construcción del grafo del deseo

download construcción del grafo del deseo

of 26

Transcript of construcción del grafo del deseo

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    1/68

      17

    EMISIONES ARTICULABLES 

    Compilación y desarrolloLuis Carlos H. Delgado

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    2/68

      18

    I - GENERACIÓN DEL GRAFO DEL DESEO

    ¿Qué deseas?  

    D' E

    DS

    Δ I

    superyo

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    3/68

      19

    El grafo es un esquema construido por Lacan en el curso de sus seminarios V: “Las

    formaciones del inconsciente” (1957-1958) y VI. “El deseo y su interpretación” (1958 -1959),donde continúa su introducción de la función simbólica en psicoanálisis: desarrolla así eldiscurso programa constituido por el escrito “La instancia de la letra en el inconsciente o larazón de Freud” y ordena un conjunto de términos por los cuales el sujeto se inscribe comoefecto del significante. El grafo constituye de hecho la primera topología completa de Lacan,cuya elaboración abarcó una decena de años (1956-1966). Sólo la función simbólica puededar cuenta de la aparición del sentido en el discurso concreto: “algo semejante a la  palabra hasido anudado y por ello el discurso puede desanudarlo”.  El sujeto es aquel que habla, y su palabra se produce en necesaria referencia al Otro.“El objeto es siempre metonímico” es objeto del deseo del Otro, y el deseo es siempre deseode otra cosa (de lo que le falta al objeto primordialmente perdido)

    “El sentido es siempre metafórico” resulta de la sustitución por otro en la cadena significante. 

    Formalización de la dinámica del inconsciente y las pulsiones.Algo del sujeto se actualiza en la anterioridad lógica de un momento con relación al

    que le sigue. Estos diferentes momentos lógicos están metaforizados en esquemas que

    constituyen los principales pisos sucesivos que intervienen en el montaje del grafo.El primer piso del grafo configura la relación del sujeto con el significante. Es el

    esquema mínimo de la producción de sentido.1 

    D S

    I Δ 

    Dos líneas cruzan en sentido inverso.

    1  Sólo un esquema tal puede explicar la estructura del chiste según Freud, que tiene lamisma estructura que el lapsus  y el olvido del nombre propio, y más en general subraya suhomogeneidad con lo que encuentra en los síntomas en tanto modelados por el procesoprimario.

    M C

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    4/68

      20

    En tanto esta relación con el significante corresponde al lenguaje, supone que se

    desarrolla el tiempo de una sucesión diacrónica. El vector DS representa esa sucesión

    que no es otra cosa que la cadena de significantes; pero como por otra parte todo hecho

    del lenguaje implica que seamos capaces de producir sentido, hay que suponer también laintervención de un proceso de segmentación dentro de la cadena significante que

     producirá el sentido esperado al suscribir una cierta sincronía de los mismos. De allí la presencia de la puntada ΔI  u operación de almohadillado: la producción de unasignificación sólo se efectúa gracias a un efecto retroactivo de los significantes sobre sus

    antecedentes en la cadena. (Valor de oposición con todos los otros significantes).

    DS es el vector de los significantes mientras que ΔI es el vector de los significados. 

    La metáfora de almohadillado determina así una doble inserción que ilustra la

     propiedad del discurso según la cual el último término de una secuencia hablada es el que

    otorga su significado al primero y a los que siguen.

    ΔI es la línea de los empleos ya recibidos del significante (semantemas): es el

    discurso concreto.

    En este primer piso del grafo estamos al nivel del enunciado. ¿Qué se entiende en

    lingüística por enunciado?: el primer lugar la idea de una serie acabada de palabras

    emitida por un locutor. La finalización de un enunciado está dada, generalmente, por unsilencio que produce el sujeto hablante para puntuar su articulación. Por otra parte, cada

    tipo de discurso se caracteriza por una serie de enunciados cualitativamente diferentes. La

    enunciación, a la que le corresponderá el segundo piso del grafo, se diferencia delenunciado por ser un acto individual del habla, en otras palabras un acto de creación del

    sujeto hablante. Tal la relación entre fabricación y objeto fabricado; entre el decir y lo

    dicho.

    Dada la primacía del significante sobre el significado (ya que el sentido depende de larelación entre ellos, perdiéndose la significación individual de cada uno) la cadena DS

    constituye un lugar favorable a posibilidades de operaciones metafóricas y metonímicas

    que se elaboran a la manera de sustituciones significantes.Por otra parte este vector estará constituido esencialmente por fonemas, es decir por

    unidades más pequeñas desprovistas de sentido, cuya combinación garantizará la

     producción de significantes. Cada lengua cuenta con una cantidad definida y limitada de

    estas unidades distintivas mínimas que se pueden discriminar fácilmente por medio de unanálisis que consiste en conmutar dos de esas unidades en el mismo contexto de una

    secuencia hablada. Si la conmutación produce dos sentidos diferentes se trata de dos

    fonemas.

    [ Hay una ho  z de menos.

    Hay una he  z de menos]

    [ o  por e  produce sentidos diferentes y por lo tanto son auténticos fonemas]

    Los fonemas están especificados por el código de cada lengua y por lo tanto losmensajes se distinguen unos de otros gracias a su sistema de oposición.

    Lacan agregará luego un nuevo circuito para representar el discurso racional , tambiéndesignado como círculo del discurso. Ese discurso no es más que el discurso corriente, el

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    5/68

      21

    discurso común, está constituido por semantemas, es decir por elementos significativos.

    Dentro del círculo del discurso se encuentra determinado el empleo de significantes, es

    decir, lo que en el uso del discurso constituyen los puntos fijos determinados por el

    código.El código se define como el conjunto de signos y de símbolos que permiten no sólo

    representar sino también transmitir información. Esta competencia sólo es posible graciasa que el conjunto de símbolos y de signos está regido por convenciones preestablecidas.El código de discurso no sólo autoriza sino que también funda la comunicación

    intersubjetiva. Las prescripciones impuestas por el código hacen que el círculo del

    discurso sea un nivel de articulación de la palabra en donde las posibilidades de creaciónde sentido son muy reducidas, ya que de alguna manera el sentido está fijado por el

    código. En consecuencia, el círculo del discurso es un lugar de discurso relativamente

    vacío, un lugar de  palabra vacía es decir del discurso concreto del  ser hablante que seesfuerza por hacerse oír.

    D S

    β'  β 

    I Δ 

    Se produce allí un cortocircuito representado por el segmento β'β que hace que un

    discurso no pueda decir nada desde el punto de la verdad del Sujeto porque gira en falsoen una inagotable repetición. A través de este circuito el ser hablante da lo mejor de sí

    mismo agotándose en el registro de la palabra vacía del molino de palabras que nos

    vuelve a llevar al orden del testimonio puro y simple de nuestra condición de animales

    hablantes.En este esquema β' es el lugar donde Lacan sitúa al objeto metonímico, es decir al

    objeto que siempre está metonímicamente delegado en lugar del objeto del deseo. En

    cuanto al punto β, es el que especifica al sujeto, el “yo” ( Je) es decir al lugar en eldiscurso de aquel que habla.

    Pero, todo sujeto que compromete su discurso en el cortocircuito del molino de

     palabras, necesariamente hace escuchar mucho más de lo que intenta decir.

    Ese acrecentamiento de sentido será el resultado de una elaboración significante quese localiza en el lugar superior del grafo; esto si aceptamos un examen del

    funcionamiento a partir de la aceptación de la existencia del inconsciente.

    Pero todavía hay más que decir en este primer piso.Estamos aquí a nivel del enunciado, de lo dicho, para lo cual habrá que atravesar con

    la puntada el lugar del código (C) para alcanzar el mensaje (M). El discurso se une con el

    M C

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    6/68

      22

    significante y “el sentido puede surgir y la verdad alojarse en el mensaje”. Pero lo másfrecuente es que el discurso esté vacío de sentido (molino de palabras) y que se

     permanezca en un cortocircuito ββ'. 

    D S

    β'  β 

    I Δ 

    El símbolo D evoca la demanda que se articula a nivel de la cadena significante.

    Con la demanda el niño da prueba de su ingreso al universo del deseo el cual seinscribe entre la demanda y la necesidad. La demanda, como expresión del deseo, es

    doble. Más allá de la demanda de satisfacción de la necesidad, se perfila la demanda de

    algo extra, que es ante todo demanda de amor. En general, la demanda siempre estáformulada y dirigida al prójimo. Aunque se refiera a un objeto de necesidad es siempre

    “inesencial” porque se trata de una demanda de amor en la que el niño quiere ser el único

    objeto del deseo del Otro que satisface sus necesidades. Ese deseo del deseo del Otro se

    encarna en el deseo de un re-encuentro con la satisfacción originaria en donde el niñorecibió satisfacción bajo la forma del goce sin haberlo pedido ni esperado. De hecho, el

    carácter de este goce proviene de su inmediatez con respecto a la experiencia primera desatisfacción en donde, precisamente, no está mediatizado por una demanda; de estamanera, a partir de la segunda experiencia de satisfacción, la mediación de la demanda

    confronta al niño con el orden de la pérdida. Algo falló, en efecto, en la diferencia que se

    establece entre lo que se da al niño inmediatamente, sin mediación psíquica y aquello quese le da mediatamente, como si debiera ser pedido.

    Pero de quién obtenemos este código es de la palabra de la madre; la lengua materna;

    el tesoro de los significantes. La intención del sujeto surgida de la necesidad debe pasar

     previamente por el lugar del código que rige para él el acceso a la satisfacción que buscasu necesidad. El niño se dirige a un sujeto que sabe hablante, al que ha visto hablar, del

    cual aprenderá muy pronto que su habla, es un desfiladero al que debe adaptar las

    manifestaciones de sus necesidades para ser satisfechas.El lugar C, será el que imponga prioritariamente a la necesidad una estructura que

    codifique la manera en que podrá operar sobre la cadena significante DS. Por lo tanto el

    lugar del código se sitúa exactamente en el lugar del Otro y primitivamente en ese Otro

    real de la primera dependencia el niño, que es la madre.En el punto M encontramos el lugar en que la significación se afina y a la vez acaba el

     juego retroactivo de los significantes. Es el lugar en la cadena significante en donde va a

    constituirse el sentido a partir del código; es el mensaje.

    M C

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    7/68

      23

    Las relaciones con la imagen especular están ligadas al habla y al lugar que asigna el niño sumadre o cuidador/ra. Pero por mucho que habla la madre, el niño no comprende el lenguajedesde que nace. Lleva tiempo dar una significación a los diversos elementos del habla de losadultos cercanos. Al principio es literalmente una lengua extranjera. Esta profunda alteridad

    del lenguaje se puede experimentar, quizá, al viajar a un país donde no se hable ni una solapalabra de la propia lengua natal. Esto nos indica cuán desvalido se halla al principio el niñorespecto de lo que luego se volverá su lengua materna.Poco a poco, a medida que el niño asocia significados a los significantes emitidos por losadultos, se van estableciendo ciertas significaciones. Que estas sean correctas o incorrectasno viene al caso. La significación no es transmitida por el niño, sino que le es impuesta. (Si yolloro, mi madre me dará el biberón. Aunque el hambre no fuera el motivo de mi llanto. Ahoraéste quedará ligado a la idea de recibir el biberón.)

     Así también se le atribuyen significados a las misteriosas palabras, gestos, ademanes yacciones de la madre. Todo esto obra como significante, por la simple razón que no loentiende. (Todo lo que signifique algo que yo no entiendo es un significantePero lo másfrecuente es que el discurso esté vacío de sentido (molino de palabras) y que permanezca enun cortocircuito.

    Observemos la construcción progresiva y disímil del sentido en la siguiente sucesión

    de significantes:

    Ay/ [Ay]Juan/ [Ay, Juan]

    así/ [Ay, Juan, así]

    no/ [Ay. Juan, así no]se/ [Ay, Juan, así no se]

     puede/ [Ay, Juan, así no se puede]

    Resumiendo:

    Δ: Sujeto mítico de la necesidad, que busca la satisfacción a partir de su estado noformulado, emprende su camino a través del desfiladero de la palabra (DS), para llegar en

    el otro extremo (I) de la cadena intencional ΔI, a la realización de un ideal, pu nto de la

    identificación más primaria del sujeto como una primera marca ( seing ) de lo que recibióen su relación con el otro. Este punto de llegada, I, ilustra la huella dejada por la demanda

    sobre la necesidad, da prueba de la aprehensión arcaica del lenguaje por parte del sujeto.

     No puede encontrarse directamente con el objeto. Tiene ahora el obstáculo del

    lenguaje. El Otro, lugar del código, tesoro de los significantes, compañero del lenguaje,

    es el acceso obligado a los fenómenos de la metáfora y de la metonimia a partir del cualse ejerce en M los efectos del mensaje. La significación que surge, inducida por el

    carácter de necesidad que debe forzosamente volverse demanda para buscar susatisfacción, encuentra su unificación gracias al circuito MC/CM que participa en la

    actualización del mensaje y se distingue en el grafo por su carácter de unidad

    representada por el trazo entero, en contraposición con las líneas punteadas de ladiscontinuidad significante (trazo DM y CS) y del estado aún no formulado de la

    necesidad (ΔC) 

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    8/68

      24

    D S

    β' β 

    I Δ 

    Por otra parte el circuito βCMβ' del molino de palabras se relaciona con el muro dellenguaje (oo') visto en el esquema Lambda

    S o 

    o'  O

    . (Ver capítulo correspondiente)

    Lacan insiste en que la palabra y la conducta del adulto nunca se reducen por completo a susignificación. Siempre hay algo que no comprendemos, aunque sea marginal. (¿Por qué mi madrese queda con la mirada perdida al apoyarse en la ventana?¿Por qué me dice que no toque mis órganos sexuales y cuando me baña parece disfrutar tanto altocarlos?)Por más que se asigna mucho sentido al Otro, siempre está presente el margen de su deseo, loque no comprendemos de él. A esto Lacan lo designa con “d”, el deseo del otro. Se eleva entonces el Grafo a un nivel superior mediante dos flechas que parten de A. Una que vaa lo que comprendemos, s(A) y la otra a lo que no comprendemos, d. Por su parte designa lapulsión. Las pulsiones se establecen cuando ciertas partes del cuerpo cobran un valor especial enla relación del niño con sus padres. No son biológicas como los instintos, sino generadas por lasdemandas de los padres.El deseo del otro no es para el niño una cuestión abstracta sino una pregunta acuciante (Si deboenfrentar el enigmático deseo del otro sentirá/é una angustia insoportable, pues no sé lo quequiere). Si la metáfora paterna responde a la pregunta ¿Qué quiere la madre? Con la significacióndel falo, resta aún una pregunta: ¿Qué soy para el otro? Es una pregunta sobre la existencia. Larespuesta a esta pregunta del niño “¿Qué soy, qué lugar ocupo para el Otro?” es lo que Lacanllama el fantasma, Implica asumir la identidad de un objeto al que se ha dado un valor privilegiadoen relación con la madre, el tipo de objeto que la terminología psicoanalítica anglosajona llama“pregenital”; el pecho, las heces, y añade Lacan, la mirada o la voz. Estos objetos revisten un interés muy especial porque todos poseen un doble status o, mejordicho, tiene coordenadas a la vez reales y simbólicas. Señalan el pasaje de lo real a lo simbólico.

    M C

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    9/68

      25

    EL SEGUNDO PISO

    La segunda etapa de la generación del grafo duplica la estructura en función de la

    enunciación y el inconsciente. El sujeto, en la verdad de su deseo, es considerado como

    sujeto del inconsciente y su triunfo como expresión a través de los tropos, silencios ylapsus del lenguaje. Habla en el discurso sin que el hablante lo sepa. El sujeto del deseodebe ser localizado al nivel del sujeto de la enunciación.

    ¿Qué deseas?

    D S'

    Δ' 

    D S

    I Δ 

    El sujeto que interroga su deseo pasa al segundo piso y eso depende del buen azar del psicoanalista. El sujeto que interroga su deseo cuestiona al otro: ¿qué me quiere el otro?

    El otro no da respuesta porque no tiene con que darla. No dispone de significantes

    suficientes, también está barrado. El significante de la falta del Otro es el gran secreto del psicoanálisis. El analista tampoco da respuestas, de hacerlo estaría dando consistencia al

    otro ( Je) y lo mantendría en la ilusión. El inconsciente aparece en el decir, mientras queen lo dicho la verdad del sujeto se pierde. Estas oposiciones “enunciado/enunciación” o

    “dicho/decir” actualizan la estructura dividida del sujeto; de ello resulta una conclusiónlógica, incluso en lo que respecta a la práctica de la cura. La atención flotante y loselementos de ambigüedad que plantea, favorecen la actividad inconsciente del analista en

    la medida en que no otorgaría a priori  ninguna importancia particular a los diversoselementos del discurso del paciente. Correlativa a ella es la asociación libre. Como elinconsciente sale a la luz en el discurso por medio del proceso de la enunciación, la

    atención flotante resulta flotante sobre el nivel del enunciado y la agudeza de la escucha

    debe aplicarse al registro del decir.

    s(A) A

    S(A) A◊d 

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    10/68

      26

    “Qué deseas”, este llamado que toma la demanda sobre la necesidad estructurará a

    través de esta interrogación fundamental el deseo como deseo del otro. El sentido de la

    demanda queda en manos de la buena voluntad del otro que acordará, por la propia

    naturaleza de su respuesta, determinada significación en lugar de otra, a la concatenaciónsignificante de la demanda. Depende entonces de la buena voluntad del otro gobernar a

    nivel del principio de conmutatividad los significantes de la demanda.En el esquema II el símbolo S(A) situado en el lugar del mensaje representa lo que essignificado del Otro, es decir, el mensaje de la demanda tal como el Otro emite el sentido

    en función de la selección significante operada por su deseo. De manera que del punto

    Δal punto S(A) el sujeto sólo está presente como simple soporte de la palabra. Lademanda sigue estando implícita hasta el momento en que lo que es significado del Otro

    fija el mensaje, de allí los trazos interrumpidos de la cadena intencional.

    D' S'

    Δ' 

    D S

    I Δ 

    El vector D'S' introduce un segundo piso que duplica simétricamente la estructura del

     primero al introducir la dimensión del inconsciente. Se trata de mostrar que la demanda

     persiste en el sujeto sin que la sostenga ninguna intención consciente. En otras palabras,

    al afirmar que el inconsciente está estructurado como un lenguaje Lacan significa que elinconsciente hace subsistir el discurso del Otro dentro del discurso del Sujeto. El vector

    DS está representado con trazo entero hasta el lugar del código para materializar la

    sucesión discreta de los elementos significantes que intervienen en la organización del

    enunciado, exigidos por la exigencia racional del sujeto. Por el contrario la cadena D'S'está representada en trazos interrumpidos para metaforizar la cadena de significantes

    inconscientes.

    El encuentro de la demanda del sujeto con esa cadena significante inconsciente se produce en el punto A◊d que designa lo que el sujeto no sabe porque allí, justamente,

    experimenta su deseo con respecto al deseo del Otro. Queda claro entonces que el deseo

    se separa forzosamente de la necesidad al interrogar sobre el deseo del Otro en el puntode intersección A◊d 

    s(A) A

    S(A) A◊d 

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    11/68

      27

    ¿Qué deseas?

    D S'

    Δ'

    D S

    I Δ 

    “En este intervalo, en esta abertura se encuentra una experiencia que es la del deseo, quees aprehendida en principio como la del deseo del otro y en el interior de la cual el sujeto

    debe situar su propio deseo. Su propio deseo como tal no puede situarse en otro lugarque no sea ese espacio” 

    El deseo del sujeto se identifica en primer lugar con los imperativos del deseo del

    Otro que le otorga todo el alcance significante de la demanda del sujeto, por medio delretorno del significante dado por el Otro S(A) en el lugar del mensaje.

    La distancia entre S(A) y s(A) materializada por el vector en trazos interrumpidos

    expresa la posibilidad de la conmutación de los significantes y sustituciones metafóricas.

    s(A) A

    S(A) A◊d 

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    12/68

      28

    EL TERCER ESQUEMA 

    El “¿Che vuoi?” inaugura el problema 

    fundamental que el sujeto encuentra

    con respecto a su deseo. Al apoyarseen ese ¿qué deseas? el proceso de una

    realización semejante |del deseo deja D' Δ'  E

    al sujeto, en principio, sin recursos,tan opaca y oscura le resulta la presencia

     primitiva del deseo del Otro. Esta

    opacidad convoca al sujeto al orden de (S/◊a)  d

    una soledad angustiante en su relacióncon el deseo del otro; angustia que

    tratará de neutralizar por intermedio superyo

    de la dimensión imaginaria de la D S

    relación de su yo con el otro.

    i(a) m

    I ideal del Yo  Δ 

    El esquema III integra en su estructura las referencias imaginarias a través de las

    cuales se identifica el sujeto. Sitúa la función del deseo, no sólo en relación con el

    inconsciente sino también con respecto a la relación que el sujeto hablante mantiene conel significante. No hay que olvidar, como señala Lacan, que los pisos del grafo funcionan

    simultáneamente en el mínimo acto de palabra, lo que supone que siempre pasa algo almismo tiempo en los cuatro puntos siguientes:

    Δ : intención del sujeto 

    S : sujeto en tanto que “yo” ( je) hablanteD : acto de la demandad: deseo.

    La posición primitiva inconstituida del sujeto de la necesidad debe soportar las

    condiciones impuestas por el significante. El vector de la demanda DS está en trazoentero de D a A, mientras que a la inversa el vector intencional está en trazo interrumpido

    de Δ a s (A).Examinemos ahora los elementos nuevos introducidos en el esquema III: m, i(a), d, S/◊a ; dispuestos simétricamente de dos en dos sobre el grafo sobre el vector ΔI, y tambiénsimétricos entre ellos a lo largo de los vectores nuevos que constituyen descansos en cada

     piso.

    Con respecto a m y i(a) trae a cuenta la experiencia del espejo por la cual el yo ( m) seconstituye a partir del otro imaginario [ i(o)] que es su propia imagen. Esta identificación

    As(A)

    S(/A) S/◊D 

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    13/68

      29

    imaginaria sólo se instituye en el seno de una dependencia con el otro, la madre. Una

     prueba de esto sería el rol de la mirada del Otro (la madre) como sostén de la instalación

    de ese proceso de identificación. La identificación primaria se insinúa en una relación a

    las necesidades y, en consecuencia, a las demandas que esas necesidades convocan. Deacuerdo con esto m y su correlativo i (a) se sitúan en la cadena intencional ΔI 

    Hay allí también un circuito que puede funcionar retrospectivamente y una referenciaal Ideal del Yo y al Superyo, este último como el principal instrumento represor alservicio del primero, que hace pasar al inconsciente este discurso y en el que podemos

    identificar su rasgo característico bajo la forma de un imperativo categórico.

    En el piso superior y en una relación de ocultación el deseo [d] de oponesimétricamente a la fantasía S/◊a. El vector que los une patentiza la articulación entre eldeseo y la fantasía. La estructura de la fantasía está convocada como aquello que

    mediatiza la relación del sujeto con el objeto de su deseo, de tal manera que dirigirle a

    otro un “yo la deseo”  será siempre formularle “Yo la implico a usted en mi fantasíafundamental”. 

    El deseo se relaciona con la fantasía como el yo (m) con sus objetos [i(A)]

    D' E

    S/◊ a  d

    El deseo sólo será localizable en la cadena significante si se descubre su sentido, ya

    que sobre esa cadena D'E el código S/◊D y el mensaje S(/A), son desconocidos para el

    sujeto que habla. De allí la constitución de la fantasía o fantasma, por esa falta designificante en el Otro, a través de la cual el sujeto experimenta su falta de ser. 

    S/ ◊ D  Indica efectos de la relación de la demanda con el significante.S/ ◊ a  La fórmula del fantasma, nexo entre el sujeto y el objeto

    Una vez establecida esta fantasía básica, el niño dispone de una especie de brújulao regla para su vida. A esto lo llama “la significación absoluta” 

    S ( A/ ) Significante de lo imposible. Hay un significante de la propia imposibilidadde significar algo. El niño sabe que lo que los padres dicen es insuficiente.No hay palabras para responder a las preguntas centrales del sexo y la existencia.No hay solución para lo que no comprendemos a nivel del lenguajeEs además el vínculo con el fantasma.Para el niño el deseo del Otro no es una cuestión abstracta sino una preguntaacuciante. “Si debo enfrentar el enigmático deseo del Otro sentiré una angustiainsoportable pues no sé lo que quiere” 

    S(/A) S/◊D 

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    14/68

      30

     A ◊ d  Es la cadena inconsciente. El encuentro de la demanda del sujeto con esta cadenase cumple en un lugar del código duplicado y que aquí designa lo que sujeto nosabe, o sea, el otro en el capricho de su disposición, donde queda atrapada sureferencia al deseo. De ahí este símbolo según la cual el deseo del hombre es eldeseo del Otro, el deseo se constituye como deseo de un deseo. Sitúa también el

    lugar del deseo en esta cadena

    II - EL ESQUEMA LAMBDA

    S o' 

    Eje imaginario

    inconsciente

    o O

    El sujeto que habla a otro siempre le dirige un mensaje a ese otro  o'…suponiendo que ese otro es un verdadero sujeto, un Otro absoluto… O 

    Pero en realidad ―no lo conoce como tal‖ Veamos:Con respecto al sujeto que habla S: sólo aparece en el discurso y por el

    discurso. El Yo es el lugar donde el sujeto se produce como aquél que habla.En un lugar se origina el discurso… y en otro lugar se produce al reflejarse.  

    Oigo hablar:

    S S S S S

    O mejor todavía, hablo

    S S S S S

    Se está produciendo el discurso; requiere todavía ser significado

    S S S S S

    La significación lo produce reflejando al sujeto que habla

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    15/68

      31

    S o'

    (Je) o

    El sujeto se percibe a sí mismo (una vez significado) bajo la forma de su Yoen ―o‖. 

    La forma de su yo que constituye su identidad depende estrechamente delotro especular o', tal como lo indica el estadio del espejo:

    S o'

    (Je) o

    La relación que mantiene el sujeto consigo mismo y con los otros siempreestá mediatizada por el eje imaginario o'o en relación de incidencia recíproca.

    ¿Por qué recíproca?

    En lo que atañe al otro su comprensión obra como reflejo del sujeto y a suvez se proyecta en la escucha prisionero de la significación obtenida porretroacción sobre los significantes

    S  o' 

    S S S S S

    o (Je)

    Su comprensión obra como reflejo del sujeto y a su vez se proyecta en laescucha prisionera de la significación obtenida por retroacción sobre lossignificantes. Por lo tanto: cuando un S trata de comunicarse con un sujeto A,nunca alcanza su destinatario en su autenticidad y siempre es un yo que secomunica con otro semejante a él, dada la presencia del eje imaginario.

     Ambos quedan prisioneros en la ficción alienante de la intersubjetividad.

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    16/68

      32

    Todo esto ocurre como si cuando S habla, algo le llegara de ese Otroabsoluto por el simple hecho de presuponerlo. Llega de dos maneras según elesquema lambda: OS y Oo

    De allí postula Lacan la marca de referencia al inconsciente. Un OS que nollega pleno al sujeto porque se interrumpe y fragmenta a partir del muro del

    lenguaje. Un Oo que llega al sujeto sin que él mismo lo sepa, aunque estéimplícitamente determinando su discurso.

    Si la palabra fuera plena, y así la escucha y respuesta del Otro, nosharíamos conocer en la medida en que ya lo reconocimos como tal. Pero estereconocimiento está más allá de lo conocido. De reconocerlo debería ser comoun absoluto irreducible.

    Vimos al sujeto preso de la estructura de mensajes especulares queentrañan una forma de inversión. Hay otra forma de inversión que tiene que vercon la suposición de que el otro está allí como Otro absoluto. Es la siguiente:

    Para que el sujeto expresara algo como: ―eres mi maestro‖, esta certezadebiera estar fundada más allá de sus palabras. Palabra de certeza en tantono sólo la seguridad en ella, sino la verdad objetiva y real que la inspira. Algodebió llegarle para reconocerse como discípulo. ¿Desde dónde?

    ―Eres mi maestro‖  S  o ―¿Estás seguro?‖ 

    ―El eres mi mujer   el eres mi maestro  quiere decir: Eres lo que aún está en mi palabra y eso sólo lo puedo afirmar tomando la palabra en tu lugar. Eso viene de ti para encontrar aquí la certeza de lo que yo comprometo. Ésta es una palabra quecompromete. Aquí está manifestada la unidad de la palabra como fundadora de laposición de los sujetos.‖ 

    ¿Desde dónde, entonces?:

    Implícitamente desde el Otro. El mensaje ha de provenir del Otro en formainvertida a lo que será la palabra que lo designa:

    S  o'

    o O: “Eres mi discípulo” 

    La alocución se constituye como una respuesta. Hablar sería hacer hablar al otrocomo tal.Lo que le llega al sujeto le llega del otro sin que él lo sepa (en forma implícita a sudeterminación de hablar) de allí la mención ―inconsciente‖ que aparece a lo largode esta dirección simbólica que va de O hacia S.

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    17/68

      33

    Con el otro vector ―Oo‖ se simboliza que ese mensaje que proviene del Otro no escaptado por el sujeto a pesar de estar allí. El sujeto S que se dirige al Otro, seescucha decir en el punto o, que es el punto de la representación imaginaria delsujeto que habla. ―Eres mi maestro‖. El ―soy tu discípulo‖, mensaje constituidooriginariamente en O, sólo le llega en su forma invertida ―eres  mi maestro‖ a causa

    de la mediación del eje imaginario o'o (de allí el trazado discontinuo a parir de laintersección con el eje) Se ve con toda claridad que en el lugar del Yo (o) laarticulación del mensaje está totalmente sobredeterminada por el mensaje queproviene de O.En consecuencia se puede representar al inconsciente como ―ese discurso delotro en el que el sujeto recibe en forma invertida, como conviene para el caso deuna promesa, su propio mensaje olvidado.‖ Para el sujeto su palabra es unmensaje porque se produce en el lugar del Otro.

    III -EL ESTADIO DEL ESPEJO

    Designa un momento psicológico y ontológico de la evolución humana,ubicado entre los seis y los dieciocho meses de vida, durante el cual el niñoanticipa el dominio de su unidad corporal mediante una identificación con laimagen del semejante y por la percepción de su propia imagen en el espejo.

    Del seminario de Alexandre Kojève (1902-1968) sobre Hegel, Lacan

    examina la génesis del yo a través de una reflexión filosófica concerniente a laconciencia de sí. Adopta la opción contraria a la de hacer del yo unadiferenciación progresiva del ello, como representante de la realidad y con lafunción de contener las pulsiones. Tal fue la orientación del psicoanálisis enEstados Unidos: sacar al yo del ello para hacer de él el instrumento de unaadaptación. Lacan, como Klein, vuelven el yo hacia el ello para mostrar que seestructura en etapas en función de imagos tomadas del otro o de identificacionesproyectivas. En otras palabras estudia la génesis del yo en términos deidentificaciones.

    Henri Wallon (1879-1962), psicólogo francés amigo , dio el nombre ―prueba

    del espejo‖ a la experiencia de discriminación progresiva de la imagen del niñofrente al espejo. Según Wallon esta operación dialéctica se realizaba gracias auna comprensión simbólica por el sujeto del espacio imaginario en el cual forjabasu unidad. La prueba del espejo especificaba el pasaje de lo especular a loimaginario y después de lo imaginario a lo simbólico. El ―test  del espejo‖ descritopor Wallon en 1931 permitía diferenciar al infante humano del chimpancé,porque el primero quedaba fascinado con su reflejo asumiéndolo jubilosamente

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    18/68

      34

    como su propia imagen; mientras que el chimpancé comprende rápidamente quela imagen es ilusoria y pierde interés en ella.

    La experiencia del enfrentamiento de un niño y una cría de mono a unespejo, constituye (como ejemplo construido por la psicología comparativista)solamente un motivo de lectura topológica que permitirá instrumentar

    conceptualizaciones del campo psicoanalítico. El efecto más relevante loconstituye la ―vivencia gozosa‖ (Aha-Erlebnis)  por la aparición de una ―imagencompleta‖ que anticipa en la vivencia una completud, que la inermidad einmadurez del niño aún no posee; esto es posible porque pese a laincoordinación motriz su sistema visual está relativamente avanzado.

    En tanto Wallon describe y comenta sus observaciones en términos deconocimiento y complejización del pensamiento, Lacan las interpretará entérminos de organización inconsciente, de la cual emerge la instancia yoica en laparadoja de uno de los desconocimientos más radicales.

    De Louis Bolk (1866-1930) tomó la idea de una prematuración delnacimiento, atestiguada objetivamente por el carácter anatómicamenteinacabado del sistema piramidal y la falta de coordinación motriz de los primerosmeses de la vida.

    El 16 de junio de1936 Lacan presenta en la Sociedad Psicoanalítica de París(SPP) su conferencia sobre el estadio del espejo, una combinación de posición,en el sentido kleiniano y estadio en el sentido freudiano. Se convertía en unaoperación psíquica, incluso ontológica, una teoría de la antropogénesis,mediante la cual se constituye el ser humano en una identificación con susemejante.En el mismo año, en el Congreso Internacional de la Asociación Psicoanalíticaen Mariembad, expone por segunda vez su tesis. Interrumpido al cabo de unosminutos por Ernest Jones, olvida entregar los originales de su comunicación quese perdieron. Existen notas tomadas por F. Dolto en la SSP.

    Entre 1936 y 1949 Lacan parece verlo como una etapa que puede ubicarse enun momento específico del desarrollo de un niño. (Al respecto, algunos pasajesincorporados en 1938 en su trabajo sobre la familia y una nueva comunicaciónen el Congreso de Zurich en 1949: “El estadio del espejo como formador de lafunción del yo [Je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica"  

     A principios de la década de 1950 el concepto se está ampliando,considerándolo no simplemente como un momento de la vida del infante, sinocomo representativo de una estructura permanente de la subjetividad, paradigmadel orden imaginario; un estadio en el cual es sujeto es permanentementecaptado y cautivado por su propia imagen. En tal sentido constituye el momentoinaugural de la estructura edípica según un efecto de fase que elimina cualquierintento de ubicación genético-evolutiva.

    En 1956 dice: “El estadio del espejo está lejos de ser un mero fenómeno quese produce en el desarrollo del niño: Ilustra la naturaleza conflictiva de la relacióndual.”  

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    19/68

      35

    La imagen que el espejo le devuelve produce efectos estructurantes peroilusorios. Sus efectos son lo Imaginario en tanto allí se constituye una falsaunidad (rasgo unario) que inaugura un modo de Sujeto, un lugar puntualomnipotente (Yo Ideal) y una dialéctica de identificaciones conforme ese modo

    alienante de ―ser otro‖. La imago de la especie estructura ortopédicamente al Sujeto, rectificando laexoscopia y la dispersión de los miembros para juntarlos en una ilusión deindivisión. Este poder de la imago tiene sus antecedentes en el mundo animal;una paloma ovula con sólo ver una forma de palomo; un grillo indiferenciadotoma la forma de la especie de grillo a la que se enfrenta. La imago posibilita elseñuelo, la trampa.

    El momento de la identificación, en el que el sujeto asume su imagen comopropia, es descrito por Lacan como un momento de júbilo donde el niño damuestras de una mímica de intuición iluminativa, que conduce a una sensaciónimaginaria de dominio: “el júbilo se debe a un triunfo imaginario al anticipar ungrado de coordinación muscular que aún no ha logrado en realidad.”   Es esto loque da una sensación de omnipotencia, el sujeto anticipa un espejismoalienándose a su imagen. El sujeto se identifica con la imagen; estaidentificación primaria con lo semejante es lo que le da forma al yo. El estadiodel espejo es una matriz simbólica en la que se precipita el yo (Je).

    Si el niño no fuera el objeto de una verdadera captación por el reflejoespecular que lo hace anticipar la aprehensión de la forma global de su cuerpo,percibiría su imagen como fragmentada. Corresponde entender que en realidadno tenemos acceso a lo que había antes del estadio del espejo, en el niño, comovivencia de ―cuerpo fragmentado‖.

    La criatura ve su propia imagen como un todo (Gestalt) y la síntesis de estaimagen genera una sensación de contraste con la falta de coordinación delcuerpo, que es experimentado como un cuerpo fragmentado. Este contraste esprimero sentido como una rivalidad con su propia imagen, porque la completudde la imagen amenaza al sujeto con la fragmentación. Esa sensación defragmentación se manifiesta en las “imágenes de castración, emasculación,mutilación, desmembramiento, dislocación, evisceración, devoramiento, estallidodel cuerpo” que acosan a la imaginación humana.

    En un sentido más general, el cuerpo fragmentado no designa sólo imágenesdel cuerpo físico, sino también cualquier sensación de fragmentación y de faltade unidad. El sujeto es originalmente una colección incipiente de deseos, allí elverdadero sentido del cuerpo fragmentado.

    El estadio del espejo está también estrechamente relacionado con elnarcisismo llamado primario, como se advierte con claridad en la historia deNarciso.

     Afirma entonces, que el mundo especular, donde se expresa la identidadprimordial del yo, no contiene alteridad, describiendo el proceso desde el ángulodel inconsciente y no desde la conciencia.

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    20/68

      36

    El estadio del espejo es un umbral específico del proceso de maduración deun niño, en el que se esboza, para el niño, un cierto tipo de identificación basadoen una relación específica con la madre, una relación de alienación.

    Se ordena esencialmente sobre una base de identificación en cuyo curso elniño realiza la conquista de la imagen de su propio cuerpo. La identificación

    primordial con esa imagen va a promover la estructuración del yo (Je) poniendotérmino a esa vivencia psíquica singular que Lacan denomina: fantasía delcuerpo fragmentado. La función de la dialéctica del espejo, sería en este sentido,neutralizar la dispersión angustiante del cuerpo a favor de la unidad del cuerpo

     propio.“El estadio del espejo es un drama cuyo impulso interno se precipita de la

    insuficiencia a la anticipación y que, para el sujeto, engañado por la ilusión de laidentificación espacial, urde las fantasías que se suceden desde una imagenfragmentada del cuerpo hasta una forma que llamaremos ortopédica de sutotalidad.”  

    El estadio del espejo demuestra que el yo es el producto de desconocimientoe indica el sitio donde el sujeto se aliena a sí mismo. Representa la introduccióndel sujeto en el orden imaginario. No obstante tiene también una dimensiónsimbólica ya presente en la figura del adulto que lleva o sostiene al infante.Inmediatamente después de haber asumido jubilosamente su imagen comopropia, el niño vuelve la cabeza hacia ese adulto, quien representa al gran Otrocomo si le pidiera que ratificara esa imagen.

    Esta es la razón por la cual el júbilo puede ser acompañado también por unareacción depresiva, cuando el niño compara su propia sensación precaria dedominio con la omnipotencia de la madre. Esta identificación involucra al yoideal, que funciona como una promesa de totalidad futura y sostiene al yo en laanticipación.

     Al aparecer el semejante como exterior a él, siendo él mismo, se suscita unatensión agresiva. A través de este análisis de alienación del sujeto por la imagen(pregnancia simultánea de la forma de la especie y de la forma del propiocuerpo) se entrevé la fuente en la que se alimentará la agresividad constitutivade la formación del yo y, a la vez, del lazo social. En ese momento hay unaimagen para dos por lo que se da una relación de exclusión recíproca. Si hayuna sola imagen para dos ¿de quién es esa imagen? ―Soy yo (moi) o es el otro‖.Continuando con esta teorización en ―La agresividad en el psicoanálisis‖ (1948)Lacan dice que es, en efecto, en el intento del sujeto de deshacer esa captaciónpor la imagen donde surge la agresividad, en el lugar mismo donde el sujeto, enel advenimiento de su yo, se encuentra ante la elección irreductible del ―o yo o elotro‖ 

    Una salida de esa tensión especular, incorporado ya el proceso a su carácterde fase, puede ser el pasaje al acto: la supresión de la imagen del otro, o elpasaje al acto suicida. Para resolver el problema que esto plantea es que Lacancomplejiza el modelo del estadio del espejo. La relación imaginaria -si bien sirvecomo constitutiva del yo, como génesis del yo- lleva a la lucha muerte. Es el otro

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    21/68

      37

    o yo. Tal la crítica que Lacan le plantea a Hegel en la dialéctica del amo y elesclavo. La analogía de este análisis con la conceptualización hegeliana de larelación de servidumbre marcará profundamente a Lacan, y la definición deldeseo atestiguará que surge necesariamente de la relación especular, en unatentativa de reapropiación por el sujeto de sus propios rasgos, que la imagen del

    doble, habitada por el otro, había capturado originalmente.En la lucha a muerte por puro prestigio, por miedo a morir, uno de los dospuede renunciar a la lucha, puede rendirse. El primero que bajara las armas pararendirse sería asesinado por el otro, por lo que, para que se pueda renunciar aesta lucha a muerte es necesario un pacto previo, y este se da por la vía de losimbólico. Esto permite otra salida que no sea la exclusión recíproca. Fuenecesario entonces incluir lo simbólico en el puro imaginario del estadio delespejo; un simbólico que preexiste al sujeto, fundamentado en todo lo queacompaña la crianza del niño: se nombra lo nombra antes que nazca, se lehabla, se le canta, etc. Es en 1953 que Lacan incluye lo simbólico duplicando laalienación primera de la imagen del cuerpo propio a imagen del otro, por otra,según la cual el inconsciente es el discurso del Otro. Hasta ese momento habíaen Lacan una primacía de lo imaginario. (Ver esquema óptico)

    En su efecto de fase, el Estadio del Espejo constituye el registro de loimaginario y lo imaginario del Sujeto prefigura la pre-existencia de lo Simbólicocomo la Paternidad, la Ley y la Muerte, y define lo Real para dicho Sujeto.

    En este juego identificatorio en el que el sujeto ―se ve‖ captado por unaimagen extraña y suya a la vez, se descubre la función del proceso deproyección que organiza el modo de percepción del sujeto y atribuye a larealidad su estabilidad aparente. Este modo de aprehensión del Umwelt, quecaracteriza la tendencia general del conocimiento, se basará entonces, segúnLacan, en una organización paranoica constitutiva de la emergencia del yo, quedaría testimonio de la génesis mental del hombre, así como de los momentosclave de la ―identificación objetivante‖. Uno de tales momentos se anunciará enel ―transitivismo infantil‖ observado por Charlotte Bülher y retomado por Wallon yLacan, que consiste en que niños de edad semejante, puestos en presenciarecíproca, confunden sus gestos y los continúan en una captación especular quepone aún más de manifiesto la anticipación respecto de la coordinación completade los aparatos motores. De modo que la función de la agresividad y lanaturaleza paranoica del conocimiento aparecen como proviniendo directamentede la experiencia especular, y participan de la constitución de un yo al que lavirtualidad del modelo hace ilusorio para siempre.

    El autor tiene el cuidado de oponer su doctrina a toda filosofía que reivindiqueel cogito y, una vez denunciada la virtualidad del yo y su pretensión de ocupar ellugar de los que algunos llaman el ―núcleo duro d la personalidad‖, secomprende fácilmente esta advertencia. En la perspectiva lacaniana, el yo,portado por esa Gestalt   constituyente en la que se ha interesado laexperimentación biológica, seguirá inaccesible al sujeto y determinará en él laaspiración de una imagen ideal (yo ideal) detrás de la cual se reconoce todavía

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    22/68

      38

    la imagen original del doble. Además el sujeto no llega nunca a identificar un yo(moi ) que no cesa de escapársele en la afirmación de un yo ( je) social, y queresponde en el inconsciente a la confusión primitiva de la forma virtual de laespecie con la forma virtual del individuo. Portador a la vez de la marca de loimaginario y de la marca de la exterioridad, el yo especular da origen al drama

    específicamente humano que repite incansablemente un sujeto en busca de suunidad. Escribe Lacan:

    “…el estadio del espejo es un drama cuyo empuje interno se precipita de lainsuficiencia de la anticipación, y que para el sujeto toma e señuelo de laidentificación espacial, maquina las fantasías que se suceden desde una imagenfragmentada del cuerpo hasta una forma que llamaremos ortopédica de sutotalidad, y hasta la armadura finalmente asumida de una identidad alienante,que marcará con su estructura rígida todo su desarrollo mental. De este modo, laruptura del círculo del In-nenwelt al Umwelt engendra la cuadratura inagotablede la reaseveraciones del yo”  

    Los tres tiempos fundamentales del estadio del espejo:

    1. La imagen es percibida como un ser real. Confusión de uno mismo y elotro. Relación estereotipada que el niño vive con sus semejantes, segúnla cual, al principio vive y se localiza en el otro:

    2. Llega a descubrir que el otro en el espejo no es un ser real sino unaimagen. Además de que ya no intenta atraparla, su comportamientoindica que desde ahora sabe distinguir la imagen del otro de la realidaddel otro.

    3. Dialectiza las dos etapas precedentes, no sólo porque el niño se asegurade que el reflejo del espejo es una imagen, sino, y sobre todo, porqueadquiere la convicción de que sólo es una imagen que es la suya.  Alreconocerse a través de esa imagen reúne la dispersión del cuerpofragmentado en una totalidad unificada que es la representación delcuerpo propio. La imagen del cuerpo es entonces estructurante para laidentidad del sujeto que realiza en ella su identificación primordial .

    Características:

      Se identifica con algo virtual (la imagen óptica)  No es él como tal pero en ella se re-conoce

      Se trata de un reconocimiento imaginario (especular)  No tiene todavía un conocimiento específico de su propio cuerpo.  La imagen lo prematuriza. Se reorganiza con anterioridad a la

    aparición del esquema corporal  Al simbolizar la preformación del yo (Je) presupone en su principio

    constitutivo su destino de alienación en lo imaginario  El reconocimiento en el espejo, por razones ópticas, se efectúa a partir

    de indicios exteriores y simétricamente inversos

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    23/68

      39

      La unidad misma del cuerpo se esboza como exterior a sí misma einvertida

      Prefigura la alienación imaginaria de donde se perfila eldesconocimiento crónico que no dejará de mantener consigo mismo.

    Lacan dice que el entró al psicoanálisis con ―la escobilla‖ de la fase delespejo, renovando la teoría del yo, negando que el Yo fuera una instancia deconocimiento, que su conocimiento es imaginario. El estadio o fase del espejoexplica al yo en su génesis como un lugar de desconocimiento y de Verneinung  (denegación).

    Funda el modo de relación narcisista en esa dupla madre-hijo donde hayuna coalescencia de deseos, relación dual estructurada por la imago delsemejante cuya posición en la estructura queda marcada por la omnipotencia:la madre tiene el falo, el in fans es el falo faltan te de m amá. Constituye unmomento inaugural en la estructuración edípica y elimina, al llamarlo fase,

    cualquier intento de ubicación genética evolutiva.La génesis del yo -moi- se constituye en lo que Lacan llama el

    conocimiento paranoico, se reagrupa con este término fenómenos diferentespero análogos a los que encontramos en las manifestaciones paranoicascomo: los celos, los delirios de erotomanía, de persecución.

    El primer tiempo en el que el sujeto no se distingue de la imagen que loaliena, debe completarse con un tiempo de identificación con el otro que viene asustituir la imagen, de no ocurrir quedaría pegado al espejo como Narciso..

    La anticipación constitutiva del yo invierte la izquierda de la derecha y la

    aliena petrificándola.Existe, entonces, un primer tiempo en el que el sujeto no se distingue de

    la imagen que lo aliena y que debe completarse con un tiempo de identificacióncon el otro que sustituye la imagen.

    La imagen que el espejo le devuelve produce efectos estructurantes, peroilusorios. Sus efectos son la inauguración de lo imaginario en el sujeto, allí seconstituye una falsa unidad, que inaugura un modo de sujeto, sujeto que estápredeterminado por lo simbólico que le antecede, como la Paternidad, la Ley;inscribe una marca, esa marca será el rasgo unario, ese lugar de omnipotenciapuntual dará origen al Yo-Ideal y una dialéctica de identificaciones alienante de―ser en el otro‖. Esta ―Imago‖ estructura ortopédicamente al sujeto.

    El sujeto está inmerso en una competencia agresiva por el objeto de deseodel otro, por identificación con el otro y ―de ella nace la triada del prójimo, el yoy el objeto‖. 

    Instaura una relación dual consigo mismo y en la forma de dependencia.Matriz simbólica, marca todas las posteriores identificaciones del yo. Eldesarrollo del Yo escindido depende de esta matriz y esta ortopedia y

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    24/68

      40

    asegurará como forma primer al ideal del Yo contra la dispersión psicótica.

    En el momento de la mediatización por el deseo del otro, nace también laenvidia por lo que ―creo que el otro tiene‖; se sitúa a los tres años.  

    Con él concluye el estadio del espejo y representa el paso del “Je”, del Yo

    únicamente especular o imaginario al Yo social, es decir simbólico, esto es loque Lacan llama intrusión simbólica, que es una matriz simbólica en la que seprecipita el yo.

    La relación a su propio cuerpo, cuerpo que le es dado al sujeto con lasmarcas del Otro, marcará sus relaciones de objeto y su deseo. Su cuerpo esimaginario, sus objetos también lo son porque no hay un último objeto, porqueel deseo empuja, los objetos siempre serán sustitutos de ese primer objetofaltante, entonces la forma del sujeto será la falta, la falla, intentando hacerserepresentar entre dos significantes.

    Vemos aquí sencillamente trenzados los tres registros, lo imaginario, losimbólico con lo real del cuerpo.

    La fase del espejo instaura una relación dual en la forma de ladependencia, matriz simbólica que marca todas las posteriores identificacionesy en la cual el Yo se precipita. Esta relación imaginaria menciona en la teoría lacoalescencia de los deseos, en tanto que el infans es puesto como deseo deldeseo del otro, la Madre, objeto primordial que oficia, en la tópica lacaniana,del lugar especular que estructura al Sujeto. Este objeto (faltante) configura la

     petit a en los gráficos de Lacan y según un álgebra cuya función es impedir lareducción de este lugar a la madre fáctica, para conectar con el sistemasimbólico la Cultura, signando así a lo humano a una escritura originaria con laNaturaleza. Este efecto de fase posibilita el ingreso a lo simbólico, a la palabra,en un drama cuya ganancia es pode decir Yo (Je) soportando el discurso delOtro.

    El desarrollo del Yo (escindido) depende de esta matriz, y esta ortopediaprimera asegurará  –  como forma primera -Ich Ideal- contra la dispersiónpsicótica.

    La relación con el propio cuerpo (cuerpo que le es dado al Sujeto con lasmarcas del otro, marcará todas las relaciones de objeto, de objeto de sudeseo. Su cuerpo ―imaginario‖ será la causa de sus propios objetos, tambiénellos imaginarios, evanescentes, incapaces de ser un último objeto, puesto queestarán allí como sustitutos del primer objeto (faltante). La forma del Sujetoserá la carencia, la falta.

    El advenimiento de lo simbólico:Si el sujeto se identifica con el reflejo especular en la erotización de la

    tensión que lo lleva a la vez hacia su imagen y hacia el otro presente, ocurre queeste otro, a través de los azares de una comunicación que él posee, lega alsujeto los fundamentos de una historia en la cual se inscribe un pasado y unfuturo. Mucho más que un desarrollo genético, el estadio del espejo indicaría el

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    25/68

      41

    advenimiento histórico en el curso del cual se organizaría la estructura delsujeto. El desconocimiento fundamental en el cual se mantiene este último conrelación a lo que lo constituye  –en otras palabras, esta hiancia imaginaria en elseno de la cuestión el ser, reclama en adelante otro modo de expresión: elmismo que Lacan llama ―lo simbólico‖, y que ya habrá demarcado en el estadio

    del espejo, en ese momento en el que, precisamente, el niño se vuelve hacia eladulto como para buscar de algún modo su asentimiento.No se trata entonces de comprender el advenimiento de lo imaginario y lo

    simbólico como dos tiempos diacrónicos distintos, sino, más bien, como eladvenimiento de dos modos intrincados en una misma experiencia queconvergen para resolver la hiancia que lo imaginario, por sí, provoca en laconstitución del sujeto.

    IV -LOS TIEMPOS DEL EDIPO

    El niño, tras la fase identificatoria del espejo sigue manteniendo una relación deindeferenciación cercana a la fusión con su madre, producto de la posición particular que

    el niño alimenta con respecto a ella: tratar de identificarse con lo que él supone que es elobjeto de su deseo. Esta identificación se ve ampliamente facilitada e inducida por la

    relación de inmediatez entre ambos aunque más no sea por los cuidados y la satisfacción

    de las necesidades.

    En otros términos, la proximidad de estos intercambios pone al niño en la situación dehacerse objeto de lo que se supone le falta a la madre. Este objeto es justamente φ, el falo

    imaginario, considerado como el objeto de completud.

    El niño encuentra la problemática fálica en su relación con la madre al quererconstituirse a sí mismo como falo materno. Es este el primer momento del Edipo, en el

    cual el deseo del niño permanece totalmente sujeto al deseo de la madre. Sólo puedehaber una relación de fusión con la madre en la medida en que no aparezca ningún tercer

    elemento que mediatice la identificación del niño al falo de la madre; pero asimismo, lasimple naturaleza de esta identificación que elude la mediación de un corte o

    intermediación, lo convoca en el terreno de una oscilación dialéctica entre ser o no ser  elfalo.

    Anuncia entonces el segundo momento del complejo de Edipo en el que el niño es

    introducido inevitablemente en el registro de intermediación por la intrusión de la

    dimensión paterna.

    La mediación paterna va a representar un papel preponderante en la configuración dela relación madre-hijo-falo al intervenir en registros aparentemente diferentes, como

     privación, prohibición y frustración. Las cosas se complican aún más cuando seevidencia que la acción conjugada del padre tiende a catalizar su función fundamental de padre castrador.

    Los tiempos del Edipo (Apuntes de clase)

    MitoComplejo

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    26/68

      42

    EstructuraEdipo no sabía. Hamlet, sí. Atender Edipo en Colona. Efectos de la declinación. Ser el falo adejar de ser el falo. Pasar al tema de tener el falo. La castración.

    Complejo es aquello que se cierra. Subjetivamente, lo que tiene alguien. Estructurante del

    sujeto. Freud lo entrevé como una consecuencia de la sexualidad. Incesto; hostilidad,dominan al parlete. Sentimientos repugnantes porque son antiguos. Generadores de culpa.Lo centra en el niño. De allí surge la represión y la censura→ estructurante. Lo que funda elinconsciente es la represión primaria.La sexualidad aparece dando origen a las exclusiones, segregaciones, retorno de loreprimido.De la salida del Edipo se da la identidad sexual.Pertenece al inconsciente el deseo de quedarse con la madre y asesinar al padre→ instintode muerte.Freud señala una lógica de oposición: el individuo jugando en el pleno de la ambivalencia.

    No hay algo que pre-exista, se determina en el interjuego familiar.1920 aparece en la obra de Freud el complejo de castración.La idea de lo que fue falo fue castrado. El varón identifica su órgano con el falo,

    reconocimiento del obstáculo que lo introduce en la privación femenina. Intervienen lapercepción y algo que se diga en torno a esto.

    Para todo x todos tienen falo:Todos nos constituimos a partir de la parte fálica.

    Freud habla el goce a partir del padre de la horda. Existe 1 que goza de todas las mujeres.Es aquél que funda la regla. Es la razón por la que fue asesinado. Se introyecta la ley y sepuede hablar.

    Existe un x que dice no a la cuestión fálica:

    La estructura es una organización caracterizada por lugares vacantes.X es función de yY es función de xX depende o concierne a y (ejemplo del cuadrante cartesiano)El objetivo de llevarlo a la matemáticas es que tiene que cumplir como una ley. Se trata de lafunción y como se la indica aún en la ausencia.

    Partiendo de lo que circula es el falo, los tiempos del Edipo constituyen la metáfora paterna.

    La metáfora paterna va a inscribir el nombre del padre. Si no hay metáfora paterna no estáconstituido el Nombre del Padre.

    Primer tiempo: El niño la madre y el falo. El niño está sometido al capricho de la madre.Esto va a hacer que el niño se identifique con el objeto del deseo de la madre.Dependencia de amor.La madre busca la completud narcisista y el niño se da cuenta que hay algo más allá cuandola madre lo mira.

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    27/68

      43

    La madre es la que arma la demanda. El niño juega en ello el papel de falo imaginario; elfalito. Al alcanzar el falo imaginario a la madre toma el lugar del Otro (del código). Constituyesus necesidades. También ocupa el lugar de “a” semejante.

    [Transitivismo en la obra de Winicott. El tiempo de las fobias. Fetichismo.]

    El júbilo del espejo - yo ideal- tiene que caer. Allí está la pérdida del goce.[Aquí está el origen de las psicosis]

    La madre lo sustituye por el falo simbólico.Se complementa y disimilan ser el falo imaginario – el falo simbólico. [La figura del toro] 1

    La mujer entra al Edipo desde el lugar de una decepción. Ella esperaba algo que la madreno le dio. Reconoce la falta. Entonces recurre al padre en la fantasía que le de el falo, unhijo.Con el hijo se constituye la madre fálica (la que lo tiene todo). El niño está sometido alcapricho de la madre. Será necesario que caiga la madre fálica, la que lo tiene todo.

    Segundo tiempo: Aparece la prohibición: “No reintegrarás tu producto”… (final de la clase) 

    1 LA FIGURA DEL TORO

    La demanda del niño hacia la madre vuelve a rearmarse porque al no ser satisfecha se relanzahasta que llega un momento en que se cierra como una vuelta de más. Arma entonces el agujerocentral. El deseo se desprende de la demanda y allí pone el “objeto a” 

    Desde allí se marca la salida del otro toro, porque se trata de no sólo el deseo del niño sino de lademanda de la madre. La madre articula la demanda del niño. Resulta así que el deseo de uno esel lugar de la demanda del otro

    [Cuando hay un acoplamiento que no lo es tenemos una psicosis simbiótica]

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    28/68

      44

    Segundo tiempo del Edipo

    El padre como privador de la madre en un doble sentido: priva a la madre de su objeto fálico y alniño de su objeto amado.(Objeto fálico en el campo del fetichismo)

    Priva fundamentalmente a la madre. Priva al niño del objeto de su deseo porque ve que la madreprefiere a otro que no es él (el falo)

    Retrata de un padre jodedor (cogedor) que se hace causa del deseo de la madre.Caída y corte del goce.La eficacia de la palabra del padre. La importancia que la madre le otorga a ese “no”.  El no del padre va a efectivizar la privación del objeto fálico y el niño empieza a entrar en el ordensimbólico.En este segundo momento del Edipo lo que aparece es un padre privador, feroz, tiránico. Es elpadre del hombre de las ratas, que incluso lo venía a controlar de ultratumba. (Neurosis obsesiva)La madre acepta a este padre con un dejo denegatorio. Le hace sentir al hijo que el no es el falopero sí su bebé (falito)El neurótico obsesivo se localiza como el falo de la mamá. Ese padre lo hace oscilar entre lapreocupación o el desafío: barrar y someterse. De allí la ambigüedad del obsesivo en relación a lacuestión fálica.El obsesivo va a tratar de no respetar su deseo. Un modo de no hacerse cargo de su deseo, o eldesafío, que es el caso de los obsesivos crueles.Desafío verbal o silencio. El esperar ver pasar el cadáver del enemigo por la puerta de su calle.

    La histeria, en cambio, es más del primer tiempo por la estructuración especular. Se arma al estilode un gran falo y al no poder conformar el deseo del otro se derrumba. Se mete en el deseo de losdemás y no en el propio deseo.

    En este segundo tiempo se da una intención de abrochadura entre los significantes en búsquedade un último significante que de sentido.

    Tercer tiempo del EdipoEl padre interviene como aquél que tiene el falo pero no lo es. Al ser potente puede dar el falo, nosólo privarlo.En este tiempo termina la instalación del Yo.En el Primer Tiempo (donde se ubica la fase del espejo) la madre aparece como quientiene el falo y por eso (deseo del deseo del otro) el niño es el falo: es la dupla madre

    fálica-narcisismo.

    En el Segundo Tiempo aparece el padre como privador doble (él es el falo) ya que aliniciar la castración simbólica con la castración de la madre, priva al niño del objeto de sudeseo que ya deja de ser el falo de la madre. El padre aparece como dictando la Ley y

    reemplazando el poder de la madre.Se ingresa así a la significación fálica (falo simbólico, significante primordial), lo que en

    teoría se ha llamado Nombre del Padre para dar a entender ese significante que marca en

    el psiquismo del niño la función del padre simbólico “significante del otro en tanto lugarde la Ley”. Por lo tanto, cuando aparece la Ley, ya no hay más nadie que sea la Ley,

    todos actúan en representación de ella. No se trata entonces de ser un padre terrible,

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    29/68

      45

    arbitrario y despótico para producir la privación, si lo fuera cumpliría la función de la

    madre en la relación dual del primer tiempo. Lo importante es la manera cómo la madre

    vehiculiza, transmite el poder que el niño, en representación imaginaria, tiene como

     padre.En el Tercer Tiempo el padre también deberá aceptar la Ley (deberá ser castrado). Nadie

    será el falo ya que éste estará instaurado en la Cultura. Papá tiene falo pero no es el falo:Falo y Ley son algo que están mucho más allá de cualquier personaje. Se pasa de laidentificación con el Ideal de Yo, de la perfección omnipotente narcisista a la

    acumulación de funciones y roles (elementos significantes) de los cuales el padre es

    soporte en lo sexual por diferencia anatómica. Se llega a ser lo que se es(anatómicamente) entrando en que hay una norma que regula los intercambios sexuales:

    no con mamá, sí con cualquier otra. 

    METÁFORA PATERNA

    Cuando, en 1956, Lacan comenzó a abordar detalladamente los tropos metáfora y

    metonimia, el ejemplo que tomó para ilustrar la estructura de la metáfora fue un verso del poema e Víctor Hugo titulado  Booz endormi. Este poema vuelve a narrar la historia bíblica de Ruth y Booz: mientras Ruth duerme a los pies de él, Booz sueña que de suabdomen crece una gavilla, como revelación de que iba a ser el fundador de una raza. En

    el verso que cita Lacan (“Su gavilla no era avara ni rencorosa”) la sustitución metafórica

    de “Booz” por “su gavilla” produce un efecto poético de significación. La paternidad esentonces el tema de este poema (su contenido) y también es intrínseca a la estructura de la

    metáfora en sí. Toda paternidad involucra una sustitución metafórica y viceversa.

    La frase “metáfora paterna” es introducida por Lacan en 1957. En 1958 continúa

    elaborando la estructura de esta metáfora; ella supone la sustitución de un significante (eldeseo de la madre) por otro (el Nombre del Padre).

    De modo que la metáfora paterna designa el carácter metafórico (es decir, sustitutivo)del propio Complejo de Edipo. Es la metáfora fundamental de la que dependen todas lassignificaciones: por esta razón, toda significación es fálica. Si el Nombre del Padre está

    forcluido (como en la psicosis) no puede haber metáfora paterna, y por lo tanto tampoco

    ninguna significación fálica.

    Nombre del Padre Deseo de la madre A

    .  → Nombre del PadreDeseo de la Madre Significado para el sujeto Falo

    LA FORCLUSIÓN DEL NOMBRE DEL PADRELa metáfora paterna es la fundadora del psiquismo como tal.

    La Verwerfung , forclusión, aparece como el mecanismo que puede hacer fracasar larepresión originaria, nudo del seminario sobre la psicosis: no es ya la ausencia el padrereal sino la carencia del nombre del padre como significante.

     Ni la “pérdida de la realidad” ni la “escisión del yo” pueden constituir un criterio

    metapsicológico eficaz para diferenciar las neurosis de las psicosis. El aporte de Lacan

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    30/68

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    31/68

      47

    Si el niño sigue nombrando sin saberlo al objeto de su deseo significando el Nombre

    del Padre, cabe una única conclusión: el niño ya no sabe lo que dice en lo que enuncia. Esotra manera de ver que el niño accede al lenguaje sin saber lo que dice cuando habla. Ellenguaje aparece entonces como una actividad subjetiva por medio de la cual uno dice

    algo absolutamente diferente de lo que cree decir en lo que dice. Ese algo absolutamente

    diferente se instituye fundamentalmente como el inconsciente, que queda fuera delalcance del sujeto que habla, porque se encuentra constitutivamente separado de él.

    La metáfora del Nombre del Padre articula la función fálica con su coyuntura

    correlativa, el complejo de castración. La función paterna debe ser comprendida como

    algo radicalmente diferente tanto de la presencia paterna, como de sus coyunturas

    negativas, por ejemplo la ausencia, carencia o cualquier forma de inconsistencia paterna.Para Lacan esta función procede de la determinación de un lugar que otorga una

    dimensión simbólica. Por otra parte, como es función simbólica, puede prestarse a una

    operación metafórica:

    “El padre no es un objeto real, entonces, ¿qué es? (…) El padre es una metáfora. ¿Qué es una metáfora? (…) Es un significante que aparece en el lugar de otrosignificante (…) El padre es un significante que ha reemplazado a otro significante. Yesa es la incumbencia esencial del padre dentro de su intervención en el complejo deEdipo.” 

    La evolución del niño en los misterios del Edipo puede fijarse eventualmente en un

     punto de equilibrio inestable alrededor de la encrucijada que constituye la pregunta ser o

    no ser el falo. Lacan señala de este modo un punto de anclaje favorable a lasidentificaciones perversas en la suspensión de este interrogante que perpetúa una

    oscilación en el lugar de la castración si ésta se apoya en un mensaje equívoco sobre el

     papel de la función simbólica del Padre. Una ambigüedad sostenida a ese nivelmovilizarla niño hacia una estrategia defensiva para evitar la castración. Pero el perverso

    se equivoca en cuanto a la posición subjetiva que lo une a la supremacía de lo imaginario

    fálico: cultiva su singularidad paradójica con respecto a la castración de tal modo que puede medir una incidencia con bastante precisión. Todo su talento sintomático y también

    toda su angustia consistirán en reproducir y conservar la ilusión subjetiva en la que se

    encuentra capturado. Hay que sondear sin cesar la medida de la castración si se la quiere

    evitar cada vez con más destreza. En otros términos, la identificación perversa provoca en

    negativo la doble, pero solidaria cuestión de la privación materna de su objeto fálico y laseparación del niño de su identificación con tal objeto.

    V -LA METÁFORA PATERNA Y LA METONIMIA DEL DESEO

    En un momento dado de la evolución edípica, el niño llaga a asociar la ausencia de lamadre con la presencia del padre. El padre aparece primero como un objeto fálico rival y

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    32/68

      48

    luego como el supuesto poseedor del falo. El niño ha elaborado entonces una relación

    significante ya que puede designar   / nombrar   la causa de las ausencias de la madre alconvocar la referencia del Padre que tiene el falo, es decir, el  padre simbólico. Aquí esdonde interviene especialmente el Nombre del Padre asociado a la Ley simbólica queencarna. El nombre del Padre es una designación del reconocimiento de una función

    simbólica circunscripta al lugar en el que se ejerce la ley. Esta designación es producto deuna metáfora. El Nombre del Padre es el nuevo significante (S2) que reemplaza, para elniño, al deseo de la madre. Durante la sustitución significante, el significante del deseo de

    la madre S1 es objeto de una represión (represión originaria) y se hace inconsciente,

     produciéndose el efecto habitual de la metáfora.Al nombrar al Padre, el niño sigue nombrando, de hecho, al objeto fundamental de su

    deseo. Pero ahora lo nombra metafóricamente porque ha sido desplazado al inconsciente.

    La vocación del símbolo del lenguaje es expresar la perennidad del objeto fundamental

    del deseo con una designación que se efectúa a espaldas del sujeto. Tal el automatismo de

    repetición. El lenguaje permite eternizar su expresión al socializarla en el registrosimbólico de la comunicación intersubjetiva. También se esclarece lo que se pone en

     juego intrínsecamente en el complejo de Edipo en donde la metáfora del nombre del

    Padre da prueba de la actualización de la castración que interviene en el único modo enque es inteligible: la castración simbólica. En efecto, al término del Edipo, el falo aparececomo la pérdida simbólica de un objeto imaginario.

    La represión originaria y la metáfora paterna le imponen al deseo la mediación del

    lenguaje. El que inaugura la alienación del deseo en el lenguaje es el significante Nombre

    del Padre. Al hacerse palabra el deseo se transforma en reflejo de sí mismo. El deseo de ser reprimido a favor del deseo de tener  obliga al niño a dirigir su deseo hacia el campode objetos sustitutivos del objeto perdido. Para lograrlo, la única posibilidad del deseo es

    hacerse palabra y ponerse de manifiesto en una demanda. Pero al hacerse demanda, el

    deseo se pierde cada vez más en la cadena de los significantes del discurso. El deseoqueda para siempre insatisfecho porque tuvo la necesidad de hacerse lenguaje. Por eso es

    que renace continuamente puesto que siempre está en otro lugar, fundamentalmente fuera

    del objeto designado o del significante susceptible de simbolizarlo. En otras palabras, eldeseo ha tomado el camino de la metonimia. La metáfora del Nombre del Padre obliga al

    niño a tomar la parte (objeto sustituto) por el todo (objeto perd ido). Así como “una vela

    en el horizonte” designa el todo (la nave) por la parte (la vela), así también el deseo

    insiste en designar al deseo del todo (objeto perdido) por la expresión del deseo de la parte (objetos sustitutos).

    En conclusión, la metáfora paterna constituye un momento profundamente

    estructurante de la evolución psíquica del niño. Además de introducirlo en la dimensión

    simbólica y desprenderlo de su atadura imaginaria con la madre, le confiere la categoríade sujeto deseante. El beneficio de esta adquisición sólo se obtiene por medio de una

    nueva alienación. En efecto, cuando se transforma en sujeto deseante  el deseo del  ser parlante ( parlêtre) se vuelve cautivo del lenguaje en el que se pierde como tal, para serrepresentado solamente por significantes sustitutos que imponen al objeto del deseo la

    calidad de objeto metonímico. Crease de esta manera una estructura de división subjetiva(Spaltung ) que lo separa irreversiblemente de una parte de sí mismo y produce eladvenimiento del inconsciente.

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    33/68

      49

    NOTAS1. El juego del fort-da: “…relacionado con los importantes resultados de índole cultural obtenidospor el niño, con el renunciamiento pulsional que había realizado (renunciamiento a la satisfacciónde la pulsión) para permitir la partida de la madre sin manifestar oposición”…poniendo en escena,con los objetos que podía tomar, la misma “desaparición -regreso”. El niño se ha adueñado de la

    ausencia gracias a una identificación: la madre lo echaba al ausentarse y ahora es él quien la echaal arrojar el carretel. El fort-da nos indica que desde ahora logra dominar el hecho de no ser elúnico objeto del deseo de la madre, es decir, el objeto que satisface la falta del Otro; es decir, elfalo. El niño puede entonces movilizar su deseo como deseo de sujeto  hacia objetos quereemplacen el objeto perdido.2. El acceso al lenguaje (acceso a lo simbólico) constituye el signo indiscutible del dominiosimbólico del objeto perdido por medio de la realización de la metáfora del Nombre del Padre quese afirma en la represión originaria. ¿Qué supone una simbolización de esta índole? En primerlugar, la experiencia subjetiva por la cual el niño va a sustraerse a una vivencia inmediata paradarle un sustituto. “La cosa debe pederse para ser representada”. 3. La posibilidad de este pasaje está supeditada a la capacidad de acceder a la dimensión deltener en lugar de la de ser : [De ser el falo (el objeto del deseo del Otro) a descubrir que no lo es, yde allí, en la medida que la idea del objeto persiste, otro lo es, o si no lo es, lo tiene] Al encontrarel Nombre del Padre es capaz de distinguirse a sí mismo de la vivencia y del sustituto simbólicollamado a representarlo; por este pasaje el niño llega a ponerse como “sujeto” y no solamentecomo “objeto” del deseo de otro.4. Mecanismo de sustitución metafórica:

    Inconsciente cadena hablada

    S2….S3…..S4…..S5….. 

    S1

    Represión

    S1 : objeto del deseo de la madre (falo imaginario)

    S2 :  Nombre del Padre, nuevo significante que reemplaza, para el niño, el deseo de la madre.

    S1

    s1

    S2

    S1

    s1

    S2

    s2 El proceso metafórico consiste en introducir un nuevo significante (S2) que hace pasarbajo la línea de significación al viejo significante y en consecuencia queda provisoriamente en elinconsciente.

    s2

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    34/68

      50

    DECLARACIÓN DE SEXO

    La bisexualidad en la esfera psíquica es un punto que de entrada pone en juegonuestra incapacidad para decir lo que sea sobre las nociones de ―masculino‖ y―femenino‖. Con todo, Freud no abandona su consideración de que se trata de un

    componente ineliminable de sus concepciones. Gracias a ella pudo plantearse laspulsiones parciales sumergidas en esta dualidad y evolucionarlas hasta hacerlasconverger en una finalidad genital que, en lugar de poner de manifiesto que lossexos en realidad son dos, los bordea.

    Lacan admitió en 1975 que el interés fundacional de su vocación fue el granenigma de la sexualidad y su sospecha ―de que las relaciones entre hombre ymujer desempeñaban un papel determinante en los síntomas de los sereshumanos‖. 

    Primera etapa:

    Desde lo simbólico, ―hombre‖ y ―mujer‖ son dos significantes distintos. Operan laidentificación a ciertos trazos unarios que los separan. Tareas, funciones, roles,son relativas como elementos de segregación, se afirman, oscilan, tienden adesaparecer, según las épocas; pero la diferencia no se atenúa. No hay lógicacomplementaria de las predicaciones a hombre y mujer. El significante es lo quese asume y aprende. Ni aún en el psiquismo hay algo ―que pueda situarse comomacho y hembra‖. Luego será la oposición estructural entre los significantes lo quedemarque la cuestión. Pero aún allí, surge la expresión de Lacan: “…la verdadúltima, la verdad verdadera es que entre hombre y mu jer eso no anda”. Desde allí,no se trata de hacer que esto ande allí donde ―eso no anda‖ , sino demostrar el―eso no anda‖. Se sirve como exergo del poema de Antoine Tunal:  

    Entre el hombre y el amor,Hay la mujer.

    Entre el hombre y la mujer,Hay un mundo.

    Entre el hombre y el mundo,Hay un muro‖ 

    La declaración de sexo:Puesto que sólo hay identificación al significante y esto pone al hombre y la mujeren la segregación, cada uno de su lado: ¿Qué ocurre con la relación de uno con elotro?

      Sólo hay acto sexual para hacer relación ya que no hay relación inscripta.Cada uno, cada una, debe confesarse al otro como afectado por un sexo,en un decir Yo, revelándose como macho o como hembra. Así, un ―hacersehombre‖ se instaura para hacer signo a la joven que se ama, así como un―hacerse mujer‖ para hacer signo al joven que se ama.

      Ésta es declaración en negativación del autoerotismo. En sí mismacastración. El reverso de una positivación del cuerpo del Otro como

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    35/68

      51

    teniendo valor de goce más allá del placer del autoerotismo. Así para loshombres, la joven es el falo, y esto los castra; y para las mujeres el varónes el falo, y esto las castra ya que ellas sólo conseguirán el pene. Dicho deotro modo, lo real del goce sexual es el falo, o sea lo que no se tiene.

      No hay acto sexual en el sentido que este acto uniría al ser del hombre y el

    ser de la mujer bajo una forma de repartición simple (llave y cerradura). Nohay acto sexual que constituya el acto inaugural de donde se engendraría lasubjetividad como tal, macho o hembra.

      Hay falta, escamoteo simbólico de la representación del órgano de lacopulación (menos phi minúscula: -φ) Para el hombre se formula: yo notengo a título de símbolo el pene; no es el órgano el que como significantede mi virilidad me califica. La castración proviene de que no se dispone delconjunto de los significantes, lo que vuelve imposible el enunciado de labipolaridad sexual.

      Hay separación irreductible entre el cuerpo percibido del otro del que yogozo y el goce del Otro. De ahí que sea posible, felizmente preguntarse (lo

    que está ausente en la perversión):¿Ése del que uno goza, goza?¿Hay una respuesta posible?¿Hay un saber sobre el goce del otro?

    No hay saber sobre si hay o no simulación. A pícaro, pícara y media.

      La intersección de las dos faltas del ―sólo hay acto sexual‖ y del ―no hayacto sexual‖ produce por su recubrimiento  recíproco un único lugar vacío.

     Ahora bien, a ese lugar vacío que es la hiancia de la no-relación sexual

    subsiste el objeto a minúscula causa del deseo y ganancia de un plus-de-gozar en el fantasma.“Toda realización de la relación sexual apunta al fantasma”. 

    La etapa del 68 al 73:El punto de partida deviene con la noción de discurso. El discurso es un lazosocial que está ahí en su estructura y su saber, hable uno o no. Si no hay relaciónsexual por el contrario hay relación social no sexual, por el objeto a minúscula.Desde siempre tres discursos: el discurso del amo (es la relación dominante-dominado), el discurso universitario (sapiente-ignorante), el discurso histérico (quese presenta como la solución encontrada al interrogante ancestral sobre la

    relación del hombre con la mujer) y uno nuevo, que permite escribir los otros tres:el discurso, no del psicoanálisis, sino del analista.El discurso histérico plantea como hipótesis que habrá en el futuro relación sexualentre el hombre y la mujer. No hay una relación sexual pero se sabe es a producir:¿cómo es posible?La mujer, definible en el universal de La,  es tomada como modelo de sujeto(macho o hembra) ya que ella es supuesta saber aquello que conviene al goce del

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    36/68

      52

    hombre en tanto hombre y por lo tanto castrado (por ejemplo, para Dora, la señoraK, o la madona de Dresde, en relación con el padre impotente de Dora).En cuanto a la verdad presente de ese discurso está en el ―hacer desear‖ al Otropor el juego del objeto a minúscula según la alternancia reglada de la seducción(+a) y de la sustracción (-a), ante el primer signo del deseo del Otro. En cuanto al

    deseo del sujeto, éste puede ser insatisfecho. Este lazo social se escribe así:S/ → S¹ 

    a

    El S² está en el lugar de la producción y el objeto a minúscula en el lugar de laverdad.

     Ahora bien, este discurso es exactamente aquel que retoma todo analizantegracias a la toma de palabra que permite el descubrimiento freudiano del procesoanalítico, es decir la asociación libre según la regla fundamental. El analizante sehisteriza suponiendo una relación ideal entre el hombre y la mujer (y no unamujer). Desde entonces, toda la búsqueda de Lacan en el curso de esos años hade consistir en encontrar el límite  a la histerización de artificio, mediante ladesuposición de la mujer gracias al cuarto discurso: el del analista.

    La lógica aristotélica no sirve para inscribir este límite, Ésta instaura una negaciónque sólo cae sobre el atributo, de tal suerte que lo que del predicado no esatribuible a lo masculino es llamado femenino, e inversamente. Esta negación esexactamente del orden de la esperanza histérica; habría relación decomplementariedad entre dos universales, el  hombre y la mujer.Lacan intentará demostrar que no hay equivalencia entre estos dos universalesfundando otra lógica que por medio de los cuantificadores permita la introducciónde otra negación que recaiga sobre el sujeto.

      Tenemos así la distinción entre todos y no todos, entre uno y no uno.  Hay una barrera a la existencia de la relación sexual, barrera que es la

    función que se constituye de la existencia de este goce llamado sexual. Enefecto, el goce prohíbe alcanzar al Otro; gozar de un cuerpo es abrazarlo,estrecharlo, hacerlo pedazos; pero hay infinitud de la totalidad.

    Mi angustia es grande, desconocida por los hombresQue son crueles y quisieran prohibirmeEsa meta, hacia donde van las fuerzas del amor.Ellos la ignoran y ¿qué puedo yo decirles?Debo pues vivir lo que soy:Lo que el amor me inspira

     Allí está mi ser y a ello consagraré mi esfuerzo.Este orden al que el amor mismo me intimaLanza mi espíritu a la aventura:Esto que no tiene forma, ni razón, ni figura,

  • 8/20/2019 construcción del grafo del deseo

    37/68

      53

    Pero que se puede sentir claramenteEs la sustancia de mi alegría,Hacia lo que no dejo de tenderY por lo que sufro tantos días amargos

    Este desierto es cruel y nada se le asemeja;

    Que el amor hace su dominioCuando nuestro deseo languidece por élY que sentimos sin conocerlo jamásSe manifiesta en huida,Se lo persigue, no se lo puede ver;Mantiene el corazón doliente y vigilante.

    Género

    Ex. Φ x Ex. Φ x

     Ax. Φ x Ax. Φ x

    Existe un individuo a quien no le corresponde No existe un individuo a quien no lela cuestión fálica, (la función fálica, la corresponde la cuestión fálicacastración: el padre de la horda).

     A todo individuo le concierne la No existe un todo a quien le

    cuestión fálica corresponda la cuestión fálica

    Existe un individuo No e