conceptos de psicologia

8
PSICOLOGÍA

description

conceptos de psicologia

Transcript of conceptos de psicologia

PSICOLOGÍA

“ EL OBJETO DE LA PSICOLOGÍA ES EL MISMO DE LAS CIENCIAS NATURALES: TODAS LAS COSAS DE LA NATURALEZA, AUNQUE CONTEMPLADAS DESDE DIVERSOS PUNTOS DE VISTA. CADA OBJETO ES OBSERVADO DE CONFORMIDAD A UN HÁBITO MENTAL: EL QUÍMICO ANALIZA LAS SUBSTANCIAS, EL HIGIENISTA SUS EFECTOS TERAPÉUTICOS, EL FÍSICO SU INFLUENCIA SOBRE EL AMBIENTE, EL PSICÓLOGO SU VALOR PSÍQUICO”

FENOMENOLOGÍA

toma el nombre de su objeto de estudio, los fenómenos, es decir, lo que aparece sensible en el mundo exterior captado por los sentidos, Esta se basa en la experiencia subjetiva referida a la visión personal del mundo y a la interpretación de los eventos, intenta captar los fenómenos, cómo son experimentados por el individuo, sin imponerles preconceptos o ideas previas.

LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

No se interesa, por lo que hay de común en el hombre, sino por las peculiaridades y diferencias observables entre las personas, así como por los principios que rigen dichas diferencias.

LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Esta investiga las causas y leyes que determinan nuestro desenvolvimiento (infancia, adolescencia, madurez, etc.).

LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Trata del modo como influyen unas personas en los pensamientos, sentimientos y conductas de las otras

LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

Se dedica a estudiar los trastornos y disfunciones psíquicas tratando de describirlas, clasificarlas y, sobre todo, curarlas, lo cual implica establecer el marco de una normalidad que servirá de referencia a todo comportamiento. Tarea nada fácil y no exenta, desde luego, de prejuicios de toda índole.

REFERENCIAS:

• Diez de la Cortina Montemayor, Elena. Historia de la filosofía: ¿qué es la psicología?. Cibernous, 2005. p 7. •Malo Pé, Antonio. Introducción a la psicología. EUNSA, 2009. p 28. •Mustaca, Alba Elisabeth. La psicología científica y el análisis del comportamiento en Argentina. , , Colombia: Red Avances en Psicología Latinoamericana, 2009. p 14.