Conocimientos básicos sobre la geografía general.

36
Por que cuando se creo la tierra no habia agua era pura lava, que despues fue formando la corteza continental y ya luego surgio el agua. https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110424095808AAipCMo Es la mas antigua por que es la primera que se formo, ya que salio del fondo de mar hacia arriba en forma de magma creando la primera capa de litosfera http://respuestas.wikia.com/wiki/ Historial:_Porque_la_corteza_continental_es_mas_antigua_que_corteza_ocean ica

description

La geografía junto con los mapas nos ayuda a situarnos en el lugar que nos hallemos.

Transcript of Conocimientos básicos sobre la geografía general.

Por que cuando se creo la tierra no habia agua era pura lava, que despues fue formando la corteza continental y ya luego surgio el agua.https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110424095808AAipCMoEs la mas antigua por que es la primera que se formo, ya que salio del fondo de mar hacia arriba en forma de magma creando la primera capa de litosferahttp://respuestas.wikia.com/wiki/Historial:_Porque_la_corteza_continental_es_mas_antigua_que_corteza_oceanica

Mucho ms antigua que la ocenica, la integran materiales que en ocasiones se remontan 4000 millones de aos atrs. Pero est en constante renovacin merced a los ciclos tectnicos, el vulcanismo, la erosin y la sedimentacin.http://www.investigacionyciencia.es/investigacion-y-ciencia/numeros/1983/11/la-corteza-continental-3114Corteza continental. El relieve terrestre

La corteza continental terrestreLa corteza continental terrestre, cuyo ejemplo puede observarse en la imagen, es la capa de rocas externa de la Tierra. Los materiales de los que est compuesta pueden remontarse a 4.000 aos atrs, y es mucho ms antigua que la corteza ocenica.La corteza continental es la capa ms rgida y fra de la tierra. Posee un grosor cercano a los 40 kilmetros, aunque en algunas zonas de orogenia puede llegar a los 60 70 kilmetros. El mayor espesor conocido de la corteza continental se halla bajo la cordillera del Himalaya, y es de 75 kilmetros.Posee dos zonas, la corteza continental superior y la inferior, esta ltima mucho menos conocida. Sobre la corteza continental superior surgieron los continentes, y est formada por rocas gneas, sedimentarias y metamrficas. Por su parte, la corteza continental inferior se cree que est compuesta fundamentalmente por granito de origen plutnico.Para investigar la corteza continental se realizan perforaciones por medio de sondajes que pueden alcanzar hasta 12 kilmetros. Tambin pueden emplearse mtodos geofsicos como la sismologa o la gravimetra. La volcanologa, la petrografa y la geoqumica tambin se utilizan para analizar y estudiar la corteza continental terrestre.La corteza continental, que tambin incluye las zonas del mar de baja profundidad, se encuentra en constante renovacin. Ello es debido a los movimientos tectnicos, a la erosin, al vulcanismo o a la sedimentacin.< AnteriorSiguiente >

http://www.astromia.com/fotostierra/cortezacontinental.htm

La corteza continental es la capa de rocas gneas, sedimentarias y metamrficas que forman los continentes y las zonas de poca profundidad del fondo marino cerca de sus orillas, conocidos como plataformas continentales. Esta capa se denomina a veces sial porque hay ms flsica, o grantica, composicin a granel, que se encuentra en contraste con la corteza ocenica, llamado sima causa de la roca o de basalto mfica.En su mayora de roca grantica, la corteza continental tiene una densidad de aproximadamente 2,7 g/cm3 y es menos denso que el material del manto de la Tierra, que se compone de rocas mficas. La corteza continental tambin es menos densa que la corteza ocenica, a pesar de que es considerablemente ms gruesa; su mayora 25 a 70 kilmetros frente al grosor ocenica promedio de alrededor de 7-10 km. Alrededor del 40% de la superficie terrestre est superpuesto en la corteza continental. La corteza continental constituye alrededor del 70% del volumen de la corteza terrestre.ImportanciaDebido a la corteza continental se encuentra principalmente sobre el nivel del mar, su existencia permite la vida terrestre para evolucionar de la vida marina. Su existencia tambin proporciona amplias extensiones de aguas poco profundas conocidas como mares epeiric y plataformas continentales, donde la vida metazoos complejos puede quedar establecido a principios de la era Paleozoica. Si la Tierra fuera como los dems planetas de silicato y careca de la dualidad de la corteza ocenica y continental, nuestro planeta sera un lugar muy diferente y la evolucin del Homo sapiens y la civilizacin no podra haber sido posible.OrigenHay poca evidencia de la corteza continental antes de 3,5 bya, y fue relativamente rpido desarrollo en las reas escudo contiene la corteza continental entre 3,0 y 2,5 bya. Toda la corteza continental se deriva en ltima instancia de la diferenciacin fraccional de la corteza ocenica durante muchos eones. Este proceso ha sido y es hoy sobre todo como resultado de la actividad volcnica asociada con la subduccin.Fuerzas en el trabajoEn contraste con la persistencia de la corteza continental, el tamao, la forma y el nmero de continentes estn en constante cambio a travs del tiempo geolgico. Diferentes zonas rift adems, chocan y recoalesce como parte de un ciclo de gran supercontinente. Actualmente hay alrededor de 7000 millones kilometros cbicos de corteza continental, pero esta cantidad vara debido a la naturaleza de las fuerzas implicadas. La permanencia relativa de la corteza continental contrasta con la corta vida de la corteza ocenica. Porque la corteza continental es menos densa que la corteza ocenica, cuando los mrgenes activos de los dos se encuentran en las zonas de subduccin, la corteza ocenica se suelen subduccin en el manto. La corteza continental rara vez se hunde. Por esta razn, las rocas ms antiguas de la Tierra estn dentro de los cratones o ncleos de los continentes, en lugar de en la corteza ocenica reciclada repetidamente, el fragmento de la corteza ms antigua intacta es la Acasta gneis en Ga 4,01, mientras que la corteza ocenica ms antigua es de no ms de Jursico. La corteza continental y las capas de rocas que se encuentran en y dentro de ella son, pues, el mejor archivo de historia de la Tierra.La altura de las cordilleras suele estar relacionada con el espesor de la corteza. Esto resulta de la isostasia asociado con orogenia. La corteza es gruesa por las fuerzas de compresin relacionados con la subduccin o colisin continental. La flotabilidad de la corteza obliga hacia arriba, las fuerzas de la tensin colisional equilibrado por la gravedad y la erosin. Esto forma una quilla o raz montaa debajo de la cordillera, que es donde se encuentra la corteza ms gruesa. La corteza continental ms delgado se encuentra en zonas de grietas, donde la corteza se adelgaza por desprendimiento de fallas y, finalmente, rompi, sustituida por la corteza ocenica. Los bordes de los fragmentos continentales formadas de esta manera se denominan mrgenes pasivos.Las altas temperaturas y presiones en profundidad, a menudo combinados con una larga historia de distorsin del complejo, hacen que gran parte de la corteza continental inferior como metamrfica - la principal excepcin a esto son las intrusiones gneas recientes. Las rocas gneas tambin puede ser "underplated" a la parte inferior de la corteza, es decir, aadir a la corteza mediante la formacin de una capa inmediatamente debajo de ella.La corteza continental es producida y destruida en su mayora por procesos de tectnica de placas, sobre todo en los lmites de placas convergentes. Adicionalmente, material de la corteza continental se transfiere a la corteza ocenica por sedimentacin. El material nuevo se puede aadir a los continentes por la fusin parcial de la corteza ocenica en las zonas de subduccin, haciendo que el material ms ligero se eleve cuando el magma, formando volcanes. Asimismo, el material se puede acrecin horizontalmente cuando los arcos de islas volcnicas, montaas submarinas o estructuras similares chocan con la parte del continente como consecuencia de los movimientos de las placas tectnicas. La corteza continental tambin se pierde a travs de la erosin y la subduccin de sedimentos, la erosin tectnica de forearcs, delaminacin y profunda de subduccin de la corteza continental en las zonas de colisin. Muchas teoras de crecimiento cortical son controvertidos, como los porcentajes de crecimiento y reciclaje corteza, si la corteza inferior se recicla de manera diferente que la corteza superior y sobre la cantidad de tierra la placa tectnica de la historia ha funcionado y lo que podra ser el modo dominante de la formacin de la corteza continental y destruccin.Es una cuestin de debate si la cantidad de corteza continental se ha incrementado, disminuyendo o permanece constante en el tiempo geolgico. Un modelo indica que hace la corteza continental en 3,7 antes de la Ga constitua menos del 10% de la cantidad presente. Por 3,0 Ga hace la cantidad fue de aproximadamente 25%, y despus de un perodo de rpida evolucin de la corteza era alrededor del 60% de la cantidad actual de hace 2,6 Ga. El crecimiento de la corteza continental parece haber ocurrido a borbotones de aumento de la actividad correspondientes a cinco episodios de aumento de la produccin a travs del tiempo geolgico.

La leyenda de Rmulo y Remo

Escultura de Rmulo y Remo

Monte PalatinoDice la leyenda que Ascanio, hijo del hroe troyano Eneas (hijo de Venus y de Anquises), habra fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del ro Tber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. ste destron a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, conden a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese virgen.A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendr en Rea Silvia a los mellizos Rmulo y Remo. Cuando stos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tber dentro de una canasta que encall en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tber, en el mar.Una loba, llamada Luperca, se acerc a beber y les recogi y amamant en su guarida del Monte Palatino hasta que, finalmente, les encontr y rescat un pastor cuya mujer los cri. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de sta, una ciudad en la ribera derecha del Tber, en el lugar donde haban sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes.Se dice que la loba que amamant a Rmulo y Remo fue su madre adoptiva humana. El trmino loba, en latn lupa, tambin era utilizado, en sentido despectivo, para las prostitutas de la poca.La leyenda tambin nos cuenta como Rmulo mat a Remo. Cerca de la desembocadura del ro Tber haba siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Rmulo y Remo discutieron sobre el lugar en el que fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las aves, a la manera etrusca. Rmulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y Remo slo divis seis en otra de las colinas. Entonces Rmulo, para delimitar la nueva ciudad, traz un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y jur que matara a quien osase traspasarlo. Remo le desobedeci y cruz con desprecio la lnea, por lo que su hermano le mat y qued como el nico y primer Rey de Roma. Este hecho habra ocurrido en el ao 754 a. C., segn la versin de la historia oficial de la Roma antigua.

Las gemelas

Las nias tuvieron que cruzar solas porque a la madre la llamaron del trabajo para que fuera urgentemente. Les dijo a las nias que cruzaran solas, pero que tuvieran cuidado, mirando a los dos lados. Las nias obedecieron. Nada ms girarse la madre para marcharse oy un golpe muy fuerte detrs de ella. Eran sus hijas, haban sido atropelladas por un camin. desgraciadamente, las dos haban muerto. Cuatro aos ms tarde la madre, an joven, ya que tena 34 aos, todava viva en la misma casa cerca de la carretera y no olvidaba ningn da a sus dos gemelas. Afortunadamente, haba vuelto a tener hijos, y casualmente eran dos gemelas. Adems, eran muy parecidas a las que murieron atropelladas. Esto haca que la madre olvidara en parte ese trgico suceso. Pero la fatalidad estuvo a punto de volver a la familia, a pesar de prohibirles expresamente acercarse a la carretera. Un da las dos nias estaban jugando y decidieron cruzar la carretera. No vena nadie en ningn sentido, no haba peligro. En el ltimo momento apareci su madre que chillando muy alterada, les dijo que no cruzaran, a lo que las nias respondieron al unsono: - Si no pensbamos cruzar,... ya nos atropellaron una vez y no volver a ocurrir

Nunca retes al Diablo:

Han pasado ya varios aos, pero lo recuerdo todo como si hubiera ocurrido ayer. Los sonidos, sombras y olores, todas las sensaciones de aquel da, inundan an hoy mis sentidos y me transportan una y otra vez a mi terrible pasado.

Aquella era una noche de verano de un mes de Agosto. Me encontraba con mis amigos pasando unos das de acampada en la sierra. ramos el grupo de veinteaeros de siempre. Amigos desde pequeos y compaeros para todo. Despus de la cena de un largo da repleto de emociones, nos reunimos en torno al fuego siguiendo la costumbre diaria de acabar la jornada con un buen rato de charla.

En aquella ocasin, habamos bajado al pueblo y trado unas bolsas de hielo, refrescos y alcohol, con los que alegrar la velada. Tras un largo rato de conversacin muy animada y bromas, sin saber cmo, terminamos contando historias de miedo. Esas historias tontas, pensadas para asustar a los nios y absurdas siempre. O al menos as me lo parecieron en aqul momento.

La noche invitaba al misterio. Sin luna, el cielo se mostraba totalmente estrellado. Una suave y fresca brisa haca que las llamas de la hoguera se movieran como queriendo ascender al infinito. Ms all de los escasos metros que iluminaban las llamas, dominaba la oscuridad ms absoluta. Se vean las tiendas de campaa y a penas las primeras lneas de rboles que delimitaban el claro donde estbamos acampados. Recuerdo bien cuando mi mejor amigo Enrique, ya muy borracho, comenz a hablar de la vida y de la muerte. Del premio en el cielo y el castigo del infierno.

La muerte... que lejana palabra para los que piensan que tienen toda la vida por delante!.

Las caras y gestos se tornaron serios y la charla pas a ser spera, cuando Enrique comenz a hablar del Diablo y el desprecio que senta, por lo que l consideraba el invento religioso ms rentable de todos los tiempos. Mi amigo explicaba que el Demonio no era ms que un bicho con patas de cabra, cuernos, rabo y tridente, pintado de rojo e inventado por los curas para amedrentar a la gente. No fue eso lo que enrareca los nimos. Era su continua mofa a Satans. Lleg a decir voz alta y en pi:

Si existe Lucifer, que venga y se nos lleve!.

En aquel momento, lo nico que se me ocurri fue interrumpirle y hacerle abandonar la reunin con la excusa de que viniese a ayudarme al ro a traer agua. Todos estaban serios y molestos con Enrique cuando abandonamos el campamento iluminados por la tenue luz del farol que portbamos. Llenando las cantimploras, no me di cuenta cuando mi amigo se tumb a mi lado a dormir al borrachera.

Tampoco repar cuando comenzaron las seales a mi alrededor. Fue como si el tiempo se hubiera congelado. La brisa se par. El montono y persistente canto de las chicharras se detuvo. El silencio y la oscuridad se aduearon de todo. Mis intentos por despertar a Enrique fueron vanos. Una fuerte sensacin invada mi alma. En mi interior yo saba que algo ni iba bien.

Decid entonces ir al campamento por ayuda para traer de vuelta a Enrique. Lo acomod de costado por si vomitaba en mi ausencia y mientras me alejaba, pude ver cmo la oscuridad lo envolva rpidamente a medida que caminaba en busca de los otros. Pero al llegar no encontr a nadie. Haban desaparecido. Quise pensar que era una mala broma, quise pensar que estaban escondidos. Mil ideas desfilaron como rayos por mi cabeza, cuando algo me impuls a darme la vuelta. Levant la mirada y all estaba Enrique.Permaneca quieto. Ya no pareca borracho. Su cara estaba inexpresiva y la mirada de sus ojos vaca. S que no fue l quien habl cuando me dijo:

Por vosotros vendr cuando os llegue la muerte. Luego se desplom inconsciente. Y en mi mente ya, una sola palabra. Satans. Aquella voz diferente al resto, an rebota por todos los rincones de mi ser. Del grupo que ramos, a excepcin de mi amigo y el que os cuenta lo sucedido, no se supo nunca nada. Jams aparecieron. Los recuerdos de Enrique de aquella noche, se cortan en el ro. l piensa en animales salvajes como explicacin a lo sucedido, y con eso logra dormir por las noches.

No le he contado lo que no recuerda de aquella noche ni las palabras que salieron de su boca. Adems de que no me creera nunca, no quiero que sepa lo que nos espera al morir. l sigue sin creer en el Diablo. Por lo que a m respecta, espero poder vivir muchos aos. Ojal no muriese nunca y pudiera estar para siempre en este infierno que me acompaa desde aquel da maldito.

El descabezado deRiobambaUna noche, a inicios del siglo pasado, un personaje de ultratumba apareci en las calles de Riobamba. Quienes lo miraron se quedaron mudos de espanto. Era un jinete sin cabeza. Todos los habitantes de la ciudad se guardaban muy temprano para huir de la mala visin, pero nunca faltan los valerosos que lograron descubrir lo que esconda detrs del fantasma.

ElAgualongo

El 4 de febrero de 1797, un terremoto destruy gran parte de la zona central del Ecuador. Se cuenta que antes del desastre se produjeron hechos misteriosos, como el que les contamos a continuacin.En la plaza central de la villa de Riobamba se levantaba la escultura de un nio tejedor (agualongo en quichua). Se dice que un da antes del pavoroso terremoto, haca un insoportable calor, y muchos se concentraron en la plaza para descansar. En esos momentos miraron asombrados cmo la escultura de piedra giraba sobre su propio eje.Los testigos regresaron a sus casas profundamente contrariados, sin imaginar que al da siguiente Riobamba desaparecera y que por eso, el Agualongo quiso verla por ltima vez.

La locaviuda

La Loca Viuda espantaba a los caballeros de vida disipada.El inicio de esta leyenda urbana se remonta a la poca republicana cuando la ciudad de Riobamba era alumbrada por rudimentarios faroles que apenas competan con la luz de las velas. La luna llena completaba el ambiente propicio para los aparecidos y cuentos tenebrosos.El protagonista de esta leyenda es Carlos, uno de los tantos bohemios que gustaba embriagarse en las cantinas y no desaprovechaba la oportunidad de tener un desliz.Una de aquellas noches de juerga, al dirigirse a casa, se encontr con una extraa mujer vestida totalmente de negro y con una mantilla que le cubra el rostro, que le hizo seas para que la siguiera.Carlos sin pensarlo dos veces fue tras de la coqueta a lo largo de varias callejuelas oscuras.Al llegar a la Loma de Quito, el ebrio le dio alcance.- Bonita, dnde me lleva? dijo.Sin dar ms explicaciones, la mujer dio la vuelta y Carlos recibi uno de los impactos ms grandes de su vida porque vio que la cara de la mujer era la de una calavera.De la impresin, Carlos cay pesadamente sobre el suelo mientras invocaba a todos los santos. Logr levantarse y emprendi la carrera de regreso a casa.Al llegar, el hombre encontr el refugio en su devota esposa Josefina. Entendi que la visin fantasmagrica era el castigo por tantas infidelidades. Y desde entonces se dedic santamente a su hogar.Lo que Carlos nunca se enter es que su esposa estuvo detrs del alma en pena. Qu haba sucedido? Despus de muchas noches en vela, Josefina se arm de valor para castigar las continuas infidelidades de su cnyuge.Una vecina le aconsej darle un buen susto. Para el efecto le prest una careta de calavera y le recomend vestirse de negro.Sin estar segura, pero motivada por su amiga, la seora decidi hacerlo.Una noche oscura, se traje de negro, se puso la careta y se cubri con un velo. Lo sucedido despus ustedes ya lo conocen.

La loca viuda fue el remedio para los caballeros que abandonaban el hogar por una conquista galante. Los aos pasaron y an dicen que la loca viuda se aparece en las noches

La misteriosa ciudad oculta en elChimborazo

Una misteriosa puerta abre el camino hacia la ciudad dentro del Chimborazo.Hace muchos aos, en el tiempo de las grandes haciendas, haba gente dedicada al servicio de la casa y de las tierras. Los vaqueros eran los hombres dedicados a cuidar a los toros de lidia que eran criados en las faldas del volcn Chimborazo.Juan, uno de los vaqueros, se haba criado desde muy pequeo en la hacienda. Recibi techo y trabajo, pero as mismo, los maltratos del mayordomo y del dueo.Una maana que cumpla su labor, los toros desaparecieron misteriosamente. Juan se desesper porque saba que el castigo sera terrible. Vag horas y horas por el fro pramo, pero no encontr a los toros.Totalmente abatido, se sent junto a una gran piedra negra y se ech a llorar imaginando los latigazos que recibira.De pronto, en medio de la soledad ms increble del mundo, apareci un hombre muy alto y blanco, que le habl con dulzura:- Por qu lloras hijito?- Se me han perdido unos toros respondi Juan- despus de reponerse del susto.- No te preocupes, yo me los llev dijo el hombre- vamos que te los voy a devolver.Juan se puso de pie dispuesto a caminar, pero el hombre sonriendo toc un lado de la piedra, y sta se retir ante sus ojos.- Sgueme le orden.Aquella roca realmente era la entrada a una gran cueva. Sin saber realmente cmo, Juan estuvo de pronto en medio de una hermosa ciudad escondida dentro de la montaa.El vaquero mir construcciones que brillaban como si estuvieran hechas de hielo. La gente era alegre y disfrutaba de la lidia de toros.El hombre alto le entreg los animales, le dio de comer frutas exquisitas, y como una forma de compensacin le regal unas mazorcas de maz.De la misma forma extraa en la que haba llegado, pronto estuvo en el pramo, con los toros y las mazorcas.Al llegar a la hacienda todos se burlaron de l por lo que consideraban una influencia del alcohol. Decepcionado, pero a la vez tranquilo por haberse librado de la paliza, Juan fue a su casa y sac las mazorcas. Para su sorpresa eran de oro macizo.Con este tesoro, el vaquero se compr una hacienda propia y se alej para siempre del lugar donde le haban maltratado tanto.Desde entonces, los campesinos y los turistas tratan desesperadamente de buscar la entrada a la ciudad del Chimborazo.El duende de SanGerardo

El maestro universitario Csar Herrera Paula ha recopilado una serie de leyendas y tradiciones de nuestra provincia. Una de ellas es la que contamos a continuacin.En San Gerardo, poblacin del cantn Guano, muy cerca de la ciudad de Riobamba, Juan trabajaba en un lugar muy distante del centro parroquial. Para llegar deba atravesar un bosque; sala de su casa a las 8 de la maana y retornaba a las 8 de la noche.Cierta ocasin mientras volva, crey escuchar pasos. No dio importancia, pero ms all escuch una voz ronca que le dijo:- No mire atrs nicamente dame tu cigarrillo.As lo hizo y prosigui su recorrido. Al da siguiente llev una cajetilla y la voz nuevamente se dej escuchar.De reojo observ que se trataba de un hombre muy pequeito, portaba un ltigo en su mano, y llevaba en su cabeza un sombrero muy grande.Juan se asust y corri desesperadamente. Al llegar a casa coment lo sucedido y su madre le aconsej llevar siempre un crucifijo.As lo hizo y al da siguiente, el hombrecillo no le pidi cigarrillos sino que empez a castigarle con el ltigo.Juan sac de su camisa el crucifijo y el enano se esfum como por encanto.Esta aparicin y otras similares hicieron entender que se trataba del Duende de San Gerardo.Publicado por GeNiTo Paa en 10:55 No hay comentarios: Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterestviernes, 29 de marzo de 2013Leyendas Guayaquileas LA VIUDA DEL TAMARINDOGUAYAQUIL Era un tamarindo antiguo que exista donde era la quinta Pareja. La quinta Pareja quedaba donde es ahora la Clnica Guayaquil. Las calles exactamente creo que son: Toms Martnez y General Crdova, en esa rea. En esa poca era una finca. No era una quinta. Se llamaba quinta y era un lugar abandonado y los tunantes, o sea las personas que andaban tras del trago, iban solos, y en camino a casa, mira*ban una mujer vestida de negro que pareca muy bella. En ese tiempo no haba pues mayor alumbrado. En*tonces el tunante, pues, ste que estaba, segua no? segua, persegua a la viuda sta, a la aparicin sta, y sta lo llevaba siempre a un tamarindo aoso lo llevaba all. Cuando l iba pues, cuando l llegaba ya casi al pie del tamarindo y luego se volteaba y la viuda haba sido una calavera de la muerte! Una calavera, de decir: itremenda! El tunante caa echando espuma por la boca.

VICTOR EMILIO ESTRADA Y EL

PACTO CON EL DEMONIO

Dice la leyenda que Vctor Emilio Estrada (ex presidente del Ecuador en 1911) era un hombre de fortuna, acaudalado y de sapiencia, todo un caballero de fina estampa. Las personas de esa poca decan que el caballero haba hecho un pacto con el Diablo, y que cuando muriera l mismo vendra a su tumba a llevrselo. Vctor Emilio Estrada construy una tumba de cobre para que el Demonio no invadiera su descanso. Al morir fue enterrado en su tumba de cobre, una de las ms grandes del cementerio de Guayaquil. El Demonio quiso llevarse su alma al infierno como haban pactado, pero en vista de que no pudo ste lo maldijo y dej varios demonios de custodios fuera de su tumba para que lo vigilaran y no lo dejaran descansar en paz. Desde ese da Vctor Emilio Estrada no descansa en paz y todas las noches sale a las 23 horas con su sombrero de copa y su traje de gala por la puerta uno del famoso cementerio de Guayaquil, a conversar con las personas que se detienen a coger el bus en la parada.

LA DAMA TAPADA

Se dice que la Dama Tapada, es un ser de origen desconocido que se apareca en horas cercanas a la medianoche a las personas que frecuentaban callejones no muy concurridos. Segn las historias relatadas por muchas personas acerca de estos acontecimientos, una extraa joven se les apareca, vistiendo un elegante vestido de la poca, con sombrilla, pero algo muy particular en ella era que llevaba su rostro tapado con un velo, el cual no permita que las vctimas la reconocieran. Al estar cerca de la Dama, se dice que despeda a su entorno una fragancia agradable, y por ello, casi todos los que la vean quedaban impactados al verla y estar cerca de ella. Haca seales para que la siguiesen y, en trance, las vctimas accedan a la causa pero ella no permita que se les acercara lo suficiente. As, los alejaba del centro urbano y en lugares remotos empezaba a detenerse. Posteriormente cuando las vctimas se le acercaban a descubrirle el rostro un olor nauseabundo contaminaba el ambiente, y al ver su rostro apreciaban un cadver an en proceso de putrefaccin, la cual tena unos ojos que parecan destellantes bolas de fuego. La mayora de las vctimas moran, algunos por el susto y otros por la pestilente fragancia que emanaba el espectro al transformarse. Muy pocos sobrevivan y en la cultura popular los llamaban tunantes. Desde aquellos acontecimientos, hay quienes dicen que posteriormente aun transita por los callejones por las noches.

ATAUD AMBULANTE

Por las noches y en los ros que se juntan para formar elgran Guayas, frecuentemente se observa un atad flotando en las oscuras aguas, con la tapa levantada y unagran vela en la cabecera que ilumina los dos cadveresque yacen en su interior. Ah descansan los cuerpos de la princesa Mina y su hijo.Mina fue hija del ltimo de los caciques de los daulis:Chauma. A sus espaldas, y en contra del parecer de supadre, ella se enamor de un espaol con quien se caso ensecreto. Su padre, al conocer la noticia, se molest muchoporque los espaoles haban matado a sus antepasados y despojado a su pueblo de sus tierras. Lleno de ira maldijoa su hija por casarse con un enemigo y convertirse encristiana. La maldicin de Chauma conden al espritu de Mina a no tener descanso despus de que se separara desu cuerpo. Luego de unos das, Mina, abrumada por la melancola quele provoc la huida de su casa y al conocer la muerte de supadre cuando ste se dispona a asaltar la ciudad de Guayaquil, falleci dando a luz a su primognito que tambin naci muerto. Su esposo dio cumplimiento al ltimo deseo de la princesaque, presintiendo un triste desenlace, pidi que al morirno la enterrase sino que, colocada dentro de un atad, ladejase en el ro con la tapa de la caja levantada. Apenassu esposo abandon el atad en el ro, ste, en vez dehundirse permaneci en la superficie y parti como unaflecha a la ribera ms lejana. Cuando lleg, se dirigi deinmediato hacia la otra orilla y as indefinidamente, almismo tiempo que apareci una vela encendida en sucabecera para poder ver los cadveres.Desde entonces, ciertas noches, se observa el atad porlos ros Daule y Babahoyo. Muchos navegantes aseguran haber visto con claridad los dos cadveres y una nube demoscas que los rodea, sobre todo en la noche del 25 defebrero, aniversario del deceso de la princesa, cuando pornica vez el atad se queda quieto en la superficie delagua ofreciendo a los curiosos la oportunidad decontemplarlo.

LEYENDA EL JOE

Publicado por GeNiTo Paa en 20:12 No hay comentarios: Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en PinterestLeyendas Cuencanas

EL CURA SIN CABEZA

"Esta leyenda tambin es comn en varias ciudades interandinas del pas; se cuanta que en otra poca viva un sacerdote de escandalosas costumbres, que mantuvo relaciones con numerosas beatas. Cuando el cura muri su cabeza fue cortada y se la llevaron los demonios", manifest Jorge Castillo.Desde entonces, el alma del Cura recorra las calles de Cuenca por las noches, buscando intilmente su cabeza. Una versin mas picaresca de la leyenda asegura que el curita tenia la cabeza en su sitio, pero tan buena era que, para evitar miradas indiscretas cuando sala a sus andanzas ocultaba el crneo bajo un manto, y de este modo se asimilaba a una alta figura decapitada. El propio sacerdote se encargaba de propagar la versin de "aparecido" para que sus buenos feligreses se abstuvieran de fisgonear por las noches.

EL FAROL DE LA VIUDA

Se cuenta que en tiempos lejanos una mujer de livianas costumbres sola verse con su amante por las noches, y que para ir a sus aventuras cargaba a su pequeo hijo de unos pocos meses de nacido. La chasquivana, una noche en el que cruzaba el ri Tomebamba, dejo caer a la criatura en las turbulentas aguas. Desesperada y arrepentida, se provey de un "mechero" o farolito de aceite, con el cual recorra incansablemente los mrgenes del Tomebamba lamentndose por su hijo perdido y buscndole enloquecida. La afligida mujer muri pronto, pero quedo su espectro, que asustaba a los cuencanos trasnochadores con sus desgarradores encuentros y el farolito movindose al ras de la orilla del ri.

Castillo indic que el aposento de esta dama se encontraba por el vado, y junto a la cruz haba la casa del ruido, que segn averiguaciones se imaginaban que eran producidos por un conocido doctorcillo por el da, y gagon por la noche, que lanzaba piedrecillas a la ventana de su querida y con flor de labios tenia estas coplas.Todo lo de mi hija es tuyo".

"Anoche me fui por vertePor encima del tejado,Salio t mama y me dijo:O esta otra, ms impulsiva:Anoche me fui por vertePor abajo el canayuyu,Salio tu madre y me dijo:

EL PERRO ENCADENADO

Este monstruo sobrenatural, no era mas que segn la beatas de entonces, la encarnacin del demonio, porque era un perro con cuernos y de sus ojos nacan ascuas que encandilaban en las tinieblas, y que dios haba consentido que salieran del infierno, para ver asustados un tanto a frailes y curuchupas, que eran el azote de la incipiente sociedad cuencana; y que eran los transentes de las noches, en sus andanzas amorosas.

Este enorme animal, arrastraba una pesada cadena por los barrios por los que andaba y produca un gran estruendo que hacia temblar de los nervios a quienes lo escuchaban, de tiempo en tiempo emita un sonido similar a la de un aullido, eran tan funestos que a veces coincidan con los graznidos de un bho.Estos sonidos eran de mal augurio, sobre todo para los campesinos o indgenas, pues seguro quien los perciba estaba para morir muy pronto, por lo que un jocoso e ilustre bardo deca:El bho grazno,el perro alla,el indio muere;parece chanzapero sucede

CHUZALONGO

Publicado por GeNiTo Paa en 19:57 No hay comentarios: Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en PinterestLeyendas Quiteas

ORIGEN DE LAS LEYENDAS ECUATORIANAS

Las leyendas ecuatorianas en su mayora tienen su origen en poca de la conquista espaola.

Nace de ancdotas y experiencias de celebres personajes de ese tiempo que al ser transmitidos de una a otra persona el ingenio popular va dejando sus huellas hasta convertirla en una historia un tanto real y un tanto ficticia, que se han ido contando de generacin en generacin.

LEYENDAS QUITEASCANTUA

Famosa es la leyenda que cuenta cmo el convento de San Francisco de Quito fue construida por Cantua mediante pacto con el diablo. sta relata cmo Cantua contratista, atrasado en la entrega de las obras, trans con el maligno para que, a cambio de su alma, le ayudara a trabajar durante la noche. Numerosos diablillos trabajaron mientras dur la oscuridad para terminar la iglesia. Al amanecer los dos firmantes del contrato sellado con sangre: Cantua por un lado, y el diablo por el otro, se reunieron para hacerlo efectivo.El indgena, temeroso y resignado, iba a cumplir su parte cuando se dio cuenta de que en un costado de la iglesia faltaba colocar una piedra; cul hbil abogado arguy, lleno de esperanza, que la obra estaba incompleta, que ya amaneca y con ello el plazo caducaba, y que, por lo tanto, el contrato quedaba insubsistente .Ahora bien, la historia, a pesar de haber contribuido al mito, es algo diferente. Cantua era solamente un guagua de noble linaje, cuando Rumiahui quem la ciudad. Olvidado por sus mayores en la historia colectiva ante el inminente arribo de las huestes espaolas, Cantua qued atrapado en las llamas que consuman al Quito incaico.La suerte quiso que, pese a estar horriblemente quemado y grotescamente deformado, el muchacho sobreviva. De l se apiad uno de los conquistadores llamado Hernn Surez, que lo hizo parte de su servicio, lo cristaliz, y, segn dicen, lo trat casi como a propio hijo. Pasaron los aos y don Hernn, buen conquistador pero mal administrador, cay en la desgracia. Aquejado por las deudas, no atinaba cmo resolver sus problemas cada vez ms acuciantes. Estando a punto de tener que vender casa y solar. Cantua se le acerc ofrecindole solucionar sus problemas, poniendo una sola condicin: que haga ciertas modificaciones en el subsuelo de la casa.La suerte del hombre cambi de la noche a la maana, sus finanzas se pusieron a tal punto que llegaron a estar ms all que en sus mejores das. Pero no hay riqueza que pueda evitar lo inevitable: con los aos a cuestas, al ya viejo guerrero le sobrevino la muerte. Cantua fue declarado su nico heredero y como tal sigui gozando de gran fortuna. Eran enormes las contribuciones que el indgena realizaba a los franciscanos para la construccin de su convento e iglesia. Los religiosos y autoridades, al no comprender el origen de tan grandes y piadosas ofrendas, resolvieron interrogarlo. Tantas veces acudieron a Cantua con sus inoportunas preguntas que ste resolvi zafarse de ellos de una vez por todas. El indgena confes ante los estupefactos curas que haba hecho un pacto con el demonio y que ste, a cambio de su alma, le procuraba todo el dinero que le pidiese.Algunos religiosos compasivos intentaron el exorcismo contra el demonio y la persuasin con Cantua para que devuelva lo recibido y rompa el trato. Ante las continuas negativas, los extranjeros empezaron a verlo con una mezcla de miedo y misericordia. A la muerte de Cantua se descubri en el subsuelo de la casa, bajo un piso falso, una fragua para fundir oro. A un costado haba varios lingotes de oro y una cantidad de piezas incas listas para ser fundidas.

EL PADRE ALMEIDA

En el convento de San Diego viva hace algunos siglos un joven sacerdote, el padre Almeida, cuya particularidad era su aficin al aguardiente y la juerga.

Cada noche, el padre Almeida sigilosamente iba hacia una pequea ventana que daba a la calle, pero como sta se hallaba muy alta, l suba hasta ella apoyndose en la escultura de un Cristo yaciente. Se dice que el Cristo, cansado del diario abuso, cada noche le preguntaba al juerguista: "hasta cuando padre Almeida"a lo que l responda: "hasta la vuelta, Seor"

Una vez alcanzada la calle, el joven sacerdote daba rienda suelta a su nimo festivo y el aguardiente corra por su garganta sin control algunocon los primeros rayos del sol volva al convento.

Aparentemente, los planes del padre Almeida eran seguir en ese ritmo de vida eternamente, pero el destino le jug una broma pesada que le hizo cambiar definitivamente. Una madrugada, el sacerdote volva tambalendose por las empedradas calles quiteas rumbo a su morada, cuando de pronto vio que un cortejo fnebre se aproximaba. Le pareci muy extrao este tipo de procesin a esa hora y como era curioso, decidi ver en el interior del atad, y al acercarse observ su cuerpo en el fretro.El susto le quit la borrachera. Corri como un loco al convento, del que nunca volvi a escaparse para ir de juerga.

LA BELLA AURORA

Esta es una de las leyendas ms famosas de la ciudad de Quito. Y, segn cuenta la historia, todo empez en la Plaza de La Independencia cuando all an no exista ningn monumento.En este lugar viva Bella Aurora, una hermosa joven que asisti con sus padres a una corrida de toros.Segn cuentan quienes asistieron a esa corrida, nadie sabe de dnde sali un toro negro que se acerc a Bella Aurora de manera muy extraa. La observ fijamente e hizo que la nia espantada se desmayara del miedo.Sus padres desesperados salieron inmediatamente del lugar, llevndola a su hogar y pidiendo ayuda a un doctor que no se explicaba el por qu Bella Aurora no poda reaccionar desde aquel susto.El toro al no ver a la nia en la Plaza, salt la barrera dirigindose a la casa 1028, donde viva Bella Aurora.El animal entr en su casa y lleno de furia tumb la puerta de su habitacin.La joven, que an continuaba en un estado de nervios, solo alcanz a gritar y l la embisti, acabando con su vida.Hasta ahora nadie sabe de dnde sali ese extrao toro y por qu atac a la nia. Al parecer ese ser un mito que nunca podremos descubrir.

EL GALLO DE LA CATEDRAL

Haba una vez un hombre muy rico que viva como rey. Muy temprano en la maana coma el desayuno. Despus dorma la siesta. Luego, almorzaba y, a la tarde, oloroso a perfume, sala a la calle. Bajaba a la Plaza Grande. Se paraba delante del gallo de la Catedral y burlndose le deca: Qu gallito! Qu disparate de gallo!

Luego, don Ramn caminaba por la bajada de Santa Catalina. Entraba en la tienda de la seora Mariana a tomar unas mistelas. All se quedaba hasta la noche. Al regresar a su casa, don Ramn ya estaba coloradito. Entonces, frente a la Catedral, gritaba: Para m no hay gallos que valgan! Ni el gallo de la Catedral!

Don Ramn se crea el mejor gallo del mundo! Una vez al pasar, volvi a desafiar al gallo: Qu tontera de gallo! No hago caso ni al gallo de la Catedral!En ese momento, don Ramn sinti que una espuela enorme le rasgaba las piernas. Cay herido. El gallo lo sujetaba y no le permita moverse. Una voz le dijo:- Promteme que no volvers a tomar mistelas!- Ni siquiera tomar agua!- Promteme que nunca jams volvers a insultarme!- Ni siquiera te nombrar!- Levntate, hombre! Pobre de ti si no cumples tu palabra de honor!- Gracias por tu perdn gallito.Entonces el gallito regres a su puesto.Cuentan quienes vivieron en esos aos, que don Ramn nunca ms volvi a sus andadas y que se convirti en un hombre serio y responsable. Adems dicen algunas personas que el gallito nunca se movi de su sitio, sino que los propios vecinos de San Juan, el sacristn de la Catedral, y algunos de los amigos de don Ramn, cansados de su mala conducta, le prepararon una broma para quitarle el vicio de las mistelas.

Emprendimientos inclusivos: asociando equidad con excelenciaRoberto Sansn MizrahiTodas las versiones de este artculo: en pt CompartirFacebook Twitter Email Aunque toque enfrentar no pocos desafos, es posible establecer promisorios emprendimientos productivos que beneficien a comunidades pobres en base a una apropiada estructura de propiedad, un bien seleccionado socio estratgico, una gestin de excelencia y moderna ingeniera de negocios. Los emprendimientos inclusivos hacen parte de una bsqueda de nuevas formas de estructurar las actividades econmicas; representan un tipo de actor productivo que aspira a conjugar equidad con efectividad y responsabilidadLa crisis global ha empeorado la desigualdad y pobreza en el mundo; se mantienen las penurias que afectan a gran parte de la poblacin y se reproducen situaciones que condujeron a la crisis. A pesar de varios meritorios esfuerzos, no se ha logrado an enrumbar la trayectoria sistmica hacia un desarrollo sustentable. Pero cada vez con mayor peso van emergiendo voces, anlisis y propuestas estratgicas en procura de nuevos rumbos. Es el momento de robustecer ese proceso concibiendo instrumentos y estructuras socioeconmicas que ayuden a materializar en el plano de lo concreto las soluciones de nuevo cuo. Los emprendimientos inclusivos hacen parte de esa bsqueda de nuevas formas de estructurar las actividades econmicas; representan un tipo de actor productivo que aspira a conjugar equidad con efectividad y responsabilidad.1. Estrategias para abatir desigualdad y pobrezaAntes que nada dejemos en claro que la desigualdad y pobreza pueden ser abatidas; pero no se lo logra con un programa especial segregado de las regulaciones que orientan el rumbo y la forma sistmica de funcionar. Por el contrario, ser necesario integrar ese objetivo en todos los aspectos y niveles de la poltica y prctica socioeconmica; desde la normativa macroeconmica pasando por los comportamientos mesoeconmicos (en particular de quienes lideren cadenas de valor y tramas productivas), incluyendo un efectivo apoyo a la base de la pirmide social y un trabajo permanente sobre valores sociales y actitudes individuales (1).(i) Soluciones a travs de proveer mejores servicios socialesAlgunas soluciones para abatir desigualdad y pobreza pasan por proveer a los sectores de la base de la pirmide social mejores servicios de educacin, salud, seguridad, vivienda, etc. Esto puede lograrse con una ms apropiada y efectiva asignacin del gasto pblico junto con firmes cambios en el sistema tributario para quitarle la alta regresividad que suele caracterizarlos en nuestros pases del hemisferio sur. Es igualmente importante asegurar la estabilidad monetaria porque es sabido que las situaciones inflacionarias provocan gruesas transferencias de ingresos entre sectores y personas, castigando a los ms vulnerables y agravando la desigualdad.En situaciones de emergencia social se acude a subsidiar a las familias carenciadas para cubrir de alguna forma sus ms elementales necesidades bsicas. Los subsidios evidencian el fracaso del sistema econmico para incluir productivamente a esa inmensa masa poblacional. Y, aunque necesarios para salir al cruce de la crtica situacin de las familias carenciadas, de mantenerse por largos perodos terminan afectando la cultura de trabajo y facilitando el establecimiento de un clientelismo nefasto para el funcionamiento democrtico. Ese tipo de subsidios no debieran plantearse a perpetuidad sino como una transicin desde la emergencia hacia soluciones ms sustentables.(ii) Soluciones orientadas a generar empleos e ingresos va crecimiento econmicoOtras soluciones, que no reemplazan a las anteriores, se orientan a generar empleos e ingresos para los sectores de la base de la pirmide social. Las polticas convencionales (y no por convencionales menos importantes) procuran que la generacin de empleos e ingresos se produzca a partir y como efecto del crecimiento de la economa como un todo. El crecimiento de algunos actores y sectores econmicos genera efectos multiplicadores que se irradian a travs de las redes y tramas productivas en las que operan. Con ese impulso se favorecen proveedores, distribuidores, comercializadores, talleres que agregan valor al producto final, Todos ellos, de una forma u otra, participan con justicia o marginalmente de los resultados obtenidos, crecen en alguna proporcin bajo el influjo de la expansin econmica.Quiere decir que la expansin econmica de algn modo y en algn grado se derrama hacia el conjunto de la economa. El problema es que esos modos y grados no se distribuyen en forma homognea sino que suelen ser en general modestos o inexistentes para los sectores de la base de la pirmide social. De ah que desde no hace mucho tiempo se plantee el desafo de extender de forma concertada los efectos multiplicadores del crecimiento econmico a los sectores rezagados de la sociedad; para lograrlo, se procura remover una serie de restricciones que obstaculizan, desvan o esterilizan esos efectos benficos. El eje de este enfoque pasa por lo que denominamos responsabilidad mesoeconmica de empresas lderes de cadenas productivas y la promocin de lo que se identifica como negocios inclusivos.(iii) Responsabilidad mesoeconmica y negocios inclusivosSi los empresarios no asumiesen como propia la responsabilidad de ayudar a generar empleo genuino y limitasen su aporte social a pagar impuestos y participar de proyectos filantrpicos, ser muy difcil abatir la desigualdad y la pobreza; es poco probable que el sector pblico y las organizaciones de la sociedad civil por s slos puedan lograrlo. Esto no significa transformar al empresario en una organizacin de desarrollo pero s reconocer lo que es: un actor que incide sobre el desarrollo. La responsabilidad primaria, pero no exclusiva, del empresario es asegurar la viabilidad econmica de su empresa. Sin embargo, sus decisiones empresariales impactan sobre su entorno mesoeconmico, es decir, sobre el funcionamiento y los resultados de otras empresas y otros actores econmicos; en definitiva, sobre la generacin de ms y mejor empleo genuino.De hecho se dan mltiples situaciones en la trayectoria de las empresas donde al encarar una particular decisin se pueden considerar diferentes alternativas entre las que optar, todas las cuales pueden darle a la empresa similares resultados pero cuyos impactos fuera de la propia empresa pueden ser muy diferentes. Si a la empresa no le importase lo que sucediese fuera de su estricto mbito inmediato de actuacin, podra escoger una opcin basndose en un anlisis de rentabilidad centrado slo en su inters de corto plazo y despreciando el impacto indirecto de sus acciones. Pero si la empresa tomara conciencia que sus opciones en materia de decisiones empresariales (tecnolgicas, comerciales, organizacionales, etc) tuvieran como tienen- efectos colaterales diferenciales en su mercado y comunidad, entonces podran integrar a su anlisis decisional esos efectos indirectos para intentar agregarles mayor racionalidad e impacto mesoeconmico. Vale aclarar que no se trata de sumarle un nuevo rubro de costos al clculo empresarial (al menos no significativo), sino de generar nuevos beneficios al contexto en el que operan lo que, directa o indirectamente, a mediano o largo plazo, terminan favoreciendo a la propia empresa, a su trama productiva y a su comunidad.Es este un crucial frente de trabajo para dar paso a una economa social y economicamente ms sustentable. Esta concepcin parte de reconocer que el problema de la desigualdad, la pobreza, la desocupacin no es patrimonio exclusivo de los afectados y de los gobiernos de turno: es co-responsabilidad de los organizadores de la produccin. Por tanto, las soluciones a tan complejo problema involucran tanto a los diferentes niveles de gobierno como al universo de empresarios, emprendedores y los propios sub o desocupados.(iv) Nuevos criterios estratgicos para abatir desigualdad y pobrezaDe lo anterior surge un nuevo conjunto de criterios bsicos para orientar los esfuerzos por abatir desigualdad y pobreza: (i) el apoyo a los rezagados y vulnerables no puede limitarse a cubrir su subsistencia durante emergencias; lo que requieren son condiciones para poder movilizarse productivamente; (ii) el sector pblico cumple el crtico rol de poner en vigencia adecuadas polticas macroeconmicas que aseguren la plena movilizacin de los factores productivos disponibles, facilitando la formacin de capital en los segmentos poblacionales de la base de la pirmide social y as su mejor integracin al sistema productivo nacional; es el responsable de establecer un buen marco regulatorio que ofrezca seguridad y equidad a las iniciativas productivas; (iii) los empresarios pueden y deben asumir un rol an ms crtico en la creacin de empleo genuino ampliando su mbito de responsabilidad para considerar el impacto de sus propias decisiones empresariales en otros actores de su entorno mesoeconmico. De esta forma, la creacin de empleo genuino no resulta tan slo un objetivo macroeconmico y, por tanto, responsabilidad exclusiva del sector pblico; tampoco la creacin de empleo es slo el resultado microeconmico del esfuerzo de cada empresa individual o de las organizaciones de la sociedad civil: todo ello cuenta y cuenta mucho, pero a esto debe ahora sumrsele la responsabilidad mesoeconmica de las empresas, en particular de aquellas que lderan cadenas productivas.La visin mesoeconmica otorga ms realismo y viabilidad a la co-responsabilidad empresarial porque no se trata de sobrecargar el plantel de trabajadores de una empresa determinada, sino de movilizar el poder econmico que ejercen en su cadena de valor para ayudar a generar ms y mejores empleos. De este modo, proveedores, distribuidores, contratistas que agregan valor al producto final, podran beneficiarse del conocimiento, los contactos, el acceso a mercados y la capacidad de gestin de las empresas de mayor envergadura.En algunos casos este tipo de iniciativa mesoeconmica para apoyar a pequeos emprendedores surge espontnea sin necesidad de otro respaldo que reglas claras que aseguren que se aplicarn con justicia y equidad. En otros casos, especialmente en regiones o localidades con extendida desocupacin, esto no es suficiente y ser necesario promover nuevas iniciativas. Es aqu donde se requiere otra batera de instrumentos capaces de promover la movilizacin productiva de enormes sectores poblacionales rezagados, incluyendo fondos locales de apoyo a la inversin productiva, desarrolladoras de negocios inclusivos, y redes de inversores ngeles social y ambientalmente responsables.2. Otro paso adelante: los emprendimientos inclusivosLos negocios inclusivos surgen as con el respaldo de algunas empresas lderes de cadenas productivas que buscan mejorar el impacto de sus decisiones empresariales sobre otros actores de menor envergadura; expresan de ese modo su responsabilidad mesoeconmica.Otra estratgica rea de actuacin emprendedora es la de los emprendimientos inclusivos. Esto se refiere a establecer unidades productivas de nuevo cuo que articulen pequea produccin hoy dispersa utilizando moderna ingeniera de negocios disponible en el mercado. Se trata de conformar organizacioneseconmicas de porte medio que, por su escala y capacidad de gestin, logran acceder a ms promisorias oportunidades.Qu estructuras de negocios pueden utilizarse para integrar en una organizacin de tamao mediano a pequeos productores de la base de la pirmide (que es lo que le dara el carcter de inclusivo al emprendimiento)?Puede usarse, entre otras muchas modalidades, la frmula de una franquicia, de una cooperativa, de un consorcio de exportacin, de una central de servicios que atiende a una red de productores, de una agroindustria locomotora o supermercado solidario que organiza y canaliza la produccin de pequeos agricultores.Se trata de promover, adems de un "negocio inclusivo (bienvenido que exista), un "emprendimiento" inclusivo.En un emprendimiento inclusivo los pequeos y micro productores participan de su propiedad y de sus resultados sin afectar sino reforzando una efectiva gestin. Para ello suelen asociarse con socios estratgicos que acercan conocimientos y tecnologa de excelencia, acceso a contactos, a mercados, a formas modernas de estructurar y gestionar emprendimientos. En la economa contempornea el valor agregado no financiero (conocimiento, informacin, pertenencia a redes de relaciones, moderna ingeniera de negocios) pesa tanto o ms que el capital financiero. De ah que no se busque consagrar guetos de pobres sino facilitar que los pequeos productores puedan ser parte constitutiva de iniciativas productivas exitosas, dando orgen a un nuevo tipo de actor econmico. Se trata de cerrar una inmensa brecha que es econmica, de conocimiento y de responsabilidad social y ambiental. He ah los pilares fundacionales de un emprendimiento inclusivo. A travs de un ejemplo presentaremos otras de sus ms importantes caractersticas.Un ejemplo vale ms que mil palabrasHace unas semanas fui invitado a presentar la iniciativa de emprendimientos inclusivos ante un calificado grupo de gobiernos locales, organizaciones comunitarias, pequeos productores y universitarios (2). Un grupo de productores indgenas de la sierra ecuatoriana present una valiosa experiencia de economa solidaria. Son agricultores que poseen ancestrales conocimientos en materia de alimentos, muchos de ellos desconocidos en los mercados urbanos occidentalizados. Sealaron que esos alimentos tienen un alto valor nutricional y son producidos organicamente. Se venden en ferias y puestos locales en pequeas comunidades a travs de caseritas, mujeres que atienden los puntos de venta en forma tradicional: se acercan los eventuales compradores, consideran calidades y regatean precios. En el transcurso del proceso de venta se conversa sobre algunos otros temas no comerciales (hechos locales, situaciones familiares, el clima, etc).Los representantes indgenas resentan que la poblacin de las ciudades no les comprasen sus productos, frescos, diversos, organicamente producidos, sino que se volcasen a adquirir la oferta de los supermercados urbanos en los que, adems, no hay con quien conversar (uno va, toma los productos, los pone en el carrito, va a la caja, paga y se va; no hay caseritas).Reflexionamos sobre la situacin planteada intentando identificar una va de solucin. Por un lado, si bien algo se puede influir sobre los consumidores urbanos respecto al perfil nutricional de los alimentos que adquieren, no es sencillo establecer y, peor an, sostener la lealtad de esos consumidores para con los productos ofrecidos por las comunidades all representadas. Es que la comodidad de encontrar toda la gama de productos de consumo domstico en un solo lugar de fcil acceso es un atractivo muy difcil de superar. Las nuevas costumbres, la infraestructura hogarea para conservar alimentos y la aceleracin contempornea tienden a reemplazar las pequeas compras diarias por compras semanales o quincenales de mayor cuanta.La pregunta que abri un nuevo rumbo de anlisis fue si no valdra explorar el establecimiento en la ciudad de un supermercado solidario. Esto es, tomando como base el activo de contar con una comunidad de pequeos productores organizados en una iniciativa de economa solidaria, ver de avanzar de la produccin hacia la moderna y ms efectiva comercializacin de sus productos a travs de un supermercado asociado.Del dilogo surgieron varios puntos para ir perfilando la eventual iniciativa. Por de pronto, el supermercado solidario sera propiedad de (i) los pequeos productores indgenas organizados en torno a la experiencia de economa solidaria, adquiriendo su participacin con facilidades asociadas con su condicin de proveedores, (ii) municipios y gobierno provincial, (iii) un socio estratgico con experiencia supermercadista. El socio estratgico participante debe agregar valor financiero junto con moderna ingeniera de negocios, efectiva gestin del emprendimiento inclusivo y acceso a financiamiento.La estructura de propiedad debiera garantizar una efectiva gestin econmica, ejerciendo plena responsabilidad societal, social y ambiental. Conducir emprendimientos productivos exige una agilidad operacional que no se compadece con un estado de asambleismo permanente, por lo que deben establecerse apropiadas instancias y modalidades de supervisin de la gestin de modo de conciliar un efectivo seguimiento del conjunto de propietarios con la flexibilidad gerencial requerida para asegurar una efectiva toma de decisiones.El supermercado solidario integrara la modalidad de contar con caseritas en las secciones de productos perecederos (en particular frutas y verduras). Ellas seran el contacto con los clientes hasta cerrar cada compra, aunque el pago se efectuara en las cajas generales. Para el resto de productos no perecederos se adoptaran los procedimientos habituales de los supermercados.Los productores indgenas canalizaran su produccin al supermercado, ajustando calidades y formas de presentacin a los requerimientos de los clientes urbanos. De esta forma tendran el doble beneficio de colocar su produccin a un precio justo y de participar en los resultados del supermercado solidario.El supermercado constituye un nodo de acumulacin; de ser exitoso acumula excedentes que pueden ser asignados a distintos propsitos; algunos de ellos relacionados con la permanente adecuacin del establecimiento, otros con la expansin de cobertura abriendo nuevos locales de venta. Pero parte del excedente puede ser aplicado a otros emprendimientos de la misma cadena de valor; por ejemplo, se mencion la necesidad de filetear y empacar el brcoli que producen, una forma de agregar valor a la produccin y lograr mejor compensacin. Para ello es necesario establecer una pequea planta empacadora que quizs podra ser financiada con aportes del supermercado, de los propios productores ms algn crdito bancario. Este esquema viabilizara un promisorio proyecto que hoy no logra materializarse.Qued tambin explicitado que el contacto de culturas diferentes presenta desafos y tensiones que es necesario encarar con propiedad. La perspectiva de la pequea produccin donde casi todas las funciones ejecutivas son asumidas por una persona o una familia, no es la misma que la de una organizacin econmica de mayor tamao donde se impone la divisin especializada de funciones: la naturaleza y criticidad de la programacin y coordinacin de actividades es bien diferente en un caso y en otro.De igual modo difieren valores, actitudes, reacciones frente al xito y la adversidad. Habr que trabajar para establecer entendimientos y superar desencuentros transformando en un valioso activo la diversidad cultural de los actores que suman sus esfuerzos.En fin, un ejemplo es un ejemplo y no establece ni consagra teora alguna; sin embargo da una idea de la potencialidad y desafos que un emprendimiento inclusivo presenta. Como siempre, el resultado de una experiencia novedosa depende de quin la conduce, cmo es planteada y del grado de efectividad que logra materializar. No ayuda caer en un voluntarismo ingenuo ni descreer de toda innovacin guiados por un cnico determinismo. En esencia se trata de tener claro el rumbo y los objetivos, aplicar creatividad, alinear intereses y organizarse para acceder a oportunidades de una manera sustentable.Pero, quin est en condiciones de promover el establecimiento de emprendimientos inclusivos y cmo podra actuar? Habr que analizar opciones, definir modalidades de actuacin, evaluar ventajas y desventajas de cada una. Este autor propone la conformacin de desarrolladoras de emprendimientos inclusivos, tema que amerita ser cubierto en un prximo artculo.

Portada Poltica Noticias Opinin Fantico Mundo Justicia Economa Cultura Sociedad Regionales Portafolio Tele Mix 02 May 2013 Informacin General Visitas: 676Emprendimientos productivos Proyecto generar ingresos a familias pobres de Chimborazo Redaccin ActualidadEn el marco del programa de Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil, la organizacin Pronio y la Fundacin Telefnica, en un trabajo junto con el Patronato del Gobierno Provincial de Chimborazo y Fundacin Monseor Cndido Rada (Funder), iniciaron un proyecto de generacin de ingresos para las familias pobres, mediante emprendimientos econmicos. El proyecto se implementar en la parroquia San Gerardo, del cantn Guano, en el cantn Alaus, as como en varios sectores de la ciudad de Riobamba. Son 98 nios los que han recibido los incentivos en mi parroquia, inform Claudia Fuentes, presidenta de la Junta Parroquial de San Gerardo.Fuentes aadi que espera conseguir que los talleres artesanales de textiles que se encuentran en su parroquia se conviertan en microempresas. En tanto, Carlos Arrieta, encargado del programa Jvenes y emprendimientos econmicos de Telefnica, dijo: Lo que buscamos es articular propuestas para que la ciudadana pueda tener oportunidades de mejorar sus ingresos.