Pérdida de productividad pecuaria por sometimiento de estrés al ganado

Contexto social en general

MSPG B 25 Cambio en la tenencia de la tierra por mejora de accesos Contexto social en general

Impactos Severos

MSPG B 22 Pérdida potencial de suelos por contaminación con sustancias químicas no controladas

Salud y seguridad comunitaria

MSPG B 03 Presión sobre la densidad poblacional en las comunidades por la presencia del campamento

Contexto social en general

MSPG B 010 Aumento en la demanda de servicios como educación, salud, financieros, emergencias, seguridad por parte de los Proyectos los distritos de Cañas Dulces y Curubandé

Contexto social en general

MSPG B 012 Aumento en el poder adquisitivo de la población debido a las fuentes de empleo generadas en las comunidades cercanas al sitio de campamento y área de los Proyectos, tanto para la fase de construcción como de operación.

Contexto social en general

MSPG B 014 Aumento de afectaciones respiratorias en la población de las comunidades presentes en la ruta principal de acarreo de

Salud y seguridad comunitaria

218

No. Impacto Identificado como Social Tema

materiales

MSPG B 015 Generación de riesgo de accidentes de tránsito a los habitantes de las comunidades presentes en la ruta de acarreo de agregados desde el sitio de extracción

Salud y seguridad comunitaria

MSPG B 018 Alteración al Patrimonio Arqueológico Patrimonio Cultural

MSPG B 020 Afectaciones del libre pastoreo del ganado en los sitios de obras civiles por la creación de barreras

Contexto social en general

MSPG B 021 Competencia en el uso de la red vial, referente al traslado de insumos, productos y del ganado

Salud y seguridad comunitaria

Contexto social en general

MSPG B 022 Potencial pérdida de productividad agropecuaria por exposición a gases no condensables H2S

Contexto social en general

MSPG B 026 Aumento a la demanda del servicio básico de agua potable Salud y seguridad comunitaria

Contexto social en general

Impactos Críticos

MSPG B 01 Afectación en la calidad visual de la escena debido a la alteración en la forma natural del paisaje causada por el movimiento de materiales para preparar las plazoletas de perforación, por la intrusión visual de los trazos lineales de accesos, estaciones separadoras, montaje de las tuberías bifásicas, subestación, a la intrusión lineal de tendido eléctrico y de torres o postes de alta tensión, torres de enfriamiento y casa de máquinas

Contexto social en general

MSPG B 04 Aumento de percepción de riesgo en las comunidades del área de influencia social por el incremento de flujo vehicular y del personal de los proyectos por las diversas acciones o actividades en la fase de construcción

Salud y seguridad comunitaria

Contexto social en general

MSPG B 05 Modificación de las dinámicas sociales por caminos de acceso al área de los Proyectos

Salud y seguridad comunitaria

Contexto social en general

MSPG B 06 Percepción de riesgo en la población de la comunidad de Curubandé por la presión y demanda de servicios públicos para el uso en el campamento

Salud y seguridad comunitaria

Contexto social en general

219

No. Impacto Identificado como Social Tema

MSPG B 08 Presión en la infraestructura comunal y red vial por el aumento del flujo vehicular y presencia institucional en las comunidades de influencia social directa

Salud y seguridad comunitaria

Contexto social en general

MSPG B 09 Alteración a la paz y tranquilidad como valor social de las comunidades del área de influencia social.

Contexto social en general

MSPG B 013 Alteración de la actividad turística por cambios en el paisaje natural del sitio.

Contexto social en general

Impactos asociados con la Línea de Transmisión

Impactos Moderados

MTPGB 01 Intrusión visual al paisaje por la presencia de estructuras de soporte del tendido

Contexto social en general

MTPGB 02 Generación polvo o sedimentos a la red hídrica local Salud y seguridad comunitaria

MTPGB 03 Contingencia o riesgo de derrames de aceite que contamine el suelo o la red hídrica

Salud y seguridad comunitaria

Salud y seguridad ocupacional

MTPGB 04 Contaminación por vertido de sustancias químicas y gases al agua o la atmósfera

Salud y seguridad comunitaria

Salud y seguridad ocupacional

MTPGB 05 Intrusión visual en el paisaje por la construcción de subestación

Contexto social en general

MTPGB 06 Creación de expectativas en las comunidades al nivel local. Generación de campos eléctricos y magnéticos

Contexto social en general

MTPGB 07 La disposición inadecuada de los desechos en la fase de construcción

Salud y seguridad comunitaria

Salud y seguridad ocupacional

Impactos asociados con la Línea de Distribución

Impactos Moderados

MLDPGB 01 Riesgo de la afectación de infraestructura de la red de acueductos rurales mediante el proceso de excavación de sitios de poste

Salud y seguridad comunitaria

Contexto social en

220

No. Impacto Identificado como Social Tema

general

MLDPGB 02 Posible afectación a servicios públicos o comercio por cortes de energía

Salud y seguridad comunitaria

Contexto social en general

MLDPGB 03 Alteración a la flora por efecto de apertura de carril de servicio, corta de árboles de tendido, posible corta de especies forestales de valor particular

Contexto social en general

MLDPGB 04 La disposición inadecuada de los desechos en la fase de construcción

Salud y seguridad comunitaria

Salud y seguridad ocupacional

MLDPGB 05 Peligro de electrocución de fauna por presencia del tendido trifásico energizado

Contexto social en general

MLDPGB 06 Presencia temporal de obstáculos viales, posible caída de herramientas o herrajes, corta y derrame de árboles etc.

Salud y seguridad comunitaria

Impactos al ámbito social no identificados como tal en la EsIA

Impactos moderados

MFPGB 01 Contaminación del aire producto de la emisión de gases contaminantes por la combustión de hidrocarburos de motores

Salud y seguridad comunitaria

Salud y seguridad ocupacional

MFPGB 02 Contaminación del aire producto de la emisión de gases no condensables durante las pruebas en pozos, casa de máquinas y operación del campo

Salud y seguridad comunitaria

Salud y seguridad ocupacional

MFPGB 05 Contaminación del aire por sólidos en suspensión Salud y seguridad comunitaria

Salud y seguridad ocupacional

MFPGB 06 Detección de gas tóxico en sitios confinados de la casa de máquinas por fugas no controlables en empaques y uniones del equipo electromecánico

Salud y seguridad comunitaria

Salud y seguridad ocupacional

MFPGB 07 Generación de ruido durante la fase de construcción Salud y seguridad comunitaria

221

No. Impacto Identificado como Social Tema

Salud y seguridad ocupacional

MFPGB 09 Efectos en la salud de los personas por la generación de ruido que puede originar efectos negativos sobre la salud de los trabajadores

Salud y seguridad ocupacional

MFPGB 20 Generación de sismicidad inducida Contexto social en general

MBPGB 08 Modificación de hábitos alimenticios de animales podrían verse atraídos hacia los sitios de disposición de desechos, y podría incrementarse la población de ratas u otras especies plaga

Salud y seguridad comunitaria

MFPGB 11 Contaminación sónica en sitios confinados Salud y seguridad ocupacional

Impactos severos

MFPGB 04 Efectos sobre la salud de las personas producto de la emisión de gases no condensables, principalmente H2S

Salud y seguridad comunitaria

Salud y seguridad ocupacional

MFPGB 10 Generación de ruido que puede causar molestias a los turistas y hoteles cercanos

Contexto social en general

MBPGB 11 Pérdida de hábitat de anfibios, reptiles o aves, resultando en cambios de comportamiento incluyendo migración a otros hábitats, baja de individuos o poblaciones por atropello – impactos a turismo

Contexto social en general

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental y Social Complementario Proyecto Geotérmico Las Pailas II, Environmental Resources Management (ERM), Agosto 2015.

222

Anexo 4. Matriz de actores (partes interesadas) proyectos geotérmicos

Clasificación Actor Descripción Etapa Relación

predominante Influencia Interés Riesgos sociales

Estrategias recomendadas

Grupos organizados y ciudadanos de

las comunidades de influencia

social directa e indirecta

• Fortuna • La Unión • Cuipilapa • Guayabo • San Pedro • Río Blanco • San Jorge • Curubandé centro • Santa María • Liberia centro • Cañas Dulces • Buena Vista • Las Lilas • El Cedro • El Pital • Agua Fría • Quebrada Grande • Los Ángeles

Asociaciones de Desarrollo Integral; Asociaciones Comunitarias; Comités de Desarrollo; Junta de Educación, Comités de la Iglesia, Comités de Salud, Comités Ambiental, Comités de Deportes de las comunidades de influencia social.

Pre-inversión,

diseño final, inversión y operación

• Determinan la viabilidad social de los nuevos desarrollos, participan de manera activa en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental definiendo con la institución las medidas de control socio ambiental que deben desarrollarse para gestionar los impactos previstos. • Coordinan, realizan el seguimiento y supervisan las acciones desarrolladas según lo definido en los Planes de Gestión Ambiental, mantienen comunicación y negociación constante con el proyecto, coordinan proyectos comunales con actores institucionales de la zona, la población aplica para el proceso de contratación en la etapa constructiva, presentan quejas o inconformidades ante percepción de afectaciones generadas por los proyectos. • Mantienen comunicación y negociación con el ICE para atender proyectos de desarrollo local, realizan reuniones con actores institucionales presentes en la zona, solicitan información cuando se requiera, presentan quejas o inconformidades ante percepción de afectaciones generadas.

Alto Alto

• Desinformación respecto a los proyectos y alcance de los mismos. • Expectativas respecto al empleo a generar en los proyectos. • Expectativas respecto a mejoras a la infraestructura comunal por parte del ICE. • Malestar comunal por el tiempo que puede presentarse entre las fases de los proyectos. • Percepción de ruido en las comunidades por las actividades de los proyectos. • Inconformidad por el comportamiento de funcionarios ICE en las comunidades. • Malestar social por uso de las rutas vecinales y exceso de velocidad de vehículos ICE. • Percepción de inseguridad comunal por presencia de más personas asociadas al desarrollo de proyectos. • Afectaciones a la infraestructura y servicios por trabajos asociados a los proyectos. • Afectación a las actividades turísticas desarrolladas por los proyectos. Inconformidad por proyectos de desarrollo comunal no contemplados en las medidas ambientales.

• Definición de las modalidades de participación y control ciudadano para las fases de los proyectos. • Comunicación constante y asertiva, desarrollo de reuniones y actividades informativas según fase de los proyectos y necesidades de los actores. • Participación activa en el desarrollo de EIA, con impactos validados y medidas socio ambientales consensuadas.. • Transmisión de información asociada al desarrollo de trabajos de los proyectos según fase. • Cumplimiento de medidas definidas en los PGA. • Gestionar de manera oportuna cualquier inconformidad o conflicto que pueda surgir en las diferentes etapas de los proyectos. • Prioridad de empleo en la fase constructiva de los proyectos. • Establecer un canal de comunicación oficial con los actores.

Instituciones públicas locales,

regionales y nacionales

Municipalidades Municipalidades de Liberia y Bagaces

Pre-inversión,

diseño final, inversión y operación

Establecen las Estrategias y planes de desarrollo locales, fomentan el desarrollo de proyectos en las comunidades y coordinan con el ICE el aporte en los mismos, establecen planes reguladores, aprueban el desarrollo de proyectos viales o de infraestructura en las comunidades, colaboran en la solución de conflictos en las vías públicas, respecto a derechos de tránsito e invasiones.

Alto Alto

• Desinformación respecto a los proyectos y alcance de los mismos. • Carencia de planes de desarrollo y planes reguladores. • •Poca presencia institucional en las comunidades de influencia de los proyectos.. • No otorgar los permisos requeridos por el ICE para el desarrollo de los proyectos.

• Coordinación y relación en todas las fases de los proyectos. • Participación activa en los procesos de EIA. • Articular las medidas de los PGA con las estrategias y planes de desarrollo local. • Coordinar para obtener los permisos requeridos por el ICE para desarrollar los proyectos y atender las medidas de los PGA que corresponda. • Brindar información de los proyectos según fases. • Establecer según requerimiento de las partes convenios de cooperación y aportes conjuntos para el

223

mejoramiento de la red vial en la zona de influencia de los proyectos.

MINAE-SINAC - ACG

Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)- Área de Conservación de Guanacaste (A.C.G.)

Pre-inversión,

diseño final, inversión y operación

Aprueba los permisos de aprovechamiento forestal requeridos para los proyectos. Son actores de influencia directa del campo geotérmico Las Pailas por la cercanía del proyecto al Parque Rincón de la Vieja. Observan y evalúan las actividades que desarrolla el Proyecto, en relación con objetivos de protección de los recursos naturales y la minimización de impactos ambientales.

Alto 3

• Desinformación respecto a los proyectos, alcance de los mismos y desarrollo de los trabajos según fases. • Inconformidad por el comportamiento de funcionarios ICE en sitios cercanos a las áreas de conservación. • Afectación a la actividad turística por trabajos asociados a los proyectos geotérmicos. • No autorizar ni otorgar los permisos requeridos por el ICE.

• Gestionar oportunamente los permisos y trámites necesarios para el desarrollo adecuado de las actividades del proyecto. • Mantener canales de información constantes respecto al desarrollo de los trabajos de los proyectos. • Apoyar iniciativas y proyectos conjuntos enfocados al desarrollo local y conservación ambiental. • Coordinación de acciones según requerimiento de las partes.

Centros de formación

Universidades Públicas con sede en Liberia (UCR, UNA, UNED), Instituto Nacional de Enseñanza y Aprendizaje (INA)

Inversión y operación

Coordinación e información según requerimientos del proyecto. Enlaces para coordinar capacitaciones en las comunidades. Los centros de formación realizan visitas a los proyectos en diferentes fases según requerimientos.

Alto

Medio

• Desinformación respecto a los proyectos, alcance de los mismos y desarrollo de los trabajos según fases. • Incapacidad para gestionar cursos o programas de formación en las comunidades de influencia social de los proyectos.

• Mantener canal de comunicación con los representantes definidos para las zonas de influencia de los proyectos. • Realizar actividades conjuntas para identificar las necesidades de formación de las comunidades de influencia social. • Gestionar y coordinar cursos y programas de formación para atender las necesidades de las comunidades y fortalecer las capacidades de sus miembros. • Coordinar y atender visitas de los centros de formación a los proyectos geotérmicos según requerimientos.

MEP

Ministerio de Educación Pública (MEP)-Dirección de Equipamiento e Infraestructura (DIEE)

Inversión y operación

Coordinación de acciones establecidas en el Programa de Educación Ambiental enfocado a los centros educativos del AID y obras de infraestructura asociadas al PGA o atención de solicitudes.

Alto Medio

• Desinformación respecto a los proyectos, alcance de los mismos y desarrollo de los trabajos según fases. • Inconformidad de los centros educativos de las comunidades de influencia para desarrollar actividades de educación ambiental con los estudiantes. • Atrasos en la entrega de permisos y diseños para las obras comunales que implican trabajos en los centros educativos del área de influencia social.

• Mantener canal de comunicación con los representantes definidos para las zonas de influencia de los proyectos. • Coordinar la ejecución de actividades de educación ambiental en los centros educativos del área de influencia social. • Mantener un programa de visitas guiadas con los centros de educación para dar a conocer la energía geotérmica y el desarrollo de los proyectos. • Gestionar de manera oportuna los permisos e

224

insumos requeridos por el DIEE para realizar las obras comunales en los centros educativos del área de influencia social.

MOPT-CONAVI

Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)-Consejo Nacional de Vialidad, CONAVI

Pre-inversión,

diseño final, inversión y operación

Coordinación y aprobación de trámites para trabajos asociados al mantenimiento de vías y obras comunales como puentes.

Alto Alto

• Desinformación respecto a los proyectos, alcance de los mismos y desarrollo de los trabajos según fases. • Atrasos en la aprobación de permisos requeridos para realizar mantenimiento en rutas y ejecutar obras comunales como puentes.

• Gestionar de manera oportuna los permisos e insumos requeridos por la institución para mantener las rutas requeridas y ejecutar las obras comunales que necesitan aprobación de la institución, tales como los puentes. • Establecer según requerimiento de las partes convenios de cooperación y aportes conjuntos para el mejoramiento de la red vial en la zona de influencia de los proyectos.

MS Ministerio de Salud Inversión y operación

Otorgar los permisos sanitarios correspondientes para la adecuada ejecución del proyecto.

Alto Medio

• Desinformación respecto a los proyectos, alcance de los mismos y desarrollo de los trabajos según fases. • Atrasos en la aprobación de permisos sanitarios requeridos para el desarrollo de los proyectos.

• Gestionar de manera oportuna los permisos e insumos requeridos por la institución para otorgar los permisos respectivos.

INDER Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDER)

Inversión y operación

Coordinar y atender solicitudes que puedan surgir en la etapa de construcción, relacionadas con las comunidades de influencia directa principalmente las que son parcelas del instituto.

Alto Medio

• Desinformación respecto a los proyectos, alcance de los mismos y desarrollo de los trabajos según fases. • Poca presencia en las comunidades de influencia de los proyectos que aún son parcelas del instituto. • No aprobar el desarrollo de obras comunales que se encuentran definidas en las comunidades que aún son parcelas del instituto y aún no disponen de terrenos comunales.

• Mantener canal de comunicación con los representantes definidos para las zonas de influencia de los proyectos. • Coordinar la ejecución de obras comunales de manera oportuna para disponer de los permisos y autorizaciones respectivas.

A y A

Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA)

Inversión y operación

Coordinar acciones definidas en el PGA en atención a proyectos de mejora a los acueductos comunales. Responsable del diseño y seguimiento.

Alto Medio

• Desinformación respecto a los proyectos, alcance de los mismos y desarrollo de los trabajos según fases. • Poca anuencia para apoyar el desarrollo de obras comunales enfocadas en mejoras a acueductos locales como Curubandé. • No otorgar los permisos ni el diseño de mejora para las obras comunales que se coordinen con la institución.

• Mantener canal de comunicación con los representantes definidos para las zonas de influencia de los proyectos. • Coordinar la ejecución de obras comunales de manera oportuna para disponer de los permisos y autorizaciones respectivas.

SETENA Secretaria Técnica Nacional Ambiental (SETENA)

Pre-inversión,

diseño final, inversión y

Supervisión y seguimiento para el cumplimiento de las medidas definidas en el PGA.

Alto Alto

Si no se informa de manera oportuna se pueden generar expectativas y afectar el desarrollo del proyecto.

Gestionar oportunamente los informes de seguimiento para el desarrollo adecuado de las actividades del

225

operación proyecto.

DA Dirección de Aguas

Pre-inversión,

diseño final, inversión y operación

Otorgar permisos para el aprovechamiento de tomas y pozos para atender las necesidades del proyecto al igual que los permisos de vertidos.

Alto Medio

Si no se gestionan con tiempo los permisos se generan atrasos en la ejecución y avance del proyecto.

Gestionar permisos de manera oportuna y brindar información necesaria.

Propietarios y empresas turísticas

Hoteles del área de influencia

directa

Hoteles del área de influencia directa (Hacienda Guachipelín, Hotel Rincón de la Vieja Lodge, Hotel Buena Vista, Hacienda Borinquen)

Pre-inversión,

diseño final, inversión y operación

• Determinan la viabilidad social de los nuevos desarrollos cuando se encuentran cercanos al área de los proyectos y forman parte del área de influencia social, participan de manera activa en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. • Coordinan, realizan el seguimiento y supervisan las acciones desarrolladas según acuerdo de las partes por la definición y negociación de trabajos orientados a disminuir los impactos a las actividades turísticas desarrolladas. • Mantienen comunicación y negociación con el ICE según requerimientos, realizan reuniones con actores institucionales presentes en la zona, solicitan información cuando se requiera, presentan quejas o inconformidades ante percepción de afectaciones generadas.

Alto Alto

• Desinformación respecto a los proyectos y alcance de los mismos. • Percepción de ruido cercano a las actividades y complejos turísticos por las actividades de los proyectos. • Inconformidad por el comportamiento de funcionarios ICE en las comunidades. • Malestar social por uso de las rutas y exceso de velocidad de vehículos ICE en áreas cercanas a las actividades y complejo turísticos. • Percepción de inseguridad comunal por presencia de más personas asociadas al desarrollo de proyectos. • Afectación a las actividades turísticas desarrolladas por los proyectos.

• Comunicación y negociación constante y asertiva, desarrollo de reuniones y actividades informativas según fase de los proyectos y necesidades de los actores. • Mantener una actitud de respecto y seguridad en las rutas de acceso a los proyectos que se encuentran dentro del área o complejo turístico y para los cuales el ICE tiene un derecho de uso. • Transmisión de información asociada al desarrollo de trabajos de los proyectos según fase. • Gestionar de manera oportuna cualquier inconformidad o conflicto que pueda surgir en las diferentes etapas de los proyectos.

Otros Hoteles

Otros desarrolladores turísticos de la zona

Pre-inversión,

diseño final, inversión y operación

Promover una interacción dinámica de información y consulta con los representantes del Proyecto, que evite el surgimiento de conflictos.

Bajo Bajo

• Desinformación respecto a los proyectos y alcance de los mismos. • Afectación a las actividades turísticas desarrolladas por los proyectos.

•Brindar información según requerimiento de los actores.

Organizaciones sin fines de

Lucro y otras organizaciones

GDFCF

Guanacaste Dry Forest Conservation Found (GDFCF)

Pre-inversión,

diseño final, inversión y operación

Coordinación de acciones para uso de propiedad por posible paso de camino asociado al proyecto.

Medio Medio

• Desinformación respecto a los proyectos y alcance de los mismos. • Afectación en propiedades por desarrollo de trabajos asociados a los proyectos.

• Comunicación y negociación constante y asertiva, desarrollo de reuniones y actividades informativas según fase de los proyectos y necesidades de los actores.

226

Actores Institucionales

CSRG Centro de Servicio de Recursos Geotérmicos

Pre-inversión,

diseño final, inversión y operación

Brindar el servicio de Gestión Social para el Campo Geotérmico. Dar apoyo y mantener comunicación para el cumplimiento de los objetivos del proyecto en la perforación y la construcción de las obras de superficie de campo. Dar seguimiento a la ejecución Recibir las obras de Campo.

Alto Alto

• Descoordinación y problemas de comunicación entre actores y fases de los proyectos pueden afectar la ejecución de los proyectos geotérmicos y la implementación de las medidas de control ambiental. • Falencias en las labores de supervisión y seguimiento al desarrollo de los proyectos geotérmicos. • Atrasos en los diseños finales e insumos requeridos para el desarrollo de los proyectos. • Atrasos en la gestión de permisos y trámites requeridos en el desarrollo de los proyectos. • Restricciones presupuestarias o cambios en las políticas institucionales. • Atrasos en procesos de avalúos y adquisición de terrenos requeridos para el desarrollo de los proyectos.

• Coordinar y atender de manera oportuna las actividades requeridas para el desarrollo de los proyectos geotérmicos y la implementación de las medidas de control ambiental. • Supervisión y seguimiento al desarrollo de los proyectos geotérmicos. • Coordinación y aporte de los actores para la elaboración de los diseños finales e insumos requeridos para el desarrollo de los proyectos. • Gestionar los permisos y trámites requeridos para el desarrollo de los proyectos. • Comunicación y coordinación entre actores ante cambios en las políticas internas o restricciones presupuestarias.

CSD Centro de Servicio de Diseño

Pre-inversión,

diseño final, inversión y operación

Suministrar los servicios de diseño requeridos por los diferentes entregables del proyecto.

Alto Alto

CSGA Centro de Servicio de Gestión Ambiental

Pre-inversión,

diseño final, inversión y operación

Dar seguimiento al desempeño ambiental del Proyecto, con base en lo establecido en la legislación y el EsIA.

Alto Alto

IC Ingeniería y Construcción

Pre-inversión,

diseño final, inversión y operación

Impulsar la ejecución del proyecto. Dar seguimiento e informar a la Gerencia Electricidad sobre la ejecución del proyecto. Canalizar la disponibilidad de recursos de la Institución hacia el equipo de proyecto.

Alto Alto

NT Negocio de Transmisión

Pre-inversión,

diseño final, inversión y operación

Dar apoyo y mantener comunicación para el cumplimiento de los objetivos del proyecto en la construcción de las obras de transmisión. Dar seguimiento a la ejecución y recibir la obra de la Subestación. Brindar el informe de obra que sirve de insumo para que NIC diseñe las obras de transmisión (Subestación y Línea de Transmisión).

Alto Alto

GCAF

Gerencia Corporativa de Administración y Finanzas – Administrador de Contrato

Pre-inversión,

diseño final, inversión y operación

Ser el enlace oficial entre el ICE y entes financieros

Alto Alto

CGP Coordinación General de Proyectos

Factibilidad, Ejecución, Operación

Impulsar la ejecución del proyecto. Dar seguimiento e informar a la Dirección de la IC sobre la ejecución del proyecto.

Alto Alto

GE Gerencia Electricidad

Pre-inversión,

diseño final, inversión y

Impulsar la ejecución del proyecto. Dar seguimiento sobre la ejecución del proyecto.

Alto Alto

227

operación

NG-PD

Negocio de Generación – Proceso Desarrollar

Pre-inversión,

diseño final, inversión y operación

Dar apoyo y mantener comunicación para el cumplimiento de los objetivos del proyecto en la construcción de la planta de generación. Dar seguimiento a la ejecución de la obra. Coordinar la CREO para la aceptación de la planta.

Medio Alto

DABI DABI

Pre-inversión,

diseño final, inversión y operación

Informarse sobre las propiedades adquiridas. Verificar el cumplimiento de los trámites legales en la adquisición de las propiedades.

Alto Alto

Centros de Generación

Centro de Generación Miravalles, Las Pailas

Pre-inversión,

diseño final, inversión y operación

Dar apoyo y mantener comunicación para el cumplimiento de los objetivos del proyecto en la construcción de la planta de generación. Dar seguimiento a la ejecución y recibir la obra de Casa de Máquinas

Medio Alto

228

Anexo 5. Documentos de control y seguimiento de las actividades comunales: reuniones, educación ambiental, capacitación

229

230

Anexo 6. Documentos de control y seguimiento de las solicitudes, quejas y reclamos

231

232

233

234

Anexo 7. Documentos de control y seguimiento de las obras comunales

235

236

237

238

239

240

241

Anexo 8. Formato de Informe Anual del Plan de Gestión Social

242

243

APENDICES

Apéndice 1. Árbol de Problemas

Fuente: Elaboración propia, 2016

244

Apéndice 2. Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia, 2016