Conociendo Gracias Lempira,Celaque

18
Departamento de Lempira Ciudad de Gracias lempira Historia Esta ciudad fue fundada en 1536 bajo el nombre de "Gracias a Dios" por don Gonzalo de Alvarado y Chávez, primo hermano de don Pedro de Alvarado, al margen de la ribera del Río Higuito. Durante la época de la colonia, Gracias fue muy importante para los españoles y tuvo algunos años de crecimiento, antes de ser eclipsada por las ciudades de Antigua Guatemala y Comayagua. Fortaleza de San Cristóbal. En 1543 la ciudad se estableció como sede de la Real Audiencia de los Confines, oficialmente llamada "Real Audiencia y Chancillería de los Confines de Guatemala y Nicaragua". Su primer Presidente fue Alonso de Maldonado y Solís (1543-1548). Esta audiencia, era la encargada de aplicar las leyes emanadas desde España y representar los derechos de la Corona ante los reclamos de tierras, encomiendas e impuestos, así como administrar justicia en diversas instancias y cumplir otra variada gama de deberes. La Audiencia fue trasladada en 1549 a la ciudad de Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala). Quizá esta decisión fue desafortunada para la unidad de Centroamérica, ya que colocó la sede de las autoridades superiores en el extremo oriental del reino de Guatemala, mientras que Gracias

Transcript of Conociendo Gracias Lempira,Celaque

Page 1: Conociendo Gracias Lempira,Celaque

Departamento de Lempira

Ciudad de Gracias lempira

Historia

Esta ciudad fue fundada en 1536 bajo el nombre de "Gracias a Dios" por don Gonzalo de Alvarado y Chávez, primo hermano de don Pedro de Alvarado, al margen de la ribera del Río Higuito. Durante la época de la colonia, Gracias fue muy importante para los españoles y tuvo algunos años de crecimiento, antes de ser eclipsada por las ciudades de Antigua Guatemala y Comayagua.

Fortaleza de San Cristóbal.

En 1543 la ciudad se estableció como sede de la Real Audiencia de los Confines, oficialmente llamada "Real Audiencia y Chancillería de los Confines de Guatemala y Nicaragua". Su primer Presidente fue Alonso de Maldonado y Solís (1543-1548). Esta audiencia, era la encargada de aplicar las leyes emanadas desde España y representar los derechos de la Corona ante los reclamos de tierras, encomiendas e impuestos, así como administrar justicia en diversas instancias y cumplir otra variada gama de deberes. La Audiencia fue trasladada en 1549 a la ciudad de Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala). Quizá esta decisión fue desafortunada para la unidad de Centroamérica, ya que colocó la sede de las autoridades superiores en el extremo oriental del reino de Guatemala, mientras que Gracias ofrecía una situación mucho más céntrica, intermedia entre las provincias septentrionales y meridionales.

Page 2: Conociendo Gracias Lempira,Celaque

Geografía

Gracias es la cabecera del departamento de Lempira y está unida con la zona occidental a través de la carretera de occidente rumbo a Santa Rosa de Copán. La ciudad está localizada al pie de la Montaña Celaque, el pico más alto en Honduras, 2.849 msnm

Límites

Gracias limita al norte con los municipios de Lepaera, La Iguala y Las Flores; al sur con los municipios de: La Campa, San Manuel Colohete y Belén. Al este con el municipio La Iguala y al oeste con los municipios de: Belén Gualcho y Corquín.

Sitios de Interés

Gracias posee muchos sitios de interés, para poder hacer turismo y disfrutar de la naturaleza y la hospitalidad de sus habitantes, dentro de los sitios de interés cuenta:

Casco histórico muy bien conservado Tres iglesias coloniales ubicadas en el centro de la ciudad: San

Sebastián, La Merced y San Marcos. La Montaña Celaque, el pico más alto en Honduras, Cerro Las Minas,

2.849 msnm Balnearios de Aguas Termales, yacimientos de aguas termales

acondicionados, con temperaturas que oscilan entre los 35°-42°C [Se cuenta con dos lugares, uno ubicado al sureste de Gracias (14°33'36"N

Page 3: Conociendo Gracias Lempira,Celaque

88°34'12"O) y otro en carretera a Santa Rosa de Copán (14°39'16"N 88°35'41"O)

Fuerte San Cristóbal, donde se halla la tumba de Juan Lindo.

La Montaña de Celaque se caracterizada por su bosque nublado y su riqueza en flora y fauna, es también patrimonio nacional de Honduras y es donde se encuentra el Parque Nacional Celaque, que aloja una gran biodiversidad de plantas y animales. Celaque significa en lengua lenca "caja de agua".

Alrededor de Gracias existen varias comunidades pequeñas, las cuales cuentan con la concentración indígena más grande de Honduras, especialmente de los Lencas. Entre estos pueblos cabe mencionar los de La Campa, famosa por su producción alfarería y los retablos de su iglesia; San Manuel Colohete, con una bella iglesia colonial, y Erandique, que conserva variadas tradiciones indígenas.

La población de la ciudad de Gracias se dedica primordialmente a la agricultura y ganadería. En años recientes ha aumentado la importancia del turismo.

Datos

Extensión territorial: 432,5 km² Feria patronal: el 13 de diciembre, día de Santa Lucía. El 25 de abril,

día de San Marcos. Aldeas: 21 Caseríos: 11 Población: 32.000

Page 4: Conociendo Gracias Lempira,Celaque

Las Famosas Aguas Termales de Gracias, a solo 15 minutos.

Tradiciones y festividades de la ciudad de gracias Lempira en honor al cacique Lempira.

Page 5: Conociendo Gracias Lempira,Celaque

Armas Utilizadas: Arco y Flecha.

Estatua del Cacique Lempira

Page 6: Conociendo Gracias Lempira,Celaque

Personaje representando al indio Lempira el 20 de julio

Desfile cívico en Honor al Indio Lempira

Page 7: Conociendo Gracias Lempira,Celaque

Patrimonio cultural

Iglesia la merced, gracias lempira

Iglesia san marcos, gracias lempira

Page 8: Conociendo Gracias Lempira,Celaque

San Manuel de Colohete

Festividades del Municipio de San Manuel Lempira

Carrera de Cinta

Page 9: Conociendo Gracias Lempira,Celaque

Parque Nacional Montaña de Celaque

Declaratoria: El parque Nacional Montaña de Celaque fue creado mediante el decreto legislativo 87-87 del año 1987, “Decreto de protección de Los Bosque Nublados” , Su nombre proviene de el vocablo Lenca Celaque que significa la caja de agua, distribuido en tres departamentos (Copán; Ocotepeque y Lempira).

Extensión: El Parque cuenta con una extensión de 26,393 hectáreas de las cuales 15,678 pertenecen a la zona núcleo y, 26,477.34 acres a la zona de amortiguamiento.Su Zona Núcleo esta compuesta por una meseta volcánica situad a 2,500 metros de altura y que posee varios picos de alturas superiores a los 2,600m.s.n.m., esta contiene el más grande y mejor preservado bosque nublado de Honduras.

Page 10: Conociendo Gracias Lempira,Celaque

Vegetación:En el Parque están bien definidas dos zonas de vida, definidas por su elevación, el bosque húmedo subtropical (bh-S) dominado en su mayoría por una asociación de árboles de pino y roble y donde se encuentran seis variedades de pino de las siete que se encuentran en Honduras, así como también ocho variedades de roble. Sobre los 1500 m, al aumentar la precipitación, el bosque de pino-roble cede a un bosque montano mixto de transición que incluye especies de árboles como Liquidámbar

El bosque húmedo montano bajo subtropical (bh- MBS) comienza entre los 1800m y 1900m, y es el verdadero bosque nublado con especies representativas tales como Alfaroa hondurensis, Abies guatemalensis, Persea americana, Cornus disciflora, y Oreopanax lempirana, esta última probablemente endémica al PNC. Rodales puros de ciprés (Cupressus lusitánica) también se han observado a 2500m. Epifitas tales como Clusia spp. y el epifito cacto bejuco Hylocereus spp. es común en el bosque nublado. Las orquídeas comunes incluyen Isochilus graminifolius y Dichaea squarosa. De interés especial es la palma de bosque nublado. Los filos expuestos al viento contienen especies xerófitas incluyendo Agave spp. y Salvia spp. Los sitios perturbados muestran especies pioneras como Alnus arguta, Cassia guatemalensis e Inga spp., y arbustos tales como Rubus spp. y Miconia spp. Miconia celaquensis, una nueva especie a la ciencia, fue descubierta en el bosque nublado de Celaque en 1996. Esta nueva especie parece ser la única Miconia restringida a Honduras y la segunda especie de Melastomataceae endémica al país.

Page 11: Conociendo Gracias Lempira,Celaque

Fauna:

Muchas especies de aves, especialmente migratorias, anidan en el bosque de pino-roble entre septiembre y mayo. Estas incluyen varias especies de curruca, carpinteros, buitres, vireos, vencejos, el loro frentiblanca, el perico verde, el tucán, la urraca, y el trepador. El bosque nublado mantiene quetzales, el trogon pechirrojo colibarrado , el tucancillo verde , la pava crestada, y la chachalaca negra. Los mamíferos incluyen el mono araña, el tapir, y el chancho de monte. El timbo, o víbora de bosque nublado es común en Celaque, y un reptil de 1.5m de largo se ha observado en el bosque de pino-roble. Una nueva especie de salamandra de bosque nublado (Bolitoglossa celaque) fue descrita primero en 1993.

LA CAMPA LEMPIRA

MUNICIPIO DE LA CAMPA

Datos Históricos:

Anteriormente llamada Tecauxina. En el censo de población de 1887, era una aldea del municipio de Gracias, (con el artículo llegó a formar una sola palabra Lacampa) pero en la actualidad se usa separado, se creó el municipio en 1921

ORIGEN DE SU NOMBRE: Significa en mejicano "En el agua de la caña". También los primitivos acostumbraban decir: "vamos a campar, cuando observaban que iba a llover".

SITUACION: Está bañado por los Ríos La Campa, Consui y Olominas.

LIMITES: A1 Norte, municipios Gracias y Belén; al Sur, municipios San Andrés y Santa Cruz; al Este, municipios San Juan y Belén y al Oeste, municipios San Manuel Colohete y San Sebastián,

EXTENSION TERRITORIAL: 209.1 Km².FERIA PATRONAL: Del 15 al 28 de febrero, día de San Matías.ALDEAS: 7CASER10S: 69POBLACION: 4.113

Page 12: Conociendo Gracias Lempira,Celaque

El látigo y el garrobo son presentados al cielo por el danzarín.

La Campa, Lempira. Es uno de los atractivos de la feria en honor a San Matías, patrón de este pueblo, los feligreses encuentran en este baile un momento para reír y recordar la historia de donde nace la devoción por este santo.

Quienes antes fueron jóvenes ahora observan cómo los pequeños, algunos por primera vez, se unen para formar parte de la historia de esta tradición que incluye fe, sacrificio, ritos religiosos, pero también la memoria de un pueblo para el cual la devoción aliviana sus conflictos de vida.

EL ORIGEN

Dentro del templo entablamos charla con Hernán Orellana, un feligrés residente en La Campa, al preguntarle sobre el hallazgo de San Matías relata: “Escrito no hay nada, dicen que antes aquí era una laguna, bueno, no había nada de casas, entonces vino un señor a cazar animales, pues los perros hallaron un garrobo y ese garrobo lo fueron a enterrar a un palo hueco.

Cuando regresaron el animal ya no estaba allí sino la imagen, así es la historia. Y bueno, lo encontró, pero como no había casas ni nada, entonces se lo llevaron para una aldea cercana antes llamada Teocautzin. Pero no le gustaba allá sino que se venía para acá. Entonces cuando ya no lo pudieron detener arriba, así es la historia, decidieron hacer el templo. Entonces por eso se hace el baile del garrobo porque por él se encontró a San Matías”.

Así el relato se va transmitiendo y es típico de otros casos de hallazgos de imágenes por medio de los cuales se evangelizó a los nativos. La imagen es encontrada y llevada a un lugar de donde escapa, entonces se entiende el mensaje y se le construye una iglesia donde él o ella desean. En el caso del patrón de La Campa, no sólo participa el hombre sino que el medio para encontrarlo es un animal, el garrobo, y es quien, junto con el santo, han tomado el papel principal en historia.

TRAS LA MÁSCARA

Page 13: Conociendo Gracias Lempira,Celaque

Este año es German Pérez García, residente en la comunidad de Cruz Alta, el encargado de realizar el baile. Es su primera oportunidad, “esto va por descendencia, mi papá bailaba y habían otros más antes. Él murió de 80 años y el año pasado murió el hermano mío quien también lo hacía. Este año me eligieron para seguir”.

Él está decidido a mantener la costumbre, no aprendió a tocar el pito con el cual se hacía un tipo de silbido, “un muchacho de aquí puede pero poquito”. También ahora se utiliza un teclado eléctrico para la música con la cual se mueve el disfrazado, “más antes venía un conjunto de la frontera, se bailaba música de banda, era más bonito”, dice German.

A pesar de todo, el baile aún causa alegría entre la gente y sigue vigente el relato. Mientras la fe hacía San Matías se mantenga, el baile del garrobo seguirá porque están estrechamente ligadas.

SAN MATÍAS

El santoral de la iglesia Católica lo define como “un apóstol gris, que no brilló de manera especial, sino que fue como tantos de nosotros, un discípulo del montón, como una hormiga en un hormiguero. Y a muchos nos anima que haya santos así porque ésa va a ser nuestra santidad: la santidad de la gentecita común y corriente”.

LA CAMPA Y SUS SITIOS DE RIQUEZA CULTURAL

Page 14: Conociendo Gracias Lempira,Celaque

Alfareria

Iglesia colonial la campa lempira