ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor...

48
ISSN 0325-9110 C ·• onservaclOD de I forrajes

Transcript of ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor...

Page 1: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

ISSN 0325-9110

C ·• onservaclOD de I

forrajes

Page 2: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

Conservación de forrajes

BOlETlN INTERNO DE DIVUlGACION NO 14

Page 3: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

IIDurante la cosecha y en el periodo de almacenaje, se producen generalmente pérdidas de nutrientes .. La magnitud de estas pérdidas es usualmente mayor que el aumento de producción resultante de mejora­mientos g,enéticos y de la adopción de mejores prác­ti cas de manejo; pero más énfasis se ha puesto eh la investigación que conduce a aumentar el rendimien­to y calidad del forraje,que en aquella que se ocupa de la redúcción de las p~rdidas durante la,conserva€-' ción y el almacenaje del forraje. 11 .

R.B. Musgraye and W.K. Kennedy

Page 4: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

consideraciones generales

La al imentación ideal del ganado es, indudablemente, la que se ba­Sa en el consumo permanente de forraje verde.

Pero la persistencia o no de la producción forrajera, a través del año, depende principalmente de las condiciones climáticas. En ese sentido muy pocos son los países, y el nuestro no es excepción, que poseen un clima tal que permita una producción forrajera más o me­nos constante durante todo el año.

Lo más frecuente es contar, en ciertas épocas del año, con una pro­ducción vegetal que supera los requerimi entos al imentarios del gana do, mientras que en otras, no se alcanza ni tan sólo la ración de man tenimiento. A esta irregularidad de crecimiento del pasto se suma~ a ménudo, factores imprevisibles como plagas y sequías que reducen muchas veces la disponibilidad de forraje fresco, en tal medida, que pueden crear situaciones angustiosas.

Sabido es que para lograr una buena producción de carne y leche se debe proveer continuamente a los animales, de forrajes dé alta cali­dad y en la medida de sus necesidades. Por este motivo, para mante­ner dentro de lo posible una producción animal elevada y aumentar también la eficiencia en la utilización de las pasturas, es ineludible la conservación de los excedentes que se produc~n -suponiendo au­sentes el sobrepastoreo y la incidencia de plagas o sequías- cuando las condiciones climáticas son propicias para el rápido crecimiento de las plantas, o bien, modificar el manejo de los animales en forma tal de hacer coincidir lós épocas de sus mayores requerimientos con las de mayor rendimiento de las pasturas.

-1-

Page 5: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

De las dos alternativas señaladas, la conservación de forraje en can tidad adecuada parece ofrece la mejor solución para las condiciones actuales de organización de las explotaciones ganaderas. Por un Io­do no implica alteración mayor de esa organización y., por otro' se adapta a las principales forrajeras cultivadas.

Es importante tener presente que ningún método de conservación, por perfecto que sea, pUElde mejorar la calidad original de un forraje cu­yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila­bles acumuladas por la planta verde.

Por otra parte, cuando se uti I izan métodos inadecuados de conserva­ción, puede ocurrir que"forr~ jes de elevado valor nutritivo pierdan la mayor parte de su potencial alimenticio inicial o se alteren, en tal forma, que se conviertan en un alimento no recomendable para el animal.

Los métodos o sistemas para conservar forraje son varios, todos los cuales pueden dar productos buenos, regulares o malos según las con­diciones bajo las cuales se realizan y, además, no todos se adaptan a cualquier circunstancia.

-2-

Page 6: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

diferentes fOrmas de conservar Forr~es

El productor dispone actualmente de los siguientes sistemas de conse r vación.

* Henificación * Deshidratación a rt ificial * Ensi la j e

Es innegable que cada una de la s fo rmas de conservación indicadas poseen sus ventajas e inconvenien tes y es en última instancia el pro­ducto r quien debe decidir po r la técni ca que más conviene a su ex.pl2? tación.

LA HEN IFICACION

La técnica común de henificado es una de las prácticas más general­mente usadas pa ra hace r rese rva de fo rrajes .

La conservación de la planta por este método se log ra por un proceso natural de secado en el que inte rv iene un conjunto de factores, en­tre los cuales se destacan: la tempera tura y grado de humedad del ai re; la velocidad del viento y la humedad del suelo. -

La rapidez con que se II egue a I contenido de materia seca en el forra je, necesario para una buena conservación, contribuirá favorablemen te a la calidad del heno obtenido, puesto que la velocidad del secO­do influye notablemente sobre los cambios químicos que se producen en la planta segada.

-3-

Page 7: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

Pérdidas de nL,;trientes durante la henificación

Las pérdidas de elementos nutritivos durante el proceso de henifica­ción se deben a:

o Cambios químicos o Cambios físicos o Acciones mecánicas

Cambios quími cos: Durante el secado natura I de la planta se producen en la misma, transformaciones químicas, originadas por el ataque de mic roorganismos a los tejidos vegetales, la respiración celula r, las radiaciones sola res y el ox ígeno del ai re.

-4-

Page 8: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

Los cambios más importantes se producen en los hidratos de carbono; una ci erta cantidad de ellos se queman durante el proceso de la respi­ración celular, pro d u c i en d o anhidrido carbóni co y \Opor de agua, mientras que otra parte es reducida a sustancias más simples por acción enz imática.

Las proteínas sufren también una simplificación molecular, dando ori­gen a elementos solubles que pueden ser eliminados de los tejidos vege tales por acción del agua de lluvia. -

El efecto del proceso de secado sobre las vitaminas o sus precursores es también importante.

La vitamina A, como tal, no existe en la planta, pero sí existe su pre cursor, el caroteno. Este se oxida fácilmente y pierde su capacidad de transformación en vitamina A.

La velocidad de descomposición del caroteno es aumentada por la tem peratura, humedad y acción fotoquímica del sol, lo que hace que fa pérdida de caroteno durante la henificación natural del forraje, sea considerabl e.

Coñ respecto al ergoesterol o provitamina D, una larga exposición a las radiaciones solares facilita su transformación en vitamina D, pero esta técnica no es recomendable por la destrucción del caroteno y la disminución, en general, de la calidad del heno.

Cambios físicos: En este grupo de pérdidas, la de mayor importancia es la producida por la acción del agua de lluvia que extrae por lixi­viación la mayor parte de las sustancias solubles de la planta.

La lluvia puede causar mucho daño cuando el cultivo está parcialmen te se~o y las células han perdido la capacidad de impedir el 1 ibre pa-=­saje del líquido celular. Cuando se trata de cortes recientes, los daños no son tan pronunciados.

-5-

Page 9: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

Este tipo de pérdida es muy importante, pues por tratarse de sustancias solubles, poseen una elevada digestibilidad.

Acciones mecánicas: Existe una gran diferencia entre la velocidad de secado de tallos y hojas. Frecuentemente las hojas están tan secas que se rompen antes. que los ta Ilos reduzcan su contenido de humedad Q un valor que permita almacenarlo con seguridad ..

Cuando el heno se encuentra en condiciones para sy almacenaje, de­be tratarse con sumo cuidado para evitar el desprendimiento de las h~ jaso

No se debe olvidar que Ja hoja es la parte más rica de la planta¡ no sólo acumula la mayor parte de sus proteínas¡ v'itaminas y minerales,

·sino que también. sus constituyentes son los más digestibles, lo que ha ce que la pérdida real de nutrientes sea mayor que la qúe podría supo nerse¡ a primera vista, por el valor expresado en materia seca. -

El uso inadecuado o excesivo de implementos tales como el rastrillo¡ . pueden conducir a una elevada pérdida de hojas y por ende a un pro­ducto de baja calidad ..

Pérdidas durante el almacenaje

las pérdidas durante el almacenaje dependen en buena medida del grado de humedad del heno.

Cuando no se produce calentamiento, .las pérdidas pueden oscilar en­tre 2 y 6 por ciento. Por el contrario cuando el heno ha sido mal cu­rado, puede llegarse hasta la pérdida tota,1 por combustión.

las causaS por las cuales el heno almacenado puede alcanzar tempe-: raturas ca-paces de provocar su ignición, han sido estudiadas profun­damente. Una de las teorías elaboradas en 1907 por Miehe, y confir-

-6-

Page 10: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

modas por Haldane-Makgill (1923) y Hoffman (1935), sostiene que la elevación de temperatura es un problema que va más allá de la res piración celular, pues la muerte de la planta por acción de la tempe rotura se produce a los 45ºC aproximadamente, con lo que la tempe-= rotura a partir de ese momento tendrfa que detenerse sino fuera por el desarrollo de bacterias term6filas cuyos esporos germinan a esa misma temperatura, llevándola luego hasta un máximo biol6gicamente posi-ble de 70QC. '

A partir de este momento -siguiendo con la teorfa de Miehe- el heno se encuentra s.ometido a un proceso de desti laci6n seca, que produce compuestos volátiles rápidamente oxidables en contacto con el aire.

Precauciones a tomar para evitar el peligro de incendio

Es aconsejable, para evitar el pel igro de incendio yola vez obtener forraje de elevada cal idad, cosechar el heno con un porcentaje de materia seca no inferior al 70 por ciento y evitar henificar los culti­vos con malezas de tallos gruesos y jugosos que requieren para su se­cado un tiempo muy superior al que necé~ta la alfalfa. Ese material húmedo dentro del fardo puede provocar un calentamiento excesivo en el mismo y constituir un peligro de incendio

Como norma gene'ral se recomienda cuando no se han podido seguir las indi~aciones señaladas y se constata, mediante la introducción de un term6metro en el heno almacenado que la temperatura es superior' a los' 60ºC, mover con mucho cuidado algunos fardos con el fin de ha cer conductos en .\0 masa henificada que hagan posible la disipación del exceso de calor y lograr asf la dismi'nución de la temperatura.

Si no se dispone de term6metro se recomienda introducir un alambre o hierro dentro del fardo o parva y dejarlo por un tiempo (no menor de 15 minutos), luego del cual se extrae y toma la punta con la mano. Si la temperatora es muy molesta o no se puede soportar, existe el pe ligro de' incendio. -

-7-

Page 11: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

Acondicionadoras de forraje

Estas máquinas tienen la mlslon de aplastar las partes gruesas de la planta -tal fos especialmente- facilitando de este modo un secado rápi do_ y uniforme. -

La eficiencia del trabajo de la máquina depende dé varios factores de los cuales los más importantes son:

,

,o La turgenc'ia y esrado de m~durez de la planfa., ,o La brexedad con que entra la acondicionad,ora luego de

cortado el cultivo. ' o La tensión de los resortes que actúan sobre,los rodillos " aplastadores. -

o La velocidad de avance del tractor. o ,La velocidad de giro de los rodillos. o La posición de la pantallá de ~hoque de -la máquina.

El m'ejor trabajo lo' realiza la acondiciona~ora cuando está bien' regu­lada y el forraje a tratar no está mu)' maduro y conserva aún su turge~ cia.

Se conside~a la máquina en condiciones óptimas de trabajo cuando la tensión de los resortes permite aplastar los tallos sin da'ñar las hojas y la posición de. la pantalla de choque es tal que el pasto aplastado y despedido por los rodillos choque contra ella y caiga formando una 'ringle~a esponjosa que permita uná 'fácHaeración.

,En cuanto a la velocidad de avanc~ del tractor debe ser la ~inima po sibl~ para facilitar el trabc;íjo eficiente de I~s rodillos: -

El uso d,e estas máquinas se justifica plenamente cuando:

n Se trata de so "lar una cosecha de forraje que en otra forma se p~ _ deria por mal tiempo.

-8-

Page 12: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

2) Es necesario acortar el período de la cosecha para hacer factibl e la realización de otras tareas.

3) Lo mejor ca I idad del heno permite obtener mejor precio de venta.

Experiencia con alfalfa y melilotus

En la Estación Experimental de Rafaela se realizaron ensayos para pro bar la eficacia de la acondicionadora de rodillos en cultivos de alfal fa y melilotus albus.

La experi encia consistió en cortar con la guadañadora y tratar acto se­guido con la acondicionadora la mitad de la parcela cortada, dejan-=­do la otra mitad como testigo. Durante el secado del forraje se toma­ron muestras de cada tratamiento 3 veces por día, y en la misma se de terminó materia seca.

Los resultados obtenidos muestran, para estos cultivos, un significati­vo acortamiento del período de secado en la parcela tratada mecáni-comente.

Fecha Hora Porcentaje de materia seca en alfalfa

Acondi ci onado Sin acondicionar

30/10/67 10,45 26,8 21,3 11 15,20 38,3 29,4 11 17,20 44,7 31,6

31/10/67 7,20 46,6 34, 1 11 15,20 67,0 47,3 11 17,20 71,5 50, 1

, -9-

Page 13: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

"

Fecha Hora Porcentaje de materia seca en Trebol de olor

Acondicionado Sin acondicio'nar

20/9/67 11,30 20,5 20,5 11 16,00 28,2 24, 1

21/9/67 8,00 31,3 24,8 11 11,30 35( 1 28,7 11 16,00 47,7 . 34,8

22/9/67 8,00 47,7 34,8 11. 11,30 55,9 38,.1 11· 16,00 63,9 44,3

23/9/67 8,00 58,5 44,4 11 11,30 68,2 48,2 11 16,00 75,7 54,6,

24/9/67 8,00. 75,7 54,6 25/9/67. 8,00 72,3 56,5

11 11,30 78,00 63,00

Nuevas técnicas para la cosecha del heno

, . \

Está despertando mucho interés la cosécha del heno en forma de peque ños cubos, fuertemente comprimidos de 5 centímetros de .arista aproxi-:

, madamente y sin ataduras,· con máquinas especialmente diseñadas. . .

Estos microfardos se logran mediante presiones del orden de los 700 ki' los por centímetro cuadrado y mantienen su forma sin ataduras o env¿¡ turas especiales. Su, forma y tamaño permiten su acarreo, descarga, OT macenaje y la alimentación mecánica de los animales. A pesar de es-= tar tan fuertemente comprimido, el forraje posee todavía suficiente ,. .

blandura como para ser comido fácilmente por los animales. ~y

. Además de las vent~jas mencionadas, requiere menor espacio para su almacenaje que el fardó común y las pérdidas Son mínimas, en buenas condiciones de almacenado.

-10-

(

Page 14: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

80

75

70

65

60 8 .. ~ 55 .2 ~ 50 • .. ~

45 .,. 40

35

30

25

20

~

CURVAS DE VELOCIDAD DE SECADO DE LA ALFALFA

____ Acondicionado

Sin acondicionar , ,1

I I .,

I , ,.. __ J

l' " ...-----... '1

I

N -30/10/67 ,31/10/67

-11-

Page 15: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

80

75

70

6S

60

SS

:50 • .., G . _<t5 .. • .. G

~ .ro ~

as

30

25

20

CURVAS DE VB.OCIDAD DE SECADO Da. Ma.IL9NS ALIUS

_ Sin acondlc;lonar

- Acondicionado

I . , ,.-..... , , '"

. , ' ... , ..... f I

'" . I ,,~ . /1 J , /

rJ ..... ¡r Ir-,

) (

dfa 20 dfa 21 dfa 22 dfa 23 dfa 24 dfa 25 dfa 26

-12-

Page 16: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

Las leguminosas, especialmente la alfalfa, constituyen un material que permite hacer sin dificultad estos pequeños fardos.

Con las gramíneas y mezclas de gramíneas y leguminosas, se han pre­sentado dificultades provenientes de la falta de apelmazantes.·

El agregado de agua pulverizada en el momento que el heno entra en la máquina,ayuda considerablemente a la formación de los IIfarditos".

La preparación o curado del heno es importante para un buen trabajo de la máquina.

Los requisitos principales son:

* Secado uniforme del cultivo. * Contenido de humedad de alrededor del 15 por ciento.

Con mayor porcentaje de humedad la máquina trabaja forzada y la con servación ofrece dificultades. -

Uno de los problemas que no han sido explicados es que la humedad in­terna de la planta no produce un apelmazado satisfactorio.

Se aconseja secar bien el forraje y agregar luego la humedad necesa­ria en la misma máquina mediante pulverizaciones.

El porcentaje elevado de materia seca que se exige en el·heno es diH cil de lograr en muchas regiones. -

La calidad del heno

La cal idad del heno depende fundamentalmente de la especie de plan ta utilizada, de su grado de madurez, de la técnica utilizada por él operador y del cuidado que se pone durante la cosecha del material.

-13-

Page 17: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

Por otra parte, existe una relaci6n estrecha entre el tiempo de perma nencia del forraje en ~I campo durante su secado y. la pérdida de ca-= lidad del mismo'. -

Para ·10 alfalfa el momento de corte más indicado, para la 'cosecha del moyor porcentaje de nutrientes digestibles,"esLel de comienzo de flora 'ci6n. En este estado~ si bien no se logra el mayor rendimiento'en ma-= . teriaseca del cultivo, la calidad del heno así obtenido es muy supe-rior al correspondiente a un estado de madurez avanzada. 'una de las r~zones que confirman lo dicho e~ que al estado de madurez temprana la planta posee un mayor número de hojas y más fuertemente ,qdheridas al tallo, lo que reduce la pérdida de las mismas durante la cosechó'.

Esi~pr~scindible realizar un buen curado del henC? y evitar henificar: un cultivo muy enmalezado si se quiere obtener un alimento apeteci­do por el an¡'mal.

En términos gener~les puede decirse que un heno excelente es aquel que:'

. * Conserva en buena medida su color verde. * . Posee muchas hojas y tallos finos. * No contieñ~ ma I ezcis ni cuerpos extraños.

DESHIDRATACION DE FORRAJES

El secado artificial permite cosechar los forrajes con cierta indepen,.. dencia de las condiciones atmosféricas, lo que hace posible elegir el momento de la planta cuya riqueza en proteína, vita'minas y sales mi­nerales es elevada,' lo mismo que su digestibilidad.

El forra-je deshidratado varia considerablemente de cólidad, pero no "obstante casi siempre su valor nutritivo es superior 01 heno obtenido

- por los métodos comunes.

-14-

Page 18: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

Para su más fácil comercial ización se lo transforma en harina a la que se adiciona de 0,5 a 1 por ciento d.e aceite vegetal 9 animal ~ ra aumentar su<densidad y evitar pérdidas durante su manipuleo.

También se hacen perdigones que tienen la ventaja de ocupar menor volumen y eliminar el carácter de polvoriento.

El forraje más comúnmente utilizado para deshidratar es la alfalfa, en la que se exige un tenor de caroteno comprendido entre 220.000 y 300.000 U.I. por kilogramo y un porcentaje de proteína de 17 a 20 por ciento.

Equipos util izados

Existen diferentes tipos de deshidratadores en uso, de los cuales los más comunes son los de tambores rotativos concéntricos y a flujo pa": ralelo, es decir, que tanto el forraje como los gases calientes tienen la misma dirección.

El material fresco entra en el tambor que se encuentra a mayor tempe ratura donde se evapora rápidamente la mayor parte de la humedad del- forraje y sigue viaje juntamente con los gases calientes a los otros tambores de menor temperatura, perdiendo gradualmente la hu­medad remanente. El forraje deshidratado pasa luego por un molino donde es convertido en harina.

Algunos equipos poseen dispositivos enfriadores de la hciri-na antes de ser embolsada, para evitar un aumento de la pérdida de caroteno.

Si el equipo deshidratador ha sido diseñado correctamente y maneja­do en igual forma, la digestibil idad del producto obtenido no sufre variaci~nes que puedan afectarle.

-15-

Page 19: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

Almacenaje d~ la alfalfa deshidratada

Varios métodos se han propuesto para prevenir la pérdida de carote­no durante el almacenado de la harina deshidratada.

Se ha observado que la mayor causa de pérdida de caroteno se debe a la temperatura a la que está sometido el producto, por lo que se

. aconseja que el material se almacene en lugares cuya temperatura sea inferior a la del ambiente.

Otra precaución a tomar que se recomendaba era -dado que la des­trucción del caroteno se debe a un proceso oxidativo- la de el iminar el aire en contacto con la harina deshidratada con un gas inerte.

Estudios más recientes sugieren el uso de antioxidantes para la con­servación de la provitamina A.

EL ENSILADO

El ensilado de forraje verde amplía las posibilidades que tiene el pro . ductor de hacer reserva de forraje. Es una técnica relativamente si~ pie que permite almacenar plantas valiosas como sorgo y maíz, que por su naturaleza serian difíciles de conservar por otros métodos. Es también el método que mejor se adapta para la conservación de cuh: tivos con ma I ezas.

La práctica del ensilado no está tan.f[gidamente sujeta a determina­das condiciones ambientales como lo está la henificación.

La conservación del forraje por este método se debe al ácido láctico producido durante la fe(mentación de los azúcares contenidos en la planta.

-16-

Page 20: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

Las modificaciones físico-químicas que se producen en el material ensilado no mejoran el valor alimenticio del forraje utilizado.

El sitaje obtenido es un alimento suculento y muy apetecido por los animales.

Distintas etapas del proceso de ensilado

Desde el momento que el forraje se incorpora al silo hasta el momen to en que ya se ha transformado en sila je -4 a 5 semanas- pueden- diS tinguirse dos etapas principales~ -

1) Respiración,aeróbica. 2) Respiración anaeróbica o fermentación.

1) Respiración aeróbica: Durante el ensilado del forraje una cierta cantidad de aire queda atrapado en el silo, cuyo oxígeno es aprove chado por las células vegetales para respirar. -

En este proceso de respiración se oxidan los azúcares y se libera an hidrido carbónico, vapor de agua1y energía en forma de calor.

La actividad enzimática comienza en esta etapa. Ciertas enzimas contenidas en el forraje verde atacan los hidratos de carbono supe­riores y los transforman en azúcares, mientras que otras degradan las proteínas ~ aminoácidos.

En presencia del oxígeno del aire los hongos y levaduras encuentran campo propicio para su desarrollo ocasionando daño en la masa ensi lada. Su actividad va disminuyendo paulatinamente y en la medid(;" que el aire va siendo reemplazado por elanhidrido carbónico que se produce en las transformaciones químicas que ellos originan. Al cabo de unas pocas horas, todo el oxígeno es consumido y deno exis tir posibil idades de entrada de aire del exterior, la actividad de es:-

-17-

Page 21: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

tos microorganismos se detien.e y la temperatura del silo comienza a descender.-

Las células vegetales mueren, se rompe su estructura, se libera el jugo celular y la altura del silo comienza a disminuir.

2) Respiraci6n anaer6bica o fermentaci6n propiamente dicha: En ausencici de aire, otros tipos de microbios se vuelven activos y el predominio de unos u otros depende de la composici6n química del forraje en el momento de su ensilado.

La actividad bacteriana deseable es aquella que produce (ápidamen te ácido acético y láctico al fermentar los azúcares.

. . . La 6cc:i6~n bacterianá indeseable se debe a los microorganismos de la putrefacci6n y de la proteol isis, los que detienen su actividad cuan­do el pH de la masa ensilada alcanza al valor 4.

Favoreciendo las condiciones 6ptimas de desarrollo de, las bacterias lácticas~ se acidificará el medio rápidamente con lo que se logrará reducir grandemente el daño del .otro grUpo de bacterias.

Después de cuatro o cinco semanas de comenzado el silo, todo el fo rraje se habrá convertido en silaje y su conservaci6n dependerá cre~ la acidez produdda en su masa.

Las principales especies bacterianas que pueden estar presentes, du­rante esta etapa del proceso de ensilado, .pertenecen a tres familias distintas:

-18-

Page 22: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

Familia Tribu Género Espe'cie

Streptococcus lactis Streptococcaceae Pediococcus cerevisiae

Leuconostoc mesent;ero ides

Lactobaci lIaceae plantarum

Lactobaci II eae Lactobacillus casei brevis

Escherichia col i Enterobacteriaceae Escheri ch i eae Klebsiella aerógenes

Aerobacter aerógenes

tyrobu tyri cum Bacillaceae . Clostridium sporogenes

Los Lactobacillus plantarum y casei constituyen generalmente la ma­yor parte de la microflora total del ensilado, durante la fase más ac­tiva de la fermentación. La temperatura óptima de desarrollo es de 34-37Q C para L. plantarum y 30ºC para L. casei.

Estos acidificantes enérgicos, transforman la mayor parte de los azú­cares fermentables en ácido láctico, por lo que se las considera ba..:. terias -homofermentativas.

Lactobacillus brevis abunda en los silajes de inferior calidad y su temperatura óptima de desarrollo es 30ºC. Pertenece al grupo de bac terias heterofermentativas por cuanto además de ácido láctico prodü

. ce ácido acético y anhidrido carbónico. -

Los restantes fermentos lácticos contribuyen a la producción de ácido láctico y se encuentran en gran cantidad cuando el pH no es inferior a 4,8.

-19,..;

Page 23: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

\

Los coliformes abundan al principio de la fermentación y producen sobre todo ácido acético. Escherichia cQli es rara en el ensilaje pe­ro particularmente importante en el intestino de los animales. LCls bacterias de este grupo pueden ocasionar hinchazones en los quesos de Gruyere y de pasta blanda.

Los esporos de los Clostridium está_n siempre presentes en el suelo y abundan ~n la hierba fresca. Su germinaci6n se inhibe por un pH ba­jo y otras causas no bien conocidas. El desarrollo de estas formas co­rre paralelo con la desaparición del ácido láctico y la aparición de cantidades importantes de ácido butirico y de nitrógeno amoniacal. El Clostridium tyrobutyricum es poco proteolitico, produciendo áci­do acético, acetona y alcohol butilico con desprendimiento abun­da-nte de gasc.carbónico e hidrógeno, usando para ello principalmen­te el lactato de calcio.EI Clostridium sporogenes es muy proteolrtico pero no fermenta los lactatos; puede producir mucho amoniaco, ami-" nas volátiles, hidrógeno sulfurado, ácido acético, butirico, valeriá ' nico, láctico y caproico y desdoblar los lipidos, en ácidos grasos y glicerina. Todos estos productos contribuyen a dar un olor fuertemen' te desagradable a Jos ensilajes que los contienen. -

Factores que intervienen en el proceso de ensilado

Estos factores pueden dividirse en: a) ajenos al forraje ensilado y b) vinculados al forraje ensilado.

a) Factores ajenos al forraje ensilado:

En este grupo de factores los más -importantes son:

1) 'temperatura. 2) compactación. 3) cobertura.'

-20-

\

Page 24: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

.. \

1) Temperatura de la masa ensilada.

La causa más importante de la elevación de la 1emperatura de la ma sa ensilada debe atribuirse a la respiración de las células vegetales; sin embargo, algunos investigadores sostienen que la misma provie­ne de la actividad microbiológica .

El aumento de temperatura que se produce en elsilaje depende de la magnitud y velocidad de la respiración celular ,grado de aisla­ción del silo y calor específico del forraje ensilado.

Durante mucho tiempo se recomendó para el forraje ensilado la tem­peratura de 32-42ºC por considerarla adecuada para el desarrollo de las bacterias lácticas, pero ocurre que para ese mismo intervalo de temperatura las bacterias butíricas crecen perfectamente.

Esta recomendación se basaba también en que las bacterias producto ras de ácido butirico son anaeróbicas exclusivas, mientras que los lactobacilos pueden multiplicarse en ausencia o presencia de peque ña cantidad de aire. -

Por este motivo se suponía que la aeración, al permitir un aumento de temperatura, favorecía la fermentación láctica e impedía la bu tírica.

Las investigaciones realizadas en varios países están en desacuerdo con la teoría de la fermentación IIcaliente ll , por cuanto se ha nota­do que:

a) El comienzo de la fermentación láctica o butirica no parece depender de la aeración o consol idación.

Caulquiera sea la situación, el ácido láctico se produce inme diatamente de ensilado el forraje,mientras que el ácido butírT co aparece frecuentemente unos días después. -

-21-

Page 25: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

b) La mayor parte del calentamiento se origina a expensas de los azúcares fermentables que cons t ituyen el sustrato indispensa­ble para la producción de ácido láctico.

c) Con la perfecta exclusión del aire, se reducen las pérdidas y se obtiene un silaje de mejor calidad.

2) Compactación.

La compactación es el medio más eficaz para controlar la temperat~ ra del material ensilado.

Mediante esta operación, generalmente efectuada con un tractor pe sado,se logra eliminar buena parte del aire retenido en el silo yace lerar de esta forma la muerte de las células vegetales.

Para facil itar la compactación es aconsejable cortar el forraje en trozos pequeños y asegurarse de que el contenido de humedad de la planta sea el indicado.

-22-

Page 26: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

i I!'

3) Cobertura del silo.

Este es otr.o factor importante que interviene en el proceso de ensila· do. Un silo construido siguiendo las normas establecidas puede produ cir.silaje de mala calidad y elevadas pérdidas,si'no se ,evita la entra dc{ de aire yagua mediante un buen tapado. -

b) Factores vinculados a.1 forraje ensilado:

l) Contenido de azúcares fermentables de la planta. 2) Contenido de humedad.

1) Azúcares fermentables.

Los azúcares fermentables constituyen el sustrato sobre el cual ac­túan las bacterias lácticas para producir ácido láctico.

El ácido láctico es a su vez el elemento imprescindible para la con­servación del forraje, la que se logrará con más o-menos pérdidGls se gún sea la velocidad y cantidad de ácido láctico producido. -

Para asegurar, entonces, una enérgica fermentación l&ctica en la ma sa ensilada,es indispensable que el forraje utili~ado ~ontenga azúe; res fermentables en cantidades adecuadas y esté disponible para su inmediata util ización ..

Se ha demostrado que existe una marcada variación en el contenido de hidratos de carbono en los diferentes pastos, y aun en un~ misma planta según su estadio vegetativo y el momento del dia que se con­sidere. Asi, por ejemplo, el pasto ovillo contiene menosazúcares que el raigrás y en general la cantidad de azúcares solubles encon­trados por la tarde son superiores a los de la mañana.

-23-

Page 27: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

En el caso del sorgo y maíz, cuando la planta se encuentra en el es , tado de madurez correspondiente a grano pastoso, el contenido de' hidratos de carbono fermentables es suficiente para favorecer una buena fermentación lóctica.

2) Humedad.

Este es un punto importante que no debe dejarse de considerar cuan-do se procede a ensilar un cultivo. '

El mejor contenido de humedad de la planta, compatible con el, ensi , lado común de forraje verde, es de alrededor del 70 por ciento.

En el caso del sorgo y maíz, este valor puede alcanzarse en el esta­.do de madurez pastosa del grano.

Si el forraje a ensilar está por encima de ese valor, se favorecen Ia's condiciones para el desarrollo de'las bacterias productoras de ácido butírico.

El ácido butirico desmoto'ra lacal-idaa del silaje no tanto por su pre sencia,sinoporque paralelamente a su formación se producen fermen taciones, pútridas que,originan sustancias que hacen el silaje poco apetecido por el gana'do.

Por el contrario,si el forraje está más seco de lo aconsejado, también el silaj-e será de mala calidad, porque en esas condiciones es difícil eliminar el aire del silo, lo cual favorece él desarrollo de hongos y

. la elevación excesiva de la. temperatura.

Ahora bien, en silos especiales o' en aquellos que aseguren un am­biente anaeróbico, el contenido de materia seca puede elevarse muy por encima del valor señalado con resultados muy satisfactorios.

-24-

J I

e

i !

L I~,

I ,

Page 28: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

i '~

Cabe también señalar que, la actividad bacteriana en el forraie ensi lado está influenciada por la humedad, pues se observó que la inteñ sidad de fermentación y el número total de bacterias son groserameñ te proporcionales a la cantidad de humedad presente. -

El oreo del forraje previo a su ensilado

El control del grado de humedad del material que se ensila puede I~ grarse por:

1) Agregado de sustancias absorbentes. 2) Maduración de la planta. 3) Oreo del forraje previo a su ensilado.

El primer procedimiento señalado consiste en agregar" a medida que el pasto ingresa al silo, una sustancia con elevado contenido de ma teria seca para que absorba el exceso de humedad del forraie, evi-= tando asi total o parcialmente las pérdidas por drenaje y mejorando las condiciones para el qesarrollo de una enérgica fermentaCión lác tiCa.

El grano de sorgo molido constituye el material absorb~n¡'e por eXi.Ce, lencia, puesto que además de cumplir con el requisito señalado me-=­jora el valor nutritivo del silaje.

La s~unda técnica no es aconsejable en muchos cultivos puesto que, , como es sabido, al avanzar el estado de madurez de la planta aumen ta el contenido de, materia seca pero paralelamente disminuye su ca Iidad. -

El tercer procedimiento, que corresponde al oreo del forraje previo a su ensilado, permite controlar el grado de humedad del forraje sin necesidad del agregado de ninguna sustancia y sin perder calidad en

-25-

Page 29: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

el material que se ensila.

Esta técnica consiste en cortar el pasto con una segadora, dejar el forraje tendido en el campo durante unas horas, hilerar y cosechar con cortapicadora.

El proceso requiere cierta habilidad por parte de quien lo realiza pa ro evitar un oreo excesivo que conduciría a la obtención de un forra je demasiado seco que, a menos que se utilicen silos especiales-; ofrecería dificultades serias para su compactación.

El picado fino, en esta técnica, es un factor muy importante pues los trozos pequeños se acomodan mejor y reducen los espacios ocupa dos por el aire. -

-26-

1-

Page 30: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

El contenido de materia seca aconsejable en este método para la construcción de silos comunes es de aproximadamente 35 por ciento.

Resulta un poco difícil expresar este grado de humedad refiriéndolo al tiempo necesario para conseguirlo, dado que el mismo depende de la temperatura, estado higrométrico del aire, humedad del suelo, momento del dia, velocidad del viento, tipo de cultivo, estadio ve­getativo y densidad del mismo.

No obstante, para nuestras condiciones,puede lograrse en un tiempo de 2-6 horas en los meses de oCtubre a marzo.

El gráfico muestra las velocidades de secado de la alfalfa,determina das en la EstaciónJ:xperimental de Rafaela en cin-co épocas distintaS":"

lO .. .. .. " .. 58

50

50

,JI

51

.. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

QWICOfrrfOl 1!NOHS DI w..m ... SEéA. (EXPRESADOS EN SI 'l,¡ -EN El F~E. EN fUNCION DE lOS DlSDNTQS nEt."POS DE otEO,

HOlAS DI OIl0

-27-

REFUENCIAS I - 6/11/64 11 - 11V1/65 111- 10/11/6$ IV- 14/2/66 V _ 4/11/66

Page 31: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

El oreo es un método eficiente que asegura una buena fermentación sin el agregado de ningún aditivo.

Una' característica que se observa muy a menudo en el silaje oreado es la de tener un elevado pH, bajo contenido de ácido láctico por unidad de materia seca, Y poseer, a pesar de ello, una buena cali­dad.

Las bondades del silaje oreado pueden resumirse asi:

1) Inhibe el desarrollo de las bacterias butíricas.

2) No se producen pérdidas por drenaje.

3) Se obtiene mayor cantidad de azúcar~s por unidad de vo­lumen.

4) Se transporta menor cantidad de agua.

5) Se produce una menor actividad bacteriana durante el proce so de fermentación como consecuencia de una parcial estei1 lización del forraje por efecto de las r~diaciones solares, le que signifiCa una pérdida menor de azúcares.

6) La degradación de las proteínas es menor que en el silaje sin oreo, lo que se manifiesta por la menor producción de amoniaco durante la fermentación.

7) El animal ingiere mayor cantidad de materia seca, motivo que, si bien no se conoce cabalmente, se supone debido a la mayor palatabil idad del silaje oreado.

El. oreo no tiene más inconvenientes que la mayor labor requerida y el uso de dos máquinas más, la guadañadora y el rastrillo de descar ,9a latera 1.

Es aconsejable terminar un silo, hecho de pasto oreado, con forraje verde para lograr 'un cierre más eficiente.

-28-

r I

L

!' I

I ..

. I

Page 32: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

Distintos tipos de silos

Los silos más difundidos en el centro de Santa Fe, son: puente, torta y subterráneo y el forraje que en ellos se ensila es generalmente sor go azucarado. La alfalfa se e(lsila en menor proporción y espe'cial-= mente cuando se hacen cortes de limpieza.

Cuando se piensa hacer reserva de forraje por ensilado es aconseja­ble hacerlo co'n un cultivo predeterminado y no con los excesos de forraje que pudieran producirse. En la programación del trabajo de reserva de forraje, pueden ser útiles estas indicaciones:

1) Prever las necesidades de al imento conservado para las exigen­cias más severas.

2) Destinar para ese fin la superficie de cultivo correspondiente te niendo en cuenta, en el caso de sorgo, que los rendimientos po ra épocas normales oscilan aproximadamente entre 40 y 60 tone ladas por ha y por corte,según se trate de variedades o híbridoS:­No debe olvidarse las pérdidas que se producen hC;;sta que el al i mento llega a la boca del animal; por esta razón debe calcular se el cultivo necesario con un 40 a 50 por ciento de exceso. -

3) En base a la cantidad de forraje a ensilar debe establecerse el tamaño del sil,o a construir, teniendo como base que un silo tor ta de 14 metros de diámetro -y 1,50 metros de altura conti ene aproximadamente 80 toneladas de sorgo como forraje verde y que un silo puente de 8 metros de ancho, 1,50 metros de altura y 16 metros de largo contiene la misma cantidad de forraje.

4) Para otros cálculos en base a volúmenes de forraje es necesario tener en cuenta que 1 metro cúbico de forraje recién ensilado y bien compactado pesa alrededor de 680 kilogramos.

5) El silo debe ubicarse en un lugar alto del campo para evitar los daños que pudiera originar el agua de lluvia. Si se trata de un

-29-

Page 33: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

silo subterráneo debe tenerse en cuenta además la profundidad de I,a.napa freática.

6) Comenzar el ensi lado cuando la planta está en el estado de ma durez pastosa a duro pastosa de los granos superiores de la pano ja,si se trota de la construcción de un silo que no demande más de 3 a 4 días de trabajo; en caso contrario, comenzar un poco antes de ese estado para evitar que la planta, al final de la operación, esté muy madura.

7) Tener la cortapicadora en buenas condiciones, especialmente con las cuchillas bien afiladas y reguladas para un picado fino.

Util izar un acoplado que se adapte perfectamente a la máquina, para evitar pérdidas de forraje.

8) Compactar perfectamente a medida que el forraje se incorpora al silo. Tener presente, en está operación, que es el peso del tractor el que efectúa el compactado, por lo que debe util izár selo en la marcha más lenta y sin salir del silo (cuando ello sea posible) utilizando la marcha atrás. Con esto se aumenta la efi­ciencia del tractor y se evita incorporar al forraje la tierra que trae el tractor adherida a sus ruedas, cuando entra al silo. .

Es precisamente en la tierra y en el estiércol donde se encuen­tran las bacterias indeseables que perjudican el proceso poste­rior de fermentación.

9) Deben coordinarse todas las operaciones de manera que el silo se llene en el tiempo más breve posible.

10) Terminado el silo, debe cubrirse en forma tal de aislarlo lo me­jor posible del exterior. Para ello pueden utilizarse telas plásti cas, telas plásticas más tierra, una buena capa de tierra sola-= mente, etcétera.

El agua y el aire son enemigos del ensilado.

-30-

i r

Page 34: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

)

Pérdidas que se producen durante el proceso de ensi lado __

Pérdidas de nutrient~s se producen durante el proceso de ensilado, aunque se hayan seguido todas las normas que se aconsejan para la obtención de un buen silaje. .

Las caUSaS que originan estas pérdidas d~ materia seca pueden prpv~ nir de distintos factores:

1) Superficie expuesta a la acción de los agentes atmosféricos.

2) Escurrimiento del jugo celular y Elxceso de agua del forrajeo ensilado.

3) Respiración de la planta y fermentación bacteriana.

La fuente de pérdidas de mayor variación es la' que proviene de la superficie expuesta al aire.

Estas pérdidas pueden reducirse notablemente si se usan silos herm~­ticos especiales, s.ilos subterráneos, o telas plásticas cubiertas cón ti erra.

La 'magnitud de las pérdidas por drenaje dependen de dos factores príncipa les:

a) El contenido de humedad del forraje. b) La presión ejercida sobre el pasto.

Esta pérdida se reduce prácticamente a cero cuando el contenido de materia seca del material ensilado es superior al 30 por ciento.

Cuando se está muy por deba jo de este va lor, se recomi enda útil izar aditivos absorbentes como granos o paja,o bien orear el forraje antes de ensilarlo. /

: -31-

Page 35: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

Es importante eliminar esta fuente de pérdida de nutrientes puesto que por su solubil idad constituyen la parte más digestible de la pla!2 tao

Las pérdidas por respiraclon y fermentación no son elevadas en un proceso bien conducido, pero imposibles de evitar, por lo que se las considera el precio que se debe pagar por el método.

Otro tipo de pérdida que debe mencionarse aunque no corresponda a la etapa de conservación en sí misma, es la que se produce durante la cosecha del forraje .

. Esta pérdida depende en gran medida del estado de la cortapicadora, tipo de acoplado utilizado, de la habilidad del tractorista en la con ducción y manejo del equipo y del tipo de cultivo ,que se ensila.' -

El uso de aditivos

Cuando la planta no reune las condiciones necesarias para favorecer una rápida e intensa fermentación láctica, como seria el caso de pas tos con bajo tenor de azúcares fermentables, o excesiva humedad-;­se hace imprescindible el agregado de sustancias que de alguna for­ma solucionen estos inconvenientes, posibilitando la obtención de silaje de óptima calidad. Otras veces el aditivo se usa sólo para me jorar la apetecibi I idad del si laje. -

Según el tipo de aditivo usado, su acción puede ser la de:,

1) Proveer azúcares fermentables -melaza, suero de leche deseca do- a las bacterias lácticas para favorecer su desarrollo y ase=­gurar en esta forma una abundante producción de ácido láctico.

2) Absorber el exceso de humedad del forra je ensi lado, como sería el caso del uso de granos.

-32-

L

Page 36: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

3) Actuar selectivamente sobre las bacterias del ensilado, inhibien do el desarrollo de las indeseables -metabisulfito, kylage, etc:-

4) Acidificar artificialmente la masa ensilada, impidiendo cual­qui'er tipo de fermentación -ácidos minerales, sales ácidas, etc.

5) Esterilizar el forraje -antibióticos-

6) Sazonar el silaje. Uso de sal común.

El problema que presentan los aditivos es el de su distribución unifor me en la masa ensilada, que se complica aún más cuando se trata de incorporar cantidades pequeñas.

Esta dificultad puede ser la causa que origina la variabilidad en los resul tados obtenidos cuando se ensaya algunas de estas sustancias.

La.elección,del aditivo depende de varios factores, entre ellos: bajo costo, fácil manejo, disponibilidad, etc ..

La calidad del silaje

El uso del silaje como alimento de base durante un largo período, obliga a prestar preferente atención sobre la calidad del alimento que se le ofrece al animal, sobre todo si se tiene en cuenta que la composición química del forraje verde se ha modificado como conse cuencia del proceso de fermentación. En efecto, el contenido dé áci dos láctico,acético, butirico, propiónico, amoniaco, aminas, etc.-; que pueden estar presentes en el si.laje lo diferencian del forraje v~r

/ de. -

La influencia de estas sustancias sobre el metabol ismo y la produc­ción anima I han sido motivo de muchas discusiones a la vez que una fuente de inspiración para la realización de interesantes trabajos científicos, tema que sigue siendo de interés aún en la actual idad.

-33-

Page 37: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

El primer interrogante que se abri6 a los investigador-es, fue el de si la absorci6n, por el animal, de los ácidos orgániéos producidos du­rante la fermentaci6n podrían ocasionar disturbios metab6licos que afectaran la salud y por ende la productividad del ganado.

los estudios rea I izados en ta I sentido parecen indi car que no se pro­ducen alteraciones perjudiciales en el metabolismo del rumiante por la ingesti6n de ácido láctico, acético y propi6nico, en cantidades adecuadas, dado que estos mismos ácidos los elabora normalmente el animal, en su est6mago.

El ácido láctico, que según algunos investigadores, posee un valor alimenticio tan grande como la glucosa, se transforma inmediatamen te cuando llega a la panza del rumiante en ácido propi6nico, el que a su vez interviene luego activamente en el metabol ismo energético y glucidico del animal.

El ácido propi6nico, cuando se encuentra en gran cantidad, podría actuar reduciendo el porcentaje de grasa de la leche pero, por el contrario, favorecería la ganancia en peso del ganado.

Por otra parte el ácido acético es un factor importante en la síntesis del gluc6geno y de las grasas.

El, ácido butírico¡ posible precursor del gluc6geno, presente en gran des cantidades en el silaje de mala cal idad, podría no ser perjudi": cial para el animal, según algunos autores.

El segundo interrogante se refiere a los efectos que podrían originar las sustancias produ~idas durante la proteolisis al ser ingeridas por el animal.

Se sabe que el catabol ismo nitrogenado del forraje, provocado por la acci6n de enzimas vegetales y bacterianas, es más o menos inten so según las condiciones que'prevalecen duranfe el proceso de ensi": lado, y termina con la formaci6n de aminoácidos,amoniaco yaminas.

-34-

Page 38: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

Si la proteolisis nova más allá de la formación de aminoácidos no existen inconvenientes. Pero si la producción de amoníaco yaminas es grande pueden presentarse problemas de cierta importancia en la salud del animal, como podría ser una intoxicación amoniacal, es­pecialmente en aquellos animales con disfunción hepática.

Criterios para juzgar la cal idad del silaje

Dos caminos pueden seguirse para determinar la calidad del silaje.

Uno de ellos permite, en base a las observaciones organolépticas -col~r, olor, sabor, textura, etc.- tener una idea aproximada de la bondad del silaje.

El otro recurre al análisis químico de ciertas sustancias tales como ácido láctico, acético, propiónico y amoníaco para luego, en base a las cantidades encontradas de estas sustancias, clasificar con más exactitud el silaje obtenido.

El PH del silaje es otro factor importante para determinar su calidad. Pero este criterio sólo es vál ido para silajes provenientes de forrajes no oreados, pues en los oreados, PH superiores a 4 (considerados en los primeros como indicio de una inadecuada fermentación), no son incompatibles con la buena calidad del producto.

De acuerdo con los resultados analíticos, se considera un producto de buena cal idad si las concentraciones de las sustancias señaladas sobre material fresco son:

Acido Láctico: 1,5 a 2 gramos por ciento. Acido acético: no más de 1,5 gramos por ciento. Acido butirico: ausente o en cantidades muy reducidas. Amoníaco: hO más del 10-15 por ci ento del nitrógeno total.

-35-

Page 39: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

La I imitación en el caso del ácido acético, de no superar la concen tración indicada, se debe a que si bien este ácido es beneficioso po ra el animal,' especialmente para las vacas de tambo, algunos inves tigadores han observado que sobrepasando ese valor produce un eféC to depresivo del, apetito, a la vez que otros lo consideran como un factor cetogenético y un posible causante de disturbios en el normal funcionamientó de la glándula tiroides.

En el caso del ácido butírico su presencia implica la de los microor­ganismos que le dan origen, los que pueden contaminar el tubo diges tivo de los animales, provocando enterotoxemia, y la contaminación de la leche.

La contaminación de la leche no se realiza, como podría pensarse, a través del animal, sino por los restos de silaje y deyecciones de los animales que pueden caer accidentalmente en los tachos que con tienen el líquido de las glándulas mamarias de la vaca.Si esta leche-; asi contaminada, se utiliza para, la fabricación de ciertos tipos de quesos, pueden producirse en los mismos hiQchazones y grietas como consecuencia del ataque del' c10stridium tyrobutirycum a los lactatos.

Respecto del amoníaco, no es aconsejable proporcionar silajes con cantidades muy superiores a las indicadas, por cuanto existiría la po sibilidadde intoxicaCión, a la' vez que ciertas sustancias que se pro ducen paralelamente podrían reducir la palatabilidad del silaje. -

Es importante agregar que, además de todo lo dicho, la calidad del silaje depende también del tipo de planta utilizado y de su estódio vegetativo.

Palatabilidad del silaje

Un aspecto esencial en la elaboración del silaje es el que se refiere a su palatabilidad, puesto que de nada vale fabricar un alimento de buena calidad, si no es apetecido plenamente por el animal.

-36-

, !,'i'"

l

r

I

~ \

l

Page 40: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

Con respecto al concepto de polatabilidad algunos autores lo consi­deran ligado en buena medida a la digestibilidad del forraje, aun­que aceptan que, aquella puede estar afectada por un número de va­riables que no están vinculadas con la digestibilidad, mientras que otros sostienen que la palatabilidad depende más del animal que del

forraje.

Sin pretender dilucidar este problema, en la Estación E~erimental de RafClela se realizaron dos e~eriencias con el propósito de deter­minar en forma objetiva la preferencia manifestada por el animal frente a tres silajes de alfalfa elaborados con el mismo cultivo pero con tratamientos distintos y luego determinar, en el caso de nota rse una mayor aceptación de uno de ellos, si esta preferencia se vincu­la con un consumo más elevado de silaje.

-37-

Page 41: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

Es obvio decir que desde el punto de vista de la producción animal, la palatabilidad interesa si la misma se traduce en un mayor consumo de materia seca y no cuando es sólo una preferencia ante la posibi­I idcid de elección.

Los silajes utilizados durante la experiencia fueron:

1) Silaje de alfalfa oreada hasta 40 por ciento de M.S. 2) Silaje de alfalfa elaborado con azúcar de caña al 5 por mil. 3) Silaje de alfalfa sin ningún tratamiento (testigo).

Los valores que se consignan en el cuadro 1 muestran que los anima­les del ensayo (novillosde 350 kilogramos aproximadamente) eviden ciaron una neta preferencia por el silaje oreado y los del cuadro "2 que ésta preferencia está estrechamente ligada a un mayor consumo.

Este mayor consumo del silaje oreado podría e>f>licarse en base a los resultados andlíticosde los mismos, que figuran en el cuadro 4, por su menor contenido de ácidó acético y de nitrógeno amoniacal.

El cuadro 3 muestra el orden en que se ofreció el alimento a los ani males para evitar un posible efecto residual entre tratamientos. -

-38-

.\

r-

I L

Page 42: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

CUADRO 1 . Consumos ccilculados en kilogramos de Materia Seca

Trotomientos Blocs T9tal por Consumo prom,!

Animol Animal Animal Animal Animol Animal Animal Animal tratam. dio por animol 11 15 10 6 9 2 5 7

Testigo 1,,35 0,49 0,04 0,08 2,53 0,96 1,14 2,47 9,06 1,13

Oreada 6,33 7,90 7,18 4,99 5,03 .5,35 4,90 4,69 46,37 5,79

Melaza 0,01 0,01 0,86 0,08 1,14 0,91 2,92 2,40 8,33 1,04

Totol Blocs 7,69 8,40 8,08 5,15 8,70 7,22 8,96 9,56 63,76

CUADRO 2 Consumos calculados en kilogramos de Materia Seca

Blocs Total por Consumo .prome Trotamientos

Animol Animal Animal ~nimal Animal Animal tratam. dio por animor 15 11 10 9 5. 2

Testigo 3,7 6,7 5,5 7,6 6,1 4,7 34,3 5,7 ", Melaza 8,6 5,6 5,2 7,7 5,4 7,6 40,1 6,7

Oreado 11,0 8,3 9,9 12,2 11,1 8,7 61,19 10,2

Total Blocs 23,3 20,6 20,6 ~7,5 22,6 21,0 135,6

Page 43: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

CUADRO 3

Orden en que Cantidad y tipo de silaje consumido. se suministr6 el alimento Animal NQ

15 11 10 9 5 2

l er• dra Melaza Melaza Testigo Testigo Oreado Oreado

8,6 5,6 5,5 7,6 n,l 8,7

Testigo Oreado Melaza Oreado Melaza Testigo 1

2do• dra :~

3,7 8,3 5,2 12,2 5,4 4,7

3er. dra Oreado Testigo Oreado Melaza Testigo Melaza 11 ,O 6,7 9,9 . 7,7 6,1 7,6

CUADRO 4 Composici6n qurmic:a de los silajes

Materia Proterna' AzOc:ares PH N-NH3 en% Tratamientos Seca g% 9 % M.F. . 9 % N. total Acidosg~

Ac6tic:a Propi6 Butfrico l.6ctico nic:o -

Testigo 21,3 5,7 5,3 12,1 1,7 0,7 .' ,

Oreado 39,4 8,9 5,5 8,5 1,1 0,8

Melaza 22,1 5,7 5,4 11,1 1,4 0,5

'-,-

:--

Page 44: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

BIBLlOGRAFIA

1. BARNETT¡ A.J.G. 1957. Fermentación del ensilado. Ed i to r i al ,Aguilar.

2. DENNIS¡ R.E. y otros. 1966. Alfalfa for forage production in Ari zona. The University of Arizona. Bulletin A-16. -

3. GIRARD¡ H. Y ROUGIEUX, R. 1958. Techniques de Microbiologie agricole. Editorial Dunod. Paris.

4. GOUET¡ ph. 1963. L'ensilage et les produits laitiers. Fourrages Nº 14 pág. 50.

5. KIRK, D.E. 1951. Hay drying in Oregon. Agricultural Experiment Station¡ Oregon State College. Bulletin 506.

6. LANGSTON¡ C. W. y otros. 1958. Microbiology and Chemistry of Grass Silage. Technical Bulletin NQ 1187 United -States Departrnent of Agriculture.

7. MINISTRY OF AGRICUL TURE, Fisheries and Food. 1956. Silage. Bulletin NQ 37 London. Her Majesty's Stationery OHi­ce.

8. MURDOCH¡ J. 1961. Making and feeding silage. Editores Dairy Farmer (Boofk) Limited L10yds Chambers¡ IMPSWICH.

9. MUSGRAVE R. B. and KENNEDY W. K. Advances in agronomy. Vol.lI.1950.Academic Press Inc. Publishers¡New York.

10. PRA TT, A.D. 1958. Comparative palatabilities of silages. Research Bu IJ etin 814. O hio Agri cul tura I Experiment Station. Wooster ¡ ohio.

-41-

Page 45: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

11. REID, R. L. and JUNG, G. A. 1965. I nfl uence of fertilizer treatment on the intake, diges.tibility and palatability

oftall fescue hay.Journal AnimalScience. 24:615,..25.

12. SMITH, F.L. and DAVIS, L.L. Silage, silage crops and silos.Cir­cular 411. Calif?rnia Agricultural Experiment Station.

13. SHEPPERSON, G. 1965. Quick haymaking,machinaryand '\ methods. Outlook on Agriculture. 4:259-69.

14. SCHRENK, H.L. y otros. 1953. Dehydrated alfalfa./ Agricultural Experiment Station. Kansas State College of Agricultu re and Appl ied Science. Manhattán, Kansas. -

15. SCHOCH, W. 1957. The influence of silage on the metabolism of animals and the qu~lity ofanimal products.O.E.E.C. The European Productivity Agency of the organisation for EuropeanEconomic Co-operation.

16. THIMANN, K.V. 1959. The life of bacteria. The Macfnillan Company, New York.

17. VAN SOEST, P.J. 1965. Symposium on factors influencing tne voluntary intake of herbage by rumihants: voluntary intake in relation to chemicdl compositibn and diges­tibil ity. Jour. Anima I Sc i en ce. 24: 834-43.

.18. WATSON, S.J. and NASH, M.J. 1960 .. The conservation of . ,grassand forage crops. Editores Oliverand Boyd.

Edinburgh and London.

19.ZEL TER, S.Z. 1963. Importance de la qualité de I'ensilage, ses repercussions surl'animal consom'm'ateur. Fourrage NO 14'. pág. 70. .

-42-

I

( \ .'

Page 46: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

índice

CONSIDER~CIONES GENERALES ........... ; .............. ~ .... ' 1

DIFEREI'\lTES FORMAS DE CONSERVAR FORRAJES

LA HENIFICAC'ION •. '............................................... 3

,

DESHIDRATACION DE FORRAJES ............................... 14

EL ENSILADO .. : ......•.••.. ~........................................ 16

BIBLIOGRAFIA ... , ..... "' ....•.. : ......................... -.............. 41

Page 47: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

"

5 - -- -

. lABORATORIO AUDKMSUALES : . . _ lRaiFaela - MoIIZO 1968 - 1 ~OO .

Page 48: ConservaclOD ·• de I forrajesrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela... · yo valor nl.Jtritivo depende especialmente de las sustancias asimila bles acumuladas por la planta

... '~' ,.

.. ,.-<" -:r¡::Jr..{;.¡¡;;:~ ~. . '-:"'/

I.Nll Secretarra deAgricultura y Ganaderra _ Centro Regional Santafesino

Estación Experimental Agrop. Rafaela

I

'=

" " ,/

· · . ~ • ,1, r