Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional...

64
Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional productora del norte de Bogotá Thomas van der Hammen en la sabana de Bogotá 2011-2019: Elementos de planificación para un desarrollo local sostenible Autores: Henry Gil Romaña Administrador de empresas Lizeth Natalia Páez Ingeniera Ambiental Nery Catalina Vásquez Ingeniera Catastral y geodesta Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad del medio ambiente y recursos naturales Especialización en ambiente y desarrollo local Bogotá 2018

Transcript of Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional...

Page 1: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional productora del norte de

Bogotá Thomas van der Hammen en la sabana de Bogotá 2011-2019: Elementos

de planificación para un desarrollo local sostenible

Autores:

Henry Gil Romaña

Administrador de empresas

Lizeth Natalia Páez

Ingeniera Ambiental

Nery Catalina Vásquez

Ingeniera Catastral y geodesta

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad del medio ambiente y recursos naturales

Especialización en ambiente y desarrollo local

Bogotá

2018

Page 2: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

2

Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional productora del norte de

Bogotá Thomas van der Hammen en la sabana de Bogotá 2011-2019: Elementos

de planificación para un desarrollo local sostenible

Autores:

Henry Gil Romaña

Administrador de empresas

Lizeth Natalia Páez

Ingeniera Ambiental

Nery Catalina Vásquez

Ingeniera Catastral y geodesta

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de especialista en

ambiente y desarrollo local

Directora

Ruth Miriam Moreno Aguilar

Administradora púbica

Doctora en Urbanismo

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad del medio ambiente y recursos naturales

Especialización en ambiente y desarrollo local

Bogotá

2018

Page 3: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

3

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7

2 RESUMEN ........................................................................................................................... 9

3 CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES ........................................................................... 10

3.1 Tema: Planificación ..................................................................................................... 10

3.2 Problema: Conflictos de poder en la planificación ....................................................... 12

3.2.1 Contextualización del problema ........................................................................... 12

3.2.2 Localización y Características .............................................................................. 13

3.2.3 Antecedentes del Problema ................................................................................. 14

3.2.4 Descripción de la Problemática ............................................................................ 16

3.3 Objetivos ..................................................................................................................... 19

3.3.1 General ................................................................................................................ 19

3.3.2 Específicos ........................................................................................................... 20

3.4 Tradición de investigación ........................................................................................... 20

3.5 Pregunta ..................................................................................................................... 21

4 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO ........................................................ 22

4.1 Abordaje teórico metodológico .................................................................................... 22

4.1.1 Descripción de los cambios del uso del suelo ...................................................... 22

4.1.2 Análisis de los planes de desarrollo ..................................................................... 23

4.1.3 Interpretación de los conflictos de poder .............................................................. 24

4.1.4 Planteamiento del elemento básico de planificación ............................................ 24

4.2 Síntesis de los momentos metodológicos .................................................................... 25

5 CAPITULO III: RESULTADOS ........................................................................................... 27

5.1 Usos del suelo en la Reserva Thomas van der Hammen ............................................ 27

5.2 Instrumentos de planificación en el área de la Reserva Thomas van der Hammen ..... 30

5.2.1 Una mirada al POT .............................................................................................. 31

5.2.2 Propuestas desde el Plan de Desarrollo Distrital .................................................. 32

5.2.3 Plan de Manejo Ambiental de la Reserva ............................................................. 35

5.2.4 Otros aspectos relevantes .................................................................................... 36

5.3 Balance de los conflictos de poder .............................................................................. 39

5.4 Enfoque de conciencia colectiva ................................................................................. 45

5.4.1 Propuesta del elemento básico de planificación a partir de la conciencia colectiva

55

6 CONCLUSIONES............................................................................................................... 59

Page 4: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

4

7 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 61

8 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 62

9 LISTADO DE ANEXOS ...................................................................................................... 64

Page 5: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

5

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización de la reserva Thomas van der Hammen. Fuente: Autores, 2017- Base

IGAC- IDECA ............................................................................................................................ 14

Figura 2. Reserva Thomas van der Hammen en la sabana de Bogotá. Fuente: Autores, 2017-

Base IGAC-IDECA, Imagen satelital Esri basemap world imagery. ........................................... 16

Figura 3. Zonas Urbanizadas. Fuente: Autores – WMS IDECA. ................................................ 29

Figura 4. Variación porcentual de las coberturas. Fuente: Autores. ........................................... 30

Figura 5. Mapa de clasificación del suelo urbano y de expansión. Fuente: Alcaldía mayor de

Bogotá, Bogotá humana secretaria distrital de planeación, 2013. ............................................. 33

Figura 6. Localización del área delimitada por la Resolución 187 de 2015. Fuente: Autores –

Resolución 187/2015 - WMS IDECA ortofoto 2010. .................................................................. 34

Figura 7. Mapa de propietarios de los predios correspondientes a la Reserva Thomas van der

Hammen. Fuente: Autores – SHP Lotes IDECA. ....................................................................... 41

Figura 8. Gráfico de las respuestas de los encuestados frente a la actividad que desarrollan

dentro de la Reserva Thomas Van der Hammen. Fuente: Autores. ........................................... 46

Figura 9. Gráfico de las respuestas de los encuestados frente a la pregunta: Cuando se habla

de medio ambiente ¿Cuál de los siguientes aspectos es el primero que viene a su mente?.

Fuente: Autores. ........................................................................................................................ 47

Figura 10. Gráfico de la categorización de las respuestas de los encuestados frente a la

pregunta: ¿Qué significa la Reserva Thomas van der Hammen para usted?. Fuente: Autores. 48

Figura 11. Gráfico de la categorización de las respuestas obtenidas para las preguntas: En su

opinión, ¿qué caracteriza esta área de la ciudad? (color naranja) y ¿Cuál de ellas es la más

importante? (color azul). Fuente: Autores. ................................................................................. 49

Figura 12. Gráfico de la categorización de las respuestas obtenidas a la pregunta: ¿Qué

considera usted que debe hacerse en esta área? (color azul) y ¿Por qué esta propuesta y no

otra? (color rojo). Fuente: Autores. ........................................................................................... 50

Figura 13. Gráfico de la categorización de las respuestas obtenidas a la pregunta: ¿Qué está

dispuesto a que permanezca en el área?. Fuente: Autores. ...................................................... 51

Figura 14. Gráfico de la categorización de las respuestas obtenidas a la pregunta: ¿Qué está

dispuesto a que cambie en el área?. Fuente: Autores. .............................................................. 52

Figura 15. Gráfico de la categorización de las respuestas obtenidas a la pregunta: ¿Qué está

dispuesto a que aparezca en el área?. Fuente: Autores. ........................................................... 53

Figura 16. Gráfico de la categorización de las respuestas obtenidas a la pregunta: ¿Qué está

dispuesto a que desaparezca en el área?. Fuente: Autores. ..................................................... 54

Figura 17. Gráfico de las respuestas obtenidas a la pregunta: ¿Considera usted que la mejor

solución de intervención de la RFRPNTVH es a través de la construcción de viviendas y vías

como la plantea el alcalde Peñalosa? Fuente: Autores. ............................................................ 54

Figura 18. Gráfico de las respuestas obtenidas a la pregunta: ¿De las medidas que a

continuación se señalan, indique tres (3) que considere las más eficaces para resolver el

Conflicto de poder en RFRPNTVH? Fuente: Autores. ............................................................... 55

Page 6: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

6

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz resumen de los momentos metodológicos y sus categorías y variables ............ 25

Tabla 2. Resumen de coberturas en hectáreas de los años 1998 – 2016. Fuente: Autores ...... 27

Tabla 3. Porcentajes de coberturas del suelo 1998 – 2016. Fuente: Autores. ........................... 28

Tabla 4. Hectáreas de Zonas industriales o comerciales 1998 – 2016. Fuente: Autores ........... 28

Tabla 5. Resumen análisis de los Instrumentos de Planificación en el área de la Reserva

Thomas Van der Hammen. Fuente: Autores. ............................................................................ 38

Tabla 6. Clasificación de los propietarios de los predios pertenecientes a la Reseva Thomas van

der Hammen. Fuente: Autores. ................................................................................................. 40

Tabla 7. Distribución de coberturas por tipo de propietario. Fuente: Autores. ............................ 42

Tabla 8. Coberturas según la motivación de los actores. Fuente: Autores................................. 44

Page 7: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

7

1 INTRODUCCIÓN

Las condiciones de crecimiento, cambio tecnológico y requerimiento de recursos naturales de

las sociedades actuales han llevado al desarrollo de procesos de planificación, entendiendo

como planificación lo planteado por Baurque (1999): “la construcción de un proyecto colectivo

capaz de implementar las transformaciones necesarias en la realidad que lleven a un futuro

deseado”. Dentro de este proceso de construcción colectiva, se presentan conflictos de poder

que se pueden definir como la lucha entre las estructuras de poder, compuestas por actores

aliados a unos intereses, mandato, recursos y supuestos en lo económico, político, social y

ambiental, que participan en los procesos de planificación con el fin de imponer sus intereses

reflejados en un futuro deseado pero sesgado.

Estos conflictos de poder se abordan desde diferentes perspectivas dentro de la bibliografía,

empleando las categorías conflicto de intereses y conflictos socio-ambientales dentro del

proceso de planificación. La FAO reconoce que este tipo de conflictos son una característica

ineludible de las sociedades debido a la exclusión de los intereses o necesidades de algunos

sectores dentro de las políticas, programas y proyectos que surgen de los procesos de

planificación en los territorios.(FAO, 2011)

El territorio de la Reserva Thomas van der Hammen se ha elegido para allí proponer un

elemento de planificación con base a los tipos de conflictos de poder que se presentan en la

planificación de este territorio; este elemento de planificación se planteará desde lo que se ha

denominado como poder de la conciencia colectiva, que no es otra cosa que la tendencia que

se expresa en las reflexiones individuales frente a la responsabilidad en las dinámicas

ambientales del conjunto de actores que intervienen en la Reserva Thomas van der Hammen

para lograr un desarrollo local sostenible, entendido como aquel proceso colectivo que se da en

pequeñas unidades territoriales a fin de mejorar la calidad de vida de la población sin

sobrecargar el sistema natural. En aras de lograr este objetivo se pretende, en primer lugar,

describir los usos del suelo de la Reserva durante el período comprendido entre el año 2000 y

2016 debido a que a partir de esta fecha se iniciaron los estudios específicos para la

declaratoria de la Reserva; posteriormente se analizarán los planes de desarrollo que se han

planteado para esta área y se interpretarán los conflictos de poder en la Reserva Thomas van

der Hammen para finalmente plantear un elemento básico de planificación.

Este elemento básico de planificación surgirá a partir del poder de la conciencia colectiva,

reconociendo los conflictos de poder existentes entre los actores y encaminado hacia la

Page 8: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

8

inclusión del desarrollo local sostenible en la planificación de la Reserva Thomas van der

Hammen.

El documento del trabajo de grado aquí presentado se estructura en capítulos; en el Capítulo I,

se amplía la argumentación del tema, los objetivos, el problema, la tradición de investigación y

la pregunta de investigación, en el Capítulo II se expone el abordaje teórico metodológico

incluyendo las variables y los indicadores a emplear, finalmente el Capítulo III presenta los

resultados de la investigación.

Page 9: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

9

2 RESUMEN

En este trabajo de grado se encuentra una síntesis de la planificación y los conflictos de poder

en la planificación de la reserva Thomas Van Der Hammen, de esta forma el trabajo de

investigación abordara un conflicto poco trabajado en las teorías de la planificación ya que en

su mayoría estas teorías abordan los conflictos de interés o los conflictos socio-ambientales,

para esto se marcaron unos periodos de tiempo específicos que concuerdan con los dos

últimos periodos de los planes de desarrollo de la ciudad de Bogotá, en estos planes se

encuentran diferentes visiones de planificación para la reserva lo que ha hecho que se activen

los conflictos de poder en la planificación dado que las intenciones de desarrollo son diferentes.

Para acotar esta incertidumbre en la que se ha mantenido la planificación de la Reserva

Thomas Van Der Hammen proponemos que se incluya el poder de la conciencia colectiva para

que este sea generador de elementos básicos de planificación.

Palabras claves: Conflictos de intereses, Conflictos de poder, Conflictos socio-ambientales,

Elementos, Planificación, Poder de la conciencia colectiva

ABSTRACT

This work of degree contents a synthesis of the planning and power conflicts in the planning of

the reserve Thomas Van Der Hammen, in this way the research will go through a non-well-

worked conflict in the theories of planning since in most of these theories approachs conflicts of

interest or socio-environmental conflicts. There were defined specific periods of time which

match with the last two periods of the development plans of the city of Bogotá, in these plans are

different visions of planning for the natural reserve what has caused the conflicts of power in the

planning due to the different intentions of development. To limit this uncertainty in which the

planning of the Thomas Van Der Hammen Reserve has been maintained, we propose that the

power of the collective conscience be included so that it generates basic planning elements.

Keywords: Conflicts of interests, Conflicts of power, Socio-environmental conflicts, Elements,

Planning, Power of collective consciousness.

Page 10: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

10

3 CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

3.1 Tema: Planificación

La categoría de planificación ha sido ampliamente definida por diversos autores, muchos de

ellos coinciden en emplear palabras como decisión y objetivos al definirla indicando que es una

acción que revela el camino o las decisiones para llegar a dichos objetivos. Algunas de las

definiciones recopiladas por Paneca (2010) son:

Para Jiménez (1982) “La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar

un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos

que pueden influir en el logro de los objetivos”, de la misma forma, “Es el proceso

consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo.

Implica conocer el objetivo, evaluar la situación, considerar diferentes acciones que puedan

realizarse y escoger la mejor”

Las Naciones Unidas (2005) la definen como “proceso de elección y selección entre cursos

alternativos de acción, con vistas a la asignación de recursos escasos, con el fin de obtener

objetivos específicos sobre la base de un diagnostico preliminar que cubra todos los

factores relevantes que puedan ser identificados.”

Aunque estos autores se referían a la planificación desde un enfoque empresarial, la definición

de planificación conserva características esenciales en las diferentes áreas de aplicación, por

ejemplo, la acción decisoria frente al futuro del objeto de la planificación y la implicación de que

dicha decisión se basa en un diagnóstico del objeto de la planificación y las posibles

interacciones de éste con factores externos. Al centrarnos en el caso de un territorio se puede

definir la planificación territorial de forma breve como el proceso de toma de decisiones sobre el

futuro de un territorio en específico, a partir del diagnóstico de sus relaciones internas y

externas.

Guimarães (2001) agrega a lo anterior que la planificación de un territorio es el resultado de un

proceso de interacción entre las visiones e intereses de la naturaleza y los actores sociales de

una región. Un poco para resaltar que los principales componentes del territorio pueden

enmarcarse en estos dos representantes: la naturaleza y los actores sociales, que deben ser

incluidos en el diagnóstico para la planificación; además de ser principales en la definición del

futuro deseado o los objetivos a los cuales se piensa llegar por medio de las decisiones

resultantes del proceso de planificación. Sin embargo se debe añadir que la planificación es un

Page 11: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

11

proceso que, a pesar de partir de un diagnóstico, va más allá de este incluyendo las etapas de

formulación, implementación y evaluación y seguimiento; estas últimas etapas resultan cruciales

en el proceso de planificación pues permiten mejorar y corregir el proceso de planificación, no

obstante lo anterior, el proceso de planificación es reiterativo, se encamina y re direcciona de

acuerdo al objetivo buscado.

El concepto de planificación puede ser adjetivado de diversas formas indicando, en muchos

casos, el lugar en el cual se emplea como planificación nacional, regional, urbana o rural; sin

embargo para Martínez (2013) la planificación no es más que la forma como se conduce el

proceso social de un país en donde interviene la gestión pública.

En el caso de Colombia la planificación territorial se ha instrumentado a través de diversos

planes, algunos de estos más orientados a la definición del futuro deseado o los objetivos del

país, y otros que materializan de forma más concreta las acciones encaminadas a la

consecución de dicho futuro, entre los cuales se puede mencionar los planes de ordenamiento

territorial o simplemente el ordenamiento territorial.

El ordenamiento territorial puede ser entendido, de acuerdo a lo planteado por Méndez (1990-

1996) citado por Massiris (2002) como:

“un proceso planificado y una política del Estado, de naturaleza política, técnica y

administrativa, que está al servicio de la gestión ambiental y del desarrollo. Busca

organizar, armonizar y administrar la ocupación del espacio de manera que se puedan

prever los efectos que provocan las actividades socioeconómicas y precisar los medios y

líneas de acción apropiados para alcanzar los objetivos y prioridades de desarrollo, en un

todo conforme con las nociones de uso sostenido y de viabilidad de uso y con los objetivos

superiores del bienestar social, de la calidad de vida y de la valoración del medio ambiente”

P. 3

Es así como la planificación de un territorio y la generación de los instrumentos de planificación

necesarios, es un proceso de gran importancia y responsabilidad ya que decide sobre el futuro

de un territorio y las comunidades que lo habitan. Ahora bien, la planificación de un territorio se

encuentra inmersa dentro de la categoría ambiente, al entender este como el resultado de las

interacciones entre las dimensiones naturales y sociales, incluyendo los subsistemas políticos,

económicos y culturales, como se cita en Morales (2016). Es decir, la planificación se desarrolla

Page 12: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

12

dentro del ambiente y no fuera de él. A su vez, este proceso se relaciona con el desarrollo local,

al tener como referencia la definición que Buarque (1999) hace al respecto

“el desarrollo local es un proceso endógeno registrado en pequeñas unidades territoriales,

capaz de promover la mejora de la calidad de vida de la población. Es una transformación

singular de la organización social a nivel local, como resultado de la movilización de las

energías de la sociedad, la exploración de sus capacidades y potencialidades específicas.”

P. 10 -11

En este sentido, todo proceso de planificación en el territorio involucra en mayor o menor

medida implicaciones en el desarrollo local del mismo, pudiendo orientar el desarrollo local

hacia la sostenibilidad o alejarlo de esta.

Este es el marco temático del trabajo de investigación, la planificación aplicada en la Reserva

Thomas van der Hammen incluyendo las particularidades que allí se presentan.

3.2 Problema: Conflictos de poder en la planificación

3.2.1 Contextualización del problema

La planificación en la ciudad de Bogotá está a cargo principalmente de la administración

distrital, específicamente de la secretaria distrital de planeación cuyo mandato dicta que es la

encargada de “Diseñar y liderar la planeación territorial, económica, social y ambiental, y de la

articulación de las políticas públicas en el D. C. en búsqueda del bienestar de todos, en un

territorio equitativo, sostenible, competitivo e integrado con la región”, sin embargo el proceso

de planificación es un tema que le importa a más actores, diferentes del distrital y cuyos

intereses son opuestos en la mayoría de los casos.

El interés en querer participar de forma directa en la planificación, aumenta cuando se trata de

la planificación de territorios que tienen características ecológicas especiales, y es en estos

casos donde actores diferentes al distrital se involucran de una forma más activa. La

participación de más actores y su diferencia en el interés de los resultados de la planificación

hace que surjan conflictos en la planificación.

Sin embargo además de los intereses individuales en la planificación en este trabajo de grado

se ha identificado que el poder de los actores es esencial para la toma de decisiones en la

planificación del territorio, Weber (1915) define poder como: “la probabilidad de imponer la

propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea

Page 13: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

13

el fundamento de esa probabilidad”, lo cual hace que los conflictos en la planificación se

conviertan en conflictos de poder en la planificación.

La planificación de la sabana de Bogotá es un tema importante desde hace varios años, ya que

cuenta con territorios que se podrían urbanizar y que ayudarían a satisfacer el déficit de

vivienda que tiene el distrito por el agotamiento del espacio urbanizable de la ciudad. Sin

embargo los territorios no urbanizados de la sabana de Bogotá son espacios naturales que

ofrecen servicios ambientales, que son estratégicos para la conservación de flora y fauna nativa

endémica; algunos de estos territorios se han constituido como zonas de reserva, como es el

caso de la reserva Thomas van der Hammen declarada por la CAR en el año 2011, dando

cumplimiento a las Resoluciones 475 y 621 de 2000, expedidas por el entonces Ministerio del

Medio Ambiente que resolvió con estas, la disputa entre la CAR y el Distrito en el marco de sus

competencias, sobre el uso que debería tener este territorio entorno al Plan de Ordenamiento

territorial (POT) de la ciudad de Bogotá.

3.2.2 Localización y Características

La RFRPNTVDH se localiza al noroccidente de la ciudad de Bogotá, entre calles 150 y 235

aproximadamente, en las localidades de Suba y Usaquén, sobre el flanco occidental de la

Cordillera Oriental, parte sur del Altiplano Cundiboyacense, entre los 2.550 y 2.560 msnm, en lo

que se denomina Sabana de Bogotá, y se constituye como un espacio de importancia ecológica

para el contexto local y regional porque conecta algunos componentes de la estructura

ecológica principal de la ciudad, captura de dióxido de carbono (CO2) y mantiene la humedad,

el nivel freático y la disponibilidad de agua. (Ver figura 1).

La reserva es un esfuerzo valioso de tener un pulmón en Bogotá y salvar esta área del

acelerado crecimiento urbano, se constituye además en una de las mejores maneras de aplicar

la ley 99 de 1993 en lo referente a la destinación prioritaria de los usos del suelo; según el

Acuerdo 021 de la CAR (2011), la reserva está constituida por 1.395 Ha que se dividen en: una

zona de preservación de aproximadamente 81.46 Ha, una Zona de restauración con 552.68 Ha,

una Zona de protección al paisaje con una proporción de 9.91% equivalente a 138.28 Ha, y

una zona de uso sostenible que comprende de aproximadamente 622.73 Ha distribuidas en

usos agropecuarios, comercio y servicios, dotacionales, industriales y residenciales.

Page 14: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

14

Figura 1. Localización de la reserva Thomas van der Hammen. Fuente: Autores, 2017- Base IGAC- IDECA

3.2.3 Antecedentes del Problema

En mayo de 2000, el Ministerio de Ambiente, expidió la resolución 475, en la cual dictó unas

disposiciones referentes a la planificación de las cerca de cinco mil hectáreas del borde norte

de la ciudad de Bogotá, en ella se dio tratamiento de áreas protegidas en concordancia con la

Resolución 1869 de 1999 a la ronda hidráulica y la zona de manejo ambiental del Río Bogotá, a

los Parques Ecológicos Distritales de Humedales y a la franja conectante de la reserva forestal

protectora bosque oriental de Bogotá con el sistema valle aluvial del río Bogotá y el Humedal La

Conejera; en contra de esta resolución tanto el distrito como la CAR interpusieron recursos de

reposición.

A través de la Resolución 621 del 2000 el Ministerio de Ambiente contesto los recursos de

reposición interpuestos por el Distrito Capital y la CAR a la resolución 475 del 2000, donde por

una parte el distrito argumentaba la falta de competencia del Ministerio para decidir sobre el

territorio del borde norte de la ciudad y por otra parte, la CAR alegaba al Ministerio,

inconsistencias de orden técnico y jurídico, y de conveniencia en virtud de factores económicos.

La resolución 621 del 2000 resolvió entre otros aspectos el recurso de reposición así:

“Asignó la categoría de suelo rural a la futura Reserva Forestal Regional del Norte y

mantuvo su decisión en el sentido de que compete a la CAR establecerla. Esta reserva

hará parte del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital, y en el Plan de Manejo

Page 15: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

15

que se expida para estas áreas se fijarán sus linderos y previsiones sobre usos y

medidas de conservación y restauración.”

Con esta decisión se reafirmó el artículo quinto de la resolución 475 del 2000 mediante el cual

se establecía que la Zona 3 “Franja de conexión, restauración y protección debía ser declarada

por la autoridad ambiental competente como área de reserva forestal regional del norte, dada

su importancia ecológica en la región.

Este dictamen llevo a que entre el año 2010-2011, la Academia Colombiana de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales – ACCEFYN, constituyera una alianza académica y científica con

el Instituto de Estudios Urbanos – IEU- de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad

de Ciencias Ambientales y Aplicadas – UDCA-, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR- , para adelantar un estudio integral

restringido al polígono que delimita la RFRPNTVDH con el ánimo de producir información

confiable, que permitiera identificar características físicas, ambientales, ecológicas, históricas,

sociales, culturales, políticas, económicas, jurídicas e institucionales que sirviera como base

para su declaratoria y conformación del Plan de Manejo Ambiental de la RFRPNTVDH.

Dicho informe trató temas como: distribución y características de los suelos a cargo de Ricardo

Siachoque del IGAC, Sergio Gaviria de la Universidad Nacional trato el tema de aguas freáticas

y sedimentos sub-superficiales y sus interacción con los suelos, la conectividad del sistema

hídrico superficial fue un tema del que se encargó Luz Marina Cabrera y Alfonso Romero de la

UDCA, el Clima local y sus interacciones a cargo de Daniel Pabón de la Universidad Nacional,

Sandra Cortés de la universidad Nacional se encargó de las Coberturas vegetales y sus

dinámicas ecológicas, la distribución y carácter ecológico de los anfibios y reptiles lo trato

Laurinette Gutierrez del IEU, los pequeños mamíferos fue estudiado por Francisco Sánchez y

Karin Osbhar de la UDCA, entre otros que participaron con estudios de otras especies que

yacen en la RFRPNTVDH. Todos estos estudios ratificaron la posición del entonces Ministerio

de Ambiente, respecto a la importancia de este territorio como un área de conexión ecológica,

de gran valor ambiental y biológico, por tal razón propusieron su declaratoria en varios

escenarios, para lograr en este territorio un modelo de protección al ambiente.

Page 16: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

16

3.2.4 Descripción de la Problemática

La problemática que aquí se describe, tiene asidero desde antes de su declaratoria en el año

2011 por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) como Reserva Forestal

Regional Protectora del Norte Thomas Van der Hammen

Gracias a su importancia ecológica y localización estratégica en el borde norte de la ciudad (ver

figura 2), la RFRPNTVDH ha sido un territorio donde convergen diferentes posturas frente al

desarrollo; que responden, (i) desde el poder político al enfoque neoliberal haciendo que uno de

los objetivos principales de las políticas públicas sea el crecimiento económico, (ii) desde el

poder económico a los sistemas de costo-beneficio y la posibilidad de mercantilizar los recursos

naturales, y (iii) desde el poder del conocimiento científico al enfoque de sustentabilidad.

Figura 2. Reserva Thomas van der Hammen en la sabana de Bogotá. Fuente: Autores, 2017- Base IGAC-IDECA, Imagen satelital Esri basemap world imagery.

Después de las resoluciones 475 y 621 del 2000 y la materialización de lo allí dispuesto con el

acuerdo 021 de 2011 - mediante el cual se adoptó el plan de manejo ambiental de la reserva

Thomas Van Der Hammen- se esperaba que este territorio de la ciudad estuviera a salvo de la

depredadora acción humana sobre la naturaleza, sin embargo, con la llegada de la actual

Page 17: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

17

administración, está en vilo nuevamente la concepción de desarrollo sustentable de la

RFRPNTVDH, ya que el alcalde Enrique Peñalosa movido solo por la postura de desarrollo

económico del territorio, prepara una propuesta para pedirle a la CAR que modifique el trazado

de la reserva con el fin de cumplir su plan de edificar alrededor de 494.000 viviendas y construir

al menos siete vías y troncales con las que quiere destrabar el norte y dotarlo de transporte

público. Lo anterior revive el Conflicto de poder en la planificación de la Reserva Thomas Van

Der Hammen del año 1999.

Otros elementos que aportan al Conflicto de poder en la planificación de la Reserva Thomas

Van Der Hammen son la distribución, la tenencia y el tamaño de los predios del territorio de la

reserva, que según el acuerdo 021 del 2011 los 394 predios se comportan de la siguiente

manera:

354 de los 394 predios poseen código homologado de identificación predial (CHIP), lo

que implica que 44 predios no están identificados de forma unificada en las entidades

distritales que manejan información inmobiliaria, facilitando así contradicciones en las

decisiones de las diferentes entidades entorno al predio.

3 Predios mayores de 100 Ha ocupan el 26,17% de la reserva, otros 3 predios entre 50 y

100 Ha ocupan el 11,48% de la reserva, 10 predios entre 20 y 50 Ha ocupan el 17,09%

de la reserva, 52 predios entre 5 y 20 Ha ocupan el 26,57% de la reserva y finalmente

326 predios entre 0,1 y 5 Ha ocupan el 18,68% de la reserva, lo que indica que más de

la mitad de la reserva está en manos de pocos propietarios privados, dándose así un

fenómeno de latifundios en el 54,74% de la reserva.

Los predios de menor tamaño es decir los menores a 5 Ha se concentran en el extremo

sur de la reserva o al sur del cerro la conejera, los predios entre 5 y 20 Ha predominan

en áreas cercanas a la autopista norte en cambio los predios grandes se distribuyen por

toda la zona de la reserva.

Lo anterior indica que los propietarios de los predios, especialmente los de mayor tamaño,

estarían también interesados en el uso que se le asigne a la Reserva Thomas Van Der

Hammen, debido a que sus predios serán directamente afectados por cualquier decisión en los

usos del suelo.

Desde el año 2000, con la adopción del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital y

los lineamientos generados por las actuaciones administrativas y los instrumentos de

planificación, como el Plan de Desarrollo del Distrito, se han forjado expectativas de desarrollo

Page 18: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

18

urbanístico en la zona, lo que a su vez refleja que por el tamaño de los predios en el sector de

CORPAS, se han causado cambios en el valor de la propiedad y del uso del suelo a actividades

de tipo urbano, lo cual altera los ecosistemas naturales del área (Quebrada Salitrosa – Humedal

la Conejera).

Esta área de estudio ha sido objeto de múltiples transformaciones que han modificado su

función y estructura ecológica, de manera que hoy solo se cuenta con relictos fragmentados

que no garantizan su duración en el futuro. Así mismo los humedales de la reserva han sido

sometidos a desecamiento y rellenos, procedentes de la inadecuada disposición de escombros

y residuos sólidos, lo que ha alterado la dinámica hídrica, permitiendo que cada vez se

extiendan las construcciones a áreas con amenaza de inundación media o alta, como es el

caso las unidades residenciales estrato 3 de los barrios Sabana de Tibabuyes Norte y Rincón

de Santa Inés en el humedal la conejera. Por otra parte, se está viendo afectada su riqueza

cultural por la dinámica socioeconómica de actividades no compatibles, esto ha generado que

los habitantes aledaños a la reserva hayan perdido la memoria histórica del territorio.

En cuanto al uso del suelo, es de notar que, con la construcción de la Autopista Norte, por una

parte, facilitó la comunicación del Distrito Capital con el noroccidente del país y además

contribuyó al poblamiento de la ciudad, además permitió la fragmentación de los ecosistemas

naturales de la Reserva, aumentado así el destino del uso del suelo a viviendas, industria,

cultivo de flores, centros académicos y servicios.

Entonces podríamos decir que aún, cuando la reserva cuenta con una zonificación, donde se

establecen las bases técnicas necesarias para la formulación de medidas de manejo integral

tendientes a la preservación, recuperación y uso sostenible de los recursos naturales, su

principal problema, consiste en la incompatibilidad de los usos del suelo con las actividades

económicas preexistentes, generando contrariedades ambientales que afecta esta zona, es

importante también darle una mirada a las expectativas de renta por valorización de la

propiedad a través de la urbanización y la construcción de infraestructura de conectividad vial

del Distrito Capital con los municipios circunvecinos (Chía y Cota), Esta situación deja presente

el conflicto entre el desarrollo urbanístico y la conservación ambiental de la zona para la

provisión de bienes y servicios ambientales al territorio. (CAR 2015).

Según el periódico el Espectador en su nota del 2 de abril de 2016 revelo que al menos 30 de

cada 100 hectáreas de la reserva Van Der Hammen están en manos de urbanizadores,

constructores, agentes inmobiliarios, bancos y fondos de inversión que se verían beneficiados

Page 19: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

19

al quebrarse la reserva, el mismo Diario en su misma edición, señala que el Alcalde Peñalosa,

manifiesta que para el Distrito es casi imposible comprar los predios de la reserva, dado que

costarían más de 2 billones de pesos y según la CAR, para el año 2011 costaban 300 mil

millones, la tercera parte de lo que ahora avalúa el alcalde.

Finalmente todo lo anterior permite evidenciar la vulnerabilidad del territorio de la reserva, ya

que no existe seguridad que los usos del suelo se mantengan porque dependen de la visión de

desarrollo del mandatario de turno, de los intereses de gremios inmobiliarios y de los demás

actores que se involucran con la reserva.

Los conflictos de poder en la planificación de la reserva suscitan porque muy pocos actores

aplican lo decidido por la constitución política de 1991 que indica que debe prevalecer el interés

general sobre el particular, de tal manera es necesario llevar a cabo un sano análisis de los

diferentes intereses – Políticos, económicos, sociales, ambientales - para que el bien general

prime por encima del bien individual. En medio de este conflicto de poder, donde cada parte

quiere imponer su concepción de desarrollo sin tener en cuenta la complejidad del factor

espacio – tiempo, en donde las modificaciones en un espacio determinado tienen una

trascendencia en el tiempo relacionada con el futuro de una población, se encuentra la reserva

Thomas van der Hammen.

De ahí la importancia de la conciencia colectiva, al respecto, Gerardo Ardila (2006), plantea que

cada momento de nuestra existencia requiere de un despliegue de conocimiento acerca de la

territorialidad de nuestra idea de territorialidad, la cual incluye las dimensiones materiales (los

paisajes) y simbólicas (sus significados) a partir de las cuales construimos nuestro sentido de

relación espacial, es también nuestro referente de ubicación social y, por tanto, el referente para

nuestro comportamiento en la relación con los demás, en cada instante de nuestras vidas.

(p.14).

3.3 Objetivos

3.3.1 General

Proponer un elemento de planificación desde el poder de la conciencia colectiva para un

desarrollo local sostenible, que transforme los conflictos de poder sobre el uso del suelo en la

Reserva forestal regional productora del norte de Bogotá: Thomas van der Hammen.

Page 20: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

20

3.3.2 Específicos

- Describir los cambios del uso del suelo dentro de la Reserva forestal regional productora del

norte de Bogotá: Thomas van der Hammen desde el año 2000 hasta el año 2016.

- Analizar los instrumentos de planificación que generan cambios en el uso del suelo de la

Reserva forestal regional productora del norte de Bogotá: Thomas van der Hammen.

- Interpretar los conflictos de poder entre los actores de la Reserva forestal regional productora

del norte de Bogotá: Thomas van der Hammen.

- Plantear un elemento básico de planificación desde el poder de la conciencia colectiva a partir

de los tipos de conflictos de poder para un desarrollo local sostenible para la Reserva forestal

regional productora del norte de Bogotá: Thomas van der Hammen.

3.4 Tradición de investigación

Dada la diversidad de definiciones que existen para la planificación es importante explicar que

para este trabajo se abordara la planificación como un mecanismo de gestión pública, partiendo

de ello se encuentra que las palabras de mayor frecuencia en las definiciones son: Futuro

deseado y conflicto, la primera de ellas expresa concretamente la definición que tiene el autor

para planificación, en cambio la palabra conflicto es la categoría que involucra lo no deseado en

la planificación. Sin embargo la categoría conflicto en el tema de planificación podría ser muy

amplia debido que al hacer una revisión bibliográfica se evidencia que si bien los autores

involucran la palabra conflicto en el constructo del abordaje de la categoría planificación no

todos mencionan que exista el mismo tipo de conflicto.

Con base a la alta gama de posibilidades de conflictos que presentan los autores, la categoría

conflicto aquí desarrollada será especifica al relacionar los conflictos con los intereses y los

conflictos con la sociedad y el ambiente (socio-ambientales), de esta forma las nuevas

categorías son conflictos de intereses y conflictos socio-ambientales, sin embargo no todos los

autores utilizan las categorías con la rigidez semántica que aquí se expresan, para nosotros

algunos de ellos tienen implícita la palabra conflicto en la creación de su discurso.

La problemática que Manuel Castells identifica en el proceso de planificación es “La

intervención de lo político sobre las diferentes instancias de una formación social (incluido lo

político) y/o sobre sus relaciones, con el fin de asegurar la reproducción ampliada del sistema;

regular las contradicciones no antagónicas, asegurando de esta forma, los intereses de la clase

Page 21: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

21

social dominante y la reproducción estructural del modo de producción dominante” (Castells,

1974), aunque este autor no tiene implícita en esta definición la palabra conflicto, nos lleva a

concluir que una reproducción ampliada del sistema que busca favorecer los intereses de una

clase social dominante va a producir generalmente conflicto con las otras clases sociales.

La FAO reconoce que los conflictos de intereses son una característica inevitable de todas las

sociedades y que surgen cuando estos intereses y necesidades son incompatibles, o cuando

las prioridades de algún grupo de usuarios no figuran dentro de las políticas, programas y

proyectos. Los desacuerdos y contiendas surgen generalmente por el acceso, control y

utilización de los recursos naturales y aunque esta organización no hable tácitamente en esta

definición sobre la planificación si se relaciona con el futuro deseado de los recursos naturales.

Por su parte Massiris Cabeza (2006) habla que “El ordenamiento como política pública

establece las reglas de juego para el uso y apropiación del territorio y su funcionalización lo que

constituye una tarea bastante compleja dado los diversos intereses en juego, y las diferencias

de poder sobre el territorio existentes entre los distintos actores sociales como resultado de los

procesos de apropiación”.

Para Folchi (2001, 91) la situación sobre la cual se genera un conflicto de contenido ambiental

se produce, justamente, cuando se tensiona la estabilidad histórica conseguida entre una

comunidad y su hábitat. Esto ocurre como consecuencia de la acción de algún agente extraño

que altera o pretende alterar las relaciones preexistentes entre una comunidad y su ambiente, o

bien, a la inversa, cuando una comunidad decide modificar su vinculación con el ambiente

afectando los intereses de alguien más. Lo que entonces se produce, no es un conflicto entre

dos actores ‘por’ el medio ambiente, sino un conflicto de intereses entre dos actores, ‘en’ un

medio ambiente específico, o dicho con otras palabras, una tensión entre intereses

incompatibles, con el medio ambiente de por medio.

3.5 Pregunta

¿Qué elemento básico de planificación puede aportar la conciencia colectiva para ofrecer una

transformación de los conflictos de poder sobre la Reserva Thomas van der Hammen a fin de

construir un desarrollo local sostenible?

Page 22: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

22

4 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO

El objetivo del grupo de investigación al abordar el conflicto de poder sobre la Reserva Thomas

van der Hammen, consiste en conseguir vislumbrar un elemento básico de planificación que

logre la transformación de los conflictos en la planificación de la Reserva y encamine los

procesos de planificación hacia el desarrollo local sostenible, específicamente considerando los

intereses colectivos. Esto, debido a la importancia del área declarada como Reserva en la

funcionalidad de la Ciudad y de los ecosistemas circundantes. El elemento a proponer surgirá

de la conciencia colectiva de los actores involucrados en el desarrollo local de la Reserva,

pretendiendo que éste pueda implementarse en los procesos actuales de planificación de la

misma y de la ciudad de Bogotá.

4.1 Abordaje teórico metodológico

El abordaje teórico metodológico hace referencia no sólo a las técnicas y métodos a emplear en

la consecución del objetivo propuesto para la investigación, por el contrario, hace referencia a la

forma en la desde las categorías claves del trabajo se pueden evidenciar las técnicas, métodos,

variables e indicadores apropiados para alcanzar el objetivo general.

Se establecieron 4 momentos metodológicos, que corresponden a los objetivos específicos de

la investigación, cada uno de estos momentos está asociado a un posicionamiento conceptual

frente a las categorías clave y a una selección de variables, indicadores, métodos y técnicas en

base a dicho posicionamiento.

4.1.1 Descripción de los cambios del uso del suelo

Teniendo un primer acercamiento a la categoría de planificación desde el planteamiento de

Baurque (1999) como “la construcción de un proyecto colectivo capaz de implementar las

transformaciones necesarias en la realidad que lleven a un futuro deseado” y añadiendo a esto

lo expuesto por Martínez (2013) donde la planificación no es más que la forma como se

conduce el proceso social de un país en donde participa activamente la gestión pública, es clara

la importancia de la planificación dentro del territorio ya que permite establecer las acciones a

ejecutar con miras a un objetivo determinado.

La materialización de la planificación dentro de un territorio es el uso del suelo y los

mecanismos de aprovechamiento que emplean las comunidades allí establecidas. El uso del

suelo, de acuerdo al Panel Intergubernamental de Cambio Climático, se puede definir como las

acciones o actividades que realizan las personas sobre una determinada superficie para

Page 23: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

23

producir, modificarla o mantenerla. Desde esta concepción de los usos del suelo, se puede

establecer que la variable dentro de este momento metodológico son las actividades

desarrolladas en el suelo dentro de la Reserva Thomas van der Hammen, esta variable será

medida a través de indicadores como el área por actividad desarrollada y la variación en el

tiempo de la distribución de áreas por actividad desarrollada.

La información necesaria será recolectada a través de la interpretación de fotografías aéreas y

la digitalización de los usos del suelo identificados; estos usos del suelo se representarán

gráficamente con el uso de software para luego procesar estadísticamente la información

digitalizada.

4.1.2 Análisis de los planes de desarrollo

Los usos del suelo se reglamentan dentro del proceso de planificación a través de los diferentes

instrumentos de planificación. De acuerdo con la Asociación de Ciencias Ambientales de

Madrid, los instrumentos de planificación son aquellos de carácter legislativo que permiten

ordenar las distintas actividades para poder compatibilizar el desarrollo económico y social con

el mantenimiento de las funciones o servicios ambientales; con base en este planteamiento el

grupo de investigación ha decido posicionarse frente a los instrumentos de planificación

estableciendo que estos consisten en herramientas que permiten encaminar las dimensiones

del desarrollo hacía unos objetivos a través de estrategias.

Existen diferentes instrumentos de planificación, algunos de estos se encaminan a la

planificación de un recurso en específico; sin embargo dentro de los generales se encuentran el

Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el plan de desarrollo distrital (PDD) y los planes de

gestión ambiental (PGA), entre otros. En el caso particular de la Reserva Thomas van der

Hammen también se encuentra el Plan de Manejo Ambiental (PMA) a través del cual se

establece la zonificación y los usos recomendados para el área.

Habiendo establecido el posicionamiento del grupo frente a la categoría clave del presente

momento metodológico y los instrumentos que se analizarán; se reseñan las variables que se

emplearán, siendo estas las dimensiones del desarrollo y las estrategias de los instrumentos

mencionados anteriormente.

Los indicadores a emplear son las propuestas para el uso del suelo por dimensión, el tipo de

estrategias propuestas y la clasificación de las estrategias por dimensión del desarrollo; para

estos indicadores se establecieron los siguientes métodos y técnicas de recolección de

información: la recolección de información secundaria, para posteriormente proceder a la

Page 24: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

24

lectura, tabulación y clasificación de las propuestas del uso del suelo por dimensión del

desarrollo y un análisis comparativo de los instrumentos de planificación.

4.1.3 Interpretación de los conflictos de poder

Al realizar una lectura pausada de lo planteado por Sánchez (1992), se puede establecer que

estos instrumentos de planificación que buscan decidir sobre el territorio de forma directa e

indirecta - POT, PDD, PGA y PMA - emanan de la participación de diversos poderes, pues el

autor escribe:

“De la misma forma que el poder busca adecuar la estructura social a sus objetivos,

intentará hacer lo mismo con el espacio, en la medida en que éste no es neutro ante los

distintos usos que de él puede hacerse. En todo caso, deberá procederse a transformarlo

en un espacio social coherente con los objetivos globales.” P.61

Sin embargo estos poderes, como lo describe Agnew (2005) se encuentran en conflicto de

forma frecuente debido a la búsqueda de imponer sus intereses sobre los demás, en este

sentido se puede establecer que el origen de los conflictos de poder son los intereses. Dichos

intereses pueden ser definidos como las orientaciones, motivos, expectativas, fines,

representaciones o valores de los actores dentro de una situación determinada (Ibáñez y Brie,

2001, citado en Tapella, 2007). A partir de esta primera aproximación, el grupo entiende por

interés la motivación que explica la postura o el comportamiento de un actor en búsqueda de un

futuro deseado. De esta forma las variables que se emplearán en el desarrollo de la

investigación serán la motivación y el poder representado, medidas a través de los indicadores

de tipo de motivación por actor y número de posturas encontradas en los actores. Los métodos

y técnicas de recolección de esta información será el análisis de la información geográfica sobre

la tenencia de la tierra dentro de la Reserva.

4.1.4 Planteamiento del elemento básico de planificación

Frente a la interpretación de estos conflictos se propondrá un elemento básico de planificación

desde el poder de la conciencia colectiva. Esta conciencia colectiva ha sido abordada por el

grupo de investigación a partir de las aproximaciones de Castoriadis (1989) quien establece que

éste no es más que una construcción imaginaria más no utópica de la sociedad y de lo que esta

debería ser a partir de los antecedentes social-históricos de la misma y ha ido evolucionando

hasta crear un posicionamiento propio en el cual la conciencia colectiva es la tendencia que se

Page 25: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

25

expresa en las reflexiones individuales frente a la responsabilidad en las dinámicas ambientales

del conjunto de actores que intervienen en un territorio.

Con base en este posicionamiento grupal se han definido como variable las reflexiones

individuales, cuyos indicadores son el tipo de dimensión del desarrollo implícita en las

reflexiones, el grado de responsabilidad en la dinámica ambiental y el futuro deseado implícito

en la reflexión. La recolección de la información necesaria se realizará a través de encuestas a

los actores sociales, la deducción de la responsabilidad ambiental de las reflexiones y el

análisis estadístico de las encuestas realizadas.

4.2 Síntesis de los momentos metodológicos

Los momentos metodológicos definidos dentro del presente trabajo de grado se presentan de

forma sintética en la tabla a continuación, incluyendo las variables, indicadores, métodos y

técnicas de recolección de la información.

Tabla 1. Matriz resumen de los momentos metodológicos y sus categorías y variables

Momento metodológico

Categoría Variables Indicadores Métodos y técnicas de recolección

Descripción de los cambios del uso del suelo

Uso del suelo Actividades desarrolladas

- Área por actividad desarrollada - Variación en el tiempo de la distribución de áreas por actividad desarrollada

- Interpretación de fotografías aéreas y digitalización de usos del suelo. - Procesamiento estadístico de la información digitalizada. -Representación gráfica de los usos del suelo a través de software.

Análisis de los planes de desarrollo

Instrumentos de planificación

-Dimensiones del desarrollo -Estrategias

-Propuestas para el uso del suelo por dimensión -Tipo de estrategias propuestas -Clasificación de las estrategias

- Recolección de información secundaria - Lectura, tabulación y clasificación de las propuestas del uso del suelo por

Page 26: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

26

Momento metodológico

Categoría Variables Indicadores Métodos y técnicas de recolección

por dimensión del desarrollo

dimensión del desarrollo - Análisis comparativo de los instrumentos de planificación.

Interpretar los conflictos de poder

Interés -Motivación -Bloque de poder representado

-Tipo de motivación por bloque de poder - Número de posturas

-Análisis de información geográfica sobre la tenencia de la tierra

Plantear un elemento básico de planificación

Conciencia colectiva

-Reflexiones individuales

-Tipo de dimensión implícita en las reflexiones - Grado de responsabilidad en la dinámica ambiental - Futuro deseado implícito en la reflexión

-Encuestas a los actores sociales - Deducción de la responsabilidad ambiental de las reflexiones - Análisis estadístico de las encuestas

Page 27: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

27

5 CAPITULO III: RESULTADOS

5.1 Usos del suelo en la Reserva Thomas van der Hammen

El uso del suelo se puede definir desde la descripción de las actividades que se están

desarrollando en cierta porción del territorio. Para identificar los usos del suelo de la reserva se

interpretaron fotografías aéreas que el IDECA tiene dispuestas en su portal web y la imagen

base que proporciona el software ArcGis. Por otro lado se utilizó la adaptación que el IDEAM

realizo sobre la metodología de clasificación CORINE Land Cover para la clasificación de las

coberturas de la reserva, la cual se denomina Leyenda Nacional para la elaboración del mapa

de coberturas de la tierra de Colombia, escala 1:100.000.

Los años para los que se realizó la interpretación son 1998, 2004, 2010 y 2016, encontrándose

como tendencia el crecimiento de las zonas residenciales, industriales o comerciales en su

mayoría con la presencia de nuevos parqueaderos.

Tabla 2. Resumen de coberturas en hectáreas de los años 1998 – 2016. Fuente: Autores

Cobertura Área (Ha)

1998 2004 2010 2016

1.1. Zonas Urbanizadas 55,86 66,39 76,11 84,35

1.2.1 Zonas industriales o comerciales 186,68 196,98 188,62 194,35

1.2.2. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 18,59 23,53 23,78 24,47

2.1. Cultivos Transitorios 282,15 353,22 268,25 325,47

2.3. Pastos 875,24 796,78 880,72 814,5

3.1. Bosques 84,707 64,262 61,317 57,220

5.1. Aguas continentales 7,386 9,451 11,812 10,27

Se determinó interpretar como zonas urbanizadas aquellas construcciones que por su tamaño y

cubierta denotan que son habitables, en esta clasificación se incluyeron establecimientos

educativos, clínicas y por supuesto viviendas; como zonas industriales o comerciales se

interpretaron aquellas construcciones que por su tono, textura, forma y contexto se evidencia

que son industrias, invernaderos o parqueaderos, se dio la necesidad de clasificar los

parqueaderos así estos no tengan una infraestructura robusta ya que existe una modificación

del suelo y un impacto importante sobre la reserva; la red vial hace referencia a todas las vías

que se evidencian en la reserva; los cultivos transitorios y los pastos se interpretaron teniendo

en cuenta la textura y el tono de las diferentes imágenes; para interpretar la cobertura de

Page 28: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

28

bosques se tuvo en cuenta además del bosque de Las Mercedes, cercas vivas y todos aquellas

agrupaciones de árboles que se evidenciaban en la reserva, esto debido a que consideramos

que estas agrupaciones de árboles ayudan hacer diferente el actual territorio; por ultimo las

aguas continentales se asociaron en su mayoría a construcciones artificiales como Jagüeyes y

unas pocas naturales como uno de los brazos del Humedal Guaymaral.

Bajo ese contexto los porcentajes de las coberturas del suelo que se hallaron en la

interpretación de la reserva son los siguientes:

Tabla 3. Porcentajes de coberturas del suelo 1998 – 2016. Fuente: Autores.

Cobertura % Reserva

1998 2004 2010 2016

1.1. Zonas Urbanizadas 3,70 4,40 5,04 5,58

1.2.1 Zonas industriales o comerciales 12,36 13,04 12,49 12,87

1.2.2. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados

1,23 1,56 1,57 1,62

2.1. Cultivos Transitorios 18,68 23,38 17,76 21,55

2.3. Pastos 57,94 52,75 58,30 53,92

3.1. Bosques 5,61 4,25 4,06 3,79

5.1. Aguas continentales 0,49 0,63 0,78 0,68

La cobertura que presenta mayor porcentaje en todos los años es el Pasto y su crecimiento

está asociado al aumento o disminución de los cultivos transitorios que es la segunda cobertura

con más porcentaje en la reserva, esto obedeciendo a la dinámica de ruralidad que aún se

mantiene en parte la Reserva Thomas Van Der Hammen.

Por otro lado se ve una variación con tendencia al crecimiento en todos los años de la cobertura

Zonas industriales o comerciales sin embargo como en esta cobertura se clasifican

Invernaderos, Industrias y parqueaderos se presenta a continuación un resumen de las áreas

de esta clasificación para un mejor análisis.

Tabla 4. Hectáreas de Zonas industriales o comerciales 1998 – 2016. Fuente: Autores

Clasificación Área (Ha)

1998 2004 2010 2016

Industria 3,85 3,92 12,36 23,28

Invernadero 181,24 189,95 156,07 160,04

Parqueadero 1,59 3,11 20,19 11,03

Page 29: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

29

Para este análisis es importante ver cómo va en crecimiento la industria debido a que ha

aumentado aproximadamente 19 Ha en 18 años, pero su mayor aumento se dio en el último

periodo de 2010 a 2016 ya que algunos parqueaderos se convirtieron en diferente clase de

industrias.

Otra de las coberturas que ha crecido paulatinamente pero que ha consolidado construcciones

en zonas específicas de la reserva es la cobertura de zonas urbanizadas que paso de tener

55,86 Ha en 1998 para tener 84,35 en el año 2016, donde mayor se ve el cambio de esta

cobertura es parte norte de la reserva donde construyeron varios proyectos de vivienda

asociados a propiedad horizontal (ver Figura 3), esto es importante porque así el cambio en

hectáreas pueda verse como insignificante, la tasa de ocupación por metro cuadrado de la

reserva posiblemente aumento.

La red vial también ha estado en aumento pero han sido cambios porcentuales pequeños, en

los 18 años ha crecido 0,39% pero es necesario resaltar que algunas han cambiado su estado

de des pavimentadas a pavimentadas, lo que permite mayor transitabilidad de vehículos en la

reserva.

La cobertura que se clasifico como bosque disminuyo en aproximadamente 27,4 Ha entre los

años de 1998 y 2016, para esta cobertura no se presenta la perdida en un sitio especifico si no

que desaparecen principalmente las cercas vivas a lo largo de toda la reserva.

Figura 3. Zonas Urbanizadas. Fuente: Autores – WMS IDECA.

Page 30: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

30

El fenómeno quizás más extraño es que las aguas continentales tienen un aumento de 0,29%

desde el año 1998 hasta el 2010 pero se identifica que el crecimiento se da por la presencia de

cuerpos de agua artificiales localizados al lado de los invernaderos, entre el año 2010 y 2016

esta capa disminuye en un 0,1%.

Figura 4. Variación porcentual de las coberturas. Fuente: Autores.

5.2 Instrumentos de planificación en el área de la Reserva Thomas van der

Hammen

Los instrumentos de planificación son herramientas para reglamentar los posibles usos del

suelo que pueden desarrollarse en un área en particular; esta reglamentación busca lograr

establecer unos lineamientos hacia los objetivos que persigue la sociedad o la entidad que

realiza dicha planificación, en medio de estos objetivos y de los usos del suelo o estrategias

propuestas se entrevé una calificación y jerarquización de las dimensiones del desarrollo.

La declaratoria de la Reserva Thomas van der Hammen se realizó mediante el Acuerdo CAR

No. 11 del 2011, a pesar de que se gestó una década atrás, desde el momento de su

declaratoria se reconoce oficialmente como reserva y esta categoría trae consigo implicaciones

importantes frente al manejo y el uso del suelo que sobre esta se debería dar. Es por esto que

se toma como referencia la fecha de la declaratoria de la Reserva Thomas van der Hammen

para realizar el análisis de los planes de desarrollo y demás instrumentos de planificación que

han surgido en lo referente a esta área de la sabana de Bogotá, desde la perspectiva que en

estos se encuentra frente a las dimensiones del desarrollo, propuestas en un principio por el

1.89

0.51

0.39

2.87

-4.02

-1.82

0.19

-5.00 -4.00 -3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00

Zonas Urbanizadas

Zonas industriales o comerciales

Red vial, ferroviaria y terrenos asociados

Cultivos Transitorios

Pastos

Bosques

Aguas continentales

Variación porcentual de las coberturas entre 1998 y 2016

Page 31: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

31

informe de Brundtland las cuales son dimensión natural, dimensión económica y dimensión

social. Para el presente caso los autores han considerado desagregar la dimensión social en

tres: dimensión cultural, dimensión política y dimensión social o poblacional.

5.2.1 Una mirada al POT

En el año 2000 se formuló el primer Pan de Ordenamiento Territorial para la ciudad de Bogotá,

bajo dicho instrumento de planificación se consideró como área de expansión urbana el borde

norte de la ciudad, incluyendo el área que actualmente corresponde a la Reserva Thomas van

der Hammen. Dicha consideración fue planteada debido a la tasa de crecimiento de la

población que se presenta en la capital lo que conlleva a una alta demanda de viviendas y por

ende de áreas con potencial urbanístico para el desarrollo de nuevas viviendas. Bajo este

argumento se puede inferir que la dimensión preponderante en esta propuesta es la dimensión

social o poblacional, sin embargo, no puede dejarse de lado que la urbanización de estas

nuevas áreas de la ciudad a su vez generan un movimiento a nivel económico importante por lo

cual se debe tener en cuenta el beneficio que la delimitación del borde norte de la ciudad de

Bogotá como área de expansión urbana tiene dentro de la dimensión económica.

En la concertación del POT presentado en el año 2000 con la Corporación Autónoma Regional

de Cundinamarca, surgieron diferencias entre diversos planteamientos, entre ellos frente a la

declaratoria del borde norte de la ciudad como área de expansión urbana, ante lo cual medió el

entonces Ministerio del Medio Ambiente. Finalmente el POT fue adoptado mediante el Decreto

619 de 2000, en donde quedó como constancia la falta de concertación frente a la expansión

en el borde norte de la ciudad. El Decreto en sus consideraciones establece:

“Respecto de la expansión del sector norte del borde occidental y del borde norte, el

Ministerio del Medio Ambiente manifestó no tener suficientes argumentos técnicos, por lo

cual aplazó la adopción de su decisión para el 1 de abril de 2000, e indicó que a los

sectores norte de las piezas urbanas Ciudad Norte y de la pieza Borde Occidental, debía

asignárseles la categoría de ‘áreas con régimen diferido’.”

Tras meses de discusiones entre el Distrito Capital y el Ministerio del Medio Ambiente

finalmente el Ministerio mediante la Resolución No. 0621 del 28 de junio de 2000, determinó

asignar la categoría de suelo rural a la Reserva Forestal Regional del Norte, la cual debía ser

declarada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. De igual manera, se

dispuso que la reserva hará parte del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital, y que en

el Plan de Manejo que se expida para estas áreas, se determinarán sus linderos y las

Page 32: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

32

previsiones relativas a los usos y medidas de conservación y restauración. La intervención del

Ministerio del Medio Ambiente y de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ofrece

una perspectiva diferente dentro de la formulación del POT de la ciudad de Bogotá, en donde la

dimensión natural juega un papel preponderante y decisivo bajo el cual se debe respetar el

principio de precaución.

Sin la intervención de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y el Ministerio del

Medio Ambiente, el POT de la ciudad de Bogotá habría incluido el área de la actual Reserva

Thomas van der Hammen como suelo de expansión urbana; a la fecha, con la declaratoria de la

reserva mediante el Acuerdo CAR No. 11 de 2011 el plano del suelo urbano y de expansión

urbana de Bogotá conserva como suelo rural y de protección el área de la Reserva Thomas van

der Hammen.

En la actualidad la ciudad de Bogotá se enfrenta a un nuevo proceso de planeación en el cual

se debe construir un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial debido a que el contenido para el

largo plazo del POT anterior venció en el año 2015.

5.2.2 Propuestas desde el Plan de Desarrollo Distrital

Desde la declaratoria de la Reserva se han propuesto dos planes de desarrollo distrital, uno

correspondiente al período comprendido entre el 2012 a 2015 y el otro para el período 2016 a

2019. El primer plan de desarrollo, denominado Bogotá Humana, se estableció el eje 2

denominado “Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua” en

donde una de las metas es: “Definición de alternativas para establecer mecanismos de gestión

en zonas identificadas como estratégicas para la conectividad del corredor de borde de la

Reserva Forestal Thomas Van der Hammen” P. 347. Lo anterior indica que la Reserva fue

tenida en cuenta dentro de la formulación del Plan de Desarrollo: Bogotá Humana, como un

factor importante dentro de la estructura ecológica principal de la ciudad.

Bajo este documento se puede establecer que la dimensión preponderante dentro de este

instrumento de planificación es la dimensión natural, al promover la gestión de zonas

estratégicas por su conectividad con la Reserva Thomas van der Hammen.

Page 33: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

33

Figura 5. Mapa de clasificación del suelo urbano y de expansión. Fuente: Alcaldía mayor de Bogotá, Bogotá humana secretaria distrital de planeación, 2013.

Page 34: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

34

Además durante el desarrollo del gobierno que planteó el Plan de Desarrollo Bogotá Humana

surgió normatividad directamente relacionada con el área de la Reserva, en donde se toman

decisiones de importancia frente al manejo que a esta se le debe dar. Entre ellas se encuentra

la Resolución 187 de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá- ESP

expedida el 1 de Abril de 2015 por medio de la cual se acota, se anuncia y se declaran de

utilidad pública las zonas de terreno de los predios requeridos para el fortalecimiento,

preservación, protección y restauración de la Reserva Forestal Thomas Van der Hammen, a

efecto de garantizar los objetivos de conectividad hídrica con la Quebrada La Salitrosa, El

Humedal La Conejera y el Río Bogotá. Esta Resolución alindera un área (ver figura 8) sobre la

cual se busca adquirir los predios para garantizar que se cumplan con los objetivos propuestos

en la declaratoria de la Reserva.

Figura 6. Localización del área delimitada por la Resolución 187 de 2015. Fuente: Autores – Resolución 187/2015 - WMS IDECA ortofoto 2010.

Así mismo, en el año 2015, se expidió la Resolución No. 00835 de la Secretaria de Ambiente de

Bogotá, por medio de la cual se declara de utilidad pública e interés social áreas de terreno

prioritarias para consolidar la conectividad ecológica, protección y restauración de los valores

ambientales entre los cerros orientales, el área de Reserva Forestal Regional Productora del

Page 35: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

35

Norte de Bogotá D.C “Thomas van der Hammen” y el Río Bogotá. En esa misma línea el

Alcalde Mayor de Bogotá D.C. expidió el Decreto 556 de 2015 a través del cual se declara las

condiciones de urgencia por razones de utilidad pública e interés social, se anuncia un

proyecto, se autoriza a la Secretaria Distrital de Ambiente - SDA para expropiar unos predios

por vía administrativa. Estos actos administrativos sugieren, a su vez, una dimensión

preponderante en el proceso de planificación del área de la Reserva Thomas van der Hammen

siendo la dimensión ambiental la principal seguida posiblemente por la dimensión cultural.

Sin embargo, tras el cambio de gobierno y con la instauración del Plan de Desarrollo Bogotá

Mejor para todos, la Resolución No. 00835 fue derogada por la Resolución No. 2228 de 2016, lo

que puede ser un indicador de los lineamientos de planificación que tiene el actual gobierno

Distrital frente al área de la Reserva. En donde predomina la dimensión económica sobre la

dimensión ambiental y lo que la preservación y recuperación de ésta área pueda llegar a

implicar para la cultura y el bienestar de la población de la ciudad de Bogotá.

Al analizar el Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Mejor para todos, se evidencia que no se

establecen estrategias específicas referidas al manejo particular de la Reserva Thomas van der

Hammen, pues las estrategias propuestas engloban la estructura ecológica principal de la

ciudad así como los servicios y bienes ambientales que estas ofrecen.

Dentro de los programas de “Proyectos urbanos integrales con visión de ciudad, Recuperación

y manejo de la estructura ecológica principal” y “Desarrollo rural sostenible” se evidencia que la

estructura ecológica principal se propone como eje de ordenamiento del territorio, lo que

significa oportunidades de adaptación al cambio climático y mejora en la oferta de servicios y

bienes ambientales, pese a esto no se evidencia un programa de ejecución en lo referente a la

Reserva Thomas van der Hammen, que con la propuesta de modificación del área de Reserva y

la construcción de urbanizaciones en el borde norte de la ciudad, se puede inferir un interés

económico preponderante.

5.2.3 Plan de Manejo Ambiental de la Reserva

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca mediante el Acuerdo No. 021 del 2014

adoptó el Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen, en

donde se declaran 4 zonas con sus respectivos usos del suelo, las cuales son: Zona de

preservación, Zona de restauración, Zona de protección al paisaje y Zona de uso sostenible

compuesta a su vez por la subzona de uso múltiple y la subzona de alta densidad de uso.

Page 36: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

36

El principal uso determinado dentro de la Reserva, sin diferenciar las zonas establecidas, es el

uso forestal protector con especies nativas y restauración ecológica; las diferentes zonas

difieren en los usos compatibles, condicionados y prohibidos. Por su parte la Zona de

preservación representa el 5,84% del área total y dentro de los usos compatibles se encuentra:

“Aprovechamiento de los frutos secundarios del bosque que no impliquen la tala, investigación

científica, educación ambiental, recreación pasiva, ecoturismo, adecuación de suelos con fines

de rehabilitación morfoecológica y monitoreo ambiental” (CAR, 2014, P.25).

Ahora bien, en la zona de restauración, equivalente al 50,39% del área total de la Reserva el

uso compatible son: “Aprovechamiento de los frutos secundarios del bosque que ni implique la

tala, investigación científica, educación ambiental, recreación pasiva, ecoturismo, adecuación

de los suelos con fines de rehabilitación morfoecológica, producción de material vegetal para la

restauración ecológica, monitoreo ambiental, generación y recuperación de humedales

artificiales” (CAR, 2014, P.27).

De acuerdo a lo anterior, dentro de las zonas de restauración, preservación y de protección al

paisaje los usos del suelo predominantes se asocian a las dimensión natural y cultural,

principalmente. Al analizar los usos definidos para las subzonas de la zona de uso sostenible

se evidencia que los usos compatibles se mantienen en concordancia con los de las otras

zonas de la Reserva; sin embargo los usos condicionados si se acoplan en parte a otras

actividades de uso del suelo llevándolas a un uso sostenible de los recursos, esto

contemplando el estado actual del área y buscando compatibilizar estos usos con el objetivo de

la Reserva.

5.2.4 Otros aspectos relevantes

Frente al análisis realizado sobre los Instrumentos de Planificación en el área de la Reserva

Thomas Van der Hammen, existen aspectos que deben ser tenidos en cuenta al comparar las

disposiciones con respecto al uso del suelo y la dimensión a la que este se asocia. Uno de

estos aspectos es la figura de Reserva que se empleó dentro de la declaratoria realizada por la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca; en primer lugar cabe citar lo expuesto

acerca de las áreas de reserva forestal por el Decreto Ley 2811 de 1974 en el artículo 206°:

“Artículo 206º.- Se denomina área de reserva forestal la zona de propiedad pública o

privada reservada para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y

utilización racional de áreas forestales productoras, protectoras o productoras-

protectoras.”

Page 37: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

37

De acuerdo a este artículo las reservas forestales pueden ser de tres tipos productoras,

protectoras o productoras-protectoras, cada una de estas es definida a través de los artículos

203° , 204° y 205° del Decreto Ley 2811 de 1974, como se cita a continuación:

“Artículo 203º.- Es área forestal productora la zona que debe ser conservada

permanentemente con bosques naturales o artificiales para obtener productos forestales

para comercialización o consumo. El área es de producción directa cuando la obtención

de productos implique la desaparición temporal del bosque y su posterior recuperación.

Es área de producción indirecta aquella en que se obtiene frutos o productos secundarios,

sin implicar la desaparición del bosque.

Artículo 204º.- Se entiende por área forestal protectora la zona que debe ser conservada

permanentemente con bosques naturales o artificiales, para proteger estos mismos

recursos u otros naturales renovables. En el área forestal protectora debe prevalecer el

efecto protector y solo se permitirá la obtención de frutos secundarios del bosque.

Artículo 205º.- Se entiende por área forestal protectora-productora la zona que debe ser

conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger los

recursos naturales renovables, y que además, puede ser objeto de actividades de

producción sujeta necesariamente al mantenimiento del efecto protector.”

Las reservas forestales productoras, con base en lo descrito en el artículo203°, se asocian a la

dimensión económica pues se expresa tácitamente de la obtención de productos; en el otro

extremo se ubica la reserva forestal protectora, la cual se asocia a la conservación del bosque y

por ende a la dimensión natural, finalmente, la reserva forestal protectora-productora se asocia

a una mezcla de las dimensiones natural y económica que puede llegar a ser mediada por la

categoría sostenibilidad, relacionada con el mantenimiento de la protección del bosque.

El Acuerdo CAR No. 011 de 2011, declaró la reserva Thomas Van der Hammen, bajo la figura

de Reserva Forestal Productora, lo que se traduce que aún dentro de la declaratoria se dejó

abierta la puerta para la obtención de productos de los relictos de bosques que se encuentran

allí o de los que a futuro se logren establecer.

Page 38: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

38

Tabla 5. Resumen análisis de los Instrumentos de Planificación en el área de la Reserva Thomas Van der Hammen. Fuente: Autores.

Instrumento de planificación

Uso del suelo Institución Año Dimensión

POT Bogotá Expansión urbana Alcaldía de Bogotá 2000 Poblacional o

social Económica

Resolución No. 0621 Suelo Rural Ministerio del Medio

Ambiente 2000 Natural

Acuerdo CAR No. 11 Reserva Forestal protectora

productora CAR 2011

Natural Cultural

Plan de desarrollo Bogotá Humana

“Definición de alternativas para establecer mecanismos de gestión

en zonas identificadas como estratégicas para la conectividad

del corredor de borde de la Reserva Forestal Thomas Van der

Hammen”

Alcaldía de Bogotá 2012 Natural

Resolución 187

Utilidad pública las zonas de terreno de los predios requeridos

para el fortalecimiento, preservación, protección y restauración de la Reserva

Forestal Thomas Van der Hammen

Empresa de Acueducto,

Alcantarillado y Aseo de Bogotá- ESP

2015 Natural

Resolución No. 00835

Utilidad pública e interés social áreas de terreno prioritarias para

consolidar la conectividad ecológica, protección y

restauración de los valores ambientales entre los cerros orientales, el área de Reserva

Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C “Thomas van

der Hammen

SDA 2015 Natural Cultural

Decreto 556 Utilidad pública Alcaldía de Bogotá 2015 Natural

Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para

todos

Posible sustracción de área de la Reserva

Alcaldía de Bogotá 2016 Económico

Page 39: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

39

Instrumento de planificación

Uso del suelo Institución Año Dimensión

Resolución No. 2228 Deroga la Resolución No. 00835 SDA 2016 Económico

5.3 Balance de los conflictos de poder

Para realizar una adecuada interpretación de los conflictos de poder que se presentan entre los

actores la Reserva Thomas van der Hammen, se abordará desde una visión deductiva, es decir,

de lo general a lo particular; partiendo del conflicto de poder que se presenta dentro de las

entidades encargadas de la gestión ambiental dentro del área, pasando por los predios y sus

propietarios.

El primer conflicto de poder que se analizará corresponde a la jurisdicción en el área de la

Reserva Thomas van der Hammen, en donde se han hecho visibles dos entidades

principalmente, la Secretaria Distrital de Ambiente y la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca – CAR. La pugna entre estas dos entidades frente a la responsabilidad en el

área de la Reserva se relaciona directamente con la ubicación la misma y los antecedentes en

cuanto a los usos del suelo que para esta área se han establecido. De acuerdo a la Resolución

No. 0621 del 28 de junio de 2000, el suelo de la Reserva Thomas van der Hammen

corresponde a suelo rural de la ciudad de Bogotá. Al respecto, se debe aclarar que el artículo

66° de la Ley 99 de 1993, establece:

“Artículo 66º.- Competencia de Grandes Centros Urbanos. Modificado por el art. 13,

Decreto Nacional 141 de 2011, Modificado por el art. 214, Ley 1450 de 2011. Los

municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población urbana fuere igual o superior a

un millón de habitantes (1.000.000) ejercerán dentro del perímetro urbano las mismas

funciones atribuidas a las Corporaciones Autónomas Regionales, en lo que fuere aplicable

al medio ambiente urbano…”

De acuerdo a lo anterior, la Secretaria Distrital de Ambiente limita el ejercicio de sus funciones

al perímetro urbano de la ciudad de Bogotá y la CAR se ocupa del área restante, en donde, se

incluiría el suelo rural al cual pertenece la Reserva Thomas van der Hammen.

Es fundamental para este análisis conocer cómo es la distribución de la tierra en la reserva, en

referencia a los predios que se ubican dentro de la Reserva; para este objetivo se contó con

información predial de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital y se evidencia que

Page 40: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

40

existe concentración de la propiedad dado que mientras 456 personas naturales poseen el

23,6% de los predios, 53 propietarios de los gremios de inmobiliaria, constructoras y bancos

poseen el 39,3% de los predios. Lo anterior genera que exista un interés particular sobre los

usos del suelo permitidos en la reserva.

Tabla 6. Clasificación de los propietarios de los predios pertenecientes a la Reseva Thomas van der Hammen. Fuente: Autores – Datos UADCD

PROPIETARIO

NÚMERO DE PROPIETARIOS

POR ACTIVIDAD

HECTÁREAS PORCENTAJE

NATURAL 456 345,69108 23,6047

INMOBILIARIA 25 339,484765 23,1809

CONSTRUCTORA 18 183,275069 12,5145

EDUCACIÓN 35 134,451344 9,1807

EMPRESA DE FLORES 26 88,33127 6,0315

SERVICIO FINANCIERO 11 55,092005 3,7618

BANCO 10 53,438245 3,6489

CULTIVO 2 36,935769 2,5221

EMPRESA DE EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS 1 33,761959 2,3054

DISTRITO 54 30,288266 2,0682

EMPRESA AGRÍCOLA Y PECUARIA 4 28,99982 1,9802

FIDUCIARIA 24 22,067153 1,5068

SIN INFORMACIÓN 28 19,749512 1,3485

EMPRESA AVIACIÓN 2 13,911518 0,9499

CAJA DE COMPENSACIÓN 1 12,924928 0,8825

RECREACIÓN 3 11,857223 0,8096

MEDICINA 5 10,069736 0,6876

RELIGIOSO 1 8,54471 0,5835

FISCALÍA 1 7,463634 0,5096

NACIÓN 3 6,728663 0,4595

CONSULTORÍA DE GESTIÓN 4 6,594873 0,4503

BAVARIA 1 5,024893 0,3431

TRANSPORTE 1 4,362066 0,2979

EMPRESA INGENIERÍA ELÉCTRICA 3 2,718155 0,1856

ARQUITECTURA 2 1,341034 0,0916

COMERCIO AUTOPARTES 2 0,649678 0,0444

EMPRESA TEXTILES 1 0,320222 0,0219

EMPRESA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 1 0,174623 0,0119

COMERCIO PRODUCTOS ALIMENTICIOS 1 0,112955 0,0077

LABORATORIO FARMACÉUTICO 1 0,057548 0,0039

Page 41: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

41

PROPIETARIO

NÚMERO DE PROPIETARIOS

POR ACTIVIDAD

HECTÁREAS PORCENTAJE

EMPRESA DE ENERGÍA SOLAR 1 0,050616 0,0035

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL 4 0,02368 0,0016

FERRETERÍA 1 0,005494 0,0004

Figura 7. Mapa de propietarios de los predios correspondientes a la Reserva Thomas van der Hammen. Fuente: Autores – SHP Lotes IDECA.

Para este balance también es importante conocer como está utilizando cada propietario el

suelo, para tal fin se obtuvo a través de una operación de intersección de las capas Cobertura

del suelo del año 2016 y Lotes de los propietarios la siguiente tabla, que resume la cantidad de

hectáreas ocupadas por cada propietario según las diferentes coberturas.

Page 42: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

42

Tabla 7. Distribución de coberturas por tipo de propietario. Fuente: Autores – Datos UADCD e IDECA

A nombre de las personas naturales están la mayor cantidad de hectáreas de zonas

urbanizadas (2.1%), sin embargo un análisis importante de resaltar, es que al lado de estas

zonas urbanizadas los usos actuales del suelo son en su gran mayoría pastos, de propiedad de

banqueros y constructores cuyo interés posiblemente sea extender los proyectos urbanísticos

en estos sectores.

Los resultados del análisis sobre el uso que le está dando al suelo cada propietario son muy

dicientes y es a través de ellos que nos vamos a aproximar a las posibles motivaciones de los

diferentes actores involucrados, por tal motivo podemos decir de aquellos que:

1. Es el grupo de banqueros y constructores un actor muy importante dentro de la reserva,

debido a la cantidad de hectáreas que poseen dentro de ella, los cuales por si solos ya

conforman un poder esencial y es el poder económico. Es necesario aceptar que para la

mayor parte del mundo este poder moviliza intereses particulares, por tal motivo están a

la expectativa del momento que se dé luz verde en el cambio de normatividad existente

de la reserva para llevar a cabo la esencia de su negocio, es decir la construcción de

viviendas.

2. Autoridades ambientales como la CAR no poseen hectáreas dentro de la reserva, bajo

este panorama interpretamos que ha faltado coherencia de parte de la CAR, ya que es

más difícil garantizar la conservación de un territorio como la reserva si el 96.3% de las

hectáreas están en manos de privados, de los cuales la gran mayoría no tienen un

vínculo real con el proceso por el que ha atravesado este territorio. Por tal motivo

1.1. Zonas

Urbanizadas

1.2.1 Zonas

industriales o

comerciales

1.2.2. Red vial,

ferroviaria y

terrenos

asociados

2.1. Cultivos

Transitorios2.3. Pastos 3.1. Bosques

5.1. Aguas

continentales

Área

total

Bancos - Constructoras 14,70 89,77 6,03 201,81 320,99 30,92 5,96 670,18

Entidades de educativas 14,67 5,65 0,72 9,58 100,86 2,91 0,05 134,45

Empresas industriales y

comerciales 7,34 12,39 0,30 12,18 70,88 2,30 1,43 106,81

Personas naturales 31,98 27,52 1,92 101,38 174,32 7,99 0,58 345,69

Empresas de flores y cultivos 2,39 43,43 0,63 0,03 74,09 3,92 1,49 125,98

Empresas de recreación y caja de

compensación 7,91 0,01 0,49 0,01 14,78 1,49 0,09 24,78

Entidades religiosas 0,00355 - 0,019 - 8,52 - - 8,54

Distrito 0,85 0,23 13,82 0,26 24,41 3,31 0,16 43,04

Nación 1,58 - 0,04 - 9,85 2,67 0,04 14,19

Junta de acción comunal 0,02 - - - - - - 0,02

Sin Información 2,90 15,36 0,50 0,21 15,77 1,71 0,47 36,92

% 5,58 12,87 1,62 21,55 53,92 3,79 0,68

TIPO

COBERTURA (Ha)

Page 43: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

43

creemos que este actor que representa una parte del poder del conocimiento no puede

ejecutar un proceso inmediato y depende de la voluntad y visión que cada dueño tenga

sobre su propiedad, y esto es evidente ya que desde su declaratoria los usos de Zonas

Urbanizadas y Zonas industriales o comerciales han aumentado.

3. Otro actor presente en la reserva y para el cual es necesario realizar una interpretación

es el distrito, el cual si posee hectáreas en la reserva, pero tan solo representan el

2.84% de ella. Lo que podemos decir sobre este bajo porcentaje, es que el distrito

también carece de autonomía sobre este territorio y si quisiera iniciar un proceso de

cambio de cobertura no sería inmediato, sino que dependería de la voluntad de cada

propietario; además de esta falencia, la intervención en la reserva por parte del poder

político va depender del enfoque de desarrollo del gobierno de turno ya que no existe un

compromiso de conservación, ejemplo contrario de esto es el bosque de Las Mercedes

que por ser parte del sistema de áreas protegidas del distrito todos los gobiernos de

turno tienen que destinar recursos para su cuidado, protección y conservación.

4. Los actores que están asociados a personas naturales poseen el 23% de la reserva, los

cuales se distribuyen en mayores porcentajes en la pastos y cultivos transitorios

(18,25%) y un 2,12% en zonas urbanizadas, el porcentaje total (23%) es bastante

importante ya que es un actor del cual esperamos que tengan un contacto directo con la

reserva “viviendo y participando” de las transformaciones del territorio. La postura de

este actor es esencial en el surgimiento del poder de la conciencia ya que ellos conocen

los beneficios que representa vivir o trabajar en un lugar con las características que

posee la reserva.

5. Los colegios y universidades complementan el poder del conocimiento dentro de la

reserva, este actor tiene un porcentaje del 8,9% de propiedad en la reserva, el cual no

es para nada despreciable ya que su presencia en la reserva ha hecho de este territorio

un lugar característico. De este actor esperamos que su motivación al estar presente en

la reserva sea seguir aportando en su cuidado y conocimiento a cada integrante de los

diferentes colegios y universidades haciendo de este uso algo sostenible.

6. Las empresas industriales y comerciales también tienen una actuación importante dentro

de la reserva ya que poseen un 7.07% del territorio de la reserva, de este actor es

importante tener en cuenta varias consideraciones: i. Posiblemente un alto porcentaje de

estos propietarios no tiene un vínculo vivencial con el territorio de la reserva, es decir

son foráneos que simplemente compraron allí con el fin de desarrollar su actividad

económica, ii. Su postura con el desarrollo de la reserva está asociada no a la dimensión

Page 44: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

44

ambiental sino a la dimensión económica, iii. Su presencia en el territorio puede tener

aún más impacto debido a que poseen el 66% de sus coberturas en pastos.

7. Otro actor cuya motivación es importante interpretar es la de las empresas de cultivos y

flores, ellos poseen el 8.3% de la reserva su mayor porcentaje de coberturas está en

pastos - 74.9%, seguido de invernaderos categorizados como zonas industriales y

comerciales, para estas empresas opera la misma motivación económica que para las

empresas industriales y comerciales, su diferencia se concentra causar un impacto

diferente en la reserva, principalmente en el consumo de aguas subterráneas.

Realizando la suposición de que cada de actor presente en la reserva pueda desarrollar la

motivación que lo ha llevado a estar presente en este territorio obtenemos los siguientes

resultados:

Tabla 8. Coberturas según la motivación de los actores. Fuente: Autores – Datos IDECA

Tal como evidenciamos las coberturas con mayor porcentaje y que crecerían según las

motivaciones de los actores presentes en la reserva son las zonas urbanizadas y las zonas

industriales y comerciales, por su parte la cobertura de bosques disminuiría y la de pastos

desaparecería.

El poder económico tiene actualmente un dominio importante en la reserva que se hace

evidente en el dominio de la propiedad de la reserva y que puede hacerse más fuerte

debido a la capacidad adquisitiva que tiene este actor, lo que generaría cambios de las

coberturas actuales.

1.1. Zonas

Urbanizadas

1.2.1 Zonas

industriales o

comerciales

1.2.2. Red vial,

ferroviaria y

terrenos

asociados

2.1. Cultivos

Transitorios3.1. Bosques

5.1. Aguas

continentales

Bancos - Constructoras 568,42 89,77 6,03 - - 5,96

Entidades de educativas 128,03 5,65 0,72 - - 0,05

Empresas industriales y

comerciales 7,34 97,74 0,30 - - 1,43

Personas naturales 214,29 27,52 1,92 101,38 - 0,58

Empresas de flores y cultivos 2,39 121,43 0,63 0,03 - 1,49

Distrito - - - - 42,88 0,16

% 64,54 23,99 0,67 7,11 3,01 0,68

TIPO

COBERTURA (Ha)

Page 45: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

45

5.4 Enfoque de conciencia colectiva

Para el análisis de la conciencia colectiva, se realizó una encuesta semiestructurada a una

muestra no estadística aleatoria conformada por 32 personas1, entre los cuales se encuentran

residentes, estudiantes, trabajadores de la zona y agentes externos relacionados con la

temática ambiental. Esta muestra aleatoria fue altamente determinada por la disposición de las

personas a participar y expresar su opinión en el desarrollo de la encuesta; aunque el número

de personas no es alto, se considera muy valiosa la disposición de los encuestados a plasmar

su opinión libremente al responder las preguntas abiertas. Este tipo de preguntas, a pesar de

representar un reto dentro del procesamiento de la información, permitió evitar sesgos

insertados por los autores al limitar las opciones de respuesta; igualmente, el desarrollo de una

encuesta con una muestra determinada estadísticamente presupone una mayor disposición de

recursos técnicos, humanos, económicos y de tiempo, por lo cual se optó por realizar la

encuesta a una muestra no estadística aleatoria. El procesamiento de la información obtenida a

través de la encuesta, caracterizada por ser cualitativa, se realizó, tras la sistematización de las

respuestas, mediante la categorización de las mismas asociándolas a las dimensiones del

desarrollo, empleadas a su vez dentro del análisis de los instrumentos de planificación en el

área de la Reserva Thomas van der Hammen, las cuales son: dimensión cultural, dimensión

política y dimensión social o poblacional; ya que las respuestas en el algunos casos implican

más de una dimensión se incluyeron las dimensiones relacionadas.

De acuerdo a las respuestas obtenidas, las personas encuestada se caracterizaron por

encontrarse principalmente en el rango de edad de 31 a 48 años, sin embrago el mínimo y el

máximo de edad fueron de 21 y 68 años, respectivamente. Estas cifras indican que la mayoría

de las personas encuestadas se encuentran dentro de la población económicamente activa o

también denominada la fuerza laboral, personas que tienen una trayectoria laboral y

probablemente una posición más elaborada frente a lo que se debe realizar dentro del territorio,

debido a que han podido conocer los diferentes procesos a los que se ha visto sometida la

reserva. A continuación se presentan los resultados obtenidos:

Frente a la pregunta qué actividad desarrolla dentro de la Reserva Thomas van der Hammen,

las respuestas se distribuyeron así, otra actividad con 15 personas, trabaja con 11 personas, 4

1 La muestra no estadística empleada correspondió a las personas que voluntariamente aceptaron

participar en la encuesta, a pesar de convocar a un número mayor de personas, muchas de estas se resistieron a participar en la encuesta por temor, al ser un tema álgido en el momento de realizarse, además de querer evitar las posibles implicaciones que esto podría llegar a tener al encontrarse desarrollando actividades productivas dentro de dicha área.

Page 46: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

46

personas residen allí y 2 estudian para un total de 32 encuestados, es decir el 100%, la

siguiente figura muestra la distribución de las respuestas:

Figura 8. Gráfico de las respuestas de los encuestados frente a la actividad que desarrollan dentro de la Reserva Thomas Van der Hammen. Fuente: Autores.

Como se puede observar la mayoría de los encuestados realizan otras actividades dentro de la

Reserva diferentes a trabajar, estudiar o residir; el 34% de los encuestados trabaja dentro de la

Reserva, esto debe ser tenido en cuenta ya que sus respuestas estarán asociadas a la

percepción de esta área desde la cotidianidad laboral que allí desarrollan.

La pregunta Cuándo se habla de medio ambiente, ¿cuál de los siguientes aspectos es el

primero que viene a su mente?, fue respondida por los 32 encuestados, como se muestra a

continuación:

0

4

8

12

16

20

24

28

32

Otra Trabaja Reside Estudia

No

. En

cue

stad

os

Actividad que desarrolla dentro de la Reserva Thomas Van der Hammen

Page 47: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

47

Figura 9. Gráfico de las respuestas de los encuestados frente a la pregunta: Cuando se habla de medio ambiente ¿Cuál de los siguientes aspectos es el primero que viene a su mente?.

Fuente: Autores.

Los resultados obtenidos indican que la mayoría de los encuestados asocian la categoría

medio ambiente con la protección de la naturaleza, esto quiere decir que de forma inconsciente

los encuestados identifican la temática medio ambiental con la protección de la naturaleza,

primordialmente, lo cual puede sugerir un posicionamiento frente a las preguntas restantes.

Para identificar la percepción de los encuestados en cuanto a la reserva se pregunta ¿Qué

significa la Reserva TvdH para usted? Dado que era fundamental dimensionar que tan conocida

es la importancia ambiental de este territorio.

0 4 8 12 16 20 24 28 32

Contaminación

Portección de la Naturaleza

Calidad de vida

Consumo de recursos

Urbanismo

Responsabilidad Individual

Otro

No. Encuestados

Cuándo se habla de medio ambiente, ¿cuál de los siguientes aspectos es el primero que viene a su mente?

Page 48: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

48

Figura 10. Gráfico de la categorización de las respuestas de los encuestados frente a la pregunta: ¿Qué significa la Reserva Thomas van der Hammen para usted?. Fuente: Autores.

Con respecto a la pregunta qué significa la Reserva Thomas Van der Hammen para usted, se

evidenció que la mayoría de las respuestas se asocian a la dimensión natural, sin embargo

algunas respuestas no se clasificaron en una sola dimensión ya que hacían referencia a la

relación de estas dimensiones; por ejemplo, una respuesta fue: “Potencial de construir una

Bogotá sostenible” o “Una oportunidad colectiva”. Estas respuestas son un indicio de que el

área de la Reserva por su ubicación estratégica y las circunstancias de las que se ve rodeada,

como la urbanización creciente de la ciudad y la desaparición de los espacios naturales dentro

de ésta, puede llegar a representar más que un parque para la ciudad y para sus habitantes.

Para conocer que tan alineados estaban los criterios de los encuestados con la potencialidad

ambiental que brinda la reserva se consultó al grupo de encuestados; Que caracteriza esta área

de la ciudad, para lo cual se obtuvo los siguientes resultados.

0 4 8 12 16 20 24 28 32

Natural

Social o poblacional

Natural, Social o poblacional

Cultural

Todas

No. Encuestados

Qué significa la Reserva TvdH para usted

Page 49: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

49

Figura 11. Gráfico de la categorización de las respuestas obtenidas para las preguntas: En su opinión, ¿qué caracteriza esta área de la ciudad? (color naranja) y ¿Cuál de ellas es la más importante? (color azul). Fuente: Autores.

Al pedirles a los encuestados que nos brindaran algunas características del área de la ciudad

donde se ubica la Reserva (máximo 3), la mayoría de estos asoció sus respuestas a la

dimensión natural, donde las respuestas más comunes se asociaban a los humedales, la

conectividad ecológica y corredor biológico; igualmente los encuestados resaltaron

características económicas y sociales o poblacionales que pueden llegar a considerarse como

potencialidades o falencias dependiendo de la perspectiva, entre estas encontramos la

intervención, la oferta laboral, presencia institucional, entre otros.

Finalmente se dio la posibilidad a los encuestados de planificar en la reserva TvdH a través de

cuatro preguntas que daban la posibilidad de crear el territorio adecuado según cada

encuestado; para esto formularon las preguntas que se presentan a continuación.

0 4 8 12 16 20 24 28 32

Natural

Social o poblacional

Político

Todas

Económico

Económico, social o poblacional

Natural, Social o poblacional, Cultural

Natural, Cultural

Cultural

Social o poblacional, Cultural

No. Encuestados

Caracteriza la reserva Característica más importante

Page 50: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

50

Figura 12. Gráfico de la categorización de las respuestas obtenidas a la pregunta: ¿Qué considera usted que debe hacerse en esta área? (color azul) y ¿Por qué esta propuesta y no otra? (color rojo). Fuente: Autores.

Al preguntar a los encuestados sobre qué debería realizarse dentro del área de la Reserva, la

mayoría de estos presentaron propuestas relacionadas con la dimensión ambiental, algunas

respuestas interesantes para su análisis son: “Plan de gestión ambiental colectivo” y “Nada, es

una reserva natural”. Estas respuestas son diametralmente diferentes, pues en la primera se

asocia la acción colectiva dentro del plan de gestión ambiental, es decir, la construcción de la

Reserva sólo se puede realizar a través de la acción colectiva; mientras que en la segunda se

evidencia una concepción errada de que en las reservas naturales no se puede hacer nada,

quizá sugiriendo que no existe ninguna responsabilidad de la sociedad frente a estas áreas.

Dentro de la encuesta realizada se indagó sobre los aspectos que consideraban deberían

permanecer, cambiar, aparecer o desaparecer en el área de la Reserva. Los resultados de la

categorización de las respuestas indican que la población encuestada está dispuesta a que

permanezca en el área aspectos relacionados con la dimensión natural, seguidos de aspectos

que incluyen lo Natural, lo social o poblacional y lo cultural; en donde se encuentran respuestas

como: “Debe permanecer los bosques, colegios y universidades”, “..la vida rural, la recreación

0 4 8 12 16 20 24 28 32

Natural

Social o poblacional

Natural, Social o poblacional

Natural, social o poblacional y económico

Económico

Económico, social o poblacional

Natural, Social o poblacional, Cultural

Todas

Cultural

No. Encuestados

¿Qué considera usted que debe hacerse en esta área?

Justificación Propuestas

Page 51: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

51

pasiva”, entre otras. Aunque estas respuestas no son las predominantes, indican posturas

interesantes dentro de la visión de la Reserva, en otras palabras, se debería tener en cuenta la

dimensión social o poblacional y la cultura dentro de la planificación de la Reserva y los

instrumentos de planificación que se generen sobre esta área.

Figura 13. Gráfico de la categorización de las respuestas obtenidas a la pregunta: ¿Qué está dispuesto a que permanezca en el área?. Fuente: Autores.

Frente a los aspectos que están dispuestos a que cambien dentro del área, los encuestados

principalmente se enfocaron en la dimensión Cultural, seguida por respuestas que involucra la

dimensión Económico y social o poblacional, y, en tercer lugar la dimensión económica. Dentro

de las respuestas predominantes se encuentran: “Mayor apropiación de los habitantes y control

de las entidades”, “La cultura frente a esta figura”, “Colegios con pedagogía y una postura de

defensa de la persona”, entre otros. Estas respuestas evidencian, la necesidad de un cambio

desde la comunidad, las instituciones y figuras políticas en sus actuaciones hacia la Reserva e

implica una responsabilidad alta de los actores en la consecución de sus expectativas frente a

la Reserva.

0 4 8 12 16 20 24 28 32

Natural

Social o poblacional

Natural, Social o poblacional

Natural, social o poblacional y económico

Económico

Económico, social o poblacional

Natural, Económico

Nada

Todas

Natural, Social o poblacional, Cultural

Político

Cultural

Qué esta dispuesto a que permanezca en el área

Page 52: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

52

Figura 14. Gráfico de la categorización de las respuestas obtenidas a la pregunta: ¿Qué está dispuesto a que cambie en el área?. Fuente: Autores.

Con respecto a lo que los encuestados están dispuestos a que aparezca en el área de la

Reserva la mayoría de las respuestas fueron categorizadas dentro de la dimensión natural,

seguida de respuestas que aplican para la dimensión política y para la natural, la social o

poblacional y Cultural; dentro de las respuestas se encuentran: “Senderos ambientales, zonas

de recreación pasiva”, “Reglamento fuerte que garantice su protección”, “Mayor cobertura

vegetal y sistemas agroforestales”, “Mayor vigilancia del ministerio”, entre otras. Algunas de las

respuestas se relacionan con el control que debe ejercer la autoridad ambiental del área,

relacionado a su vez con las políticas implementadas referentes a dicha zona.

0 4 8 12 16 20 24 28 32

Natural

Social o poblacional

Natural, Social o poblacional

Natural, social o poblacional y económico

Económico

Económico, social o poblacional

Natural, Económico

Nada

Todas

Natural, Social o poblacional, Cultural

Político

Cultural

Qué esta dispuesto a que cambie en el área

Page 53: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

53

Figura 15. Gráfico de la categorización de las respuestas obtenidas a la pregunta: ¿Qué está dispuesto a que aparezca en el área?. Fuente: Autores.

Por otra parte al preguntar a la población encuestada qué están dispuestos a que desaparezca

en el área de la Reserva, las respuestas se categorizan principalmente dentro de la dimensión

económica, seguido por la relación de las dimensiones económica y social o poblacional, entre

las respuestas están: “áreas duras o construidas”, “Los rellenos, los floricultivos y las

construcciones ilegales”, “Cultivos de flores y rellenos”, entre otros. Indicando que la postura de

las personas encuestadas es a la desaparición de las actividades económicas que actualmente

se desarrollan y a su vez a la construcción de viviendas.

0 4 8 12 16 20 24 28 32

Natural

Social o poblacional

Natural, Social o poblacional

Natural, social o poblacional y económico

Económico

Económico, social o poblacional

Natural, Económico

Nada

Todas

Natural, Social o poblacional, Cultural

Político

Cultural

Qué esta dispuesto a que aparezca en el área

Page 54: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

54

Figura 16. Gráfico de la categorización de las respuestas obtenidas a la pregunta: ¿Qué está dispuesto a que desaparezca en el área?. Fuente: Autores.

Ya que la propuesta del actual Alcalde de Bogotá, el señor Enrique Peñalosa, ha sido defendida

a través del argumento de que no se urbanizará toda el área de la Reserva, y que se habilitaran

parques lineales que ayudarán a la conectividad de los cerros con el Río Bogotá, se indagó

sobre la percepción de esta propuesta, preguntando si esta es la mejor solución de intervención

dentro de esta zona. La mayoría de los encuestados manifestaron que no consideran que esta

sea la mejor solución de intervención.

Figura 17. Gráfico de las respuestas obtenidas a la pregunta: ¿Considera usted que la mejor solución de intervención de la RFRPNTVH es a través de la construcción de viviendas y vías

como la plantea el alcalde Peñalosa? Fuente: Autores.

0 4 8 12 16 20 24 28 32

NaturalSocial o poblacional

Natural, Social o poblacionalNatural, social o poblacional y económico

EconómicoEconómico, social o poblacional

Natural, EconómicoNada

TodasNatural, Social o poblacional, Cultural

PolíticoCultural

Qué esta dispuesto a que desaparezca en el área

0

4

8

12

1620

24

28

32

Si No

No. Encuestados

Considera usted que la mejor solución de intervención de la RFRPNTVH es a través de la construcción de viviendas y vías

como la plantea el alcalde Peñalosa

Page 55: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

55

Finalmente, dentro de la encuesta se les solicitó que seleccionaran de un listado tres medidas

que considerasen eficaces para resolver el conflicto de poder dentro de la Reserva Thomas van

der Hammen; las tres propuestas seleccionadas con mayor frecuencia fueron: Programas de

educación y participación ambiental a toda la población, Conciencia colectiva de los actores

sobre la Reserva Thomas van der Hammen y su importancia, y mejor aplicación de la ley

existente. Estas respuestas una vez más evidencian que la comunidad reconoce que la

participación y la creación de una conciencia colectiva a través de la educación de la población

son fundamentales para que la Reserva se materialice además del acompañamiento de las

instituciones y organizaciones correspondientes en el tema ambiental, quienes deben aplicar la

normatividad correspondiente y desarrollar los instrumentos de planificación a los que haya

lugar.

Medidas de resolución del conflicto de intereses en la Reserva TvdH

Figura 18. Gráfico de las respuestas obtenidas a la pregunta: ¿De las medidas que a continuación se señalan, indique tres (3) que considere las más eficaces para resolver el

Conflicto de poder en RFRPNTVH? Fuente: Autores.

5.4.1 Propuesta del elemento básico de planificación a partir de la conciencia colectiva

Una vez presentados los resultados obtenidos de la encuesta realizada, se evaluarán en

búsqueda del elemento de planificación que se puede deducir desde la conciencia colectiva; es

importante recalcar que la conciencia colectiva ha sido abordada por los autores del presente

trabajo de grado como la tendencia que se expresa en las reflexiones individuales frente a la

responsabilidad en las dinámicas ambientales del conjunto de actores que intervienen en un

territorio. Dichas reflexiones harán referencia a las respuestas de los actores a las preguntas

Page 56: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

56

¿Qué considera usted que debe hacerse en esta área?, ¿Qué está dispuesto a que

permanezca, cambie, aparezca y desaparezca en el área? Y la pregunta referente a las

medidas para resolver el conflicto de poder en la Reserva.

Como se mencionó anteriormente, frente a la pregunta ¿Qué considera usted que debe hacerse

en esta área? La tendencia en las respuestas se encaminó a la dimensión natural, reclamando

la protección, conservación, restauración, recuperación y reforestación del área. Ahora bien, a

la pregunta ¿Qué está dispuesto a que permanezca, cambie, aparezca y desaparezca en el

área?, la tendencia en las reflexiones de los encuestados fue: están dispuestos a que

permanezca lo asociado a la dimensión natural, su disposición al cambio se centra en tres

dimensiones, que son la Económica, la social o poblacional y la cultural, que aparezca lo

relacionado con la dimensión natural y que desaparezca lo asociado a la dimensión económica;

frente a esto es importante resaltar que los encuestados determinaron que el cambio debe

centrarse en tres dimensiones, la económica, social o poblacional y cultural, resaltando la

necesidad de un cambio en la cultura de las personas, el modo de actuar de los habitantes y

propietarios de la Reserva y las instituciones presentes. Aunado a esto se encuentra la

tendencia en las respuestas a la pregunta referente a las medidas para resolver el conflicto de

poder en la Reserva, en donde la mayoría de las respuestas se inclinaron por la opción de

Programas de educación y participación ambiental a toda la población.

De acuerdo al panorama anterior la población encuestada espera que la Reserva se materialice

y los objetos de conservación que en ésta se encuentran sean protegidos. Sin embargo,

reconocen que para que esto se dé, se requiere de un cambio a nivel social o poblacional, un

cambio que involucre a todos los actores, tanto a los habitantes, propietarios, vecinos,

instituciones educativas, autoridades ambientales de distinto nivel e incluso el gobierno distrital,

es decir, estos actores en últimas son los responsables de que la Reserva pueda materializarse;

allí se encuentra la deficiencia actual y quizá el principal problema que debería atacarse a fin de

planificar dentro de la Reserva. Entonces dentro de la conciencia colectiva de las personas

encuestadas, es decir, la tendencia en sus reflexiones individuales frente a la responsabilidad

ambiental, el elemento de planificación faltante dentro de la Reserva implica programas de

educación y participación ambiental a fin de lograr un cambio en la dimensión social o

poblacional, dado que estos son fundamentales para lograr la conservación y el establecimiento

de la Reserva.

Este elemento de educación y participación quizás no es novedoso dentro de la planificación

porque incluso es una de las etapas por la cual deben pasar diferentes instrumentos de

Page 57: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

57

planificación, sin embargo resaltamos que los habitantes lo tengan presente en su imaginario.

Partiendo de la existencia de este elemento en el subconsciente de la población creemos que

es necesario dar un matiz diferente al poder del conocimiento para que pueda llegar a

trascender de la manera necesaria al poder de la conciencia colectiva; de tal forma esta

educación no se debe quedar solo en una catedra obligatoria por parte de establecimientos

educativos y autoridades ambientales, sino que debe surgir desde diferentes niveles sociales,

teniendo como base principal la vivencia que se ha tenido dentro del territorio y que ha

proporcionado un conocimiento físico, ecológico y tal vez jurídico de este.

Observamos en las respuestas de la entrevista a Catalina Mojica, que lleva 32 años viviendo en

el territorio de la reserva, la importancia de crear un conocimiento del territorio a través del

contacto directo y su relación a diario con este. Esta clase de conocimiento es lo que permite

que surja un empoderamiento y la conciencia sobre la actuación individual con el territorio, que

puede aportar a la transformación del poder del conocimiento dado que sumadas las acciones

de conciencia individual se llegara a encontrar la conciencia colectiva y el interés común para el

territorio.

Es por eso que el elemento que planteamos como necesario para un desarrollo local sostenible,

que logrará encontrar alianzas en los conflictos de la planificación es el conocimiento viviente

del territorio, para lo cual es esencial contar con identidad territorial, que de acuerdo a Precedo

Ledo (2004) se puede considerar como “un principio de cohesión social y de implicación

individual y colectiva […] el sentido de pertenencia a través del cual el individuo y el grupo

social se identifican con su territorio” P.84 (citado en Ramírez, s.f.) La propuesta de este

elemento surge de la tendencia encontrada dentro de las reflexiones de los actores obtenidas a

partir de la encuesta realizada, en donde se encontró que los programas de educación y

participación se relacionaban como una alternativa al conflicto desde la conciencia colectiva de

las personas; sin embargo se añadió un enfoque desde la vivencia del territorio, esto debido a

los resultados obtenidos en la disposición al cambio dentro de la Reserva, pues en esta

pregunta la disposición al cambio se relacionó con las dimensiones Económica, social o

poblacional y cultural.

El conocimiento viviente del territorio puede llegar a lograr el cambio esperado por los actores

dentro de la dimensión económica, social o poblacional y sobretodo cultural, dado que es una

herramienta fundamental para crear sentido de pertenencia, implicación y cohesión del

individuo y del colectivo frente a un territorio; con lo que se puede lograr que la planificación se

enfoque en la mejora de la calidad de vida de la población de manera colectiva, con conciencia

Page 58: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

58

de las ofertas naturales del territorio y la preservación de los objetos meritorios de conservación,

es decir, aportando al desarrollo local sostenible, entendido como aquel proceso colectivo que

se da en pequeñas unidades territoriales a fin de mejorar la calidad de vida de la población sin

sobrecargar el sistema natural. Además, el conocimiento viviente del territorio se asocia a la

dimensión cultural principalmente, sin desligar las demás dimensiones debido a que la

construcción del conocimiento viviente parte de la interacción de cada una de las dimensiones,

recuperando la valoración que de estas se hacían en años anteriores.

Por último el conocimiento viviente puede crear un cerco colectivo de protección al territorio ya

que si nos devolvemos a finales del siglo XX el territorio de la reserva paso por una discusión

similar a la actual, por lo cual se decidió realizar una serie de estudios que revelaran la

importancia de este territorio, sin embargo parece que se hubiera reseteado la memoria de

algunos actores que insisten de hacer de este territorio natural un territorio artificial y los cuales

la única dimensión del desarrollo que valoran es la económica. El conocimiento viviente permite

rescatar la memoria colectiva de un territorio.

Page 59: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

59

6 CONCLUSIONES

Los conflictos de poder y los intereses sobre la Reserva Thomas van der Hammen se ven

materializados en la variación de la cobertura del área de la Reserva desde los años 1998 hasta

el año 2016; de acuerdo al análisis realizado la tendencia, pese a la declaratoria y los

antecedentes históricos desde el POT de la cuidad de Bogotá en el año 2000, es el crecimiento

de las zonas residenciales, industriales y de vías, sin dejar de lado la disminución en la

cobertura de bosque. Esto indica que el conflicto de poder que allí se evidencia se asocia a

fines económicos y sociales o poblacionales, ya que los intereses principales evidenciados

dentro de la variación de la cobertura se encuentran en el aumento de zonas residenciales o

industriales.

La planeación sobre los territorios se debe realizar de forma tal que no se ponga en peligro

cada vez que existe un cambio en la línea de pensamiento de las autoridades locales

representadas a través del Alcalde Mayor, debido a que esto genera insostenibilidad sobre este

proceso que es necesario para el bienestar de cada habitante del territorio. De igual manera, la

participación de los habitantes y el empoderamiento de los mismos a través del poder del

conocimiento derivan en la defensa de los territorios y de los procesos de planificación cuando

estos han sido concertados, impidiendo la inestabilidad en los procesos de planificación y la

pérdida de continuidad en la implementación y materialización de los mismos.

Es imposible desconocer la realidad a la que se ven sometidos territorios como la Reserva

Thomas van der Hammen, debido a que el interés particular sobre ella por parte de un bloque

de poder hace que se desdibuje el interés general al que debe estar sometido el territorio y por

ende el ordenamiento territorial.

Al ser tan mínimo el porcentaje de propiedad del distrito dificulta acciones concretas para llevar

a cabo el plan de manejo ambiental propuesto por la CAR, por lo tanto consideramos pertinente

la compra de predios en la Reserva Thomas van der Hammen que permitan recuperar y

potenciar zonas ecológicamente estratégicas para la sabana de Bogotá. No obstante, se

requiere la implementación del Plan de Manejo Ambiental y el apersonamiento de dicho

proceso por parte de la Corporación Autónoma Regional con el apoyo del gobierno distrital.

Los conflictos de poder, resultan ser un problema que no se limita a lo político pues trasciende

en diferentes espacios incluido la planificación territorial, repercutiendo en la disponibilidad de

bienes y servicios ambientales para las sociedades presentes y futuras. El poder de la

conciencia colectiva logra hacer trascender el poder del conocimiento siendo esto un factor

Page 60: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

60

clave para la actual crisis planetaria; desde estos poderes se pueden encontrar elementos

comunes en los actores que participan del territorio, reviviendo la relación hombre-naturaleza

para permitir modelos de planificación realmente sostenibles.

El conocimiento viviente como elemento de planificación permitirá ser el generador principal de

la conciencia colectiva cuyo fin será crear la capacidad de defensa por el territorio, lo que

contribuirá a la generación de procesos de desarrollo colectivos caracterizados por dos

enfoques relevantes, la mejora de la calidad de vida de la población y la conservación de la

oferta del sistema natural, revalorando este último desde el conocimiento viviente del territorio.

Debido a que la planificación es un proceso que no solo se queda en la etapa de diagnóstico, el

elemento aquí propuesto debe estar presente en todo el desarrollo de la planificación, de esta

forma se garantizara que los conflictos de poder logre una dinámica de alianza en todas sus

etapas.

El gobierno nacional debe potencializar las ciudades intermedias, para que de esta forma

ciudades como Bogotá dejen de sufrir la presión del crecimiento desmesurado al que se ven

sometidas a diario por la necesidad de la satisfacción de las necesidades de los habitantes

propios y foráneos que le exigen a la ciudad una transformación constante.

En Colombia los territorios rurales deben proponerse crear memorias que relaten el proceso del

territorio debido a que por las dinámicas territoriales que atraviesa el campo se puede perder

este conocimiento viviente al no tener a quien trasmitirlo.

Page 61: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

61

7 RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar un análisis detallado de las concepciones e implicaciones del concepto

de ciudad región y los modelos de crecimiento de la ciudad de Bogotá (vertical u horizontal)

con el fin de generar un análisis de estas posturas desde el planteamiento del desarrollo local

sostenible y las nuevas corrientes como el buen vivir.

Se recomienda realizar un estudio sobre el desarrollo rural de la localidad de suba, a fin de

generar un recuento de los hitos que han generado cambios abruptos en el uso del suelo.

Se recomienda generar un estudio de titulación predial para encontrar propietarios que por la

antigüedad de sus familias en el territorio sirvan como parte del conocimiento viviente.

Page 62: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

62

8 BIBLIOGRAFÍA

Agnew, J. (2005). Sovereignty regimes: territoriality and state authority in contemporary world politics. Annals of the Association of American Geographers, 95(2), 437-461.

Alcaldía Mayor de Bogotá, (2016), Plan de Desarrollo Distrital: Bogotá mejor para todos, Bogotá, Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá, (2015), Decreto No. 556, Bogotá, Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá, (2012), Plan de Desarrollo Distrital: Bogotá Humana, Bogotá, Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá, (2000), Decreto No. 619, Bogotá, Colombia.

Aliste, E., Stamm, C. (2015). Hacia una geografía de los conflictos socioambientales en Santiago de Chile: lecturas para una ecología política del territorio. Revista Rev Estud Soc: Núm 55: 45-62

Ardila, G. (2005). Ingeniería y territorio: una relación política indisoluble. Palimpsesto. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.5 (1), 60-67.

Asociación de Ciencias Ambientales. Planificación, gestión y calidad ambiental. Disponible en: http://www.cienciasambientales.org.es/index.php/planificacion-gestion-y-calidad-ambiental.html

Buarque, S. (1999): Metodología de planejamento do desenvolvimento local e municipal sustentable, Recife, Brasil, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Castells, M. (1974). Movimientos sociales urbanos. México: Siglo XXI.

Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. 2, p. 34). Barcelona: Tusquets.

Chávez, E. (2013), Reflexiones acerca del papel del ordenamiento territorial en la planificación y gestión ambiental. Perspectiva geográfica, Volumen 18, 141-156

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca,(2011), Acuerdo No. 11, Bogotá , Colombia.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca,(2014) Plan de Manejo Ambiental de la

Duek, C., Inda, G. (2006). La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico. Rev. austral cienc. Soc: Núm.11: 5-24.

Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. “Thomas van der Hammen”.

Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá – ESP, (2015), Resolución No. 187, Bogotá, Colombia.

Folchi M.( 2001), “Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre

pobres, ni siempre ecologistas”, Ecología Política, Vol. 22.

Guimarães, R. (2001). Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación. Naciones Unidas. Chile.

Page 63: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

63

Jiménez, W. (1982). Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa. Editorial FCE. México.

Martínez, L. (2013). La planificación en el siglo XXI. Desafíos institucionales y claves para un nuevo enfoque. XV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. Panamá.

Massiris Cabeza, A. (2002). Ordenación del territorio en América Latina. Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98, Vol. VI, núm. 125, 1 de octubre de 2002.

Ministerio del Medio Ambiente, (2000), Resolución No. 621, Colombia.

Morales Jasso, G. (2016). La categoría “ambiente”. Una reflexión epistemológica sobre su uso y su estandarización en las ciencias ambientales. Revista electrónica Nova Scientia, México. ISSN 2007 – 0705, N°17 Vol. 8 (2), 2016. pp: 579 – 613.

Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura - FAO (2011), Conflictos y manejo de recursos naturales.

Paneca González, Y. (2010). La planificación empresarial: un acercamiento conceptual, en Contribuciones a la Economía, julio. Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2010b/

Panel Intergubernamental de Cambio Climático. (2000). Land use, Land use change and forestry. Disponible en: http://www.grida.no/climate/ipcc/land_use/045.htm

Portal web Semana Sostenible, ¿Qué es la Reserva Thomas Van der Hammen?

Portal web El Espectador, Constructores: grandes dueños de la Van der Hammen

Sánchez, J. E. (1992). Geografía política. Ed. Síntesis. Madrid

Sandoval, E. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en américa latina, ISSN: 1994-7364. Desarrollo territorial, CEPAL. Chile.

Secretaría Distrital de Ambiente, (2016), Resolución No. 2228, Bogotá, Colombia.

Secretaría Distrital de Ambiente, (2015), Resolución No. 835, Bogotá, Colombia.

Ramírez. (s.f.). Construir identidad territorial: una posibilidad en la enseñanza y aprendizaje de la ciudad. Disponible en: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal15/Geografiasocioeconomica/Ordenamientoterritorial/02.pdf

Rodriguez, J. (2014). Geografía y planificación territorial. Revista Entorno Geografico: núm 10: 8-31.

Tapella, E. (2007) El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”, Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI)

Page 64: Conflictos de poder sobre la Reserva Forestal Regional …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13042/1... · 2019-08-13 · ellos coinciden en emplear palabras como decisión

64

9 LISTADO DE ANEXOS

Anexo A. Mapa de Cobertura de la Reserva Thomas van der Hammen año 1998

Anexo B. Mapa de Cobertura de la Reserva Thomas van der Hammen año 2004

Anexo C. Mapa de Cobertura de la Reserva Thomas van der Hammen año 2010

Anexo D. Mapa de Cobertura de la Reserva Thomas van der Hammen año 2016

Anexo E. Mapa de Cobertura de la Reserva Thomas van der Hammen según motivaciones

Anexo F. Encuesta de percepción poblacional de la situación actual de conflicto en la RFRPNTVH

Anexo G. Resultados Encuesta de percepción poblacional de la situación actual de conflicto en la RFRPNTVH