Concepto de hiperactividad

24
Concepto de hiperactividad [1.1] Introducción [1.2] Concepto de hiperactividad [1.3] Evolución histórica del término [1.4] Diagnóstico del Trastorno de Déficit de Atención con/ sin Hiperactividad, TDA-H [1.5] Descripción de los subtipos [1.6] Dificultades en las funciones ejecutivas [1.7] Desarrollo emocional en el TDAH [1.8] Prevalencia TEMA

Transcript of Concepto de hiperactividad

Page 1: Concepto de hiperactividad

Concepto de hiperactividad

[1.1] Introducción

[1.2] Concepto de hiperactividad

[1.3] Evolución histórica del término

[1.4] Diagnóstico del Trastorno de Déficit de Atención con/

sin Hiperactividad, TDA-H

[1.5] Descripción de los subtipos

[1.6] Dificultades en las funciones ejecutivas

[1.7] Desarrollo emocional en el TDAH

[1.8] Prevalencia

T

EM

A

Page 2: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Ideas clave

Ideas clave

1.1. Introducción

El Trastorno de Déficit de Atención / Hiperactividad está de plena actualidad, como se

puede observar por el número creciente de artículos publicados en los últimos años

sobre este tema.

Probablemente se deba a varios motivos. El primero de todos, a su gran impacto a nivel

social; después, su impacto a nivel académico y finalmente la gran controversia que aún

lo rodea entre los diversos profesionales, tanto en el campo del diagnostico como en del

tratamiento.

Importancia por:

Gran impacto socialLa controversia que le

rodea

Impacto a nivel académico

“Los niños que presentan falta de concentración o de atención puede ser a

consecuencia de una inmadurez de ritmo o de algún mecanismo cerebral que

interviene en los procesos de atención”. J. Ferre, 2008.

En esta asignatura estudiaremos diversas perspectivas actuales y mostraremos los

diferentes campos, la situación actual y las propuestas alternativas que se presentan.

En el tema 1:

Analizaremos las características de los alumnos con déficit de atención e

hiperactividad.

Page 3: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Ideas clave

¿Qué diferencias existen entre la impulsividad, el déficit de atención y la

hiperactividad?

Descubriremos las características de los subtipos que se pueden dar.

Reflexionaremos en torno a la influencia de éste síndrome con las funciones

ejecutivas y con el desarrollo emocional.

1.2. Concepto de hiperactividad

La definición de Trastorno de Déficit de Atención con/sin Hiperactividad es una

descripción de los síntomas clínicos externos que observamos en el niño.

El TDAH se define, según una de las últimas publicaciones de Artigas- Pallarés y

Narbona en 2011 (p.368), en la que todos los investigadores están de acuerdo, “por

la coincidencia de síntomas derivados de una baja capacidad atencional, de una falta

de control de la impulsividad y de una manifiesta inquietud”.

1.3. Evolución histórica del término

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ha sido descrito desde la

antigüedad a través de documentos literarios o artísticos, pero no fue hasta mediados

del siglo XIX cuando se realizó la primera descripción científica de un niño

hiperactivo, a cargo de H. Hoffmann. Más tarde en 1897, Bourneville describe unos

“niños inestables” caracterizados por presentar una inquietud física y psíquica, fuera de

los parámetros normales.

En 1901, J. Demoor estudia unos niños muy lábiles comportamentalmente, que

necesitan moverse continuamente y que mostraban también un claro déficit de

atención.

En 1902, Still comienza a describir de una forma más operativa las características

de estos niños. Describió a 43 niños que se caracterizaban por ser frecuentemente

violentos, inquietos y molestos, revoltosos, destructivos, dispersos… y empieza a

Page 4: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Ideas clave

señalar el fracaso escolar como característica asociada y la no presencia de déficit

intelectual. Still creyó que estos niños presentaban un importante “déficit en el

control moral de su conducta”, que era prácticamente crónico en la mayoría de los

casos.

En 1931, Schilder señala el sufrimiento perinatal como origen de la hipercinesia.

Esta causa se mantiene la actualidad.

En 1934, autores como Kahn y Cohen describen un trastorno que denominan

como “Síndrome de Impulsividad Orgánica”, planteando una disfunción

troncoencefálica como origen del trastorno.

Clements y Peters, sustituyen el término por el de “disfunción cerebral mínima”,

proponiendo por primera vez causas neuroquímicas o neurofísiológicas como origen

funcional del trastorno y no presentado simplemente causas lesivas.

Al mismo tiempo, en la Universidad de Oxford, el grupo de Estudio Internacional de

Neurología Infantil, describió como “Síndrome de Disfunción cerebral mínima”

aplicándolo a aquellos niños que presentaban los siguientes síntomas: hiperactivos,

deterioro perceptivo-motor, labilidad emocional, dispraxias (falta/dificultad en la

organización y planificación de los movimientos), trastorno de la atención,

impulsividad, déficits de memoria, problemas de aprendizaje, problemas en el

desarrollo del lenguaje y la comprensión auditiva, algunos signos neurológicos menores

y / o un electroencefalograma (EGG) alterado.

Posteriormente en el 1937 C. Bradley descubre los efectos terapéuticos de las

anfetaminas en los niños hiperactivos. Les administraba medicaciones estimulantes del

cerebro (como la benzedrina), observándose una notable mejoría de los síntomas.

A partir de 1970 y en la actualidad, la Asociación Americana de Psiquiatría en su

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, el DSM, sustituye el

término de disfunción cerebral mínima y lo clasifica como Trastorno por Déficit de

Atención con Hiperactividad y la décima revisión de la Clasificación estadística

internacional de enfermedades y problemas de salud (CIE-10), llevada a cabo por la

OMS (Organización Mundial de la Salud), como denomina Trastorno hipercinético.

Page 5: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Ideas clave

J. Demoor. Niños muy lábiles comportamentalmente

Still. Déficit en el “control moral” de la conducta de estos niños

Kahn y Cohen. Término de “Síndrome de Impulsividad Orgánica

H. Hoffman. 1ª descripción científica de un niño hiperactivo

Shilder señala el sufrimiento perinatal como origen de la

hipercinesia

Bourneville. “Niños inestables”

Evolución histórica

Mediados siglo XIX

1987

1901

1902

1931

1934

Clements y Peters. Disfunción cerebral mínima

C. Bradley. Efectos terapéuticos de las anfetaminas1937

Asociación Americana de Psiquiatría sustituye el término por el

de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. En el

CIE-10 lo llaman Trastorno hipercinético

1970 y actualidad

1.4. Diagnóstico del Trastorno de Déficit de Atención con/ sin

Hiperactividad, TDA-H

El diagnostico de TDA-H es posiblemente uno de los puntos más controvertidos hoy

en día en este campo, y hacia dónde se dirige mucha de la investigación que se está

realizando por numerosos grupos de trabajo, tanto en investigación clínica como en los

laboratorios. Este hecho no es casual si observamos el número creciente de campos

profesionales implicados en TDA-H: neurólogos, psiquiatras, pediatras, psicólogos

clínicos, psicólogos del desarrollo, etc.

Este diagnóstico lo puede realizar, siempre en colaboración con los padres, un

neurólogo, un psiquiatra, un pediatra, un psicólogo clínico o un neuropsicólogo. En los

últimos tiempos también los orientadores escolares están colaborando íntimamente en

este proceso de diagnóstico, ya que el niño pasa largos periodos de tiempo en el colegio

y por las implicaciones académicas que conlleva.

Page 6: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Ideas clave

Criterios diagnósticos y subtipos

La mayoría de los profesionales que trabajan en este campo utilizan los criterios

diagnósticos de la APA - Asociación Americana de Psiquiatría - que elabora un manual

donde se recogen los diversos trastornos de la infancia, el Diagnostic Statistical

Manual IV (DMS-IV), donde se deben cumplir varios ítems y en unos periodos

temporales determinados para poder emitir un diagnostico. En el caso que nos ocupa

existen dos listados, uno correspondiente a signos de desatención que presenta 9 ítems

y otro correspondiente a signos de hiperactividad que igualmente presenta 9 ítems.

Los criterios son:

1. Seis (o más) de los síntomas de desatención que han persistido por lo menos

durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación

con el nivel de desarrollo.

2. Seis (o más) de los síntomas de hiperactividad-impulsividad que han persistido por

lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en

relación con el nivel de desarrollo.

3. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causan las

alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.

4. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más

ambientes (p. ej., en la escuela [o en el trabajo] y en casa).

5. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la

actividad social, académica o laboral.

6. Diagnostico diferencial: Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso

de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico,

y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej. trastorno del

estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la

personalidad).

Page 7: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Ideas clave

Tabla A 1 : Síntomas de atención

• A menudo falla en prestar atención a los detalles o tiene fallos por ir sin cuidado.

• A menudo tiene dificultades manteniendo la atención.

• A menudo parece que no escucha.

• A menudo no sigue las instrucciones y falla en terminar las tareas.

• A menudo tiene dificultades organizando tareas y actividades.

• A menudo evita o no le gustan tareas que requieran un esfuerzo mental mantenido.

• A menudo pierde cosas.

• Se distrae fácilmente a menudo

• Se olvida de cosas a menudo.

Tabla A 2: Síntomas de hiperactividad / impulsividad

• A menudo “no para” o va como con una moto.

• A menudo habla en exceso o sin medida.

• A menudo da una respuesta antes de que la pregunta se haya enunciado

completamente.

• A menudo tiene problemas para respetar los turnos.

• A menudo interrumpe o corta a los demás.

• A menudo mueve los pies o las manos sin motivo.

• A menudo se levanta de la silla cuando se espera que permanezca sentado.

• A menudo corretea o trepa excesivamente en situaciones inapropiadas.

• A menudo tiene dificultades en actividades tranquilas.

De esta metodología de trabajo, si se cumplen los criterios durante al menos 6 meses, se

describen los diferentes subtipos:

Trastorno de déficit de atención con hiperactividad tipo con predominio del

déficit de atención. Criterios de la tabla A-1 pero no A-2.

Trastorno de déficit de atención con hiperactividad tipo con predominio

hiperactivo/impulsivo. Criterios de la tabla A-2 pero no A-1.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo combinado. Criterios de

la tabla A-1 y de la tabla A-2.

Page 8: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Ideas clave

Nota de codificación de las tipologías: Cuando el paciente, especialmente cuando

se trabaja en edades mayores, como es el caso de los adolescentes y los adultos,

presenta alguno de los síntomas y cumple solo alguno de los criterios diagnósticos, hay

que especificar que posiblemente haya una “remisión parcial”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también publica una clasificación

internacional de enfermedades, trastornos mentales y del comportamiento, que va por

su décima revisión y que se denomina CIE-10. En ella se describen los distintos tipos

de trastornos hipercinéticos.

Este grupo de trastornos presentan las siguientes características:

Comienzo precoz (normalmente antes de los 5 años de vida).

Comportamiento hiperactivo pobremente modulado.

Marcada falta de atención y continuidad en las tareas.

Presentes en diversas situaciones y entornos.

Persistentes a lo largo del tiempo.

El comportamiento de estos niños presenta una falta de continuidad en aquellas

tareas que requieran un esfuerzo cognitivo continuado, cambiando de actividad

constantemente sin haber completado la anterior, con un patrón de desorganización o

falta de planeamiento de las tareas, la actividad está mal regulada y es excesiva. Estas

dificultades son muy evidentes en la edad escolar, pero también pueden persistir en la

edad adulta, aunque en muchos casos aparece una mejora con disminución de los

síntomas.

En el caso de presentar impulsividad acompañando a la hipercinesis, estos niños

encuentran una gran dificultad a la hora de seguir normas sociales y presentan

problemas de relación tanto con sus iguales como con los adultos o las figuras de

autoridad, pudiéndose acompañar de frecuentes accidentes físicos. Con frecuencia se

da una comorbilidad entre estos niños y la presencia de trastornos comportamentales:

comportamiento negativista desafiante, antisocial, etc.

Los problemas de control de la conducta, por falta de inhibición, planificación,

seguimiento de normas, etc. hace que muchos de estos niños sufran aislamiento social,

problemas de aceptación por parte del grupo, autoestima, falta de confianza en si

mismos, etc.

Page 9: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Ideas clave

Así mismo, es muy alta la prevalencia de problemas en desarrollo de herramientas más

sofisticadas a nivel motor y de la función manual, del lenguaje y los problemas de

aprendizaje y de desarrollo cognitivo, que en general generan una falta de éxito escolar

muy marcado.

Según diversos autores, este tipo de problemas se presenta con una frecuencia varias

veces superior en varones frente a las niñas.

1.5. Descripción de los subtipos

Aspectos conductuales dependiendo del subtipo de TDAH

Dentro del TDAH pueden producirse grados variables de inatención, impulsividad e

hiperactividad. Por este motivo, el DSM-IV recoge tres subtipos de este trastorno

dependiendo del predominio de unas manifestaciones clínicas sobre otras. Los tres

subtipos clínicos serían los siguientes:

Subtipo con predominio hiperactivo-impulsivo

Subtipo con predominio de déficit de atención o desatento

Subtipo combinado, en el que están presentes síntomas de los dos subtipos anteriores

La manifestación de la sintomatología se encuentra altamente influenciada por la edad

y el grado de desarrollo del sujeto.

A veces se da la posibilidad de que el niño, a lo largo de su evolución pase de un subtipo

a otro. Por ejemplo, un niño diagnosticado con el subtipo combinado puede derivar al

tipo impulsivo a medida que va desarrollando estrategias para centrar la atención.

Page 10: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Ideas clave

Características del subtipo desatento:

El déficit de atención se define como: “Dificultad de focalizar y mantener la

atención, que de acuerdo con la edad y madurez del sujeto, se considera apropiada”.

El déficit afecta a la atención voluntaria para atender selectivamente a los estímulos y a

su mantenimiento, así como para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.

Las mayores dificultades las encuentran en las actividades en las que el cerebro

tiene que codificar y procesar la información de entrada.

Son niños distraídos, que parecen estar “en las nubes” todo el rato.

Les cuesta seguir el ritmo de las explicaciones y organizar su trabajo. Con frecuencia

saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un

nivel constante de esfuerzo mental.

En las instrucciones, tanto orales como escritas, cometen errores. No suelen tener

problemas en las relaciones con sus compañeros.

La incapacidad para atender es la que dificulta al niño organizar su trabajo y

adquirir unos adecuados hábitos de estudio.

En muchas ocasiones no cumple lo que se espera de él porque no se ha enterado de

lo que se le ha pedido, o sí se ha enterado pero algo ha distraído su atención por

unos breves instantes y ha olvidado lo que tenía que hacer.

En los exámenes, incluso teniendo los conocimientos requeridos, cometen fallos

inesperados por no haber entendido la pregunta o porque se pierden en el enunciado

sin llegar a comprender el problema que deben solucionar.

Características del subtipo hiperactivo-impulsivo:

Manifestaciones hiperactivas. Son niños que se muestran muy inquietos cuando

deben permanecer sentados.

Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto.

En situaciones desapropiadas corre o trepa de forma excesiva.

Está en actividad constante como si estuviera impulsado por un motor. Corren,

saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano.

La mayoría de las veces su movimiento carece de finalidad. Su comportamiento es

imprevisible, inmaduro. Son niños traviesos aunque sin malicia.

Page 11: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Ideas clave

Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas,

especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes.

Manifestaciones impulsivas. Los niños impulsivos con frecuencia actúan de forma

inmediata sin pensar en las consecuencias.

La impulsividad también se manifiesta en una incapacidad para aplazar las cosas

gratificantes: no pueden dejar de hacer las actividades que les gustan en primer lugar y

aplazan todo lo que pueden los deberes y obligaciones.

En los juegos es fácil ganarles porque no piensan las cosas dos veces antes de actuar,

no prevén.

Hablan también de forma excesiva debiendo hacer grandes esfuerzos para

permanecer callado, responden antes de que la otra persona termine, tienen

dificultades para esperar su turno y frecuentemente interrumpen.

Suelen tener más dificultades para relacionarse con los demás, debido a su falta de

control y a la presencia de un comportamiento más agresivo.

A veces en la adolescencia, esta impulsividad les lleva a comportamientos

antisociales. Un 25% incurren en actos delictivos y abuso de sustancias como el

alcohol o las drogas. De ahí la necesidad del diagnóstico precoz.

Características del subtipo combinado:

Estos niños presentan conductas de ambos subtipos descritos

anteriormente, tanto del desatento como del hiperactivo.

Controversia respecto a la inclusión del tipo desatento dentro del TDAH

En la actualidad se está planteando la

posibilidad de que el tipo combinado y

el tipo inatento del TDAH sean

trastornos diferentes (J.J.

Bauermeister, 2003).

Page 12: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Ideas clave

Tanto los niños que presentan el tipo de TDA-H combinado, así como los niños con

TDA-H tipo desatento presentan una serie de déficits en tareas de tipo académico como

la lectura, la escritura, la ortografía y en áreas de razonamiento abstracto como las

matemáticas. También son más susceptibles de presentar síntomas de ansiedad y

depresión. Aunque mucha de su sintomatología es similar, Bauermeister nos pone de

manifiesto las importantes diferencias que existen entre ambos sub-tipos.

Es común observar que los niños con TDA-H tipo desatento presentan a su vez un estilo

cognitivo lento, tal como lo describe Lahey & All (1988) “Tempo cognitivo lento”. Estos

niños presentan unas características especiales: Lentitud en su velocidad de respuesta a

estímulos, ordenes del entorno, baja energía, baja capacidad de respuesta, estar en su

mundo, soñando despiertos (day dreaming), tendencia a estar perdidos en su mundo.

Sus características más típicas son:

La velocidad de procesamiento de la información que entra por vía visual o auditiva

esta aumentado.

Dificultades para estar conectados y focalizar la atención en asuntos actuales de aquí

y ahora.

Dificultades para regular el estado de alerta en periodos largos de tiempo

En explicaciones complejas que requieran activación cognitivas presentan

dificultades de mantener la atención.

La atención auditiva en situaciones cognitivas complejas es escaso.

Aunque en la actualidad el DMS - IV los cataloga juntos, el TDA-H subtipo desatento y

el subtipo hiperactivo/impulsivo presentan una serie de diferencias que son

importantes y que plantean la posibilidad que en el DSM -V (próxima versión) tal vez se

clasifiquen como trastornos diferentes. Estas diferencias se pueden resumir:

Tipo inatento:

Aparece más tarde en el desarrollo del niño, tal vez aparece simultáneamente pero es

menos evidente a nivel comportamental.

Se caracteriza por un estilo atencional denominado “tempo cognitivo lento”.

Poco dados a la acción, en general problemas motores menores —coordinación y

equilibrio, resistencia, agilidad, etc. — pero mejor que control postural que el otro

grupo, en posición de sentados.

Page 13: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Ideas clave

Menos problemas de conducta social perturbadora, por lo tanto parecen más

adaptados al sistema, lo cual no quiera decir que sean niños solitarios, con

problemas de autoestima.

En general “pasan más desapercibidos”. Teniendo un comportamiento social más

adaptativo.

Tipo hiperactivo/impulsivo, combinado:

Los síntomas de hiperactividad aparecen más temprano en el desarrollo.

Presentan un patrón de falta de control/inhibición motora y comportamental que

pone de manifiesto la falta de maduración de los sistemas de autorregulación que

aparecen a lo largo de la infancia.

Presentan más problemas sociales, aunque inician la interacción tiene problemas

para regularla, en función de las normas sociales o de las señales que provienen del

entorno.

Comorbilidad alta con problemas de comportamiento.

Sus familias presentan mayores grados de estrés por la dificultad que supone la

crianza de estos niños.

En general más problemas de adaptación a las expectativas del entorno.

En la actualidad, y hasta la publicación DSM-V, los criterios diagnósticos son los de

su predecesor y se diagnostica bajo la clasificación de inatento, hiperactivo-

impulsivo y combinado.

1.6. Dificultades en las funciones ejecutivas

El TDAH es también una limitación compleja del desarrollo de las “funciones

ejecutivas”, relacionadas con el centro de control y administración cerebral.

Esta limitación “involucra la organización y activación para el desempeño, la

concentración, regular la agudeza mental, el esfuerzo y la velocidad de

procesamiento mental, el manejo de las emociones, la utilización de la memoria de

trabajo y las acciones de autorregulación”.

Page 14: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Ideas clave

Los niños que presentan TDAH, tienen por lo general cocientes intelectuales

similares a los de su grupo de edad. Lo que ocurre es que debido a su estilo impulsivo

al realizar las tareas suelen obtener puntuaciones más bajas, aspecto que se deberá

tener en cuenta a la hora de interpretar los resultados de las pruebas psicométricas.

Es frecuente que este tipo de niños repita curso, pues debido a su falta de

mantenimiento de la atención y a la impulsividad, van perdiendo el ritmo de la clase

quedándose así rezagados con respecto al resto de sus compañeros.

1.7. Desarrollo emocional en el TDAH

Los síntomas de hiperactividad están presentes en el niño desde muy temprana

edad y, por tanto, a lo largo de todo el desarrollo emocional del niño.

El niño va a ir formando su autoconcepto y autoestima dentro del marco que crea su

hiperactividad.

Los niños hiperactivos, ya desde pequeños, tienen dificultades para controlar sus

impulsos y son rechazados en el juego por no cumplir las normas o mostrar conductas

agresivas, insultar, gritar o pegar. Esto provoca que poco a poco se vaya aislando o bien

que juegue con niños más pequeños que él.

El niño, incapaz de controlar su conducta, va creando de sí mismo una imagen de niño

malo, tonto, inútil. El autoconcepto del niño es, por tanto, pobre y negativo y su

autoestima baja. En otras ocasiones el niño se vuelve líder ante el grupo de clase

pues es el que no tiene miedo a nada, “el gracioso” del grupo.

Algunos niños pueden desarrollar síntomas depresivos o un trastorno negativista

desafiante o trastorno disocial, como medio de defenderse ante una sociedad que no

entiende y en la cual se siente constantemente rechazado.

Page 15: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Ideas clave

Trastorno negativista desafiante: Este trastorno conductual, usualmente

diagnosticado en la infancia, se caracteriza por una no comprensión de las reglas del

comportamiento social o por un desafío constante a dichas normas. Estos niños

presentan un estado emocional de base irritado, furioso, desafiante y en general

enojados tanto con las figuras de autoridad — padres, profesores, etc. — como hacia

los iguales — compañeros, hermanos, etc. —.

Trastorno disocial: Este trastorno se caracteriza por una falta de respeto hacia las

reglas de juego social, especialmente a los derechos del otro, integridad física de los

compañeros, de su material, del colegio, del código de tráfico, de la propiedad

particular, etc.

1.8. Prevalencia

La prevalencia de este trastorno se sitúa alrededor del 6% (3-10%), aunque es difícil

establecerla debido a los diferentes sistemas y criterios de diagnóstico.

Valorando la influencia ambiental o familiar, los estudios demuestran que la

prevalencia de este trastorno en familias con padres separados es de 2-3 veces

mayor. Del mismo modo encontramos una frecuencia claramente mayor en niños

adoptados. Estos datos indican la intensificación sintomática en pacientes

predispuestos debido a una situación ambiental desfavorable.

Con respecto al sexo, la hiperactividad se da más en niños que en niñas. Los

estudios reflejan una relación de 1:2 a 1:6 (niñas: niños). Esta diferencia es más

marcada en el tipo impulsivo-hiperactivo (1:4) que en el disatencional (1:2). Esta

diferencia parece atenuarse en adolescentes y adultos.

Page 16: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Pasos

Pasos

Ampliar información sobre el TDAH

Paso 1

Proponerse ampliar información sobre el TDAH.

Paso 2

Llevar a cabo búsqueda de información, investigaciones, asociaciones y webs dedicadas

al tema.

Paso 3

Leer y seleccionar documentos de interés. Por ejemplo:

Recomendamos leer la Guía elaborada por la Federación Española de Asociaciones

de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad. Esta guía os puede ayudar a

entender a los niños y ampliar vuestro conocimiento sobre este trastorno. Poder

diferenciar como profesores las diferencias entre un niño difícil y un niño con un

trastorno neurológico es una gran responsabilidad como profesionales, que solo

puede estar apoyada en el conocimiento. Para más información consultar:

http://www.feaadah.org/

Paso 4

Guardar la información relevante en una carpeta donde ir añadiendo y ampliando los

documentos de interés relacionados con la hiperactividad.

Page 17: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Caso

Caso

TDAH con un rendimiento normal en la actualidad

Adaptación de: ENRIQUE, M.; y C. BRAVIN. La otra cara de la hiperactividad.

p.212.

Descripción del caso

M.C.A es un caso de TDAH que actúa de forma completamente normalizada en la

actualidad, como resultado de la intervención de diferentes especialistas durante un

largo proceso de tiempo.

A los 6 años los profesores comentaban las dificultades de aprendizaje de MCA.

No compartía actividades con sus compañeros y vivía en “su mundo”.

El equipo de orientación le pasó unas pruebas psicopedagógicas y manifestaba

dificultades para controlarse, inquietud y desorganización.

Valoración en el Instituto Médico del Desarrollo Infantil

Se detectaron problemas visuales, audiofuncionales y emocionales.

Se les aconsejó aplicar un programa multidisciplinar, siguiendo un plan secuenciado

en el tiempo para no saturar ni angustiar a la familia, hasta llegar a la adolescencia.

Programas de intervención

Realizó programas de terapia visual, de reeducación psicomotriz, haciendo hincapié

en el ritmo y en el autocontrol. Programa de osteopatía para que sus estructuras

óseas empezaran a responder y a mejorar la dinámica craneal.

Posteriormente, se abordó el plano emocional y la comunicación con el entorno.

Programa Tomatis para la mejora auditiva.

En Secundaria se le orientó con refuerzos positivos y orientaciones propias de la

edad.

Page 18: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Caso

Superó todas las dificultades hasta la normalización de todo, gracias a la

coordinación entre todos los profesionales especialistas, el centro educativo y los

padres.

Page 19: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – + Información

+ Información

No dejes de ver…

TDAH. Trastorno por déficit de atención hiperactividad

Vídeo muy interesante que profundiza en el TDAH y el uso de la Ritalina en Estados

Unidos para tratar este trastorno.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.youtube.com/watch?v=jJxqb-hpY5g

Page 20: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Actividades

Actividades

Trabajo: Analizar resultados de un caso y diseñar un plan

específico

Un caso real de déficit de atención

A.F. acude a la consulta con 7 años y 7 meses de edad para análisis funcional del

sistema visual. Tiene problemas de rendimiento escolar, entre los que su madre destaca

sus dificultades para mantener la atención, para la concentración, además de los

relacionados con la lectura y la escritura.

Está diagnosticado de “Déficit de atención” y esta revisión se encuadra dentro del

tratamiento que está recibiendo; aprueba con suficiente y tiene rasgos disléxicos al

escribir. Manifiesta cansancio visual y picor de ojos, en especial después de los periodos

prolongados de trabajo en visión próxima.

Orientaciones para realizar el trabajo

1. Análisis de datos e interpretación de los mismos.

2. Identificar los aspectos que requieren mejora y proponer intervención.

3. Propuesta de programas y plan para cada uno de los aspectos mejorables.

Criterios de valoración

Portada e introducción (10%).

Análisis de datos e interpretación (20%).

Identificar aspectos a mejorar y propuesta de intervención (20%).

Propuesta de programas y plan (40%).

Estructura y presentación (10%).

Page 21: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Actividades

Trabajo: Diseñar una investigación

VV. AA. (2012) Funciones ejecutivas y características estresantes de niños con

trastorno por déficit de atención/hiperactividad: influencia en los resultados

durante la adolescencia. En Rev Neurol, 54 (Supl 1): S117-S126.

Lee el artículo «Funciones ejecutivas y características estresantes de niños con

trastorno por déficit de atención/hiperactividad: influencia en los resultados durante la

adolescencia» de Carla Colomer-Diago, Ana Miranda-Casas, Paulina Herdoiza-Arroyo y

M. Jesús Presentación-Herrero.

Para poder acceder al artículo tendrás que registrarte en la web de la Revista Neurología.

En el aula virtual encontrarás un tutorial sobre cómo tienes que hacer el registro.

El profesor de la asignatura te facilitará las pautas para realizar este trabajo.

Page 22: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Test

Test

1. Dentro de los subtipos del trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad, el

criterio de diagnóstico reflejado en el DMS-IV describe una serie de síntomas que

deben mantenerse al menos durante 6 meses, presentándose en diferentes ambientes, y

deben ser evidentes antes de:

A. Los 3 años de edad.

B. Los 7 años de edad.

C. A partir de los 7 años de edad.

2. En función de las diversas combinaciones de síntomas puede dar lugar a diferentes

subtipos. ¿Cuál de estos subtipos se referirá a un niño con TDA de aspecto pacífico al

hablar y al trabajar, y que es tachado habitualmente por sus profesores de “vago”?

A. Tipo predominantemente inatento.

B. Tipo predominantemente hiperactivo.

C. Tipo impulsivo.

3. La OMS describe los distintos tipos de trastornos hipercinéticos como:

A. Nunca estas dificultades persisten durante los años de escolaridad e incluso

en la vida adulta.

B. En muchos casos, con el paso de los años se produce una mejoría gradual de

la hiperactividad y del déficit de atención.

C. Normalmente estas dificultades persisten durante los años de escolaridad

pero siempre desaparecen en la vida adulta.

4. Según Lahey y col. (1988) a veces el niño con subtipo inatento posee un estilo

cognitivo descrito como:

A. “Tempo cognitivo lento”.

B. “Tempo cognitivo impulsivo”.

C. “Tempo cognitivo disperso”.

Page 23: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Test

5. Cuando hablamos del síndrome de déficit de atención, una de las características que

nos ayudarán a diferenciar el tipo inatento del tipo combinado, puede ser:

A. No presentan un “tempo cognitivo lento” (TCL).

B. Presentan un grado menor de impedimento en su funcionamiento adaptativo

global.

C. Tienen madres con un grado mayor de estrés familiar asociado al

comportamiento del niño.

6. El TDAH es también una limitación compleja del desarrollo de las “funciones

ejecutivas”, relacionadas con el centro de control y administración cerebral. Valora la

siguiente afirmación a este respecto: Esta limitación "involucra la organización y

activación para el desempeño, la concentración, regular la agudeza mental, el esfuerzo y

la velocidad de procesamiento mental, el manejo de las emociones, la utilización de la

memoria de trabajo y las acciones de autorregulación".

A. Verdadero.

B. Falso.

C. Indiferente.

7. Algunos niños pueden desarrollar síntomas relacionados con la depresión o un

trastorno negativista desafiante, o trastorno disocial, porque:

A. Quieren destacar e intentan imponer sus ideas para hacer lo que quieren.

B. Intentan defenderse de una sociedad que no entienden y en la cual se sienten

constantemente rechazados.

C. Intentan defenderse de aquellas personas que les agreden.

8. Juan tiene 8 años y le cuesta realizar las tareas con seguridad porque:

A. No le gusta estudiar.

B. Defenderse de una sociedad que no entienden y en la cual se sienten

constantemente rechazados.

C. Su autoconcepto es pobre y negativo.

9. Completa: La prevalencia de este trastorno se sitúa alrededor aunque es difícil

establecerla debido a los diferentes sistemas y criterios de diagnóstico.

A. Del 6% (3-10%).

B. Del 2% (1-5%).

C. Del 4% (2-8%).

Page 24: Concepto de hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad

TEMA 1 – Test

10. Con respecto al sexo, la hiperactividad se da:

A. Más en niñas que en niños.

B. Más en niños que en niñas.

C. Igual en niños que en niñas.