Consolidación democrática y confianza

download Consolidación democrática y confianza

of 23

Transcript of Consolidación democrática y confianza

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    1/23

    Consolidacin democrtica y confianza:

    el difcil trnsito a un crculo virtuoso

    "... el pas ms democrtico de la Tierra, es aquel en que los hombres

    han perfeccionado ms el arte de seguir en comn el objeto de sus deseos

    y han aplicado al mayor nmero de objetos esa nueva ciencia"

    Alexis de Tocqueville. La democracia en Amrica

    I

    La temtica de la confianza y del capital social ha cobrado una creciente

    importancia en la dcada de los noventa.1 Esta proliferacin de estudios respecto

    al papel de la subjetividad y de las creencias en el mantenimiento del orden social

    recupera uno de los temas clsicos de las teoras sociales y polticas desde

    Aristteles hasta Tocqueville.

    No es casual que los estudios culturales ocupen este privilegiado espacio en las

    reflexiones de los analistas en la actualidad. El futuro de las democracias de los

    pases latinoamericanos y de Europa oriental que experimentaron procesos de

    transicin desde regmenes militares o autoritarios aparece plagado de

    incertidumbre e interrogantes respecto a su capacidad de consolidacin. El

    sndrome del desencanto de importantes sectores de la poblacin con los magros

    resultados de las jvenes democracias ha generado procesos de desidentificacin

    con los gobiernos y los partidos polticos, e incluso con las reglas y procedimientos

    democrticos. (Paramio, 2000)

    1 De acuerdo con una revisin realizada por Robert Putnam, los estudios sobre capital social seincrementaron significativamente en la dcada de los noventa. Hasta 1981, los artculos sobrecapital social apenas llegaban a 20. Entre 1991 y 1995 se incrementaron a ciento nueve y entre1996 y marzo de 1999 llegaron a tres mil. V. Putnam, Robert (ed.). El declive del capital social. Unestudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. Barcelona, Nueva GalaxiaGutemberg, 2003. p. 11.

    1

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    2/23

    El debilitamiento de los significados de la democracia y la disminucin de la

    participacin en partidos polticos, sindicatos y asociaciones religiosas alcanza

    incluso a las naciones con regmenes democrticos estables y consolidados.

    (Putnam, 2003) Este declive del capital social entendido como la extensin y

    profundidad las redes sociales y su expresin en actitudes de confianza y

    cooperacin, resulta irnico pues se da en el marco del clmax del xito de la

    democracia al configurarse como la nica alternativa para la estructuracin de la

    poltica en las modernas sociedades de masas.

    Recuperar la importancia que tienen la creencia en la validez de un orden poltico

    fundado en la voluntad de quienes integran la comunidad poltica y, en particular,

    en el grado y tipo de confianza que profesan los ciudadanos en las institucionesdemocrticas es una tarea necesaria, incluso urgente para enfrentar los retos

    actuales de los regmenes democrticos.

    Desde una perspectiva ms analtica, la problemtica de la construccin de

    confianza de los ciudadanos en las instituciones de la democracia plantea la

    exigencia de superar la separacin que se presenta frecuentemente entre los

    estudios culturales y aquellos que se centran en las normas y las instituciones, as

    como la que se da entre el diseo de instituciones y la evaluacin de resultados

    gubernamentales. Para los ciudadanos, la confianza en la democracia no

    reconoce la segmentacin y especializacin que ha hegemonizado el anlisis

    poltico. Es una confianza que se expresa de manera global. De ah que la

    recuperacin de este tipo de perspectivas plantee el reto de integrar y articular

    elementos de diversas perspectivas tericas y disciplinarias.

    Este ensayo propone una reconstruccin de los cambios polticos en Mxico

    desencadenados a partir de las polmicas y conflictivas elecciones presidenciales

    de 1988, desde la perspectiva de la construccin de confianza en las instituciones

    democrticas, en particular, en el papel desempeado por el Instituto Federal

    Electoral. Consideramos que a pesar de las dificultades conceptuales que

    2

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    3/23

    enfrentan los estudios en este campo, la confianza ofrece una perspectiva con un

    alto potencial heurstico para entender la dinmica de este abigarrado proceso.

    Enfatizaremos el anlisis de algunos efectos de esta dinmica de cambio poltico

    que pueden obstaculizar la emergencia de un crculo virtuoso en las relaciones de

    confianza con el fin de identificar elementos para una agenda de consolidacin de

    las instituciones democrticas.

    II

    Hablar de confianza nos remite a un amplio y ambiguo campo de referencia para

    mltiples interacciones y diversos fenmenos. Intentaremos desbrozar aquellos

    elementos pertinentes para una definicin que contenga utilidad analtica para dar

    cuenta de condiciones que posibilitan la construccin de ciertos contenidos en lasrelaciones que permiten la decantacin de expectativas que propician la

    cooperacin y la experimentacin y que extienden el horizonte temporal de la

    resolucin de las demandas.

    En trminos genricos, la confianza se define como expectativa, es decir, como

    una apuesta que permite acotar la incertidumbre y la imprevisibilidad de los

    sucesos venideros, construyendo un puente entre el presente real y el futuro

    posible. Sin esta reduccin de los futuros lgicamente posibles a partir de futuros

    subjetivamente esperables, no sera posible la existencia de la sociedad. "Si todo

    fuese posible, si no tuviramos determinadas expectativas y ciertas evidencias

    sobre el futuro, no nos levantaramos de la cama. El pavor nos paralizara".

    (Lechner, 1995, 68)

    El tiempo es la dimensin constitutiva de la confianza. El surgimiento de la

    confianza posibilita al sujeto la construccin de puentes de articulacin del pasado,

    el presente y el futuro. Desde esta perspectiva, el pasado aparece bajo la forma

    de memoria, de arsenal de experiencias significativas sean exitosas o fracasadas.

    El presente es el momento de generacin de la confianza como posibilidad; es el

    3

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    4/23

    gozne entre la memoria y el futuro esperado. Finalmente, el futuro representa ese

    horizonte de posibilidades acotadas por la expectativa.

    Es importante tener en consideracin que la confianza no es un atributo inherente

    a los depositarios de la misma sino una relacin social que se puede constituir, no

    constituir o desconstituir con base en la historia de las relaciones, es decir, en la

    acumulacin de interacciones. Confiar en una persona, en la realizacin de un

    evento o en una institucin alude a un cierto tipo de relacin social que se define

    en el marco de las interacciones entre el sujeto que confa (trusteren ingls) y el

    depositario de la confianza (trusted).

    El surgimiento de la confianza en el marco de las relaciones sociales estasociado a valoraciones constituidas por elementos de naturaleza cognitiva, moral

    o emotiva articulados de tal manera que podemos encontrar diversos contenidos

    de la confianza de acuerdo con la combinacin y jerarqua de estos tres

    componentes (Barber, 1982: 9). Claus Offe, por ejemplo, distingue trust y

    confidence como tipos opuestos de confianza. La primera, con un mayor peso de

    la dimensin cognitiva, en la que el sujeto toma la decisin de confiar o no confiar

    como alternativas que dependen de la valoracin de la informacin disponible. La

    segunda, en cambio, se presenta como una expectativa ms vinculada a la fe o a

    la esperanza que libera al sujeto de la evaluacin de las alternativas (Offe, 1996,

    4). Niklas Luhmann identifica tambin diferencias en el contenido de las relaciones

    de confianza cuando plantea la distincin entre confianza perceptiva en la que se

    presenta una valoracin de la opcin de confiar y confianza espontnea en la que

    la apuesta se da en forma casi automtica e independiente del entorno. (Luhmann,

    1979: 68)

    La temtica de la confianza se ha vinculado recientemente al capital social, sobre

    todo a partir de la publicacin de Making Democracy Work (Haciendo que la

    democracia funcione) de Robert Putnam. El capital social se constituye a partir de

    las redes sociales que se basan en la confianza y que posibilitan el desarrollo de

    4

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    5/23

    la cooperacin. En este texto, Putnam realiza un amplio estudio del

    funcionamiento de las instituciones en Italia e identifica diferencias significativas en

    el funcionamiento de las mismas asociadas a la existencia y profundidad del

    capital social. Las redes sociales que se encontraron en la regin norte de Italia,

    desempearon un importante papel en el xito de las polticas de

    descentralizacin gubernamental emprendidas en la dcada de los setenta.

    (Putnam, 1993)

    La confianza asociada al capital social es, de acuerdo con la conceptualizacin

    propuesta, una forma de confianza espontnea, que prescinde en buena medida

    de informacin y de mecanismos de control. De esta forma, tiende a

    autonomizarse del entorno, aunque en s misma conforma un entorno propiciopara la cooperacin, la experimentacin y la extensin del horizonte temporal de

    las relaciones. El capital social expresa un crculo virtuoso donde la confianza

    decantada refuerza la apuesta en el presente y refuerza las posibilidades de xito

    futuro. Esta capacidad de reproduccin en el tiempo le otorga a esta forma de

    confianza el calificativo de capital por el valor que reporta para la promocin del

    desarrollo social.

    III

    La confianza provee de un horizonte temporal a las relaciones que resulta vital

    para el adecuado funcionamiento del sistema poltico. Si a nivel individual la

    ausencia de confianza genera parlisis y terror, en el plano poltico se traduce en

    una incapacidad para gobernar. El tiempo que otorga la confianza a la poltica

    resulta imprescindible si consideramos que "hacer poltica implica estructurar el

    tiempo". (Lechner, 1995: 63) La accin gubernamental, la eleccin de

    representantes, la satisfaccin de demandas sociales, la construccin de agendas,

    planes y programas son procesos, requieren del tiempo, se desenvuelven en l.

    Por consiguiente, no es exagerado afirmar que sin tiempo no hay poltica.

    5

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    6/23

    De aqu que al confianza constituya un componente esencial en el mantenimiento

    del orden poltico. De la definicin weberiana de la legitimidad como la creencia en

    la validez de un determinado orden (Weber, 1984: 43) podemos derivar al

    relevancia de la confianza como un indicador bsico de dichas creencias,

    independientemente de si su contenido nos remite a la ley, el carisma, la tradicin

    o una mezcla de ellos. (Crespo, 1994: 61) La ausencia de confianza en las normas

    fundamentales de un sistema poltico, y no en cualquier aspecto de la poltica, es

    una de claves que permiten identificar una crisis de legitimidad.

    As como la confianza asociada al capital social expresa un crculo virtuoso, la

    ausencia de confianza que se expresa en el marco de una crisis de legitimidad

    genera un crculo vicioso en el que la acumulacin de experiencias dedefraudacin refuerza un diagnstico pesimista del presente y se proyecta hacia el

    futuro como profeca autocumplida, en donde an las seales encaminadas a la

    modificacin de conductas fraudulentas pueden ser negadas o interpretadas bajo

    la lgica precedente. La posibilidad de remontar esta lgica de la desconfianza

    requiere de una gran inversin de recursos materiales, humanos y simblicos para

    frenar la espiral y de tiempo, persistencia y buena fortuna para revertir la espiral a

    favor de la confianza.

    IV

    El proceso de cambio poltico en Mxico en la dcada de los noventa es resultado

    de una crisis de legitimidad del sistema poltico posrevolucionario de carcter

    autoritario fundado en un presidencialismo fuerte y centralizador, en un sistema de

    partido hegemnico, en la corporativizacin autoritaria de los sectores sociales y

    en un tratamiento particularista y clientelar de las demandas sociales.

    Las elecciones del 6 de julio de 1988 marcaron un punto de inflexin en la historia

    poltica posrevolucionaria. En ellas cristalizaron procesos estructurales como el

    agotamiento del modelo de desarrollo y el desgaste de los pilares del sistema

    poltico mexicano producto del aumento de la complejidad de la sociedad

    6

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    7/23

    mexicana, as como aspectos coyunturales como la escisin de la elite poltica que

    posibilitaron la constitucin de un frente opositor que desafi la capacidad del

    partido hegemnico y de su candidato para garantizar la continuidad en el relevo

    del gobierno.

    Las elecciones del 88 plantearon un nivel de competencia poltica que rebas las

    capacidades del un sistema electoral articulado en torno a la maquinaria del

    partido hegemnico. El resultado fue un fraude de grandes proporciones que

    gener una fuerte tensin durante el proceso de calificacin de la eleccin. El

    riesgo de ruptura institucional y la contundencia de las pruebas de la inoperancia

    del sistema electoral para garantizar la realizacin de elecciones limpias en un

    contexto competitivo, plantearon la necesidad de una reforma electoral querefundara los cimientos de las normas y las instituciones.

    Las elecciones de 1988 marcaron un punto de no retorno en el modelo de

    legitimacin del sistema poltico, que abri paso un proceso de reformas en

    materia poltico electoral orientadas a reubicar el papel que histricamente haban

    tenido como mecanismos ritualizados de ratificacin de decisiones adoptadas en

    las cpulas del poder. El carcter fundacional de las reformas electorales de los

    noventa plante como exigencia la construccin de un marco de reglas y de

    instituciones que posibilitaran la participacin poltica de partidos y ciudadanos en

    los trminos de una democracia procedimental, es decir, con garantas de

    eficiencia y confiabilidad en la operacin del proceso.

    Analizar la construccin de una nueva institucionalidad electoral como un proceso

    de construccin de confianza abre un campo de visibilidad que consideramos

    altamente productivo para entender la dinmica del cambio poltico en Mxico y

    algunos de sus desafos actuales. A continuacin plantearemos algunas hallazgos

    y reflexiones que resultan relevantes para analizar el estado actual de la

    construccin de confianza en las instituciones democrticas, tomando como foco

    7

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    8/23

    de atencin los aspectos que obstaculizan la construccin y decantacin de

    relaciones de confianza.

    Un aspecto central para entender la lgica del proceso de construccin de

    confianza en el marco de la reforma electoral de 1990 es el reconocimiento

    explcito de su necesidad por parte de un gobierno que naci ayuno de legitimidad

    en su origen.

    En su discurso de toma de posesin, el 1 de diciembre de 1988, el presidente

    Salinas propuso la necesidad de un acuerdo que fortaleciera la unidad y diera

    cabida a las diferencia. "Tiene que ser un acuerdo -seal- que perfecciones los

    procedimientos electorales, actualice el rgimen de partidos y modernice lasprcticas de los actores polticos comenzando por el propio gobierno". (Comisin

    Federal Electoral, 1989: 1)

    El reconocimiento explcito por parte del gobierno de la necesidad de conformar un

    nuevo marco legal para la competencia electoral que garantizara la confiabilidad y

    la transparencia en los procedimientos defini los parmetros del xito de la

    reforma y el escenario de negociacin con los partidos polticos.

    En relacin con los parmetros de xito, la conformacin de nuevas reglas e

    instituciones electorales deba responder no slo a exigencias tcnicas que

    garantizaran la eficiencia y la correccin de los procedimientos sino, sobre todo, a

    las que permitieran obtener el apoyo de los partidos polticos.

    El nuevo marco legal e institucional alcanzado en la reforma de 1990 cristaliz un

    proceso de negociacin orientado garantizar elecciones que respondieran a las

    exigencias de confiabilidad. La desconfianza y el escepticismo de los partidos

    polticos en la voluntad gubernamental de brindar garantas para el respeto del

    sufragio se convirti en una constante en el proceso de negociacin y en un reto

    8

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    9/23

    tan complejo como el de la construccin de instituciones capaces de organizar un

    complejo procesos electoral en plazos sumamente reducidos.

    La capacidad de la desconfianza para generar procesos de autorreforzamiento y

    constituirse en un lgica impermeable a los cambios del entorno (Luhmann,1979:

    74) dificult enormemente el logro de acuerdos, particularmente en el marco de la

    reforma de 1990.

    El carcter explcito de la incorporacin de la confianza como ingrediente

    imprescindible del nuevo marco legal e institucional para la competencia electoral

    tuvo dos efectos significativos para comprender el funcionamiento de las nuevas

    instituciones. El primero tiene que ver con la complejidad de las institucioneselectorales y, el segundo, con la dinmica de las negociaciones entre partidos

    polticos y autoridades electorales.

    La estructura del IFE se compone de tres tipos de rganos: directivos, ejecutivos y

    de vigilancia. Los primeros se integran por consejeros electorales, representantes

    de los partidos polticos y del poder legislativo. Los rganos ejecutivos se integran

    por un responsable de cada una de las reas operativas y por un cuerpo

    permanente de funcionarios integrados a un servicio de carrera conocido como

    Servicio Profesional Electoral. Finalmente, los rganos de vigilancia son los

    encargados de revisar la calidad de los instrumentos electorales --padrn

    electoral, lista nominal, credencial para votar, cartografa electoral--. La estructura

    operativa y de se encuentra desconcentrada a nivel estatal y distrital y tiene un

    carcter permanente, y los rganos directivos distritales y locales se integran

    nicamente durante el proceso electoral mientras que el Consejo General, mximo

    rgano directivo funciona permanentemente.

    El funcionamiento de esta compleja red de estructuras con distintas funciones y

    niveles est normado por un cdigo que resulta igualmente llamativo en cuanto a

    9

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    10/23

    la precisin de los procedimientos, plazos y controles a que estn sometidas las

    actividades que se desarrollan antes, durante y despus de la eleccin.

    En este diseo institucional tan complejo y abigarrado coexisten dos estructuras:

    una responsable de un proceso electoral sumamente pautado en sus normas y

    procedimientos, y una segunda estructura, igualmente compleja, de supervisin de

    las actividades por actores externos a la institucin como los partidos polticos,

    empresas auditoras o grupos de expertos. Se trata de la traduccin institucional de

    un complejo proceso de negociacin que fij como parmetros de la

    transformacin de las reglas del juego no slo exigencias de eficiencia, sino las

    que provenan de la profunda desconfianza de los partidos de oposicin en la

    capacidad de perversin de las reglas por parte del gobierno y el partidohegemnico.

    Si bien es cierto que este diseo institucional puede parecer oneroso desde una

    ptica estrictamente econmica o administrativa, la naturaleza de los beneficios

    polticos aportados, debiera incorporar el ingrediente de la necesidad de

    construccin de confianza sin ruptura del orden legtimo en crisis. El argumento

    anterior no pretende ir en desmedro de la posibilidad de llevar a cabo un proceso

    de reforma a la estructura institucional tendiente a racionalizar el gasto en esta

    materia, tomando en consideracin los cambios importantes cambios que se han

    producido en el contexto poltico, en particular los relativos al desmontaje de

    simbiosis del partido anteriormente hegemnico y los funcionarios electorales.

    El segundo efecto del proceso de negociacin para la reforma electoral tiene que

    ver con la dinmica de la relacin entre los actores, especficamente entre los

    partidos polticos y las autoridades electorales. A este respecto es importante

    retomar el carcter explcito que se otorg al logro de la confianza como objetivo

    de la reforma electoral.

    10

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    11/23

    Las negociaciones emprendidas entre los partidos polticos y las autoridades

    electorales buscaban promover la construccin de confianza en un nuevo marco

    para la competencia poltico electoral tomando como punto de partida el

    reconocimiento gubernamental de esta exigencia. Este reconocimiento modific

    radicalmente la mecnica de la negociacin poltica definida en los marcos del

    sistema de partido hegemnico.

    Se produjo una suerte de inversin en la posicin subordinada que haban tenido

    hasta entonces los partidos de oposicin que dejaron su papel subordinado y se

    transformaron en interlocutores relevantes. Por otra parte, el gobierno y su partido,

    que tradicionalmente haban contado con los recursos y el control en los procesos

    de negociacin adoptaran una estrategia de repliegue de las negociaciones enfavor del avance en la reforma. Esta actitud implic la asuncin de su papel como

    parte defraudadora y por ende, dependiente del apoyo de los partidos opositores

    que asumieron el rol de defraudados.

    La asimetra que denota un marco de negociacin como el anterior configur las

    condiciones para la aparicin de una dinmica perversa en el proceso de

    construccin de confianza.

    La disposicin negociadora de los representantes gubernamentales, de los lderes

    del PRI y de los funcionarios electorales otorg una capacidad de interlocucin sin

    precedentes a los partidos de oposicin que les permiti adquirir plena conciencia

    del valor de su voto de confianza. El balance de fuerzas en el contexto de la

    reforma modific la dinmica poltica en una direccin que propici el surgimiento

    de lo que podramos denominar dimensin tctica de la confianza. (Lujn, 1995,

    64)

    Se trata de una dimensin de naturaleza distinta a los contenidos cognitivos,

    emotivos o morales que han sido sealados como componentes de este tipo de

    relaciones (Barber 1982, Offe 1996, Luhmann 1979) que transforma radicalmente

    11

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    12/23

    la dinmica de la negociacin. Mientras los contenidos cognitivos, morales y

    emotivos que intervienen en el establecimiento de la confianza estn orientados a

    la configuracin de marcos de relacin que permitan la construccin de

    expectativas positivas que reduzcan la incertidumbre y posibiliten la cooperacin

    (Putnam, 1993; Fukuyama, 1995); que extiendan el horizonte temporal de las

    relaciones o reduzcan la complejidad extrema de posibilidades de ocurrencia de

    los sucesos (Luhmann, 1979).

    La dimensin tctica no se mueve en el plano de la construccin de expectativas

    ni de decantacin de experiencias exitosas. Se mueve en la lgica del beneficio

    especfico e inmediato, cuya utilidad se agota en el intercambio determinado por el

    valor que adquirido el voto de confianza y beneficios que no necesariamente estnreferido a la introduccin de mecanismos que garanticen certeza sobre la

    sustancia de la negociacin. En esta lgica, la escasez explcita de confianza la

    convierte en un recurso escaso, en una mercanca que genera una suerte de

    mercado soterrado de compra-venta de beneficios materiales o simblicos a

    cambio del valioso "voto de confianza". Dado que este intercambio se agota en s

    mismo, no genera la extensin del horizonte temporal que caracteriza la

    construccin de capital social.

    Consideramos que est dinmica es perversa no en razn de un juicio moral

    respecto a su cercana con ciertas prcticas ligadas con la corrupcin, sino por su

    desvinculacin con un proceso de acumulacin de experiencias exitosas que

    permitan acceder a un crculo virtuoso de generacin de confianza como capital

    social.

    Uno de los espacios donde se expresan con mayor claridad los efectos de la

    dimensin tctica de la confianza son los rganos de vigilancia del Instituto

    Federal Electoral, que se definen como instancias de participacin de los partidos

    polticos en la supervisin de los trabajos del Registro Federal de Electores para la

    conformacin de nuevos instrumentos electorales. Se trata de un espacio de

    12

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    13/23

    intervencin de los partidos en la elaboracin del padrn electoral y las listas

    nominales de electores que fue uno de los aspectos ms impugnados en las

    elecciones de 1988.

    La supervisin de las actividades de la Direccin Ejecutiva del Registro Federal de

    Electores por parte de la Comisin Nacional de Vigilancia y, de su organismo de

    apoyo, el Comit Nacional de Supervisin y Evaluacin (Conase), mantiene una

    lgica similar a la que le dio origen. Esta capacidad de los partidos polticos para

    conocer, opinar e influir en las labores cotidianas del Registro Federal de

    Electores, que tuvo sentido en el marco de los fuertes cuestionamientos del

    padrn electoral, resulta incomprensible desde la perspectiva de la racionalidad

    administrativa, pues su labor de supervisin se realiza sobre un instrumento queha probado reiteradamente su cobertura y confiabilidad en las ms de cien

    auditoras externas realizadas por diversas empresas e instituciones. Tambin

    resulta innecesaria si tomamos en cuenta que hace catorce aos, la participacin

    de los partidos polticos en la supervisin y el diseo de mecanismos de control

    estuvo limitada casi exclusivamente por las exigencias de operacin del programa

    o, en todo caso, por la experiencia y capacidad tcnica de los representantes de

    los partidos polticos. Desde nuestro punto de vista, la explicacin ms

    satisfactoria es la primaca de la dimensin estratgica de la confianza, a partir de

    la cual los recursos materiales, polticos y simblicos que los representantes de los

    partidos polticos intercambian con los funcionarios electorales a cambio del voto

    de confianza o al menos de una anuencia crtica, genera un proceso de

    institucionalizacin independiente de los objetivos explcitos de su labor de

    vigilancia. Se trata de una dinmica de intercambio que tiende a separarse de los

    discursos y de los procesos de decantacin de la confianza entendida como

    capital social.

    Es importante apuntar que la dimensin estratgica de la confianza no ha

    eliminado el proceso de construccin de expectativas ciertas en todos los planos

    de la participacin de los partidos polticos. No obstante, su presencia denota, ms

    13

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    14/23

    all de juicios morales, la capacidad de reproduccin de una lgica que se

    desencaden a partir del reconocimiento explcito del valor de la confianza como

    recurso para promover acuerdos polticos en materia electoral.

    El tamao de las instituciones electorales y la dimensin tctica de la confianza

    son dos efectos no deseados de un proceso fundacional de construccin de

    confianza en las reglas del juego electoral que posibilitaron el avance en el

    proceso de negociacin del nuevo marco para la competencia poltica. No

    obstante, en la medida que la emergencia electoral de 1988 ha ido cediendo el

    paso a la normalizacin de comicios sin impugnaciones en los procedimientos, la

    atencin y los recursos tienden a desplazarse a otros espacios. Desde nuestra

    perspectiva, la consolidacin democrtica plantea la necesidad de avanzar en laconfiguracin de crculos virtuosos de formacin de capital social que desplacen

    las amenazas de regresin autoritaria en el plano de la subjetividad social y no

    slo a travs de dispositivos de control y supervisin.

    No obstante, dicho escenario aparece empaado por la persistencia de problemas

    que han empaado la organizacin de procesos electorales locales, as como por

    la reactivacin de las suspicacias en la imparcialidad del IFE a partir del

    nombramiento de un nuevo Consejo General que no cont con el apoyo del

    Partido de la Revolucin Democrtica (PRD). La presencia de factores que ponen

    en duda la correccin la operacin de los organismos electorales abonan en favor

    del mantenimiento de las tendencias a reforzar la burocratizacin (Schedler, 1999)

    y la preponderancia de la dimensin estratgica de la confianza.

    V

    Los factores analizados se han circunscrito a la dinmica entre partidos polticos,

    gobierno y autoridades electorales y los problemas abordados son de carcter

    endgeno al funcionamiento de las instituciones electorales. No obstante, es

    importante considerar que dicho proceso desarroll de manera simultnea

    14

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    15/23

    cambios importantes en las opiniones y percepciones de la ciudadana respecto a

    las transformaciones realizadas.

    Un cambio sustantivo se registra a travs de la percepcin social del voto. Se trata

    de una transformacin muy significativa si se considera que, en un plazo de tan

    slo diez aos, la poblacin mexicana transit de una creencia generalizada en la

    ineficacia del voto para definir la seleccin de los gobernantes a una creencia

    igualmente generalizada en que los votos cuentan y se cuentan.

    Es esa transformacin en la valoracin de la utilidad del voto la que coron

    exitosamente las negociaciones entre los actores polticos. La expresin de la

    pluralidad a travs de los partidos existentes se tradujo en el aumento de lacompetitividad electoral y en una cierta normalizacin de las experiencias de

    alternancia y de cohabitacin en los distintos niveles de gobierno.2 El cambio en la

    funcin del sistema electoral y la transformacin del sistema de partido

    hegemnico requirieron tanto el ingrediente institucional como el que provino de la

    participacin electoral.

    La sincronizacin de estos dos procesos tuvo un papel decisivo en el xito de un

    cambio de rgimen sin rupturas institucionales y con ncleos de continuidad en

    aspectos econmicos y polticos nodales en el mantenimiento de la estabilidad y la

    gobernabilidad.

    Las elecciones de 2000 marcaron un punto de inflexin de un ciclo de

    transformacin poltica centrada en lo electoral. Si bien es cierto las condiciones

    polticas e institucionales haban ido madurado aos atrs, en un pas con una

    acendrada tradicin presidencialista, sera en este nivel donde se requera la2 A partir de 1989, con el triunfo del candidato del PAN a la gubernatura de Baja California, seinaugur la alternancia a nivel local. A partir de ese momento, al menos en 14 entidades, ademsde la presidencia de la Repblica, han sido gobernadas por candidatos propuestos por partidosdistintos al PRI, 9 ganados por el PAN y 5 por el PRD. El PAN ha refrendado en dos ocasiones supreferencia en Baja California, y en Jalisco y Guanajuato en una ocasin. El PRD por su parte hahecho lo mismo en el Distrito Federal en una oportunidad. Tambin hay que considerar los casosde alternancia producto de la recuperacin del gobierno por parte del PRI en los estados deChihuahua y Nuevo Len.

    15

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    16/23

    prueba contundente de que las instituciones y los ciudadanos estaban listos para

    la alternancia.

    El triunfo de Vicente Fox, candidato del Partido Accin Nacional (PAN), puso fin a

    ms de setenta aos de continuidad del partido hegemnico en presidencia. El

    manejo del cambio como centro de la estrategia de campaa foxista contribuy

    decisivamente en su constitucin como alternativa y en la captacin del voto til

    del electorado. Las expectativas de cambio en la poblacin desbordaron muy

    rpidamente las capacidades reales del primer gobierno de la alternancia.

    Situacin nada extraa en las democracias que reemplazaron a los regmenes

    autoritarios de otros pases.

    VI

    El desencanto democrtico ha sido registrado como un fenmeno recurrente de

    las jvenes democracias de los noventa (Sartori, 2003) Este fenmeno ha

    adquirido en Mxico rasgos que se derivan de la dinmica precedente.

    Presentaremos algunos aspectos asociados a este fenmeno a travs de dos

    paradojas.

    Primera paradoja

    El aumento de demandas se genera en el marco de la reduccin de las

    capacidades gubernamentales.

    La alternancia en la presidencia mostr la posibilidad de cambiar el rgimen de

    partido hegemnico por una va institucional. Con ello se incrementaron las

    expectativas del cambio en otros rdenes. Sin embargo, los recursos de un

    gobierno acotado por una integracin plural son significativamente menores a

    expectativas tan desbordadas. Como consecuencia, se genera una actitud de

    desencanto y crtica hacia el gobierno que podra derivar, sobre todo en un caso

    tan ayuno de tradicin democrtica como el mexicano, en un desencanto del

    conjunto del sistema. (Paramio, 2000)

    16

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    17/23

    Las dificultades para alcanzar acuerdos en torno a la agenda bsica del gobierno

    de Fox, que son resultado de una combinacin de falta de experiencia de

    negociacin del equipo gubernamental as como de la nueva composicin del

    poder legislativo son el resultado de un cambio de rgimen poltico a favor de una

    integracin plural de los rganos de gobierno y de representacin que no se ha

    acompaado de un cambio en la capacidad de construir o imponer acuerdos

    propio del sistema de partido hegemnico. Cabra preguntarse hasta dnde el

    juicio crtico respecto a la gestin del gobierno actual, a su debilidad e incapacidad

    descansa en los parmetros del presidencialismo y del partido hegemnico? Si

    esto es as, los riesgos de regresin autoritaria bajo ofertas de una mayor eficacia

    o de contenidos sustantivos como la justicia se convierten en un escenario

    peligrosamente factible que amenaza los avances alcanzados en materia polticoelectoral.

    Segunda paradoja

    El xito del Instituto Federal Electoral en garantizar la alternancia en la presidencia

    en el ao 2000 puede haber sembrado la semilla de su fracaso.

    Esta parfrasis del sealamiento de Peter Gourevitch en alusin a la crisis del

    Estado de bienestar puede ser aplicada a la situacin que enfrenta el IFE despus

    del triunfo de Vicente Fox. A este respecto se pueden sealar una serie claves

    interpretativas que le otorgan responsabilidades a este organismo que rebasan

    sus facultades legales y sus capacidades institucionales.

    1. Si el IFE pudo garantizar la alternancia en la presidencia, puede garantizar

    cualquier eleccin, incluidas las locales.

    2. La confiabilidad de los resultados de los comicios se enturbia si se presentan

    triunfos del PRI, especialmente en las entidades donde gobernaba otro partido.

    3. La resolucin de los casos de uso ilegal de recursos por parte de los partidos

    polticos como el "Pemexgate" o los Amigos de Fox dependen del IFE. Su no

    resolucin expresa una falta de voluntad poltica que genera sospechas

    respecto a la imparcialidad de su actuacin.

    17

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    18/23

    La centralidad que tuvo lo electoral como eje del cambio poltico en los noventa

    permiti al IFE constituirse, a pesar de su juventud y quiz por lo vertiginoso de su

    xito, en la institucin poltica ms confiable junto con la Comisin Nacional de

    Derechos Humanos (Lujn, 2002). No obstante, sus logros en la promocin de

    transformaciones significativas en las reglas electorales han permitido visualizar

    limitaciones de su actuacin en espacios polticos que estn fuera de su

    jurisdiccin.

    Tal es el caso de los procesos electorales locales, que no son competencia del

    IFE sino de los treinta y dos organismos responsables de organizar comicios para

    la integracin de los rganos de gobierno y representacin a nivel local ymunicipal. La integracin de los institutos electorales de las distintas entidades es

    muy diversa, pues va desde el esquema de profesionalizacin del IFE, hasta

    esquemas que reducen al mnimo su estructura en ao no electoral. Estas

    diferencias se expresan en diversos niveles de autonoma de los poderes locales y

    en capacidades diferenciales para operar con eficiencia un proceso electoral. No

    obstante, existe poca claridad respecto al carcter federal de los rganos

    electorales, razn por la cual las deficiencias en la operacin de comicios locales

    afectan la imagen del rgano federal.

    Otro elemento a considerar en esta revisin de los obstculos para la

    consolidacin de la confianza en el funcionamiento de las instituciones

    democrticas es una creencia generalizada en que el la construccin de reglas y

    procedimientos democrticos iran asociados a la derrota del PRI.

    Si bien es cierto que en la medida que se fueron construyendo marcos para

    regular la competencia poltica se fueron presentando experiencias de alternancia

    y se fueron desarticulando las estructuras simbiticas partido-gobierno que

    caracterizaron el sistema de partido hegemnico, el PRI no ha dejado de ser el

    partido con ms espacios de gobierno y de representacin a nivel federal, local y

    18

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    19/23

    municipal. Una consecuencia de ello es la posibilidad no slo lgica sino

    histricamente verificada de la recuperacin de espacios de ese partido, como

    sucedi recientemente en la gubernatura de Chihuahua.

    Lo anterior plantea una contradiccin entre el carcter neutral que adquiere una

    operacin electoral bajo principios democrticos y la creencia generalizada e

    histricamente sustentada de que un triunfo del PRI tiene un origen fraudulento.

    Nuevamente, estamos en presencia de un cdigo de interpretacin propio del

    rgimen anterior para juzgar nuevas realidades.

    La resolucin de los casos de financiamiento espreo a partidos polticos como

    Pemex Gate y Amigos de Fox, o ms recientemente de los escndalos decorrupcin en el PRD han planteado la necesidad de ampliar las facultades de

    fiscalizacin del IFE. No obstante, es el IFE la nica instancia capaz de impedir la

    corrupcin de los partidos polticos? O es tambin un problema del sistema de

    partidos, de la lite poltica e incluso de los ciudadanos. Esta pregunta resulta ms

    que oportuna a partir de la reflexin en torno al tamao y tipo de instituciones

    electorales. No es la ampliacin de las facultades regulatorias del IFE una

    reedicin de un modelo de construccin de confianza que mostr su productividad

    en tiempos de crisis de legitimidad pero que podra resultar inviable en el mediano

    plazo?

    VII

    Ampliar las exigencias al IFE y exigir el mantenimiento de su xito, sin dotarlo de

    los instrumentos para lograrlo, y sin analizar las implicaciones institucionales,

    financieras y polticas de hacerlo, puede conducir a matar la gallina de los huevos

    de oro. Este tipo de expectativas ciegas e irreflexivas no son capital social, de

    hecho se oponen a su creacin, pues podran colocar al IFE en la picota de los

    19

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    20/23

    acusados, cuando muestre su incapacidad para cumplir con asuntos que

    involucran otros mbitos del sistema poltico.

    Esta sobrecarga de expectativas sobre los avances en los aspectos

    procedimentales de la democratizacin podra generar un efecto "boomerang"

    sobre los logros alcanzados. Las nuevas reglas del juego electoral fueron un

    requisito indispensable para el desmontaje del sistema autoritario, no obstante

    resultan insuficientes para configurar un sistema de gobernabilidad alternativo.

    La construccin de un nuevo marco para regular la competencia poltico electoral

    requiri la modificacin de las estrategias de suma cero de los actores por una

    dinmica de cooperacin que, a pesar de sus defectos, ha permitido la realizacinde procesos electorales competitivos y aceptados por los participantes. Es

    necesario promover procesos de institucionalizacin que transformen las

    estrategias de suma cero en favor de frmulas cooperativas en el mbito de la

    relacin entre los poderes, de las relaciones inter e intrapartidistas, de las

    relaciones entre ciudadanos.

    La diversificacin de espacios de institucionalizacin de reglas y procedimientos

    democrticos ms all de lo electoral descargar a las instituciones electorales de

    la onerosa e insostenible carga del mantenimiento del rgimen democrtico;

    consolidar sus logros respetando la especializacin de la funcin electoral y

    posibilitar la construccin de un crculo virtuoso de confianza en la democracia.

    Crculo virtuoso que no puede descansar exclusivamente en una frmula de

    integracin del gobierno sino que requiere de la construccin de los otros

    eslabones que permitan, como lo plante Tocqueville el perfeccionamiento del arte

    de bsqueda en comn de los objetos de los deseos. Son precisamente esos

    objetos los que pueden otorgar un significado a la democracia para los millones de

    ciudadanos que viven en la pobreza, para aquellos a quienes la ecuacin

    democrtica de un ciudadano = un voto, carece de relevancia cotidiana.

    20

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    21/23

    El dficit cultural de las democracias contemporneas (Lechner), que se refleja en

    indicadores preocupantes de opinin que revelan una crtica y un desapego de las

    normas y procedimientos de la democracia, no puede ser saldado en los lmites

    del perfeccionamiento procedimientos de seleccin de gobernantes; se requiere

    de una recuperacin de los contenidos, de la labor de construccin de un futuro

    compartido que adquiera significado como horizonte deseable. Sin esa posibilidad

    de otorgar contenido, significado a las democracias, las elecciones se convierten

    en rituales huecos, en procedimientos desprovistos de significacin.

    El dficit de confianza que enfrentan las democracias contemporneas,

    consolidadas o no, plantea la necesidad de superar la falsa dicotoma entre

    democracia procedimental y democracia sustantiva, pues ante la derrota histricade los defensores de la democracia sustantiva, la democracia sustancia corre el

    riesgo de quedarse vaca si no recupera el terreno de los significados que van ms

    all de la correccin, pulcritud y perfeccin de los procedimientos.

    21

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    22/23

    Bibliografa

    Barber, Bernard. The Logic and Limits of Trust. Nueva Jersey, Rutgers University

    Press, 1982.

    Comisin Federal Electoral. Memoria de la consulta pblica sobre reforma

    electoral 1989. Mxico, Comisin Federal Electoral, 1989.

    Crespo, Jos Antonio. "Legitimidad poltica y comportamiento electoral en el

    Distrito Federal", en Jorge Alonso (coord.) Cultura poltica y educacin

    cvica. Mxico, Miguel Angel Porra, 1994.

    Fukuyama, Francis. Trust. The Social Virtues & the Creation of Prosperity. Nueva

    York, The Free Press, 1995.

    Lechner, Norbert. Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y poltica.

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1995. 182 p.

    Luhmann, Niklas. Trust and Power. Londres, John Wiley, 1979.

    Lujn Ponce, Noem. Tecnologa y procesos electorales en Mxico. Entre la

    democracia y el control poltico. Tesis de doctorado. Mxico, FLACSO,

    mimeo, 1997.

    ------------- "Credibilidad y confianza poticas: elemento para un diagnstico de la

    cultura poltica en Mxico", en Deconstruyendo la ciudadana. Avances

    y retos en el desarrollo de la cultura poltica en Mxico. Mxico,

    Segob/Miguel Angel Porra, 2002. p. 375-394.

    22

  • 8/3/2019 Consolidacin democrtica y confianza

    23/23

    ffe, Klaus. Trust and Knowledge, Rules and Decisions: Exploring a Difficult

    Conceptual Terrain, borrador preparado para la conferencia

    "Democracy and Trust", Georgetown University, Washington D. C., 7-9

    de noviembre de 1996.

    Paramio, Ludolfo. "Sin confianza no hay democracia: electores e identidades

    polticas", en Apuntes electorales. Mxico, Ao 1, nm 1, diciembre de

    2000 - enero de 2001. p. 151-165.

    Putnam, Robert. Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. Nueva

    Jersey, Princeton University Press, 1993.

    Putnam, Robert (ed.). El declive del capital social. Un estudio internacional sobre

    las sociedades y el sentido comunitario. Barcelona, Nueva Galaxia

    Gutemberg, 2003. 665 p.

    Sartori, Giovanni. Ingeniera constitucional comparada: una investigacin de

    estructuras, incentivos y resultados. Mxico, Fondo de cultura

    econmica. 2003.

    Schedler, Andreas. "La desconfianza genera burocracia. La reglamentacin formal

    de la gobernabilidad electoral en Mxico" (en lnea)Administration and

    Cost Elections (ACE) Project. International Foundation for Election

    Systems. Disponible en

    http://www.aceproject.org/main/espanol/ei/eiy_mx01.htm

    Weber, Max. Economa y sociedad. Esbozo de sociologa comprensiva. Mxico,

    Fondo de Cultura Econmica, 1984.