CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina...

112

Transcript of CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina...

Page 1: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras
Page 2: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

CONSEJO NACIONAL DE SALUDCOMISIÓN NACIONAL DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

OBSERVATORIO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN EL ECUADOR

“EMPLEO DE LOS RECURSOS HUMANOS DE SALUD EN INSTITUCIONES

DEL SECTOR PÚBLICO”

CRISTINA MERINO

Serie Observatorio deRecursos Humanos de Salud del Ecuador

CONASA-CONARHUS-ORHUS-ECU No. 3

PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

QUITO, ABRIL 2006

Page 3: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

OBSERVATORIO DE RECURSOS HUMANOS DE SALUD DEL ECUADOR

QUITO-ECUADORSerie Observatorio de Recursos Humanos de Salud – ECUADOR No. 3

1. Recursos Humanos en Salud - 2. Distribución institucional - 3. Niveles de complejidad - 4. Tendencias de la contratación - 5. Médicos -

6. Enfermeras - 7. Odontólogos - 8. Obstetrices - 9. Estudiantes Internos

EMPLEO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUDEN INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

Autora: Cristina Merino Ocampo

© Ministerio de Salud PúblicaCONASA - CONARHUS - ORHUS - ECUProyecto MODERSA

ISBN: 9978-92-391-8Derecho autorial: 023358

Revisión de Textos: Marcelo Yépez, MODERSA Lcdo. Nelson Dávila, CONASALilian Calderón, CONASA Víctor Tayupanta, FED. ODONTÓLOGOSEdmundo Granda, OPS/OMSJorge Albán V., CONASAMilton Gross, CONASAMadgalena Galindo, MSP

Diseño y diagramación: ActivaDiseño de Portada: Activa

Se autoriza la utilización de la información siempre que se cite la fuente

Quito, EcuadorAbril 2006

Page 4: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

3

DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUDAbril 2006

Dr. Iván J. ZambranoMINISTRO DE SALUD PÚBLICA

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DELCONSEJO NACIONAL DE SALUD

Dr. Rubén Barberán TorresMINISTRO DE BIENESTAR SOCIAL

Dra. Doris QuirozDIRECTORA GENERAL DE SALUD

Dr. Ernesto Díaz JuradoDIRECTOR GENERAL DEL IESS

Dr. Víctor Hugo JiménezPRESIDENTE DE AFEME

Dr. Iván TinilloREPRESENTANTE DE GREMIOS PROFESIONALES

Dr. Paolo MarangoniREPRESENTANTE DE LA HONORABLE

JUNTA DE BENEFICENCIA DE GUAYAQUIL

Dr. Santiago ContrerasREPRESENTANTE DE SOLCA

Crnl. Máximo Carrión PaladinesREPRESENTANTE DE LA FUERZA PÚBLICA

Arq. Rodrigo VivarREPRESENTANTE DEL CONCOPE

Sr. Lorens OlsenPRESIDENTE DE AME

Dr. Leonardo PazmiñoREPRESENTANTE DE ENTIDADES DE SALUD PRIVADAS

CON FINES DE LUCRO

Dr. Nelson OviedoREPRESENTANTE DE ENTIDADES DE SALUD PRIVADAS

SIN FINES DE LUCRO

Ab. Marianela RodríguezREPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES

Dr. Jorge Albán VillacísDIRECTOR EJECUTIVO (E)

Page 5: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

COMISIÓN DE RECURSOS HUMANOSAbril 2006

Dra. MAGDALENA GALINDOPresidenta

DR. FERNANDO ASTUDILLODelegado AFEME

DR. MILTON GROSSCoordinador Técnico CONASA

DR. MARCO LUCIO MUÑOZDelegado CONESUP

LIC. DELFINA JIMBOLIC. ZORAIDA VÉLEZ

Delegadas FEDE

OBST. GLORIA CÓNDOR OBST. ROSA PALLODelegadas FENOE

SR. GALO YUPANGUIRepresentante FETSAE

DR. BOLÍVAR JARAMILLO AGUILERADelegado FOE

DRA. DIANA ANDRADE DR. IVÁN CEVALLOS

Delegados IESS

DR. FRANCISCO CORREDORESDelegado Proyecto MODERSA

DR. EDMUNDO GRANDAConsultor OPS/OMS

TNTE. ALEX SANDOVALDelegado DNS Policía Nacional

ECON. TANYA VILLENASDelegada SENRES

Page 6: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

Í N D I C EPresentaciónIntroducciónAntecedentes

CAPÍTULO IDISTRIBUCIÓN DE PERSONAL DE SALUD EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE SALUD

Aspectos generalesInformación por tipo de personal:MédicosOdontólogosEnfermerasObstetricesEstudiantes Internos

CAPÍTULO IIEMPLEO DEL PERSONAL DE SALUD POR NIVEL DE COMPLEJIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS

CAPÍTULO IIITENDENCIAS DE CONTRATACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SALUD

Aspectos generalesAspectos específicosMédicosOdontólogosEnfermerasObstetrices

Page 7: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

CONCLUSIONESAspectos generalesEn relación a las instituciones de salud En relación con el personal de salud

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Anexo 1: Aspectos metodológicos

Anexo 2: Personal que labora en establecimientos de salud 1981-2003

Anexo 3: Personal y establecimientos de salud por niveles de atención

Anexo 4: Trámites institucionales

Page 8: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

7

PRESENTACIÓN

El Consejo Nacional de Salud (CONASA) a través de su Comisión Nacional de Re-cursos Humanos en Salud (CONARHUS) tiene como mandato legal apoyar el de-sarrollo consensuado de estrategias e instrumentos para potenciar el talento huma-no del sector salud.

Concretamente, la formulación de la Política y el Plan Nacional para el desarrollo delos recursos humanos del sector salud requieren como insumo fundamental la ge-neración de información objetiva, regular y actualizada sobre el personal de salud“…es esencial la producción de un conjunto de datos básicos (core data) sobre al-gunos procesos y componentes del desarrollo de recursos humanos indispensablespara una caracterización básica del tema en los procesos de reformaa”.

La Comisión Nacional de Recursos Humanos en Salud del Consejo Nacional de Sa-lud, conjuntamente con otras instituciones nacionales y de asistencia técnica, apo-ya al Observatorio de Recursos Humanos en Salud del Ecuador (ORHUS-E), parteconstitutiva del Sistema Común de Información Sectorial, en el cumplimiento de es-te objetivo.

Producto de ello, son dos libros relacionados, publicados anteriormente:

11.. EEll TTaalleennttoo HHuummaannoo eenn llooss UUmmbbrraalleess ddeell NNuueevvoo MMiilleenniioo,, que se basa en la inves-tigación denominada “Datos Básicos sobre Formación y Distribución de Personalde Salud. Ecuador 1981-2.001”.

22.. EEssttaabbiilliiddaadd yy RReemmuunneerraacciioonneess.. EEll PPeerrssoonnaall ddee SSaalluudd ddeell EEccuuaaddoorr aa IInniicciioo ddee SSiiggllooXXXXII,, que articula un estudio de Perfil de Flexibilización de las Condiciones Labora-les para la Prestación de Servicios de Salud en el Ecuador y un estudio sobre Remu-neraciones.

a BRITO, Pedro y GRANDA, Edmundo (ed.) Observatorio de los Recursos Humanos de Salud.Quito: OPS/OMS, 2000. (Serie Observatorio de Recursos Humanos de Salud No. 1) p.21.

Page 9: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

8

El Consejo Nacional de Salud, como un evento de gran importancia en las celebra-ciones del Día Mundial de la Salud 2006, quiere rendir tributo al recurso más valio-so para la salud: las personas TRABAJANDO POR LA SALUD, con la publicacióndel libro ““EEmmpplleeoo ddee llooss RReeccuurrssooss HHuummaannooss ddee SSaalluudd eenn IInnssttiittuucciioonneess ddeell SSeeccttoorr PPúú--bblliiccoo”” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras en el tema del talento humano, para orientarla formulación de políticas y propuestas para un desarrollo equitativo, efectivo, efi-ciente y de calidad del personal de salud.

Dr. Jorge Albán VillacísDIRECTOR EJECUTIVO CONASA (E)

Page 10: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

9

INTRODUCCIÓN

El talento humano en salud es, sin lugar a dudas, uno de los actores principales enlos procesos de reforma del sector de la salud. Se requiere, por tanto que, se lo es-tudie de una manera particular. Es hora de conocerlo con mayor profundidad, detrabajar con él y para él y así contribuir con la tan anhelada transformación o cam-bio que el sector salud necesita en el Ecuador.

En los actuales momentos, una de las responsabilidades del Consejo Nacional deSalud, (CONASA), es la construcción de un sistema de información sectorial1 queayude a constituir una red agrupadora de los diversos “sistemas” que cada una delas instituciones del sector salud ha desarrollado. En la temática relativa al personalde salud este sistema tiene un ámbito denominado Observatorio de Recursos Hu-manos en Salud en el Ecuador, ORHUS-E. El presente trabajo es parte de la informa-ción que el ORHUS-E tiene y pone a la disposición de estudiosos y lectores intere-sados en el tema.

Este estudio es una síntesis de dos investigaciones2 anteriores realizadas bajo lacoordinación de la Comisión Nacional de Recursos Humanos en Salud(CONARHUS) del Consejo Nacional de Salud mediante consultorías contratadaspor el Proyecto de Modernización de Servicios de Salud (MODERSA).

Estas investigaciones son complementarias entre sí, tanto en su esencia como en sumetodología. La primera recolecta y procesa información sobre el personal de sa-lud de una fuente secundaria es decir, los datos provienen del Instituto Nacional deEstadísticas y Censos (INEC), mientras que la segunda accede a datos de fuentes pri-marias, o sea de las instituciones del sector público que brindan servicios de saludcomo son el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto Ecuatoriano de Seguri-dad Social (IESS), las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Nacional. Esta asociaciónde fuentes permite tener una panorámica más completa de lo que está sucediendoen el país a través del tiempo, con el personal de salud seleccionado para el estu-dio: médicos, odontólogos, enfermeras y obstetrices.

1 Art. 27 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud publicada en el Registro Oficial No. 670de 25 de Septiembre del 2002.

2 Merino, C.- Distribución del Personal de Salud en las Instituciones del Sector Público. Quito,Diciembre 2002; y, Merino, C.- Tendencias de Contratación de los Recursos Humanos en Saludde las Instituciones Públicas del Ecuador 1997-2003. Proyecto Modersa. Quito, Febrero 2004.

Page 11: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

11

ANTECEDENTES

El Ecuador vive una crisis que definitivamente no acaba; al contrario, con el paso deltiempo se profundiza aún más. Esta situación afecta tanto a la población como a lasinstituciones. Obviamente, el sector salud no está al margen.

Los graves problemas económicos, sociales y políticos generan una desesperanzaen los ecuatorianos que no han visto más salida que la migración. Es por ello, quecada vez las instituciones se quedan sin su personal y se ven, o se verán obligadasa proponer nuevas estrategias para la retención y/o incorporación de trabajadores.Es así como se advierte el cambio que se da en algunos grupos profesionales, a sa-ber: del desempleo a los “puestos vacantes” que no se llenan.

El talento humano formado en salud, al ser parte de la sociedad ecuatoriana, no esajeno al devenir del país. Las instituciones que lo acogen también sufren los efectosde la crisis y por ello tienen que reorganizarse, cambiar sus políticas, como lo vienehaciendo por ejemplo, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, para lograr unamejor adecuación con la realidad nacional. Los cambios que se sigan dando reper-cutirán en distinto grado en el personal de salud que labora en estos establecimien-tos, en lo que concierne a su ingreso, desarrollo y salida.

Frente a tan grave problemática, tanto del personal de salud, como de las propiasinstituciones del sector, se conforma una comisión que empieza atrabajar en el te-ma desde fines del año 1998. En forma oficial crea la Comisión Nacional de Recur-sos Humanos en Salud (CONARHUS) en Abril del 2001. Según el Reglamento Ge-neral a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud3, esta se conforma por “...de-legados técnicos de las entidades del sistema, con poder de decisión, con formacióno experiencia en administración de recursos humanos en salud, docencia, organiza-ción y las demás que se requieran”, y entre sus funciones tiene: “Elaborar, proponery someter a consideración y aprobación del Directorio del Consejo fundamentalmen-te la Política y el Plan Nacional para el desarrollo de los recursos humanos del sec-tor”; además de “Apoyar la conformación del Observatorio de Recursos Humanosdel Sector Salud, como espacio indispensable para el desarrollo racional, integral ydescentralizado de este recurso”.

El Observatorio de Recursos Humanos nace como una iniciativa internacional, aus-

1 El Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud emitido en el DecretoEjecutivo No. 3611 y publicado en el Registro Oficial 9, de 28 de Enero del 2003.

Page 12: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

12

piciada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Inter-nacional de Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina(CEPAL). Es-te proyecto de construcción de observatorios se inicia en Costa Rica, luego de unareunión internacional en la que 9 países de la región de las Américas reconocen elescaso conocimiento que en cada uno de ellos existe sobre los recursos humanosque laboran en el ámbito de la salud, pese a que, en esos países se había iniciadoactivamente el desarrollo de procesos de reforma del sector salud, que sonsidera-ron de manera tangencial la problemática del personal de salud.

Más tarde, en Chile (1.999) se produce la constitución formal de Observatorios deRecursos Humanos en Salud y los diferentes países involucrados comienzan a tra-bajar para hacerlos realidad, además de que más países (21 a la fecha) se suman enesta tarea. Todos estos, luego de un desarrollo nacional más o menos sostenido searticulan internacionalmente gracias a la comunicación electrónica satelital.

Para canalizar esta iniciativa, traída al país por la Organización Panamericana de laSalud, Representación del Ecuador, el CONASA-CONARHUS la asume y le da di-reccionalidad, mientras el Ministerio de Salud Pública a través del Proyecto de Mo-dernización de los Servicios de Salud (MODERSA), específicamente de su compo-nente de Políticas y Desarrollo de Recursos Humanos le da la viabilidad técnica y fi-nanciera requerida y la representación nacional de la OPS continúa con su impor-tante apoyo.

El Observatorio de Recursos Humanos en Salud en el Ecuador (ORHUS-E), es con-siderado como una red para la información y análisis estratégico en/y para el perso-nal de salud.

La CONARHUS está conformada por representantes del: CONASA, Ministerio deSalud Pública, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Fuerzas Armadas, Junta deBeneficencia de Guayaquil, Sociedad de Lucha contra el Cáncer, Asociación de Fa-cultades de Medicina, Consejo Nacional de Educación Superior, Federación Médi-ca Ecuatoriana, Federación Odontológica Ecuatoriana, Federación Ecuatoriana deEnfermeras y Enfermeros, Federación de Obstetrices y un representante de los sin-dicatos de los trabajadores de la salud.

Page 13: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

13

Para que la implementación de los Observatorios en los diferentes países se de, so-bre bases firmes, se sostiene que “…es esencial la producción de un conjunto de da-tos básicos (core data) sobre algunos procesos y componentes del desarrollo de losrecursos humanos indispensables para una caracterización básica de la situación delcampo de recursos humanos en los procesos de reforma. Será una actividad obliga-toria de todos los participantes en cada país asegurar la producción, actualización ydiseminación de este conjunto de datos básicos5”.

De allí que, en el país, desde fines del año 2001 y, hasta el momento, se han publi-cado dos libros y se dispone de algunos documentos técnicos en este ámbito.

Los libros, que constituyen las dos primeras producciones de la Serie del Observa-torio de Recursos Humanos en el Ecuador son:

1. El Talento Humano en los Umbrales del Nuevo Milenio que se basa enla investigación denominada“Datos Básicos sobre Formación y Distribución dePersonal de Salud. Ecuador 1981-2.001”. (CONASA-CONARHUS-MSP-MO-DERSA-OPS. Merino, C. Serie CONASA, CONARHUS, ORHUS-E No.1. Quito,Junio 2004).

2. Estabilidad y Remuneraciones. El Personal de Salud del Ecuador a Ini-cio de Siglo XXI. Es un libro que articula dos investigaciones realizadas por laFundación Ecuatoriana para la Salud y el Desarrollo (FESALUD). La una es un es-tudio de Perfil de Flexibilización de las Condiciones Laborales para la Prestaciónde Servicios de Salud en el Ecuador y la otra es sobre Remuneraciones. IniciativaRegional de Reforma del Sector Salud en América Latina y el Caribe(LACHSR,LACRSS). (CONARHUS, ORHUS-E, OPS/OMS, FESALUD. Sacoto, F. y col. SerieCONASA, CONARHUS, ORHUS-E No.2. Quito, Marzo 2004).

Los informes técnicos son6:

1. La situación de la información de recursos humanos en las principales institucio-nes de servicios de salud del sector público y las organizaciones gremiales del

5 BRITO, Pedro y GRANDA, Edmundo (ed.) Observatorio de los Recursos Humanos de Salud.Quito: OPS/OMS, 2000. (Serie Observatorio de Recursos Humanos de Salud No. 1) p.21.

6 Los 7 primeros estudios tienen auspicio técnico y financiero del Proyecto Modersa, mientras queel octavo lo tiene de OPS/OMS.

Page 14: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

14

sector.2. Propuesta de Organización de la Red de Información sobre los Recursos Huma-

nos del Sector Salud, con análisis de accesibilidad y conectividad.3. Documento que contiene la Memoria Técnica de Construcción de la Red de In-

formación sobre Recursos Humanos del Sector Salud.4. Propuesta Técnica de Constitución del Observatorio de Recursos Humanos en

Salud.5. Catálogo de fuentes, usuarios, información, base de datos y estudios sobre di-

versos ámbitos relacionados con los recursos humanos en salud.6. Migración de Médicos y Enfermeras recién graduados en ciudades selecciona-

das del país.7. Educación permanente en instituciones del sector público, alcances y limitacio-

nes.8. Inequidad geográfica en la distribución de recursos humanos en salud en el

Ecuador.9. Estudio de Análisis de la Situación de las Compensaciones de los Recursos Hu-

manos de Salud en el Ecuador7.10. Información cuantitativa y documental sobre el personal de salud que en el

Ecuador labora bajo el código de trabajo8.

El presente estudio da una respuesta más a la búsqueda de evidencias y para ello serecurre tanto a fuentes secundarias como primarias obteniéndose los resultadosque se desarrollan en los siguientes tres capítulos:

Capítulo 1: Presenta la distribución de los recursos humanos de salud en estable-cimientos públicos del sector. Este, a su vez, se subdivide en dos acá-pites, el uno que contiene información agrupada para tener una pano-rámica de lo que sucede con el personal de salud y los establecimien-tos en que laboran; y el segundo al que, se lo desarrolla por tipo de per-sonal, es decir: médicos, odontólogos, enfermeras, obstetrices, etc. Sedescribe lo que ocurre en cada una de las instituciones que empleanal mayor número de personal de salud del país y son: el Ministerio deSalud Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ministeriosde Defensa y Gobierno y Policía, Municipio, y otras instituciones públi-

7 El estudio 9 es de autoría de FESALUD (Sacoto, F. y col) y el resto de Merino, C. excepto el último.8 Informe de Consultoría presentado por Coral, P. para el ORHUS-E, la CONARHUS-CONASA, finan-

ciado por el MSP-Proyecto Modersa.9 Último año que el INEC dispone de información en bases de datos magnéticas, hasta Agosto 2005.

Page 15: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

15

cas. La información abarca dos décadas, desde 1982 hasta el 20039. Capítulo 2: Se presenta la información del personal de salud distribuido por nive-

les de complejidad de los establecimientos públicos de salud seleccio-nados.

Capítulo 3: Se inicia con la presentación de información global y luego muestra as-pectos más específicos, divididos en subacápites de acuerdo al perso-nal de salud incluido en el estudio, a saber médicos, odontólogos, en-fermeras y obstetrices.

Los detalles metodológicos del estudio, que incluyen objetivos generales, específi-cos y la metodología, se encuentran en el anexo 1.

Page 16: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

17

CAPÍTULO I

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN LOSESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE SALUD

ASPECTOS GENERALES:

En este capítulo se somete a consideración de los lectores información procesadade los datos que publica el INEC en los Anuarios de Recursos y Actividades enSalud y de bases de datos que fueron adquiridos a esa misma institución gracias alaporte del Proyecto MODERSA para realizar el presente estudio.

Para el INEC, el Universo y la Unidad de Investigación son los establecimientos desalud públicos y privados con y sin internación que funcionan en el país; estos son:hospitales, clínicas, centros, subcentros, puestos de salud, dispensarios médicos yotros (puestos de socorro, centros de planificación familiar y brigadas móviles)10.

Además, el INEC clasifica al personal de salud en 14 categorías ocupacionales asaber: Médicos, Odontólogos, Bioquímico-farmaceúticos, Obstetrices, Enfermeras,Trabajadoras sociales, Tecnólogos, otros profesionales (nutricionistas, psicólogos,educadores e ingenieros sanitarios y otros psicólogos), Estudiantes Internos,Auxiliares de Enfermería, Auxiliares de Servicios Técnicos, Estadística y Registrosmédicos, Administrativos11, de Servicios12.

10 INEC. Anuarios de Recursos y Actividades en Salud. Ecuador. 1982-2002 y base de datos del 200311 Incluye: contabilidad y pagaduría, jefe de personal, secretaria, recepcionista y otros.12 De Servicios incluye personal de cocina, lavandería, limpieza, conserjes, choferes, guardianes,

mecánicos, electricistas, carpinteros y otros.

Page 17: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

18

La riqueza de los datos del INEC está en que se los obtiene sistemáticamente todoslos años y a nivel nacional; la limitación en cambio está en que, se los recoge solode los establecimientos de salud sin capturar todo el personal que hace ejercicio pri-vado de su profesión así como no discrimina cuando una misma persona trabaja endos o más establecimientos. A la fecha (Agosto 2005), la información más actual-izada que dispone es del año 2003.

Para el año 2003 el INEC calcula que había 67.36013 personas (profesionales, téc-nicos y auxiliares) trabajando en establecimientos de salud tanto públicos como pri-vados. 3.471 personas menos que en el año 2002. De estos el 69.0% lo hace en elsector público.

Del total de personal que trabaja en establecimientos públicos de salud, más de lamitad lo hace en el MSP; le sigue el IESS, cuyo porcentaje está dado por la suma delSeguro General que incluye anexos14 (15.3%) y Seguro Social Campesino (2.5%),etc. La distribución del personal por cada institución consta en el siguiente gráfico:

13 Este dato no incluye la información de Galápagos pues esta provincia no entregó los datos al INEC.14 Se refiere a servicios de salud anexos al IESS.

GRÁFICO 1

DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL QUE TRABAJA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SALUD

ECUADOR 2003

* Otras incluye: Ministerio de Bienestar Social y otros ministerios, además de otros establecimientospúblicos de salud.Fuente: INEC, Bases de Datos, Ecuador 2003.Elaboración: Merino, C.

M.GOBIERNO1,5%

MUNICIPIOS2,0%

SOLCA 2,2%

M. DEFENSA6,2%

IESS17,8%

OTRAS*8,1%

MSP62,2%

Page 18: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

19

La tendencia del empleo del personal de salud que labora en establecimientos desalud es, obviamente, al incremento en los últimos 20 años (excepto para el 2003),con diferencias entre los distintos sectores. Así, desde mediados de la segunda dé-cada del presente estudio el empleo en el sector público prácticamente no crece,se estabiliza y en los años 2000, 2001 y 2003 incluso desciende mientras que el cre-cimiento del empleo en el sector privado es constante (ver gráfico 2).

GRÁFICO 2

TENDENCIAS DEL PERSONAL QUE LABORA EN INSTITUCIONES DESALUD. ECUADOR 1981 – 2003

Fuente: INEC, Anuarios de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002-2003.Elaboración: Merino, C.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 '01 '03

AÑOS

TOTALS. PÚBLICO

S. PRIVADONÚ

MER

O

En números absolutos, el personal de salud que más se incrementó, en el sector pú-blico, entre 1981 y el año 2003 es el del MSP (13.853) seguido por el Ministerio deDefensa (966), la Sociedad de Lucha contra el Cáncer, SOLCA (862), y el Munici-pio (765), mientras que los que menos incrementaron su personal fueron el Minis-terio de Gobierno y Policía (375) e IESS y sus anexos (491). Además, cabe mencio-nar que en el período 1981-2002, el IESS General y los Anexos presentan más bienuna diferencia negativa (-101), la misma que se vuelve positiva para el 2003. El ma-yor incremento del IESS está dado por el Seguro Campesino (922).

Por otra parte, resulta interesante observar las diferencias porcentuales en cada unode los establecimientos de salud, en lo que se refiere al cambio cuantitativo de su

Page 19: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

20

personal de salud, tanto entre 1983 y el último año de, estudio así como por añosintermedios. Como se puede ver en el cuadro, el Municipio y SOLCA son las insti-tuciones que incrementan de manera sustancial su personal de salud. En cambio, elIESS es la entidad que menos lo hace en las dos décadas e incluso la diferencia por-centual en la segunda década es negativa. Por otro lado, el incremento porcentualde este personal es mayor para la primera década en todas las instituciones excep-to en el MSP y Ministerio de Gobierno. Las cifras a continuación:

CUADRO 1

DIFERENCIAS PORCENTUALES15 DE PERSONAL QUE TRABAJA ENINSTITUCIONES DE SALUD ENTRE AÑOS SELECCIONADOS.

ECUADOR 1983, 1993 y 2003

INSTITUCIONES MUNICIPIO SOLCA M.GOB. MSP M.DEF. IESS

% diferencia 83-03 552,1 415,2 131,6 73,9 18,4 5,4

% diferencia 83-93 165,5 206,1 46,5 25,0 -3,7 32,0

% diferencia 93-03 145,6 68,3 58,0 39,1 23,0 -20,2

M: Ministerio; Gob: Gobierno, Def. Defensa y otros establecimientos públicos.Fuente: INEC, Anuarios de Recursos y Actividades de Salud, y Bases de Datos, Ecuador 2002-2.003.Elaboración: Merino, C.

Cuando se analiza por categoría de personal de salud se tiene que, del total que tra-baja en establecimientos de salud en general (públicos y privados) el mayor porcen-taje (29.7%) está dado por los médicos pero cuando se refiere sólo al sector públi-co, el porcentaje más elevado (21.6%) corresponde a auxiliares de enfermería. Co-mo se podrá ver en el siguiente cuadro las posiciones entre médicos y auxiliares deenfermería se invierten cuando se considera al total general o al del sector público.Algo similar sucede entre los químico-farmacéuticos y los trabajadores sociales.

15 Las diferencias porcentuales se las calculó restando el dato del año base (1983 para el primer caso)del número del año más elevado (2003), multiplicando por 100 y dividiendo para el año base.

Page 20: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

21

1 Médicos 20020 9991 29,7 21,52 Auxiliares de Enfermería 12581 10041 18,7 21,63 De servicios 9278 7010 13,8 15,14 Enfermeras 6767 5540 10,0 11,95 Administrativos 4468 2991 6,6 6,46 Auxiliares de Servicios Técnicos 3639 2777 5,4 6,07 Tecnólogos 3232 2287 4,8 4,98 Odontólogos 2213 2032 3,3 4,49 Estudiantes Internos 1590 1096 2,4 2,410 Estadística y Registros médicos 1056 876 1,6 1,911 Obstetrices 1024 829 1,5 1,812 Otros profesionales 667 443 1,0 1,013 Bioquímico-farmaceúticos 497 256 0,7 0,614 Trabajadoras sociales 328 303 0,5 0,7

CUADRO 2

PERSONAL QUE LABORA EN INSTITUCIONES DE SALUD ORGANIZADO POR NÚMERO Y PORCENTAJES. ECUADOR 2003

No. PERSONAL TOTALGENERAL

TOTALSECTOR

PÚBLICO

% DELTOTAL

GENERAL

% DELTOTAL

PÚBLICO

Otros profesionales incluye nutricionistas, psicólogos, educadores sanitarios, ingenieros sanitarios yotros psicólogos.Fuente: INEC, Anuarios de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002-2003.Elaboración: Merino, C.

Del personal de salud que trabaja en establecimientos de salud del país, a nivel ge-neral y del sector público en particular, son los médicos los que tienen el mayor in-cremento desde 1981 hasta el año 2003, seguidos por las enfermeras, los auxiliaresde enfermería, el personal de servicios, etc. En cambio, como se podrá ver en elcuadro 3, son los trabajadores sociales los que menos incrementan su número. Pe-ro lo preocupante es que el número de estudiantes internos, futuros profesionales,cada vez sea menor, tanto así que, los diferenciales son negativos.

Page 21: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

22

Cuando se calcula el porcentaje de incremento que presenta cada una de las cate-gorías del personal que labora en establecimientos de salud en el sector público setiene una priorización diferente, que depende de si el cálculo se lo hace en total delas dos décadas o se lo realiza por cada una de ellas. Como se puede ver en elcuadro 4, en la década del 83 al 93 son las(os) obstetrices las que tienen la mayordiferencia porcentual, seguidos de los tecnólogos médicos; en cambio para la sigu-iente década toman la primera posición las enfermeras, seguidas por las obstetrices.

Como hay un mayor peso de crecimiento general en la primera década, cuando sehace el cálculo correspondiente para las dos décadas son nuevamente las enfer-meras las que encabezan la lista, con un crecimiento de más del 250%

1 Médicos 13475 49002 Enfermeras 5235 42313 De servicios 3223 17454 Auxiliares de Enfermería 3128 17355 Administrativos 2627 14336 Tecnólogos 2420 15807 Auxiliares de Servicios Técnicos 1309 5898 Odontólogos 1221 10819 Obstetrices 760 59810 Otros profesionales 460 24911 Estadística y Registros médicos 404 28212 Bioquímico-farmaceúticos 367 14213 Trabajadoras sociales 43 2914 Estudiantes Internos -120 -273

CUADRO 3

PERSONAL DE SALUD ORGANIZADO SEGÚN DIFERENCIALES ENTRE AÑOS LÍMITE. ECUADOR 1981 – 2003

No. PERSONALDIFERENCIAS

TOTALESDIFERENCIASS. PÚBLICO

Otros profesionales: incluye nutricionistas, psicólogos, educadores sanitarios, ingenieros sanitarios yotros psicólogosFuente: INEC, Anuarios de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2003.Elaboración: Merino, C.

Page 22: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

23

Por otro lado, el crecimiento porcentual de la primera década (1983-1999) tiene unpeso mayor relacionado con la segunda, en todas las categorías en las que el INECdivide al personal de salud excepto en Odontólogos y estudiantes internos. Ade-más, en la segunda década se presentan decrecimientos siendo el más grave el delos estudiantes internos.

Una vez analizado lo que ocurre a nivel general, se pasará a ver lo propio con cadauna de las categorías en las que se divide al personal de salud por los establecimien-tos en que laboran haciendo énfasis en el sector público.

CUADRO 4

PERSONAL ORGANIZADO POR DIFERENCIAS PORCENTUALESENTRE AÑOS SELECCIONADOS 1983, 1993 y 2003 ECUADOR

Otros profesionales: incluye nutricionistas, psicólogos, educadores sanitarios, ingenieros sanitarios yotros psicólogos.Fuente: INEC, Anuarios de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002-2.003.Elaboración: Merino, C.

1 Obstetrices 133,6 55,0 262,02 Tecnólogos 121,0 28,7 184,53 Enfermeras 112,3 74,0 269,64 Otros profesionales 46,4 13,3 65,95 Administrativos 41,6 17,8 66,96 Trabajadoras sociales 37,2 -14,4 17,47 Odontólogos 34,9 37,8 85,98 Auxiliares de Servicios Técnicos 34,4 -12,6 17,59 Médicos 34,1 28,2 72,010 Bioquímico-farmaceúticos 33,1 29,9 73,011 Estadística y Registros médicos 22,3 8,7 32,912 De servicios 9,6 5,0 15,113 Auxiliares de Enfermería 8,2 3,2 11,714 Estudiantes Internos -10,8 0,1 -10,7

No. PERSONAL AÑOS 1983-93 1993-03 1983-03

Page 23: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

24

INFORMACIÓN POR TIPO DE PERSONAL

MÉDICOS

Según el INEC, en el año 2003 en el Ecuador 20.020 médicos trabajaban en esta-blecimientos de salud16, de ellos un 49.9% lo hacía en el sector público.

La distribución de médicos por establecimientos públicos de salud se la puede veren el siguiente gráfico. Cabe resaltar que algo más de las tres cuartas partes (79.6%)del total de médicos que laboran en todo este sector lo hace en el MSP y en el IESS.El porcentaje del IESS incluye a los médicos que trabajan en el Seguro General yDispensarios Anexos (19.1%) y en el Seguro Social Campesino (5.7%).

16 Sería mejor decir plazas médicas ocupadas por médicos, pues un solo profesional podría estar ocu-pando dos o más puestos de trabajo en distintos establecimientos. Esta acotación es similar en lasdemás profesiones, por lo que no se la repetirá en cada acápite.

GRÁFICO 3

MÉDICOS QUE TRABAJAN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SALUD. ECUADOR 2003

* Otras incluye: Ministerio de Bienestar Social y otros ministerios, además de otros establecimientos públicos desalud.Fuente: INEC, Bases de Datos, Ecuador 2003.Elaboración: Merino, C.

M.Gobierno1,5%

MUNICIPIOS2,9%

SOLCA 2,5%

M. Defensa5,8%

IESS24,9%

OTRAS*7,8%

MSP54,6%

Las tendencias de crecimiento de los médicos por sectores (público y privado) se laspuede observar en el gráfico 4. Hay que resaltar la tendencia a disminuir la brecha en-tre el total de médicos del sector público y privado, esto a causa de un aumento sos-tenido de estos profesionales en el sector privado y un estancamiento e incluso dismi-nución del sector público. En los tres últimos años ya hay una superposición de líneas

Page 24: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

25

pero desde el 2002 el número de médicos del sector privado es ligeramente mayorque el público.

GRÁFICO 4

TENDENCIAS DE MÉDICOS QUE LABORAN EN INSTITUCIONES DE SALUD. ECUADOR 1982 – 2002

Fuente: Fuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002-2.003.Elaboración: Merino, C.

Núm

ero

TO

TA

L

0

5000

10000

15000

20000

25000

81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 '01 '03

AÑOS

TOTAL

S. PÚBLICO

S. PRIVADO

Fuente: INEC, Anuarios de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002-2003.Elaboración: Merino, C.

0102030405060708090

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 '00

'01

'02

'03

AÑOS

PO

RC

EN

TA

JE

A pesar de que el número de médicos en las dos décadas aumenta en el sector pú-blico de 5.091 en 1981 a 9.991 para el año 2003, el aporte porcentual de este sec-tor con el total de médicos es descendente de 77.8% a 49.9% (ver gráfico 5).

GRÁFICO 5

TENDENCIA LINEAL DE MÉDICOS QUE LABORAN EN INSTITU-CIONES PÚBLICAS DE SALUD EN RELACIÓN AL TOTAL DE MÉDICOS.

ECUADOR 1981 – 2003

Page 25: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

26

Además, como se puede apreciar en el gráfico precedente, de las dos décadas dela revisión, es en el año 90 cuando existe el mayor aporte de médicos al sector pú-blico, pero luego hay un descenso y la tendencia a disminuir es constante. Esta ten-dencia a la disminución porcentual de médicos en relación al total general está da-da por el aporte del MSP, IESS y del Ministerio de Defensa que son las institucionesdel sector público que más médicos emplean, como se observa en el gráfico 6.

*Porcentajes en relación al total de médicos de ambos sectoresT. Tendencia; M. MinisterioFuente: INEC, Anuarios de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002-2003.Elaboración: Merino, C.

05

1015202530354045

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 '00

'01

'02

'03

AÑOS

T.LINEAL DEL MSP

T. LINEAL DEL IESS

T.LINEAL DEL M.DEFENSAPO

RC

EN

TA

JE

GRÁFICO 6

TENDENCIAS LINEALES DE LOS PORCENTAJES* DE MÉDICOS QUELABORAN EN INSTITUCIONES DE SALUD SELECCIONADAS.

ECUADOR 1981 – 2003

Por otro lado, instituciones como Municipios y Ministerio de Gobierno y Policía gra-fican líneas de tendencia positiva en las dos décadas del estudio, e incluso SOLCA(aunque en el último año esta decae ligeramente). Para que se aprecien las tenden-cias especialmente de las tres últimas instituciones se realizarán gráficos separados,de lo contrario el peso de las primeras instituciones hace que las segundas práctica-mente grafiquen líneas muy pegadas a la base. Además, como se puede observaren el gráfico 7, el menor aumento se da en el Ministerio de Gobierno y Policía puessu tendencia en la última década es casi estacionaria, mientras que SOLCA aumen-ta de manera considerable su personal médico.

Page 26: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

27

Cuando solo se analiza el sector público, las tendencias de médicos en cada una delas instituciones mencionadas17 son similares a las presentadas, excepto en el casodel MSP que presenta una ligera tendencia al incremento.

Por otro lado, en números absolutos, la diferencia entre el número de médicos delos años 1981 y 2.003 es mayor en el MSP (3.030), seguido por IESS (862, de loscuales 471 pertenecen al Seguro Social Campesino y el resto al Seguro General yAnexos), Municipio (256), SOLCA (218), Ministerio de Defensa (167) y finalmenteel Ministerio de Gobierno y Policía (36).

Pero, cuando se calcula las diferencias porcentuales de médicos entre los años ex-tremos del período de estudio y de las décadas de manera independiente (ver cua-dro 5) se tiene que, en el primer caso, es decir entre los años 83 y el 2003, la ma-yor diferencia porcentual se produce en los Municipios seguidos por SOLCA; encambio, la menor diferencia se da en el Ministerio de Defensa y el IESS. Es impor-tante destacar que, en el IESS, se da una interesante diferencia a su interior pues,mientras en el Seguro General y Anexos aumenta en un 9.8%, en el Seguro SocialCampesino lo hace en 195.4%.

*Porcentajes en relación al total de médicos de ambos sectoresT.L. Tendencia Lineal; M. MinisterioFuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002-2003.Elaboración: Merino, C.

00,20,4

0,60,8

11,2

1,41,61,8

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 '00 '01 '02

AÑOS

T.L. M. GOBIERNO

T.L. SOLCA L.T.MUNICIPIO

PO

RC

EN

TA

JEGRÁFICO 7

TENDENCIAS LINEALES DE LOS PORCENTAJES* DE MÉDICOS QUE LABORAN EN INSTITUCIONES DE SALUD SELECCIONADAS

ECUADOR 1982 – 2003

17 Del total de instituciones del sector público, se trabaja con el MSP, IESS (incluye Seguro General, Anexosy Seguro Campesino), Ministerios de Defensa y Gobierno; Municipio y SOLCA, y se deja de lado por suescaso número de personal de salud, a los demás ministerios y otras entidades de menor tamaño.

Page 27: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

28

El IESS es la institución que mayores diferencias presenta entre los años extremosde las dos décadas, y es así que, en la primera tiene el porcentaje de incrementomás elevado, en cambio, en la segunda es el menor y llega incluso a ser negativo.

M. MinisterioFuente: INEC, Anuarios de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002.Elaboración: Merino, C.

CUADRO 5

TENDENCIAS LINEALES DE LOS PORCENTAJES* DE MÉDICOS QUELABORAN EN INSTITUCIONES DE SALUD SELECCIONADAS.

ECUADOR 1981 – 2003

1 MUNICIPIO 705,6 163,9 205,32 SOLCA 398,0 128,0 118,43 M. GOBIERNO 62,2 57,8 2,84 MSP 102,3 31,7 53,65 IESS TOTAL 28,5 43,1 -10,26 M. DEFENSA 5,3 -18,5 29,2

7 SEGURO CAMPESINO 195,4 173,7 7,98 IESS GENERAL 9,8 28,5 -14,5

No. %DIFERENCIA %DIFERENCIA %DIFERENCIA83-03 83-93 93-03

ODONTÓLOGOS

En el año 2003 en el Ecuador, según el INEC, 2.213 odontólogos trabajaban en es-tablecimientos de salud, y de ellos un 91.8% lo hacía en el sector público.

En el siguiente gráfico se presenta la distribución de odontólogos por establecimien-tos públicos de salud. La mayoría (82.8%) de ellos labora en el MSP y en el IESS. EnSOLCA, por su especializada labor, no existe este personal.

Page 28: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

29

El crecimiento del número de odontólogos entre los años extremos del período deestudio en el sector público es de 951 (en 1981) a 2032 (2003), mientras que el pri-vado asciende de 41 a 181. Cuando se desglosa en dos períodos, es decir de 1981al 93 y del 93 al 2003 se ve como el sector público crece en el primer período (524versus 557) y el privado lo hace en el segundo (26 versus 114).

Pero, cuando se calcula el aporte porcentual de odontólogos del sector público altotal, este es descendente para las dos décadas de estudio en 4.1 puntos por-centuales. Además, como se puede apreciar en el gráfico 9, a partir de 1994 la ten-dencia a la disminución es sostenida, con excepción de los dos últimos años.

* Otras incluye: Ministerio de Bienestar Social y otros ministerios, además de otros establecimientos públi-cos de salud.Fuente: INEC, Anuarios de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2003.Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 8

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ODONTÓLOGOS EN EL SECTOR PÚBLICO

ECUADOR 2003

M.GOBIERNO2,1%

M. DEFENSA4,5%

IESS14,0%

MUNICIPIOS3,1%

OTRAS*7,5%

MSP68,8%

Page 29: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

30

Esta tendencia a la disminución porcentual de odontólogos en relación al total delsector público está dada por las siguientes instituciones: IESS, Ministerio de Defen-sa y Ministerio de Gobierno y Policía, mientras que el MSP y el Municipio más bienpresentan tendencias al incremento (ver gráficos10 y 11).

Fuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002-2003.Elaboración: Merino, C.

*Porcentajes en relación al total de odontólogos del sector públicoT. Tendencia; M. MinisterioFuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002.Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 9

TENDENCIA LINEAL DEL PORCENTAJE DE ODONTÓLOGOS QUE LABORAN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SALUD

EN RELACIÓN AL TOTAL DE ODONTÓLOGOSECUADOR 1981 – 2003

878889909192939495969798

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 '00

'01

'02

'03

AÑOS

Por

cent

aje

GRÁFICO 10

TENDENCIAS LINEALES DE LOS PORCENTAJES* DE ODONTÓLOGOSQUE LABORAN EN INSTITUCIONES DE SALUD SELECCIONADAS

ECUADOR 1981 – 2003

0

10

20

30

40

50

60

70

80

81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 '01 '03

AÑOS

T.LINEAL DEL MSP

T. LINEAL DEL IESS

T. LINEAL DEL M. DEFENSA

PO

RC

EN

TA

JE

Page 30: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

31

En números absolutos, la diferencia de odontólogos que laboran en establecimien-tos de salud entre los años 1981 y 2003 es mayor en el MSP (851), seguido por IESS(76), Municipio (48), Ministerio de Gobierno y Policía (10) y finalmente por elMinisterio de Defensa (5).

Cuando se observan los porcentajes diferenciales de odontólogos entre los añosextremos del período de estudio y de las dos décadas de manera independiente(ver cuadro 6) se tiene que la mayor diferencia porcentual en el caso de los odon-tólogos, se produce en los Municipios, en cambio la menor se da en el Ministeriode Defensa.

Las instituciones que tienen las diferencias porcentuales más elevadas entre losaños 1993 y 2003 son el Municipio, el MSP y el Ministerio de Gobierno y lo con-trario sucede con el Ministerio de Defensa y el IESS en que el diferencial entre estosaños es negativo, y más pronunciado en el caso del IESS (cuadro 6).

*Porcentajes en relación al total de odontólogos del sector públicoT.L. Tendencia Lineal; M. MinisterioFuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002-2003.Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 11

TENDENCIAS LINEALES DE LOS PORCENTAJES* DE ODONTÓLOGOS QUE LABORAN EN ESTABLECIMIENTOS

DE SALUD SELECCIONADOS. ECUADOR 1981 – 2003

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 '01 '03

AÑOS

T.L. M. GOBIERNO

L.T.MUNICIPIO

PO

RC

EN

TA

JE

Page 31: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

32

ENFERMERAS

Según el INEC, en el país, al año 2003 había 6.767 enfermeras trabajando enestablecimientos de salud. Un 81,9 % de ellas en el sector público.

La distribución de enfermeras por establecimientos públicos de salud se puedeapreciar en el gráfico siguiente. Más de la mitad de estas profesionales laborandoen el MSP.

Fuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2003.Elaboración: Merino, C.

CUADRO 6

INSTITUCIONES ORGANIZADAS POR DIFERENCIAS PORCENTUALESDE ODONTÓLOGOS ENTRE AÑOS SELECCIONADOS

ECUADOR 1983, 1993 y 2003

1 MUNICIPIO 416,7 58,3 226,32 OTROS 225,5 148,9 30,83 MSP 117,8 41,4 54,04 M. GOBIERNO 27,3 27,3 0,05 IESS 17,8 23,6 -4,76 M. DEFENSA -16,4 -18,2 2,2

No. Instituciones %DIFERENCIA %DIFERENCIA %DIFERENCIA

83-03 83-93 93-03

* Otras incluye: Ministerio de Bienestar Social y otros ministerios. Además de otros establecimientos públicos de salud.Fuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2003.Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 12

DISTRIBUCIÓN DE ENFERMERAS EN EL SECTOR PÚBLICO ECUADOR 2003

MSP59,6%

OTROS5,2%

SOLCA 3,4%

MUNICIPIOS2,1%

IESS21,9%

M. DEFENSA5,1%

M.GOBIERNO2,7%

Page 32: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

33

En números absolutos, el crecimiento de las enfermeras ha sido constante desde1981 hasta el año 1999, pero en los dos años siguientes se produjo una disminu-ción, que se superó en el 2002. Los aumentos van desde 1.309 en 1981 hasta 5.540para el año 2003 en el sector público y en el privado van de 223 a 1.227.

Sin embargo, cuando se calcula el aporte porcentual de enfermeras del sector pú-blico con el total este es irregular para las dos décadas de estudio, como se puedeapreciar en el gráfico siguiente, aunque a partir de 1996 hay una tendencia sosteni-da la disminución, excepto para el año 2002.

Fuente: Fuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002-2003.Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 13

TENDENCIA LINEAL DEL PORCENTAJE DE ENFERMERAS QUE LABORAN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SALUD

EN RELACIÓN AL TOTAL DE ENFERMERASECUADOR 1981 – 2003

78

80

82

84

86

88

90

81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 '01 '03

AÑOS

PO

RC

EN

TA

JE

Cuando se analiza por instituciones se puede observar que el MSP, el Ministerio deGobierno y Policía, SOLCA y el Municipio tienen tendencias al incremento mien-tras que el Ministerio de Defensa, pero especialmente el IESS (ver gráfico 14)tienen más bien tendencias descendentes.

Page 33: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

34

En números absolutos, la diferencia de enfermeras que laboraron en establecimien-tos de salud entre los años 1981 y 2001 es mayor en el MSP (2769), seguido porIESS (659), SOLCA (183), Ministerio de Gobierno y Policía (144), el Municipio (105)y el Ministerio de Defensa (158).

Cuando se calcula las diferencias porcentuales entre los años extremos del períodoen estudio (que incluye dos décadas), se tiene que la mayor diferencia porcentualen el caso de las(os) enfermeras(os) se produjo en SOLCA con un crecimientoimportante, seguido por el Ministerio de Gobierno, en cambio las menores diferen-cias se dieron en el IESS y el Ministerio de Defensa.

Por otra parte, como se podrá ver en el siguiente cuadro, todas las instituciones, ex-cepto el Ministerio de Defensa tienen las mayores diferencias porcentuales en la pri-mera década del estudio. Durante la segunda el crecimiento es menor.

*Porcentajes en relación al total de enfermeras del sector públicoT. Tendencia; M. MinisterioFuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002.Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 14

TENDENCIAS LINEALES DE LOS PORCENTAJES* DE ENFERMERAS QUE LABORAN EN INSTITUCIONES DE SALUD SELECCIONADAS

ECUADOR 1981 – 2003

0

10

20

30

40

50

60

70

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 '00

'01

'02

'03

AÑOS

T. LINEAL DEL MSP

T. LINEAL DEL IESS

T. LINEAL DEL M.DEFENSAPO

RC

EN

TA

JE

Page 34: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

35

OBSTETRICES

En el país, el año 2003 hubo 1024 obstetrices trabajando en establecimientos desalud, según en INEC; de ellas un 81,0% lo hizo en el sector público.

En el gráfico a continuación se puede observar la distribución de obstetrices porestablecimientos públicos de salud. Cabe resaltar que el MSP es el mayorempleador de este grupo profesional en el sector público, el resto de institucionescasi no dispone de este personal.

* Otras incluye: Ministerio de Bienestar Social y otros ministerios, además de otros establecimientos públicos de salud.Fuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002. Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 15

DISTRIBUCIÓN DE OBSTETRICES POR INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO. ECUADOR 2002

IESS2,5%

MUNICIPIOS0,6%

M.DEFENSA0,7%

M.GOBIERNO0,4%

SOLCA 0,1% OTROS

1,1%

MSP94,6%

Fuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002. Elaboración: Merino, C.

CUADRO 7

INSTITUCIONES ORGANIZADAS POR DIFERENCIAS PORCENTUALES DE ENFERMERAS ENTRE AÑOS SELECCIONADOS

ECUADOR 1983, 1993 y 2003

1 SOLCA 4600,0 1450 203,22 M. GOBIERNO 2900,0 500 4003 MUNICIPIO 1337,5 550 121,24 MSP 405,5 150,4 101,95 IESS 102,5 67,1 21,26 M.DEFENSA 73,6 12,9 53,8

No. Instituciones %DIFERENCIAS %DIFERENCIAS %DIFERENCIAS

83-03 83-93 93-03

Page 35: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

36

El crecimiento de las obstetrices se da en ambos sectores: público y privado, peroen el primero es más evidente desde 1984 hasta el año 1999 en el que se estabili-za.

A pesar de que el número de obstetrices en las dos décadas aumentó en el sectorpúblico de 231 en 1981 a 829 para el año 2003, el aporte porcentual de este sec-tor con el total de obstetrices fue descendente de 87,5% a 81,0%; además, como sepuede apreciar en el siguiente gráfico, a partir de 1996 comenzó un descenso cons-tante interrumpido solo en el año 99 y en el 2002.

Fuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002-2003.Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 16

TENDENCIA LINEAL DEL PORCENTAJE DE OBSTETRICES QUE LABORAN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SALUD

EN RELACIÓN AL TOTAL DE OBSTETRICESECUADOR 1981 – 2003

72

7476

78

8082

84

8688

90

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 '00

'01

'02

'03

AÑOS

PO

RC

EN

TA

JE

El comportamiento del empleo de las(os) obstetrices en cada una de las institucio-nes del sector público es el siguiente: ascendente para el MSP y SOLCA y descen-dente para el resto de instituciones del sector público (ver gráfico 17) incluido losmunicipios que presentan una línea de tendencia paralela a la del Ministerio de Go-bierno, pero con datos más bajos.

Page 36: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

37

En números absolutos, la mayor diferencia entre el número de obstetrices de losaños 1981 y 2003 se da en el MSP (606), seguido por IESS (9), SOLCA y Municipio(1), en cambio los Ministerios de Gobierno y Policía (-3), de Defensa (-2) y otros mi-nisterios e instituciones del sector público (-14) tienen diferencias negativas.

Igualmente a lo que ocurre con el resto de personal de salud, las(os) obstetrices tie-nen diferencias porcentuales mayores entre los años 83 y el 93 en el MSP e IESS delsector público, excepto en el caso de los Municipios que es negativa.

Por instituciones, la mayor diferencia porcentual entre los años límite del presenteestudio, se da en el MSP seguida del IESS y el Municipio. (No se considera a SOL-CA pues su crecimiento va desde 0 lo que hace que el cálculo genere un valor infi-nito). Entre los años 93 y el 2003 el Ministerio de Gobierno es el que mayor diferen-cia porcentual presenta y lo contrario sucede con el Ministerio de Defensa y SOL-CA que presentan un valor negativo.

*Porcentajes en relación al total de obstetrices del sector públicoT.L. Tendencia Lineal. M MinisterioFuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002.Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 17

TENDENCIAS LINEALES DE LOS PORCENTAJES* DE OBSTETRICESQUE LABORAN EN INSTITUCIONES DE SALUD SELECIONADAS

ECUADOR 1982 – 2002

0

1

2

3

4

5

6

7

8

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 '00

'01

'02

'03

AÑOS

T.L M.GOBIERNO

T.L. IESST.L.M.DEFENSA

PO

RC

EN

TA

JE

Page 37: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

38

Como se anotó al comienzo de este capítulo, según la clasificación del INEC hayotros profesionales y trabajadores que laboran en los establecimientos de salud yacerca de quienes se puede realizar este mismo análisis cuantitativo, sin embargo,se lo deja para otra ocasión y se pasará a revisar lo que ocurre con los estudiantesinternos, por las repercusiones que esta ocupación podría alcanzar en el futuro.

ESTUDIANTES INTERNOS

Según el INEC, en el año 2003 los establecimientos de salud del Ecuador laboraban1590 estudiantes internos. De éstos el 68,9% lo hacía en el sector público.

La distribución por entidades públicas de estos estudiantes consta en el siguientegráfico. Su mayor empleador es el MSP. Hay entidades como el Seguro Social Cam-pesino que sólo lo tuvo en 1990 y en el 92, el municipio en cambio reporta, sólohasta 1992 y luego en el 2001 y 2003; y, SOLCA los tuvo en el 82 y luego en el2003.

FM. Ministerio*No consta el dato porque en el año inferior no hay obstetrices, por lo que el cálculo se lo hace sobre base0 y por tanto el resultado (o porcentaje de incremento) es infinito.Fuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud Bases de Datos, Ecuador 2002-2003.Elaboración: Merino, C.

CUADRO 8

INSTITUCIONES ORGANIZADAS POR DIFERENCIAS PORCENTUALES DE OBSTETRICES ENTRE AÑOS SELECCIONADOS

ECUADOR 1983 – 2003

11 SOLCA * * -752 MSP 345,5 166,5 67,23 IESS 90,9 54,5 23,54 MUNICIPIO 66,7 0 66,75 M. DEFENSA -40 -40 06 M. GOBIERNO -57,1 -85,7 200

No. Instituciones %DIFERENCIAS %DIFERENCIAS %DIFERENCIAS

83-03 83-93 93-03

Page 38: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

39

Las tendencias de ubicación de los estudiantes internos por sectores (público y pri-vado) se las puede observar en el siguiente gráfico. Se resalta la propensión a dis-minuir la distancia entre el total de estudiantes internos del sector público y priva-do, debido especialmente a una disminución de este personal en el sector público,aunque en el 2003 la disminución se da en ambos sectores.

* Otras incluye: Ministerio de Bienestar Social y otros ministerios, además de otros establecimientos públicos de salud.Fuente: INEC, Anuarios de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2003.Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 18

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES INTERNOS QUE TRABAJAN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SALUD. ECUADOR 2003

SOLCA0,6%

MUNICIPIO0,2%

M. DEFENSA3,9%

M. GOBIERNO0,1%

IESS 1,0%

MSP94,2%

Fuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002-2003.Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 19

TENDENCIAS DE ESTUDIANTES INTERNOS QUE LABORAN EN INSTITUCIONES DE SALUD. ECUADOR 1981 – 2003

0200400600800

100012001400160018002000

81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 '01 '03

AÑOS

S. PÚBLICO

S. PRIVADO# T

OT

AL

Page 39: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

40

El número de estudiantes internos en el sector público, en 1981 fue mayor (1369)que para el año 2003 (1096). El aporte porcentual de este sector con el total de es-tudiantes internos es más o menos regular, pero cuando se grafica la tendencia li-neal esta es ligeramente descendente, pues hay una diferencia de alrededor de 11puntos porcentuales entre los años extremos del estudio (ver gráfico 20).

Fuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos, Ecuador 2002Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 20

TENDENCIA LINEAL DEL PORCENTAJE DE ESTUDIANTES INTERNOS QUE LABORAN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SALUD

EN RELACIÓN AL TOTAL DE ESTUDIANTES INTERNOSECUADOR 1981 – 2003

0102030405060708090

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 '00

'01

'02

'03

AÑOS

PO

RC

EN

TA

JE

Esta tendencia a la disminución porcentual de estudiantes internos en relación al to-tal del sector público está dada por el aporte del IESS y, en menor porcentaje, delMinisterio de Gobierno y Policía y el municipio, mientras que el MSP y el Ministe-rio de Defensa presentan líneas de tendencia con ligerísima inclinación al incremen-to (ver gráfico 21).

Page 40: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

41

En números absolutos, la diferencia entre el número de estudiantes internos de losaños 1981 y 2003 es negativa para el IESS (-189), Ministerio de Gobierno (-35), MSP(-20) y Municipio (-1); es decir, hay más estudiantes internos laborando en estas ins-tituciones en 1981 que en el año 2003; en cambio su número es mayor en el Minis-terio de Defensa (1) y SOLCA (7).

Por tanto, cuando se calculan las diferencias porcentuales de estudiantes internosentre los años extremos del período de estudio (ver cuadro 9), solo el Ministerio deSalud Pública tiene diferenciales positivos. El Ministerio de Gobierno y Policía, elIESS, el Ministerio de Defensa los tienen negativos.

El MSP tiene una diferencia porcentual negativa entre los años 83 y 93, pero se po-sitivisa entre el 93 y 2003, mientras que el IESS, por su parte, tiene diferenciales ne-gativos, siendo mayor la de los años 1993-2003.

*Porcentajes en relación al total de estudiantes internos de ambos sectoresT. Tendencia; M. MinisterioFuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud, Ecuador 2000Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 21

TENDENCIAS LINEALES DE LOS PORCENTAJES* DE ESTUDIANTESINTERNOS QUE LABORAN EN INSTITUCIONES DE SALUD

SELECCIONADAS. ECUADOR 1982 – 2002

0

20

40

60

80

100

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 '00

'01

'02

'03

AÑOS

T.LINEAL DEL MSP

T. LINEAL DEL IESS

PO

RC

EN

TA

JE

Page 41: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

42

En el anexo 2 se presentan los datos-base que permitieron los cálculos y los gráfi-cos que se presentaron durante todo el primer capítulo; es decir el número de per-sonal de salud por tipo, distribuido en cada uno de los establecimientos de saluddel sector público.

* No consta el dato porque en el año inferior no hay estudiantes internos, por lo que el cálculo se lo hacesobre base 0 y por tanto el resultado (o porcentaje de incremento) es infinito.Fuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud y Bases de Datos. Ecuador 2003Elaboración: Merino, C.

CUADRO 9

INSTITUCIONES ORGANIZADAS POR DIFERENCIAS PORCENTUALES DE ESTUDIANTES INTERNOS ENTRE AÑOS SELECCIONADOS

ECUADOR. 1982, 1992 y 2002

1 MSP 4,9 -21,1 33,02 MUNICIPIO 0,0 -50,0 100,03 M.DEFENSA -24,6 -70,2 152,94 IESS -92,0 -48,2 -84,55 M. GOBIERNO -95,5 -100,0 *

No. Instituciones %DIFERENCIAS %DIFERENCIAS %DIFERENCIAS

83-03 83-93 93-03

Page 42: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

43

CAPÍTULO II

EMPLEO DEL PERSONAL DE SALUD POR NIVEL DE COM-PLEJIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS

Para este capítulo también se recurrió a información producida por el INEC (queconsta en el anexo 3). Como se podrá apreciar en el siguiente gráfico, tanto los hos-pitales generales como las clínicas particulares, son los establecimientos que en el2003 concentraron más de la mitad (53%) del personal que laboró en estableci-mientos de salud en el Ecuador.

* Otros: Incluye puestos de socorro, enfermerías, centros de planificación familiar y brigadas móvilesH. Hospitales; SCS subcentro de salud; CS: centros de salud.Fuente: INEC, Base de Datos, Ecuador 2003Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 22

DISTRIBUCIÓN DE TODO EL PERSONAL DE SALUD EN ESTABLECI-MIENTOS DE SALUD SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD

ECUADOR 2003

H.CANTONAL

9,0%H.AGUDOS

8,1%H.CRÓNICOS

3,8%CS

5,0%

SCS7,9%

PUESTOS0,8%

OTROS1,5%

CLÍNICAS25,2%

H. GENERAL29,3%

DISPENSARIO9,4%

Page 43: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

44

Cuando se analiza cada uno de los tipos de personal que labora en el sector saludse tiene que las clínicas y los hospitales generales agrupan los mayores porcentajesde médicos (63.0%). En cambio, los servicios de atención ambulatoria que brindanatención primaria, sólo tienen una cuarta parte (24.9%) del total de médicos que la-boran en los establecimientos de salud.

Pero, en el caso de los odontólogos, son los subcentros de salud seguidos por losdispensarios médicos, los que presentan porcentajes más elevados. Así, entre losdos servicios concentran a más de la mitad (63.5%) de los citados profesionales.

Lo contrario ocurre con las enfermeras, quienes mayoritariamente se ubican en loshospitales generales (43.4%) y luego, con una diferencia de 32 puntos porcentua-les hacia abajo, en los subcentros de salud.

Al igual que los odontólogos, a las obstetrices se las encuentra principalmente enlos subcentros (39.0%) y luego en los centros de salud. Obviamente, los hospitalesson los que menos demandan este tipo de personal, muchas veces por la especifi-cidad de sus funciones y su nivel de atención; mientras que lo que si requieren sontecnólogos médicos. De ahí que al 44.2% de estos profesionales se lo encuentra enlos hospitales generales y al 20.9% en las clínicas particulares. Una ubicación simi-lar presentan los estudiantes internos como se puede apreciar en el siguiente cua-dro, donde las dos terceras partes de ellos (67.0%) aparecen distribuidos entre elhospital general y las clínicas.

Page 44: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

45

Otro cálculo que permite afirmar que existe una inadecuada distribución de los pro-fesionales según los niveles de complejidad de los establecimientos de salud, es elcálculo del promedio de cada uno de los tipos de profesionales (ver anexo 3).

Es así como, los promedios más elevados son los de médicos que se encuentran enlos hospitales agudos (71 médicos por hospital especializado en agudos) y 54 médi-cos por hospital general. Algo similar sucede con los promedios de enfermeras (51y 40 enfermeras por hospital de agudos y por hospital general, respectivamente) yde tecnólogos médicos, aunque éstos últimos presentan promedios más bajos. Encambio, los auxiliares de enfermería tienen promedios más elevados en los hospi-tales de agudos (105), seguidos por hospitales generales (53) y hospitales de cróni-cos (42).

Otros profesionales incluye nutricionistas, psicólogos, educadores sanitarios, ingenieros sanitarios y otros psicólogos.Otros1 incluye puestos de socorro, enfermerías, centros de planificación familiar y brigadas móviles.Fuente: INEC, Base de Datos, Ecuador 2003Elaboración: Merino, C.

Médicos 20,0 5,2 4,9 1,9 3,4 7,2 0,8 11,9 1,6 43,0

Odontólogos 8,4 7,5 1,7 0,5 10,7 38,6 2,2 24,9 2,3 3,3

Bioquímicos 21,3 3,6 9,9 4,2 5,2 2,0 0,0 14,3 4,4 35,0

Obstetrices 6,2 10,0 2,2 0,1 16,1 39,0 4,1 4,6 4,2 13,6

Enfermeras 43,4 7,9 10,6 4,2 4,0 11,5 0,9 4,7 0,2 12,7

Trabajadoras sociales 36,9 8,5 18,9 6,7 11,9 1,8 0,0 10,1 1,8 3,4

Tecnólogos 44,2 5,0 8,3 4,1 2,5 1,3 0,0 12,0 1,8 20,9

Otros profesionales 26,4 2,5 7,2 6,7 5,2 6,9 0,0 18,0 0,9 26,1

Estudiantes internos 38,1 8,9 6,5 0,9 7,4 9,2 0,0 0,1 0,0 28,9

Auxiliares de enfermería 30,9 11,1 11,6 5,7 3,6 7,2 1,5 9,9 1,4 17,1

Auxiliares de servicios técnicos 22,4 14,6 4,7 2,4 11,3 12,3 0,5 11,5 2,7 17,4

Estadística y registros médicos 35,5 14,7 10,6 3,1 15,8 0,0 0,0 7,3 0,5 12,5

Administrativo 33,9 10,0 7,6 6,6 7,3 0,0 0,0 8,0 3,6 22,9

De servicios 38,0 14,0 11,2 5,3 3,5 2,9 0,0 3,9 0,9 20,2

CUADRO 10

PORCENTAJES POR TIPOS DE PERSONAL QUE LABORA ENESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN SU NIVEL DE COMPLEJIDAD

ECUADOR 2003

HO

SPIT

ALE

GEN

ERA

LES

HO

SPIT

ALE

SC

AN

TON

ALE

S

HO

SPIT

ALE

SAG

UD

OS

HO

SPIT

ALE

SC

RÓN

ICO

S

CEN

TRO

S D

ESA

LUD

SUBC

ENTR

OD

E SA

LUD

PUES

TOS

DE

SALU

D

DIS

PEN

SARI

OS

OTR

OS1

CLÍ

NIC

AS

Page 45: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

47

CAPÍTULO III

TENDENCIAS DE LA CONTRATACIÓN DEL RECURSOHUMANO EN SALUD EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

DESDE 1997 HASTA EL 2003

ASPECTOS GENERALES

Un aspecto importante para tener una mejor aproximación a la realidad, en lo quese refiere a la distribución de recursos humanos en las instituciones públicas del sec-tor salud, es la tendencia al ingreso de nuevo personal de salud, por lo que, para es-te estudio, por el corto tiempo que se disponía, se decidió recoger información so-bre médicos, odontólogos, enfermeras y obstetrices.

Se obtuvo información del Ministerio de Salud Pública, de Seguro Social General yCampesino, de las tres ramas de las Fuerzas Armadas (Terrestre, Aérea y Armada) yde la Policía Nacional. Como ya se mencionó al inicio de este trabajo, para lograr lainformación que a continuación se presenta, se requirió de un instrumento para lacorrespondiente estandarización y obtener datos de fuente primaria. Para la reco-lección de los datos, entre el 16 y 19 de Diciembre de 2003, se oficializó a las prin-cipales autoridades de las instituciones públicas la correspondiente solicitud de in-formación y la respuesta mas temprana se la recibió luego de un mes.

Las primeras entidades que atendieron lo solicitado fueron la Fuerza Aérea (21 deEnero de 2004) y SOLCA, núcleo Quito18. Llamó agradablemente la atención -puesla FAE refirió no tener sistema de información electrónico relativo a sus recursos hu-manos en salud- que fuera la primera en enviar su información al CONASA. Las ci-

18 Se realizó el trabajo sólo en el núcleo Quito, pues cada uno de los núcleos provinciales es autónomoy no hay posibilidades de tener información global sino en cada unidad, según la Jefe de recursos hu-manos Sra. Teresa de Rojas, lo que demandaría demasiado tiempo. Además no se la podría calificar co-mo institución pública. Su información permitirá solo algún grado de comparatividad.

Page 46: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

48

fras de SOLCA fueron corregidas para la siguiente fase. La información solicitada yautorizada de las demás instituciones se obtuvo luego de plazos más prolongadosde lo previsto y de trámites bastante complicados (ver anexo 4). Esto permite con-firmar la necesidad de desarrollar en el Ecuador el Observatorio de Recursos Huma-nos en Salud y alimentarlo con información sobre el personal de salud de todas lasentidades que lo empleen. Además de incitar a las instituciones a preocuparse nosolo por tener información ágil y oportuna de su quehacer fundamental sino tam-bién por quiénes lo están realizando.

No todas las instituciones del sector público que entregaron su información, contra-tan las cuatro categorías de personal con las que se está trabajando. Así el SeguroSocial Campesino no contrata médicos residentes, ni obstetrices, pero si, ocasional-mente a enfermeras. Aparentemente las Fuerzas Armadas en el período de estudiono han contratado obstetrices, ni tampoco el Seguro General.

En las instituciones del sector público en que se obtuvo información, el total de incor-poraciones19 durante el período de análisis ha sido de 5.528, De estas, la distribuciónpor cada una de las profesiones investigadas se la puede ver en el siguiente gráfico.

Fuente: InvestigaciónElaboración: Merino, C.

GRÁFICO 23

DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL DE SALUD INCORPORADO A INSTI-TUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

ECUADOR 1997 – 2003

5,3%

ODONTÓLOGOS16,8%

ENFERMERAS25,0%

MÉDICOS52,9%

OBSTETRICIA

19 Se denominará siempre incorporaciones aunque no necesariamente se refieren a personas distintas,sino a los contratos y nombramientos que cada año las instituciones tienen que realizar. Sería impor-tante, en otro momento, llegar a discriminar en caso de recontrataciones a la misma persona.

Page 47: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

49

Como se puede observar, más de la mitad son los profesionales médicos (incluye aresidentes, generales y especialistas), mientras que las (os) obstetrices se incorporanen reducida cantidad.

Por otro lado, la incorporación de los médicos tiene un punto de quiebre en 1999,como se puede apreciar en el gráfico siguiente, pues a partir de ese año presentanun proceso de incremento sostenido. En el caso de las enfermeras, hay una caídahasta el 99 para aumentar desde el año siguiente, mientras que los odontólogos ylas (os) obstetrices presentan números menores y grafican casi una recta, sin un mo-vimiento significativo.

Fuente: InvestigaciónElaboración: Merino, C.

GRÁFICO 24

TENDENCIAS DE CONTRATACIÓN DE PROFESIONALES SELECCIONADOS EN INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

ECUADOR 1997 - 2003

0

100

200

300

400

500

600

700

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

INC

OR

PO

RA

CIO

NE

S

AÑOS

MÉDICOS ENFERMERAS

ODONTÓLOGOS

OBSTETRICES

El MSP aportó con un 65.9% del total de todas las incorporaciones del personal desalud seleccionado que se produjeron desde 1997 hasta el 2003 a pesar de que, (envarios momentos de recolección), solo entregó información de 1120 de las 22 pro-vincias del país. Es decir, es el principal empleador del sector público del país, lo quele compromete con este personal y la información que disponga de manera siste-matizada será fundamental para adquirir un mejor conocimiento de lo que ocurre,en el país, sobre los recursos humanos en salud seleccionados. El resto de institu-

19 Se obtuvo información válida de 7 provincias: Cañar, Bolívar, El Oro, Loja, Azuay, Cotopaxi e Imbabura;de las provincias de Manabí, Chimborazo, Tungurahua y Carchi, se anuló por problemas en la recolec-ción de la información al igual que de las de las áreas 3 (Guamote), 5 (Magdalena), 20 (Chillogallo) yde Planta Central del MSP que envió un listado de datos de sus incorporaciones pero, desafortunada-mente, sin discriminar la profesión.

Page 48: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

50

ciones del sector público, desde 1997 hasta el 2003, aportan con: 16.5 % el IESS,las Fuerzas Armadas con el 9.0% y la Policía Nacional con el porcentaje restante(8.6%).

Por otro lado, resulta interesante ver las tendencias de incorporación del personalde salud en general, durante los 7 años del estudio de cada una de las institucionesinvolucradas en la investigación. En el siguiente gráfico se puede apreciar lo que haocurrido con cada una de ellas.

En síntesis se tiene que el MSP sólo a partir del año 2000 tiene una incorporaciónmayor de personal de salud. Mientras el IESS presenta hasta el año 1999 una dismi-nución importante de la cual aún no se repone. Las Fuerzas Armadas y la Policíatienden a aumentar este personal a partir del 2001 y es significativo que en el últi-mo año la Policía supere en número a las incorporaciones de las Fuerzas Armadas.

Fuente: InvestigaciónElaboración: Merino, C.

GRÁFICO 25

TENDENCIAS DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL DE SALUD SEGÚNINSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

ECUADOR 1997 - 2003

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

INC

OR

PO

RA

CIO

NE

S

AÑOS

IESS POLICÍAFFAA

MSP

Si se analiza la forma de incorporación del personal de salud a las instituciones pú-blicas durante el período de estudio, a nivel general se tiene que, al menos con losdatos disponibles, menos de la tercera parte (27.9%) corresponde a nombramien-tos y el porcentaje restante a contratos. Para estos cálculos no se consideró a losmédicos residentes, por su condición de personal aún en formación y siempre con-tratado.

Page 49: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

51

Pero, cuando este problema se analiza por tendencias (ver gráfico 26) se puedeapreciar que en 1997 todavía existía un mayor número de nombramientos que con-tratos, pero ya al siguiente año hay un entrecruce de cifras y son los contratos losque superan a los nombramientos y desde ahí en adelante la distancia que los se-para aumenta. Esta disminución de nombramientos y/o sustitución por contratos(sea de servicios profesionales o de riesgo compartido) lleva a pensar, entre otrosaspectos, que el personal de salud podría enfrentar, en algunas instituciones, una se-rie de problemas derivados de esta clase de contratación como opciones de esta-bilidad cada vez menores, no tienen algunos beneficios de ley (décimos, antigüe-dad, vacaciones, protección social etc.). Por tanto, es menor la responsabilidad insti-tucional y por consiguiente, los gastos que las instituciones incurren con este perso-nal que con el nombrado. Pero también podrían sentirse algunas ventajas.

Por tanto, sería interesante conocer más a fondo los beneficios y las desventajas dela flexibilización laboral tanto, para las instituciones como para el personal de salud,actor fundamental en la construcción de una nueva situación de salud en el país.

T.L Tendencia LinealFuente: Investigación Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 26

TENDENCIAS SEGÚN TIPOS DE INCORPORACIÓN (NOMBRAMIEN-TO O CONTRATO) DEL PERSONAL DE SALUD A LAS INSTITUCIONES

DEL SECTOR PÚBLICO. ECUADOR 1997 - 2003

0

200

400

600

800

1000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑOS

# IN

CO

RP

OR

AC

ION

ES

NOMBRAMIENTOS

CONTRATOS

Al concluir el análisis de los aspectos generales se menciona lo que ocurre con se-xo. Del total de incorporaciones, el 58.0% son mujeres, lo que concuerda con esatendencia a la feminización del ámbito de la salud. Cuando se grafican las tenden-cias lineales21 (ver gráfico 27) ambas son ascendentes, pero la mayor inclinación seda en el caso de las mujeres.

21 A pesar de que se requeriría más puntos para establecer claramente una línea de tendencia se la grafi-ca para una mejor claridad en la presentación de la información.

Page 50: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

52

Por la dificultad de obtener la información con el nivel de detalle que se solicitó, noconsta el análisis por provincias ni por niveles de complejidad.

ASPECTOS ESPECÍFICOS

Una vez conocido lo que ocurre a nivel general se realiza una descripción más pro-funda y se la expone en subcapítulos, de acuerdo a la profesión de que se trate.

MÉDICOS

Se recoge datos sobre médicos residentes, generales y especialistas. Desafortunada-mente, como ya se mencionó, el Seguro Social General por un lado sólo entrega in-formación sobre médicos residentes desde el 2001 e incluso, sólo dos del mencio-nado año; y, por otro, la discriminación por médicos especialistas también presentaproblemas, sin embargo la institución no ofrece depurar esta información por lo quese trabajará con lo que se tiene que ya permite una aproximación a la realidad.

El mayor número de incorporaciones desde 1997 hasta el 2003 corresponden a losmédicos (2.926). Más de la mitad de estos (57.2%) son médicos generales, el 25.1%residentes y el porcentaje restante (17.7%) especialistas.

Las tendencias de crecimiento de cada uno de los tipos de médicos se las puedeapreciar en el siguiente gráfico. Llama la atención el aumento del número de médi-cos generales y residentes a partir de 1999 con lo que se cierra cada vez más la dis-tancia entre médicos generales y residentes. Los médicos especialistas también au-mentan, desde el 2001, pero hasta el momento su número no es significativo.

Fuente: Investigación Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 28

TENDENCIAS DE INCORPORACIÓN DE MÉDICOS RESIDENTES, GEN-ERALES Y ESPECIALISTAS EN INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

ECUADOR 1997 - 2003

0

50

100

150

200

250

300

350

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑOS

# IN

CO

RP

OR

AC

ION

ES M. GENERALES

M. RESIDENTES

M. ESPECIALISTAS

Page 51: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

53

Respecto de la incorporación de médicos a las instituciones del sector público, setiene que un 58.2% del total lo han hecho al MSP (porcentaje que se elevaría signi-ficativamente si se tuviera la información completa de este Ministerio); le sigue elIESS (20.3%); las Fuerzas Armadas (11.2%) y la Policía Nacional (10.3%). Las tenden-cias de incorporación de los médicos a las diferentes instituciones, durante los 7años de estudio se las puede observar a continuación.

Fuente: InvestigaciónElaboración: Merino, C.

GRÁFICO 29

TENDENCIAS DE INCORPORACIÓN DE MÉDICOS SEGÚN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

ECUADOR 1997 - 2003

0

50

100

150200

250

300

350

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑOS

# IN

CO

RP

OR

AC

ION

ES

MSP

POLICÍAFFAA

IESS

En relación a la calificación profesional de los médicos, las cifras por cada una delas instituciones se las puede apreciar en el siguiente cuadro. Llama la atención elincremento sostenido de los especialistas en la Policía Nacional, al igual que en lasFuerzas Armadas, aunque cabe mencionar que el IESS no entregó con detalle estainformación, mientras que el MSP duplica casi el número de especialistas entre1997 y el 2003.

Page 52: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

54

En el caso de los médicos, el 33.3%22 de las incorporaciones a las instituciones delsector público se dan por nombramiento. Por otra parte, el porcentaje más alto cor-responde a los médicos generales incorporados con contrato a las institucionespúblicas (50.2%); le sigue en porcentaje el de los médicos generales nombrados(26.1%) y luego los especialistas contratados (16.5%). Los incorporados que menosaparecen son los médicos especialistas con nombramiento (7.2%).

Al graficarse las tendencias se tiene que los médicos generales contratados son másy que hay una tendencia al incremento. A estos le siguen los médicos generalesnombrados que tienen un comportamiento irregular y para el último año sonmenos que los médicos especialistas que trabajan por contrato. Solamente losmédicos especialistas nombrados, como se puede ver en el siguiente gráfico, pre-sentan una línea casi horizontal.

CUADRO 11

NÚMERO DE MÉDICOS DISTRIBUIDOS POR TIPO DE INSTITUCIÓNA LA QUE PERTENECEN DESDE 1997 HASTA EL 2003. ECUADOR

INSTITUCIONES MÉDICOS 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

MSP Residentes 33 74 43 50 64 42 43

Generales 86 122 137 127 202 166 204

Especialistas 31 39 38 34 44 50 75

IESS Residentes 0 0 0 0 2 41 48

Generales 89 50 42 87 88 76 61

Especialistas 1 2 1 0 2 0 3

FFAA Residentes 4 5 5 18 15 28 56

Generales 9 14 13 20 9 11 12

Especialistas 11 16 22 9 14 19 17

POLICÍA Residentes 20 20 20 20 21 29 33

Generales 7 6 5 7 6 7 10

Especialistas 7 9 8 12 13 19 23

Fuente: InvestigaciónElaboración: Merino, C.

22 En este caso tampoco se les considera a los médicos residentes.

Page 53: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

55

La relación hombre mujer es inversa en el caso de los médicos, a lo que se habíavisto para el total del personal; es decir cuando se trata de las nuevas incorporacio-nes la relación hombre/mujer es de 1.7:1. Las tendencias son similares y sólo parael último año parece comenzar a encontrarse, como se puede apreciar en el si-guiente gráfico:

MG.: Médicos Generales; ME: Médicos EspecialistasFuente: InvestigaciónElaboración: Merino, C.

GRÁFICO 30

TENDENCIAS DE INCORPORACIÓN DE MÉDICOS GENERALES YESPECIALISTAS DEL SECTOR PÚBLICO. ECUADOR 1997 – 2003

0

50

100

150

200

250

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑOS

# IN

CO

RP

OR

AC

ION

ES

MG NOMBRADOS

MG CONTRATADOS

ME NOMBRADOSME CONTRATADOS

Fuente: InvestigaciónElaboración: Merino, C.

GRÁFICO 31

TENDENCIAS DE INCORPORACIÓN DE MÉDICOS SEGÚN SEXO ECUADOR 1997 - 2003

050

100150200250300350400

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑOS

# IN

CO

RP

OR

AC

ION

ES

HOMBRES

MUJERES

Cuando se mira las incorporaciones y se toma en cuenta el sexo y el tipo de médi-co de que se trate, se aprecia que las mujeres son las que más aumentan en el ca-

Page 54: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

56

so de los residentes, lo contrario sucede con los especialistas y los médicos genera-les (ver cuadro 12), pues el incremento es mayor en hombres. En el caso de los es-pecialistas la diferencia entre hombres y mujeres es mayor.

CUADRO 12

NÚMERO DE MÉDICOS INCORPORADOS A INSTITUCIONES PÚBLICAS POR TIPO Y SEXO. ECUADOR 1997 – 2003

MÉDICOS SEXO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

RESIDENTES HOMBRES 36 65 39 53 71 72 84

MUJERES 21 34 29 35 31 68 96

GENERALES HOMBRES 137 114 109 147 198 167 161

MUJERES 54 78 88 94 107 93 126

ESPECIALISTAS HOMBRES 43 58 49 37 52 64 91

MUJERES 7 8 20 18 21 24 27

Fuente: InvestigaciónElaboración: Merino, C.

CUADRO 13

NÚMERO DE MÉDICOS INCORPORADOS A INSTITUCIONES PÚBLICAS POR TIPO Y SEXO. ECUADOR 1997 – 2003

INSTITUCIÓN SEXO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

MSP HOMBRES 107 151 122 121 216 163 195

MUJERES 43 84 96 90 94 95 127

IESS HOMBRES 71 36 25 58 58 77 65

MUJERES 19 16 18 29 34 40 47

FFAA HOMBRES 15 27 29 32 22 29 43

MUJERES 9 8 11 15 16 29 42

POLICÍA HOMBRES 23 23 21 26 25 34 33

MUJERES 11 12 12 13 15 21 33Fuente: InvestigaciónElaboración: Merino, C.

En cuanto a la preferencia de las instituciones por incorporar a médicos en relacióncon el sexo de los profesionales (ver cuadro 12) se tiene que las Fuerzas Armadas yla Policía Nacional tienen un incremento sostenido de médicas, llegando incluso enel 2003 a igualarse numéricamente con la incorporación de médicos en la Policíamientras que en las Fuerzas Armadas la diferencia es mínima.

Page 55: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

57

Las diferencias por tipo de nombramiento y sexo se pueden apreciar en el siguien-te gráfico. La brecha entre médicas y médicos nombrados y contratados se mantie-ne y se manifiesta dibujada en líneas similares; es decir hay un incremento de loscontratados, tanto de hombres como de mujeres, y una disminución de los profe-sionales médicos nombrados. Los valores inferiores pertenecen a las profesionalesmujeres con nombramiento.

0

50

100

150

200

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑOS

# IN

CO

RP

OR

AC

ION

ES

H.NOMB.

M.NOMB

H.CONT.

M.CONT.

H.NOMB: Hombres con nombramiento; M.NOMB: Mujeres con nombramiento; H. CONT: Hombres contratados yMCONT: Mujeres contratadasFuente: InvestigaciónElaboración: Merino, C.

GRÁFICO 32

TENDENCIAS DE INCORPORACIÓN DE MÉDICOS SEGÚN SEXO Y TIPO DE CONTRATO A INSTITUCIONES

DEL SECTOR PÚBLICO. ECUADOR 1997 – 2003

En el caso de SOLCA, núcleo de Quito, sólo contratan médicos residentes y espe-cialistas y no generales. Por otro lado, la incorporación de los segundos es de ma-nera permanente por lo que podría considerárselos como de nombramiento. En eltranscurso de los siete años del estudio se han contratado 24 médicos residentes y36 especialistas. De los médicos residentes la mitad son mujeres y en el caso de es-pecialistas algo más de la mitad (52.8%). Los años que menos profesionales médi-cos se incorporaron fueron 1997 y 1999, mientras que en el 2001 ocurrió lo contra-rio.

Page 56: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

58

ODONTÓLOGOS

Para tener una mejor aproximación a lo que ocurre con los odontólogos se recabóinformación discriminando entre los odontólogos generales y especialistas. Del to-tal de incorporaciones de odontólogos (929), tan sólo 27 son especialistas (2.9%).El IESS es la única institución que no contrató a odontólogos especialistas.

Por otro lado, el 83.0% de las incorporaciones de odontólogos tanto generales co-mo especialistas las hizo el MSP, le siguen el IESS (7.1%), la Policía (5.8) y finalmen-te las FFAA (4.1%). Las tendencias de incorporación a cada una de las institucionesse las puede apreciar en el gráfico a continuación. El MSP tiene una tendencia al in-cremento, pero no se la gráfica para mejorar la visualización de las tendencias delresto de instituciones que tienen números pequeños. De estas instituciones, sólo laPolicía presenta una mayor estabilidad.

Fuente: InvestigaciónElaboración: Merino, C.

GRÁFICO 33

TENDENCIAS DE INCORPORACIÓN DE ODONTÓLOGOSSEGÚN INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

ECUADOR 1997 - 2003

0

5

10

15

20

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑOS

# IN

CO

RP

OR

AC

ION

ES IESS

POLICÍAFFAA

El 79.9% de odontólogos generales que ingresan a las instituciones lo hacen porcontrato así también, en el caso de los especialistas, lo hacen los 25 de los 27 odon-tólogos incorporados. Las tendencias de contratación y nombramiento de estosprofesionales reproducen lo que sucede a nivel general, es decir los contratos au-mentan mientras los nombramientos disminuyen, como se puede observar en el si-guiente gráfico:

Page 57: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

59

En relación al sexo de los profesionales de odontología se tiene que el 45.7% de lasincorporaciones pertenecen al sexo masculino. Las tendencias de incorporación a lasinstituciones del sector público son casi paralelas y se las puede observar a continua-ción. Cuantitativamente son más numerosas las mujeres, excepto en el año 2000.

*Incluyen odontólogos generales y especialistas. T.L. tendencia linealFuente: Investigación Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 34

TENDENCIAS LINEALES DE INCORPORACIÓN DE ODONTÓLOGOS* SEGÚN TIPO EN EL SECTOR PÚBLICO

ECUADOR 1997 - 2003

0

50

100

150

200

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑOS

# IN

CO

RP

OR

AC

ION

ES

T.L NOMBRADOS

T.L CONTRATOS

*Incluyen a odontólogos generales y especialistas Fuente: Investigación Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 35

TENDENCIAS DE INCORPORACIÓN DE ODONTÓLOGOS* SEGÚN SEXO A INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

ECUADOR 1997 - 2003

0

20

40

60

80

100

120

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑOS

# IN

CO

RP

OR

AC

ION

ES

HOMBRES

MUJERES

Page 58: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

60

Además, como se puede apreciar en el cuadro que sigue, los datos son escasos res-pecto de la incorporación de odontólogos a cada una de las instituciones públicasque brindan servicios de salud como del sexo de este personal, excepto en el casodel Ministerio de Salud Pública, donde la incorporación de mujeres odontólogas esmayor cada año excepto en el 2000, en el que el número es igual.

CUADRO 14

NÚMERO DE ODONTÓLOGOS INCORPORADOS A INSTITUCIONESPÚBLICAS POR TIPO Y SEXO. ECUADOR 1997 – 2003

INSTITUCIÓN SEXO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

MSP HOMBRES 27 50 40 47 61 44 71

MUJERES 33 71 63 47 74 51 92

IESS HOMBRES 5 3 2 2 13 8 10

MUJERES 7 6 1 0 4 2 3

FFAA HOMBRES 0 2 3 7 0 4 0

MUJERES 2 3 4 3 2 4 4

POLICÍA HOMBRES 4 5 3 2 3 3 6

MUJERES 3 4 4 6 4 5 2

Fuente: InvestigaciónElaboración: Merino, C.

ENFERMERAS

De las 1379 enfermeras incorporadas a instituciones públicas de salud, más de la mi-tad (63.5%) lo hacen al MSP; le siguen el IESS (18.3%), las Fuerzas Armadas (9.5%)y finalmente la Policía Nacional (8.6%).

Las tendencias de cada una de las instituciones se las puede observar en el gráfico36. Llama la atención la tendencia a que disminuya la incorporación de enfermerasal IESS y por otro lado, que ocurra lo contrario en la Policía, en que cada vez es ma-yor el número de incorporaciones que en el resto de instituciones involucradas enel estudio, excepto obviamente el MSP, que tiene el mayor número de incorpora-ciones y una tendencia al incremento a partir del año 2000.

Page 59: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

61

Así también del total de incorporaciones de enfermeras durante el período de estu-dio, tan solo un 29.8% fue por nombramiento y el porcentaje restante por contra-to. Cuando se grafican las tendencias se tiene una clara disminución de los nom-bramientos pues en 1997 eran más. Hay una tendencia positiva de los contratos,similar al caso de los otros profesionales.

Fuente: InvestigaciónElaboración: Merino, C.

GRÁFICO 36

TENDENCIAS DE INCORPORACIÓN DE ENFERMERAS SEGÚN INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

ECUADOR 1997 - 2003

0

50

100

150

200

250

300

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

INC

OR

PO

RA

CIO

NE

S

IESS

POLICÍAFFAA

MSP

Fuente: InvestigaciónElaboración: Merino, C.

GRÁFICO 37

TENDENCIAS DE INCORPORACIÓN DE ENFERMERAS SEGÚN TIPODE INCORPORACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

ECUADOR 1997 - 2003

0

50

100

150

200

250

300

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑOS

# IN

CO

RP

OR

AC

ION

ES

NOMBRAMIENTOS

CONTRATOS

Page 60: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

62

Por otro lado, al haber sido la enfermería una profesión casi exclusiva del sexo feme-nino, no se puede esperar cambios radicales. De ahí que, tan sólo 41 hombres (3.0%)se han incorporado en los años del estudio a las instituciones del sector público. Latendencia de crecimiento de los enfermeros es irregular y mínima mientras que de lasenfermeras es ascendente desde 1999, como se puede apreciar a continuación:

Fuente: Investigación Elaboración: Merino, C.

GRÁFICO 38

TENDENCIA DE INCORPORACIÓN DE PROFESIONALES EN ENFERMERÍAPOR SEXO EN EL SECTOR PÚBLICO. ECUADOR 1997 - 2003

0

50

100

150

200

250

300

350

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

INC

OR

PO

RA

CIO

NE

S

MUJERES

HOMBRES

Las Fuerzas Armadas son la institución que ha incorporado en sus filas al mayor nú-mero de enfermeros, mientras lo contrario sucede con la Policía (ver cuadro 15),que no ha incorporado a ningún enfermero, a pesar de ser una institución mayori-tariamente conformada por hombres.

CUADRO 15

NÚMERO DE ENFERMERAS Y ENFERMEROS INCORPORADOS AINSTITUCIONES PÚBLICAS. ECUADOR 1997 – 2003

INSTITUCIÓN SEXO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

MSP HOMBRES 0 1 0 2 5 1 7

MUJERES 58 84 88 104 156 136 234

IESS HOMBRES 3 0 0 1 1 1 0

MUJERES 96 30 1 41 43 28 8

FFAA HOMBRES 5 3 0 4 1 2 4

MUJERES 16 18 33 10 13 13 9

POLICÍA HOMBRES 0 0 0 0 0 0 0

MUJERES 3 5 5 12 10 27 57

Fuente: Investigación Elaboración: Merino, C.

Page 61: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

63

Finalmente, SOLCA, núcleo Quito, ha incorporado un total de 43 enfermeras en los7 años del estudio, siendo el año 2000 en el que se produjo 62.8% de las incorpo-raciones, seguido por el 2002 (25.6%). Todas las profesionales incorporadas sonmujeres y su contrato es permanente, de allí que en el reporte de SOLCA se las con-sidera nombradas.

OBSTETRICES

Los datos logrados de las obstetrices y su incorporación a las instituciones de saludson escasos. En los 7 años analizados se ha incorporado un total de 294 obstetri-ces. Este número probablemente hubiera sido mucho mayor si se tuviera la informa-ción completa del MSP pues la mayoría de incorporaciones se han producido enesa institución.

En las Fuerzas Armadas se reporta 2 incorporaciones (1 hombre y 1 mujer) de estepersonal en sus filas en el año 2002 y se trata de personal contratado. La Policía Na-cional también reporta dos contratos de mujeres obstetrices, uno en 1997 y otro enel 2002. Por tanto, la tendencia lineal que se presenta en el siguiente gráfico corres-ponde al Ministerio de Salud Pública y es ascendente, pero como puede verse, pre-senta un año pico (2001) que es el que define este ascenso.

Fuente: InvestigaciónElaboración: Merino, C.

GRÁFICO 38

TENDENCIAS DE INCORPORACIÓN DE ENFERMERAS SEGÚN TIPODE INCORPORACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

ECUADOR 1997 - 2003

0

50

100

150

200

250

300

350

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

INC

OR

PO

RA

CIO

NE

S

MUJERES

HOMBRES

Page 62: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

64

En el caso de obstetrices, del total de incorporaciones dadas en los 7 años del estu-dio, el 92.2% concierne a contratos dados a mujeres; el 4.4% son nombramientospara personal también de sexo femenino, el 3.1% corresponde a personal masculi-no que se incorporó por contratos y el porcentaje restante (0.3%) para algún nom-bramiento expedido por el MSP a un hombre que tiene esa profesión.

Fuente: InvestigaciónElaboración: Merino, C.

GRÁFICO 39

TENDENCIA LINEAL DE INCORPORACIÓN DE OBSTETRICES EN EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

ECUADOR 1997 - 2003

0

10

2030

40

50

6070

80

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

INC

OR

PO

RA

CIO

NE

S

Page 63: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

65

CONCLUSIONES

A las conclusiones del estudio se las ha dividido en tres acápites -no totalmente ex-cluyentes- pues hay algunas que abarcan dos temas, por lo que se las ha colocadode acuerdo al énfasis que se le quiere dar.

ASPECTOS GENERALES:

1. En las dos décadas de este estudio (1982-2002) hay una tendencia al crecimien-to cuantitativo del personal que labora en el ámbito de salud. En el caso del sec-tor público esta es mayor en la primera década, mientras que en la segunda pre-senta una mayor estabilización e incluso un ligero descenso; en cambio que enel sector privado aumenta constantemente.

2. El incremento porcentual de todo el personal de salud es siempre mayor en laprimera década del estudio, es decir que el ritmo de incremento del personalque labora en establecimientos de salud públicos es cada vez menor.

3. En general, se puede afirmar que existe una tendencia al decrecimiento de pro-fesionales y trabajadores del sector salud o un crecimiento más lento especial-mente en la segunda década del estudio, esto se puede atribuir a migración des-de el sector público al privado y/o desde el país al exterior. Este segundo casorequiere de un estudio mucho más profundo.

4. Existe una notoria dificultad para las instituciones en cuanto a entregar informa-ción sobre su personal de salud, a pesar de que refieren tener sistemas de infor-mación relacionados con este personal desde hace mucho tiempo. Al parecer, olos sistemas no funcionan de manera adecuada o no son propiamente sistemasque puedan generar información rápida y actualizada. Por tanto, el lograr infor-mación ágil, oportuna y veraz, en lo que tiene que ver con el talento humano ensalud, es aún una utopía en el país, a pesar del desarrollo electrónico actual.

Page 64: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

66

5. Las incorporaciones del personal de salud no tienen tendencias claramente as-cendentes (excepto los médicos) como se supondría, pues la población del país,es decir la gente a quien se presta servicios no disminuye sino al contrario crece.

6. El incremento cada vez mayor de las contrataciones frente a la disminución delos nombramientos es evidente en el país. Esto podría significar probablementemás problemas que beneficios, como la inestabilidad laboral para el personal desalud, por lo que esta es una temática que hay que profundizar, desde el puntode vista del personal de salud y de las instituciones para poder llegar a propues-tas que satisfagan a los dos sectores.

7. Cabe resaltar que el INEC es la institución oficial que para este estudio ha brin-dado información más ágil y oportuna sobre el personal de salud, que las pro-pias instituciones empleadoras.

EN RELACIÓN A LAS INSTITUCIONES DE SALUD:

1. Más de la mitad del personal que labora en establecimientos de salud lo haceen el MSP, de ahí la necesidad que el MSP cuente con información general deltalento humano en salud que labora para sus distintas dependencias y así cum-pla más a cabalidad con sus funciones de rectoría. La descentralización no pue-de significar atomización de la información.

2. Porcentualmente, SOLCA es la institución que más incrementa su personal desalud, mientras lo contrario sucede con el IESS que incluso presenta un decre-mento en la última década.

3. Porcentualmente en el MSP, IESS y en el Ministerio de Defensa es donde másdisminuye el personal médico, mientras que en el Ministerio de Gobierno y Po-licía y el Municipio los porcentajes son ligeramente mayores. Algo similar suce-de con SOLCA aunque en el último año decae ligeramente. Además, el porcen-taje de incremento negativo de médicos que presenta el IESS se debe funda-mentalmente al Seguro General, pues el Seguro Campesino si reporta una dife-rencia porcentual positiva aunque no muy elevada.

4. El MSP es la institución que contrata al mayor número de personal en salud, se-guido por el IESS. Sin embargo esta última entidad cada vez incorpora menos per-sonal de salud mientras lo contrario ocurre con la Policía y las Fuerzas Armadas,el 2003 casi alcanzaron el mismo número de incorporaciones. Es grato ver que

Page 65: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

67

instituciones cuya finalidad no es brindar atención de salud tienen un número im-portante de este personal en sus filas y se preocupan por su incremento.

5. La Policía Nacional tiene un comportamiento bastante interesante en lo que serefiere al personal de salud, constantemente incrementado y también en el ca-so de las médicas. Además porque junto con las Fuerzas Armadas son las úni-cas instituciones que incorporan odontólogos especialistas.

EN RELACIÓN CON EL PERSONAL DE SALUD

1. En todas las categorías que el INEC divide al personal de salud se tiene un incre-mento numérico desde el año 82 al 2002, excepto en lo que se refiere a estu-diantes internos. Este último aspecto preocupa, pues son los futuros profesiona-les los que cada vez más disminuyen.

2. Son los médicos y los auxiliares de enfermería quienes mayoritariamente apor-tan con el total de personal que labora en establecimientos de salud.

3. Prácticamente la mitad (49.9%) de los médicos que trabajan en establecimien-tos de salud lo hacen en el sector público; y, de ellos las dos terceras partes sedividen entre el MSP (51.5%) y el IESS (26.0%).

4. El estancamiento del porcentaje e incluso su disminución de médicos del sectorpúblico desde el segundo lustro de la década de los 90, preocupa e invita a es-tudios que permitan conocer la adecuación de este personal y las necesidadesde salud de las personas que acuden a estos servicios.

5. La mayoría de odontólogos que trabajan en establecimientos de salud del paíslo hacen para el sector público y principalmente para el MSP y el IESS. Estos pro-fesionales (en el sector público) también tienen una tendencia al decrecimiento,dado principalmente por la importante disminución que ocurre en el IESS y enlos Ministerios de Defensa y Gobierno y Policía logrando revertir la tendencia li-geramente ascendente del MSP y del Municipio.

6. En el año 2002 más de la mitad de enfermeras que trabajaban en establecimien-tos de salud lo hacían para el MSP. Cabe resaltar que en la institución donde seproduce una mayor diferencia porcentual de este personal entre los años 82 -92 y 92 - 2002 es en el Ministerio de Gobierno y Policía. Por otro lado, SOLCAes la institución que tiene el mayor crecimiento de enfermeras especialmente enla década de los 90, mientras que el crecimiento de estas profesionales en el

Page 66: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

68

MSP, Ministerio de Gobierno, Defensa, IESS y Municipio, se da principalmente enla década de los 80.

7. La mayoría de obstetrices que trabajan en establecimientos del sector público lo ha-cen para el MSP, mientras que el Seguro Social Campesino no cuenta con este per-sonal. Así también, las diferencias porcentuales de los años 82-92 de las(os) obste-trices son mayores en casi todas las instituciones (excepto el Municipio y SOLCA)que las del lapso 92, 2002, lo que implica una tendencia general descendente.

8. El 70.8% de los estudiantes internos se ubican en el sector público y de ellos lamayoría (87.9%) laboran para el MSP. Pero, contrariamente a lo que se esperaríaen el IESS, Municipio, SOLCA y Ministerio de Gobierno hay menos estudiantes in-ternos laborando en el año 2002 que en 1982, de acuerdo a los datos propor-cionados por el INEC

9. Los mayores porcentajes de médicos, enfermeras, tecnólogos, auxiliares de enfer-mería e incluso estudiantes internos se registran en los hospitales generales mien-tras que, cuando se trata de altos porcentajes de odontólogos y obstetrices, se losobtiene de los subcentros de salud. Esto contrasta con el perfil epidemiológico dela población el mismo que requiere en su mayoría atención que se resuelve en elprimer nivel que se da en puestos, subcentros y centros de salud y no en los hos-pitales de mayor complejidad.

10. Los médicos son los profesionales que mayores porcentajes de incorporaciónpresentan, seguidos por las enfermeras. Es evidente la baja incorporación de losodontólogos a los establecimientos públicos de salud; y más grave el caso de las(os) obstetrices, aunque esto podría variar si se tuviera la información completadel MSP, principal empleador de este grupo profesional.

11. Aparentemente la incorporación de especialistas no es tan numerosa como la demédicos generales, lo cual podría ser beneficioso si las instituciones trabajarancon las mayorías poblacionales que enferman y mueren con alteraciones quepueden ser resueltas en el primer nivel de atención, siendo justamente este per-sonal el encargado de ello. La incorporación de odontólogos especialistas a insti-tuciones públicas es incipiente. ¿Será que las necesidades o prioridades son otras?

12. En el caso de los médicos, son las mujeres las que aumentan más que los hombrescuando se habla de residentes, pero la diferencia es mayor a favor de los hombrescuando se trata de los médicos generales y especialistas. En el caso de estos últi-mos una caída en la incorporación de las profesionales es mucho más notoria.

Page 67: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

69

13. Las médicas son las que menos nombramientos han logrado en el período en es-tudio y los contratos para ellas son también menores respecto de los profesiona-les varones que reciben nombramiento, aunque en el año 2002 esta tendencia serevierte y el número de médicos nombrados es menor al de mujeres contratadas.

14. Las tendencias de incorporación de los odontólogos(as) a las instituciones delsector público cada vez son mayores por contrato que por nombramiento y lasodontólogas son incorporadas más que los hombres, lo cual coincide con el he-cho de que hay más mujeres que hombres formándose en esta carrera.

15. Sigue siendo la Enfermería una carrera fundamentalmente seguida por las muje-res y por tanto la incorporación de los hombres es mínima, pero llama la atención,que ellos no se incorporen a instituciones como la Policía cuyo personal es prin-cipalmente masculino. También es importante destacar el descenso en la incor-poración de estas profesionales al IESS y el incremento a la Policía Nacional.

16. La incorporación de obstetrices a las instituciones públicas que ofrecen serviciosde salud es limitada, tan sólo el MSP es su principal empleador. Sería importanteevaluar las necesidades de esta y otras instituciones y adecuarla a la formación deestos(as) profesionales.

RECOMENDACIONES:

1. Apoyar la construcción y consolidación del Sistema de Información Sectorial delCONASA y por tanto del ORHUS-E, como una red que articule la informaciónque requieren las instituciones sirviendo a quienes lo demanden y no se necesitede tanto tiempo y esfuerzo para recabar información básica sobre el personal desalud.

2. Instar a las instituciones del sector público y también del privado a tener un siste-ma de información sobre el personal de salud, en especial al Ministerio de Salud,además de concienciar a las autoridades encargadas de los recursos humanos so-bre la importancia de poseer información global y actualizada en este tema, puessus decisiones deberían basarse fundamentalmente en este tipo de información.

3. Profundizar en el análisis de los diferentes tipos de contratación considerandoventajas y desventajas para los profesionales de la salud, así como para las institu-ciones empleadoras del sector público.

4. Analizar exhaustivamente con el gremio de obstetrices y con las entidades univer-

Page 68: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

70

sitarias formadoras de estos recursos las causas de esos bajos porcentajes de in-corporación de sus agremiadas (os) o graduadas, especialmente en el sector pú-blico. Estudiar así mismo lo que ocurre con estas profesionales en el ámbito pri-vado porque podría ser que no se esté dando un buen nivel de relación entre laoferta de obstetrices por las Universidades y su demanda en el mercado laboral.

5. Convendría conocer el movimiento de los recursos humanos en las institucionesdel sector público, es decir, realizar una comparación entre el personal que sa-le y el que ingresa y algo similar en el sector privado. Desafortunadamente, la di-ficultad de acceso a la información es una limitante bastante grande para am-pliar los estudios. De ahí que, disponer de un sistema de información sectorialen el que se incluya un fuerte componente relativo al personal de salud, ayuda-ría a que se pongan en evidencia los problemas en busca de soluciones.

BIBLIOGRAFÍA

1. Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, DecretoEjecutivo No. 3611. 14 de Enero de 2003 y publicado en Registro Oficial No.9de 28 de Enero de 2003.

2. BRITO, Pedro y GRANDA, Edmundo (ed.) Observatorio de los Recursos Huma-nos de Salud. Quito: OPS/OMS, 2000. (Serie Observatorio de Recursos Huma-nos de Salud No. 1)

3. Dal Poz, M. Galin, P. Novich, M. y Varella, T. Relaciones Laborales en el sectorsalud. Serie Observatorio de Recursos Humanos de Salud. No. 2. Quito, OP-S/OMS, Agosto, 2000.

4. INEC. Anuarios de Recursos y Actividades en Salud. Ecuador 2000.

5. INEC, Bases de Datos sobre Recursos Humanos en Salud. Ecuador 2002 y 2003.

6. Merino, C. Datos Básicos de Formación y Distribución de Personal de Salud enel Ecuador 1981-2001. Quito, Ecuador (en prensa).

7. Seguro Social Campesino. Distributivo Presupuestario. Quito, 2003.

Page 69: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

71

ANEXO 1ASPECTOS METODOLÓGICOS

Page 70: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

73

A continuación se detallan aspectos metodológicos que guiaron el trabajo. Se inclu-ye el formulario de recolección validado y utilizado, y el respectivo instructivo.

OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer la distribución del personal de salud en las diversas instituciones delsector público y a su interior y sus tendencias desde 1982 hasta el 2002.

2. Averiguar las tendencias de contratación que presentan en el Ecuador desde1997 hasta el 2003, las instituciones que brindan servicios de salud del sectorpúblico, en lo que se refiere al personal de salud y algunas de sus importantescaracterísticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer cuantitativamente la distribución del personal de salud entre las institu-ciones del sector público.

2. Saber la distribución del personal de salud según los niveles de atención (Hos-pitales, centros, subcentros y dispensarios médicos) de cada una de las institu-ciones seleccionadas del sector público.

3. Conocer las tendencias cuantitativas de contratación de personal de salud, portipo de profesional, desde 1997 hasta el 2003.

4. Entender las tendencias de contratación de médicos y odontólogos, según suactividad (general y especialistas).

5. Averiguar las modalidades de contratación (nombramiento o contratos) y su de-sarrollo en los últimos 7 años.

6. Conocer la distribución por sexo en las tendencias de contratación del personalde salud.

7. Comprender la dinámica del personal de salud en los últimos 7 años conside-rando ingresos a las instituciones públicas del sector salud.

METODOLOGÍA

Para el presente estudio, como ya se expresó, se recurrió a dos fuentes fundamen-tales:

Page 71: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

74

1. Información de fuente secundaria: Se recolecta información de los Anuarios deRecursos y Actividades de Salud publicados por el Instituto de Estadísticas yCensos (INEC) de las dos últimas décadas, para tener una primera aproximaciónal comportamiento del personal de salud que labora en los respectivos estable-cimientos. Además se adquieren las bases de datos de personal de salud distri-buido por instituciones a nivel cantonal desde 1997 hasta la fecha.

2. Información de fuente primaria: A base de un formulario y su respectivo instruc-tivo (que constan más adelante) se recoge la información correspondiente a losingresos de personal de salud.

El espacio de la investigación, por tanto, fue el de las instituciones públicas que brin-dan servicios de salud, como: MSP, el IESS tanto del General, como el Seguro So-cial Campesino, las Fuerzas Armadas (Terrestre, Aérea y Armada) y la Policía Nacio-nal. Además se decide trabajar con SOLCA, núcleo Quito, a pesar de ser una enti-dad privada sin fines de lucro pero, se consideró importante tener una aproxima-ción a lo que sucede en el sector privado. Por el momento se dejó de lado otras ins-tituciones del sector público y municipios por lo disperso de sus recursos y por limi-taciones de tiempo.

Se recoge información sobre las siguientes categorías de personal de salud: médi-cos, odontólogos, enfermeras y obstetrices. El período que abarca el estudio es des-de 1997 hasta el año 2003. La unidad de observación está constituida por las nue-vas incorporaciones ocurridas en cada una de las mencionadas instituciones delsector público, a partir de 1997.

Los datos se los obtuvo desglosados por año de incorporación, unidad de salud adonde se produjo el ingreso ya que, especialmente, las Fuerzas Armadas y Policíamovilizan a su personal cada cierto tiempo, detallando sexo y tipo de contrato. Enrelación a este último punto, no se solicitó mayores especificaciones, solo se tratade conocer aquellos con mejores posibilidades de estabilidad institucional en rela-ción a las personas que tienen empleo por tiempos de contratación relativamentecortos o que cumplido el tiempo de contrato se ven obligados a tramitar una recon-tratación o una ampliación del contrato, etc. Por tanto, para el caso de la Policía Na-cional y las Fuerzas Armadas, al personal de salud que ingresa como miembro delas mencionadas instituciones se le calificó como personal con nombramiento.

Page 72: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

75

Considerando la información que consta en el informe técnico denominado: “Situa-ción de la Información de Recursos Humanos en los Principales Servicios del Sec-tor Público y Organizaciones Gremiales del Sector”, se supuso que la mayoría deinstituciones podrían entregar los datos solicitados sin mayores dificultades, a pesardel nivel de detalle con el que se solicita, pues:

• El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social tiene un sistema de infor-mación computarizado que incluye al personal que trabaja tanto en el Segu-ro General como en el Campesino y por tanto es el que menos dificultadestécnicas -se supone- tendría para enviar lo solicitado.

• La Sanidad Militar en cambio, tiene distinto grado de desarrollo de acuer-do a la fuerza a la que se haga referencia, es así que la Fuerza Terrestre y laArmada tienen la información computarizada sobre su personal de salud,mientras que la Fuerza Aérea no dispone de tal sistema pues sus archivosson aún manuales. Esto hacía presumir una relativa dificultad en el envío delos datos, lo cual, como se verá en el capítulo correspondiente, no sucedió.

• La Policía Nacional también tiene un sistema computarizado sobre el per-sonal que trabaja en salud, de allí que se esperaba que tampoco tuviese di-ficultades en la entrega de información.

• El Ministerio de Salud Pública tendría dificultades porque tiene informa-ción computarizada relacionada exclusivamente con el personal de saludque labora en la planta central. Del resto del país lo tiene cada dirección pro-vincial e incluso área de salud.

• Como en la investigación anterior no constaba SOLCA se desconoce el ni-vel de automatización, pero no se consideraba demasiado difícil acceder alos datos.

La recolección de la información se la hizo con un formulario que estandariza la for-ma de entrega de los datos y el instructivo correspondiente. El formulario fue pre-viamente validado mediante una prueba piloto realizada en el Centro de AtenciónAmbulatoria Sur-occidental del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Los datosfueron obtenidos gracias a la gentileza del Dr. Manolo Oña, Gerente de la Unidad.Esta prueba permitió rectificar el instrumento aumentando la categoría de médicosresidentes que son los que prácticamente son contratados, todos los años, por lasinstituciones de salud que brindan servicios.

Page 73: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

76

La solicitud de información fue presentada por el Dr. Víctor Tayupanta, Presidente(e) de la CONARHUS, a las principales autoridades institucionales de entonces, asaber: al Dr. Teófilo Lama, Ministro de Salud Pública, al Ing. Jorge Madera DirectorGeneral del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, al General de División Octa-vio Romero, Jefe del Comando Conjunto, al General. Lcdo. Jorge Poveda, Coman-dante General de la Policía y al Coronel Benjamín Núñez, Director Ejecutivo deSOLCA, núcleo Quito. Todos autorizaron la entrega de la información.

En las siguientes páginas se presentan los formularios sobre datos por obtener, conel correspondiente instructivo:

Page 74: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

77

CON

SEJO

NA

CIO

NA

L D

E SA

LUD

(CO

NA

SA)

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L D

E R

ECU

RSO

S H

UM

AN

OS

EN S

ALU

D (

CO

NA

RH

US)

PRO

YEC

TO D

E M

OD

ERN

IZA

CIÓ

N D

E SE

RV

ICIO

S D

E SA

LUD

(M

OD

ERSA

)

“OBS

ERVA

TORI

O D

E RE

CURS

OS

HUM

ANO

S EN

SAL

UD-E

CUAD

OR”

POR

FAVO

R co

loqu

e EX

CLU

SIVA

MEN

TE la

info

rmac

ión

sobr

e la

s N

UEV

AS

INC

ORP

ORA

CIO

NES

DE

PERS

ON

AL

DE

SALU

D q

ue s

e ha

n da

do e

n su

inst

ituci

ón a

niv

el n

acio

nal d

etal

lada

por

cad

a añ

o a

parti

r de

1997

, el n

ombr

e de

la u

nida

d (e

spec

ifica

ndo

el ti

po d

e un

idad

) la

ciud

ad d

onde

se

loca

-liz

a la

uni

dad,

por

tipo

s de

pro

fesio

nal y

sex

o. A

ntes

de

llena

r el f

orm

ular

io, P

OR

FAVO

R LE

A E

L IN

STRU

CTI

VO a

djun

to.

Méd

icos

Gen

eral

esM

édic

osEs

peci

alis

tas

Odo

ntól

ogos

Gen

eral

esO

dont

ólog

osEs

peci

alis

tas

Enfe

rmer

asO

bste

tric

esM

édic

osre

side

ntes

Nom

.C

ont.

Nom

.C

ont.

Nom

.C

ont.

Nom

.C

ont.

Nom

.C

ont.

Nom

.C

ont.

OU

NID

AD

TIPO DE

UN

I-D

AD

CIU

DAD

HM

HM

HM

HM

HM

HM

HM

HM

HM

HM

HM

HM

HM

Page 75: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

78

Méd

icos

Gen

eral

esM

édic

osEs

peci

alis

tas

Odo

ntól

ogos

Gen

eral

esO

dont

ólog

osEs

peci

alis

tas

Enfe

rmer

asO

bste

tric

esM

édic

osre

side

ntes

Nom

.C

ont.

Nom

.C

ont.

Nom

.C

ont.

Nom

.C

ont.

Nom

.C

ont.

Nom

.C

ont.

OU

NID

AD

TIPO DE

UN

I-D

AD

CIU

DAD

HM

HM

HM

HM

HM

HM

HM

HM

HM

HM

HM

HM

HM

N. d

e C

OM

P.: N

ivel

de

Com

plej

idad

Nom

: Nom

bram

ient

o, C

ont:

Con

trat

oH

: Hom

bres

; M: M

ujer

es

Page 76: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

79

INSTRUCTIVO PARA LLENAR LOS FORMULARIOS

Se trata de tener información cuantitativa sobre las NUEVAS INCORPORACIONESDE PERSONAL DE SALUD (médicos, odontólogos, enfermeras y obstetrices) quecada año realizan las instituciones del sector público. Como cada institución tienesus características propias, no se estandarizan más los formularios. A continuaciónse detalla la manera de llenarlos.

INSTITUCIÓN y SUBDEPENDENCIA: Hay instituciones que están conforma-das a la vez por otras dependencias como por ejemplo el IESS o las Fuerzas Arma-das. En esos casos anotar la denominación general de la institución y luego especi-ficar si se hace referencia al Seguro General o al Campesino en el primer caso; o ala rama de FFAA que se trate. Se espera obtener la información de todas las sub-de-pendencias claramente establecidas.

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: La dirección o direcciones a las que se pueda re-currir para aclarar dudas, enviar información procesada, entre otros aspectos.

NOMBRE DEL RESPONSABLE: Se requiere conocer quién es la persona o per-sonas de cada institución que manejan los archivos (manuales o electrónicos), parapoder mantener un contacto más directo.

AÑO: Como se trata de averiguar tendencias se tiene que iniciar con la informa-ción de 1997 y de allí hasta el año 2003 de acuerdo al año del que se trate. Por fa-vor no deje espacios sin llenar, de allí que se tiene que repetir el año las veces quesea necesario.

UNIDAD: Por favor, coloque el nombre de la unidad para la cual se produjo la con-tratación respectiva.

TIPO DE UNIDAD: Como cada institución maneja de manera particular la deno-minación del nivel de complejidad, se deja el espacio correspondiente para que seidentifique el tipo de unidad al que se hace referencia, obviamente con el nombreque se tenga. No se debe dejar de lado las nuevas incorporaciones realizadas paraPUESTOS ADMINISTRATIVOS generalmente ubicados en los edificios o plantascentrales.

Page 77: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

80

CIUDAD: Indique en qué ciudad se encuentra la unidad a la que se está haciendoreferencia.

NOMBRAMIENTO: Se colocará cuando la persona ingrese a trabajar a la institu-ción de manera PERMANENTE.

CONTRATO: Se colocará cuando la persona ingresa a trabajar por un período detiempo pre-establecido; incluye en este caso las re-contrataciones.

SEXO: Se anotará el número de hombres / mujeres que corresponde a cada profe-sión, por tipo de contrato, mencionados en la parte superior de cada hoja.

Page 78: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

81

ANEXO 2PERSONAL QUE LABORA EN

ESTABLECIMIENTOS DE SALUDECUADOR 1981-2003

Page 79: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

83

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

81TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

6545

5091

2438

412

110

1519

102

3431

445

1454

Odo

ntól

ogos

992

951

547

8732

209

1314

049

41

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

130

114

3514

431

01

128

16

Obs

tetri

ces

264

231

178

86

120

40

2333

Enfe

rmer

as15

3213

0953

212

56

554

010

577

223

Trab

ajad

oras

soc

iale

s28

527

489

167

101

01

555

11

Tecn

ólog

os81

270

719

374

1133

40

25

8810

5

Otro

s pr

ofes

iona

les

207

194

8315

565

04

022

13

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1710

1369

1052

4236

200

03

036

341

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

9453

8306

4564

513

5714

4110

538

3615

5211

47

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s23

3021

8814

1110

823

448

019

1116

814

2

Esta

dísti

ca y

Regis

tros M

édico

s65

259

428

830

214

60

26

120

58

Adm

inist

rativ

os18

4115

5870

914

66

431

012

2622

828

3

De

serv

icio

s60

5552

6529

0534

717

1150

017

3279

779

0

TOTA

L PE

RSO

NA

L32

808

2815

115

024

1937

322

6641

220

161

158

3688

4657

Page 80: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

84

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

82TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

7228

5591

2682

472

9616

7510

932

4747

816

37

Odo

ntól

ogos

1129

1083

638

9430

233

1015

063

46

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

139

116

3714

428

01

230

23

Obs

tetri

ces

283

248

188

124

120

50

2735

Enfe

rmer

as16

2913

8656

115

16

569

011

484

243

Trab

ajad

oras

soc

iale

s28

226

888

176

990

15

5214

Tecn

ólog

os82

971

721

685

929

80

311

9511

2

Otro

s pr

ofes

iona

les

237

218

9321

767

04

026

19

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1763

1396

1092

4224

196

02

337

367

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

9666

8550

4690

516

6115

3511

338

3215

6511

16

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s23

7422

4814

4910

615

471

015

918

312

6

Esta

dísti

ca y

Regis

tros m

édico

s68

161

931

535

217

10

27

8762

Adm

inist

rativ

os19

6416

8277

217

34

474

011

3821

028

2

De

serv

icio

s67

4159

2330

4545

820

1505

017

3484

481

8

TOTA

L PE

RSO

NA

L34

945

3004

515

866

2196

288

7333

232

157

192

3781

4900

Page 81: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

85

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

83TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

7750

5810

2703

550

9017

3919

436

5044

819

40

Odo

ntól

ogos

1146

1093

642

110

3324

27

120

4753

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

172

148

5121

333

03

235

24

Obs

tetri

ces

267

229

176

107

110

30

2238

Enfe

rmer

as17

4514

9965

316

35

599

08

467

246

Trab

ajad

oras

soc

iale

s27

225

883

161

103

00

550

14

Tecn

ólog

os92

880

426

410

811

315

03

1291

124

Otro

s pr

ofes

iona

les

290

267

102

278

100

02

028

23

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1618

1228

984

5722

137

02

026

390

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1021

489

9349

3560

670

1588

195

2934

1536

1221

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s25

3423

6315

0614

619

501

013

1216

617

1

Esta

dísti

ca y

Regis

tros m

édico

s72

065

935

745

315

50

27

9061

Adm

inist

rativ

os21

3117

9281

816

86

516

014

3823

233

9

De

serv

icio

s69

6160

8933

3242

523

1415

015

3484

587

2

TOTA

L PE

RSO

NA

L36

748

3123

216

606

2452

301

7454

396

142

198

3683

5516

Page 82: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

86

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

84TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

8742

6478

3048

538

8917

5429

440

4567

022

64

Odo

ntól

ogos

1152

1109

645

111

3523

58

120

6343

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

157

136

4427

325

03

133

21

Obs

tetri

ces

322

262

203

94

180

20

2660

Enfe

rmer

as19

6717

4187

716

26

576

017

598

226

Trab

ajad

oras

soc

iale

s29

928

410

015

310

40

16

5515

Tecn

ólog

os11

8910

5035

811

919

442

03

1990

139

Otro

s pr

ofes

iona

les

262

235

111

266

710

50

1627

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1712

1312

1002

5520

177

02

056

400

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1122

799

5256

6059

566

1575

293

4352

1668

1275

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s27

5725

7816

0218

119

555

017

1319

117

9

Esta

dísti

ca y

Regis

tros m

édico

s71

966

236

143

118

80

38

5857

Adm

inist

rativ

os22

5419

2990

120

76

477

015

6725

632

5

De

serv

icio

s73

7664

8936

4947

124

1411

037

5484

388

7

TOTA

L PE

RSO

NA

L40

135

3421

718

561

2559

301

7608

595

200

270

4123

5918

Page 83: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

87

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

85TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

9414

6867

3273

529

9018

2735

942

5669

125

47

Odo

ntól

ogos

1171

1125

643

121

3824

57

150

5646

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

184

150

5029

430

00

136

34

Obs

tetri

ces

301

257

207

83

90

22

2644

Enfe

rmer

as23

3320

1011

0718

77

585

017

510

232

3

Trab

ajad

oras

soc

iale

s32

630

410

913

710

70

46

5822

Tecn

ólog

os12

1310

6038

713

821

403

04

2186

153

Otro

s pr

ofes

iona

les

298

251

127

2710

670

30

1747

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1759

1387

1072

4724

174

012

058

372

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1142

610

155

5667

639

6416

0635

844

5417

2312

71

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s25

9024

2115

1315

728

537

015

516

616

9

Esta

dísti

ca y

Regis

tros m

édico

s78

171

037

542

218

30

39

9671

Adm

inist

rativ

os22

3818

9692

216

39

493

011

6922

934

2

De

serv

icio

s76

0966

3737

5446

324

1458

040

5584

397

2

TOTA

L PE

RSO

NA

L41

643

3523

019

206

2563

331

7724

724

212

283

4187

6413

Page 84: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

88

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

86TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

8742

6478

3048

538

8917

5429

440

4567

022

64

Odo

ntól

ogos

1152

1109

645

111

3523

58

120

6343

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

157

136

4427

325

03

133

21

Obs

tetri

ces

322

262

203

94

180

20

2660

Enfe

rmer

as19

6717

4187

716

26

576

017

598

226

Trab

ajad

oras

soc

iale

s29

928

410

015

310

40

16

5515

Tecn

ólog

os11

8910

5035

811

919

442

03

1990

139

Otro

s pr

ofes

iona

les

262

235

111

266

710

50

1627

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1712

1312

1002

5520

177

02

056

400

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1122

799

5256

6059

566

1575

293

4352

1668

1275

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s27

5725

7816

0218

119

555

017

1319

117

9

Esta

dísti

ca y

Regis

tros m

édico

s71

966

236

143

118

80

38

5857

Adm

inist

rativ

os22

5419

2990

120

76

477

015

6725

632

5

De

serv

icio

s73

7664

8936

4947

124

1411

037

5484

388

7

TOTA

L PE

RSO

NA

L40

135

3421

718

561

2559

301

7608

595

200

270

4123

5918

Page 85: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

89

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

87TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

9901

6957

3263

557

117

1946

427

5948

540

2944

Odo

ntól

ogos

1269

1213

691

119

3325

318

220

7756

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

213

170

5524

440

04

340

43

Obs

tetri

ces

391

318

258

164

120

20

2673

Enfe

rmer

as27

7123

8313

6519

313

661

023

412

438

8

Trab

ajad

oras

soc

iale

s30

028

310

315

010

40

44

5317

Tecn

ólog

os13

5611

3441

615

210

422

09

1411

122

2

Otro

s pr

ofes

iona

les

318

273

147

287

660

50

2045

Estu

dian

tes

Inte

rnos

2169

1772

1317

5211

211

02

017

939

7

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1208

210

556

5908

719

6316

1942

556

2917

3715

26

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s27

6125

6216

2518

028

502

021

620

019

9

Esta

dísti

ca y

Regis

tros m

édico

s84

475

340

749

216

30

47

121

91

Adm

inist

rativ

os22

5218

1587

718

421

450

027

3721

943

7

De

serv

icio

s80

1468

8138

8948

723

1482

057

2392

011

33

TOTA

L PE

RSO

NA

L44

641

3707

020

321

2775

336

7931

870

295

175

4367

7571

Page 86: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

90

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

88TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

1071

972

9633

6455

913

721

0045

469

8852

534

23

Odo

ntól

ogos

1386

1328

764

109

3630

19

200

8958

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

222

171

6725

237

03

235

51

Obs

tetri

ces

448

350

293

113

110

32

2798

Enfe

rmer

as30

1225

6815

3719

816

652

027

313

544

4

Trab

ajad

oras

soc

iale

s30

929

410

411

010

60

38

6215

Tecn

ólog

os15

4812

5543

916

924

468

012

1912

429

3

Otro

s pr

ofes

iona

les

388

330

152

4113

860

60

3258

Estu

dian

tes

Inte

rnos

2077

1678

1244

498

201

00

017

639

9

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1228

010

711

6018

700

7017

6945

355

6315

8315

69

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s29

4627

5117

4319

728

557

020

1019

619

5

Esta

dísti

ca y

Regis

tros m

édico

s88

880

242

552

718

20

49

123

86

Adm

inist

rativ

os27

3321

8510

6918

528

575

027

6323

854

8

De

serv

icio

s86

5374

1342

5752

334

1567

061

4193

012

40

TOTA

L PE

RSO

NA

L47

609

3913

221

476

2829

406

8612

916

310

308

4275

8477

Page 87: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

91

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

89TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

1040

376

2336

6949

114

122

0044

966

8552

227

80

Odo

ntól

ogos

1459

1405

818

111

4034

40

180

7454

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

222

168

5920

645

03

233

54

Obs

tetri

ces

479

400

347

73

110

32

2779

Enfe

rmer

as32

1327

7216

9119

116

673

040

1414

744

1

Trab

ajad

oras

soc

iale

s29

728

310

39

010

30

38

5714

Tecn

ólog

os16

4413

6847

815

826

520

016

2314

727

6

Otro

s pr

ofes

iona

les

366

310

154

2722

670

70

3356

Estu

dian

tes

Inte

rnos

2010

1624

1218

239

157

03

021

438

6

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1227

110

777

6116

687

7817

2444

856

7115

9714

94

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s28

9927

2216

4417

425

682

017

917

117

7

Esta

dísti

ca y

Regis

tros m

édico

s94

584

845

850

916

60

59

151

97

Adm

inist

rativ

os27

9122

6510

4517

630

681

022

7124

052

6

De

serv

icio

s88

6576

7144

2650

723

1620

073

3398

911

94

TOTA

L PE

RSO

NA

L47

864

4023

622

226

2631

428

8993

897

332

327

4402

7628

Page 88: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

92

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

90TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

9785

7872

3866

555

121

2194

437

8466

549

1913

Odo

ntól

ogos

1517

1463

873

109

3734

80

200

7654

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

229

173

5031

944

04

134

56

Obs

tetri

ces

503

427

367

104

110

23

3076

Enfe

rmer

as35

4630

6818

8020

216

768

035

1715

047

8

Trab

ajad

oras

soc

iale

s30

929

211

210

099

03

1157

17

Tecn

ólog

os17

3614

4049

318

026

542

018

3414

729

6

Otro

s pr

ofes

iona

les

422

356

172

2718

930

70

3966

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1769

1428

1095

69

150

54

015

934

1

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1230

410

721

6038

707

8617

6543

055

5915

8115

83

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s29

5927

7716

9019

924

657

018

1817

118

2

Esta

dísti

ca y

Regis

tros M

édico

s99

889

948

352

819

50

73

151

99

Adm

inist

rativ

os28

2722

6310

5017

835

664

021

7424

156

4

De

serv

icio

s93

2280

3947

1852

432

1624

075

6110

0512

83

TOTA

L PE

RSO

NA

L48

226

4121

822

887

2790

425

9154

872

353

347

4390

7008

Page 89: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

93

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

91TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

1220

581

8240

8756

016

022

8931

699

8958

240

23

Odo

ntól

ogos

1657

1594

955

116

4238

50

210

7563

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

257

197

5927

1059

04

335

60

Obs

tetri

ces

573

490

425

114

170

31

2983

Enfe

rmer

as39

0533

8220

9520

856

818

041

1714

752

3

Trab

ajad

oras

soc

iale

s35

133

413

812

410

50

412

5917

Tecn

ólog

os20

1316

6959

619

043

610

022

4616

234

4

Otro

s pr

ofes

iona

les

437

366

171

2627

920

81

4171

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1973

1564

1129

528

161

019

019

540

9

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1296

111

260

6373

692

9517

9950

463

6416

7017

01

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s30

9928

9817

5219

729

698

022

1918

120

1

Esta

dísti

ca y

Regis

tros m

édico

s10

5396

749

958

1619

40

811

181

86

Adm

inist

rativ

os31

3325

3812

5019

038

722

023

7923

659

5

De

serv

icio

s96

4083

7048

8954

290

1725

084

5198

912

70

TOTA

L PE

RSO

NA

L53

257

4381

124

418

2881

622

9674

820

421

393

4582

9446

Page 90: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

94

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

92TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

1285

388

8442

5457

221

625

7350

397

9557

439

69

Odo

ntól

ogos

1826

1758

1101

114

4438

70

200

9268

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

265

205

6525

1258

04

239

60

Obs

tetri

ces

667

551

479

158

151

23

2811

6

Enfe

rmer

as42

1536

6421

7620

998

946

050

1616

955

1

Trab

ajad

oras

soc

iale

s38

337

116

112

611

10

413

6412

Tecn

ólog

os20

8317

1759

219

363

562

029

5822

036

6

Otro

s pr

ofes

iona

les

496

417

155

2536

139

06

155

79

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1854

1516

1084

597

105

252

020

733

8

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1320

511

416

6471

644

127

1932

500

5189

1602

1789

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s33

0030

0018

2819

341

722

018

1418

430

0

Esta

dísti

ca y

Regis

tros m

édico

s10

8098

951

253

3121

20

717

157

91

Adm

inist

rativ

os32

8926

7512

9519

352

728

025

9928

361

4

De

serv

icio

s99

8386

2450

6753

313

416

980

8010

510

0713

59

TOTA

L PE

RSO

NA

L55

499

4578

725

240

2840

875

1018

810

0644

551

246

8197

12

Page 91: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

95

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

93TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

1214

977

9335

6044

814

222

3553

195

114

668

4356

Odo

ntól

ogos

1542

1475

908

9042

299

019

011

767

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

263

197

8222

848

03

430

66

Obs

tetri

ces

632

535

469

61

170

34

3597

Enfe

rmer

as36

9531

8316

3518

430

1001

052

6221

951

2

Trab

ajad

oras

soc

iale

s36

635

415

410

010

20

313

7212

Tecn

ólog

os21

3617

7759

018

725

690

015

7919

135

9

Otro

s pr

ofes

iona

les

455

391

160

2520

106

07

172

64

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1418

1095

776

170

710

10

230

323

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1148

797

3251

0155

463

1677

516

5398

1670

1755

Aux

iliar

es d

e Se

rvic

ios

Técn

icos

3401

3177

2277

186

3243

30

2022

207

224

Esta

díst

ica

y Re

gist

ros

méd

icos

902

806

409

4511

162

09

1615

496

Adm

inist

rativ

os31

2325

3810

1817

522

993

021

7423

558

5

De

serv

icio

s79

6666

7636

1841

245

1482

076

119

924

1290

TOTA

L PE

RSO

NA

L49

535

3972

920

757

2361

441

9316

1047

377

606

4824

9806

Page 92: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

96

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

94TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

1427

192

2243

2552

320

625

6755

410

315

279

250

49

Odo

ntól

ogos

1751

1679

1007

105

5135

20

240

140

72

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

269

204

7729

1650

03

326

65

Obs

tetri

ces

755

627

552

85

170

34

3812

8

Enfe

rmer

as49

4143

5824

6327

411

811

490

6267

225

583

Trab

ajad

oras

soc

iale

s43

141

318

410

711

40

313

8218

Tecn

ólog

os23

6520

0264

920

460

776

017

8121

536

3

Otro

s pr

ofes

iona

les

527

452

178

3135

112

05

289

75

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1583

1268

1008

5314

790

00

114

315

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1267

310

846

6281

642

145

1841

543

6510

612

2318

27

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s32

5830

2019

8422

934

530

016

1721

023

8

Esta

dísti

ca y

Regis

tros m

édico

s11

1310

1253

753

2319

30

814

184

101

Adm

inist

rativ

os37

7930

6513

1119

954

1027

042

153

279

714

De

serv

icio

s98

0883

9149

3651

414

116

610

7810

895

314

17

TOTA

L PE

RSO

NA

L57

524

4655

925

492

2874

909

1046

810

9742

972

045

7010

965

Page 93: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

97

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

95TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

1427

192

2243

2552

320

625

6755

410

315

279

250

49

Odo

ntól

ogos

1751

1679

1007

105

5135

20

240

140

72

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

269

204

7729

1650

03

326

65

Obs

tetri

ces

755

627

552

85

170

34

3812

8

Enfe

rmer

as49

4143

5824

6327

411

811

490

6267

225

583

Trab

ajad

oras

soc

iale

s43

141

318

410

711

40

313

8218

Tecn

ólog

os23

6520

0264

920

460

776

017

8121

536

3

Otro

s pr

ofes

iona

les

527

452

178

3135

112

05

289

75

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1583

1268

1008

5314

790

00

114

315

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1267

310

846

6281

642

145

1841

543

6510

612

2318

27

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s32

5830

2019

8422

934

530

016

1721

023

8

Esta

dísti

ca y

Regis

tros m

édico

s11

1310

1253

753

2319

30

814

184

101

Adm

inist

rativ

os37

7930

6513

1119

954

1027

042

153

279

714

De

serv

icio

s98

0883

9149

3651

414

116

610

7810

895

314

17

TOTA

L PE

RSO

NA

L57

524

4655

925

492

2874

909

1046

810

9742

972

045

7010

965

Page 94: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

98

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

96TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

1538

894

5444

9051

124

424

7056

013

321

183

559

34

Odo

ntól

ogos

1815

1725

1046

117

5434

60

270

135

90

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

327

225

8021

1959

06

1228

102

Obs

tetri

ces

827

722

624

125

150

131

3410

5

Enfe

rmer

as53

4346

9526

5419

712

812

310

7610

730

264

8

Trab

ajad

oras

soc

iale

s44

841

617

111

811

50

714

9032

Tecn

ólog

os26

8821

4369

622

971

734

032

112

269

545

Otro

s pr

ofes

iona

les

600

479

220

3741

840

128

7712

1

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1551

1207

956

651

450

00

140

344

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1371

911

685

6475

714

135

1819

563

9013

617

5320

34

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s34

7831

3721

2019

441

557

027

2417

434

1

Esta

dísti

ca y

Regis

tros m

édico

s11

2399

153

347

2418

70

1230

158

132

Adm

inist

rativ

os36

9829

1714

0518

678

729

030

172

317

781

De

serv

icio

s10

262

8589

5039

542

149

1548

093

130

1088

1673

TOTA

L PE

RSO

NA

L61

267

4838

526

509

2883

998

9939

1123

546

987

5400

1288

2

Page 95: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

99

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

97TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

1586

697

2547

3059

221

924

5056

514

121

781

161

41

Odo

ntól

ogos

1894

1796

1097

117

5135

50

270

149

98

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

354

239

8224

2260

07

1430

115

Obs

tetri

ces

842

716

637

105

120

28

4212

6

Enfe

rmer

as57

3349

3327

5023

413

912

960

8716

726

080

0

Trab

ajad

oras

soc

iale

s45

442

219

611

411

50

516

7532

Tecn

ólog

os29

8524

1172

124

592

922

043

148

240

574

Otro

s pr

ofes

iona

les

619

488

219

4436

104

013

864

131

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1494

1166

917

884

210

00

136

328

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1382

511

700

6797

737

143

1845

566

7515

713

8021

25

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s36

7833

2622

1021

939

662

026

1515

535

2

Esta

dísti

ca y

Regis

tros m

édico

s12

2810

8758

264

2220

40

633

176

141

Adm

inist

rativ

os39

8930

2915

1426

967

719

035

175

250

960

De

serv

icio

s10

550

8789

5309

593

164

1578

092

137

916

1761

TOTA

L PE

RSO

NA

L63

511

4982

727

761

3247

1007

1034

311

3155

910

9546

8413

684

Page 96: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

100

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

98TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

1601

691

2547

7056

723

222

610

152

230

913

6891

Odo

ntól

ogos

1892

1785

1107

121

5133

20

290

145

107

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

385

269

9129

2254

06

2146

116

Obs

tetri

ces

899

760

680

75

170

28

4113

9

Enfe

rmer

as59

5150

5929

6511

715

012

460

9517

431

289

2

Trab

ajad

oras

soc

iale

s43

040

517

111

410

50

519

9025

Tecn

ólog

os28

0321

7573

222

288

621

039

180

293

628

Otro

s pr

ofes

iona

les

634

482

208

4530

820

159

9315

2

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1689

1323

1080

672

330

00

141

366

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1307

011

041

6612

681

134

1682

076

156

1700

2029

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s36

7332

7721

9624

241

508

032

2723

139

6

Esta

dísti

ca y

Regis

tros M

édico

s12

8210

9360

867

1917

70

1229

181

189

Adm

inist

rativ

os43

6033

6715

2918

976

1001

044

180

348

993

De

serv

icio

s10

671

8757

5236

579

163

1462

097

136

1084

1914

TOTA

L PE

RSO

NA

L63

755

4891

827

985

2944

1017

9581

060

411

6956

1814

837

Page 97: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

101

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 19

99TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

1707

597

9449

2559

122

921

3456

115

528

691

372

81

Odo

ntól

ogos

1997

1866

1193

109

5232

70

320

153

131

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

428

278

108

2717

560

715

4815

0

Obs

tetri

ces

988

844

761

76

150

28

4514

4

Enfe

rmer

as62

5353

3831

1228

014

911

580

106

180

353

915

Trab

ajad

oras

soc

iale

s46

142

518

512

410

80

919

8836

Tecn

ólog

os28

9522

3681

623

990

581

036

178

296

659

Otro

s pr

ofes

iona

les

750

552

259

4532

930

1217

9419

8

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1741

1276

998

102

415

00

015

746

5

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1332

611

306

6363

623

130

1725

566

7016

016

6920

20

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s36

1730

7921

1423

746

450

038

2117

353

8

Esta

dísti

ca y

Regis

tros m

édico

s12

6310

9961

270

2218

80

630

171

164

Adm

inist

rativ

os44

0933

1215

9219

773

914

046

196

294

1097

De

serv

icio

s10

568

8593

5218

517

167

1258

089

145

1199

1975

TOTA

L PE

RSO

NA

L65

771

4999

828

256

3056

1021

9022

1127

608

1255

5653

1577

3

Page 98: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

102

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 20

00TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

1833

597

3347

6669

124

220

4856

822

331

887

786

02

Odo

ntól

ogos

2062

1913

1234

118

5430

90

550

143

149

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

487

283

107

2614

640

1015

4720

4

Obs

tetri

ces

1037

844

754

76

230

78

3919

3

Enfe

rmer

as63

2053

2630

9230

111

012

050

4520

836

599

4

Trab

ajad

oras

soc

iale

s33

330

410

910

773

02

1192

29

Tecn

ólog

os29

3521

5679

625

779

519

047

153

305

779

Otro

s pr

ofes

iona

les

705

544

211

5229

820

1621

133

161

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1576

1150

930

6140

750

00

4442

6

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1322

910

902

6316

629

120

1552

572

9517

214

4623

27

Aux

iliar

es d

e Se

rvic

ios

Técn

icos

3847

3156

2086

277

4144

60

2975

202

691

Esta

díst

ica

y Re

gist

ros

méd

icos

1264

1110

605

7719

221

09

2815

115

4

Adm

inist

rativ

os45

4233

1516

8828

271

444

059

374

397

1227

De

serv

icio

s10

071

7968

4939

514

164

1190

012

999

933

2103

TOTA

L PE

RSO

NA

L66

743

4870

427

633

3302

996

8251

1140

726

1482

5174

1803

9

Page 99: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

103

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 20

01TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

1993

910

037

5030

646

228

2164

557

228

323

861

9902

Odo

ntól

ogos

2118

1927

1269

107

4829

80

460

159

191

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

487

261

108

2815

500

710

4322

6

Obs

tetri

ces

1057

862

770

87

170

910

4119

5

Enfe

rmer

as64

0652

5729

4328

817

111

960

9624

531

811

49

Trab

ajad

oras

soc

iale

s42

638

114

614

095

06

2397

45

Tecn

ólog

os30

0920

7983

122

588

448

036

139

312

930

Otro

s pr

ofes

iona

les

696

495

193

5228

102

015

996

201

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1426

969

779

5920

840

80

1945

7

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1298

410

453

6132

679

111

1359

383

8020

615

0325

31

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s38

1430

3219

7730

438

414

029

4522

578

2

Esta

dísti

ca y

Regis

tros m

édico

s11

8010

0461

972

1316

30

1232

9317

6

Adm

inist

rativ

os47

5033

1717

0630

357

448

047

305

451

1433

De

serv

icio

s97

2174

6748

1247

915

481

10

107

176

928

2254

TOTA

L PE

RSO

NA

L68

013

4754

127

315

3264

978

7649

940

726

1523

5146

2047

2

Page 100: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

104

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 20

02TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

2059

210

279

5297

650

239

2090

579

248

296

880

1031

3

Odo

ntól

ogos

2230

2039

1375

108

4729

10

610

157

191

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

494

260

110

3416

500

611

3323

4

Obs

tetri

ces

1090

920

842

67

161

79

3217

0

Enfe

rmer

as68

7557

4233

4727

317

712

100

134

260

341

1133

Trab

ajad

oras

soc

iale

s41

536

617

012

055

06

2310

049

Tecn

ólog

os32

3622

2185

621

395

504

053

154

346

1015

Otro

s pr

ofes

iona

les

678

471

222

4026

830

208

7220

7

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1837

1301

1143

5123

730

00

1153

6

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1342

410

916

6349

587

122

1242

565

109

232

1710

2508

Aux

iliar

es d

e Se

rvic

ios

Técn

icos

3918

3024

1937

279

4435

00

3811

526

189

4

Esta

díst

ica

y Re

gist

ros

méd

icos

1150

958

646

6615

123

015

2469

192

Adm

inist

rativ

os48

3433

4917

7929

363

387

084

290

453

1485

De

serv

icio

s10

058

7699

5250

466

156

758

010

079

890

2359

TOTA

L PE

RSO

NA

L70

831

4954

529

323

3078

1030

7232

1145

881

1501

5355

2128

6

Page 101: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

105

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JÓ E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D, P

OR

SEC

TOR

Y E

NTI

DA

D

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECÍA

N

ECU

ADO

R 20

03TO

TAL

T.S.

Públ

ico

MSP

M.D

efen

saM

. Gob

iern

oIE

SS

SSC

M

unic

ipio

SOLC

A O

tros

T.S.

Priv

ado

Méd

icos

2002

099

9154

6857

914

619

1057

329

024

977

610

029

Odo

ntól

ogos

2213

2032

1398

9242

285

062

015

318

1

Bioq

uím

ico-

farm

aceú

ticos

497

256

113

2514

470

516

3624

1

Obs

tetri

ces

1024

829

784

63

210

51

919

5

Enfe

rmer

as67

6755

4033

0128

315

012

130

115

188

290

1227

Trab

ajad

oras

soc

iale

s32

830

316

08

658

010

1447

25

Tecn

ólog

os32

3222

8710

7017

860

633

051

102

193

945

Otro

s pr

ofes

iona

les

667

443

232

3518

640

108

7622

4

Estu

dian

tes

Inte

rnos

1590

1096

1032

431

110

27

049

4

Aux

iliar

es d

e En

ferm

ería

1258

110

041

6122

549

9512

5356

712

112

112

1325

40

Auxil

iares

de

Serv

icios

Téc

nico

s36

3927

7719

1527

527

331

050

3314

686

2

Esta

dísti

ca y

Regis

tros M

édico

s10

5687

659

764

1110

52

1515

6718

0

Adm

inist

rativ

os44

6829

9117

2627

530

433

082

173

272

1477

De

serv

icio

s92

7870

1049

5949

194

768

010

893

497

2268

TOTA

L PE

RSO

NA

L67

360

4647

228

877

2903

697

7132

1142

926

1020

3775

2088

8

T.S.

Tot

al se

ctor

; Otro

s inc

luye

al M

inist

erio

de

Bien

esta

r Soc

ial,

Otro

s Min

ister

ios y

otra

s ent

idad

es d

el se

ctor

púb

lico

Fuen

te: I

NEC

, Anu

ario

s de

Recu

rsos

y A

ctiv

idad

es e

n Sa

lud,

Qui

to 1

981

- 200

2 y

base

de

dato

s 200

3

Page 102: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

106

Page 103: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

107

ANEXO 3PERSONAL Y ESTABLECIMIENTOS DESALUD POR NIVELES DE ATENCIÓN

Page 104: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

109

MER

O D

E ES

TAB

LEC

IMIE

NTO

S PÚ

BLI

CO

S D

E SA

LUD

, SEG

ÚN

NIV

EL D

E A

TEN

CIÓ

N

Y EN

TID

AD

A L

A Q

UE

PER

TEN

ECEN

ECU

AD

OR

200

3

H G

ener

al

H

Can

tona

lH

.E. A

gudo

sH

.E. C

róni

cos

Cent

ro

SCS

P. d

e sa

lud

D

ispen

sario

s

O

tros2

Clín

icas

TO

TAL

MSP

2575

86

119

1137

230

104

016

14

M.D

EFEN

SA10

00

00

10

481

060

M.G

OBI

ERN

O2

00

00

00

330

035

IESS

170

00

20

036

01

038

0

SSC

00

00

00

057

50

057

5

MU

NIC

IPIO

50

10

02

018

340

60

SOLC

A

00

06

00

01

00

7

OTR

AS1

15

31

28

113

07

015

8

TOTA

L SE

CTO

R PÚ

BLIC

O60

8012

1312

311

4823

111

7547

028

89

TOTA

L SE

CTO

R PR

IVA

DO

140

24

33

094

4944

361

2

TOTA

L PA

ÌS74

8014

1712

611

5123

112

6996

443

3501

Otr

as1 :i

nclu

ye a

l Min

ister

io d

e Bi

enes

tar S

ocia

l, O

tros M

inist

erio

s com

o de

Edu

caci

ón y

Obr

as P

úblic

as y

ent

idad

es c

omo

Junt

a de

Ben

efic

enci

a de

Gua

yaqu

il, S

ocie

dad

Prot

ecto

ra d

e la

Infa

ncia

, Fisc

omic

iona

les,

Mixt

os, M

ision

ales

, Uni

vers

idad

es,

Polit

écni

cas e

INN

FA.

H. H

ospi

tale

s; E.

Esp

ecia

lizad

os; S

CS S

ubce

ntro

de

Salu

d, P

. Pue

sto

Otr

os2 :i

nclu

ye p

uest

os d

e so

corro

, enf

erm

ería

s, ce

ntro

s de

plan

ifica

ción

fam

iliar

, clín

icas

y b

rigad

as m

óvile

s.Fu

ente

:IN

EC, A

nuar

io d

e Re

curs

os y

Act

ivid

ades

de

Salu

d, E

cuad

or 2

003.

de sa

lud

Part

icul

ares

Page 105: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

110

PER

SON

AL

QU

E TR

ABA

JA E

N E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

DE

SALU

D P

OR

NIV

EL D

E ES

TAB

LEC

IMIE

NTO

SEC

UA

DO

R 2

003

H G

ener

al

H

Can

tona

lH

.E. A

gudo

sH

.E. C

róni

cos

Cent

ro

SCS

P. d

e sa

lud

D

ispen

sario

s

O

tros2

Clín

icas

TO

TAL

Méd

icos

3998

1037

988

388

684

1445

170

2377

315

8618

2002

0

Odo

ntól

ogos

185

165

3812

236

855

4955

051

7222

13

Bioq

uím

icos

106

1849

2126

100

7122

174

497

Obs

tetri

ces

6310

223

116

539

942

4743

139

1024

Enfe

rmer

as29

3553

371

928

226

977

563

318

1286

167

67

Trab

ajad

oras

soc

iale

s12

128

6222

396

033

611

328

Tecn

ólog

os14

2716

126

813

182

411

389

5767

532

32

Otro

s117

617

4845

3546

012

06

174

667

Estu

dian

tes

Inte

rnos

606

141

103

1511

714

60

20

460

1590

Aux

iliar

es d

e en

ferm

ería

3889

1395

1463

714

458

905

194

1241

172

2150

1258

1

Auxil

iare

s de

serv

icio

s téc

nico

s81

653

217

288

410

449

2042

097

635

3639

Esta

dísti

ca y

regi

stros

méd

icos

375

155

112

3316

70

077

513

210

56

Adm

inist

rativ

o15

1644

934

129

532

51

035

716

210

2244

68

De

serv

icio

3530

1300

1039

496

327

272

335

980

1872

9278

H. H

ospi

tale

s; E.

Esp

ecia

lizad

os; S

CS S

ubce

ntro

de

Salu

d, P

. Pue

sto

Otro

s1 : inc

luye

nut

ricio

nist

as, p

sicól

ogos

, edu

cado

res s

anita

rios,

inge

nier

os sa

nita

rios y

otro

s psic

ólog

os.

Otro

s2 : inc

luye

pue

stos

de

soco

rro, e

nfer

mer

ías,

cent

ros d

e pl

anifi

caci

ón fa

mili

ar, c

línic

as y

brig

adas

móv

iles.

Fuen

te: I

NEC

Bas

e de

dat

os a

dqui

rida

por e

l Pro

yect

o M

OD

ERSA

par

a el

ORH

US-

E.

de sa

lud

Part

icul

ares

Page 106: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

111

PRO

MED

IO D

E PE

RSO

NA

L Q

UE

TRA

BAJA

EN

EST

AB

LEC

IMIE

NTO

S D

E SA

LUD

PO

R C

LASE

DE

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

ECU

AD

OR

200

3

H G

ener

al

H

Can

tona

lH

.E. A

gudo

sH

.E. C

róni

cos

Cent

ro

SCS

P. d

e sa

lud

D

ispen

sario

s

O

tros2

Clín

icas

Méd

icos

5413

7123

51

12

319

Odo

ntól

ogos

32

31

21

00

10

Bioq

uím

icos

10

41

00

00

00

Obs

tetri

ces

11

20

10

00

00

Enfe

rmer

as40

751

172

10

00

2

Trab

ajad

oras

soc

iale

s2

04

10

00

00

0

Tecn

ólog

os19

219

81

00

01

2

Otro

s12

03

30

00

00

0

Estu

dian

tes

Inte

rnos

82

71

10

00

01

Aux

iliar

es d

e en

ferm

ería

5317

105

424

11

12

5

Aux

iliar

es d

e se

rvic

ios

técn

icos

117

125

30

00

11

Esta

díst

ica

y re

gist

ros

méd

icos

52

82

10

00

00

adm

inist

rativ

o20

624

173

00

02

2

de s

ervi

cios

4816

7429

30

00

14

H. H

ospi

tale

s; E.

Esp

ecia

lizad

os; S

CS S

ubce

ntro

de

Salu

d, P

. Pue

sto

Otr

os1 :i

nclu

ye n

utric

ioni

stas

, psic

ólog

os, e

duca

dore

s san

itario

s, in

geni

eros

sani

tario

s y o

tros p

sicól

ogos

.O

tros

2 :inc

luye

pue

stos

de

soco

rro, e

nfer

mer

ías,

cent

ros d

e pl

anifi

caci

ón fa

mili

ar, c

línic

as y

brig

adas

móv

iles.

Fuen

te:I

NEC

Bas

e de

dat

os a

dqui

rida

por e

l Pro

yect

o M

OD

ERSA

par

a el

ORH

US-

E y

Anua

rio d

e R

ecur

sos y

Act

ivid

ades

en S

alud

, Ecu

ador

200

3.

de sa

lud

Part

icul

ares

Page 107: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

113

ANEXO 4TRÁMITES INSTITUCIONALES

Page 108: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

115

SÍNTESIS DE LOS TRÁMITES Y TIEMPOS DE RESPUESTA INSTITU-CIONALES

A continuación se realiza un relato de lo ocurrido en las instituciones públicas delsector salud hasta lograr la información sobre el personal de salud. En el cuadrorespectivo consta el tiempo que demandó para la primera fase de trabajo, a pesarde la insistencia.

Se realizó un estrecho seguimiento al pedido de información y así solo se logró, enun primer momento, la información completa y en el formulario previsto de laPolicía Nacional.

El mayor problema fue el tiempo y las actividades que se realizaron para elseguimiento, pero los resultados fueron satisfactorios, aunque no se cubrió el uni-verso como se habría deseado, pues del MSP nunca se obtuvo la información com-pleta.

Del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de su subdependencia, laSubdirección de Recursos Humanos se obtuvo un listado en magnético de la infor-mación solicitada (sin ningún tipo de agrupación) por lo que al ser trabajado seencontró que no contenía información sobre sus médicos residentes desde 1997hasta el 2000 y se podría decir que hasta el 2001 pues de este año solo se tieneinformación de dos contratos a médicos residentes. Tampoco hubo la posibilidadde dividir entre médicos generales y especialistas de manera precisa. En el caso delSeguro Campesino se obtuvo la información sólo del 2000 al 2003 sin discriminarel lugar específico a donde se incorporó el personal. Tan sólo se tiene porregionales que incluye a dispensarios de varias provincias. Luego de nuevas ges-tiones y otro oficio al Dr. Luis González Jijón, Director del Seguro SocialCampesino, se obtuvo el distributivo presupuestario e información de las regionalesquedando pendiente información de Pichincha, Guayas y Azuay.

De la Fuerza Terrestre recién el 5 y 6 de Febrero se obtuvieron los listados del per-sonal civil y militar que trabajan en la institución, gracias a una gestión más bien per-sonal. Hubo que hacer un nuevo procesamiento para determinar el año de ingresoy ratificar o rectificar su designación inicial. La información oficial llegó al CONASAel 16 de Marzo de 2004 y solo de los hospitales, dejando de lado todo el personalde salud distribuido en las distintas unidades o destacamentos militares.

Page 109: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

116

A pesar de que la Armada informó tener información computarizada de los recur-sos humanos en salud desde muchos años atrás, sin embargo la información seentregó el 8 de Marzo e incompleta pues no contenía la información del personalmilitar. Gracias a la colaboración del Teniente Coronel, Dr. Oscar Yépez, se pudocompletar la información de las Fuerzas Terrestre, Marina e incluso del HospitalMilitar, que, como pertenece a las tres fuerzas, inicialmente nadie envió la informa-ción requerida.

Finalmente, como se había mencionado en lo que se refiere al Ministerio de Salud,las cosas fueron mucho más complejas. La desconcentración ha provocado unaatomización de la información y cada área de salud maneja su información, lo quehace que se pierda la visión de todo el Ministerio desde la planta central. Luego devarias esperas y gestiones con la Dra. Yolanda Zumárraga, Directora de Gestión dePersonal, a quien fue derivada la solicitud posterior a la aprobación del SeñorMinistro de Salud, se obtuvieron en un primer momento las cifras de Cañar, Bolívar,El Oro y Loja. Desafortunadamente la información que se consiguió de Manabí yTungurahua hubo que desecharla pues involucraba todo el personal, y no como sesolicitaba únicamente a las nuevas incorporaciones. En una segunda entrega setuvo datos de otras provincias. Azuay, Cotopaxi e Imbabura que ingresaron comodatos válidos, mientras que de Chimborazo y Carchi, además de las áreas de salud3 Guamote, 5 La Magdalena y 20 Chillogallo se anularon por la razón ya men-cionada, mientras que de la de la Planta Central del Ministerio no discriminaba porprofesión lo que impidió su procesamiento. La problemática de la información enrecursos humanos podría ser superada cuando en el sistema de información delMSP se incluya un fuerte capítulo sobre el propio personal de salud que labora parala institución brindando salud a las mayorías poblacionales.

Resultó, por tanto importante, además de curioso -por decir lo menos- analizar eltiempo que a las instituciones les demora entregar información sobre personal desalud. La institución que menos se demora le tomó más de 1 mes (35 días) y la quemás tiempo le tomo excedió los tres meses, luego de varias gestiones para lograr lainformación requerida. En promedio, son más de dos meses (64 días), bastanteesfuerzo e incluso malos ratos y ni así se logró, por ejemplo, del MSP la informacióncompleta de planta central y menos aún de algunas provincias. Pero el haberobtenido datos de otras provincias, información incluso en magnético da cuenta deque si es posible obtener los datos, pero se requiere del compromiso, convicción

Page 110: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

117

de servicio y mística del personal que labora en las diversas instituciones para aten-der demandas de información como la que se necesita para publicaciones como lapresente. A continuación se presenta un cuadro en el que se sintetizan los tiemposque demandó a las instituciones entregar una respuesta:

INSTITU-CIONES

SUBDEPEN-DENCIAS

FECHA DESOLICITUD

FECHADE

RECEPCIÓNTIEMPO OBSERVA-

CIONES

FFAA FAE 17 deDiciembre/03

21 deEnero/04

35 días Informacióncompleta

IESS General 16 deDiciembre/04

23 deEnero/04

38 días Listadosincompletos

POLICÍA 16 deDiciembre/03

29 deEnero/04

44 días Informacióncompleta

SOLCA 16 deDiciembre/03

10 deFebrero/04

56 días Informacióncompleta

FFAA Naval 17 deDiciembre/03

8 deMarzo/04

81 días Informacióncompleta

FFAA Terrestre 17 deDiciembre/03

5 deFebrero/0416 deMarzo/04

50 días

90 días

Listadosincompletos2da. entregainformaciónparcial.

IESS Campesino 16 deDiciembre/04

18 deMarzo/04

92 días Informaciónincompleta

MSP 19 deDiciembre/03

5 deMarzo/04

76 días* Informaciónincompleta

*Agregar 30 días adicionales para una segunda entrega parcial con la que apenas se aproxima a lamitad del personal.

Page 111: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras

119

Page 112: CONSEJO NACIONAL DE SALUD - Empleo de Recursos... · blico” de autoría de la Dra. Cristina Merino de Rojas; el mismo que es un aporte ob-jetivo para las instituciones decisoras