Conflicto Clases

download Conflicto Clases

of 6

Transcript of Conflicto Clases

  • 8/3/2019 Conflicto Clases

    1/6

    LA REVOLUCIN INDUSTRIALYELCONFLICTODECLASES

    Unidad 5: La era de las revoluciones y la conformacin del mundo contemporneoContenido: Las clases sociales y sus conflictos.Procedimiento: Anlisis de documentos escritos.

    ANTES DE EMPEZAR

    Observa y cometa con tus compaeros el siguiente esquema, en l se evidencia el proceso apartir del cual surge la sociedad de clases, los conflictos sociales y las propuestas para solucionardichos conflictos.

    www.odisea.cl - Unidades Temticas 1

    INDUSTRIALIZACIN Siglo XIX

    Sociedad de Clases

    Movimientos

    reivindicativos

    Sindicatos

    Mejorar condicionessociales

    Las malas condiciones de vida de los obrerosprovocaron aparicin de

    Burguesa

    Se consolida como

    Clase dirigente

    Capital

    Duea del

    Organiza

    Anarquismo Socialismo Doctrina Socialde la Iglesia

    Clase Obrera

    Movimientosideolgicos

    Sistemacapitalista

    Luchade clases

    PartidosObreros

    para

    Propone

    QueInfluye en

    ConstituyenCritican al

    Se opone

    al

    Se opone aPromueve

    Precedente

    de

    Da lugar a

    Mayor participacin delEstado para proteger alos ms pobres

    http://www.odisea.cl/http://www.odisea.cl/
  • 8/3/2019 Conflicto Clases

    2/6

    CONCEPTOS

    Proletariado

    Burguesa Sociedad de clase

    PROPUESTA DE TRABAJO

    1. El curso se organiza en grupos de 4 personas2. Cada grupo lee y comenta la pauta de procedimientos3. Cada grupo lee los documentos y responde en forma sinttica a las preguntasplanteadas.4. El curso pone en comn las respuestas y conclusiones.5. Finalizada la lectura y comentario de los documentos cada grupo deber

    realizar una investigacin histrica.

    PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO

    1.

    Identificar:- Quien es el autor, de qu trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito- Naturaleza del texto: poltico (discurso, manifiesto), jurdico (leyes,

    tratados), econmico (contratos estadsticas), testimonial (memorias,diarios). Por ltimo, los textos tambin se pueden clasificar en pblicos oprivados.

    - Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma poca en que ocurri elhecho) secundaria (el texto es escrito es poca posterior).

    2.Analizar:

    - Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada prrafo.- Relacionar las ideas principales con el contexto histrico.

    3. Explicar lo que el autor quiere comunicar.

    4.Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias histricas enque se escribe (aspectos sociales, econmicos, etc. Con los que se relaciona, destacandolas causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto.

    5.Redactar el comentario: Introduccin (identificacin del tema), desarrollo (anlisis yexplicacin) y conclusin (interpretacin personal).

    PROCEDIMIENTO PARA INVESTIGAR SOBRE UN TEMA HISTRICO

    1.Identificar los hechos:

    Nombre, fecha y lugar en que se producen los acontecimientos.

    2.Formular hiptesis: Qu ocurri?, Cul fue la causa inmediata de los hechos?, Qufactores y circunstancias intervinieron? Qu personajes se relacionaron con el hecho?

    www.odisea.cl - Unidades Temticas 2

    Socialismo

    Anarquismo Doctrina social de la Iglesia

    http://www.odisea.cl/http://www.odisea.cl/
  • 8/3/2019 Conflicto Clases

    3/6

    3.Analizar las fuentes de informacin: Primarias y secundarias. Establecer relaciones decausa y efecto y multicausalidad. Comprobar si hay contradiccin entre las fuentes y suprocedencia.

    4. Situar el acontecimiento: En su contexto histrico

    5.

    Elaborar un informe: En este se recogen todos los aspectos relevantes de lainvestigacin. (Respuesta a las preguntas iniciales)

    - En la introduccin se presenta la identificacin del hecho investigado yse plantean las hiptesis.

    - En el desarrollo se presenta el anlisis de las fuentes y de los problemassurgidos en la investigacin.

    - En la conclusin la sntesis de los aspectos ms relevantes, laverificacin de la hiptesis, la valoracin del hecho investigado.

    LECTURA Y ANALISIS DE DOCUMENTOS

    DOCUMENTO 1: LA PASARELA DE LA MISERIAMe situ en la calle Oxford de Manchester y observ a los obreros en el momento en que abandonaban las

    fbricas, a las 12 en punto. Los nios, tenan casi todos, mal aspecto, eran pequeos, enfermizos; iban

    descalzos y mal vestidos. Muchos no aparentaban tener ms de 7 aos. Los hombres de 16 a 24 en general,

    ninguno de ellos de edad avanzada, estaban casi tan plidos y delgados como los nios. Las mujeres eran las

    que tenan apariencia ms respetable, pero entre ellas no vi ninguna que tuviera un aspecto lozano o bello. .

    Vi, o cre ver una estirpe degenerada, seres humanaos mal desarrollados y debilitados, hombres y mujeres

    que no llegaran a viejos, nios que jams seran adultos saludables. Era un triste espectculo.

    Turner Thakrah: Informe del mdico, 1831 En: Jimnez, Historia Universal, Edit. Santillana, Santiago 1996,p.270.

    DOCUEMNTO 2: EL TRABAJO DE LOS NIOS:"En 1832, Elizabeth Bentley, que por entonces tena 23 aos, testific ante un comit parlamentario ingls

    sobre su niez en una fbrica de lino. Haba comenzado a la edad de 6 aos, trabajando desde las seis de la

    maana hasta las siete de la tarde en temporada baja y de cinco de la maana a nueve de la noche durante

    los seis meses de mayor actividad en la fbrica. Tena un descanso de 40 minutos a medioda, y ese era el

    nico de la jornada. Trabajaba retirando de la mquina las bobinas llenas y reemplazndolas por otrasvacas. Si se quedaba atrs, "era golpeada con una correa" y asegur que siempre le pegaban a la que

    terminaba en ltimo lugar. A los diez aos la trasladaron al taller de cardado, donde el encargado usaba

    correas y cadenas para pegar a las nias con el fin de que estuvieran atentas a su trabajo. Le preguntaron

    se llegaba a pegar a las nias tanto para dejarles marcas en la piel?, Y ella contest "S, muchas veces se

    les hacan marcas negras, pero sus padres no se atrevan a ir a al encargado, por miedo a perder su

    trabajo". El trabajo en el taller de cardado le descoyunt los huesos de los brazos y se qued

    "considerablemente deformada... a consecuencias de este trabajo". "

    Fuente: Bonnni Anderson,Historia de las mujeres: una historia propia, volumen 2, Editorial Crtica,

    Barcelona, 1991, Pg. 287- 288

    www.odisea.cl - Unidades Temticas 3

    http://www.odisea.cl/http://www.odisea.cl/
  • 8/3/2019 Conflicto Clases

    4/6

    DOCUMENTO 3: Lucha de clasesLa moderna sociedad burguesa, que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, lo que ha hecho ha sidocrear nuevas clases, nuevas condiciones de opresin, que han venido a sustituir a las antiguas... Hoy toda la

    sociedad tiende a separarse, cada vez ms abiertamente en dos campos enemigos: la burguesa y el

    proletariado...Toda la historia de la sociedad humana, hasta el da, es una historia de la lucha de clases. Libres y esclavos,

    patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales, en una palabra opresores y

    oprimidos, frente a frente siempre, empeados en una lucha ininterrumpida, encubierta a veces, otras franca

    y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformacin revolucionaria de todo rgimen

    social o al exterminio de ambas clases beligerantes.

    Marx y Engels, Manifiesto Comunista, 1848

    DOCUEMNTO 4: Enfrentamiento ideolgico entre Bakunin y Marx.Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad

    econmica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado, por la dictadura de un gobierno

    provisional, poderoso y por decirlo as, desptico, esto es, por la negacin de la libertad. Su ideal econmico

    es el estado convertido en un nico propietario de la tierra y de todo los capitales, cultivando la primera pormedio de asociaciones agrcolas bien dirigidas por sus ingenieros civiles y los segundos por organizaciones

    comerciales e industriales.

    Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad econmica y social por la abolicin del Estado y de

    todo cuanto se el derecho jurdico, que segn nosotros, es la negacin permanente del derecho humano.

    Queremos la reconstitucin de la sociedad y la constitucin de la unidad humana, no de arriba abajo por la

    va de cualquier autoridad, sino de abajo a arriba, por la libre federacin de las asociaciones obreras de

    toda clase emancipadas del yugo del Estado.

    Discurso de Mijail Bakunin, 1869.

    DOCUMENTO 5: Rerum Novarum. Encclica: La condicin de los obreros

    La "cuestin obrera"Por esto, pensando slo en el bien de la Iglesia y en el bienestar comn, as como otras veces os hemos

    escrito sobre el Poder poltico, la Libertad humana, la Constitucin cristiana de los Estados* y otros temas

    semejantes, cuanto pareca a propsito para refutar las opiniones engaosas, as ahora y por las mismas

    razones creemos deber escribiros algo sobre la cuestin obrera.

    Materia sta, que ya otras veces ocasionalmente hemos tocado; mas en esta Encclica la conciencia de

    Nuestro Apostlico oficio Nos incita a tratar la cuestin de propsito y por completo, de modo que aparezcanclaros los principios que han de dar a esta contienda la solucin que exigen la verdad y la justicia.

    Cuestin tan difcil de resolver como peligrosa. Porque es difcil sealar la medida justa de los derechos y

    las obligaciones que regulan las relaciones entre los ricos y los proletarios, entre los que aportan el capital y

    los que contribuyen con su trabajo. Y peligrosa esta contienda, porque hombres turbulentos y maliciosos

    frecuentemente la retuercen para pervertir el juicio de la verdad y mover la multitud a sediciones.

    Como quiera que sea, vemos claramente, y en esto convienen todos, que es preciso auxiliar, pronta y

    oportunamente, a los hombres de la nfima clase, pues la mayora de ellos se resuelve indignamente en unamiserable y calamitosa situacin. Pues, destruidos en el pasado siglo los antiguos gremios de obreros, sin ser

    sustituidos por nada, y al haberse apartado las naciones y las leyes civiles de la religin de nuestros padres,

    poco a poco ha sucedido que los obreros se han encontrado entregados, solos e indefensos, a la inhumanidadde sus patronos y a la desenfrenada codicia de los competidores. -A aumentar el mal, vino voraz la usura, la

    cual, ms de una vez condenada por sentencia de la Iglesia, sigue siempre, bajo diversas formas, la misma en

    su ser, ejercida por hombres avaros y codiciosos. Juntase a esto que los contratos de las obras y el comercio

    www.odisea.cl - Unidades Temticas 4

    http://www.odisea.cl/http://www.odisea.cl/
  • 8/3/2019 Conflicto Clases

    5/6

    de todas las cosas estn, casi por completo, en manos de unos pocos, de tal suerte que unos cuantos hombres

    opulentos y riqusimos han puesto sobre los hombros de la innumerable multitud de proletarios un yugo caside esclavos

    Comunismo = miseria

    12. Adems de la injusticia, se ve con demasiada claridad cul sera el trastorno y perturbacin en todos los

    rdenes de la sociedad, y cun dura y odiosa sera la consiguiente esclavitud de los ciudadanos, que se

    seguiran. Abierta estara ya la puerta para los odios mutuos, para las calumnias y discordias; quitado todo

    estmulo al ingenio y diligencia de cada uno, secaranse necesariamente las fuentes mismas de la riqueza; y

    la dignidad tan soada en la fantasa no sera otra cosa que una situacin universal de miseria y abyeccin

    para todos los hombres sin distincin alguna.

    Todas estas razones hacen ver cmo aquel principio del socialismo, sobre la comunidad de bienes, repugna

    plenamente porque daa aun a aquellos mismos a quienes se quera socorrer; repugna a los derechos por

    naturaleza privativos de cada hombre y perturba las funciones del Estado y la tranquilidad comn. Por lo

    tanto, cuando se plantea el problema de mejorar la condicin de las clases inferiores, se ha de tener comofundamental el principio de que la propiedad privada ha de reputarse inviolable. Y supuesto ya esto, vamos a

    exponer dnde ha de encontrarse el remedio que se intenta buscar.

    Carta Encclica Rerum Novarum del Sumo Pontfice Len XIII sobre la situacin de los obreros.Roma, 15 de mayo 1891

    DOCUEMNTO 6: PRIMERO DE MAYO: UN DA DE DOLOR Y DE ESPERANZASEl Primero de Mayo no es un da ms. Por el contrario, debiera ser un gran momento para reflexionar

    acerca de las condiciones laborales que se dan en nuestro pas y en el mundo.El 11 de noviembre de 1887 fueron ahorcados los trabajadores Engel, Spies, Parsons y Fisher acusados de

    haber sido los autores de la huelga general que paraliz a los EE.UU, el Primero de Mayo de 1886. Su delito

    fue haber instigado a la poblacin a exigir una jornada laboral de 14 a 8 horas.

    Han pasado muchos aos desde aquel hecho. En la actualidad, para algunos el Primero de Mayo no es ms

    que una fecha de descanso, que permite salir y distraerse junto a los amigos o a la familia. Ante la agitada

    vida moderna, bienvenido sea. Sin embargo, eso no nos debiera apartar del real significado de esta fecha:

    Saludar a todos los trabajadores y trabajadoras del mundo y con ello el recuerdo de los obreros de Chicagoque en 1886 fueron masacrados por reclamar por la reduccin de la jornada laboral, la educacin y el

    descanso. Esta fecha se ha extendido hasta nuestros das simbolizando una experiencia histrica de lucha

    para el mundo de los trabajadores.

    El Primero de Mayo no es un da ms. Por el contrario, debiera ser un gran momento para reflexionar

    acerca de las condiciones laborales que se dan en nuestro pas y en el mundo...

    Publicada el mircoles 30 de abril de 2003

    Alicia Snchez, Periodista.

    En: http://www.sociedadcivil.cl/accion/portada/info.asp?Ob=3&Id=818

    Luego de leer los documentos responde brevemente:

    1. Segn los documentos cules eran las condiciones de vida de laclase obrera?

    2. Segn los documentos cules deban ser las soluciones alproblema social que afectaba a la clase obrera? Identifica las distintas propuestas.

    3. Cules son las principales diferencias existentes entre las teorassocialistas, anarquistas y la doctrina social de la Iglesia?

    www.odisea.cl - Unidades Temticas 5

    http://www.sociedadcivil.cl/accion/portada/info.asp?Ob=3&Id=818http://www.odisea.cl/http://www.sociedadcivil.cl/accion/portada/info.asp?Ob=3&Id=818http://www.odisea.cl/
  • 8/3/2019 Conflicto Clases

    6/6

    4. Por qu el Primero de Mayo se celebra el da internacional delTrabajo?

    REFLEXIN Y SNTESIS

    El curso organizado en grupos de 4 personas desarrolla un proyecto deinvestigacin histrica:

    1. Tema a investigar: Primero de MayoPor qu es el da Internacional del Trabajo?

    2. Cada grupo lee y comenta la pauta deprocedimientos para realizar una investigacin histrica (pgina 3).

    3. El grupo se organiza para buscar informacin: Internet, enciclopedias, Software, publicaciones peridicas, etc.(deben identificar fuentes primarias y secundarias de informacin)

    4. Considera como directrices lassiguientes preguntas:

    Dnde tuvieron lugar los acontecimientos conmemorados el Primerode Mayo?

    Qu personas estuvieron involucradas en los hechos? Qu circunstancias provocaron los acontecimientos? Cules eran las reivindicaciones exigidas por los obreros? Los manifestantes lograron los objetivos? Dnde y cuando se dio al Primero de Mayo la connotacin de Da

    Internacional del trabajo? Qu se dice hoy del Primero de Mayo? Revisa prensa escrita.

    Formato del trabajo:

    Elaborado en procesador de texto Word. Extensin mxima 5 pginas. (introduccin, desarrollo,

    conclusiones) Sealar bibliografa, pginas Web utilizadas, incorporar ndice.

    REFERENCIAS

    Pelculas:Oliver Twist, dirigida por D. Lean, EE.UU., 1948.

    Webhttp://www.cutchile.cl/presidencia.shtml (pagina de la Central nica de Trabajadores deChile, en la pagina encontrars una breve historia del 1 de Mayo)

    www.odisea.cl - Unidades Temticas 6

    http://www.odisea.cl/http://www.odisea.cl/