'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL...

51
ISSN 0 32 5-9 11 0 Ing. Ag r. VALENTIN MOS NA IM 'Pl.ANIfICACION y MANE"JO RACIONAL OE" TAMBO · E"N E"l. AREA nE INflUENCIA nE" l.A E" SrACION éX'PE"RIMENTAJ. REGIONAl. AGRO'PE"CUARIA nE" R AfAEl.A BOLETIN INTERNO DE DIVULGACION N9 21

Transcript of 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL...

Page 1: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

ISSN 0 325- 9 11 0

Ing. Ag r. VALENTIN MOS NA IM

'Pl.ANIfICACION y MANE"JO RACIONAL OE" TAMBO · E"N E"l. AREA nE INflUENCIA nE" l.A E"SrACION éX'PE"RIMENTAJ. REGIONAl. AGRO'PE"CUARIA nE" RAfAEl.A

BOLETIN INTERNO DE DIVULGACION N9 21

Page 2: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

J

)

.' J

j

(*) Ing. Agr. VALENTIN MOSNAIM

'LANlfICACtON y MAAtJO ftACtONA1 Dr TAMBO· rN r1 AlfA 1)t tNflUrNCtA f)tLA ESTACtON r"prltMfNtAL rttltONAL AtilOJlrCuArttA D! lA'A:LA

(*) Técnico de la Estación Experimental Regional Agropecuaria de Rafaela. El autor agradece al Ing. Agr. El ías Blasco la colaboración en el desa­rrollo y redacción de este trabajo.

Page 3: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

..

CONSIDERACIONES. GENERALES SallE LA LECHERI! DE~¡ PAIS

De la Producción Lechera

-1-

Información de la Dirección General de Lechería de la Secretaria de Agricultura y Ganadería de la Nación nos indica que la producción total de leche en el pais ha sido estimada, para el año 1966, en la cantidad de 4.962 millones de Iitros,cí fra que, comparada con la producción alcanzada en los últimos años (4.500 millo nesde litros), repres'ent:a un ,record absoluto en la producción láctea argentina. -

No obstante ello no constituye el resultado de una.Franca tendencia al incremen­to, sino a factores accidentales derivados del registro de condiciones ambientales extremadamente favorabl es.

Del total de leche producida, el 31%, o sea 1.525 millones de litros, se destina­ron al consump cUr~cto como leche fluida, lo que significa 67 litros IIper cápita 11

y año, yeL'69%!ir.~ésfifii'fe, o sea 3.437 mil Iones de litros, se industrial izaron y su distribución se consigna en el cuadro JlDistribución de la leche industrial izada, productos obtenidos y destino de los mismos ll Año] 966.

El valor total de los 4.962 millones de litros de leche producida se estima en pesos m/n 43.100 millones, que se elevan a 63.000 millones con el valor agregado por industria, en el proceso de transformación.

Los capitales invertidos en la explotación tambera se calculan en 800.000 millo­nes de pesos m/n y los capitales invertidos en la industria (capital fijo)en 35.000 millones.

La mano de obra ocupada por la industria se estima en 20.000 personas, cifra que se eleva a los 300.000 si se incorpora el personal vinculado a la explotación tam-bera. .

La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos, di­seminados por todo el país pero con especial concentración en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y"Santci Fe que reunen en conjunto más del 90% de la pro­ducción, y que mantienen en explotación alrededor de 3 millones de vacas leche ras, cifra que se eleva a 8 millones con sus crías y hacienda necesaria para monte ner la continuidad de la explotación. -

Como resultante del sistema de explotación aplicado a nuestros tambos, en el que se crian todos los terneros, y calculando un destete promedio para los tambos del pais del 60%, se obtendría anualmente alrededor de 1.800.000 terneros, los que estimados en un peso de 150 kg y un valor de $60,00 m/n el kg vivo (considerán-

. dolo animal de invernada) , totalizarían $16.200.000.000 m/n,que 'Si bien no pue­den ser directamente adicionados al valor de la producción de leche, deben si ser considerados como una consecuencia directa de la misma.

. . ',-

Page 4: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

DlSTRiSUC10N DE LA LECHE iNDUSTR!ALiZADA, PRODUCTOS OBTENIDOS Y DESTiNO DE lOS M!SMOS

(A ñ o 1 966) (4)

~ - -- , ..

¡ . Existencia al l Existencia al ; Leche j ndustria-, Disponib¡- DISTR¡BUCiON Elaboraci6n PRODUCTO 1/1/66 ~ lizada en millo- i

(tt) lidad t Exportación Consumo • 31/12/66 ,

(tt) nes de litros ¡ (tt) I (1) tt (tt) (tt)

! ~ -

• QUESO 17.482 1.578 174.022 191.505 (3) 7.282 163.507 20.716

MANTECA 3.624 1.246 46.220 " 49.484 5.722 39.156 4.606

LECHE EN POLVO 1.668 269 26.907 28.575 62 23.863 4.650

;

LECHE CONDENSADA 431 32 12.931 13.362 54 12.186 1. 122 . ---- - ---

-DULCE DE LECHE 475 - 28.024 28.499

1 8 27.358 1.133

, . --- ~ - . ~ ~

CASEiNA 5.545 - 21.563 27.108 15.622 1.853 9.633 ---- - - .

, ¡

" QUESO FUNDiDO 157 - 4.650 (2) 4.807 1 4.654 152 .- ,-

' OTROS - 132 - - - - -r

~- - ~

Consumo por habitante

(kg)

7,4)6

1,726

1,052

0,537

l,L06

-

' O, L05

-

O) Dirección Nacional de Estadistica y Censos; (2) incluye 4.650 toneladas para elaborar queso fundido; (3) Incluye 1 tonelada de importación; (4) Además se elaboraron otros productos como ser: crema, caramelos de leche, rícotta, yoghurt, etc. -

\ ¡ i I

1:

~ !

_.-

i

I I

I N ,

Page 5: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

.,¡

PRINCIPALES AREAS TAMBERAS DEL PAIS, POR PROVINCIAS Y ZDNAS

Prov. de Buenos Aires

Se aprecian tres concentraciones principales de producción lechera.

-3-

a) Cuenca de abastecimiento al principal centro de demanda de leche fluída en el país, el conglomerado urbano que forma la Capital Federal y partidos circunve cinos que constitlJyen el gran BlJenos Aires, al que se le puede incluir la ciu-­dad de La PIClto, y cuyodemonda se ha estimodo en 01 rededor de 600 millones de litros anuales. .

Esta cuenca estó formada por una ampl ia zona que se exti ende en un radio de 100 a 200 km de la ciudad de Buenos Aires, prolongándose hacia el oeste y slJdoeste y contray€mdose en SlJzona norte. Su superficie es de características muy variodas y agrlJpa alrededor de 7,000 tambos con un totol de 600.000 o 650.000 vocos lecheras de rozos Holando Argentino y Shorthorn;

b) CuenCa ClJyo principal destino de la producción es la elaboración de queso, es pecialmente de pasta dura, siendo la segunda en importancia en la provincia y concentrándose al N.O. de la misma, con centro en los partidos de General Vi llegas y General Pinto e incluye, entre otros, a los partidos de Carlos Tejedor, Leandro N. Alem y Trenque Lauquen, prolongándose su zona de influencia a los departamentos vecinos de Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Agrupa al rededor de 5.000 tambos con 350.000 vacas lecheras con predominio de la raza Shorthorn y una producción anual estimada en 450 millones de litros de leche .

c) La tercer cuenca en importancia en la provincia es la de Tandil y abarca alre­dedor de 600 tambos con 60.000 vacas lecheras. Su producción se destina prin­cipalmente a industria de queso de pasta semidura, pero como el acopio de le­che para consumo a la vecina ciudad de Mar del Plata toma cada vez más im­portancia, especialmente en la temporada de verano, se la ha clasificado como zona mixta.

Provincia de Santa Fe

Esta provincia, lechera por excelencia, presenta dos grandes concentraciones de­producción de leche.

a) La principal cuenCa se encuentra en la parte central de la provincia, con es pe cial concentración en los departamentos Castellanos y Las Colonias, zona que se integra con el vecino departamento de San Justo (Córdoba) y su influencia se extiende al de Rivadavia en Santiago del Estero.

Esta cuenca agrupa alrededor de 15.000 tambos con 825.000 vacas lecheras y una producción de alrededor de 1.500 millones de litros de leche anuales. La raza lechera más explotada es la Holando Argentino, considerándose esta zona como la más evolucionada del país. La producción de leche se destina en su m.:: yor parte a industria.

Page 6: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-4-

b) La segunda concentración de producción lechera en Id provincia se encuentra al sur de Santa Fe, en un radio de 150 km de la ciudad de Rosario. Incluye alrede­dor de 2.000 tambos con 115.000 vaCas lecheras y puede considerarse como una zona mixta, productora de leche para el consumo de Rosario y para industria.

Provincia de Córdoba

Es dable apreciar tres concentraciones de producción lechera y en orden de impor­tancia son:

a) Cuenca lechera que tiene por centro la ciudad de Villa María en un radio de 100 km, que abarca la totalidad del departamento Gral. San Martín,la mitad del de Tercero Arriba y una tercera parte del de Unión. En esta área se ubican 5.000 tambos con 180 a 200.000 vacas lecheras y una producción de alrededor de 330 a 380 millones de litros de leche anuales, destinados principalmente a industria.

b) La segunda área de importancia en producción lechera en la provincia correspon de al ya citado departamento San Justo, que se consideró integrado en la zona­central de Santa Fe.

c) La tercer área de producción de leche corresponde a la que abastece la ciudad de Córdoba y comprende la mitad del departamento de Río Segundo, la cuarta parte del de Santa María y Río Primero y algo del de Colón. Incluye alrededor de 2.000 tambos con 100 a 120 mil vacas lecheras y 120 millones de litros de le che anuales, destinándose parte de dicha le¿he al consumo de la ciudad y par=­te se industrial iza.

Provincia de Entre Ríos

Cuenta con una concentración de producción lechera aunque de menor importancia en el departamento de Nogoyá. La leche se destina a industria, elaborándose en esa zona el 46% del total de leche condensada del país.

Fuera de las áreas ya citadas y en las proximidades de centros urbanos de importan­cia, se han desarrollado cuenCas lecheras destinadas a su aprovisionam iento.

Así tenemos la cuenca lechera que abastece a Catamarca e incluso colabora en el aprovisionamiento de La Rioia; en Tucymán se ha desarrollado ur)a cuenca lechera en el departamento de Trancas; en el vall e de Lerma en Salta hay otra cuenca des tinada a aprovisionar a la ciudad Capital; otra cuenca de producción lechera se en cuentra en la zona de Charata (Chaco); en el sur la ciudad de Comodoro Rivadavia es abastecida de leche f1uída desde Capitán Sarmiento.

-CARACTERISTICAS DE LOS TAMBOS DE LAS PRINCIPALES _ AREAS-PIODUCTOIAS DE LECRE EN EL rAIS

Las explotaciones de tambo de las distintas áreas del país muestran también distin­tas caracteristicas, diferencias que, aunque en general menos marcadas, también se observan en los tambos dentro de una misma área.

No obstante ello, información obtenida sobre 26.345 tambos relevados del Registro de Tamberos creado por el artículo ~ del Decreto Nº 6640/63 y que se consigna a continuación, permite formarse una idea bastante representativa de las caraderisti cas de estas explotaciones, especialmente en lo que hace a la principal zona pro=­ductora del país.

.ti,-

r

Page 7: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

')

ESTADISTICAS DE TAMBOS (Sobre 26.345 tambos considerados)

Decreto Ley 6640/63

TOTAL CARACTERISTlCAS, DE LAS, EXPLOTACIONES, , I ' , , , PAIS

% -----

Propietarios ........................................... 73 TENENCIA DE LA TIERRA:

27 - Arrendatarios .........................................

SISTEMA DE EXPLOTACION: %~Directa ............. ' .................................... 49

- Con mediero .......................................... 51

. Con tinglado ........................................... 54 ¿ .. __ Corral de ordeñe ... 16 MEJORASEN LAS INSTALACIONES:%~Con piSO firme en:---.... .

~ Tinglado ............. 21

\ \ ,.........En pileta ............. 45 Enfriamiento de leche:~

, Con equipo enfr.... 3

Con ordeñe mecánico .................... ........... 15

Superficie promedio de los tambos en hectáreas ........................................................ 93

R d' . t I't -- Por vaca: ............................................. .1.786 en Imlen o en Iros:-_____ Por hectárea: ........................................ 981

SANTA FE

77

23

46

54

82

12

26

45

21

81

1.999

1.132

CORDOBA

69

31

48

52

58

12

22

37

15

119

1.925 869

BS. AS.

72

28

47

53

25

24

16

53

6

9

92

1.536 969

.'

ENTRE RIOS

85

15

92

6

13

5

5

24

39

650

329 i

OJ I

Page 8: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-6-

ESTADO DE LOS TAMBOS DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA E.E.R.A. DERAFAELA

Distribución de la superficie - -- _._ ... _-

Información obtenida en los tambos demostradores del plan de extensión en produc­ción lechera, para el área de influencia de la Estación Experimental de Rafaela, indican que la superficie del predio para el año 1966/67 observa la distribución sigui ente:

50 % superficie con pasturas artificiales permanentes (alfalfa, o pasturas consociadas).

15% superficie con pasturas invernales anuales (cebada, centeno, trigo, pasto roma no, etc.)

26 % superficie con pasturas estivales (sorgos, etc.)

6 % superficie con pasturas naturales.

15 % superficie con cultivos para cosecha de grano (sorgo, trigo, mijo, maíz, etc.)

1,8% superficie improductiva.

1,2% superficie con instalaciones.

Sumando el total de los porcentajes de distribución de la superficie del predio ob­tenemos 115% y no.l00%, ello se debe al hecho de haber utilizado un 15% de esa superficie con dos cultivos al año.

Manejo de la explotación - - - ..... _- .

Solo un escaso número de productores planifica en forma máso menos racional el funcionamiento y tareas a realizar en su explotación de tambo y como lógica con­secuencia, son esas pocas explotaCiones las que están produciendo con más efici~ cia.

En cambio, el resto de losproductores si bien planifican en alguna medida el fun­cionamiento y tareas a realizar en su explotación, sólo lo hacen en forma parcial y circunstancial.

Los tambos en su gran mayoria son explotaciones mixtas, donde se hace también al go de recria e inverne y agricultura.

Como la explotación de tambo se hace en un elevado porcentaje por el régimen de tambero mediero, ello crea cierto antagonismo de intereses entre éste y el propie­tario.

Los precios circunstanciales para la leche, Carne o productos de la agricultura, ad

Page 9: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

.1".

-7-

quieren especial importancia en los tambos con régimen de explotación por tambe­ro mediero, ya que hacen que el propietario le preste más o menos atención a una u otra de esas ramas de la producción agropecu?ria. En el citado régimen, cual­quiera sea el precio de la leche, el valor de su producción debe ser compartido. En cambio un alto precio en la carne o productos de la agricultura beneficiarán únicamente al propietario.

Estas situaciones hacen que en ciertas circunstancias se descuide o reduzca el tam bo y se incremente o intensifique la producción de carne o agricultura, con loscan siguientes inconvenientes cuando se vuelve nuevamente a dar predominancia al tam bo. -

Es asi como no se trabaja con una carga animal conSIante por unidad de superficie ·a través de todo el año, de acuerdo con la capacidad receptiva del campo, deter­minada en función de su productividad de forraje con un manejo adecuado, dado por la experiencia acumulada a través de los años.

También es común observar a productores que, cuando las condiciones ambientales son favOrables, no se desprenden de los animales innecesarios al tambo (terneros destetados, novillitos, vacas de rechazo, etc.), esperando mejorarlas o completar su estado, para venderlos a mejor precio.

De esta manera aumentan considerablemente la carga animal por unidad de super­ficie, superando la capacidad receptiva de su campo.

Luego llega el momento en que las pasturas decrecen por exceso de carga animal y/o condiciones ambientales desfavorables, y entonces se quiere vender, pero co­mo esta situación es común para la mayoria de los productores de su zona, se ofre cen por los animales precios bajos, por lo que no se quiere malvender y se los re­tiene en el campo, debiendo en ocasiones comprar forraje o sacar a pastaje a otras zonas.

Así es como se cae en un circulo vicioso, donde no se tiene pasto porque no se ven den animales (ajustándose a una carga animal determinada por ha) y no se venden­animales debido a su falta de estado por falta de pasto.

Composición del plantel

El servicio de Estadísticas de la Provincia de Santa Fe (Boletin NQ 10 del año 196~, nos informa que en la existencia del ganado en tambos, la composición del plantel es la que sigue:

24í O % Vacas en ordeñe 15, O % Vacas seCas 17,0 % Vaquillonas (con o sin servicio) 26,0% Terneros (ambos sexos) 10,0 % Novillitos 6,3 % Novillos 1,7 % Toros

100,0 %

Manejo de los animales

En lo que respecta al manejo de los animales, se observa que en [a general idad de los Casos no hay separación adecuada del ganado. Es común que a los animales en ordeñe se le destinen las mejores pasturas y al resto del ganado las peores (aunque

Page 10: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-8-

también se suelen observar en casos menos comunes, pastorear todos los animales del tambo simul táneamente sobre una misma pastura).

La no separación de los toros impide regular los servicios, encontrándose vaquillo­nas servidas que todavía están en temprano estado de desarrollo y vacas buenas pro ductoras que paren en el mismo tinglado de, ordeñe. -

Los terneros son alimentados, en la mayoria de los casos, directamente por sus res­pectivas madres momentos antes de cada ordeño, recibiendo una cantidad de leche variabl e¡ a veces tambi én se los deja mamar la úl tima 1 eche. Luego van a un po­trero próximo, generalmente mal empastado y ese es el único cort:lplemento de la alimentación que reciben. Se destetan cuando se seca la vaca, lo que ocurre cuan do éstos tienen alrededor de los 7 meses de edad. Los machos y parte de las hem-­bras se destinan al mercado, vendiéndose generalmente al año o año y medio de edad con un peso promedio que oscila entre los 180 y 240 kg.

Reserva de forrajes

Hasta hace muy pocos años sólo un escaso número de productores hacia reservas de forrajes (bajo la forma de heno o silaje) ensu explotación.

En cambio, en los últimos años esta situación ha':v.<l1rJod9,ya es un número conside­rable de productores el que hace reserva de forrajes (especialmente en forma de si lo) y es una práctica que año tras año la van adoptando más productores. -

Los sorgos son los forrajes más utilizados en el ensilado, aunque también se emplea alfalfa, maíz, etc. Los tipos de silos más comunes son los aéreos (puente o torta), y en menor escala los subterráneos.

Lamentablemente la mayoria de los productores no hacen un cálculo de las necesi­dades de reserva de forraje para el año, ello ocurre en algunos casos por descono­cimiento y otros por negligencia, es asicomo, con el sólo hecho de hacer un silo o heno (parva o fardo), cualquiera sea el volúmen de forraje contenido en ellos, se considera haber previsto las necesidades de reservas de forraje para el año.

Por ello, es común que el productor subestime la cantidad de forraje que debe re­servar anualmente, lo q'ue unido a un irracional manejo del complejo pasto-animal, hacen que frecuentemente sea insuficiente el forraje reservado.

El tambo y otras actividades agropecuarias - . __ .... . _. - .. .

No obstante el irracional manejo que se traduce en lo ya expuesto, y el bajo nivel técnico del productor tambero, comparativamente inferior al del agricultor de la zona, y el escaso rendimiento del tambo por unidad de superficie (31 kg de grasa butirosa por ha y año), el valor de la producción tambera en las condiciones habi­tuales, además de proporcionar al productor un ingreso regular a través del año, es superior al de la agricultura o ganadería de carne.

Los ejemplos del extranjero: Nueva Zelandia con un régimen pastoril similar al, de nuestro pais, donde los animales obtienen su al imento casi exclusivamente de las pasturas.y sus productos de conservación, y en condiciones ambientales también re lativamente similares a las nuestr~, alcanzan un promedio en producción de 200-kg de grasa butirosa por ha yaño¡ Holanda supera aún el promedio de los Neoce­landeses, alcanzando una producción promedio de 250 kg de grasa butirosa por ha y año. En la pr~pia zona de influencia de la Estación Experimental Agropecuaria de Rafaela, tambos con cierta organización alcanzan los 60 kg o aún más de grasa

r,

Page 11: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-9-

butirosa por ha y añ~. Es~os ejemplos son indicadores de la posibilidad de ,lograr una sustancial mejora en la producción de kg de grasa butirosa por unidad de su­perficie en nuestro país.

Comparativamente con la agricultura, la ganaderia se manifiesta como una expor tadora más lenta. de los elementos minerales del suelo .

Por otra parte, el objetivo de producir conservando y acrecentando la fertilidad del suelo, especialmente para la zona de influencia de la Estación Experimental de Rafaela (principal área tambera del país), dadas las presentes condiciones de gran subdivisión de la propiedad, se lograria más económicamente, estabil izando

. y mejorando la explotación tambera, ya que sus caracteristicas peculiares la indi ca.n como la más apta para ello. . -

Para lograr un aumento de la producción en kg de grasa blitirosa por unidad de su perficie, es indispensable la planificación integral del manejo de la explotacióñ de tambo, teniendo en cuenta los factores básicos que inciden en una mayor efi­ciencia de la producción y su interrelación (pr6cticas en paquete), como osi tam bién desarrollc4 técnicas adecuadas al medio y contemplar su aplicabilidad, y/o estudiarla apl ícabilidad o adecuación de técnicas de uso en el extranjero.

Unidad de medida de la producción

En Norteamérica, Canadá y la mayor part~ de los paises europeos, Jo presencia de condiciones climáticas adversas durante gran parte del añ9, hace que el gana do deba ser estabulado y se le lleve alimento hasta su alojamiento. En esas conJf ciones predomina la consideración del ren~imiento individual (por vaca), com~­medida productivd. En circunstancias tan especiales tienen marcada validez las normas o standards de alimentacj6n, elaboradas precisamente para permitir un em pleo racional del forraje y los concentrados, los que se. suministran a los animales en raciones individuales y balanceadas, cubriendo sus requerimientos nutriciona­les, ya que para ello se tiene en cuenta el peso vivo del animal y sus funciones (crecimiento, mantenimiento, gestación, producción láctea, etc).

Hasta hace muy pocos años, la IIproducción por vaca 11, como patrón para determi nar la. eficiencia de un tambo era la única medida tomada por nuestros hombres de campo. Las cabañas han influenciado ·en la difusión de este tipo de medida, dado que su:negocio principal no se basa en la mayor producción de leche sino en la obtención de altos registros individuales. Para ello recurren a prá,cticas como el racionamiento durante todo o gran parte del año, la semi-estabulación, \os ~ or­

deñes, etc., impracticables en su mayoría para nuestro medio, por explotaciones destinadas a producir leche económicamente.

En cambio, en un ambiente pastoril como el nuestro, los animales se alimentan a través de todo el año sobre pasturas y sus productos de conservación. En esas con­diciones debe predominar la consideración de plantel, y su capacidad productiva medirse por medio del rendimiento por unidad de superficie (Kg G.B./ha/año). En las citadas condiciones, la cantidad de forraje producido por ha y su calidad y distribución a través del año, la proporción del mismo cosechada por el animal, el manejo de las pcisturas, la conservación de forrajes, la carga animal por ha/ año y la cosecha del producto (ordeño), crecen en importancia hasta igualar o su perar en magnitud al animal como factor de eficiencia productiva. -

Beneficio del capital

En nuestro país, sino la totalidad; prácticamente la mayoria de los tambos son ~ plotaciones que no reditúan en relación con el capital invertido en la misma¡ello

, .

Page 12: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-10-

se debe en buena medida a los bajos niveles de producción por unidad de superfi­cie (Kg G.8./ha añaL qué se obtiene en la mayoria de los establecimientos tam­beros.

La ciencia agropecuaria, como dinámica que es, a medida que pasan los años va imprimiendo nuevos carpcteresa la explotación tambera, y lo que ayer fue bueno o suficiente hoy ya no lo es. .

Para la mayoria de los tamberos el tiempo no ha transcurrido y las prácticas y ma­nejo de la explotación de tambo, no difieren en mucho a las que hadan tiempo atrás sus padres o abuelos.

El alza constante en los últimos años en el valor de la tierra, maquinarias y anim~ les, obliga a trabajar cada vez con mayor eficiencia.

La explotación de tambo como toda otra explotación rural debe ser considerada ca mo una empresa agropecuaria, y es precisamente su empresario quien cada dia va­a tener que prestar más atención a los factores que inciden en la eficiencia de la producción. ~stos factor·es no pueden sel" considerados solos, aislados, sino que también debe tenerse en cuenta su interrelación (prácticas en paquetes).Pára. todo ello a su vez es necesario una planificación sobre el funcionamiento de la explo­tación y las distintas actividades a realizar en la misma, no sólo para el año, sino que también para su continuidad a través de los años, claro está que ello en su aplicación debe tener cierta flexibilidad, adecuándose a las circunstancias del mo mento, pero siempre teniendo en cuenta el esquema general de la planificación. -

PLANIFICA.CIDN PAKA EL·MANEJO KACIORAL DE UNA EXPLaTACIGN DETAMla EN EL AlEA DE INrLUENCIA DE LA E.E.K.A. DE KArAELA

En las explotaciones dé tambo del área de influencia de la Estación Experimental Regional Agropecuaria de Rafaela¡ el ganado lechero es alimentado básicamente con pasturas sobre ;el campo y/o sus productos de conservación.

Teniendo en cuenta ese régimen pastoril citado, en el que se desenvuelven las ex plotaciones tamberas, para desarrollar un modelo tentativo de planificación de su funcionamiento y tareas a realizar, se hace necesario considerar dos grupos de fac tores que se denominan: -

a) Factores reguladores de la produce ión. b) Factores propios de la planificación.

FACTORES REGULADORES DE LA PRODUCCION

Los factores que regulan el rendimiento de producción en Kg G.8./ha/año, a par­tir de un régimen de alimentación para los animales sobre pasturas y sus productos de conservación, básicamente son cuatro: .

a) Provisión del alimento b) Aprovechamiento del al imento c) Transformación del alimento d) Ordeño

Page 13: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-11-

a) Provisión del alimento

(Cantidad, cal idad y distribución estacional del forraje disponible)

Siendo el alimento la materia prima util izada por la vaca para su mantenimiento y transformación en producto animal (en este caso leche), obviamente la cantidad, calidad y distribución estacional de los forrajes producidos en el campo, se tradu cirán en la disponibil idad de materia prima a través del año para dicho fin. -

Por ello se debe producir en primer lugar la mayor cantidad de pasto pOJiible, de la mejor calidad y con tal distribución estacional de dicho forraje, que permita cubrir los requerimientos de un plantel estable (ajustado en número de animales a la productividad de forraje), a través de todo el año.

Para lograr una buena producción de forraje en el área de influencia de la Esta­ción Experimental Regional Agropecuaria de Rafaela, se debe hacer para las esta­ciones de primavera, verano y primera parte del otoño, pasturas artificiales perma nentes (alfalfa y/o consociadas, et~) y estivales anuales (sorgos, etc.), y para la segunda parte del otoño y el invierno verdeos invernales (centeno, cebada, ave­n~, trigo, pasto romano, etc.).

Para que las pasturas rindan acorde con su capacidad potencial de producción, in dependientemente de los factores ambientales que escapan al control del hombre-; y además de un uso adecuado de las mismas, se debe prestar especial atención a las rotaciones de cultivos, barbechos, preparación del suelo, variedades e hibri­dos a sembrar, calidad de la semilla, época de siembra, densidad de siembra, la­bores culturales, control de malezas y plagas, etc.

Si se logra, si bien no la mayor cantidad de forraje posible, una buena produc­ción de éste expresado en materia seca por unidad de superficie y año, de buena calidad y distribución estacional, cobra entonces fundamental importancia que ese forraje producido sea consumido por el animal en su más altci proporción.

b) Aprovechamiento del al imento

(Proporción de forraje consumido por el animal)

Una abundante producción de pasto de buena calidad y distribución estacional a través del año, no impl ica por si sólo una elevada producción animal (en este ca­so leche) por unidad de superficie. Es imprescindible también, si bien no todo,que la máxima proporción del forraje producido por unidad de superficie sea consumi­do por el animal.

En un régimen pastoril como en el que se desenvuelven nuestras explotaciones de tambo, los animales obtienen su alimento durante todo el año de las pasturas direc tamente sobre el campo y/o sus productos de conservación. -

Por otra parte, las cambiantes condiciones ambientales, hacen que la producción forrajera presente una marcada variación estacional, no sólo para el año, sino también entre años.

En esas cOndiciones el mayor o menor aprovechamiento d~1 forraje producido está íntimamente ligado a los sistemas de pastoreo, carga animal, conservación de fo­rrajes y su interrelación.

En el sistema de pastoreo rotativo, el uso de alambre electrizado es un poderoso

Page 14: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-12-·

auxiliar, permite subdividir superficies mayores en gran número de pequeños potre ros semifijos o formar franjas móviles para uno, dos o más dios. -

Esta caracteristica que los diferencia del pastoreo continuo, permite regular la car ga animal instantánea sobre cada pastura y a su vez visualizar los excedentes dé­forraje, los que se podrán conservarensilandó o henificando, para utilizarlos en los momentos criticos, periodos de escasez de forrajes estacionales (invierno, se­quias, etc.).

Asimismo, un factor que incide en forma preponderante para elevar el rendimiento por unidad de superficie,' es e'l aumento de carga animal por ha (dentro de ciertos limites). También se sabe que el número de animales por unidad de superficie es­tá en función del periodo de menor producGión de forrajes (en nuestro caso la é~ ca invernal).

Por otra parte, la formación de un plantel de tambo lleva años de paciente traba­jo y es una explotación en la que dificilmente se podrá disminuir o aumentar los animales productivos en condiciones económicas convenientes, cuando disminuye o aumenta la disponibilidad de forraje.

Por lo tanto, la única defensa del pro~uctor es conservar todo el forraje que lesea posible, para incrementar las disponibiHdades del mismo en las épocas críticas.De esta manera, habria una posibilidad de aumentar ia carga animal por ha, y como resultado habría una mayor producción de leche y grasa butirosa por unidad de su­perficie. En este sentido es importante también, considerar el sistema de pastoreo más adecuado.

c) Transformación del alimento

(Eficiencia de la conversión dentro del animal)

Si se parte de una elevada producción de forraje por ha yaño, y ese forraje es de buena calidad, con una buena distribución estacional, si por otra parte se consi­gue que una alta proporción de ese forraje sea "cosechado" mediante adecuadossis temas de pastoreo y a:través de uso de buenas técnicas conservacionistas, aún el -rendimiento en Kg G.B./ho/año se vería seriamente afectado si el plantel lechero fuera ·de baja capacidad produc:;tiva, adoleciera de problemas sanitarios, o si el ín dice de procreo resultara muy bajo.

Es evidente que una eficiente producción por unidad de superficie debe apoyarse en el uso integral de la capacidad productiva del suelo y en ,la utilización plena de la caPCIcidad productiva de animales de alta eficiencia de conversión. Para ello se debe prestar especial atención a:

1º. Raza y tipo de animal

En Nueva Zelandia.el ganado lechero predominante en la explotación de tambo es de raza Jersey. Como la leche se destina a industria en su mayor parte y el pago al productor se real iza de acuerdo al tenor en grasa butirosa, los neocelandeses sost·ienen que en esas circunstancias y bajo las condiciones de alimentación impe~ rantes en dicho país -en base a pasturas y sus productos de conservación- un ani'::' mal de poco tamqño y con .Ieche rica en grasa butirosa (5%), resulta comercialmen te más provechoso.

Es interesante consignar aqui los datos obtenidos en una encuesta practicada en el año 1954 por Castle y asociad9s, del Departamento para Mejoramiento del Ganado Lechero de New Zealand Dairy Board. Mediante la misma, compararon 66 granjas

Page 15: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-13-

con ganado Jersey y 66 con Holando durante 3 años.

Raza y eficiencia

(*) Leche grasa corregida al 4% Grasa Butirosa

RAZAS -

Por vaCa Por hecta Reja Por vaca . Por hecta Rela - - -

kg rea kg ción kg rea kg ción

Holando 3.500 3.898,6 100 135,0 152,2 100

Jersey 3.123 4.247, 1 109 137,2 186,9 123

Diferencias - 377 + 348,5 + 9 + 2,2 +34,7 +23 -.... _-. ,

(*) Leche grasa corregida al 4%. Siendo necesario contar con unidades compa robles, se ha convertido las leches de distinta composición a una unidad -equivalente de leche con:igual porcentaje de grasa, es decir del mismo contenido energético. Se utilizó para ello la ecuación determinada por W. L. Gaines de la Estación Experimental de Illinois (EE.UU.), basada en el contenido total de energía de la leche secretada y cuya fórmula de aplic..9 ción es:

L.G.C. = 0,4 L + 15 G y donde

L.G.C. = Leche grasa corregida al 4%

L. = Kilogramos de leche producida.

G. = Kilogramos de grasa prodl;Jcida.

Ejemplo de aplicación:

Vaca que produjo 5.200 kg de leche con 3% de G.B.(156kg de G.B.)

L.G.C. = 0,4 x 5.200 + 15 x 156 = 4.320 kg.

El análisis de los datos consignados en el cuadro "Razas y eficiencia" muestra que a pesar de ser los animales de raza Jersey inferiores a las Holando en 377 kg de L.G.C., la producción por hectárea resultó levemente superior (9%) para los Jer­sey. La diferencia fue más acentuada al comparar la producción de grasa butirosa si endo entonces de un 23% en favor de las Jersey.

Estos resultados sólo pueden justificarse si .se considera al menor tamaño del gana­do Jersey respecto a los Holando, lo que permite una mayor carga animal por uni­dad de superficie. Sin embargo, estos últimos son capaces de dar más leche por hectárea siempre que no se haga la corrección por grasa butirosa Como ocurrió con el ejemplo dado anteriormente. Esto es tenido en cuenta por los tamberos neoce­landeses que producen leche para abasto a ciudades, quienes en su mayoría, cue.~ tan con planteles Holando.

Teniendo en cuenta estos resultados y haciendo referencia a nuestras áreas dedica das a la producción de leche para industria (centro de Santa Fe y este de Córdo-­ba), donde se comerci.aliza la leche según su tenor en grasa butirosa, cabría for-

Page 16: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-14-

mularnos la siguiente pregunta: Seria necesario un cambio de los actuales plante les lecheros por otras de origen Jersey?

A pesar de lo expuesto, el Dr. L. R. Wallace de la Estación Experimental de Rua­kura (Nueva Zelandia) señala que, por una parte la creciente competencia que ejerce la margarina sobre la manteca y por otra la valorización de los otros consti tuyentes de la leche (proteína, lactosa), hacen que Nueva Zelandia deba consid-e rar seriamente la posibil ¡dad de evolucionar su ganado lechero hacia los HalandO. Agrega éste autor que esa raza se adapta mejor a la cruza con toros de Carne que la Jersey.

Se debe recordar que los neocelandeses dan servicio con semen o toros de la misma raza sólo a las vacas que el ¡gen para obtener las terneras de reemplazo para el plantel del tambo, al resto de las vacos las hacen t~mar servicio con semen o to­ros de raza de carne. Con ello logran obtener mayor cantidad y calidad de carne vacuna.

Las reflexiones del Dr. Wallace nos indican que, si se pretendiera introducir un cambio de raza en el área de producción de leche para industria en nuestro país, Con el propósito de aumentar la productividad de grasa butirosa por unidad de su­perficie, una simple modificación en la forma de pago podría anular las venta jos de dicho reemplazo. Por otra parte la producción paralela de carne, derivado na­tural de toda explotación tambera, también se vería afectada ya que disminuiría en cantidad y cal idad.

En consecuencia, se estima que la orientación actual en nuestro país en materia de razas lecheras es aceptable no sólo para las áreas de producción de leche para a­baÚo, sino también para las de industria y ello sin desmedro para las ot~as razas que podrían ocupar un lugar de preferencia en otras regiones bajo condiciones es-peciales. .

En cambio, se mantiene en pie, lo referente al tamaño del animal más eficiente ba jo un régimen de pastura a través de todo el año, como es el de la Argentina.AquT cabe sugerir a nuestros criadores que agudicen las observaciones en este sentido. El Dr. L. R. Wallace dice que la producción por vaca debiera dividirse por el pe­so del animal, como medio de evaluar más acabadamente la aptitud de cada vaca lechera.

22 • Nivel Genético

El nivel genético traduce el índice de eficiencia de la vaCa para transformar el ali mento en producto animal, en este caso leche.

Cualquiera sea el nivel genético alcanzado en el plantel de un tambo, su mejora­miento constituye una práctica que debe procurar permanentemente al productor.

Por ello, los servicios en las vacas del plantel lechero tanto por apareo natural ca mo por inseminac.ión artificial, deben hacerse util izando .. toros o semen de toros d-e buenos antecedentes lecheros, acompañando esta práctica con una acertada selec~ ción. En inseminación artificial es mejor aún de ser posible, el uso de semen de to ros con progenie probada.

La inseminación artificial es una práctica que permite a un reproductor multiplicar varias veces el número de hembras que puede servir comparado con un apareo natu ral. El uso de semen de toros probados de alto mérito permitirá mejorar sustancial:­mente el nivel genético del plantel lechero.

Page 17: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-15-

Si bien en I'as pruebas de progenie se usan toros cuyos progenitores tienen buenos antecedentes, no siempre hay una correlación directa entre éstos y la capacidad mejoradora de sus descendientes.

Buenos antecedentes lecheros en un toro, no aseguran por sr mismos transmitir las cual idades productivas de sus antecesores a su descendencia.

Solo con toros probados se alcanza un al to grado de seguridad en la heredabil idad de los caracteres deseables en su descendencia.

La prueba de progenie de toros demanda mucho tiempo, trabajo y dinero, por lo que sólo la pueden hacer asociaciones ganaderas, cooperativas e instituciones ofi ciales. -

Un toro con prueba de progenie probada de alto mérito lechero, sólo es utilizado en inseminación artificial, y por su elevado precio permane.ce en poder de los or­ganismos que lo han probado o es adquirido por otras simi.lares a éstas.

En consecuencia, es importante que los productores tomen conciencia de la nece­sidad de unirse cooperativamente para organizar centros o sub-centros (aprovechan do semen de centros ya formados) de inseminación artificial, de manera que pue-­dan usar para dar servicio a los animales de sus planteles, semen de toros de bue­nos antecedentes o mejor aún con prueba de progenie que acredite alto mérito le­chero.

Cualquiera sea el nivel genético medio de un plantel lechero, siempre existen di­ferencias más o menos marcadas entre la capacidad productiva de sus vacas, como asi también de las vaquillonas que se incorporan como reemplazos.

Por ello, además de tener en cuenta los toros o semen a utilizar en los servicios del plantel de tambo, se debe prestar especial atención a la selección de los ani­males.

La real ización del control lechero es una práctica que se hace indispensable para realizar una correcta selección de los animales y lleva implícita la individualiza­ción de los mismos.

Cuando se desea obtener todos los reemplazos de vacas con vaquillonas hijas del mismo plantel, se debe proceder a retener en el establecimiento con ese fin, las vaquillonas hijas de vaCas cuya producción láctea esté por encima del promedio del total de las vacas del tambo. A su vez, en la medida en que fuera posible y económicamente conveni ente, reemplazar no sólo a las vacas que salen del tambo definitivamente (por viejas, con problemas de reproducción, enfermas, mortandad, etc.), sino también aquellas de más baja productividad.

Cuando el nivel genético de los animales del plantel es demasiado bajo, para que el mejoramiento no sea muy lento, es conveniente la incorporación por compra de un porcentaje de vaCas o vaquillonas con buenos antecedentes lecheros. Cuando se incorpora animales al plantel por compra, se obtiene mayor seguridad de la ca­pacidad productiva de los mismos, si se trata de vacas o vaquillonas recién pari­das y previo a su adquisición se constata la producción de leche en los ordeñes in mediatos posteriores al parto. -

En caso en que se compra animales para sustituir vacas de baja productividad, se deberá eliminar por venta los animales que se sustituyen. Además se deben retener en el establecimiento hijas de las vacas del plantel para cubrir el resto de necesi­dades de reemplazos de animales,aplicando el mismo criterio de selección ya indi cado anteriormente.

Page 18: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-16-

3º. Sanidad

Cuanto mayor es la capacidad productiva del plantel lechero, mayores son los riesgos que enfrentan para contraer enfermedades.

Es tógico considerar que \a vaca en sus orrgenes sólo producia leche para criar su ternero. El hombre a través de selección entre las lineas de animales más producto res de leche y en condiciones de ambiente cada vez más favorables, fue especia:­lizándolas hacia la producción de leche para uso humano, hasja llegar en nues­tros dias a poder considerarlds como verdaderas máquinas (animal) de producir le­che.

Esta alta especialidad de la va.ca hacia la producción de leche, estimulada con el desarrollo paralelo de condiciones ambientales cada vez más favorables, han con­tribuido en buena medida a su pérdida de rusticidad, que unido al esfuerzo que. exige la transformación de materia prima (forraje) para alcanzar altos volúmenes de producción, hacen que se deba prestar especial atención para mantener a es­tos animales en buen estado sanitario.

Como una máquina para rendir conforme a su capacidad debe estar en buen estado y sana, también la producción de leche con eficiencia es un proceso que sólo pue de ser real izado por la vaca en buen estado nutricional y sanitario. -

No se hace una enunciación y descripción de las enfermedades más comunes al ga nado de tambo, puesto que las mismas como as; también su incidencia económica7

en la explotación son conocidas por la mayoría de los productores y a su vez exis te abundante bibl iografia práctica al respecto. -

42 • Nivel Nutricional

En toda explotación de tambo, un aspecto que merece especial atención, es el es tado nutricioríaldel ganado lechero.

Los distintos niveles de nutrición en el animal no sólo inciden en la producción de leche del momento, sino que también dejan efectos residuales en los mismos.

Estudios realizados en la Estación Experimental de Ruakura (Nueva Zelandia), de mostraron los efectos que tienen sobre una lactancia completa, distintos niveles -de nutrición aplicados a los animales antes y después del parto.

As; ya en 1948, Lees y colaboradores demostraron _que vacas (mell izas idénticas), que eran alimentadas liberalmente ,las 10 semanas previas al parto, comparadas con otras que eran sometidas a una al imentación restringida para dicho periodo, producian 16% más de grasa butirosa en esas lactancias.

El Dr. L. R. Wallace, citado por C. P. Mac Meekan (1956), demostró que vacas (mellizas idénticas), que eran alimentadas liberalmente las primeras 8 semanas posteriores al parto, comparadas con otras que eran sometidas a una alimentación restringida para dicho periodo, producian 52% más de grasa butirosa en esas lac­tancias.

Esto se explica en buena medida, porque la va~a por una parte, en su perorodo de _ descanso pre-parto debe nutrir a su ternero en avanzado estado de gestación y re­poner energias y minerales perdidos en la lactancia anterior, y por otra parte por que en el primer periodo de pos-parto el animal tiene tendencia natural a produ-­cir la mayor cantidad de leche de acuerdo a su capacidad productiva.

Page 19: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-17-

En esos perrodos la vaca no sólo usa para nutrir el ternero que está gestando y pro ducir leche, nutrient.es que extrae del alimento que se le proporciona, sino que también cede elementos de su propio cuerpo (calcio, etc.).

Por eso, una buena alimentación momentos antes y después de la parición, redu­cen en alguna medida la cantidad de elementos que la vaca cede de su cuerpo pa ro nutrir al ternero en avanzado estado de gestación y producir leche en su primer periodo de lactancia, a la vez que contribuye a una más pronta reposición de los mismos al cuerpo del animal.

En cambio cuando la alimentación es deficiente en los periodos de pre y post parto, la vaca a la vez que cede más elementos de su cuerpo como nutrientes, produce menos leche en el primer periodo de su lactancia y demora más tiempo en reponer al cuerpo los elementos cedidos, y en la medida en que ello se prolonga, se redu ce cada vez más la producción de la lactancia en relación con la capacidad prO­ductiva de la vaca.

También incide en la disminución de la producción de la lactancia, el hecho de que a cierta altura de la misma, normalmente el nivel productivo de la vaca co­mienza a disminuir en forma progresiva hasta su total secado. En esas circunstan­cias, cuanto más bajo está el nivel de producción del animal en el momento en que el mismo comienza a disminuir en forma progresiva, más corta será la caida total de la producción y más rápido el secado de la vaca.

Por ello, "aunque la vaca lechera debe ser alimentadci bien durante todo el año, ya que el alimento constituye la materia prima para su mantenimiento, gestación y producción de leche,se debe prestar especial atención a la alimentación pre y post parto.

5Q • Problemas de Reproducción

Un aspecto que reviste suma importancia en la explotación de un tambo, incidien do en forma directa en la productividad por unidad de superficie, es el Tndice de fertilidad registrado en su plantel, puesto que vacas que demoran en concebir o no conciben o abortan, consumen forraje para mantenerse sin producir.

Es necesario que los productores tamberos tomen conciencia de que animales que comen para sostenerse y no producen, equivalen a fábricas que mantienen sus gas tos generales pero sin su correspondiente retorno a la producción. -

Los ba jos indices de fertil idad pueden ser provocados por probl emas en los toros o en las vacas y vaquillones, y sus causas pueden ser de orden nutricional o sanita­rio.

Deficiencias nutricionales en el toro, pueden reducir su virilidad, capacidad de trabajo, cantidad de semen, cantidad y motilidad de espermatozoides en semen, etc., restaroo efectividad al reproductor.

Deficiencias nutricionales en las hembras pueden ser causas de desaparición tem­poraria del celo, o producción de celos ocultos u otras irregularidades que hacen que se demore la fecundación de la vaca.

Por ello es importante que se alimenten bien tanto a los reproductores (toros), co mo a las hembras (vacas y vaquillonas) en los periodos en que deben entrar en s~ vicio.

Page 20: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-18-

Cada vez que se desee adquirir un nuevo reproductor para el plantel, se debe exi gir previo a su adquisición su revisión por médico veterinario, admitiendo sólo -aquellos animales cuya certificación los indique con buena fertilidad, libre de brucelosis y tuberculosis y sin otras enfermedades y defectos.

El sistema generalizado en los planteles de nuestros tambos de hacer el serVICIO a campo, donde los toros están sueltos con las vacas durante la mayor parte del año y con éstas no siempre individualizadas, no permite llevar registro de servicios.

En esas condiciones, no sólo es imposible detectar los animales con problemas de reproducción a su debido tiempo, sino que con frecuencia las vaquillonas son ser vidas a muy temprana edad y vacas recién paridas suelen ser servidas en su primer celo.

Para salvar estos inconvenientes, y elevar en nuestra zona los índices actuales ge 65 a 75% en las pariciones, se deben separar los toros de los demás animales del plantel y hacer los servicios a corral registrándolos, para luego decidir el tempe­ramento a seguir con las vacas con problemas de reproducción, como osi también con su~ hijas.

Teniendo en cuenta el objetivo de todo tambo comercial! donde su negocio prin-. .

cipal es producir la mayor cantidad de leche posible, a los más bajos costos, la meta ideal sería conseguir en las vacas una padción al año! con 300 días de arde ñe y 2 meses de seca (descanso) entre una y otra lactancia.

El descanso es necesario para la vaca no sólo para reponer energías y elementos minerales perdidos en la lactancia anterior ya citada, sino que en ese lapso el animal también renueva el tejido secretor de leche. Si no se da tiempo para que ocurra la renova~ión del tejido seGret9r, la producción en la próxima lactan~ia se verá seriamente afectada.

Para lograr una padción por vaca cada año, es necesario iniciar el servicio alre­dedor de los 60 dios (29 o 39 celo) después de paridas y mantener el periodo de servicio durante 60 a 70 días. Como la vaca normalmente entra en celo cada 21 días, durante el periodo de servicio indicado se le presenta 4 oportunidades de fecundación, en cualquiera de las cuales puede quedar preñada.

La vaca que habiendo pasado el periodo de servicio¡ continúa repitiendo celo¡ normalmente no ha quedado preñada, La palpación rectal permite confirmar en la vaca¡ después de los dos meses en que se la hizo tomar servicial si ésta ha queda ~pre~~. -

La vaca que habiendo quedado limpia después del parto (eliminación total envol­turas del ternero o sea placenta, etc,) I y con buen est.ado nutricional, a partir de los 60 días de parida se la hace tomar servicio durante 4 celos consecutivos y no queda preñada, lógicamente tiene problemas de reproducción. Para estas vacas¡ salvo casos especiales (vacas muy buenas productoras de leche) o situaciones ge­neralizadas (que afecta a muchos animales)! no siempre es recomendable sol ici­tar los servicios dé un médico veterinario ya que el lo no sólo ocasiona gastos, si no que tampoco da seguridad de que después del tratamiento al prolongar el perro' do del servicio el animal quede preñado, Además se alarga el periodo de' interva-:' lo entre dos pariciones y existen mayores posibilidades de heredabilidad de estos problemas en las hijas de estas vacas¡ que en el de aquellas que no han tenido es tos problemas.

En consecuencia, un temperamento a seguir con las vacas con problemas de repro ducción¡ salvo los casos especiales y/o generalizados que ya han sido citados eS,

Page 21: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

..

-19-

una vez pasado el período de servicio establecido, no recurrir a tratamiento algu­no ni insistir en nuevos servicios, dejándolas vacías hasta el final de la lactancia, para luego venderlas como animqles para carne.

Las vaquillonas que con adecuada ~dad y buen estado nutricional toman servicio y no quedan preñadas en el período establecido (60 a 70 días o sea 4 celos consecu tivos) para dichos servicios, salvo casos especiales (vaquillonas hijas de vacas -muy buenas productoras de le<;:he) o generalizados (que afectan a muchos anima­les), tampoco es siempre recomendable sol icitar los servicios de un médico veteri nario por las mismas causas ya indicadas para las vacas. -

Por lo tanto, un temperamento a seguir con las vaquillonas con problemas de re­producción (salvo los casos especiales y/o generalizados y ya citados), es no re­currir a tratamiento' alguno ni insistir en nuevos servicios, debiendo ser vendidas de inmediato.

Cuando se hace el cálculo de necesidades de vaquillonas para reemplazo de va­cas, se debe estimar un porcentaje (8 al 10%) para sustituir animales con proble­mas de reproducción.

Con este temperamento se logrará no incidir por problemas de reproducción en el número de vacas en ordeñe a través del año, y reducir considerablemente los por centajes de vacas afectadas, ya que al eliminar a las mismas, también habrá poST bilidades de que se vayan reduciendo estos problemas en la descendencia. -

d) Ordeño

(Cantidad y calidad del producto animal cosechado)

Si disponemos de abundante forraje de elevada calidad, con Una buena distribu­ción a través del año y si de éste se aprovecha una alta proporción por un plantel lechero con animales de buen nivel genético y sanitario, lograríamos una elevada producción de leche presente en la ubre. Para que la producción de l eche por u­nidad de superficie resulte también elevada, faltaría aún "cosecharll esa leche en la mayor proporción. .

Tomando ún ejemplo de la producción cerealera quedará evidenciado con mayor claridad este aspecto. Supongamos un cultivo de maíz en un área óptima para el mismo, donde se hace en momento oportuno una adecuada preparación del suelo, se usa una semilla de híbrido o variedad de buen comportamiento en zona,sesiem bra según densidad y distancia aconsejadas y se realizan las labores necesarias co mo escardillado, aporque y control de malezas e insectos. Si las condicionesam= bientales resultaren favorables se habría logrado una abundante producción en planta, pero el rendim i ento por hectárea se veria seriamente afectado si se cose­cha con una máquina que por su mal func;;ionamiento o deficiencias en su manejo, dejara un alto porcentaje de espigas en el campo.

En la mayoría de los tambos si bi en se hace el ordeñe a man~ y con ternero, lo ideal es el ordeñe a máquina y sin ternero.

Sin embargo, tanto a máquina como a mano se puede hacer un buen ordeñe, obte niendo toda la leche que la vaca es capaz de producir en ese momento, sin afec­tar al animal y observando dicha leche excelente calidad.

El ordeñe mecánico sin ternero, debe ser el objetivo de todo tambero progresista. Entre sus ventajas se pueden citar humanización, alivio y reducción del trabajo,

Page 22: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

,-20-

a la vez que gran aumento ene! rendimiento hora-hombre, facilitando también la obtención de leche de alta calidad. En los establecimientos con más de un tambo, .el uso de las máquinas de línea de leche direc'ta (que son las',de mayor rendimien­to hora-hombre), permite reunir dos o más de ellos en uno, haciendo factibleotras formas de pago, distintas a las actuales y económicamente más convenientE!s.

Para lograr un buen ordeñe mecánico se debe prestar especial atención al estado de la máquina, su funcionamiento, higiene, manejo y disponer de instalaciones adecuadas. El descuido de cualquiera de estos aspectos puede ser causa de reten­ción de parte de la leche por la vaca imposibilitando un ordeñe completo, afecta·­ción de uno o más cuartos de la ubre por mastitis, disminución en la producción;­acortamiento del período de lactancia, obtención de leche de inferior calidad, etc.

Además en el ordeñe a máquina sin ternero, es fundamental reemplazar a éste en el estimulo de la bajada de la leche. Para ello se debe lavar la ubre con agua co rriente reali:z:ando al mismo tiempo con la mano un vigoroso r:nasaje, de una dura­ción aproximada de medio minuto. Es a~onsejabl e eliminar los primeros chorros de leche al ordeñar, lo cual también favorece el estimulo de la bajada de ésta, y permite en el ca,so de realizarlo sobre una tela oscura puesta,~obre un recipiente o un colador de malla fina, detectar en sus principios el proceso de mastitis al vi sualizarse grumos o coágulos de leche que Ruedan retenidos en estos utensilios, -pudiéndose tratar de inmediato los cuartos enfermos.

Como la hormona de la bajada de la leche (Qxito<;:ina) actúa durante 5 o 6 minu­tos, se deben colocar las pezoneras para el ordeñe no más de un minuto después de haberse producido el estimulo. '

Es importante evitar· el trepado de las pezoneras, lo que suele producirse en algu nas máquinas antes de completado el ordeñe, cerrando la base de la cisterna de­la ubre e impidiendo la salida de la leche. Ello permite que el vacío actúe sobre las paredes internas del pezón sin ningún cojín de leche que la proteja, y la irri­tación que ocasiona es una de las Causas predisponentes para la proliferación de la mastitis.

Como los animales se habitúan a las tareas en el tinglado, a un determinado orden en el ordeñe y a los horarios e intervalos entre dos ordeñes, es importante que una vez establecido el ritmo en estas tareas se lo mantenga con regularidad, con el lo se evitará que se resienta la producción.

En cuanto al ordeñe a mano y con ternero, si bien no es el ideal, un alto porcen taje de productores lo real iza aún, y como es una práctica que viene desde que iniciaron su tambo, normalmente lo hacen bien. No obstante ello, el tinglado con piso firme, un buen secado de la vaca y extremar las medidas de higiene en los elementos util izados y proceso de ordeñe, permitirán obtener más y mejor leche.

Es común que a las vacas con terneros de corta edad no se las ordeñe a fondo, de jándoles parte de la última leche en todos o'algunos de los cuartos para el terne­ro~'Como' esa ,última leche es la que alcanza los más altos porcentajes de grasa bu tirosa y la leche se comercializa por su contenido enésta~ es necesario que el'pro ductor tome conciencia de que ello conspira contra su propio negocio. Por ello -tampoco se debe permitir mamar a los terneros en las vacas recién ordeñadas. Si se desea que el ternero tome abundante cantidad de leche directamente de la ma dre, se lo debe dejar mamar todo lo que se quiera antes de iniciar el ordeñe, efe manera que aquella sea la de menor porcentaje en grasa butirosa.

Finalmente, cualquiera sea el sistema de ordeñe elegido, el mismo debe hacerse

Page 23: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-21-

cuidando la salud del animal y obteniendo la totalidad de la leche. Ordeños incom pletos o defectuosos son causales de inflamación o afección de cuartos de la ubre,­o del secado prematuro de la vaca.

FACTORES PROPIOS DE LA PLANIFICACION

En la explotación de tambo bajo un régimen pastoril para producir con eficiencia se hace necesario considerar, además de los factores reguladores de la producción ya citados, los factores propios de la planificación. Estos dos grupos de factores son básicos para la planificación del funcionamiento y tareas a realizar en una e~ plotación racional de tambo.

El mayor o menor acierto en la planificación del funcionamiento y tareas a realizar en la explotación de tambo, se traducirá en una mayor o menor eficiencia en la producción.

Los factores propios de la planificación l bajo un régimen pastoril,. basicamente son cuatro:

a) Cantidad y distribución de la hacienda. b) Distribución y rotación de las pasturas y cultivos. c) Distribución de la superficie. d) Reservas forra jeras.

a) Cantidad y distribución de la hacienda

Un modelo tentativo sobre la cantidad y distribución de la hacienda de un plantel de tambo l para una superficie de 100ha, en el área de influencia de la Estación Experimental de Rafaela / ' tomando como carga animal 1/09 equivalente vaca por ha y año l criando todos los terneros hasta el año de edad, reservando vaquillonas para reemplazo de vacas l manteniendo el mismo número de vacas en ordeñe y se­cas durante todo el año l asignando una superficie de 3 ha para 4 caballos y 2 ha para instalaciones y piquetes para suministro de forrajes l etc' l es el que sigue:

Total animales clasificados y sus equivalentes vaca

45 Vacas en ordeñe .......•.......•................. 9 Vacas secas ................. : ................... ~. 6 'Vaquillonas de 2 a 21 añ.os de edad ........ . 6 Vaquillonas de 11 a 2 años de edad ........ . 6 Vaquillonas de 1 a 11 años de edad ........ . 1 Toro ................................................. .

50 Terneros ........................................... .

123 Total animales vacunos ............ .

4 Caballos .......................................... .

127 Total animales (vacunos + caballos) ........

671 5 E.V. 9 " 6 " 4/B 3 / 6 1/5

12 /5

104/ 9

4

" " " "

E.V. 11

10B/ 9 E.V.

Todos los animales son llevados a su equivalente vaca a fin de uniformar la unidad de medida l util izándose para ello la escala siguiente:

Vacas en ordeñe ......................................... . 1/ 5 E.v. Vacas secas ..................................... :.~ ....... . 1 " Vaquil\onas y novillos de más de 2 años .......... .. 1 " Vaquillonas y novillos de 11 a 2 años de edad .... . O/B 1/

Page 24: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-22-

Vaquilloncitas y novillitos de 1 a l~años ......... . 0,6 E.V. Terneros desde sL!nacimiento hasta año edad ..... . 0,25 11

Toros ........................................................ . 1,5 11

Caballos ................................................... . 1 11

Ovejas ..................................................... . 0,15 11

Criterio seguido para decidir la cantidad y distribución de la hacienda en el plantel 'de rombo - - .. - -

1~. Carga Animal por ha yaño

Se ha tomado como carga animal 1,09 equivalente vaca por ha yaño, por conside rarla aceptable para el área de influencia de la Estación Experimental-Regional -Agropecuaria de Rafaela. No obstante ello, puede ser conveniente aumentar o dis minuir dicha carga animal según condiciones de cada campó en particular y la m6s o menos racional implantación y manejo de pasturas, conservación de forrajes; ro­tación de cultivos, etc.

2º. Vida utí I de la vaca

Se ha considerado como vida útil de la vaca 8 lactancias y/o 10 años de edad, por lo que para mantener estable un determinado número de vacos durante el año ya través de los años, se deberia renovar alrededor de una octava parte de vacas ca­da año. Pero Como aproximadamente un 75% de esa octava parte de vacas, antes de alcanzar los 10 años de edad ya ha sido sustiturda(por problemas de reproduc­ción, baja productividad, enfermedad o mortandad), ia renovación reo) sólo alcan zaró a un 25% de esa oCítava parte de animales.

32 • Ordeñe permanente de igual número de vacas durante todos los meses del año

Si .bien el ordeñe permanente de igual número de vaCaS durante todos los meses del año, es una apreciación teórica, se puede acercar mucho a ello y aún lograrlo, siempre que el periodo entre una y otra parición para cada va<:;a sea de un año,con permanencia de 10 meses en ordeñe y 2 secas, lo que da una relación entre vacas en ordeñe y secos de 10:2.

En la práctica aunque no es imposible, es dificil alcanzar esta relación, no obstan te ello, se la ha tomado para el cálculo de distribución de hacienda por consíde-­rarla la relación óptima a la cual se debe tender. Esto se confirmará, para la can­tidad y distribución de hacienda ya tomada para la explotación de tambo de 100 ha, si de las 54 vacas se mantienen permanentemente 45 en ordeñe y 9 secas. Para ello deben ingresar al tambo todos los meses 3 o 4 vacas y/o vaquillonas por pari­ción y a su vez sal ir 3 o 4 vacas por secado o definitivamente (vacas viejas, con problemas de reproducción, baja productividad, enfermedad o mortandad). Las va cas que ingresan por parición deben sustituir a otras va.Cas que salen por secado; mientras que las vaquillonas que ingresan por el mismo concepto deberán sustituir a las vacas que salen definitivamente. Esto a su vez demanda la tenencia de los to ros separados de las vacas y la regulación de los servicios. -

4~. OtrosanimaIesque deben ser~eemplazados an~alm~nte

Además de las vacas viejas cuyo índice de sustítuciónya ha sido establecido en el 25% de una octava parte de la cantidad total de VCl<:;ClS, deben ser reemplazados también otros animales cuyos índices se establecen en un 8% para vacas con pro­blemas de reproducción, 5% para vacas de baja productividad, 3% para animales enfermos y 2% para animales muertos. Si bien estos indices son variables para los

Page 25: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

..

-23-

distintos tambos y años, pueden reconocerse como comunes para el área considera­da, por ello se los ha tomado para el cálculo de necesidades de vaquillonasderee~ plazos.

52. Relación entre vacas en ordeñe y secas

Para mantener la misma relación a través del año entre vacas en ordeñe y secas,co mo asi también el mismo número de vacas totales, se hace necesario, a medida que salen vacas del tambo por secado o definitivamente (vacas vie.jas, con problemas de reproducción, baja productividad, enfermedad o por mortandad), sustituirlas por otras vacas o vaquillonas que ingresan por.parición.

Suponiendo que la mitad de las vacas que salen del tambo durante el año por seca­do o definitivamente, lo hacen en el primer semestre yla otra mitad en el segundo semestre, las vacas que salen por secado serán sustituidas por otras vacas recién pa ridas y las vacas que salen definitivamente por vaquillonas recién paridas. -

Si se inicia el servicio en las vaquillonas a los 18 meses de edad y se lo mantiene a éste por un periodo de 80 dias, como el tiempo de gestación de la vaca es de al rededor de los 9 meses y la dias, la edad de parición oscilará entre los 27 meses­la dias y 30 meses. Por ello para el reemplazo de vacas que salen definitivamente del tambo, se hace necesario contar con vaquillonas de 2 a 2~ años de edad que parirán en el primer semestre del año y sustituirán a las vacas que salen en ese pe­riodo, y vaquillonas de 1 ~ a 2 años de edad que parirán en el segundo semestre de! año y sustituirán a las vacas que salen durante el mismo periodo. Además es nece­sario disponer de vaquillonas de 1 a 1~ años de edad para sustituir a vaquillonasde 2 a 2~ años de edad el próximo periodo.

Detalle cuantitativo de la constitución del plantel de tambo

Cantidad de vacas

A la distribución de animales de un tambo con 100 equivalentes vaca, donde se crian todos los terneros hasta el año de edad y también las vaquillonas de reempla­zo, de manera de asegurar la c~ntinuidad del mismo número y clasificación de ani males en el plantel, corresponden 60 vacas. Para mantener la relación de 10 va::­Cas en ordeñe por cada 2 secas la distribución debe ser:

45 Vacas en ordeñe permanentemente 9 Vacas secas permanentemente

Cantidad de vaquillonas

Vaquillonas necesarias para sustituir vacas viejas de 8 lactancias y/o la años de---edad -- - -- -- --.-.- -- . - .

La renovación de vacas por este concepto, está alrededor del 25% de una octava parte del total de vacas. Siendo 54 el número total de vacas, se deberá sustituir a 1,68 de esos animales, para ello se necesitan:

0,84 Vaquillona de 2 a 2~ años de edad 0,84 Vaquillona de 1~ a 2 años de edad

Además 0,84vaquillona de 1 a l~añosdeedad, parasusti­tuir vaquillona de 2 a 2~ años de edad en el próximo periodo.

Page 26: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-24-

Vaquillonas necesarias para sustituir vacas con problemas de reproducción

Se estima que alrededor de un 8%, del total de vaCas y vaquillonas que deben to­mar servicio durante el año, tienen problemas de reproduc.ción. Sobre 54 vacas que es la cantidad fijada para mantener permanentemente en el plantel (se inclu­yen tas vaquillona~ que deben ingresar f ya que éstas sustituyen a vacas que salen definitivamente), se deberán sustituir por este concepto 4,32 animales, para ello se necesitan:

2,16 Vaquillonas de 2 a 2~ años de edad 2,16 Vaquillonas de Ha 2 añosde edad

Además 2, 16 vaquillonas de 1 a 1 ~ años de edad para sustituir vaquillonas de 2 a 2~ años de edad del próximo periodo.

Vaquillonas necesarias para sustituir vacas de baja. productividad

La renovación de vaCas de ba ja productividad depende del grado de selección y unifo-rmidad alcanzada en la capacidad productiva de éstas. No obstante ello se ha considerado aceptable para el cálculo de éstas, descontar del total de vacas que son 54, las que salen definitivamente(~,68 vacas viejas y 4,32 con problemas de reproducción), y sobre la diferencia, o sea 48, sustituir un 5% .. Por lo que ha bráque reemplazar por este concepto 2,40 vacas, para ello se necesitan: -

1,20 Vaquillonas de 2 a 2~ años de edad 1,20 Vaquillonas de 1~ a 2 años de edad

Además 1,20 vaquillonas de 1 a 1 ~ años de edad para sustituir vaquillonas de 2 a 2~ años de edad el próximo periodo.

Vaquillonas necesarias para sustituir animales enfermos

Para el cálculo de renovación de animales enfermos, se ha descontado del tofal de animales hasta aqui detallados que son 66,60, los que salen definitivamente(1 ,68 vacas viejas, 4,32 con problemas de reproducción y 2,40 de baja productividad), y sobre la diferencia o sea 58,20 se sustituyen un 3%. Por lo que se deberá reem,... plazar por este concepto 1,75 animales, para ello se necesitan:

0,88 Vaquillona=de'2 a 2~ años de edad 0,88 Vaquillona de 1~ a 2 años de edad

Además 0,88 vaquillona de 1 a l~ años de edad para sustituir vaquillona de 2 a 2~ años de edad el próximo periodo.

Vaquillonas necesarias para sustituir animales por mortandad

Para estimar la renovación de animales por mortandad, se ha descontado del total de animales ya detallados que son 69/ 23 los que salen definitivamente (1,68 vacas viejas, 4,32 con problemas de reproducción, 2,40 de baja productividad y 1 J5 enfermas), y sobre la diferencia o sea 59,08 se sustituyen un 2%. Por lo que se de beré reemplazar por este concepto 1, 18 animales, para ello se necesitan: -

0,59 Vaquillona de 2 a 2~ años de edad 0,59 Vaquillona de 1~ a 2 años de edad

Además 0,59 vaquillona de 1 a 1~ años de edad, para sustituir vaquillona de 2 a 2~ años de edad el próximo periodo.

-.

Page 27: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-25-

Reproductores

Las necesidades de los reproductores se estimarán en un 2% sobre los animales que deben tomar servicio. Por lo que se necesitan:

1 Toro

Terneros

Sobre vacas y vaquillonas servidas se estima lograr. un 92% de terneros de un año de edad (se acepta un 8% de pérdidas por terneros que nacen muertos o mueren an tes de llegar al año de vida). Por ello sobre 54 vaCas y vaquillonas servidas se es pera obtener: -

50 Terneros

Total animales vacunos

Sumados los animales indicados en el detalle de la composición del plantel de tam bo, a lo que agregamos una vaquillona por ajuste de fracciones, se alcanza un ta tal de:

123 animales vacunos

Caballares

Como en la explotación de tambo se utilizan caballos para el movimiento de ha­cienda, transporte de leche, etc., también se los incluye en esta descripción de­tallada de animales, para ser tenidos en cuenta al hacer el ajuste de éstos en equi valentes vaCa por unidad de superficie. Por este concepto se consideran necesarios:

4 Caballos

Total animales (Vacunos más caballares)

Sumados al total de animales vaCunos los caballares, se alcanza en la explotación de tambo un total de:

127 Animales

Posible producción láctea

Sobre un régimen pastoril, donde los animales se alimentan durante todo e.1 año a campo sobre pasturas y sus productos de conservación (heno-silo-grano)! una pro~ duce ión promedio de 3.000 litros de leche con 3,2% de G.B. por vaCa y lactancia se puede considerar fácilmente alcanzable. Si se lograra esa producción y se mao tuviera la cantidad y distribución de hacienda ya descripta para una ~xplotación­de tambo en una superficie de 100 ha, donde contamos con 54 vacas productivas, se obtendrra: '

54 x 3.000 = 162.000 litros de leche 1 62.000 x 3, 2

100 = 5.184 kg de grasa butirosa

Page 28: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-26 ...

Posibl es ventas vacunas durante el año . Si se cumple el esquema, de cantidad y distribuci6n de hacienda ya detallado, del plantel de tambo saldrían por venta durante el año, los siguLentes animales:

9 Vacas (1,68 vacas viejas, 4,32 con problemas de reproduc ci6n, 2,40 de baja productividad y 1,75 enfermas, sobre­las que descontamos un 6% por mortandad) •.•.•.......•....•..

38 Terneros (59 terneros totales, a los que se le descuentan 12

9 E.V.

terneras para rE!emplazo de vacas) ............................... 9,5 E.V. ----

47 Animales vacunos totales por venta ............................. 18,5 E.V.

Posibil idad de aumentar la producci6n

En la medida en que disminuyan los indices de: vacas con problemas. de reproduc­ci6n, baja productividad, enfermedad, mortandad, y se logrelongevidad'(8 lac­tancias con estado y producci6n de la vaca econ6micamente convenientes) f dismi­nuirán también las necesidades en cantidad de. terneras y vaquillorias para reempla zos de vacas. Como consecuencia de el lo podrán aumentar los animal es producti=­vos, es decir vacas para ordeñe que reportarán más lactancias y terneros.

b) Distribuci6n y rotaci6n de las pasturas y cu~tivos

Cualquiera sea la distribuci6n y rotaci6n de las pasturas y cultivos que' se realice en una explotaci6n de tambo, es importante que ésta sea planificada, y que esa planificaci6n no s610 sea para un año, sino que también permita mantener su con­tinuidad a través de los años.

No obstante ello, cuando las condiciones ambientales adversas así lo indiquen, se debe observar cierta 'flexibilidad en la planificaci6n prefijada, pero las variantes que en esos casos se introduzcan deben tener siempre en cuenta las bases del esque ma pre-establecido, para volver a él ni bien sea posible. -

Es importante que los productores tomen conciencia de la necesidad de esta plani­ficaci6n, como factor incidente en la eficiencia productiva por unidad de superfi­

cie y estabili~aci6nde la producci6n a través de los años.

A continuaci6n se describen dos modelos tentativos de planifi­caci6n de "Distribuci6n y Rotaci6n de Pasturas y Cultivos", pa ra una superficie de 100 ha destinadas a la explotaci6n de tam bo, en el área de influencia de la Est9ci6n Experimental Regio nal Agropecuaria de Rafaela. -

Estas planificaciones, sin ser las únicas ni las mejores, se las ha preparado como guia, pudiendo ser aplicadas t,,1 cual como están o modificadas conforme a la experiencia de cada produ~ toro

..

Page 29: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

..

-27-

Distribución y rotación de pasturas y cultivos para una explotación tambera de 100 hectáreas en el área de influencia de la Estación Experimental Reg. Agrop. Rafaela

(Modelo I )

DIVISION DEL CAMPO EN 7 SECCIONES

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7

Pasturas y Cultivos

1968/69 A o P.C. A o P.C. A o P.C. A o P.C. C.A. C.A. C.A.

laño 2 años 3 años 4 años 1 año 2 años 3 años

1969/70 A o P.C. A o P.C. A o P.C. C.A. C.A. C.A. A o P.C.

2 años 3 años 4 años 1 año 2 años 3 años 1 año .. "

1970/71 A o P.C. A o P.C. C.A. C.A. C.A. A o P.C. A o P.C.

3 años 4 años 1 año 2 años 3 años 1 año 2 años' ."

1971/72 A o P.C. C.A. C.A. C.A. A o P.C. A o P.C. A o P.C.

4 "años laño 2 años 3 años 1 año 2 años 3 años ..

C.A. C.A. C.A. A o P.C. A o P.C. A o P.C. A o P.C. 1972/73 1 año 2 años 3 años 1 año 2 años 3 años 4 años

1973/74 C.A;--:" C.A. A o P.C. A o P.C. A o P.c. A o P.C. C.A. 2 años 3 años 1 año 2 años 3 años 4 años 1 año

1974/75 C.A. A o P.C. A o P.c. A o P.C. A o P.C. C.A. C.A. 3 años 1 año 2 años 3 años 4 años 1 año 2 años

Nota: A o P.c. = Alfalfa o pasturas consociadas . -- C.A. = Cultivos anuales (cebada, centeno,sorgo,maiz, mijo, etc.).

Alfalfa o Pasturas consociadas: Se ha considerado para el alfalfa y/o pasturas con sociadas uña duraciÓn útil de 4 años, y un intervalo entre uno y otro cultivo de -alfalfa y/o pastura consociada sobre el mismo potrero de 3 años.

De los cultivos anuales

1º "Año: Roturar en febrero o primera quincena de marzo el alfalfar o pastura consocia"da que termina el 4Q año y sembrar verdeo de invierno. Luego roturar el verdeo invernal en septiembre y sembrar verdeo estival (sorgo) en octubre.

2º . Año: Es conveniente suspender el último pastoreo cuando los tallos aún alean zan 50 cm de altura para incorporarlos como materia orgánica al suelo. Roturar ef verdeo estival inmediatamente después de haberse dado por terminado su pastoreo, es decir en mayo-junio o julio. Mantener el suelo en barbecho y en septiembre ro turar para sembrar en octubre sorgo, mitad para cosecha de grano y mitad para sr: lo. Según zonas, el maiz puede sustituir al sorgo para grano o silo o para ambos, en estos casos la si embra se puede hacer más temprano.

3~ . Año: No pastorear el rebrote del sorgo ques.e ensiló:' ni el rastrojo de sorgo granífero, reservándolo ¡::a ra incorporar materia orgánica, lo que se hace enterrán dolo superficialmente previo picado en los meses de rra rzo o abril. En el caso de­haberse sustituido el sorgo por máiz, se debe proceder con el rastrojo de este últi mo de igual forma que la indicada para el sorgo. Cuando por extremas necesidades de forraje se util icen el ¡ re bro te' ,de sorgo o los rastrojos de sorgo o maiz, es conveniente suspender el último pastoreo cuando los tallos aún alcanzan a los 50

Page 30: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-28-

cm de altura, para incorporarlos como materia orgánica al suelo, lo que se deberá hacer arando al término de su uso y no más allá de la última quincena de jul io. Luego, roturar nuevamente la tierra en septiembre y sembrar mijo. Cosechar el mi jo en diciembre-enero y enterrar enseguida superficialmente el rastrojo. En marzo se inicia nuevamente el ciclo con la siembra de alfalfa o pasturas consociadas. Otra alternativa según zonas, sería sembrar maíz para grano en lugar de mijo. Una vez hecha la cosecha de maíz, dar un rápido pastoreo al rastrojo para luego ini­ciar nuevamente el ciclo con la siembra de alfalfa o pasturas consociadas.

Distribución y rotación de pasturas y cultivos para una explotación tambera de 100 hectáreas,en el área de influencia de la Estación Experimental Reg. Agrop. Rafaela

(Modelo 11 )

l~ __ ~ __ D_IV_I_SI~O._N __ D_EL_C~A_M __ PO __ E_N_O_C_H~O __ (8_)_S_EC_C __ IO_N_E_S~ __ ___

AÑos~1 _~:_~~ __ 2~ ___ 3~1 ____ 4~_5 __ ~_6 ____ 7~ __ 8 ___

. I i ,Past~ras y ~ultivos

:,' Ao p'C'1 Ao P.e.:, Ao P.C", Ao P.C.! 1968/69 ¡ 1 año 2 años; 3 años! 4 años i

~~9¡70IAOP.c.IAOP.C. iAOP.c·1 C.A.; 2 años l 3 años 4 años 1 año

C.A. ¡ 1 año i

I C.A.

2 años

C.A. 2 años

e.A.

3 años

C.A. C.A. 3 años 4 años

C.A. Ao P.e.

4 años 1 año

CA 'A PC A PC o P. ; o P. . }, r . , o . o 1970/71 I ·1 ¡ ,

A ~i

C A C CA CA CA f 3 años 4 años 1 año

1 ¡ !

I 2 años ¡ 3 años ' ' 4 años : 1 año 2 años

I 1971/72 lA o P.C. C.A. e.A. \. C.A. C.A. A o p.c.1 Ao P.e. : Ao p!.C.

2 años" 3 años ,A años 1 2 años ,

3 años 4 años 1 año t año , 1 \

1972/73 C.A. C.A. C.A. C.A. iAoP.C. Ao P'C'I. AoP.C. ,A.o P.c. ! I

1 año 2 años 3 años ¡ 4 años 1 año 2 años 3 años I 4 años , , , ' ,

,Ao P.C. :IAo p.e.l 1973/74 1

C.A. " C.A. C.A. A o P.C.,A o P.e. I

2 años) 3 años 3 años 4 años !

4 años 1 año 2 años , , 1

1974/75 C.A. , C.A. Ao P.C.¡ Ao P.c. Ao P.e.,Ao P.c. I C.A. 3 años 4 años 1 año ,2 años 3 años : 4 años I 1 año

C.A. .. ;., i

C.A. I C.A. 1975/76

,A o P.C. Ao P.C. Ao P.e. Ao P.e. .., , I :'. 4 años 1 año 2 años, 3 años ; 4 años i 1 año 2 años ¡

I t .' I ... ""'""'-" i

Nota:

A o P.C. = Alfalfa o pasturas consociadas.

C.A. = Cultivos anuales (cebadar sorgo, mijo, etc.).

Alfalfa o pasturas consociadas:

Se ha considerado para el alfalfa o pasturas consociadas una duración útil de 4 años y un intervalo entre uno y otro cul­tivo de alfa Ifa o pasturas consoc iadas sobre el mismo potre­ro también de 4 años.

I

e.A. 1 año

C.A. 2 años

C.A. 3 años

..

Page 31: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-29-

De los cultivos anuales

1Q • Año: Roturar en febrero o primera quincena de marzo el alfalfar o pastura consociada que termina el 4Q año y sembrar verdeo de invierno. luego roturar la tierra del verdeo invernal en septiembre y sembrar verdeo es tival (sorgo) en octubre. -

2Q • Año: Es conveniente suspender el último pastoreo cuando los tallos aún al­canzan 50 cm de altura para incorporarlos como materia orgánica al suelo. Roturar la tierra del verdeo estival inmediatamente después de haberse dado por terminado su pastoreo, es decir en mayo~junio-julio. Mantener el suelo en barbecho y sembrar mijo en septiembre. Cosechar el mijo en diciembre-enero, enterrar inmediatamente el rastrojo, man teniéndolo en barbecho hasta la siembra de verdeo invernal en marzO. Otra alternativa según zonas, seria sembrar maíz para grano en lugar de m i jo. En este caso, una vez hecha la cosec ha del ma íz, dar un rá­pido pastoreo al rastrojo para luego hacer verdeo invernal.

3º. Año: En marzo se hace verdeo invernal. Cuando el cultivo de primavera-ve rano del año anterior haya sido maíz y no mijo, no siempre se podrá ha cer la siembra de verdeo invernal en marzo, en esos Casos se roturará­la tierra una vez terminado el rápido pastoreo del rastrojo, haciendo la siembra cuando las condiciones lo permitan. Luego roturar la tie­rra del verdeo invernal en septiembre y sembrar en octubre sorgo, mi­tad para cosecha y mitad para silo. Según zonas el maíz puede susti­tuir al sorgo para grano o silo o para ambos, en estos casos la siembra se puede hacer más temprano.

Año: No pastorear el rebrote del sorgo que se ensiló, ni el rastrojo de sorgo -~~~

granífero, reservándolo para incorporar materia orgánica, lo que se hace enterrándolo superficialmente previo picado en los meses de mar zo o abril. . En el caso de haberse sustituído el sorgo por maíz, se de~ be proceder con el rastrojo de este último de igual forma que la indi­cada para el sorgo. Cuando por extremas necesidades de forraje se uti Iicen el rebrote de sorgo o los rastrojos de sorgo o maíz, es convenieñ te suspender el último pastoreo cuando los tallos aún alcanzan a los ~ 50 cm de altura, para incorporarlos como materia orgánica al suelo, lo que se deberá hacer arando al término de su uso y no más allá de la úl tima quincena de julio. Luego roturar nuevamente la tierra en septie~ bre y sembrar mijo. Cosechar el mijo en diciembre-enero y enterrar­enseguida superficialmente el rastrojo. En marzo se inicia nuevamen­te el ciclo con la siembra de alfalfa o pasturas consociadas. Otra alter nativa según zonas, sería sembrar maíz para grano en lugar de mijo. -Una vez hecha la cosecha de máíz, dar un rápido pastoreo al rastrojo para luego iniciar nuevamente el ciclo con la siembra de alfalfa o pos turas consoc iodos. ~

c) Distribución de Jo superficie

Para los esquemas de distribución y rotación de pasturas y cultivos indicados an­teriormente en el punto IIb", la distribución anual de la superficie con éstas se visual iza con claridad en los cuadros que siguen:

Page 32: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-30-

Distribución de la superficie por pasturas y cultivos, para una explotación tambera de 100 ha, en el área de influencia de la Estación Exp. Reg. Agrop. de Rafaela.

(Para Modelo 1)

Sec ALFALFA Verdeos in-Verdeos

Sorgos o Maíz pa Mijo Instalaciones cio vernales(cen

Estivales ra silo y grano. - o y piquetes p/ ..

nes 1° 20 a 42 teno, cebada (Sorgos)

Enterrar' rebrote Ma:iz sum in. forra je

NQ Afto Años etc.) y/o rastrojos .. -.

1 12i 14 '-

2 14 -,

3 14 -, ..

4 14 '.

5 14 14

6 14

7 14 ."

8 2

'-Total 14= 42 28 14 14 14 2 ~ -NOTA: Superficie utilizada con más de un cultivo al año: 28%

Distribuci6n de la Superficie en Porcentaje

12• Superficie con pasturas artificiales permanentes •..••....•• 56% 14% de 10 año 42% de 20 a 42 año

22• Superficie con pasturas invernales anuales ................ 28% El 50% de las pasturas invernales corresponden a cultivo de cubierta en la implantación de alfalfa o pasturas con sociadas. Como lo fundamental es lograr una buena im=-plantación de la pradera, es importante no excederse pa ra el cultivo de cubierta en densidad de siembra ni en el pastoreo.

32• Superficie con pasturas estivales anuales ••.••.••.•••••.•••• 14%

42. Superficie con sorgo mitad para silo y mitad para grano (incorporando luego materia orgánica, enterrando el re'-brote del ensilado si es sorgo y el rastrojo de lo cosech..:' do) ................................................................... 14%

59. Superficie con cultivos para cosecha de grano (mijo o . ..) mOlz ..••..••........•..•......•.••.••..•.......•..• ""' ......•• e •••••••• 14%

62• Superficie con instalaciones y piquetes para suministrar fo rra ¡e ..•.••..•..•.•..........•••....... " .................. , .•.. , .... 2%

...

,.;;,

..'

Page 33: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

~

-31-

Distribución de la superficie por pasturas y cultivos para la explotación tambera de 100 ha/ en el área de influencia de la Estación Exp. Reg. Agrop. de Rafaela.

(Para Modelo 11)

. '_-0. _ _ .. -- -- _. _ ..

ALFALFA Y/O Verdeos in- Verdeos Sorgo o Maíz p/ Sec CONSOCIA~ vernales(cen Mijo Instalaciones

estivales silo y grano. DAS. teno, cebada o y piquetes p. cio ... -- (sorgos, Enterra r rebro- sumin.forraje 20 a 4º etc.) Maiz nes 1° etc.) te y/o rastrojos Nº Año Años

..

1 12,25 -. _. -- - -

2 12,25 -

3 12,25

4 12,25

5 12,25 12,25

6 12,25

7 12,25 12,25

8 12,25

9 2 I ;

Total 12,25 136,75 24,50 12,29 12,25 24,50 2 l 1

NOTA: Superficie utilizada con más de un cultivo al año: 24/50%

Distribución de la superficie en porcentaje - . -.-- ..

.1 2 . Superficie con pasturas artificiales permanentes........... 49% 12,25% de 12 año 36,75% de 22 a 4º año

2~. Superficie con pasturas invernales anuales .................. 24,5 %

32 . Superficie con pasturas estivales anuales .................... 12,25%

4º. Superficie con sorgo o maíz mitad para silo y mitad para grano (incorporando luego materia orgánica, enterrando el rebrote del ensilado si es sorgo y el rastrojo del grano cosechado) .......................................................... 12,250/0

5~. Superficie con cultivos para cosecha de grano (mijo o ma iz) .. ............................................................... 24,500/0

6~. Superficie con instalaciones y piquetes para suministrar forraje ............................................................... 2 %

Page 34: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-32-

d) Reserva de forra jes

En la explotación de tambo, la conservación.de forraje bajo la forma de silo, heno o grano, es una necesidad que surge como consecuencia de la desigual producción estacional del mismo. Por ello se debe aceptar Como conveniente conservar anual mente la mayor cantidad posible de forraje, para poder suplir los déficits que se -producen no solo dentro del año, sino también entre años.

Si bien no se puede precisar la cantidad de forraje que se debe conservar anualmen te, si se puede hacer una estimación orientativa de sus necesidades. Para ello se­debe tener en cuenta el número y categorías de animales existentes en la explota­ción y sus requerimientos alimentarios, como así también las pasturas y cultivos,su manejo y rotaciones. En base a ello y con el valioso aporte que significa la expe­riencia del productor, se podrá estimar en cada zona un periodo de dios al año du rante los cuales se deberá suministrar a la hacienda forraje reservado como suple=­mento alimenticio o alimentación total.

Teniendo en cuenta las variaciones estacionales de la producción forrajera, en de­terminados períodos los productores deben recurrir a las reservas de forrajes para¡po der cubrir los requerimientos alimenticios de sus animales y ello es común que su-­ceda en nuestra zona durante alrededor de 100 a 120 días al año.

Por ello, para una explotación de tambo, con la cantidad y distribución de hacien da ya indicada en el punto .lIa ", Y con los esquemas de planificación consignadOs en los puntos IIb ll y "C", la cantidad de reservas de forrajes para 100 y 120 dios puede estimarse en:

Reserva de forrajes para una explotación tambera de 100 ha, en el área de influencia de la Estación Experimental Regional Agropecuaria de Rafaela.

Ración diaria para los. distintas categorías de animales:

Para vacas de 525 kg de peso vivo, con una producción de leche de12 litros dia­rios, con 3,5% de G.B. por vaca ydia:

Mantenimiento de 525 kg de peso vivo •.

Producción 12 litros de leche con 3,5% de G.B .......................................... .

Total requerimientos diarios por vaca en ordeñe 'H

P.D.(kg) 0,330

0,552

0,882 .

N.D. T.(kg)

4,07

3,60

7,67

Ración diaria de mantenimiento y producción. (Para una vaca en ordeñe = 1,5 E.\t) . . - . --

4 kg de heno de alfalfa ................... .. 17 kg de silo de sorgo ....................... . 3,8 kg de grano de sorgo .................. .

TOTAL NUTRIENTES ...... .

P. D. (kg)

0,436

0,135 0,319

0,890

N.D. T.(kg)

2,03

2,58 3,03

7,64

Ración diaria de mantenimiento.(Para animales secos llevados a un equivalente . vaca = 1 E.V.)

1 kg de heno de alfalfa ................... . 12 kg de silo de sorgo ..................... .. 2 kg de grano de sorgo ............. o ..... ..

TOTAL NUTRI ENTES ..... .

P.D.(kg) 0,109 0.096 0,168

0,373

0,507 1,824 1,598

3,929

,..

Page 35: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-33-

Raci?n.f?Clr.Cllas45 vacCls.enordeñe. (67,5 E.V.) para 100 y 120 dias .

.- ._. - - - . -- ..

Por dia y vaca Por dia pilas 45 Para 45 vacas en ordeñe

Alimento en ordeñe vacas en ordeñe (67,5 E.V.) (1,5 E.V.) (67,5 E.V.) ..

100dias 120 dias •• - 0'- . - _. - .. - ._ .

Heno de alfalfa 4 kg 180 kg 18.000 kg 21.600 kg

Silo de sorgo 17 11 765 11 76.500 " 91.800 11

Grano de sorgo 3,8" 171 11 17.100 11 20.520 11

. - -- - . .. - .. .' - - ----

Ración para los 82 animales secos. (41,4 E.V.) para 100 y 120 dias. . - - --'-' .

Alimento j animales secos 82 animales ~ I (41,4 E.V.) Ilevadosa 1 E.V. cos (41,4E.V.) , . . ..

l· Por dia y Por dia p/los Para 82 animales secos

100 dias 120 dias - _. - .. ... . ... -

Heno de alfalfa 1 kg 41,4 kg 4.140 kg 4.968 kg

S ilo de sorgo 12 11 496,8 11 49.680 11 59.616 11

~rano de sorgo 2 11 82,8 11 8.280 11 9.936 11

- ... ... -

Total requerimiento alimentario para los 127 animales (108,9 E.V.)p/l00 y 120dias - - • • •• _ _. •• __ • - ,. - •••• "_. o •• _ _ •

Para 100dias

Heno de alfalfa ......... 22.140 kg Silo de sorgo ............. 126.180 11

Grano de sorgo .......... 25.380 11

Para 120 dias

26.568 kg 151.416 11

30.456 11

Equivalencias entre forrajes:

Cuando se desee sustituir un forraje por otro (dentro de ciertos limites), deberá te­nerse en cuenta aproximadamente las siguientes equivalencias.

kg de forraje verde o silo = 1 kg de heno de alfalfa

O! 2 kg concentrado (grano) 0,6 kg concentrado (grano)

1 kg de heno de alfalfa = 3 kg de silo (sorgo-maiz~alfalfa)

Para la cantidad y distribución de la hacienda, distribución y rotación de pasturas y cultivos, y distribución de. la superficie, indicadas anteriormente en los puntos (a), (b) y (c) respectivamente, una estimación de la reserva de forrajes capaz de producirse en la misma explotación es la que sigue:

Estimación del forraje a obtener en el campo. .. . ... - - ... _- _. - _.- . ."-

(Para modelo 1)

14 ha de mijo a 1000 kg de grano por ha = 14.000 kg 7 ha de sorgo granifero a 2.000 kg/ha =~4.0.~0~g

Total granos ... 28.000 kg

7 ha de sorgo forrajero a 20.000 kg de silaje/ha ... , =

14 ha de alfalfa (1 corte) a 2.000 kg heno por ha .... =

140.000 kg

28.000 kg

Page 36: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-34-

Estimación del forraje a obtener en el campo.

(Para modelo 11)

24,5 ha de mijo a 1.000 kgde grano por ha 6,12 ha de sorgo granífero a 2.000 kg/ha

Total granos ......

= 24.500 kg = 12.240 kg

36.740 kg

6,13 ha de sorgo forrajero a 2.000 kg silaje/ha ............ = 122.600 kg 12,25 ha de heno de alfalfa (1 corte) I a 2.000 kg/ha ..... = 24.500 kg

IElmlOS DE INFOIMACI8N SlIIE LA IAICIA DE LA EXPLITACION y SV II'PlITAICIA El l'

MANEJO DI LA I~SIA

Dentro del concepto moderno la explotación de tambo, a igual que cualquier otra explotación agropecuaria, debe considerarse como una empresa, un verdadero ne­gocio, por ello el objetivo a alcanzar es tratar de que todos los reCursos disponi­bles sean aprovechados con la mayor eficiencia, traduciéndose ésto en mayores i~ gresos.

Por ello en toda explotación agropecuaria, toma principalisima importancia el ma nejo.

Por otra parte un manejo acertado tiene, como poderoso aliado, el conocimiento de la marcha de la explotación. Es por eso que se hace necesario registrar toda in­formación de su marcha a través del año, para su posterior análisis y utilización.

Esta información puede registrarse, entre otros, en un libro de contabilidad ya adap tado para la explotación agropecuaria, complementado con planillas y anotaciones varias, en cuadernillo diario, etc.

Libro de contabilidad: Debe suministrar la historia de la marcha de la explotación agropecuaria durante un año o ejercicio agrícola y en él se han de registrar, entre otros:

12. Plano del establecimiento con la división de potreros, indicando:

a) Superficie y cultivos o pasturas en cada potrero. b) Superficie directamente productiva (utilizada con cultivos o praderas). c) Superficie indirectamente improductiva (ocupada con construcciones y ca­

minos} d) Superficie improductiva (que no se puede utilizar). e) Superficie inculta (que no se trabajó pero que puede utilizarse).

20. Inventario de mejoras y tierra.

3C• Inventario de equipo agrícola y tracción.

42 . Inventario de depósito.

5º. Inventario de ganadería.

62. Producción agrícola.

7º. Produce ión ganadera.

82, Consumo (de la producción).

Page 37: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

,.

9'3..

102 .

11 º

122.

13º. 142.

15º.

Mortandad (ganadería).

Gastos en efectivo (discriminado en distintos rubros).

Entradas en efectivo (discriminado en distintos rubros) ..

Resumen del trabajo de personal.

Balance del negocio.

Resumen del negoc io.

Otros.

-35-

Otras planillas:

Planilla de "Distribución de la superficie y utilización de pasturas, forrajes y cult2-vos".

Esta planilla muestra la marcha de la explotación en lo que hace a pasturas y cul!.!. vos, indicando:

a) Su fecha y forma de implantación. b) ·Trafamienfos .recibidos:· c) Medidas de la producción. d) Periodo y forma de util ización. e) Otros.

También la misma planilla permite conocer el uso del silaje, heno o concentrado utilizado como suplemento alimenticio. Por otra parte, mediante su análisis, sepu.:. den obtener una serie de índices y medidas, tales como:

a) Determinar la receptividad en equivalentes vaca por pastura y potrero o hectárea, en cada zona.

b) Evalua r a las pasturas, tomando el valor que se asigna a cada una en la zona, en el momento de su uso.

c) Medir el suplemento utilizado por equivalente vaca año, en alimentación sobre pasturas.

d) Determinar la carga animal en equivalente vaca-año, promedio por hec­tárea, para las distintas pasturas, como así también para el total de la su perficie utilizada en ganadería y/o la superficie total de la explotación.

Algunas indicacione~ sobre el uso de esta planilla:

a) Es necesario que se registren los animalesal ingreso a la pastura, separados por especies y clasificados por categorías dentro de cada especie.

b) Cada vez que varie el número de animales dentro de la pastura (por muerte, venta, pase a otros potreros, etc.), se dará por terminado el pastoreo para todos los animales y el mismo día se hace ingresar los animales que quedan pastoreando.

c) Cuando un mismo grupo de animales pastorea en dos potreros distintos en el transcurso de 24 horas, es necesario calcular la proporción del consumo de alimento en cada potrero. En este caso, además de distribuir el pastoreo en tre los potreros utilizados, es conveniente aclarar esta situación en el rubro observaciones.

Page 38: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

-36-

d) Toda la información recogida debe volcarse separada, para cada potrero.

e) Dado que la cantidad de alimento consumido difiere según especie y catego ría de animales dentro de la especie, se util iia In tabla de equivalente va':­ca, a fin de contar con una unidad comparable.

f) También es conveniente registrar en esta planilla todos los trabajos realiza­dos en cada potrero y fechas en que se efect~aron (aradas, siembras,semi­Ilas utilizadas en kg/ha, fertilizantes, combate de plagas, cosecha de forra ¡es o granos, etc.) ,utilizando el espacio de observaciones para aquelloscoñ ceptos, en que no hubi era casill eros. -

g) Cuando se suministra silo, heno o concentrado, a los efectos de poder eva­luar las pasturas, se debe tomar para éstas un valor proporcional a la parte en que interviene en el total diario de la al imentación del animal, consig­nando el suplemento util izado en su respectivo casillero, haciendo las acla raciones correspondientes en observaciones.

h) En el caso de pastoreo mecánico, cuando se alimenta a animales de otro po trero,se deben hacer también las estimaciones proporcionales a cada potre':­ro y asentar los equivalentes vaca para cada pastura en su respectivo potre­ro, haciendo las anotaciones aclaratorias en observaciones.

A continuac ión se inserta un modelo de la planilla precedentemente comentada y también de otras planillas cuyo uso es importante para el manejo de la explotación y s!-l posterior análisis, tales como: .

a) Planilla de reserva de forrajes en forma de silaje o heno. b) Plan i Ila de granos y concentrados. c) Planilla de reseña de animales. d) Ficha de individualización de animales. e) Planilla de control mensual de producción de leche. f) Planilla de registro de servicios. g) Planilla de lactancias. h) Planilla de identificación de animales brucelosos. i) planilla de identificación de animales tuberculosos. j) Otras planillas de utilidad pueden aún confeccionarse (vacunación, sanidad,

etc.) •

Finalmente, el anál isis de la información del libro de contabil idad, complementa do con el de las planillas y anotaciones en cuadernillos diario, permiten establé= cer una serie de medidas e índices económicos y físicos, y reconocer las causas que han motivado un determinado resultado, es decir, determinar los puntos fuertes y débiles del negocio y en base a ellos pl~nificar las acciones futuras, mejorando la organización y manejo de la explotación, que a su vez se debe traducir en un ma­yor beneficio económico.

Page 39: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,
Page 40: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

RESERVA DE FORRAJES EN FORMA· DE HENO V .SILO

HENO DE ALFALFA V/O PASTURAS CONSOCIADAS

FARDOS

MOVIMIENTO

¡Cantidad c/u TOTAL Cantidad Kg Kg m3

ENTRADAS:

Existencia al 1/7 .•.•.

producida durante ejercicio:

Compras:

Otros:

TOTAL:

SALIDAS:

Ventas:

Consumo de:

Vacunos:

Caballos:

Ovinos: " ._.

Caprinos:

M,erma: -

,ptros:

Existencia al 30/6 ......

TOTAL:

Nota: Pesas aproxImados para: SoIale (sorgo y/a alfalfa) 680 kg el m3 -~I Heno de alfalfa (parva) 75 kg' el m3

Heno de alfalfo (fardo) 25 kg c/u.

PARVAS ~OTALES

TOTAL Kg TOTAL Kg por Kg (fardos + m3 parvas)

SILAJE DE SORGO O MAIZ

SILOS - TIPOS

KG Torta Terraplen Subte- OTROS ~r

rraneo m3

Ccintidad Cantidad Cantidad Cantidad m3 m3 m3 m3 .

. -

o

, ... l'

SILAJE DE ALFALFA O PASTURAS CONSOCIADAS

SILOS - TIPOS

Subte-KG

TOTAL Torta Terraplen OTROS por TOTAL Kg rraneo m3 Kg

!cantidad ~antidad Cantidad Cantidad mJ m3 m3 m3

.. '

,"

Page 41: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

GRANOS y CONCENTRADOS E N K G.

MOVIMIENTO Trigo Centeno Cebada Avena Mafz Sorgo Mijo Lino Girasol Pasto Alfalfa Afrecho Otros OBSERVACION Romano

ENTRADAS:

Existenc:ia al 1/71 .......

Praduc:ida ·en el ejerc:ic:io:

-Compra:

OTROS:

TOTAL:

SALIDAS: A,.'.

Ventas: .'

Consumo de:

Vac:unos:

Caballos:

Ovinos: .' ,

Caprinos:

Cerdas:

Av.-:

Siembra:

Mermo:

OTROS:

Existenc:ia 01 30/61 .,; ....

TOTAL:

Page 42: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

..

Establecimiento de:

RESEf'¡A DE ANIMALES

. A L T, A S B A J A S

, P.P. Sexo Fecha de Padre Madre Fecha Causas Obl«wcl_

Fecha PROCEDENCIA Especie Raza P.C. M.o H. nacimien R. P. Nombre

ComOn to - Nombre R.P. Nombre R.P.

,

.

; "

.

Page 43: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

ESTABLEC1M lENTO: .......••.......................... O" • ",' ••••

Nombre: ................. -' ......................... . R.P ......... ,e ••• _~,.".

Fecha de nacimiento: •........................ Sexo: •..•..•..•••.

t

-~ ~!II..... ..... , " ~ -"""II¡ ,

~ \ , ~

~ I ~ t' t-... L- 1 ..... ~ J 1\. , I ~

1'\ r 7 '1

\ , 1 j ,

~ I I \ ~ ~ 1)

1'-" ~ ,1 • liIiii - .J~

Padre: . . . . . . . . . . . . ~ . . . . . . . .. . . .. . . .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. "." .. ;. .. .. .. .. .. ..

Madi-'e: .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . . .- .. . . - . . . .. . . . . . .. .. .. .. .. ".. .. .. .. .. ' ,. -"." .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

(hembrus: reg}stro de lactancias ~rl' el reverso)

Ficha de identificación paro terneros tnachos y h.embras

• -~ - ,""~o, - '_~ ,: •. ~" ~"--. ': .

R ESUM EN DE L A e TAN e tAS "

Fecha Paric. Dios de Kg Kg Cria

lactancia leche ¡ Observaciones

parición N° grasa Sexo 'R. P.

-

S A N I D A D

Fecha vacunación Brucelosis . . . . .. '-.0 .... . . Reacción Brucelosis . . ... . . Reacción Tuberculosis .. . .

':'úttas vacunoc iones y problemas sanitarios .. . . "

Reverso de fichu de identificación paro registro de lactancia y sanidad en hembras

Page 44: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

PLANILLA DE CONTROL MENSUAL DE PRODUCCION DE LECHE

TAMIO: ••••••.•••.•••..•••.•.•••••.•. LUGAR: ..••••••••••...•••.........••.•

, MES: •••.••••••••••.••..•••••••••• ; •..• OlA DE CON11tOL: •••••••••••.••.••••••

Ngde. Fecha Leche producido Grasa producido

~2 en Icg en Icg Obaerw-

de NOMBRE DE LA

R.P. pari- de cion. VACA c:iones pari - 8 Orden 8 .2

ci6n ~ .2 E ~ 'tJ E

,2 " 'tJ

~ " ] 'tJ ] % 'tJ ] .. R o .. o ..!! ~ ~ ..!! o ~ ~ ~ 1-,

1

2

3

4

5

6

7 -

8 • I

9

10 o

11

12 -,

13

'14

15

16

17

18 \

19

20

21

22 ,

23

J 24

25

... Total

,

Page 45: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

V A C A N" de NOMIltE R. P.

Orden

1

2

3

4

5

6

al

25

NOTA: Son pr6cticcs aceptables:

PLANILLA DE REGISTRO DE SERVICIOS FECHA DE PARICION PROBABLE FECHA DE SECADO

S E R V I C I O S Fecho Fecha probable Fecho

6ltima Nombr. del Fecha Nombre del Fecha Nombre del Fecha Nombre del Fecha Nombre del Fecha d. d. OBSERVACIONES

porici6n Toro Toro Toro Toro Toro parici6n secada

-

-

I

/

I

---/

/

a) Iniciar los servicios en el 3Q celo después de la parición, o sea alrededor de los 60 dras después de parida la vaca. ~' Secar las vacas 2 meses (60 dras) antes de la próxima parici6n o cuando durante 2 semanas consecutivas la producción de leche na alcance a 21 It par semana o sea 3 Its. diarios. e) En las vaquillonas es conveniente iniciar los servicios a los 18 meses de edad y con no menos de 280 gk de peso. d) Si se quiere mantener el mismo número de vacas en ordei'ie durante todos las meses del ai'io, se debe escalonar los servicias de manera que se sirvan 1/12 partes del total de las

vacas por mes. Ejemplo: sobre un total de 54 vacas, se servirón 4 a 5 vacas par mes.

Page 46: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

• • ..

PRODUCCION EN KILOS DE LECHE Y GRASA BUTlROSA POR VACA Y LACTANCIA Y SU DURACICN EN DIAS

NQde ]0 LACTANCIA 2° LACTANCIA 3° LACTANCIA 4° LACTANCIA 5° LACTANCIA

NOMBRE DE LA VACA R.P. Días de Días de Dios de OBSERVACIONES Ord Kg de Kg Kg de Kg de Kg Kgde Kg Kg . Kg de Kg lactan- lactan- lactan- lactan-leche G.B. leche leche G.B. leche G.B~ G.B. leche G.B. cía cía cja cja

2

3

4

5

6

Page 47: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

Establecimiento de: Lugar: Fecha:

IDENTlFICACION DE ANIMALES BRUCELOSOS / -

EXTRACCIO N DE SANGRE /

/ , Edad Edad de N° de TTtulo de Observaciones

Nombre del animal R.P. pariciones vacunación Aglutinaci6n

... ~ o ~ meses le « ~

,

.

I

---

"

,.,

Page 48: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

Establecimiento de: Lugar: Fecha:

IDENTIFICACION· DE ANIMALES TUBERCULOSOS

APLICACION DE TUBERCULINA BRUTA EN OJO

Edad N° de Reacción Observaciones Nombre del

animal I\R.P. en pari- Positiva Negativa Dudosa

orlos ciones (+) (-)

, .

>

o

> /'

/ / .'

.~', , .

--->

" -

,

,

Page 49: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

. ~.

~ 11 ~ IL 11 (Q) <G 1i..1A. IF lilA. ***********************

l. POLLA, Carlos A. - Aspectoseconómicos de la Industria Le­chera Argentina. Disertación en el V Congreso C.R.E.A., realizado en Mar del Plata desde el 3 al 7 de octubre de 1967. Dirección General de Leche ría.

2. DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICAS y CENSOS DELA PROVINCIA DE SANTA FE. Boletín nO 10 de Esta­dística Ganadera. Septiembre de 1963.

3. I.N.T.A. - Primera Reunión de Programación en Producción Lechera. Documento Básico. 15 de diciembre de 1964. Villa Maria (Córdoba).

4. - Producción Lechera. Programa nº 03 del I.N.T.A. ---. Año 1965.

5. E. E. A. Rafaela. - Cursillo de Producción Lechera. Cuader­nillo de Producción Lechera. Generalidades. -Año 1964.

6. TELLECHEA, H .. ~; TORRES, F. Y RAÑA, J. C. - Rendimiento de leche por hectárea. De \DIA, nO 224, Agosto de 1966.

7. TELLECHEA, H. - Eficiencia en la utilización y conversión de las pasturas por el ganado lechero. Boletín Inter no de Divulgación nº 9. E.E.A. Rafaela, Noviem-­bre de 1966.

8. MORRISON, F. B. - Alimentos y alimentación del ganado. 200 Edición .

-47-

Page 50: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

• ,

•• ..

-************************************************************************. • • • • • • : IIINIID>IICIE : • ************* • • • • • • • • • • • : CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA PRODUCCION : : LECHERA EN EL PAIS ................................................................... 1 - 2 : • • • • • • : PRINCIPALES AREAS TAMBERAS DEL PAIS ....................................... 3 - 4 : • • • • • • t CARACTERISTICAS DE LOS TAMBOS DE LAS PRINCIPALES t : AREAS PRODUCTORAS DE LECHE EN EL PAIS .................................. 4 - 5 : • • • • • • t ESTADO DE LOS TAMBOS DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA t : ESTACION EXPER1M ENTAL REGIONAL AGROPECUARIA RAFAELA ....... 6 - 9 : • • • • : Distribuci6n de la'superficie ................................................... 6: • • ! Manejo" de la explotación ..... ............................................... 6! : . Composición del plantel.. .... ........ ............... ......... ......... ........... 7: : Manejo 'de los animales .............. '..... ..................................... 7 ~ • • : Reserva de forra i es .........•....•.......•..........•...•..•••.•..•..•......... ~. 8: t El tambo y otras actividades agropecuarias :.. ............................ 8: ! Unidad de medida de la producción .............................. ........... 9: : ·Beneficio del capital ........................................................... 9: • • • • • • • • t PLANIFICACION·PARA EL MANEJO RACIONAL DE UNA : : EXPLOTACION DE TAMBO EN EL AREA DE INFLUENCIA" : t DE LA ESTACrON EXPERIMENTAL REGIONAL AGROPE- t • • -le CUAR·IA DE RAFAELA ............... ~ ...................................... ............. 10-34 .fe • • • • • • : a) Factores reguladores de la producción: : · " . • • : Provisi6n del alimento ......................................• :.................. 11: • • : AprovechamientC[> del alimento ....•..•..............................•....... e 11: : Transformación del alimento ...... ............... ~ ............... '............ 12: • O d I l .fe it r eño ..................•.....•.....•.......................•......•...........•.• ., 1 9 -IC

• • • • • • : b) Factores propios de la planificación: : ~ ~

•• ~ Cantidad y distribución de la hacienda ............ ~....................... 21. • • ~ Distribuci6n y rotación de pasturas y cultivos ............................. . 26: : Distribución de I~ superficie ................................................ _ 29: : Reservas de forra i es ............................... ................. ............ 32: · " . • • • • · '" : REGISTROS DE INFORMACI<JN SOBRE LA MARCHA DE LA : : EXPLOTACION y SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO DE t : LA M ISMA .-.;.".; .......... ~ ............................................................... 34-46 ~ • • • • • • : BIBLIOGRAFIA .......................................................................... 47: • • • • • • • • • • • • • • • ************************************************************************.

Page 51: 'Pl.ANIfICACION y MANEJO RACIONAL nErafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_021.pdf · La producción tambera es el resultado de la actividad de 40 a 45.000 tambos,

,

INlA Estación Exp. Regional Agrop. Rafaela Impresión Diciembre de 1970 - Cant.300