Conducta Individual Segundo Parcial

18
Segundo Parcial – Conducta Individual Alteraciones de la conciencia y patología de la percepción: Sensorio: Fundamentos de los sentidos especiales. El individuo es capaz de darse cuenta de su ambiente, del tiempo, del lugar, de las personas y del marco general. La conciencia íntegra requiere que la persona esté atenta, y ejerza la apercepción. Apercepción: Cuando el individuo, a través del pensamiento activo y atento, analiza, integra, evalúa y absorbe la experiencia. Con la apercepción se formulan nuevas ideas y se relaciona con las ya familiares, el individuo es capaz de entender o captar nuevas situaciones, nuevos eventos y nuevas experiencias. Trastornos de la apercepción: El paciente tiene dificultad para entender las preguntas y las situaciones y experiencias poco habituales. Aparecen en las enfermedades psicógenas que implican preocupación intensa, y en otros trastornos de la atención, así como en estados tóxicos y orgánicos. Atención: Reacción consciente, selectiva, por medio de la cual el organismo examina el mundo externo y extrae datos útiles. Recibe una gran influencia de la conación, el afecto y las asociaciones. Distractibilidad: Trastorno que implica la incapacidad de mantener la atención durante un lapso suficiente para hacer posible un examen adecuado. Todo estímulo fugaz o una labilidad anormal del afecto cambian la dirección de la atención, a la cual le falta su tenacidad normal. Depresión Profunda: Puede provocar una tenacidad demasiado intensa en la atención. Ningún estímulo o experiencia puede distraerla de una idea u objeto que no se relaciones con el contenido mental depresivo del paciente o que no armonice con dicho contenido. Desorganización emocional: La caracteriza el paciente esquizofrénico apático, disminuye el grado de la atención. Trastornos clínicos de la conciencia Confusión: Trastorno de la conciencia caracterizado por atolondramiento, perplejidad, desorientación, trastornos de las funciones asociativas y pobreza de ideas. El término confusión no debe aplicarse libremente a sujetos como los deprimidos, los retardados o los pacientes esquizofrénicos perplejos. El rasgo básico de los estados toxicoorgánicos es una obnubilación de la conciencia. Obniculación de la conciencia: Trastorno en el cual la función mental no es clara por completo, habitualmente porque hay trastornos físicos o químicos que producen una alteración

description

Resumen

Transcript of Conducta Individual Segundo Parcial

Segundo Parcial Conducta IndividualAlteraciones de la conciencia y patologa de la percepcin:Sensorio: Fundamentos de los sentidos especiales. El individuo es capaz de darse cuenta de su ambiente, del tiempo, del lugar, de las personas y del marco general.La conciencia ntegra requiere que la persona est atenta, y ejerza la apercepcin.Apercepcin: Cuando el individuo, a travs del pensamiento activo y atento, analiza, integra, evala y absorbe la experiencia. Con la apercepcin se formulan nuevas ideas y se relaciona con las ya familiares, el individuo es capaz de entender o captar nuevas situaciones, nuevos eventos y nuevas experiencias.Trastornos de la apercepcin: El paciente tiene dificultad para entender las preguntas y las situaciones y experiencias poco habituales. Aparecen en las enfermedades psicgenas que implican preocupacin intensa, y en otros trastornos de la atencin, as como en estados txicos y orgnicos.Atencin: Reaccin consciente, selectiva, por medio de la cual el organismo examina el mundo externo y extrae datos tiles. Recibe una gran influencia de la conacin, el afecto y las asociaciones.Distractibilidad: Trastorno que implica la incapacidad de mantener la atencin durante un lapso suficiente para hacer posible un examen adecuado. Todo estmulo fugaz o una labilidad anormal del afecto cambian la direccin de la atencin, a la cual le falta su tenacidad normal.Depresin Profunda: Puede provocar una tenacidad demasiado intensa en la atencin. Ningn estmulo o experiencia puede distraerla de una idea u objeto que no se relaciones con el contenido mental depresivo del paciente o que no armonice con dicho contenido. Desorganizacin emocional: La caracteriza el paciente esquizofrnico aptico, disminuye el grado de la atencin.Trastornos clnicos de la concienciaConfusin: Trastorno de la conciencia caracterizado por atolondramiento, perplejidad, desorientacin, trastornos de las funciones asociativas y pobreza de ideas. El trmino confusin no debe aplicarse libremente a sujetos como los deprimidos, los retardados o los pacientes esquizofrnicos perplejos. El rasgo bsico de los estados toxicoorgnicos es una obnubilacin de la conciencia.Obniculacin de la conciencia: Trastorno en el cual la funcin mental no es clara por completo, habitualmente porque hay trastornos fsicos o qumicos que producen una alteracin funcional de las vas de asociacin del cerebro. El umbral de la conciencia es alto y los estmulos sensitivos que ordinariamente producen percepciones claras no son efectivos. La atencin del paciente es vaga y capta el ambiente de manera incompleta e inexacta. Pacientes que sufren enfermedades infecciosas y otras alteraciones que afectan la oxigenacin y los procedimientos metablicos cerebrales. La Obniculacin de la conciencia puede ser en varios grados, yendo desde el entorpecimiento mental hasta la somnolencia, el estupor y el coma.Delirio: Tambin se denomina sndrome cerebral agudo. Consiste en la obnubilacin de la conciencia, atolondramiento, inquietud, confusin, desorientacin, pensamiento incoherente o semejante al de un sueo, ilusiones y alucinaciones, y aprensin o miedo. Se asocia con infecciones febriles, estados txicos, trastornos metablicos, insuficiencia cardiaca o traumatismo craneal, que alteran el funcionamiento del cerebro y causan insuficiencia cerebral.El delirio es ms intenso durante la noche, cuando el conjunto ordinario de estmulos sensitivos est reducido. Los sntomas prodrmicos ms frecuentes son: somnolencia, sueo, inquietud, dificultad para captar las cosas y atencin alternada. El paciente en casos ligeros est embotado y retardado mentalmente y no se da cuenta exacta de lo que sucede a su alrededor. La atencin est alterada y hay una reduccin en la capacidad para el pensamiento abstracto. Conforme el delirio aumenta, el paciente parece aturdido, descontrolado, atolondrado, e incluso no logra reconocer a los miembros de su familia.Si la obnulacin de la conciencia ha sido intensa, el paciente, al recuperarse, no recuerda lo que ocurri durante el delirio. El estado de nimo del paciente puede cambiar rpidamente o caracterizarse por duda, perplejidad, irritabilidad, aprensin, miedo e incluso pnico. Las alucinaciones visuales ocurren ms a menudo que las auditivas, y al principio estn ms definidas o tienen la forma de sombras que parecen figuras.Es raro que el delirio dure ms de un mes. Despus de recuperarse, el paciente describe sus alucinaciones y sus otras experiencias delirantes como si las hubiera soado. Las reacciones toxicodelirantes aparecen en la edad avanzada coincidente con una gran variedad de enfermedades fsicas como: Psicosis posoperatoria (se parecen a estados toxicoexhaustivos e infecciosos), psicosis puerperales (naturaleza esquizofrnica). La reaccin delirante aparece despus del abuso de bromuros o de otras drogas.Estados onricos: o estado crepuscular. Este trastorno no surge de afecciones toxicoorgnicas, sino es de origen afectivo. La conciencia habitualmente est trastornada y aparecen alucinaciones visuales y auditivas en respuesta a las cuales el paciente ejecuta actos complicados, como huir o cometer actos de violencia. Puede durar de varios minutos a varios das. El paciente luego relata que sinti como si estuviera soando y recuerda muy poco. La mayor parte de los estados onricos aparecen en las reacciones disociativas y en la epilepsia.Estupor: Cuando el paciente est acintico (inmvil) y mudo, pero con preservacin relativa de la conciencia y de los movimientos de los ojos y respiracin normal. Cuando el paciente sale del estupor, suele poder recordar eventos, pero en algunos casos hay amnesia total. Hay que diferenciar el estupor de la somnolencia, de la prdida de la conciencia durante el estado de coma, y de la parlisis motora orgnica. El estupor aparece tanto en los estados toxicoorgnicos como en los grupos psicgenos de trastornos mentales.En el estupor catatnico existe una intensa preocupacin del pensamiento, se pierde el sentido de la realidad, pero no hay suspensin real de la conciencia. En el estupor psicgeno aparecen cambios repentinos de estupor a actividad, la cual es con frecuencia impulsiva o excesiva.Trastornos de la percepcinIlusiones: Se produce una imagen visual, auditiva o de otro tipo sensorial, cuya interpretacin y significado depender de las experiencias e interpretaciones previas de la persona. Los elementos reprimidos estn especialmente predispuestos a ser dinmicos en exceso y a producir malinterpretaciones que reflejan algn afecto o expresan algn deseo o anhelo. Una malinterpretacin perceptual se conoce como ilusin. En la ilusin se forma la imagen smbolo de un objeto real, pero por razones psicolgicas se malinterpreta.La ilusin tiene la misma funcin psicolgica que la alucinacin, pero en aquella realidad est menos distorsionada. La espera llena de tensin o el miedo predisponen a interpretaciones ilusorias.Alucinaciones: Son percepciones que ocurren cuando no existe impulso creado por la estimulacin de un receptor. Productos mentales que surgen del interior y no se relacionan con ningn estmulo externo. El paciente acepta las alucinaciones como realidades, representan la proyeccin hacia el mundo exterior de necesidades y situaciones psicolgicas tales como el cumplimiento de los deseos, el aumento de la autoestimacin, la crtica, la censura, el sentimiento de culpa, el autocastigo, la satisfaccin de los impulsos reprimidos y rechazados, o el deseo de una realidad ms satisfactoria. Algunas de las alucinaciones expresan aprobacin o condenacin, mientras otras expresan insultos y antagonismo.Leston Havens: Estudi la colocacin de la alucinacin en el espacio. Los esquizofrnicos que alucinan personas a distancia, las perciben como amenazantes o insultantes, y el esquizofrnico se siente enojado o indiferente hacia el individuo alucinado. Cuando consiste en ver a su lado a un compaero, es ms probable que el estado afectivo sea de afabilidad. Cuando siente a la persona alucinada dentro, de su propio cuerpo, la regaa con furia, la odia o la acusa, aunque a veces tambin expresa admiracin y afabilidad.Ilusiones y Alucinaciones anticipatorias: Cuando una persona en un estado emocional tenso, espera atentamente ver u or el objeto que ha excitado la emocin. El resultado es que la percepcin momentneamente esperada aparece con claridad, pero en forma proyectada, alucinatoria o ilusoria.Seudoalucinaciones: Percepciones que el sujeto conoce como irreales. Es muy frecuente que dichas percepciones consistan en imgenes de parientes fallecidos o de otras personas que llaman a quien tiene la experiencia o hablan con l.Imgenes eidticas: Capacidad de producir imgenes vvidas y casi perfectas de material que se presenta visualmente. El individuo no confunde dichas imgenes con la realidad. En los nios, son visiones transitorias, imprecisas, en las cuales el nio piensa a menudo.Terror nocturno: Se confunde tambin con las Seudoalucinaciones, el nio no se da cuenta de lo que le rodea ni reacciona ante los esfuerzos de otros para tranquilizarlo.Las alucinaciones que aparecen con claridad de conciencia son de valor pronstico mucho ms grave que las que ocurren con una conciencia obnubilada. Las alucinaciones a menudo se relacionan con ideas delirantes, a las cuales aaden un soporte o corroboracin. Alucinaciones hipnopmpicas: Ocurren cuando el sujeto est despertandoLas alucinaciones producidas por drogas o aislamiento son experiencias distnicas con respecto al yo.Alucinaciones Auditivas: Forma ms frecuente de trastorno perceptual. Tienen la forma de diversos ruidos, estos ruidos son comentarios acerca del paciente o dirigidos a l. El paciente puede conversar o pelear con las voces, a veces los comentarios son de naturaleza placentera, pero lo ms frecuente es que sean desagradables, derogatorios, obscenos o acusatorios. Las alucinaciones que transmiten un mandato a menudo son convincentes y apremiantes. El esquizofrnico delirante que dice tener alucinaciones a menudo muestra un empobrecimiento en su habilidad para usar el lenguaje descriptivo.Alucinaciones Visuales: Aparecen muy especialmente en los delirios de las enfermedades infecciosas agudas y de las psicosis txicas. Tienden a ir acompaadas de una cierta obnubilacin de la conciencia. Las alucinaciones visuales sin forma se presentan en las enfermedades de la corteza occipital, alucinaciones con forma. Alucinaciones con forma tienen origen en padecimientos de la corteza temporoparietal.Delirium tremens: imgenes que el individuo percibe tienen a ser de naturaleza aterradora.Alucinaciones Olfatorias: Las alucinaciones olfatorias no son raras en los estados esquizofrnicos y cuando hay lesiones en el lbulo temporal. Su naturaleza repulsiva no es sorprendente, ya que tienden especialmente a representar sentimientos de culpa.Alucinaciones del gusto: Son raras, se asocian a las olfatorias, se encuentran en mayor frecuencia que las olfatorias.Alucinaciones tctiles: Aparecen en estados Txicos, como el delirium tremens. En la esquizofrenia se observan sensaciones sexuales alucinatorias coincidentes a menudo con ideas delirantes grotescas acerca de los rganos corporales.Alucinaciones Cinestsicas: El fenmeno fantasma, la percepcin alucinatoria de un miembro amputado o desnervado. Estos fantasmas pueden cambiar de forma o de tamao o moverse.La Atencin:Las teoras de la atencin es la forma en que se relacionan con la distincin entre procesamiento seriado y paralelo.Procesamiento seriado: Proceso paso por paso, se lleva a cabo una operacin a la vez.Procesamiento paralelo: Dos o ms operaciones se llevan a cabo al mismo tiempo.Atencin: (Segn James) Es la obtencin del control por parte de la mente, en forma clara y vvida, de uno entre lo que parecen varios objetos o series de pensamiento posibles simultneamente. La focalizacin, concentracin y conciencia son su esencia. Ello implica un retraimiento con respecto a algunas cosas a fin de enfrentarse de manera efectiva con otras.(Segn Solso) Es la concentracin del esfuerzo mental en los eventos sensoriales o mentales. La atencin como los mecanismos mediante los cuales se registra cierta informacin y otra se rechaza atencin selectiva o enfocada. La atencin como, algn lmite superior para la cantidad de procedimiento que puede realizarse con la informacin que entra en un momento dado, capacidad de la atencin o atencin dividida.Cmo se estudia la atencin?1. Se les presentan a las personas dos o ms mensajes simultneos y se les instruye que procesen y respondan slo a uno de ellos (sombreado). Los participantes tienen que repetir uno de ellos en voz alta al momento en que lo escuchan.Sombreado: Forma de audicin dictica, que se refiere a la recepcin simultnea de informacin que proviene de dos entradas diferentes de estmulo, una hacia cada odo.

2. Se le pide al participante que atienda y responda a ambos mensajes. Mientras que el sombreado enfoca la atencin en un mensaje en particular, el mtodo de la tarea doble divide de manera deliberada la atencin del participante y esto proporciona informacin til acerca de las limitaciones del procesamiento de una persona y tambin sobre los mecanismos de atencin y su capacidad. Las variables que parecen afectar el desempeo en tales tareas dobles son: Similitud de Tarea, Dificultad de la Tarea, y Prctica.Teora de la atencin selectiva: En algn sitio del procesamiento de informacin existe un filtro, en el cual el mensaje al que se atiende prosigue su camino hacia un procesamiento posterior y el no atendido no pasa el filtro en absoluto o se procesa solo hasta un grado limitado.Modelo de Filtro de Broadbent: El mundo se integra de muchas ms sensaciones de las que pueden manejar las capacidades perceptuales y cognoscitivas del observador humano. Los seres humanos atienden en forma selectiva slo a ciertas seales y desintonizan gran parte del resto. Los odos actan como canales separados a los cuales slo se pueden atender uno a la vez.Modelo de Atenuacin de Treisman: Considera que el filtro es mucho ms flexible. El sistema de anlisis del estmulo avanza a travs de una jerarqua. Primero, la clasificacin inicial evala la seal con base en las caractersticas fsicas en bruto pero en lugar de que se excluyan los mensajes irrelevantes el atenuador baja el volumen de modo que an se encuentran disponibles para un procesamiento de nivel superior. El filtro del canal atena los mensajes irrelevantes ms que bloquearlos por completo. En segundo lugar, el anlisis posterior se basa en palabras individuales, la estructura gramatical y el significado de la palabra.Explicacin lgica del porqu se puede escuchar algo mientras que no se le presta atencin. Aunque el modelo de Treisman puede explicar el procesamiento extensivo de los mensajes no sombreados de una manera que es imposible para Broadbent, tambin lo puede hacer el modelo de pertinencia.Modelo de Pertinencia: Este modelo coloca el filtro mucho ms cerca del extremo de respuesta del sistema de procesamiento, proponer que todas las seales se analizan por completo desde el inicio y despus pasan a un atenuador, que pasa el mensaje para posterior procesamiento de forma moderada en comparacin con el modelo de Treisman, la decisin en cuanto a la pertinencia o relevancia de mensaje ocurre mucho antes y esto es lo que determina la respuesta.Wilding cree que es ms lo que se sabe acerca de los mensajes no atendidos de lo que los modelos de Broadbent o Treisman pueden acomodar, pero no tanto como propone el modelo de pertinencia.Estudios sobre atencin dividida:Existen ms similitudes entre la atencin selectiva/enfocada y la dividida de lo que podra pensarse: factores que hacen que una sea ms fcil, tambin a hacer ms fcil a la otra. (Hampson)Experimento de Shaffer: Un ejemplo de interferencia en una situacin de tarea doble. Una mecangrafa experta realiz una tarea de audio-mecanografa que implicaba escuchar el material que tena que mecanografiar y que se presentaba a travs de unos audfonos hacia uno de los odos. Las modalidades de salida de informacin eran diferentes (mecanografa=motriz; sombreado=enunciatoria).Atencin dividida: Uso de tcnicas de tarea dual en relacin con las tres variables de similitud de la tarea, prctica y dificultad de la tarea. Procesamiento automtico contra controlado: Los procesos automticos son rpidos, no reducen la capacidad para desempear otras tareas, no estn disponibles para la conciencia, son inevitables.El desempeo hbil puede liberar a la conciencia para atender la violenta embestida de actividades demandantes y cambiantes que requieren atencin enfocada.Efecto Stroop: Implica procesamiento automtico e inevitable. (Azul en tinta roja, Verde en tinta amarilla)

Automaticidad y prctica: caracterstica central de la teora del procesamiento automtico, algunos procesos se vuelven automticos como resultado de la prctica. Es preferible identificar tres niveles de funcionamiento (Norman y Shallice):Procesamiento completamente automtico controlado por esquemas que suceden con una muy pequea conciencia del proceso comprometido. Procesamiento parcialmente automtico, implica programacin de contienda, implica ms conciencia que le procesamiento completamente automtico, pero que ocurre sin direccin deliberada o control consciente. Control deliberado mediante un sistema supervisor de la atencin, se compromete en la toma de decisiones y resolucin de problemas y permite una respuesta flexible ante situaciones novedosas.Logan hace las siguientes suposiciones: Las huellas separadas de memoria se almacenan cada vez que se encuentra un estmulo y se le procesa. La prctica con el mismo estmulo produce almacenamiento de ms y ms informacin acerca del estmulo y de qu hacer con l. Este incremento en el conocimiento de base conduce a una recuperacin rpida de informacin relevante tan pronto como se presenta el estmulo apropiado. La automaticidad es recuperacin de memoria; el desempeo es automtico cuando se basa en una recuperacin de un solo paso y de acceso directo a soluciones pasadas que provienen de la memoria.Conclusiones:Algunas tareas necesitan un mayor grado de atencin que otras. Se puede hacer ms de una cosa al mismo tiempo, ninguna de ellas requiere de la capacidad completa del sistema de atencin.Existe una especie de procesador central de capacidad limitada, que coordina y distribuye un conjunto central de recursos de la atencin a diferentes tareas. La asignacin de recursos es un trmino que se utiliza para describir cmo la atencin se divide entre tareas.Las tareas que necesitan de mucho esfuerzo mental realizan fuertes demandas en el procesador central, de capacidad limitada. Existe un lmite general para la capacidad de las personas para desempear trabajo mental.La persona se encuentra en un estado de excitacin y alerta se tienen ms recursos de atencin disponibles que cuando se encuentra cansada y letrgica.La atencin es un sistema bastante ms flexible de lo que proponen los modelos de atencin selectiva. Kahneman considera la atencin como un proceso dinmico central ms que como el resultado de una filtracin automtica de la entrada de informacin perceptual. Neisser sugiere que la atencin debe considerarse no como un mecanismo o proceso sino como una habilidad.La capacidad de las personas para desarrollar habilidades en situaciones especializadas es tan grande que quiz nunca sea posible definir los lmites generales de la capacidad cognoscitiva.Allport dice que el concepto de atencin se utiliza como sinnimo de conciencia; sin una adecuada especificacin de cmo se supone que opera y ha logrado poco. Cuando dos tareas simultneas son similares en gran medida, compiten por los mismos mdulos especficos y esto conduce a una interferencia mutua, pero tareas diferentes comprometen mdulos diversos y, por ellos, no se presenta interferencia.Conducta individual semana 8

El condicionamiento clsico ayuda a explicar fenmenos como llorar al ver a una novia caminando hacia el altar, sentir miedo en la oscuridad y enamorarse.

Aprendizaje: cambio relativamente permanente en el comportamiento generado por la experiencia.

La experiencia es esencial para la definicin de aprendizaje.

Los bebes manifiestan un tipo de aprendizaje primitivo llamado habituacin: es la disminucin en la respuesta a un estmulo que ocurre tras presentaciones repetidas del estmulo.

La habituacin nos permite ir orar cosas que han dejado de proporcionar informacin nueva.Ivn pavlov: condicionamiento clsico, 1904 premio Nobel por su trabajo sobre la digestin.

Condicionamiento clsico: tipo de aprendizaje en el que un estmulo neutro llega a provocar una respuesta despus de haber sido asociado a un estmulo que naturalmente genera esa respuesta.

Estmulo neutro: estmulo que antes del condicionamiento no genera en forma natural la respuesta que nos interesa.

Estmulo incondicionado:Estmulo que genera en forma natural una determinada respuesta sin haber sido aprendida.

Repuesta incondicionada:Respuesta natural que no se asocia con un aprendizaje previo.

Estmulo condicionado:Estmulo antes neutro que se ha pareado con un estmulo incondicionado para generar una respuesta antes provocada por el estmulo incondicionado.

Respuesta condicionada: respuesta que despus del condicionamiento sigue a un estmulo antes neutro.

Condicionamiento= aprendidoIncondicioniento= no aprendidoUn Ei genera una RIDurante el C un EN se transforma en un EC.Un EC genera una RC y una asociacin de un EC y una RC es consecuencia del aprendizaje y el entrenamiento.Una RI y una RC son similares, pero la RI ocurre en forma natural, mientras que la RC es aprendida.

El condicionamiento clsico puede conducir al desarrollo de fobias, que son miedos irracionales intensos.

El trastorno de estrs postraumtico que padecieron algunos veteranos de guerra, posiblemente sientan una oleada de miedo y ansiedad al percibir un estmulo como sera un ruido fuerte.

Extincin: ocurre cuando una respuesta antes condicionada disminuye en cuanto a frecuencia y finalmente desaparece.

Recuperacin espontnea: o reaparicin de una respuesta condicionada extinguida tras un periodo de descanso y sin un condicionamiento adicional.

La generalizacin del estmulo: proceso en el que despus de que se ha condicionado un estmulo para producir una determinada respuesta, esa misma respuesta producida por estmulos similares al estim original.

La discriminacin del estmulo: ocurre si dos estmulos son lo suficientemente diferentes como para que solo uno de ellos provoque una respuesta condicionada.

Aversin aprendida al sabor: si el sabor de un alimento particular se asocia con sntomas desagradables como nausea o vomito.

El condicionamiento operante: es un aprendizaje en el cual se fortalece o debilita una respuesta voluntaria, dependiendo de sus consecuencias favorables o desfavorables.

Thorndike: la ley del efecto; respuestas que conducen a consecuencias satisfactorias tienen ms probabilidad de repetirse.

Caja de skinmer: se utiliz para estudiar los procesos de condicionamiento operante con animales de laboratorio.

Reforzamiento: es el proceso por el cual un estmulo aumenta la probabilidad de que un comportamiento se repita.

Un reforzador primario: satisface alguna necesidad biolgica y funciona en forma natural.

Un reforzador secundario: es un estmulo que se vuelve reforzador debido a su asociacin con un reforzador primario.

La dopamina juega un papel clave en el reforzamiento de la conducta.

Un reforzador positivo: estmulo agregado al ambiente que genera un aumento en una respuesta.

Un reforzador negativo: estmulo desagradable cuya eliminacin genera un aumento en la probabilidad de que una respuesta precedente se repita en el futuro.

El castigo: estmulo que disminuye la probabilidad de que un comportamiento precedente ocurra de nuevo. A diferencia del reforzamiento negativo; produce un aumento en el comportamiento. El castigo reduce la probabilidad de una respuesta precedente.

Hay dos tipos de castigo:Positivo:Significa agregar algo, debilita una respuesta mediante la aplicacin de un estmulo desagradable.Negativo:Consiste en la eliminacin de algo placentero.

Un buen ejemplo de programa de razn variable es la labor de un vendedor que trabaja por telfono, podra hacer una venta durante la tercera, octava, novena llamada sin xito durante una llamada intermedia.

Programas de intervalo fijo y variable: se concentran en la cantidad de tiempo transcurrido desde que se recompenso a una persona o a un animal.

Programa de intervalo fijo: programa que ofrece un reforzamiento a una respuesta solo si ha transcurrido un periodo fijo.

Programa de intervalo variable: programa mediante el cual el tiempo entre los reforzamientos caros en torno a cierto promedio en lugar de ser fijo.

El proceso por el cual la gente aprende a discriminar los estmulos se conoce como entrenamiento en control de estmulos.

En el entrenamiento de control de estmulos se refuerza un comportamiento en presencia de un determinado estmulo, pero no en ausencia de este.

Un estmulo discriminatorio indica la probabilidad de que a una respuesta siga un reforzamiento.

Moldeamiento: proceso de ensear un comportamiento complejo recompensando las aproximaciones cada vez ms cercanas al comportamiento deseado.

Se comienza reforzando cualquier conducta por distinta que sea del comportamiento que se quiere que la persona aprenda.

La organizacin de la mayor parte de los libros de texto se basa en los principios del moldeamiento.

El concepto clave en el condicionamiento clsico es la asociacin entre estmulos, mientras que en el condicionamiento operante es el reforzamiento.

El condicionamiento clsico supone un comportamiento innato, pero el condicionamiento operante se basa en las respuestas voluntarias de un organismo.Conducta individual semana 9

Codificacin es la primera etapa para recordar algo.

La recuperacin; el material en el almacn de la memoria tiene que localizarse y llevarse a la conciencia para que sea til.

La mora: proceso por el cual codificamos, almacenamos, y recuperamos la informacin.

La memoria sensorial: es el almacenamiento momentneo inicial de la informacin que dura solo un instante.

La memoria de corto plazo: mantiene la informacin durante 15 a 25 segundos y la almacena segn su significado.

Memoria de largo plazo: la informacin se almacena en la memoria de largo plazo en forma relativamente permanente.

La memoria icnica: refleja informacin del sistema visual.

La memoria ecoica: almacena informacin auditiva.

La memoria icnica dura menos de un segundo, la memoria ecoica se desvanece al cabo de 2 o 3 segundos.

La memoria sensorial opera como una especie de foto instantnea que almacena la informacin durante un breve instante.

La memoria de corto plazo es el almacn de la memoria en el que la informacin tiene significado por primera vez.

La cantidad especfica de informacin puede mantenerse en la memoria de corto plazo en 7 unidades o trozos.

Unidad de informacin: agrupacin de informacin que puede almacenarse en la memoria de corto plazo.

Varan en cuanto a tamao desde letras o nmeros aislados hasta categoras que son bastante ms complicadas. (Fox, cnn, mtv)

Repaso: repeticin de informacin que ha entrado en la memoria de corto plazo.

Estrategias organizacionales llamadas nemnicos: podemos mejorar muchsimo nuestra retencin de la informacin.

Los nemnicos: son tcnicas formales que sirven para organizar la informacin en una forma que haga ms probable recordarla.

La memoria de corto plazo se conoce como memoria de trabajo; conjunto de almacenes temporales de la memoria que manejan y repasan en forma activa la informacin.

Procesador ejecutivo central: participa en el razonamiento y la toma de decisiones, coordina 3 sistemas distintos de almacenamiento y repaso: visual, verbal y la memoria episdica.

La memoria episdica contiene informacin que representa episodios o sucesos.

Efecto de posicin serial: capacidad para recordar informacin depende de donde aparezcan los elementos en la lista.

Efecto de primaca: se recuerdan mejor los elementos que se presentan al principio.

Efecto de recencia: se recuerdan mejor los elementos que se presentan posterior mente en una lista.

La memoria de largo plazo tiene varios componentes o mdulos de memoria.

La memoria declarativa: memoria de informacin objetiva: nombres, rostros, fechas y hechos.

Memoria procedimental: memoria de habilidades o hbitos.

La informacin sobre las cosas se almacena en la emotiva declarativa, la informacin sobre cmo hacer las cosas se almacenan en la memoria procedimental.

La memoria declarativa puede subdividirse:La memoria semntica: memoria de conocimientos y hechos generales sobre el mundo.

Memoria episdica: memoria de sucesos que ocurren en un determinado tiempo, lugar o contexto.

Redes semnticas: representaciones mentales de conjuntos de informacin interconectados.

Activar un recuerdo desencadena la activacin de recuerdos relacionados en un proceso conocido como activacin por difusin.

El hipocampo: desempea una funcin medular en la consolidacin de los recuerdos. Localizado justo atrs de los ojos, actuando como una especie de sistema de correo electrnico neurolgico.

La amgdala: participa en los recuerdos que suponen emociones.

Consolidacin: en el que los recuerdos se fijan y estabilizan en la memoria de largo plazo.

Convencido de que lo sabe pero es incapaz de recordarlo por ms esfuerzos que haga: fenmeno de la punta de la lengua.

Clave de recuperacin: estmulo que nos permite recordar con mayor facilidad informacin que se encuentra en la memoria de largo plazo, puede ser una palabra, una emocin o un sonido.

Recordar: funcin de la memoria con la que se recupera informacin especfica.

Reconocimiento: funcin de la memoria con la cual se identifica, a partir de una serie de opciones un estmulo presentado con anterioridad.

La teora de los niveles de procesamiento: subraya el grado de anlisis mental que debe hacerse del material nuevo.

Memoria explcita: se refiere al recuerdo deliberado o consciente de informacin. Cuando tratamos de recordar un nombre o una fecha que hemos encontrado o aprendido previamente.

La memoria implcita: se refiere a recuerdos de los que las personas no son conscientes, pero que influyen en su desempeo y comportamiento posteriores.

La preparacin: es un fenmeno en el que la exposicin a una palabra o concepto llamado preparador hace que despus resulte ms sencillo recordar informacin.

Las memorias repentinas: son memorias relacionadas con un evento especfico, importante o sorprendente que se recuerda con facilidad y de manera vivida.

La amnesia de la fuente: ocurre cuando un individuo tiene un recuerdo de cierto material, pero no recuerda donde lo encontr.

Procesos constructivos: en los que el significado que damos a los sucesos influye en los recuerdos que tenemos de dichos sucesos.

Esquemas: conjuntos de informacin organizados y almacenados en la memoria que sesgan la forma en la que se interpreta, almacena y recuerda la informacin nueva.

Los recuerdos falsos se desarrollan cuando la gente es incapaz de recordar la fuente del recuerdo de un determinado suceso sobre el cual solo tiene remembranzas vagas.

Los recuerdos autobiogrficos: son remembranzas de circunstancias y episodios de nuestra propia vida.

El decaimiento: es la prdida de informacin por falta de uso.

En la interferencia: la informacin almacenada en la memoria dificulta el recuerdo de otra informacin almacenada en la memoria.

Olvido dependiente de las claves: ocurre cuando hay insuficientes claves de recuperacin para reactivar la informacin que est en la memoria.

Dos tipos de interferencia que influyen en el olvido:Interferencia pro activa: la informacin aprendida con anterioridad perturba el recuerdo del material ms reciente.

La interferencia retroactiva: ocurre cuando el material que se aprendi despus dificulta la recuperacin de la informacin aprendida antes.

Proactiva: el pasado interfiere con el presente.Retroactiva: el presente interfiere con el pasado.

Enfermedad de Alzheimer: trastorno cerebral que lleva a un deterioro gradual e irreversible en las capacidades cognitivas.Se deriva de una susceptibilidad hereditaria a un defecto en la produccin de la protena beta amiloide.

La amnesia: perdida de la memoria que ocurre sin otras dificultades mentales.

En la amnesia retrgrada: se pierde la memoria de los incidentes anteriores a cierto suceso.

En la amnesia antergrada: se pierde la memoria de los sucesos que siguen a una lesin.

Sndrome de korsakoff: enfermedad que afecta a los alcohlicos en el largo plazo, manifiestan alucinaciones y una tendencia a repetir una y otra vez la misma historia.Conducta individual semana 10

Pensamiento: manipulacin de representaciones mentales de la informacin.

Imgenes mentales: son representaciones mentales que evocan un objeto o suceso.

Los conceptos: son agrupaciones mentales de objetos eventos o personas similares.

Prototipos: son ejemplos comunes, sumamente representativos de un concepto que corresponde s nuestra imagen mental o a un mejor ejemplo del concepto.

Los conceptos nos permiten pensar y entender ms fcilmente el mundo complejo en el que vivimos.

Algoritmo: regla que si se aplica en forma apropiada garantiza una solucin a un problema.

Heuristico: estrategia de pensamiento que puede llevarnos a la solucin de un problema o a una decisin pero a diferencia de los algoritmos pueden conducirnos a error.

Heuristico de representatividad: regla que aplicamos para juzgar a personas en funcin a cierta categora o grupo de personas.

Heuristico de disponibilidad: supone juzgar la probabilidad de un suceso con base en que tan fcilmente puede recordarse el suceso de memoria.Los sucesos que recordamos con facilidad probablemente hayan ocurrido con mayor frecuencia en el pasado y tienen ms probabilidad de ocurrir en el futuro.

El Heuristico de familiaridad: en el que los elementos familiares se consideraban superiores a los no conocidos.

Preparacin: entender y diagnosticar los problemas.

Produccin: generar soluciones.Juicio: evaluar soluciones.

Los problemas de ordenacin: exigen re combinar los elementos en una forma que satisfaga cierto criterio.

En los problemas de induccin de estructura: la persona debe identificar las relaciones existentes entre los elementos presentados y luego construir una nueva relacin entre ellos.

Los problemas de transformacin: consiste en un estado inicial, un estado meta y un mtodo para pasar del estado inicial al estado meta.

Anlisis de medios y fines: que comprende pruebas repetidas de diferencias entre el resultado deseado y lo que existe actualmente.

Insight: conciencia sbita de las relaciones entre varios elementos que previamente parecan ser independientes uno de otro.

Fijeza funcional: tendencia a pensar en un objeto solo en trminos de su uso comn.

Esquema mental: tendencia a persistir de los viejos patrones de resolucin de problemas.

Sesgo de confirmacin: tendencia a buscar y dar ms peso a la informacin que apoya nuestra hiptesis inicial y a ignorar la informacin contradictoria que apoya hiptesis o soluciones alternativas.

Creatividad: capacidad para generar ideas originales o resolver problemas en formas novedosas.

Pensamiento divergente: pensamiento que genera respuestas inusuales apropiadas a problemas y preguntas.

Pensamiento convergente: pensamiento en el que se considera que un problema tiene una sola solucin y produce respuestas que se basan sobre todo en el conocimiento y la lgica.