Conceptos historia

3
Polis: Palabra griega que significa ciudad. Las polis griegas tenían como característica distintiva que eran ciudades-estados, con independencia política, con gobierno y leyes autónomas. Hélade: En griego Hellas, tierra de helenos, nombre que recibió la antigua Grecia, incluía también a las islas griegas y a sus Apoikias. Apoikias: Colonia, para hacer referencia a aquellos individuos que marchaban de su polis y que al llegar a un nuevo territorio establecían un asentamiento independiente, política y administrativamente, de la polis de la que eran originarios los fundadores. La apoikia era una ciudad nueva, con todos sus derechos y con nuevos ciudadanos, los cuales ya no pertenecía a su polis de origen sino a la nueva fundación. Acrópolis: Extremo de la ciudad, que designaba la parte más alta de ella. Construida con fines defensivos, fortificadas. Ciudadano: Oligarquía: El concepto nació en la Antigua Grecia para nombrar a la degeneración de la aristocracia. Cuando el sistema aristocrático comenzó a perpetuarse por la descendencia sanguínea y la dirección del Estado dejó de estar en manos de las mentes más brillantes, comenzó a hablarse de oligarquía. Stasis: se llama a toda crisis interior, que conduce hasta la guerra civil. Gerusía : era uno de los órganos de gobierno de la antigua Esparta. Su creación se atribuye al consejo formado por veintiocho ancianos mayores de sesenta años, más los dos reyes (Esparta estaba gobernada por una diarquía). El título era vitalicio.

Transcript of Conceptos historia

Page 1: Conceptos historia

Polis: Palabra griega que significa ciudad. Las polis griegas tenían como característica distintiva que eran ciudades-estados, con independencia política, con gobierno y leyes autónomas.

Hélade: En griego Hellas, tierra de helenos, nombre que recibió la antigua Grecia, incluía también a las islas griegas y a sus Apoikias.

Apoikias: Colonia, para hacer referencia a aquellos individuos que marchaban de su polis y que al llegar a un nuevo territorio establecían un asentamiento independiente, política y administrativamente, de la polis de la que eran originarios los fundadores. La apoikia era una ciudad nueva, con todos sus derechos y con nuevos ciudadanos, los cuales ya no pertenecía a su polis de origen sino a la nueva fundación.

Acrópolis: Extremo de la ciudad, que designaba la parte más alta de ella. Construida con fines defensivos, fortificadas.

Ciudadano:

Oligarquía: El concepto nació en la Antigua Grecia para nombrar a la degeneración de la aristocracia. Cuando el sistema aristocrático comenzó a perpetuarse por la descendencia sanguínea y la dirección del Estado dejó de estar en manos de las mentes más brillantes, comenzó a hablarse de oligarquía.

Stasis: se llama a toda crisis interior, que conduce hasta la guerra civil.

Gerusía: era uno de los órganos de gobierno de la antigua Esparta. Su creación se atribuye al

consejo formado por veintiocho ancianos mayores de sesenta años, más los dos reyes (Esparta

estaba gobernada por una diarquía). El título era vitalicio.

Sus funciones eran legislativas, y se encargaba de preparar los proyectos que debían someterse a

la aprobación de la Apella (asamblea popular), así como de sobrellevar los procesos que podían

acarrear pena de muerte o pérdida de ciudadanía, e incluso los procesos contra los propios reyes.

Bule: Senado de las ciudades de la antigua Grecia.

Eforos: era el nombre dado a ciertos magistrados de los antiguos Estados dorios de Grecia.

Presidían las reuniones de la Gerusía o consejo oligárquico de ancianos de Esparta y de la

asamblea (Apella).

Page 2: Conceptos historia

También estaban a cargo de los juicios civiles, que ejercían según el derecho consuetudinario, ya

que no había leyes escritas.

Controlaban la recaudación de impuestos y el calendario.1

Dirigían la política exterior y el entrenamiento militar de los jóvenes. Los éforos decretaban las

levas de soldados, y dos éforos acompañaban al ejército cuando entraba en batalla, con la

atribución de poder arrestar y mandar a prisión a los reyes si no se comportaban correctamente

durante la guerra.

Arcontes: los arcontes eran los magistrados que ocupaban los puestos más importantes del gobierno de la ciudad.

Ekklesia: principal asamblea de la democracia ateniense en la Antigua Grecia. Fue instaurada por Solón en el 594 a. C., y tenía un carácter popular, de manera que todos los ciudadanos (varones ya que sólo estos eran ciudadanos y con procedencia atenea) mayores de 16 años podían acceder a ella, sin distinción de clases.

Heliaia: corte suprema ateniense.

Ostracismo: El castigo por ostracismo o, simplemente, ostracismo, era la fórmula o método por el cual se podía desterrar durante un cierto tiempo a un ciudadano no grato o peligroso para el bien común.

Mistroforia: Entre las distintas clases sociales estaban los ciudadanos. Eran unos 40.000, que podían tener propiedades y participar en el gobierno. La ciudadanía era hereditaria. Los que vivían en áreas rurales iban raramente a la ciudad; los terratenientes ricos tenían casa en la ciudad. Algunos ejercían el comercio o la artesanía, pero eran actividades menospreciadas. Muchos vivían de la mistoforia que cobraban por ser magistrados, miembros de asambleas, o de tribunales. Era una especie de "propina" o tributo por el titulo que tenian.

Hegemonia: Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo