Concepto de Vida Desde El Punto de Vista Biológico

6
CONCEPTO DE VIDA DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO... Cuando se pretende hablar, en sentido biológico, del comienzo o del final de la vida -et quidem de vida humana hay que especificar a qué tipo de fenómeno de vida nos estamos refiriendo: a nivel de célula, de organismo, de población o de especie. La afirmación de que la vida humana es un continuum y no tiene sentido buscar su inicio. es verdadera si se refiere a la vida humana celular o a la vida de la especie Homo sapiens. Células humanas y miembros de la especie humana han existido sobre la tierra sin solución de continuidad desde la aparición del primer hombre. Por otra parte, la misma afirmación es falsa si se refiere a un organismo humano concreto o a una población humana. Los organismos no preexisten al comienzo de su ciclo vital que es individual y limitado en el tiempo. El concepto biológico de vida es analógico, no unívoco, y su uso exige precisar el sujeto al que se está aplicando. Biológicamente hablando seguramente tiene sentido plantear y tratar de resolver la cuestión de cuándo comienza y de cuándo termina la vida humana individual (vida del organismo). El concepto “vida” o “vida humana” es usado por una gran diversidad de ciencias, cada una según su punto de vista, pero todas hacen uso de un concepto –la llamada“vida física” o “vida corporal”- que parece evidente y explicitado por la Biología. Aunque los biólogos no hagan un desarrollo teórico de este concepto, pertenecería a la filosofía de la naturaleza, sí se dan las siguientes características del fenómeno "vida": 1. Carácter dinámico del sistema 2. Capacidad de autocontrol (homeostasis) 3. Excitabilidad (de responder a estímulos de diferente naturaleza y origen) 4. Capacidad de reproducirse. 5. Herencia de los caracteres 6. La tendencia evolutiva Por eso al hablar de vida debemos tener en cuenta su uso analógico para especificar: - Cuando se habla de comienzo o final de la vida humana hay que especificar a qué tipo de vida nos referimos, si es la especie, la célula o un organismo o población concreta · Seres unicelulares: cumplen lo anterior · Seres multicelulares: organismo.

description

vidaa

Transcript of Concepto de Vida Desde El Punto de Vista Biológico

  • CONCEPTO DE VIDA DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOLGICO... Cuando se pretende hablar, en sentido biolgico, del comienzo o del final de la vida -et quidem de vida humana hay que especificar a qu tipo de fenmeno de vida nos estamos refiriendo: a nivel de clula, de organismo, de poblacin o de especie. La afirmacin de que la vida humana es un continuum y no tiene sentido buscar su inicio. es verdadera si se refiere a la vida humana celular o a la vida de la especie Homo sapiens. Clulas humanas y miembros de la especie humana han existido sobre la tierra sin solucin de continuidad desde la aparicin del primer hombre. Por otra parte, la misma afirmacin es falsa si se refiere a un organismo humano concreto o a una poblacin humana. Los organismos no preexisten al comienzo de su ciclo vital que es individual y limitado en el tiempo. El concepto biolgico de vida es analgico, no unvoco, y su uso exige precisar el sujeto al que se est aplicando. Biolgicamente hablando seguramente tiene sentido plantear y tratar de resolver la cuestin de cundo comienza y de cundo termina la vida humana individual (vida del organismo). El concepto vida o vida humana es usado por una gran diversidad de ciencias, cada una segn su punto de vista, pero todas hacen uso de un concepto la llamadavida fsica o vida corporal- que parece evidente y explicitado por la Biologa. Aunque los bilogos no hagan un desarrollo terico de este concepto, pertenecera a la filosofa de la naturaleza, s se dan las siguientes caractersticas del fenmeno "vida": 1. Carcter dinmico del sistema 2. Capacidad de autocontrol (homeostasis) 3. Excitabilidad (de responder a estmulos de diferente naturaleza y origen) 4. Capacidad de reproducirse. 5. Herencia de los caracteres 6. La tendencia evolutiva Por eso al hablar de vida debemos tener en cuenta su uso analgico para especificar: - Cuando se habla de comienzo o final de la vida humana hay que especificar a qu tipo de vida nos referimos, si es la especie, la clula o un organismo o poblacin concreta Seres unicelulares: cumplen lo anterior Seres multicelulares: organismo.

  • Teoras del origen de la vida.

    Creacionismo.

    Atribuye la existencia de la vida a una fuerza creadora desconocida. Esta idea surgi

    quiz del hombre primitivo y se reforz en las primeras culturas, como la egipcia o la mesopotmica. La teora creacionista considera que la vida, al igual que todo el Cosmos, se origin por la voluntad creadora de un ser divino.

    Teora de la panspermia.

    A principios del siglo xx, el cientfico llamado Svante Arrhenius propuso que la vida haba

    llegado a la Tierra en forma de bacterias, procedente del espacio exterior, de un planeta en el que ya existan. Aunque a esta teora se le pueden poner dos objeciones:

    No explica cmo se origin la vida en el planeta de donde provienen las bacterias.

    Sera imposibles que cualquier forma de vida puede atravesar la atmsfera de la Tierra sin

    quemarse debido a que se ha comprobado que cuando penetran el planeta se alcanzan elevadas temperaturas.

    Teora de la generacin espontnea o abiognesis.

    Esta hiptesis plantea la idea de que la materia no viviente puede originar vida por s

    misma.

    Aristteles pensaba que algunas porciones de materia contienen un "principio activo" y que

    gracias a l y a ciertas condiciones adecuadas podan producir un ser vivo. Este principio activo se compara con el concepto de energa, la cual se considera como una capacidad para la accin. Segn Aristteles, el huevo posea ese principio activo, el cual dirigir una serie de eventos que

  • poda originar la vida, por lo que el huevo de la gallina tena un principio activo que lo converta en pollo, el huevo de pez lo converta en pez, y as sucesivamente. Tambin se crey que la basura o elementos en descomposicin podan producir organismos vivos, cuando actualmente se sabe que los gusanos que se desarrollan en la basura son larvas de insectos.

    Esta hiptesis fue aceptada durante muchos aos y se hicieron investigaciones alrededor

    de esta teora con el fin de comprobarla. Uno de los cientficos que realiz experimentos para comprobar esta hiptesis fue Jean Baptiste Van Helmont, quien vivi en el siglo XVII. quien realiz un experimento con el cual se podan, supuestamente, obtener ratones y consista en colocar una camisa sucia y granos de trigo por veintin das, lo que daba como resultado algunos roedores. El error de este experimento fue que Van Helmont slo consider su resultado y no tomo en cuenta los agentes externos que pudieron afectar el procedimiento de dicha investigacin. Si este cientfico hubiese realizado un experimento controlado en donde hubiese colocado la camisa y el trigo en una caja completamente sellada, el resultado podra haber sido diferente y se hubiese comprobado que lo ratones no se originaron espontneamente sino que provenan del exterior

    Experimento de van Helmont

    Platn o Aristteles creyeron en la generacin espontnea, y aceptaron la aparicin de formas inferiores de vida a partir de materia no viva. Se basaban en la observacin natural de la carne en descomposicin, de la que al cabo de unos das, surgan gusanos e insectos.

    Francesco Red (1626-1698) fue un mdico italiano que se opuso a la teora de la generacin espontnea y demostr que en realidad esos gusanos que aparecan, eran las larvas de moscas que haban depositado sus huevos previamente. Para demostrar su teora, en 1668 dise unos sencillos experimentos, que consistieron en colocar pequeos trozos de carne dentro de recipientes cubiertos con gasa y otros trozos en recipientes descubiertos, para que sirvieran como testigo. Unos das despus, la carne que qued al descubierto tena gusanos, mientras que la carne protegida no los tena. Adems, sobre la gasa que cubra los frascos se encontraron los huevecillos de las moscas, que no pudieron atravesarla.

    En la misma poca, Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723), un comerciante holands con una gran aficin por pulir lentes, estaba construyendo los mejores microscopios de su poca, y realiz las primeras observaciones reconocidas de microorganismos, a los que l denominaba animculos.

    En 1745, el clrigo ingls John T. Needham (1713-1781), un investigador vitalista intent, a pesar de los resultados obtenidos por Redi, demostrar la veracidad de la generacin espontnea. Para ello realiz unos experimentos que consistieron en hervir caldos nutritivos durante dos minutos, para destruir los microorganismos que en ellos hubiera (ese tiempo de ebullicin no es suficiente

  • para matar a todos los microorganismos). A los pocos das volvan a aparecer pequeos microorganismos que, por tanto, deban haberse creado espontneamente.

    Lzaro Spallanzani (1726-1799), un naturalista italiano, no acept las conclusiones de Needham. En 1765 prepar caldos en distintas vasijas de cristal con boca alargada (similar a un matraz aforado) y los someti a ebullicin prolongada. Unas vasijas las dej abiertas, mientras que otras las tap hermticamente. Cuando calentaba un caldo en un frasco abierto, se observaba que al cabo de un tiempo aparecan microorganismos, mientras que cuando lo haca en frascos cerrados, stos no aparecan.

    Los resultados de Spallanzani no convencieron a Needham y sus partidarios, quienes alegaron que el calor excesivo destrua la vida y que los resultados de Spallanzani, nicamente demostraban que la vida se encontraba en el aire y que sin l no poda surgir (en los experimentos de Needham, los matraces estaban abiertos). Spallanzani repiti el experimento, hirviendo durante dos horas sus caldos, pero cometi el error de dejarlos semi-tapados como Needham acostumbraba a hacer, por lo que al observarlos despus de unos das encontr que todos los caldos se haban contaminado con microorganismos que procedan del aire. Al considerarse que las pruebas no eran concluyentes, el problema quedo sin decidirse otros 100 aos, en los que la controversia continu, hasta que en 1859, la Academia francesa de Ciencias ofreci un premio a quien pudiera demostrar, con suficientes pruebas, si exista o no la generacin espontnea.

    El premio lo gan Louis Pasteur (1822-1895) quien a pesar de su juventud, en aquella poca ya era un reconocido qumico-bilogo. Mediante una serie de serie de sencillos pero ingeniosos experimentos, obtuvo unos resultados irrefutables, que derrumbaron una idea (la generacin espontnea") que haba durado casi 2.500 aos. A partir de entonces se considera indiscutible que todo ser vivo procede de otro (Omne vivum ex vivo), un principio cientfico que sent las bases de la teora germinal de las enfermedades y que signific un cambio conceptual sobre los seres vivos y el inicio de laBacteriologa moderna.

    Experimento de Pasteur

    Teora de Oparn (abitica o quimiosinttica).

    El sovitico A. I. Oparin y el ingls J. B. S. Haldane publicaron (en 1924 y 1929, respectivamente) trabajos independientes acerca del origen de la vida con un enfoque materialista. Sin embargo la obra realizada por Oparin es ms conocida y extensa, este autor concibi una atmsfera primitiva de naturaleza qumica reductora, formada por metano, amoniaco, vapor de agua e hidrgeno que gracias a la accin de los rayos ultravioleta y otras formas de energa, las sustancias nombradas anteriormente dieron lugar a diversos compuestos orgnicos. Tales rayos consiguieron penetrar hasta la superficie de la Tierra porque, con la ausencia de oxgeno en la atmsfera, resultaba

  • imposible la existencia la existencia de una capa de ozono como la que, afortunadamente, protege al planeta desde hace muchos millones de aos.

    Es importante anotar que, en 1952, el estadounidense S. L. Mille demostr experimentalmente que esta de la teora de Oparin pudo corresponder con lo ocurrido. Para ello, construy un aparato donde introdujo una mezcla de metano, amnico, vapor de agua e hidrgeno y, despus de someterla a descargas elctricas durante una semana, obtuvo, segn lo demostraron los anlisis qumicos, entre ellos algunos aminocidos.

    Experimento de Miller

    Pero la teora de Oparin no se detiene en la formacin de compuestos orgnicos, sino que propone que posteriormente se formaron amontonamientos o agregados moleculares de constitucin qumica diversa (llamados coacervados), visualizados como una especie de puente entre los compuestos orgnicos y las clulas.

    Coacervados

    Para Oparin, entre los coacervados ms estables se producira una seleccin natural que permitira seguir evolucionando hacia niveles superiores de organizacin.

    Teora celular

    La primera aportacin a esta teora se atribuye al ingls Robert Hooke (1635-1703). Fue en el ao 1665 cuando este cientfico realiz cortes muy delgados de tejido de corcho y, mediante observacin microscpica se percat de que estaban formados por una gran cantidad de pequeos espacios a los que llam celdillas o clulas. De igual manera la idea de la clula como unidad biolgica naci en el siglo XVII gracias a las aportaciones de varios cientficos, entre ellos el holands Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) autodidacta y constructor de sus propios microscopios, que lograban amplificar las imgenes unas 300 veces, lo cual contribuy ampliamente a que pudiera observar clulas que posean movimiento en agua, ya fuera en el sarro de sus dietes o en semen.

  • Fina capa de corcho observado al microscopio. Se obervan celadas parecidas a los panales de abejas.

    Posteriormente en 1831 el escocs Robert Brown (1773-1858) describi un corpsculo constante en todas las clulas, al que llam ncleo. Por otra parte, en Inglaterra, Joseph Lister (1827-1912) cre un microscopio de doble lente, mucho ms potente con lo cual pudo ser posible que se realizaran observaciones ms precisas en las clulas.

    Basndose en los estudios que se sacaban de mencionar los alemanesMatthias Jakob Schleiden (1804 - 1881) y Theodor Schwann (1810 1882) propusieron en 1839 los primeros dos principios de la teora celular.

    Postulados bsicos de la teora celular.

    1. Unidad de estructura. La clula es la unidad anatmica o estructural de los seres vivos, porque se

    dice que todos los seres vivos estn formados por al menos una clula. 2. Unidad de funcin. La clula es la unidad fisiolgica o de funcin de los seres vivos, porque cada

    clula lleva a cabo funciones propias de un ser vivo (nutricin, crecimiento, reproduccin y muerte) y especificas (las funciones que corresponden a un tejido).

    3. Unidad de origen. Toda clula proviene de otra, semejante ya existente. Este postulado puso final a la teora de la generacin espontnea, ya que demostr que cada clula porta en sus genes las caractersticas hereditarias de su estirpe.

    La autora de este postulado, fue adjudicado durante mucho tiempo al alemnRudolf Virchow (1821-1902); sin embargo, estudios histricos recientes demuestran que el cinetfico germano-polaco Robert Remark (1815 1865).

    Segmentacin de un ovulo fecundado