Conservación de forrajes (y XV) Ensilado de...

7
Antonio Callejo Ramos. Dr. Ingeniero Agrónomo. Dpto. Producción Agraria E.T.S.I. Agronómica, A. y de B.-U.P.M. [email protected] - www.linkedin.com/in/ antoniocallejoramos - http://blogs.upm.es/acallejo/ En este último trabajo relativo a la conservación de forrajes vamos a abordar un tema, quizá margi- nal, pero que debiera cobrar más importancia de la que tiene actualmente. Nos referimos al aprove- chamiento de subproductos y a su ensilado como medio de conservación de aquellos con elevado grado de humedad y que precisan ser almacena- dos durante un tiempo prolongado. Durante los últimos 20 años existe en todo el mundo una constante lucha por satisfacer las ne- cesidades alimentarias de la población existente. Paralelamente, los sistemas agroindustriales evolu- cionan a gran velocidad, produciendo una gran variedad de alimentos y sus derivados para com- pensar las demandas de la población. Por tanto, al existir una alta producción de alimentos, el volumen generado de residuos, subproductos y/o deshechos supone un problema grave de eliminación. En este sentido, las investigaciones realizadas en diversos sis- temas ecológicos, agua, aire o suelo, buscan resta- blecer los sistemas mediante la utilización de residuos o subproductos como alimento para el ga- nado, especialmente en rumiantes. Por tanto, es preciso destacar el papel que juega este tipo de subproductos en la alimentación animal, así como el interés económico, productivo, social y ecológico que representa. Concepto de subproducto Si bien el concepto de subproducto puede ser intuitivo, entendiéndose como el componente o producto secundario de otro considerado como principal, cuando se utiliza en el ámbito de la ali- mentación de los animales zootécnicos, es preciso introducir algunas aclaraciones y matizaciones, y el subproducto debe entenderse como alimento, po- tencial o de uso, para el ganado. De una forma genérica, subproductos suscepti- bles de ser utilizados en alimentación animal serían aquellos residuos originados en las actividades agrarias y agroalimentarias, consideradas de modo amplio, desde los derivados de la recolección del producto principal en el campo (hojas, tallos, frutos picados, raíces, etc.), hasta los procedentes de la cadena de transformación y elaboración en las agroindustrias alimentarias (brácteas, tallos, casca- rillas, lúpulo residual, caldo de levaduras, etc). En ciertos casos, el considerado subproducto se puede situar a un nivel de importancia próximo al principal, si bien, lógicamente, complementario y de un menor valor, tanto económico como nutritivo. Un buen ejemplo sería el de la paja de cebada, que es uno de los alimentos más ampliamente utilizados en la alimentación de los rumiantes. En otros casos, como el de la torta de soja, originalmente era un subproducto de la industria oleaginosa, mientras que en la actualidad es el aceite el que puede considerarse el subproducto de la industria de trans- formación de piensos compuestos. Interés de la utilización de subproductos El uso de subproductos en la alimentación ani- mal se justifica desde muy diferentes puntos de vista, más allá del interés puramente económico y productivo; otras razones, de tipo social, ético y ecológico justifican plenamente su utilización. Desde el punto de vista productivo, el empleo de estos alimentos tiene una clara razón econó- mica, ya que se incorporan a las raciones con el fin Conservación de forrajes (y XV): Ensilado de subproductos Temario 82 Frisona Española 233 s/o

Transcript of Conservación de forrajes (y XV) Ensilado de...

Page 1: Conservación de forrajes (y XV) Ensilado de subproductosoa.upm.es/56899/1/INVE_MEM_2019_306041.pdf · 2019-10-15 · El conocimiento de la composición química de los alimentos

Antonio Callejo Ramos. Dr. Ingeniero Agrónomo. Dpto. Producción Agraria E.T.S.I. Agronómica, A. y de [email protected] - www.linkedin.com/in/antoniocallejoramos - http://blogs.upm.es/acallejo/

En este último trabajo relativo a la conservaciónde forrajes vamos a abordar un tema, quizá margi-nal, pero que debiera cobrar más importancia dela que tiene actualmente. Nos referimos al aprove-chamiento de subproductos y a su ensilado comomedio de conservación de aquellos con elevadogrado de humedad y que precisan ser almacena-dos durante un tiempo prolongado. Durante los últimos 20 años existe en todo elmundo una constante lucha por satisfacer las ne-cesidades alimentarias de la población existente.Paralelamente, los sistemas agroindustriales evolu-cionan a gran velocidad, produciendo una granvariedad de alimentos y sus derivados para com-pensar las demandas de la población. Por tanto, alexistir una alta producción de alimentos, el volumengenerado de residuos, subproductos y/o deshechossupone un problema grave de eliminación. En estesentido, las investigaciones realizadas en diversos sis-temas ecológicos, agua, aire o suelo, buscan resta-blecer los sistemas mediante la utilización deresiduos o subproductos como alimento para el ga-nado, especialmente en rumiantes. Por tanto, espreciso destacar el papel que juega este tipo desubproductos en la alimentación animal, así comoel interés económico, productivo, social y ecológicoque representa.

Concepto de subproducto Si bien el concepto de subproducto puede serintuitivo, entendiéndose como el componente o

producto secundario de otro considerado comoprincipal, cuando se utiliza en el ámbito de la ali-mentación de los animales zootécnicos, es precisointroducir algunas aclaraciones y matizaciones, y elsubproducto debe entenderse como alimento, po-tencial o de uso, para el ganado. De una forma genérica, subproductos suscepti-bles de ser utilizados en alimentación animal seríanaquellos residuos originados en las actividadesagrarias y agroalimentarias, consideradas de modoamplio, desde los derivados de la recolección delproducto principal en el campo (hojas, tallos, frutospicados, raíces, etc.), hasta los procedentes de lacadena de transformación y elaboración en lasagroindustrias alimentarias (brácteas, tallos, casca-rillas, lúpulo residual, caldo de levaduras, etc). Enciertos casos, el considerado subproducto se puedesituar a un nivel de importancia próximo al principal,si bien, lógicamente, complementario y de unmenor valor, tanto económico como nutritivo. Unbuen ejemplo sería el de la paja de cebada, quees uno de los alimentos más ampliamente utilizadosen la alimentación de los rumiantes. En otros casos,como el de la torta de soja, originalmente era unsubproducto de la industria oleaginosa, mientrasque en la actualidad es el aceite el que puedeconsiderarse el subproducto de la industria de trans-formación de piensos compuestos.

Interés de la utilización de subproductos El uso de subproductos en la alimentación ani-mal se justifica desde muy diferentes puntos devista, más allá del interés puramente económico yproductivo; otras razones, de tipo social, ético yecológico justifican plenamente su utilización. Desde el punto de vista productivo, el empleode estos alimentos tiene una clara razón econó-mica, ya que se incorporan a las raciones con el fin

Conservación de forrajes (y XV): Ensilado de subproductos

Temario

82 Frisona Española 233 s/o

Page 2: Conservación de forrajes (y XV) Ensilado de subproductosoa.upm.es/56899/1/INVE_MEM_2019_306041.pdf · 2019-10-15 · El conocimiento de la composición química de los alimentos

de abaratar los costes de alimentación, los más im-portantes en una granja. Asimismo, su uso en la for-mulación de pienso permite reducir el coste de suproducción. Por otra parte, el uso de subproductosposibilita el desarrollo de modelos de producciónbasados en su aprovechamiento en zonas de es-casa vocación ganadera, generalmente de ele-vada especialización agrícola y donde se localizan,como es lógico, las industrias de transformación,que aseguran un abastecimiento variado, cuan-tioso y más o menos regular de residuos de cose-chas y cultivos, y de residuos de la industriaalimentaria susceptibles de ser empleados en la ali-mentación animal. Diversas industrias de transformación agrariasgeneran un nivel considerable de subproductos de-rivados del procesamiento de alimentos (subpro-ductos hortofrutícolas, industrias conserveras y dezumos, excedentes de campañas, frutos de retiraday destrío), que es necesario gestionar y/o eliminar.Estos subproductos, que frecuentemente son malutilizados e incluso desperdiciados, pueden seraprovechables como alimento para el ganado si seconservan adecuadamente, ya que permiten in-crementar las disponibilidades forrajeras, reducircostes y minimizar los problemas medioambientalesque provoca su acumulación y almacenamiento. En cualquier caso, el uso de estos subproductoscumple la importante función de revalorizar unos re-cursos que, de no ser por el ganado, se abandona-rían. Además de evitar el derroche que ello llevaimplícito, supone un argumento ético justificativo dela producción animal en un mundo en que una pro-porción importante de la población humana sufregraves problemas de malnutrición. Producción ani-mal que, en el mundo desarrollado y bien alimen-tado, está siendo puesta en tela de juicio poralgunos sectores de la sociedad que la hacen res-ponsable del cambio climático. Estos alimentos no se consideran aptos para elconsumo humano y no compiten, por tanto, en sucadena trófica. En este sentido, existe la necesidadde un mayor y mejor uso de los desechos agrícolas,pesqueros, forestales y de industrias afines, basán-dose en la obligación que tiene el hombre de hacerun uso más completo de sus recursos y de protegerel medio ambiente. En relación a esto, que se po-dría situar dentro de un interés de tipo ecológico yambiental, la utilización de subproductos para ali-mentación animal desempeña también un papelcorrector de ciertas contaminaciones e impactossobre el entorno de determinadas actividades queconlleva la intensificación agrícola y, sobre todo, laindustria agroalimentaria.

Importancia de los subproductos para ensilar Muchos de estos subproductos presentan unbajo contenido inicial en materia seca, por lo quesu consumo directo en fresco solo es posible en ex-plotaciones muy próximas a las empresas que losgeneran. De ahí que para ampliar su ámbito geo-gráfico o temporal de aprovechamiento se acudaa métodos de conservación como la deshidrata-ción o el ensilado. La mayoría de los subproductos deshidratadosson materias primas de gran interés para fabrica-ción de piensos compuestos y mezclas, para elabo-ración de dietas mixtas y como un ingrediente másen raciones convencionales. Algunos subproductosfibrosos deshidratados también pueden utilizarsecomo absorbentes en el proceso de ensilado dehierba, como ya se ha mencionado en números an-teriores. No obstante, el proceso de la deshidrata-

s/o 233 Frisona Española 83

ción resulta muy caro, ya que son necesarios entre250 a 300 litros de combustible y 200 kw/h de elec-tricidad para producir una tonelada de subpro-ducto deshidratado con una materia seca entre 88y 90%. En contraposición, diversos resultados de inves-tigación avalan que el ensilado de los mismos sub-productos es una opción más apropiada yaconsejable para su conservación por períodos pro-longados, sobre todo, teniendo en cuenta queestos subproductos húmedos presentan en generaluna alta ensilabilidad. En este tipo de ensilado se deben respetar losmismos principios que se aplican para hacer unbuen ensilado de hierba o cualquier otro cultivo fo-rrajero en verde. Es decir, asegurar un cierre hermé-tico del silo para crear un ambiente anaeróbico, yuna buena fermentación que produzca suficienteácido láctico para inhibir el desarrollo de microor-ganismos nocivos.

Composición química y valor nutritivo de los subproductos agroindustriales El conocimiento de la composición química delos alimentos permite realizar una caracterizaciónde los mismos y ayuda a predecir de manera apro-ximada el contenido de materiales digeribles, indi-cador fundamental del valor nutritivo. La mayor parte de los subproductos, son alimen-tos con alto contenido en fibra, por lo que serian losrumiantes los animales más capacitados para apro-vecharlos gracias a su microbiota ruminal. Por lotanto, para una correcta utilización de un subpro-ducto determinado, el ganadero debe conocer lainformación detallada del mismo, y asumiendo queel valor nutritivo del mismo puede variar de un sub-producto a otro, así como por el tipo de procesa-miento previo a su administración en los animales. La mayoría de los subproductos son de produc-ción estacional y perecederos, lo que obliga a so-meterlos a un proceso de conservación. Porejemplo, la pulpa de cítricos es deshidratada artifi-cialmente para incluirla en piensos concentrados ysu cáscara es utilizada posteriormente para la fabri-cación de pellets destinados a la alimentación ani-mal. Sin embargo, el costo de esta operación estáfuera del alcance de la mayoría de los ganaderos,por lo que el ensilaje parece ser el mejor método deconservación. El ensilado de estos subproductos esfácil y barato, ya que ni siquiera hace falta cubrir elsilo pero, por otro lado, la fermentación modifica lacomposición del producto original y genera alco-holes que pueden ser perjudiciales para el animal.

Page 3: Conservación de forrajes (y XV) Ensilado de subproductosoa.upm.es/56899/1/INVE_MEM_2019_306041.pdf · 2019-10-15 · El conocimiento de la composición química de los alimentos

La heterogeneidad del producto final y la con-tinua renovación tecnológica que se incorpora alos procesos de obtención de la mayoría de estossubproductos hace que dentro de una misma de-nominación se incluyan materias que pueden diferiren sus características físicas y químicas. La denomi-nación de estos subproductos contribuye, pues, acrear confusión cuando se pretende hacer un aná-lisis crítico de los resultados de composición químicay valor nutritivo disponible en la bibliografía. Enefecto, podemos encontrar, por ejemplo, subpro-ductos de tomate constituidos principalmente porpieles y pedúnculos cuando el producto principales el tomate pelado y/o triturado, o a la vez, inclu-yendo cantidades importantes de semillas y algo depulpa cuando procede de la producción de to-mate concentrado. Otro factor de variación fundamental lo consti-tuye el proceso de industrialización, sobre todo enlo que se refiere a las condiciones de presión, tem-peratura, humedad y tiempo en el que el productopermanece en la cadena de procesamiento. Así,por ejemplo, la concentración de carbohidratos so-lubles en los cítricos depende directamente del tipode presión ejercida y el tiempo de actuación. Otra característica importante que afecta elvalor nutritivo de cualquier alimento es la cantidadde materia seca consumida por el animal cuandose le ofrece a voluntad. El consumo voluntario deestos subproductos, ofrecidos en dietas equilibra-das, sigue una pauta similar a la de los forrajes y re-cursos convencionales de composición química yvalor nutritivo conocido; por ejemplo, la palatabili-dad, aunque relacionada con los caracteres orga-nolépticos, puede tener en ocasiones un efectodeterminante. Finalmente hay que señalar que la cantidad deenergía, proteína, minerales, vitaminas y otros nu-trientes afectan también el valor nutricional de lossubproductos, en especial cuando se presentan al-teraciones digestivas o metabólicas que afectan ladigestibilidad y el consumo en los animales. Cuandose presentan algunos minerales en cantidades altas,pueden ocasionar problemas digestivos o alterar lacalidad comercial de los productos ganaderos.

Pautas de utilización de los productos agroindustriales, problemática y limitaciones. Ampliar la gama de materias primas que sepueden incluir en las raciones con subproductosagroindustriales suele ser una estrategia muy comúnpara reducir los costes de alimentación. Así mismo,puede resultar un excelente mecanismo amortigua-dor de urgencia, durante las nefastas y cada vezmás frecuentes “crisis de precios de cereales”. El reciclaje de subproductos agrícolas e indus-triales, susceptibles de ser utilizados como alimentosgroseros en la dieta de rumiantes, supone un ahorroen la economía regional y una reducción impor-tante de la contaminación en los sistemas naturales,a la vez que resuelve parcialmente el problema deeliminación que tienen las empresas transformado-ras, con la consiguiente reducción de los costes deproducción. Existen dos procedimientos generales para lautilización de subproductos en la alimentación ani-mal. En el primero, el subproducto es sometido a unproceso tecnológico industrial (secado o deshidra-tado, molido, homogeneizado o mezclado conotros ingredientes) y comercializado como tal o in-corporado en piensos compuestos. El segundo es lautilización directa en la granja, el cual presenta losinconvenientes de recoger, transportar, conservar y

84 Frisona Española 233 s/o(pasa pág. 86)

Conservación de forrajes (y XV): Ensilado de subproductos

administrar a los animales, para lo que se requierede mano de obra y/o mecanización. Además, sedebe tomar en cuenta que el riesgo que asume elganadero es mayor, debido al incremento en loscostos de manejo. Alternativamente, algunos sub-productos procedentes de la cosecha de hortalizaspueden ser utilizados in situ mediante pastoreo, elcual sería el ideal. Para tomar la decisión de incorporar o no unsubproducto en la dieta para rumiantes, se debentomar en cuenta ciertos criterios importante comola relación precio/valor nutritivo del subproducto. Engeneral el precio en origen es bajo, pero los gastosde transporte y manejo pueden no hacerlo renta-ble. El primer aspecto a considerar es el porcentajede materia seca; cuanto mayor sea el porcentajede humedad, mayor resulta el costo por kilo de ma-teria seca o unidad de valor nutritivo. Además, por-centajes de materia seca inferiores al 50% obligana utilizar alguna forma de conservación, lo que im-plica costos y pérdidas adicionales. De hecho,como se ha señalado anteriormente, la utilizaciónrentable de muchos de estos subproductos se res-tringe a explotaciones próximas a los lugares dondese generan. El subproducto se utiliza sólo cuando sucosto por unidad de energía metabolizable y/o pro-teína resulta inferior al de otros productos alternati-vos. Otro aspecto a tomar en cuenta es el nivel demecanización y disponibilidad de mano de obradentro de la empresa ganadera. La mayoría deestos subproductos se introducen en las dietas enproporciones moderadas y difícilmente sustituyenen su totalidad los componentes más importantesde la ración. Incluso cuando se introducen en can-tidades importantes, es conveniente procurar su óp-timo aprovechamiento para evitar problemasdigestivos. Todo ello obliga a dedicar más mano deobra a labores de manejo, administración o meca-nización. Por último, los riesgos de contaminación y salu-bridad son altos, ya que en ocasiones los subpro-ductos vienen contaminados con elementospropios de la cadena de producción, que puedenser un peligro para el animal que los consuma; porejemplo, restos de hipoclorito, pesticidas e inclusoagentes vivos contaminantes como algunos hongosque pueden provocar enfermedades. La disponibilidad de estos residuos tiene, en lamayoría de los casos, carácter estacional, lo quehace necesario estudiar el método idóneo de con-servación, ya que presentan una composición va-riada debido a las características químicas propiasy al tipo de procesado industrial del que son obte-nidos. El método de conservación más adecuadopara este tipo de residuos es el ensilaje, debido fun-damentalmente al gran contenido de humedadque presentan. La deshidratación aumenta los cos-tes de obtención y solo estaría justificada en aque-llos con elevado contenido proteico, circunstanciaque no suele darse en los subproductos agroindus-triales.

Costes y riesgos de contaminación de subproductos agroindustriales Consecuentemente, el empleo de subproductosexige una planificación cuidadosa, ya sea utilizadoen fresco o conservado, evitando desequilibrios nu-tritivos que afecten negativamente en los rendi-mientos. En este sentido, se proponen tres criteriospara el uso de subproductos:• Relación precio/valor nutritivo del subproducto.

Page 4: Conservación de forrajes (y XV) Ensilado de subproductosoa.upm.es/56899/1/INVE_MEM_2019_306041.pdf · 2019-10-15 · El conocimiento de la composición química de los alimentos

• Nivel de mecanización y disponibilidad demano de obra de la empresa ganadera.

• Riesgos de contaminación y salubridad del sub-producto.

El primero de ellos es el que tiene mayor pesopara el uso de este tipo de residuos agrícolas. Ini-cialmente el precio de éstos puede ser bajo. Sin em-bargo, cuanto mayor es el porcentaje de agua, elproducto se encarece llevando consigo un au-mento en los gastos de transporte y manejo. Por lo tanto, el primer parámetro a considerar esconocer el contenido de materia seca, ya que va-lores menores de 50% requieren procesos de con-servación (ensilaje, henificación, etc.) incremen-tando así los costes y pérdidas, con lo que el sub-producto nuevamente eleva su precio. Tambiénhay que tener en cuenta que el subproductopuede ir contaminado con suelo (derivado del mé-todo de recogida en cultivos), disminuyendo suvalor nutricional. Por ello es recomendable utilizarsubproductos cuando su coste por unidad de ener-gía metabolizable y/o proteína resulte inferior al deotros productos alternativos. El segundo criterio, es referido al uso mecani-zado de la dieta animal. Cuando se trata de unaración única el manejo de los alimentos se simpli-fica, pero esto es algo que no sucede con los sub-productos. Generalmente son utilizados en propor-ciones moderadas y esta dedicación genera gastosde mano de obra suplementaria al manejo y admi-nistración del alimento convencional. El tercer criterio lo podemos separar en dosgrandes grupos; el primero de ellos está relacio-nado con la contaminación propia del subpro-ducto con diversos materiales, dentro de los que seincluyen la hojalata, cristal, trozos de acero, alam-bres, etc., mismos tienen una acción negativa di-recta sobre el animal que lo consume. El segundo, que actualmente está teniendomayor relevancia por el tipo de contaminación quegenera, corresponde a los residuos de compuestosplaguicidas, restos de pesticidas en hortalizas y fru-tas, presencia de antibióticos, compuestos natura-les como alcaloides, agentes microbianos hongos ybacterias propias de los cultivos o de un mal mé-todo de conservación. Por lo tanto, y atendiendo a estos criterios, cabemencionar que, aunque no en todos los casos su-pone inconvenientes graves el administrar este tipode subproductos, implica del ganadero una tomade decisiones óptimas para su empleo en la ca-baña ganadera.

Subproductos para ensilar En la Tabla 1 se recogen datos sobre algunossubproductos, relativos a los componentes que máspueden afectar a su conservación como ensilado.

Su diferencia con los forrajes que se ensilan re-side fundamentalmente en su elevado contenidoen agua y, en algunos casos, también en nitrógeno.Respecto a estos componentes se puede destacarlos siguiente:• Humedad. Los subproductos con elevado contenido en

agua tienden a sufrir una alta proteólisis con ele-vadas pérdidas. Otros productos relativamentesecos y/o difíciles de compactar como los resi-duos de tomate o mala pulpa de uva y el orujode aceituna pueden deteriorarse si no se tomanprecauciones para evitar la entrada de aire.

• Nitrógeno. La posibilidad de deterioro del material ensilado

es mayor cuando el contenido en nitrógeno esalto o muy degradable debido a su influencia,que ya comentamos en anteriores números,sobre el poder tampón.

• Carbohidratos solubles. Si los subproductos contienen una cantidad

adecuada de los mismos se asegura una rápidafermentación y una buena conservación, peropueden dar lugar a pérdidas en el caso de ele-vada humedad o alto contenido en proteínas.

• Estructura física. En algunos casos su estructura es poco propicia

para comprimir el material, facilitándose el en-mohecimiento. La falta de picado o laceración,previo al proceso de ensilado, en algunos pro-ductos como hojas o pulpas, puede dar lugar auna escasa presencia de flora láctica capaz deiniciar la fermentación.

• Ácidos orgánicos. La fermentación de estas sustancias implica ele-

vadas pérdidas de MS como ocurre en algunossubproductos procedentes de frutas y hortalizas.

Remolacha En algunas zonas de España, como Castilla yLeón, se dedican grandes extensiones al cultivo deremolacha con destino a la industria azucarera. Esun cultivo altamente productivo, pudiendo superarlas 100 t/ha. Desde el punto de vista nutricional, la remola-cha es muy energética, por su elevada proporciónde azúcares, aunque es pobre en proteína, fibra yoligoelementos. Dado el alto contenido en hume-dad de sus raíces, hace que sea un producto pere-cedero, por lo que su conservación medianteensilado permite obtener un alimento energéticopara el ganado vacuno de leche. La pulpa prensada es un producto intermedio enla fabricación de la pulpa seca y evita los inconve-nientes de la pulpa húmeda (transporte costoso porsu elevado contenido en agua, pérdidas importan-tes y manipulación desagradable por malos olores). Cuando la pulpa va a ser ensilada, y con el finde conservar el máximo de azúcares necesariospara el comienzo de la fermentación láctica, es pre-ciso realizar el transporte, llenado y cierre del silo lomás rápidamente posible. Una vez en el silo, el pHde conservación se alcanza rápidamente, o que li-mita las pérdidas de fermentación en forma de gas.Las pérdidas en forma de jugo son reducidas y prác-ticamente nulas cunado el contenido en MS es ele-vado. Aunque la pulpa prensada es fácil de ensilar,la adición de fermentos lácticos resulta beneficiosa.

Subproductos de la industria de transformación vegetal En la cuenca del Mediterráneo se han ensiladocon éxito grandes cantidades de subproductos

Tabla 1. Composición de algunos productos (Cañeque y col., 1998)

Producto %MS%/MS

Nitrógeno Carbohidratossolubles

Aptitud paraensilar

Residuos del tomate 42 2,9 - -

Pupa de uva 40 1,8 0,4 buena

Pulpa de maíz 36 1,7 1,0 buena

Bagazo de cerveza 25 4,0 1,3 mala

Pulpa de remolacha 19 1,5 4,0 buena

Pulpa de cítricos 18 1,4 15,0 buena

Residuos de alcachofa 16 2,3 4,8 mala

Pulpa de manzana 11 1,3 24 buena

Conservación de forrajes (y XV): Ensilado de subproductos

86 Frisona Española 233 s/o

Page 5: Conservación de forrajes (y XV) Ensilado de subproductosoa.upm.es/56899/1/INVE_MEM_2019_306041.pdf · 2019-10-15 · El conocimiento de la composición química de los alimentos

agroindustriales y residuos de cosecha como pulpade cítricos, orujo de uva, pulpa de tomate y tortade aceitunas, entre otros. Por otra parte, en determinadas regiones del su-reste peninsular (principalmente Murcia y Almería)se genera una enorme cantidad de subproductosvegetales de invernadero (tomate, pimiento, judía,alcachofa, brócoli, etc.). En estas zonas el procesode ensilaje se ha convertido en uno de los métodosmás eficaces para garantizar la correcta conserva-ción del valor nutritivo de estos residuos con altocontenido en humedad.

Residuos de platanera La alimentación del ganado en el ArchipiélagoCanario presenta una acusada dependencia delexterior, siendo uno de los graves estrangulamientosdel sector ganadero. Para paliar parcialmente estadependencia y abaratar los costes alimenticios delganado (concretamente de caprino) se utilizan ha-bitualmente los subproductos agroindustriales deri-vados del cultivo del plátano. El interés de estossubproductos para completar el aporte fibroso dela ración deriva de la escasez de cultivos forrajerosen el archipiélago, ya que se importan anualmentemás de 100.000 t solamente de paja de cereal paraser utilizada como sustrato fibroso, a las que hay quesumar otros materiales fibrosos y concentrados. La importancia de estos subproductos se ponede manifiesto al considerar que la superficie dedi-cada al cultivo del plátano es de unas 9.000 ha, loque anualmente significa una producción de másde 371.000 t de plátanos para comercializar. Estossubproductos se componen de residuos de cose-cha y de la clasificación y empaquetado, cifrán-dose en unos 37 millones de kg de materia fresca suproducción anual. Los subproductos de la platanera se caracteri-zan por un bajo contenido en materia seca. Sucomposición química es similar a la de los concen-trados energéticos con bajos contenidos en ceni-zas, proteína y fibra bajos y un contenido medio encarbohidratos no estructurales muy alto (75-80%). Eltipo de carbohidratos dependerá del estado demadurez del plátano; mientras que en el fruto verdeel almidón representa el 70-90%, en el fruto maduro

representa solamente el 50-65%, estando el restoconstituido por azúcares solubles. Además, sepuede considerar como un subproducto muy ener-gético, ya que su valor es superior al de los cereales,con valores entre 1,10 y 1,20 UFL kg/MS. Habitualmente se usan en fresco, pero su con-servación mediante ensilado ofrece a los ganade-ros la posibilidad de conservar alimentos baratospara su empleo futuro. Estos ensilados son muy ape-tecibles y palatables en vacas, pudiendo llegar aconsumir grandes cantidades, mientras que en pe-queños rumiantes, en general, y sobre todo en ca-bras, en particular, estas cantidades deben ser másmoderadas. Su bajo contenido en fibra, proteína yminerales hace necesario complementarlo con fo-rraje fresco o henificado para prevenir problemasen el rumen y con un suplemento de proteína y mi-nerales También cabe mencionar que en muchos paí-ses tropicales y subtropicales se ensilan habitual-mente residuos de cosecha y de procesamiento dealimentos y subproductos de molinería. Son habitua-les los rechazos de la manufactura del banano (aligual que en el Archipiélago Canario), multitud detubérculos y raíces de yuca, taro, batata y ñame, ytambién subproductos derivados de pulpa frescade frutas tropicales como el mango, papaya, piña,etc. En las zonas áridas de los países del norte deÁfrica también es frecuente ensilar los subproductosde procesado de palmera datilera para alimentara los pequeños rumiantes.

Bagazo de manzana En alimentación animal el bagazo de manzanaes considerado como una buena fuente energé-tica debido a su elevado contenido en polisacári-dos de reserva, además de un importante aportede fibra digestible. Sin embargo, al poseer una bajaproporción de fibra efectiva, puede ser limitantepara un adecuado funcionamiento del rumen si essuministrada a niveles altos. Se le atribuye un ciertoefecto lactogénico derivado del mayor aporte decarbohidratos solubles que aumentarían la síntesisde lactosa a nivel de glándula mamaria. Ahorabien, un suministro excesivo de este subproducto

Proceso de ensilado de remolacha azucarera

Procesado de subproductos de molinería

s/o 233 Frisona Española 87

Page 6: Conservación de forrajes (y XV) Ensilado de subproductosoa.upm.es/56899/1/INVE_MEM_2019_306041.pdf · 2019-10-15 · El conocimiento de la composición química de los alimentos

puede provocar una menor producción de ácidoacético en el rumen y, consecuentemente, un des-censo en el contenido de grasa láctea. Contienetambién compuestos polifenólicos y una cierta pro-porción de taninos condensados. La composición en principios nutritivos, digesti-bilidad y aporte energético del bagazo de man-zana muestra diferencias importantes en lascaracterísticas químicas en función de su origen,variedad de manzana y, fundamentalmente, mé-todo de extracción. Por otro lado, también hay quetener en cuenta que la manzana completa es unfruto rico en pectinas y taninos, compuestos quími-cos que interfieren la interpretación del análisis ba-sado en el fraccionamiento Van Soest. Muchos productores de manzano de sidra tie-nen a su vez ganadería propia, por lo que es habi-tual que retiren del lagar donde vendieron lamanzana el bagazo correspondiente a ésta parautilizarlo como parte de la ración de sus animales,tanto fresco como ensilado.

Hace algunos años, en las ganaderías asturia-nas era relativamente frecuente mezclar el bagazode manzana fresco con harina de maíz y suminis-trarlo así al ganado vacuno. Hoy se conserva pre-ferentemente mediante ensilado, ya que fermentacon facilidad dado su alto contenido en azúcaresy bacterias lácticas. En ocasiones, también es utilizado como aditivopara mejorar la fermentación en ensilados dehierba de otoño. De hecho, los ensilados de mezclade hierba de otoño con bagazo de manzana pre-sentan valores de pH inferiores a 4, poco frecuentesen ensilados directos de hierba de primavera. Otros

88 Frisona Española 233 s/o(pasa pág. 90)

Residuo de manzana para ensilar obtenido después del último prensado para la elaboración de sidra

aprovechan la proximidad en fechas de la cosechadel maíz y del proceso de elaboración de sidra (fi-nales de septiembre) para ensilar juntos el maíz y elbagazo resultante de la elaboración del mosto. Se utilizan silos convencionales de tipo trincherao plataforma aunque sería perfectamente aplica-ble el ensilado en túnel. Es un producto inestable debido a su elevadocontenido en azúcares y ácidos orgánicos, por loque debe ser ensilada al día siguiente de su extrac-ción, debiéndose colocar sobre una capa de pajaen el fondo del silo con el fin de retener los jugoscuando el producto tiene menos de un 18-20% deMS A la hora de realizar la compactación de lamasa a ensilar, debido a las características físicasde la misma, el pisado con el tractor no resulta fácil.Se presentan problemas de deslizamiento. Debenextremarse las precauciones en caso de utilizar siloplataforma. La calidad fermentativa de estos ensilados re-sulta habitualmente excelente. No hay problemasde conservación. Los ensilados de estos subproduc-tos pueden mantenerse más de dos años despuésde su apertura sin signos de deterioro ni pérdida deprincipios nutritivos. Además de sus características químicas y subuena ensilabilidad, poseen una importante pobla-ción de bacterias lácticas (fermentación deseable)pero también de levaduras que, como ya se indicóen trabajos precedentes, pueden dar lugar a unaintensa fermentación secundaria de tipo alcohólico(fermentación no deseable). A la hora de establecer su consumo por los ani-males, debido a este riesgo de alta fermentaciónalcohólica, así como al exceso de pectinas y tani-nos, se aconseja su ingestión de forma racionada,recomendándose un máximo de 5 kg de MS/vaca/día.

Pulpa de cítricos La pulpa de naranja se compone fundamental-mente de la corteza (2/3), la pulpa de los gajos y laspepitas. Es un producto que se ensila fácilmente yaque su pH es bajo, alrededor de 4, y presenta, ade-más, un elevado contenido en azúcares solubles. El ensilado mejora cuando se incorpora almismo un forraje que absorba los nutrientes solubleso cuando se reduce su humedad por prensadoantes de ensilar. En vacas lecheras requiere un período de acos-tumbramiento, tanto por el sabor amargo de losaceites de la corteza como por problemas de aci-dosis originados por la rápida fermentación de losazúcares solubles y pectinas que contiene. Se debeaportar siempre después del ordeño.

Pulpa de tomate Está constituida por los residuos de tomate des-pués de su prensado para extraer el jugo; se trata,sobre todo, de piel, pepitas y pedúnculos. Su com-posición química puede variar considerablementede una fábrica a otra e, incluso, dentro de la mismafábrica, debido a la variedad del tomate, el mé-todo de recolección (manual o mecánico) y la tec-nología utilizada. Al ser un producto relativamenteácido no tiene problemas para su conservacióncomo ensilado, siempre que se tomen algunas pre-cauciones:• Descargar el producto sobre un plano inclinado

para permitir el escurrido de los jugos• Apisonar si es necesario para evitar la formación

de bolsas de aire, sobre todo cuando el conte-

Ensilado de maíz (parte inferior) y bagazo de manzana (capa superior) abierto tras la fermentación para suministrar al

ganado como parte de la ración

Conservación de forrajes (y XV): Ensilado de subproductos

Page 7: Conservación de forrajes (y XV) Ensilado de subproductosoa.upm.es/56899/1/INVE_MEM_2019_306041.pdf · 2019-10-15 · El conocimiento de la composición química de los alimentos

nido en MS es elevado, ya que al ser de densi-dad baja no es comprimible por su propio peso.

• Colocar inmediatamente del llenado del silo unplástico sobre el mismo que será cubierto conarena o tierra.

Como puede provocar acidosis subclínicas o clí-nicas, es preciso añadir a la ración bicarbonato desodio.

Bagazo de cerveza Está constituido fundamentalmente por el resi-duo que queda después del proceso de hidroliza-ción del almidón de la malta en azúcaresfermentables, con filtrado posterior del producto re-sultante. El producto se altera rápidamente con pér-didas importantes por enmohecimiento si laduración del almacenado supera los 7 días o lascondiciones meteorológicas son adversas (au-mento de la humedad y de la pluviometría) por loque, en fresco, debe ser consumido rápidamente. Mediante ensilado se conserva bien, fermen-tando poco, siendo bajos tanto el nitrógeno amo-niacal o soluble como los ácidos orgánicos yalcoholes. El poder tampón es débil, lo que facilitala bajada del pH. Sin embargo, es un medio de cul-tivo muy favorable para el desarrollo de los mohos,por lo que es necesario tomar ciertas precauciones:• Realizar el ensilado rápidamente. La duración

de llenado del silo no debe exceder de 12horas.

• Hermeticidad del silo. No es conveniente el api-sonado previo del residuo, ya que la densidades elevada.

• Adecuar el tamaño del silo a las necesidadesde la explotación, sin sobrepasar el metro ymedio de altura y garantizando un consumodiario del frente de ataque de 30-40 cm/día.

Un prensado previo a la salida de las cubas defiltración es una técnica interesante, ya que dismi-nuye los gastos de transporte y suprime totalmentelas pérdidas por jugos durante la conservación. Esteprensado sirve también para poder ensilar en bolsasde plástico bajo vacío, que simplifica los problemasde transporte y evita la confección del silo. Es conveniente el empleo de conservadores, yaque la fermentación es escasa, aconsejándose elácido fórmico o los fermentos lácticos. Tambiénpuede añadirse sal o ácido propiónico en la super-ficie, pues es fácil la aparición de mohos, sobre todosi el silo no se ha cerrado bien. El ensilado del bagazo de cerveza se facilitatambién alternando capas de este subproducto

con capas de paja finamente picada o mediantela adición de melaza (2,5 kg/100 kg de bagazofresco), ya que ésta facilita la formación de ácidoláctico, favoreciendo la fermentación y aumen-tando el valor nutritivo del ensilado. El bagazo de cerveza difiere en composición y,por tanto, en calidad, en función del tipo de cer-veza fabricado y de la fábrica de procedencia porla diferente tecnología empleada y la calidad ini-cial de la cebada y el grado de adición de otrosgranos distintos. El contenido en MS puede variarhasta 7 puntos de unas fábricas a otras. Los residuos de cervecería son empleados sobretodo en la alimentación del vacuno lechero, espe-cialmente como complemento nitrogenado de ali-mentos pobres en este elemento, por lo que en lamayor parte de los casos acompañan al ensiladode maíz.

Orujo de uvas Constituye el residuo de la fabricación del vino,estando constituido por el escobajo (20%), los holle-jos (58%) y las pepitas (22%), obteniéndose unos 30kg de orujo por hectólitro de vino. Se recomiendael empleo de orujo desprovisto de escobajo por elelevado contenido en lignina de éste. La composi-ción química del orujo varía con el tipo de uva utili-zado y con las diferentes proporciones de suscomponentes. El orujo, a su vez, puede ser fresco odestilado.

Resumen Como hemos querido resaltar, los residuos resul-tantes de la actividad agrícola así como los de laindustria agroalimentaria transformadora de pro-ductos vegetales pueden convertirse en subpro-ductos si son susceptibles de utilizarse enalimentación animal. De este modo, puede abara-tarse la ración, se alimenta a los animales con pro-ductos que no compiten en la alimentaciónhumana y se contribuye a resolver un problema deresiduos que puede llegar a ser grave y costoso deresolver. La principal dificultad de su uso radica en la es-tacionalidad de su producción y en la amplia va-riabilidad en su composición y valor nutritivo.Habitualmente, además, suelen entrar en las fórmu-las alimenticias en cantidades restringidas para evi-tar problemas digestivos o metabólicos. Pero suinclusión, en las cantidades precisas es una opciónque se debe valorar. Finalmente, el ensilado de estos subproductosparece constituir la única opción válida y econó-mica para poder conservarlos durante un tiempoprolongado, aunque a corta distancia de su lugarde producción, sobre todo en el caso de los subpro-ductos más húmedos.

Ensilado trinchera de maíz y bagazo de manzana

Conservación de forrajes (y XV): Ensilado de subproductos

90 Frisona Española 233 s/o