Concepto de ad

97

description

trabajo final de contabilidad de todo de lo que se vio en el semestre ujat

Transcript of Concepto de ad

Page 1: Concepto de ad
Page 2: Concepto de ad

UNIDAD I.- LA NECESIDAD SOCIAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA

CONCEPTO DE CONTABILIDAD

La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa. Se dice también que la contabilidad es el lenguaje de los negocios pero no existe una definición universalmente aceptada.

Profesión

Profesión: En sentido lato, profesión significa ejercer un oficio, es decir, desempeñar un determinado género de trabajo de un modo habitual. En sentido estricto, y en su acepción de carrera profesional debe entenderse por profesión la actividad que se desempeña habitualmente al servicio de la comunidad y cuya doctrina y habilidades se obtienen en una universidad.

La Contaduría Pública como profesión

a) La sociedad y sus necesidades.

Desde tiempos remotos ha sido necesidad de cualquier sociedad obtener información del medio que lo rodea. En una empresa, es necesario contar con información que sirva para la toma de decisiones así como también para cumplir con obligaciones fiscales. Esta información es proporcionada por la contabilidad.

b) Necesidades sociales que satisface.

La necesidad social que satisface este profesional es la exigencia universal y constante que tienen personas y entidades de información financiera idónea para tomar decisiones, para cumplir con obligaciones legales, fiscales para ejecutar control sobre sus bienes, derechos o patrimonio.

c) Áreas de conocimiento en apoyo a la contaduría.

La Contaduría Pública como todas las disciplinas no es autosuficiente y para el cumplimiento de sus objetivos, se apoya en otras con carácter de auxiliares como son:

1. Administración: Estudia la optimización de los recursos al servicio de una entidad económica.

2. Ciencias sociales: Estudian la realidad social de los recursos humanos en las entidades económicas.

3. Derecho: Estudia el marco legal de una entidad económica.

4. Economía: Estudia los satisfactores que conforman la riqueza de un país.

5. Finanzas: Estudian la optima obtención y aplicación de recursos materiales en una entidad económica.

Page 3: Concepto de ad

6. Fiscal: Estudia la relación existente entre una entidad económica y el Estado, se encarga principalmente de el pago de impuestos.

7. Informática: Estudia el diseño e implementación de sistemas de información en general.

8. Matemáticas: Estudian el planteamiento, conceptualización y resolución de problemas que se presentan en entidades económicas.

1. Psicología: Estudia la realidad individual de los recursos humanos en las entidades económicas.

3. Campos de actuación y sectores a los que sirve el Lic. En Contaduría.

Campos de actuación profesional.

Por campo de actuación se debe entender el objeto de una profesión, o sea aquellas actividades que un profesional, por su preparación y experiencia, puede desempeñar con notable pericia y razonable exactitud.

a) Independiente : Se dice que la actividad del Contador Público es independiente, cuando en forma individual o asociado con otros colegas, instala un despacho abierto al público y, contrata libremente sus trabajos, percibiendo la retribución correspondiente por medio de honorarios.

b) Dependiente: Mediante la celebración de un contrato de trabajo en el que se obligue a desarrollar determinadas labores a cambio de una remuneración. Tal es el caso del contralor, auditor interno, tesorero, etc.

c) Docencia : La docencia como actividad profesional data del año de 1970, cuando se establecen las primeras plazas de profesor en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Antes de esta fecha, la actividad docente se ejercía en combinación con el ejercicio profesional en despachos y entidades económicas. Afortunadamente, la existencia del profesor de tiempo completo está permitiendo la profesionalización de la enseñanza superior.

d) Investigación : La investigación contable, entendida como la búsqueda de conocimientos en el campo de la contaduría prácticamente no existe. La escasa investigación en contaduría en nuestro país se da como complemento a tareas académicas y profesionales.

Sectores a los que sirve.

a) Público.

El Contador Público inicia su quehacer como funcionario público después de promulgada la Constitución de 1917. Los cargos públicos del Contador Público al servicio del estado coinciden con los puestos que puede ocupar en una empresa privada. Si bien dentro del Gobierno el Contador Publico colabora de modo especial con la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico en el terreno de la practica de auditorias fiscales directas y el la revisión de dictámenes presentados por Contadores Públicos independientes.

b) Privado.

El acaparamiento de clientes por parte de grandes despachos, el elevado costo que representa el montaje y mantenimiento de un bufete propio y sobre todo la

Page 4: Concepto de ad

multiplicación de fuertes grupos económicos que demandan sus servicios, han provocado que el Contador Público, se contrate al servicio de entidades privadas. Dentro de la empresa privada en Contador Público se desempeña como Gerente de Contabilidad, Gerente de auditoria interna, Gerente de Finanzas, Gerente de Impuestos, Contador General, Contador de Costos y Analista Financiero.

Organización de la Contaduría Pública Nacional e Internacional.

Por naturaleza, el hombre siempre se ha agrupado para poder afrontar con mayor facilidad los obstáculos que se le presenten. Tal es el caso de la Contaduría que se encuentra organizada por medio de diversos cuerpos colegiados a nivel nacional e internacional, de tal manera que este agrupamiento haga posible alcanzar las metas profesionales que a juicio del Colegio de Contadores Públicos de México A.C. son los siguientes:

1. Fomentar el prestigio de la profesión de contador publico, difundiendo el conocimiento de su función social, y vigilando que la misma se realice dentro de los mas altos planos de responsabilidad, idoneidad y competencia profesional y moral, y del cumplimiento y respeto a las disposiciones legales relacionadas con su actuación.

2. Propugnar la unificación de criterio y lograr la implantación y aceptación, por parte de sus asociados, de los principios, normas y procedimientos y reglas de ética y actuación profesional que juzguen necesarios.

3. Salvaguardar y defender los intereses profesionales de sus asociados, y proporcionar a estos, colectiva o individualmente, ayuda profesional, moral y material, de acuerdo con sus posibilidades y campos de actuación.

a) Instituto Mexicano de Contadores.

Agrupa 50 colegios profesionales y emite pronunciamientos en materia de ética profesional, principios de contabilidad, normas y procedimientos de auditoria, servicios de consultaría, auditoria operacional, servicios de consultaría en administración, criterios bursátiles y disposiciones diversas.

Su antecedente más remoto data de 1917, cuando surge en nuestro país la primera Asociación de Contadores Titulados.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos cuenta con un Estatuto y tres reglamentos. El Estatuto se compone de 12 capítulos relativos a disposiciones generales. Los reglamentos se refieren al Consejo Nacional Directivo y su Comité Ejecutivo, a las Comisiones Legislativa y Normativa y al Proceso Electoral.

b) Colegio de Contadores Públicos de México A.C.

El 20 de Junio de 1949 se funda el Colegio de Contadores Públicos de México, con el objeto de reunir a los contadores en los términos del Art. 5o. Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal.

Los miembros del Colegio de Contadores Públicos de México cuentan con los siguientes servicios : cursos, seminarios y conferencias; publicaciones, biblioteca, representación ante terceros, bolsa de trabajo, fondo de defunción, consultas profesionales y actividades culturales sociales y deportivas.

El Colegio de Contadores Públicos de México publica mensualmente la revista denominada Veritas.

Page 5: Concepto de ad

Agrupaciones internacionales

Federación internacional de contadores

Dentro del desarrollo de la contaduría no solo ha funcionado la asociación de tipo local y nacional. Existe la convicción por parte de los contadores de todo el orbe, en el sentido que una intercomunicación universal resulta saludable para el desarrollo profesional.

Es así como desde el año de 1904 se han venido celebrando Congresos Internacionales de Contadores Públicos, discutiendo y acordando sobre diversos tópicos que la época respectiva ha sugerido.

Es en estos Congresos donde se concibe la idea de una organización mundial que pueda llegar a expresar anta la comunidad económica internacional la opinión de la Contaduría Pública como la de aquella disciplina que ha reconocido siempre su misión de promover el mejor entendimiento entre los hombres y los países a través de una contribución efectiva al incremento de los recursos, de su productividad, de su mas adecuada participación y distribución.

En 1967, en ocasión de celebrarse el 10o. Congreso en Sydney Australia, se acuerda constituir el Comité Internacional de Coordinación para el Desarrollo de la Profesión Contable (ICCAP). Mas tarde, en junio de 1973 y siguiendo con el espíritu de normar la profesión contable internacional, se integra la Comisión de Normas Internacionales de contabilidad (IASC).

Finalmente, aprovechando la celebración del 11o. Congreso Internacional en Munich Alemania en 1977, se decide capitalizar los esfuerzos internacionalistas desplegados hasta entonces, con la creación de un organismo que velase por el desarrollo y fortalecimiento de la Contaduría Internacional. Nace así la Federación Internacional de Contadores (IFAC)

La ética en el ejercicio profesional

La ética es la parte de la filosofía que norma las acciones del hombre en las diversas situaciones de la vida, con el objetivo de conducirlo hacia el bien, En consecuencia, la ética profesional orienta las acciones del hombre que ejerce una profesión.

La ética profesional o Deontología estudia en consecuencia, los deberes de una profesión. Las reglas de conducta que dan las normas de una actividad profesional se compilan en Códigos.

Código de ética Profesional

Postulado I. Aplicación Universal del Código. Este Código de ética Profesional es aplicable a todo Contador Público por hecho de serlo, sin importar la índole de su actividad o especialidad que cultive tanto en el ejercicio Independiente o cuando actúe como funcionario o empleado de instituciones publicas o privadas abarca también a los Contadores Públicos que además de esta ejerzan otra profesión

Postulado ll. Independencia de criterio. Al expresar cualquier juicio profesional el Contador Público acepta la obligación de sostener un criterio libre e imparcial.

Postulado III. Calidad Profesional de los trabajos. En la prestación de cualquier servicio se espera del Contador Público un verdadero trabajo profesional por lo que

Page 6: Concepto de ad

siempre tendrá  presentes las disposiciones normativas de la profesión que sean aplicables al trabajo específico que este desempeñando. Actuara así mismo con la intención, el cuidado y diligencia de una persona responsable.

Postalado IV. Preparación y calidad del Profesional. Como requisito para que el Contador Publico acepte presentar servicios, deberá tener el entrenamiento técnico y la capacidad necesaria para realizar las actividades profesionales satisfactoriamente.

Postulado V. Responsabilidad Personal. El Contador Público siempre aceptará una responsabilidad personal por los trabajos llevados a cabo por el o realizados bajo su dirección.

Postulado VI. Secreto Profesional. El Contador Público tiene la obligación de guardar el secreto profesional y de no revelar por ningún motivo los hechos datos o circunstancias que tenga conocimientos en el ejercicio de sus profesión a menos que lo autoricen los interesados, excepto por los informes que establezcan las leyes respectivas.

Postulado VII. Obligación de rechazar tareas que no cumplan con la moral, Faltas al honor y dignidad profesional. Todo Contador Público que directa o Indirectamente Intervenga en arreglos o asuntos que no cumplan con la moral.

Postulado VII. Lealtad hacia el patrocinador de sus servicios. El Contador Público se abstendrá de aprovecharse de situaciones que puedan perjudicarse quien haya contratado sus servicios.

Postulado IX. Retribución económica. Al Acordar la Compensación económica que habrá  de recibir, el Contador Público siempre deberá tener presencia que la retribución por sus servicios no constituye el único objetivo ni la razón del ejercicio de su profesión.

Postulado X. Respecto a los colegas y a la profesión. El Contador Público cuidara sus relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con las instituciones que los agrupan, buscando que nunca se menoscabe la dignidad de la profesión sino que se enaltezca, actuando con espíritu de grupo.

Postulado XI. Dignificación de la Imagen profesional a base de calidad para hacer llegar a quien patrocina sus servicios y a la sociedad en general una imagen de calidad profesional y personal.

Postulado Xil. Difusión y enseñanza de conocimientos técnicos. Todo Contador Público que de alguna manera Transmite sus conocimientos tendrá como objetivo mantener las más altas normas profesionales y de conducta y contribuir al desarrollo y difusión de los conocimientos propios de la profesión.

Page 7: Concepto de ad

UNIDAD II. LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

INFORMACION FINANCIERA

ENTIDADES

LA ENTIDAD ECONOMICA

En un sentido amplio y gramatical, entidad significa lo constituye la ausencia del ser es decir "lo que es".

Desde un punto de viste económico por entidad debe entenderse una unidad Identificable que utiliza materiales y para lo consecución de objetivos especificase sin embargo para que dichos fines u objetivos sea puedan alcanzar eficientemente requiérese de una dirección que coordine todos los esfuerzos y que tome decisiones adecuadas.

Uniendo los conceptos anteriores, es fácil observar una definición de entidad económica, unidad identificable que utiliza recursos materiales y humanos debidamente coordinados por la autoridad financiera, con el fin de obtener objetivos.

CLASIFICACION

Las entidades económicas se clasifican en función a su régimen legal a sus objetivos y a la propiedad del patrimonio.

EN FUNCION A SU REGIMEN LEGAL:

a. Entidad físicas: son algunas entidades representadas por una sola persona por ejemplo: un profesional, comerciante, un Industrial etc.

a. Entidades Morales: Son aquellas entidades representadas por un conjunto o grupo de personas físicas.

EN FUNCION A SU OBJETIVO:

a. Entidades Lucrativas: Son aquellas. entidades que perciben un incremento económico importante.

b. Entidades No Lucrativas: Son aquellas entidades persiguen un objetivo de carácter social; por ejemplo: una asociación cultural, una asociación deportiva, una cooperativa, etc.

EN FUNCION A LA PROPIEDAD DEL PATRIMONIO

a. Entidades Públicas: Son aquéllas entidades cuyo patrimonio es aportado por el Estado; por ejemplo entidades de gobierno federal, entidad descentralizadas, etc.

a. Entidades Privadas Son aquellas entidades cuyo capital es aportado por particulares.

Page 8: Concepto de ad

a. Entidades Mixtas: Son aquellas entidades cuyo patrimonio es aportado tanto por el estado como por particulares por ejemplo entidades de participación estatal

RECURSOS

Las entidades económicas Independientemente de sus naturales y objetivos, requieren de recursos para el desempeño de su cometido.

Entiéndase por recursos, el conjunto de bienes y derechos que cuenta una entidad económica, para alcanzar sus objetivos.

Como ejemplos de bienes pueden citarse:

1.- Dinero en efectivo

2.- Depósitos bancarios

3.- Inversiones de valores

4.- Mercancías

5.- Mobiliario y equipo de oficina

6.- Edificios

7.- Terrenos

8.- Equipo de reparte

9.- instalaciones

INFORMACION FINANCIERA

CONCEPTO DE INFORMACION FINANCIERA.

La información financiera es información que produce la contabilidad indispensable para la administración y el desarrollo de las empresas y por lo tanto es procesada y concentrada para uso de de la gerencia y personas que trabajan en la empresa.

La necesidad de esta información hace que se produzcan los estados financieros. La información financiera se ha convertido en un conjunto integrado de estados financieros y notas, para expresar cual es la situación financiera, resultado de operaciones y cambios en la situación financiera de una empresa.

La importancia de la información financiera que será presentada a los usuarios sirve para que formulen sus conclusiones sobre el desempeño financiero de la entidad. Por medio de esta información y otros elementos de juicio el usuario general podrá evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones de carácter económico sobre la misma.

Objetivos de la información financiera.

Los estados financieros básicos deben cumplir el objetivo de informar sobre la situación financiera de la empresa en cierta fecha y los resultados de sus operaciones y cambios en su situación financiera por el periodo contable terminado en cierta fecha.

Los E. F. son un medio de comunicar la situación financiera y un fin por que no tratan de convencer al lector de un cierto punto de vista o de una posición. La capacidad de

Page 9: Concepto de ad

los E. F. es la de trasmitir información que satisfaga el usuario, y ya que son diversos los usuarios de esta información esta debe servirles para:

Tomar decisiones de inversión y crédito, los principales interesados de esta información son aquellos que puedan aportar un financiamiento u otorguen un crédito, para conocer que tan estable y el crecimiento de la empresa y así saber el rendimiento o recuperación de la inversión.

Aquilatar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para generar recursos, aquí los interesados serán los diferentes acreedores o propietarios para medir el flujo de dinero y su rendimiento.

Evaluar el origen y características de los recursos financieros del negocio, así como su rendimiento, esta área es de interés general para conocer el uso de estos recursos.

Por último formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio y evaluar la gestión de la administración, como se maneja la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento de la empresa.

Cuándo la información financiera satisface al usuario general es por que una persona con algunos conocimientos técnicos pueda formarse un juicio sobre:

El nivel de rentabilidad

La posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez

La capacidad financiera de crecimiento

El flujo de fondos

Características de la información financiera.

Las características de los estados financieros debe ser en base con las características de la información contable indicada en el boletín A-1 del los principios de contabilidad generalmente aceptados, que son:

Utilidad.- Su contenido informativo debe ser significativo, relevante, veraz, comparable y oportuno.

Confiabilidad.- Deben ser estables (consistentes), objetivos y verificables.

Provisionalidad.- Contiene estimaciones para determinar la información, que corresponde a cada periodo contable.

La característica esencial de los estados financieros será el de contener la información que permita llegar a un juicio. Para ello se debe caracterizar por ser imparcial y objetivo, a fin de no influenciar en el lector a cierto punto de vista respondiendo así a las características de confiabilidad y veracidad.

Dentro del contexto de los principios de contabilidad generalmente aceptados los estados financieros básicos son históricos, por que informan de hechos sucedidos y

Page 10: Concepto de ad

son parte del marco de referencia para que el usuario general pueda ponderal el futuro.

Los estados financieros básicos son:

El balance general, que muestra los activos, pasivos y el capital contable a una fecha determinada.

El estado de resultados, que muestra los ingresos, costos y gastos y la utilidad o pérdida resultante en el periodo.

El estado de variaciones en el capital contable, que muestra los cambios en la inversión de los propietarios durante el periodo.

El estado de cambios en la situación financiera, que indica como se modificaron los recursos y obligaciones de la empresa en el periodo.

Las notas de los estados financieros, son parte integrante de los mismos, y su objetivo es complementar los estados con información relevante.

Limitaciones en el uso de los estados financieros.

Los usuarios de la información financiera deben tomar en cuanta los siguientes conceptos:

Las transacciones y los eventos económicos son cuantificados con reglas particulares dependiendo del criterio personal del que los realiza.

Ya que los estados financieros se expresan con moneda como su forma de medición se debe considerar que tiene un valor que cambia en función de los eventos económicos.

Los estados financieros, en especial el balance general, no pretenden presentar el valor del negocio, sino presentar el valor, para el negocio, de sus recursos y obligaciones cuantificables. Los E. F. no cuantifican otros elementos esenciales de la empresa como los recursos humanos, el producto, la marca, el mercado, etc.

Estructura Básica Contabilidad Financiera

Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de

información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una

relación aceptable de costo / beneficio.

El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable

que utilicé, se deben ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada con las

actividades financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir, sin embargo

el proceso contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y la

Page 11: Concepto de ad

interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones

comerciales.

Constituye parte del sistema de información del ente , es el conjunto coordinado de

procedimientos y técnicas que proporcionan datos validos, luego de ordenar, clasificar,

resumir y registrar hechos y operaciones económicas, que brinda información sobre la

composición del patrimonio del ente. La información contable debe atender a

situaciones del pasado, del presente y del futuro.

Del pasado, por que sirven de base para las comparaciones que permiten

que permitan determinar los vaivenes y la situación de la organización en épocas

distintas.

Del presente, porque va indicando la calidad y la dirección del desarrollo de

los acontecimientos, marca la realidad concreta a la fecha.

Del futuro porque sin descuidar lo que pasa hoy, permite poner un ojo en el

mañana y gerenciar con anticipación.

Estos tres pasos siguientes constituyen los medios que se utilizan para crear la

información contable. Sin embargo, el proceso contable incluye algo más que la

creación de información, también involucra la comunicación de esta información a

quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar

en la toma de decisiones comerciales.

1. Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se debe llevar un registro

sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos. En una empresa

se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en términos

monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. Una transacción se

refiere a una acción terminada más que a una posible acción a futuro. Ciertamente, no

todos los eventos comerciales se pueden medir y describir objetivamente en términos

monetarios.

2. Clasificación de la información: un registro completo de todas las actividades

comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y

diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar decisiones.

Por tanto, la información de debe clasificar en grupos o categorías. Se deben agrupar

aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o paga dinero.

3. Resumen de la información: para que la información contable utilizada por quienes

toman decisiones, esta debe ser resumida. Por ejemplo, una relación completa de las

transacciones de venta de una empresa como Mars seria demasiado larga para que

cualquier personase dedicara a leerla. Los empleados responsables de comprar

mercancías necesitan la información de las ventas resumidas por producto. Los

Page 12: Concepto de ad

gerentes de almacén necesitaran la información de ventas resumida por

departamento, mientras que la alta gerencia de Mars necesitará la información de

ventas resumida por almacén.

Un sistema contable debe proporcionar información a los gerentes y también a varios

usuarios externos que tienen interés en las actividades financieras de la empresa.

La estructura de la contabilidad se basa en:

Reglas Particulares (de Presentación y Evaluación)este tema falta desarrollar y

es el medular del presente modulo

Principios de contabilidad generalmente aceptados por el Instituto Mexicano de

Contadores Públicos

Criterio Prudencial

APLICACION DE REGLAS PARTICULARES

Objetivo y alcance

El presente criterio tiene por objetivo precisar la aplicación de las reglas particulares

del IMCP, así como el establecimiento de reglas particulares de aplicación general a

que las sociedades operadoras deberán sujetarse.

Son materia del presente criterio

a) la aplicación de algunas de las reglas particulares dadas a conocer en los boletines

de las Series B, C y D de los PCGA emitidos por el IMCP, que deben cumplir las

sociedades operadoras; b) aclaraciones a las reglas particulares contenidas en los

citados boletines, y c) reglas particulares de aplicación general para las sociedades

operadoras. No procederá la aplicación de reglas particulares en el caso de

operaciones que por legislación expresa no estén permitidas o estén prohibidas, o

bien, no estén expresamente autorizadas a las sociedades operadoras.

Los principios de contabilidad son conceptos básicos que establecen la delimitación e

identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la

presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los estados

financieros.

Los principios de contabilidad que identifican y delimitan al ente económico y a sus

aspectos financieros son:

Page 13: Concepto de ad

Ø Entidad.

Ø Realización.

Ø Período Contable.

Los principios de contabilidad que establecen la base para cuantificar las operaciones

del ente económico y su presentación son:

Ø El valor histórico original.

Ø El negocio en marcha.

Ø Dualidad económica.

El principio que se refiere a la información es el de:

Ø Revelación suficiente.

Los principios que abarcan las clasificaciones anteriores como requisitos generales del

sistema son:

Ø Importancia relativa.

Ø Consistencia.

Veamos cada uno de ellos:

Entidad

La actividad económica es realizada por entidades identificables las que constituyen

combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por

una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la

entidad.

A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos

particulares y que es independiente de otras entidades.

Se utilizan para identificar una entidad dos criterios

Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y

operación propios.

Page 14: Concepto de ad

Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines específicos, es

decir, a la satisfacción de una necesidad social.

Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus accionistas o

propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores,

derechos y obligaciones de este ente económico independiente. La entidad puede ser

una persona física o una persona moral o una combinación de varias de ellas.

Realización

La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una

entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos

económicos que la afectan.

Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran

por ella realizados:

q Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos.

q Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de

recursos o de sus fuentes.

q Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las

operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos

monetarios.

Período contable

La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera de la

entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en períodos

convencionales.

Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser

cuantificados, se identifican con el período en que ocurren, por tanto cualquier

información contable debe indicar claramente el período a que se refiere.

En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que

originaron, independientemente de la fecha en que se paguen.

Page 15: Concepto de ad

Valor histórico original

Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran

según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación

razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados

contablemente.

Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores

que les hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma sistemática

que preserven la imparcialidad y objetividad de la información contable.

Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se aplican a todos

los conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados financieros, se

considerará que no ha habido violación de este principio, sin embargo, esta situación

debe quedar debidamente aclarada en la información que se produzca.

Negocio en marcha

La entidad se presume en existencia permanente salvo especificación en contrario, por

lo que las cifras de sus estados financieros representarán valores históricos o

modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.

Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá

especificarse claramente y solamente serán aceptables para información general

cuando la entidad esté en liquidación.

Dualidad económica

Se constituye de:

Los recursos de los que dispone la entidad para realización de sus fines y, las fuentes

de dichos recursos, que a su vez, son la especificación de los derechos que sobre los

mismos existen, considerados en sus conjuntos.

La doble dimensión de la representación contable de la entidad es fundamental para

una adecuada comprensión de su estructura y relación con otras entidades. El hecho

de que los sistemas modernos de registro aparentan eliminar la necesidad aritmética

de mantener la igualdad de cargos y abonos, no afecta al aspecto dual del ente

económico, considerado en su conjunto.

Page 16: Concepto de ad

Revelación suficiente

La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma

clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la

situación financiera de la entidad.

Importancia relativa

La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos

importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios.

Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información contable como

para la información resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y

multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información.

Consistencia

Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de

cuantificación que permanezcan en el tiempo. Clasificación Estados Financieros

Los Estados Financieros de una Empresa cualquiera sea su naturaleza

proporcionan a esta una información útil que les permita operar con eficiencia ante

cual consideración es necesario de tener un registro de los acontecimientos históricos,

en otras palabras desarrollar la Contabilidad en moneda nacional con la finalidad de

proporcionar información financiera de la empresa y a terceras personas. Son cuadros

comparativos en un periodo determinado en el cual están reflejados el movimiento

económico de una empresa.

Constituyen cuadros sistemáticos preparados con la finalidad de presentar en forma

racional y coherente y ver los aspectos de la situación financiera y económica de una

empresa de acuerdo con los principios y normas de la Contabilidad generalmente

aceptados. Deben ser sometidos a lectura y al análisis con la finalidad de lograr la

correcta interpretación de cada uno de los componentes del balance, estado de

perdidas y ganancias, cambio de situación financiera y movimiento patrimonial

Page 17: Concepto de ad

2. Clasificación

Se clasifican:

1.- Balance General 2.- Estados de Perdidas y Ganancias 3.- Estados de cambio de

situación financiera 4.- Estados de movimiento patrimonial.

Los estados financieros tienen limitaciones mediante el proceso económico de la

empresa, se ha tenido que ejecutar para determinar la razonabilidad de los estados

financieros entre ellos podemos citar:

- no reflejan muchos factores que inciden en las condiciones económicas financieras

de la empresa - no presentan la información completa es decir si no están

acompañada de su respectivo análisis de cuentas - no reflejan el índice inflacionario

que pueda haber determinado el resultado económico de la empresa en un periodo

determinado.

3. Requisitos

Tenemos los siguientes:

- veracidad: este requisito especifica que los saldos reflejados en el balance o en el de

perdidas y ganancias sean verídicas y precisas - normatividad: explica que las cuentas

del balance y demás estados financieros estén ordenados de acuerdo a las normas

contables generalmente aceptados. - comparabilidad: deben ser factibles de comparar

entre ejercicios de una misma empresa y de diferentes empresas. - integridad: es este

requisito deben incluirse todos los datos necesarios para que sus objetivos sean

logrados. - imparcialidad: deben preparase de acuerdo a las normas y principios de la

contabilidad generalmente aceptados. 4. Contenido a.- descripción cualitativa y

cuantitativa de los recursos económicos de la empresa en un momento determinado

de los derechos de los acreedores de la empresa y de los derechos de los

propietarios. La descripción debe permitir cuantificar la liquidez, solvencia y la

rentabilidad de la empresa. b.- resumen de las operaciones que demuestren la

financiación e inversión de la empresa en un periodo determinado. EMPRESA a.- son

muy importantes como herramienta fundamental para la gerencia a fin de que tome las

decisiones pertinentes. b.- determinan la operatividad y eficiencia de las diferentes

secciones de la empresa. c.- permiten a los inversionistas o dueños de la empresa en

que medida sus capitales están siendo manejados. TERCEROS a.- permiten a los

acreedores en que medida o situación financiera se encuentra la empresa para poder

facilitar los créditos. b.- facilitar a las entidades estatales o entidades bancarias para

efectos de créditos y pago de impuestos. Generalidades de los estados financieros

Page 18: Concepto de ad

Son documentos que a través de representaciones alfanuméricas clasifican y

describen mediante títulos, rublos, conjuntos descripciones, cantidades y notas

explicativas las declaraciones que los administradores de la entidad hacen sobre una

situación financiera y el resultado de sus operaciones de acuerdo a principios de

contabilidad.

CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Atendiendo a:

• LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS 1.Básicos 2.Secundarios

• LA IMPORTANCIA QUE PRESENTAN 1.Normales 2.Especiales

• LA FECHA O PERIODO A QUE SE REFIEREN 1.Estáticos 2.Dinámicos 3.Estático

Dinámico 4.Dinámicos Estáticos

• LA FORMA DE PRESENTACION 1.Simples 2.Compuestos

• AL GRADO DE INFORMACIÓN QUE PROPORCIONAN 1.Sintéticos 2.Detallados

• ASPECTO FORMAL DE LOS MISMOS 1.Descriptivos 2.Numéricos

• ASPECTO MATERIAL DE LOS MISMOS 1.Encabezado 2.Cuerpo 3.Pie

• LA NATURALEZA DE LAS CIFRAS 1.Históricos 2.Proyectados

ESTADOS FINANCIEROS

Características: La contaduría publica ha contribuido al desarrollo económico al

producir información financiera base para la información productiva, la cual debe reunir

una serie de características que cumpla con sus objetivos.

La información que presente uno como contador debe ser para con el representante o

dueño de la organización oportuna, confiable, con buena presentación y útil.

Limitaciones: Los estados financieros no son exactos ni las cifrad que se muestran son

definitivas.

Son esencialmente informes provisionales y, por lo tanto no pueden ser definitivos

porque la ganancia o perdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se

vende o es liquidado.

Page 19: Concepto de ad

Objetivo: Los estados financieros básicos deben cumplir con el objetivo de informar

sobre la situación financiera de la empresa en cierta fecha los resultados de sus

operaciones y los cambios en su situación financiera por el periodo contable terminado

en dicha fecha. La información de los estados financieros básicos debe servir para:

• Satisfacer las necesidades de información financiera acerca de las actividades

económicas de la empresa. • Proporcionar a los inversionistas y a los acreedores

información útil que les permita predecir, comprar y evaluar los flujos de efectivo. •

Evaluar la capacidad de la administración…. Para utilizar con eficiencia los recursos

de la empresa. • Proporcionar información útil para el proceso repredicción • Presentar

pronósticos financieros que faciliten la contabilidad de las predicciones de los usuarios.

Reglas de análisis: Los estados financieros se someten a reglas generales y reglas

especiales. Las reglas generales son aplicables a todos los estados financieros. Las

reglas generales son:

• Simplificación de cifras • Agrupar ciertas cuentas de naturaleza similar bajo un mismo

titulo genérico • Cuentas complementarias.

UNIDAD III. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O BALANCE GENERAL

Libro DiarioEl libro diario, conocido también con el nombre de libro de primera anotación, es aquel en el cual se registra por orden progresivo de fechas cada una de las operaciones que se van efectuando. En el libro diario se deben describir las operaciones detalladamente, indicando no solo el nombre de las cuentas de cargo y abono, como hasta ahora se han venido haciendo, sino, además, una serie de datos de carácter informativo, como son:

1. Fecha de operación.2. Número de orden de la operación.3. Nombre de las personas que intervienen en la operación.4. Nombre y número de los documentos que amparan la operación; por

ejemplo, facturas, recibos, notas, letras de cambio, pagarés, etc.5. Vencimiento de los documentos.6. Condiciones bajo las cuales se contrato la operación; por ejemplo, en

efectivo, a crédito, parte en efectivo y el resto a crédito, etc.

Todos estos datos, y algunos más que requieran la naturaleza misma de las operaciones se deben mencionar al registrar las operaciones en el libro diario.

Rayado del libro Diario. Para que en el libro diario se puedan registrar, tanto las cuentas de cargo y abono como los datos informativos anteriores, se le dio a dicho libro el siguiente rayado.

Page 20: Concepto de ad

A este rayado se le conoce con el nombre rayado del Diario continental.El uso de las columnas que constituyen el rayado anterior es el siguiente:

1. Columna para el número de asiento. En esta columna se anota el número que le corresponde a la operación en el momento de registrarlo. El número debe de ser progresivo.

2. Columna para folios de mayor. En esta columna se anota el número que le corresponde a cada una de las cuentas del asiento, según su folio con el mayor, o sea el número de la página de este libro en que aparecen dichas cuentas. Los folios deben se deben anotar después de haber pasado el asiento al Mayor, con objeto de saber que asientos han sido ya pasados.

3. Espacio para describir la operación. En este espacio se debe anotar: a) La fecha: la fecha que se anota es el día en que se efectuó la

operación, y no la del día en que se registra. Únicamente en el primer asiento de cada hoja se debe anotar el mes, año y día; en los demás basta con indicar el mes y el día. La fecha se debe anotar a la mitad del espacio que existe entre la columna para los folios y la columna destinada a cantidades de cargo. Con el objeto de separar los asientos, se deben de trazar dos líneas la primera empezará después de la columna para folios y terminará antes de la fecha, la segunda empezará después de la fecha y terminará antes de la columna para cargos.

b) El nombre de las cuentas de cargo: el nombre de las cuentas de cargo se anota debajo de la fecha, junto a la columna para folios del Mayor.

c) El nombre de las cuentas de abono. El nombre de las cuentas de abono se anota debajo de las cuentas de cargo, dejando una sangría de más o menos unos 3 cm., después de la columna para folio.

d) La redacción. La redacción de los asientos debe ser clara concisa y completa, se debe de tener especial cuidado en anotar todos aquellos datos que puedan ser necesarios posteriormente para cualquier aclaración. La redacción de los asientos de Diario debe contener las siguientes partes:

a) Indicación de la operación: En esta parte se indica la parte de la operación efectuada, por ejemplo, nuestra venta, nuestra compra, nuestro deposito, nuestra devolución, su devolución, pago de sueldos, pagos de renta, etcétera.

b) Forma de pago: En esta parte se indica si la operación se efectuó en efectivo, a crédito o con garantía. En caso de que existan varias formas de pago, todas se deben indicar en esta forma: Parte en efectivo y el resto a crédito, parte con cheque y el resto con garantía, etcétera.

c) Documento que comprueba la operación: En esta parte se anota el nombre y el número del documento que comprueba la operación; por ejemplo, según factura número x,

Page 21: Concepto de ad

según recibo número x, según nota número x, según vale número x, según requisición número x, según nomina número x, según escritura pública número x, según contrato número x, etcétera.

La redacción de los asientos de Diario se deben empezar a escribir con el mismo margen que el de las cuentas de abono; en caso de ser necesario varios renglones más, para redactar la operación, la escritura en éstos debe empezar junto a la columna para folios. La redacción no debe llegar hasta las columnas para cargos y abonos.

Columna parcial. En esta columna se anotan las diversas cantidades que forman el total de un cargo o un abono.

Columna para los cargos. En esta columna se anota la cantidad de cada una de las cuentas de cargo.

Columnas para los abonos. En esta columna se anota la cantidad de cada una de las cuentas de abonos.

Con objeto de entender las explicaciones anteriores, a continuación se presenta el asiento de Diario correspondiente a la siguiente operación:

El día 15 de julio del presente año vendimos mercancías con valor de $32,000.00, al contado riguroso, según factura número 138.

Clasificación de los asientos: Los asientos de Diario se clasifican en dos grupos:Asientos simples: los asientos son simples cuando constan de una cuenta de cargo y una de abono.Asientos compuestos: los asientos son compuestos cuando constan de varias cuentas de cargo y varias de abono; también cuando constan de varias de cargo y una de abono o una de abono y varias de cargo.Encabezado del Diario. Los datos que debe contener el encabezado de cada uno de los Diarios son los siguientes:

1. Número del Diario; el número debe de ser progresivo.2. Clase de negocio.3. Nombre del negocio.4. Nombre del propietario.

Los datos anteriores se deben anotar en la primera hoja de cada uno de los diarios.Debajo de los datos del encabezado se deben trazar dos rayas horizontales para que aquellos no se confundan con los asientos de diario.Asiento de apertura. El primer asiento que se hace en el libro diario, cuando se inicia el negocio, se llama asiento de apertura, el cual debe contener las mismas cuentas y cantidades que el balance con el cual principia el negocio.Nota: las cuentas del Activo principian con un cargo, y las de Pasivo y la del Capital, con un abono.

Page 22: Concepto de ad

Todo cargo o abono que se haga en el libro Diario a una cuenta colectiva se debe pasar a la subcuenta respectiva del Mayor auxiliar correspondiente.De lo anterior resultó la necesidad de anotar en los asientos del Diario el nombre de los bancos, clientes, proveedores, etc., ya que sin ellos sería más laborioso hacer los pases a las subcuentas respectivas, pues se tendrían que tomar de diferentes documentos, como son: facturas, notas, recibos, etcétera.Anotación de las subcuentas en los asientos de Diario. El nombre de las subcuentas se debe anotar debajo de la cuenta colectiva para que se pueda localizar con mayor rapidez.

Uso de las columnas parciales. Cuando hubiera varias operaciones que correspondan a una misma cuenta, se puede hacer un solo asiento que las comprenda a todas, anotando en las columnas parciales las diversas cantidades que forman el total del cargo o del abono.

Page 23: Concepto de ad

Cancelación de renglones: En el libro Diario no se deben dejar renglones en blanco o entre renglón; por lo que, si al final de una hoja da principio un asiento, y no termina porque no cabe, deberá continuarse en la siguiente página, no olvidando anotar antes las sumas de la página anterior.La cancelación de los renglones disponibles se hace por medio de una línea quebrada, llamada zeta, de la siguiente forma:

Page 24: Concepto de ad

Forma de pasar las sumas de los cargos y los abonos de una hoja a otra. Debido a que las operaciones se registran en el libro Diario por partida doble es natural que las sumas de los cargos y los abonos deban coincidir. Una vez comprobado que las sumas de los cargos y los abonos son iguales se debe hacer lo siguiente: Primero se anota en el último renglón de la hoja de sumas de los cargos y abonos, anteponiendo a dichas sumas la expresión Pasa al folio “X”, después esas mismas sumas se anotan en el primer renglón de la siguiente página, anteponiéndoles las palabras Del folio “X”. A continuación se incluyen dos páginas sucesivas de un libro Diario; véase con atención el primero y el último renglón de cada página, para su mejor comprensión.

Page 25: Concepto de ad
Page 26: Concepto de ad

Libro MayorEl libro Mayor es aquel en el cual se abre una cuenta especial para cada concepto de Activo, Pasivo y Capital.Al libro Mayor se deben trasladar por orden progresivo de fechas los asientos de libro Diario.El libro Mayor también es conocido con el nombre del libro de SEGUNDA ANOTACION, pues los datos que aparecen en él provienen del libro Diario, del cual se copian las cuentas, los valores y las fechas.

Rayado del libro. Cuando en las cuentas únicamente se registran los cargos y los abonos, el rayado del libro Mayor es el siguiente:

1. Fecha.2. Cuenta relativa o contra cuenta.3. Numero de asiento del Diario.4. Numero del folio de la cuenta relativa o contra cuenta.5. Cargos. 6. Abonos.

A fin de no utilizar dos hojas para cada cuenta, el rayado anterior se puede distribuir en una misma hoja, de esta forma:

Esta segunda forma tiene la ventaja que hace posible que quepan más cuentas en el libro Mayor.

7. En la columna marcada con este número se anotan los saldos deudores así como los saldos acreedores, que se vayan obteniendo.

Para distinguir los saldos deudores de los saldos acreedores, aquellos se anotan con tinta azul o negra y estos, con tinta roja.

Para evitar el inconveniente de tener que escribir los saldos con tinta de diferente color basta con agregarle en el libro Mayor una columna en cada hoja, en esta forma:

7. En la columna señalada con este número se anotan los saldos deudores.8. En la columna marcada con este número se anotan los saldos acreedores.El uso de las columnas que forman los rayados anteriores es el siguiente:

Columna número uno. En esta columna se anota la fecha que tiene el libro Diario el asiento que se está pasando al Mayor.

Columna número dos. En esta columna se escribe el nombre de la contra cuenta, o la palabra varios, cuando existan varias contra cuentas.

Page 27: Concepto de ad

La cuenta relativa o la contra cuenta es aquella que completa el asiento por partida doble; por ejemplo, en el siguiente asiento:

Al hacer el cargo en la cuenta de Caja, se anota como contra cuenta Clientes; y, al abonarse en Clientes se anota como contra cuenta Caja.

Cuando existan varias contra cuentas, como no es posible que quepan todo los nombres de ellas en el espacio para contra cuentas, únicamente se anota la palabra Varios. Ejemplo:

Al hacerse el cargo en la cuenta de proveedores, se anota como contra cuenta Varios, en lugar de los nombres de Caja y Bancos; y, al abonarse en las cuentas de Caja y Bancos, en cada una se anota como contra cuenta Proveedores. Veamos el caso contrario:

Al hacer los cargos en las cuentas de Almacén e IVA acreditadle en cada una se anota como contra cuenta el nombre de la cuenta de Caja; y, al hacer el abono a la cuenta de Caja se escribe como contra cuenta la palabra Varios, en lugar de los nombres de las cuentas de Almacén e IVA acreditadle.

Cuando el asiento consta de varias cuentas de cargo y varias de abono al cargarse o abonarse en éstas, en cada una se anota como contra cuenta Varios. Ejemplo:

Al cargarse en las cuentas de caja, Mobiliario y equipo e IVA acreditadle en cada una se anota como contra cuenta Varios; y, al abonarse en las cuentas e Documentos por pagar y Capital, en cada una se anota también como contra cuenta Varios.

Columna número tres. En esta columna se anota el número del asiento de Diario en que aparece la cuenta que se ésta pasando al Mayor.

Columna número cuatro. En esta columna se anota el número del folio de la contra cuenta, o sea, el número de la página del libro Mayor en que aparece la contra cuenta.

Cuando la contra cuenta es Varios, simplemente se traza una rayita (-), en la columna para folios de las contra cuentas, pues sería materialmente imposible que cupieran todos los folios de las contra cuentas en ese pequeño espacio.

Columna número cinco. En esta columna se anota el valor del cargo que tiene en el Diario la cuenta que se está cargando en el libro Mayor.Columna número seis. En esta columna se escribe el valor del abono que tiene en el libro Diario la cuenta que se está abonando en el libro Mayor.Columna número siete. En esta columna se anotan los saldos deudores.Columna número ocho. En esta columna se anotan los saldos acreedores.

Page 28: Concepto de ad
Page 29: Concepto de ad

Sumas de los cargos y abonos. Las sumas de los cargos y abonos de las cuentas se deben de las cuentas se deben anotar en el último renglón de cada hoja.

Page 30: Concepto de ad

Las sumas se efectúan en el momento de quedar totalmente utilizada la parte del Debe o la del Haber; el espacio que sobre en la parte incompleta se debe cancelar por medio de una zeta.

A cada una de las sumas de los cargos y de los abonos se les antepone el número del folio en el cual se va a continuar la cuenta.

En el primer renglón de la hoja en la cual se va a continuar la cuenta se deben anotar las sumas anteriores, en su respectiva columna, anteponiendo a ellas el número del folio de donde provienen.

Page 31: Concepto de ad

Podemos concluir que por medio del libro Diario se pueden conocer la fecha, los valores, la cuenta y los demás detalles de cada operación; pero no el movimiento y saldo de cada una de las cuentas.En cambio, por medio del libro Mayor se conoce le movimiento y saldo de cada una de las cuentas, pero no las operaciones de forma ordenada y minuciosas debido a que éstas aparecen asentadas separada y distintamente en dos o más hojas de dicho libro.

Función del libro Diario. La función del libro Diario consiste en registrar las operaciones de forma ordenada y minuciosa. En él no se clasifican las operaciones por cuentas, sino que se describen ampliamente.Función del libro Mayor. La función del libro Mayor consiste en clasificar las operaciones por cuentas, de tal manera que pueda conocer el movimiento y saldo de cada una de ellas. En el Mayor no se describen las operaciones de forma ordenada y minuciosa, sino que se clasifican por cuentas.En consecuencia, la historia minuciosa de las operaciones efectuadas por el negocio está en el libro Diario y se complementa con el movimiento y saldo de cada una de las cuentas que contiene el libro Mayor.Los saldos de las cuentas del libro Mayor sirven de base para la formación de los estados finales, tales como la Balanza de comprobación, el Balance general y el Estado de pérdidas y ganancias; y además para comprobar el movimiento de los Mayores auxiliares.

IVAAntecedentes

El conocimiento que concierne al registro contable del impuesto al valor agregado es de suma importancia no sólo para personas que estudian principios de contabilidad, sino también para los que estudian cursos intermedios o avanzados.El impuesto al valor agregado interviene en un sinnúmero de operaciones, su registro contable se debe hacer teniendo en cuenta varios aspectos legales, tales como: la tasa, la actividad de la empresa, la zona de ubicación, las concesiones especiales otorgadas, etc., aspectos que varían según la ley y los reglamentos de cada país.Con frecuencia las tasas del impuesto al valor agregado sufren modificaciones conforme van surgiendo cambios en el desarrollo social y económico de cada país; por tal motivo, para su correcta aplicación, es preciso conocer las disposiciones legales que contengan las tasas vigentes.En México, la Ley del impuesto al valor agregado fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 29 de diciembre de 1978 y entró en vigor, en toda la República, el día 1º. De enero de 1980.

VENTAJAMuestra el movimiento y saldo de cada una de

las cuentas.

LIBRO MAYOR

DESVENTAJANo muestra las operaciones en

forma ordenada y con toda clase de

detalles.

VENTAJAMuestra las

operaciones en forma ordenada y con toda

clase de detalles

LIBRO DIARIO

DESVENTAJANo muestra el movimiento y

saldo de cada una de las cuentas.

Page 32: Concepto de ad

El impuesto al valor agregado (IVA) abroga o sustituye, entre otros, al impuesto federal sobre ingresos mercantiles, cuya principal deficiencia radica en que se causaba en “cascada”, es decir, que debía pagarse en cada una de las etapas de producción y comercialización, lo que determinaba en todas ellas, un aumento de los costos y los precios, aumento cuyos efectos acumulativos, en definitiva, afectaban a los consumidores finales.El IVA eliminó los resultados nocivos del impuesto federal de ingresos mercantiles, pues destruye el efecto acumulativo en cascada y la influencia que la misma ejerce en los niveles generales de precios.El IVA, no obstante que también se paga en cada una de las etapas de producción y comercialización, no produce efectos acumulativos, ya que cada industrial o comerciante al recibir el impuesto que traslada a sus clientes, recupera el que a él le hubieran repercutido sus proveedores, y sólo entrega al Estado la diferencia; de esta forma, el sistema no permite que el impuesto pagado en cada etapa influya en el costo de los bienes y servicios, y al llegar éstos al consumidor final no llevan oculta en el precio ninguna carga fiscal.A finales de 1994, el peso mexicano sufrió una devaluación con respecto al dólar que originó una de las crisis económicas, políticas y sociales más graves en la historia contemporánea de nuestro país. Lo anterior obligó al Gobierno Mexicano a que a partir del 1º. De abril de 1995, la Tasa General del Impuesto al Valor Agregado se incrementó del 10% al 15%. No obstante lo anterior, y con objeto de no afectar la competencia comercial en la denominada región fronteriza, se estableció, bajo ciertas condiciones, en dicha región una Tasa del 10%.

Aspecto legalSujetos del impuesto. Entendemos por tales a aquellas personas físicas y morales legalmente obligadas al pago del impuesto al valor agregado.Sujetos obligados al pago del impuesto. De acuerdo con lo establecido con el Art. 1º. De esta ley mencionada, están obligados al pago del impuesto al valor agregado las personas físicas y morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes:

I. Enajenen bienes.II. Presten servicios independientes.

III. Otorguen el uso o goce temporal de bienes.IV. Importen bienes o servicios.Enajenación de bienes. Consiste en la transmisión de la propiedad de bienes, aun en la que el enajenante se reserva el dominio del bien enajenado. Se considera que se efectúa la enajenación de los bienes en el momento en que se realice cualquiera de los supuestos siguientes:

I. Se envíe el bien al adquiriente. A falta de envío, al entregarse materialmente el bien. No se aplicará esta fracción cuando la persona a la que se envíe o entregue el bien, no tenga obligación de recibirlo o de adquirirlo.II. Se pague parcial o totalmente el precio, salvo en los casos que esta Ley

señale.III. Se expida el comprobante que ampare la enajenación.

No se considerará enajenación la transmisión de propiedad que se realice por causa de muerte, así como la donación, salvo que ésta la realicen empresas para las cuales el donativo no sea deducible para los fines del Impuesto Sobre la Renta.Prestación de servicios independientes. Se consideran como prestación de servicios independiente:

I. La prestación de obligaciones de hacer que realice una persona a favor de otra, cualquiera que sea el acto que le dé origen y el nombre o la clasificación que a dicho acto le den otras leyes.II. El transporte de personas o bienes.

Page 33: Concepto de ad

III. El seguro, el afianzamiento y el reafianzamiento.IV. El mandato, la comisión, la mediación, la agencia, la representación, la correduría, la consignación y la distribución.V. La asistencia técnica y la transferencia de tecnología.

VI. Toda otra obligación de dar, de no hacer o de permitir, asumida por una persona en beneficio de otra, siempre que no esté considerada por esta Ley como enajenación o uso o goce temporal de bienes.

No se considera prestación de servicios independiente la que se realiza de manera subordinada mediante el pago de una remuneración, ni los servicios por los que se perciben ingresos que la Ley de Impuestos sobre la Renta asimile a dicha remuneración.En la prestación de servicios se tendrá la obligación de pagar el impuesto en el momento en que sean exigibles las contraprestaciones a favor de quien los preste y sobre el monto de cada una de ellas. Entre dichas contraprestaciones quedan incluidos los anticipos que reciba el prestador de servicios. Tratándose de seguros y fianzas, las primas correspondientes darán lugar al pago del Impuesto al Valor Agregado en el mes en que se paguen.En el caso de servicios personales independientes, así como en el caso de los servicios de suministro de agua y de recolección de basura proporcionados por el Distrito Federal, estados, municipios, organismos, descentralizados, así como por concesionarios, permisionarios y autorizados para proporcionar dichos servicios, se tendrá obligación de pagar el impuesto en el momento que se paguen las contraprestaciones a favor de quien las preste y sobre el monto de cada una de ellas.

No se pagará el impuesto por la presentación de los siguientes servicios:1. Las comisiones y otras contraprestaciones que cubra al acreditado a su

acreedor con motivo del otorgamiento de créditos hipotecarios para la adquisición, ampliación, construcción o reparación de bienes inmuebles destinados a casa habitación, salvo aquellas que originen con posterioridad a la autorización del citado crédito o que se deben pagar a terceros por el acreditado.

2. Los prestados en forma gratuita, excepto cuando los beneficiarios sean los miembros, socios o asociados de la persona moral que preste el servicio.

3. Los de enseñanza que preste la Federación, el Distrito Federal, los Estados, los Municipios y sus organismos descentralizados, y los establecimientos de particulares que tengan autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, en los términos de la Ley General de Educación, así como los servicios educativos de nivel preescolar.

4. El transporte público terrestre de personas, excepto por ferrocarril.5. El transporte marítimo internacional de bienes prestados por personas

residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país. En ningún caso será aplicable lo dispuesto en esta fracción tratándose de los servicios de cabotaje en territorio nacional.

6. El aseguramiento contra riesgos agropecuarios y los seguros de vida ya sea que se cubran el riesgo de muerte u otorguen rentas vitalicias o pensiones, así como las comisiones de agentes que corresponden a los seguros citados.

7. Por los que deriven intereses que:a) Deriven de operaciones en las que el enajenante, el prestador del servicio o

quien conceda el uso o goce temporal de bienes, proporcione financiamiento relacionado con actos o actividades por los que no se esté obligado al pago de este impuesto o a los que se les aplique la tasa del 0%.

b) Reciban o paguen las instituciones de crédito, las uniones de crédito, las sociedades financieras de objeto limitado, las sociedades de ahorro y préstamo y las empresas de factoraje financiero, en operaciones de financiamiento, para las que requieran de autorización y por concepto de descuento en documentos pendientes de cobro ; los que reciban los almacenes generales de depósito por créditos otorgados

Page 34: Concepto de ad

que hayan sido garantizados con bonos de prenda; así como las comisiones de los agentes corresponsales de las instituciones de crédito por dichas operaciones.

No será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior, tratándose de créditos otorgados a personas físicas que no desarrollen actividades empresariales, o no presten servicios personales independientes, o no otorguen el uso o goce temporal de bienes inmuebles. Tratándose de créditos otorgados a personas que realicen las actividades mencionadas, no se pagará el impuesto cuando los mismos sean para la adquisición de bienes de inversión en dichas actividades o se trate de créditos refaccionarios, de habilitación o avío.

Tampoco será aplicable la exención prevista en el primer párrafo de este inciso tratándose de créditos otorgados a través de tarjetas de crédito.

c) Reciban las instituciones de fianzas, las de seguros y las sociedades mutualistas de seguros en operaciones de financiamiento, excepto tratándose de créditos otorgados a personas físicas que no gozarían de la exención prevista en el inciso anterior.

d) Provengan de créditos hipotecarios o con garantía fiduciaria para la adquisición, ampliación, construcción o reparación de bienes inmuebles destinados a casa habitación.

e) Provengan de cajas de ahorro de los trabajadores, y de fondos de ahorro establecidos por las empresas siempre que reúna los requisitos de deducibilidad en los términos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

f) Deriven de obligaciones emitidas conforme a lo dispuesto en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

g) Reciban o paguen las instituciones públicas que emitan bonos y administren planes de ahorro con la garantía incondicional de pago del Gobierno Federal, conforme a la Ley.

h) Deriven de valores a cargo del Gobierno Federal e inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, siempre que se cumplan los requisitos que para tal efecto señala la frac. XXI del artículo 77 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

i) Deriven de títulos de crédito que sean de los que se consideren como colocados entre el gran público inversionista, conforme a las reglas generales que al efecto expida la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o de operaciones de préstamos de títulos, valores y otros bienes fungibles a que se refiere la fracción III del artículo 14-A del Código Fiscal de la Federación.

8. Por los que deriven de operaciones financieras derivadas a que se refiere el artículo 16-A del Código Fiscal de la Federación.

9. Los proporcionados a sus miembros como contraprestación normal por sus cuotas y siempre que los servicios que presten sean únicamente los relativos a los fines que les sean propios, tratándose de:

a) Partidos, asociaciones, coaliciones y frentes políticos legalmente reconocidos.b) Sindicatos obreros y organismos que los agrupen,c) Cámaras de comercio e industria, agrupaciones agrícolas, ganaderas,

pesqueras o silvícolas, así como organismos que las reúnan.d) Asociaciones patronales y colegios de profesionales.e) Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines científicos, políticos,

religiosos y culturales, a excepción de aquellas que proporcionan servicios con instalaciones deportivas cuando el valor de éstas represente más del 25% del total de las instalaciones.

10. Los de espectáculos públicos por el boleto de entrada, salvo los de teatro y circo, cuando el convenio con el Estado o Acuerdo con el Departamento del Distrito Federal, donde se presente el espectáculo no se ajuste a lo previsto en la fracción VI del artículo 41 de esta Ley. La exención prevista en esta fracción no será aplicable a las funciones de cine, por el boleto de entrada.

Page 35: Concepto de ad

No se consideran espectáculos públicos los prestados en restaurantes, bares, cabarets, salones de fiesta o de baile y centros nocturnos.

11. Los servicios profesionales de medicina, cuando su prestación requiera título de médico conforme a las leyes, siempre que sean prestados por personas físicas, ya sea individualmente o por conducto de sociedades civiles.

12. Los servicios profesionales de medicina, hospitalarios, de radiología, de laboratorios y estudios clínicos, que presten los organismos descentralizados de la Administración Pública Federal o del Distrito Federal, o de los Gobiernos Estatales o Municipales.

13. Por los que deriven ingresos de los comprendidos el artículo 77, fracción XXI, y 141-C de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.Concepto de uso o goce temporal de bienes. Para efectos de esta ley se entiende por uso o goce temporal de bienes, el arrendamiento, el usufructo o cualquier otro acto, independientemente de la forma jurídica que al efecto se utilice, por el que una persona permita a otra usar o gozar temporalmente bienes tangibles, a cambio de una contraprestación.Cuando se otorgue el uso o goce temporal de un bien tangible, se tendrá obligación de pagar el impuesto en el momento en que se cobre, sean exigibles las contraprestaciones a favor de quien efectúa dicho otorgamiento o se expida el comprobante que ampare el precio o contraprestación pactada, lo que suceda primero, y sobre el monto de cada una de ellas. Entre dichas contraprestaciones quedan incluidos los anticipos que reciba el contribuyente.

No se pagará el impuesto por el uso o goce temporal de los siguientes bienes:1. Inmuebles destinados o utilizados exclusivamente para casa-habitación. Si un

inmueble tuviera varios destinos o usos, no se pagará el impuesto por la parte destinada o utilizada para casa-habitación. Lo dispuesto en esta fracción no es aplicable a los inmuebles o parte de ellos que se proporcionen amueblados o se destinen o se utilicen como hoteles o casa de hospedaje.

2. Fincas dedicadas o utilizadas sólo para fines agrícolas o ganaderos.3. Bienes tangibles cuyo uso o goce sea otorgado por residentes en el extranjero

sin establecimiento permanente en territorio nacional, por los que se hubiese pagado el impuesto en los términos del artículo 24 de esta ley.

4. Libros, periódicos y revistas.Concepto de importación de bienes y servicios. Para los efectos de esta Ley,

se considera importación de bienes o de servicios: I. La introducción al país de bienes. II. La adquisición por personas residentes en el país de bienes intangibles enajenados por personas no residentes en él. III. El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes intangibles proporcionados por personas no residentes en el país. IV. El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes tangibles cuya entrega material se hubiere efectuado en el extranjero. V. El aprovechamiento en territorio nacional de los servicios a que se refiere el Art. 14, cuando se presten por no residentes en el país. Esta fracción no es aplicable a transporte internacional.Concepto de exportación de bienes y servicios. Para los efectos de esta Ley se considera exportación de bienes o servicios:

I. La que tenga carácter de definitiva en los términos de la legislación aduanera.II. La enajenación de bienes intangibles realizada por personas residentes en el

país a quien resida en el extranjero.III. El uso o goce temporal, en el extranjero de bienes intangibles proporcionados por personas residentes en el país.IV. El aprovechamiento en el extranjero de servicios prestados por residentes en el país, por concepto de:

a) Asistencia técnica, servicio técnicos relacionados con ésta e información relativas a experiencias industriales, comerciales o científicas. b) Operaciones de maquila para exportación en los términos de legislación aduanera. c) Publicidad. d)

Page 36: Concepto de ad

Comisiones y mediaciones. e) Seguro y reaseguros, así como a afianzamientos y reafianzamiento. f) Operaciones de financiamiento.

V. La transportación internacional de bienes prestada por residentes en el país y los servicios portuarios de carga, descarga, alijo, almacenaje, custodia, estiba y acarreo dentro de los puertos e instalaciones portuarias, siempre que se presten en maniobras para la exportación de mercancías.

VI. La transportación aérea de personas, prestada, por residentes en el país, por la parte del servicio que en los términos del último párrafo del artículo 16 no se considera prestada en territorio nacional.

VII. La enajenación de bienes importados temporalmente que hagan las empresas catalogadas como maquiladoras de exportación a otras empresas también catalogadas como maquiladoras de exportación siempre que dichos bienes no cambien de régimen aduanero.

Aplicación de la tasa del 15%. Esta tasa se aplicará a las personas físicas y a las morales que, en territorio nacional, realicen enajenación de bienes, prestación de servicios independientes, otorguen el uso o goce temporal de bienes o importen bienes o servicios, tales como: ropa, calzado, vinos y licores, tanto nacionales como de importación; servicio telefónico, de energía eléctrica, de agua, de hotelería, de restaurantes, de centros nocturnos, de honorarios por servicios profesionales; por arrendamiento de inmuebles no dedicados a casa habitación, el de fincas no dedicadas o utilizadas para fines agrícolas y ganaderos, el de vehículos; la introducción al país de bienes extranjeros, la adquisición por personas residentes en el país de bienes intangibles enajenados por personas residentes en el extranjero, el uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes intangibles, proporcionados por personas no residentes en el país, el uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes tangibles cuya entrega material se hubiera efectuado en el extranjero, entre otros.

Aplicación de la tasa del 10%. Esta tasa se aplicará a los valores que señala esta ley, cuando los actos o actividades por lo que se deba pagar el impuesto, se realicen por residentes en la región fronteriza, y siempre que la entrega material de los bienes o la prestación de servicios se lleve a cabo en la citada región fronteriza.

Aplicación de la tasa del 0%. Esta se aplicará a los valores que señala esta ley, cuando se refiere a animales y vegetales no industrializados, así como para productos alimenticios considerados de primera necesidad, tales como: carnes en estado natural, leche y sus derivados, huevo, harinas de maíz, trigo y nixtamal, pan y tortilla, aceite vegetal comestible, café, sal común, medicinas de patentes y productos destinados a la alimentación a excepción de bebidas distintas de la leche, inclusive cuando las mismas tengan la naturaleza de alimentos, los jugos, los néctares, concentrados de frutas, los jarabes o concentrados para preparar refresco, el caviar, salmón ahumado, angulas, entre otros.Cálculo del impuesto. Se le aplica el valor de la enajenación, de la prestación de servicios, del uso o goce temporal o de la importación de bienes, la tasa que para cada caso señale esta ley.Valor en enajenación. Se considerará valor, en caso de enajenación de bienes, el precio pactado, así como las cantidades que además se carguen o cobren al adquiriente por otros impuestos, derechos, intereses normales o moratorios penas convencionales o cualquier otro concepto. A falta de precio pactado se estará al valor que los bienes tengan en el mercado, o en su defecto al de avalúo.Valor en prestación de servicios. Se considerará valor, en caso de prestación de servicios, el total de la contraprestación pactada, así como las cantidades que además se carguen o cobren a quien reciba el servicio por otros impuestos, derechos, viáticos, gastos de toda clase, reembolsos, intereses normales o moratorios, penas convencionales y cualquier otro concepto.Valor en uso o goce temporal de bienes. Se considerará valor, en el caso de uso o goce temporal de bienes, el total de la contraprestación pactada a favor de quien las

Page 37: Concepto de ad

otorga, así como las cantidades que además se carguen o cobren a quien se otorgue el uso o goce por otros impuestos, derechos, gastos de mantenimiento, construcciones, reembolsos, intereses normales o moratorios, penas convencionales o cualquier otro concepto.Valor en importación de bienes y servicios. Se considerará valor, en el caso de importación: de bienes o servicios, el que se utilice para los fines del impuesto general de importación, adicionado con el monto de este último gravamen y de los demás que se tengan que pagar con motivo de la importación.Traslado del impuesto. Entendemos por traslado del impuesto al cobro o cargo del impuesto que el contribuyente debe hacer a las personas que adquieran los bienes, los usen o gocen temporalmente, o reciban los servicios.Forma en que se debe trasladar el impuesto. El contribuyente trasladará el impuesto en forma expresa y por separado, o sea, que el impuesto deberá figurar el documento (recibo, factura o remisión-factura) que comprueba la operación realizada en forma expresa y separada del valor de la contraprestación.Cuando se trate de actos o actividades que se realicen con el público en general, el impuesto se incluirá en el precio en que los bienes y servicios se ofrezcan, así como en la documentación que se expida, salvo que en este último caso el adquiriente, el prestatario del servicio o quien use o goce temporalmente el bien solicite el comprobante con la traslación expresa y por separado del impuesto al valor agregado. Tampoco se tendrá la obligación de trasladar en forma expresa y por separado el impuesto a la tasa del 0%.Devoluciones, descuentos o bonificaciones. El contribuyente que reciba la devolución de bienes enajenados u otorgue descuentos o bonificaciones deberá cancelar o restituir el impuesto trasladado y expedir nota de crédito en la que haga constar en forma expresa tal circunstancia, según sea el caso, antes de realizar la deducción. También se expedirá nota de crédito en los casos en que no se hubiera enterado previamente el impuesto, excepto cuando se trate de descuentos que se concedan en el descuento en que conste la operación.Pagos provisionales y plazos para presentarlos. Los contribuyentes efectuarán pagos provisionales mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas por los mismos periodos y en las mismas fechas de pago que las establecidas para el impuesto sobre la renta, excepto en los casos del ejercicio de iniciación de operaciones, en el que efectuarán pagos provisionales trimestrales y en el ejercicio de liquidación, en el que los pagos provisionales se efectuarán por los mismos periodos y en las mismas fechas en que se venían realizando con anterioridad al inicio del ejercicio de liquidación.El pago provisional será la diferencia entre el impuesto que corresponda al total de las actividades realizadas en el periodo por el que se efectúa el pago, a excepción de las importaciones de bienes tangibles, y las cantidades por las que proceda el acreditamiento.Los periodos y fecha de pago varían de acuerdo con la actividad que realice cada contribuyente, y en algunos casos, a su nivel de ingresos. Como ejemplo, mencionamos algunos periodos y plazas de pago establecidos en la Ley del Impuesto Sobre la Renta, vigente al 1o. de enero de 2000.Personas morales cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior no hayan excedido de $11 945 348.00. Efectuarán pagos provisionales en forma trimestral, a más tardar el día 17 de los meses de abril, julio, octubre y enero del siguiente año.Personas morales cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior hayan excedido de $11 945 348.00. Efectuarán pagos provisionales mensuales, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior al que corresponda el pago.Personas físicas cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior no hayan excedido de $11 945 348.00. Efectuarán pagos provisionales en forma trimestral, a más tardar el día 17 de los meses de abril, julio, octubre y enero del siguiente año.

Page 38: Concepto de ad

Personas físicas cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior hayan excedido de $11 945 348.00. Efectuarán pagos provisionales mensuales, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior al que corresponda el pago.Personas físicas con ingresos por honorarios y en general por la prestación de un servicio personal independiente, y por arrendamiento y en general por otorgar el uso o goce temporal de bienes. Efectuarán pagos provisionales trimestrales a más tardar el día 17 de los meses de abril, julio, octubre y enero del siguiente año, mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas.Personas físicas régimen simplificado. Efectuarán pagos provisionales en forma trimestral en función de la primera letra de su registro federal de contribuyentes y en el día en que sea igual al de su nacimiento:

Trimestre a pagar Primera letra del registro federal del contribuyente Meses A a G H a O P a ZEnero – Marzo Mayo Junio JulioAbril – Junio Agosto Septiembre OctubreJulio – Septiembre Noviembre Diciembre EneroOctubre - Diciembre Febrero Marzo Abril

Cuando el día de nacimiento sea 29, 30 o 31 y el mes de que se trate no contenga dicho día, el pago se efectuará el último día del mes.Pago anual y plazo para presentarlo. El impuesto del ejercicio, deducidos los pagos provisionales, se pagará mediante declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio. Los contribuyentes deberán proporcionar la información que de este impuesto se les solicite, en las declaraciones del impuesto sobre la renta.

Aspecto contableComo puede verse, por lo expuesto anteriormente, el impuesto al valor agregado lo causan infinidad de valores y, además, existen diferentes tasas; por tanto, para determinarlo correctamente es preciso conocer varios aspectos, tales como la actividad o el giro de la empresa, la zona o el lugar de ubicación, las concesiones especiales otorgadas, etc.; para que de acuerdo con ellos se aplique la tasa correspondiente.

Una vez precisada la tasa correspondiente, el impuesto al valor agregado (IVA) se determina multiplicando el valor de la enajenación, de la prestación de servicios, del uso o goce temporal de bienes o el de la importación de bienes y servicios por la tasa procedente.Cuentas que se emplean para registrar el IVA. Las cuentas que se establecen para registrar el IVA que el contribuyente traslada a sus clientes y el que a él le trasladan o repercuten sus proveedores, son las siguientes:IVA por pagar. Esta cuenta es del Pasivo circulante, de naturaleza acreedora, en ella se registra el IVA que el contribuyente le traslada, carga o cobra a sus clientes.

IVA por pagar también se denomina IVA causado, IVA trasladado, entre otros.

Page 39: Concepto de ad

IVA acreditable. Esta cuenta es del Activo circulante, de naturaleza deudora, en ella se registra el IVA que al contribuyente le trasladan o repercuten sus proveedores.

IVA acreditable también se denomina IVA por acreditar, IVA repercutido, entre otros.

IVA por pagar de operaciones realizadas durante el mes:

IVA acreditable de operaciones realizadas durante el mes:

Determinación del entero* del IVA. El valor del entero del IVA se determina restando del IVA por pagar el IVA acreditable. Ejemplo:

Page 40: Concepto de ad

Con objeto de comprender mejor lo expuesto, a continuación se presenta la resolución de un caso práctico relativo a las principales operaciones realizadas por una persona física cuya actividad o giro es la compra-venta de artículos para el hogar, que supuestamente causan el 15% de IVA, y que presentará pagos provisionales mensuales de este impuesto, en atención a que sus ingresos en el ejercicio inmediato anterior excedieron de $11 945 380.00 (LIVA Art. 5 y LISR Art. 111 Letra D 6º Párrafo).Empresas que realizan actividades que causan la tasa del 15%Operaciones realizadas durante el mes.1. Compras al contado riguroso. Se compraron mercancías al contado riguroso, según factura 2654:Valor de la compra $ 80 000.00 Más: IVA del 15% 12 000.00 Total Pagado $ 92 000.00Importe. Es requisito legal que el IVA figure en el documento que comprueba la operación realizada, en este caso la factura, de manera expresa y por separado del valor de la enajenación.2. Devoluciones sobre compras. Se devolvieron mercancías de la compra anterior, cuyo valor fue reintegrado por el proveedor, según nota de crédito 0461:Valor de la devolución $ 8 000.00Más IVA del 15% 1 200.00Total reintegrado por el proveedor $ 9 200.00Importante. El contribuyente que reciba la devolución de bienes enajenados y otorgue descuentos o bonificaciones, deberá expedir nota de crédito en la que haga constar en forma expresa que canceló o restituyó el impuesto trasladado, según sea el caso, antes de realizar la deducción.3. Compras con descuento. Se compraron mercancías con descuento o rebaja del 10%, concedido por el proveedor con el propósito de promover sus ventas, según factura 6842:Precio pactado de la c $ 20 000.00 Menos: Descuento del 10% 2 000.00Valor de la enajenación $ 18 000.00 Más: IVA del 15% 2 700.00Total pagado $ 20 700.00Importante. No se expedirá nota de crédito cuando se trate de descuentos que se conceden en el documento en que conste la operación.4. Compras con intereses. Se compraron mercancías a crédito con intereses de 5%, según factura número 9235:Precio pactado de la compra $ 50 000.00 Más: Intereses del 5% 2 500.00Valor de la enajenación $ 52 500.00 Más: IVA del 15% 7 875.00Total a favor del proveedor $ 60 375.00

Importante. El impuesto se calcula sobre el valor de la enajenación, el cual lo constituyen el precio pactado de la compra, los intereses y cualquier otro concepto que se carguen o cobren al adquiriente.5. Prestación de servicios. Se pagaron a un técnico por arreglo de instalaciones eléctricas realizadas en el departamento de ventas, según recibo por honorarios 1426:Valor de la contraprestación pactada $ 2 000.00 Más: IVA del 15% 300.00 $ 2 300.00

Page 41: Concepto de ad

Menos: Retención de las dos terceras partes del IVA $ 200.00 Retención del 10% del ISR $ 200.00 400.00 Total neto pagado $ 1 900.00Importante. En el recibo por honorarios deberá constar el impuesto al valor agregado en forma expresa y por separado del valor de la contraprestación pactada, el valor tanto de la retención del IVA, como la del ISR y el importe neto pagado.6. Intereses moratorios. Se pagó una letra de cambio a cargo de la empresa, junto con los intereses moratorios del 5%, según recibo 645:Valor nominal del documento $ 2 000.00Intereses del 5% $ 100.00 Más: IVA del 15% 15.00 115.00 Total pagado $ 2 115.00

Importante. El contribuyente que reciba los intereses moratorios, deberá expedir el recibo en el que haga constar el IVA en forma expresa y por separado del valor de los intereses moratorios.7. Gastos de operación. Se pagaron gastos de venta por $ 30 000.00 y de administración por $ 10 000.00, según facturas:

Valor de los gastos de operación $ 40 000.00 Más: IVA del 15% 6 000.00 Total pagado $ 46 000.008. Compras de activo fijo. Se compró mobiliario y equipo a crédito, según factura 2612:Valor de la enajenación $ 30 000.00 Más: IVA del 15% 4 500.00Total a favor del acreedor $ 34 500.009. Ventas al contado riguroso. Se vendieron mercancías al contado riguroso, según factura 226:Valor de la venta $ 90 000.00 Más: IVA del 15% 13 500.00Total cobrado $ 103 500.0010. Devoluciones sobre ventas. Devolvieron mercancías de la venta anterior, el valor le fue reintegrado al cliente, según nota de crédito 151:Valor de la enajenación $ 500.00Más: IVA del 15% 75.00Total reintegrado al cliente $ 575.0011. Ventas con descuento. Se vendieron mercancías con descuento o rebaja del 10%, concedido por el negocio con el propósito de promover sus ventas, según factura 227:Precio pactado de la venta $ 95 000.00 Menos: Descuento del 10% 9 500.00Valor de la enajenación $ 85 500.00 Más: IVA del 15% 12 825.00Total cobrado $ 98 325.0012. Ventas con intereses. Se vendieron mercancías con intereses del 5% la operación se garantizó con una letra de cambio, según factura 228:Precio pactado de la venta $ 80 000.00 Más: Intereses del 5% 4 000.00Valor de la enajenación $ 84 000.00 Más: IVA del 15% 12 600.00Valor nominal del documento $ 96 600.0013. Otros ingresos. Se cobró comisión por la venta de mercancías ajenas, según factura 229:

Page 42: Concepto de ad

Valor de la contraprestación pactada $ 3 000.00 Más: IVA del 15% 450.00 Total cobrado $ 3 450.00

Determinación del entero del IVA. El entero del IVA se determina restando del saldo de la cuenta del IVA por pagar el de IVA acreditable.El entero del IVA determinado se presentará, a más tardar, el día 17 del mes inmediato posterior a que corresponda el pago, para efectuarlo deberá emplearse la declaración 351-352, denominada: Pagos provisionales, primera parcialidad y retención de impuesto federales; en el anverso de ella deberá anotarse el importe del IVA a enterar y, en el reverso, el de los datos informativos.

14. Asiento del entero del IVA. El asiento para registrar el entero del IVA, es el siguiente:Al pasar al libro mayor el asiento por el valor del entero del IVA, tanto la cuenta de IVA por pagar, como la de IVA acreditable deben quedar saldadas.

BALANZA DE COMPROBACION

Esta balanza se elabora con objeto de verificar si todos los cargos y abonos de los asientos del Diario han sido registrados en las cuentas del Mayor correspondientes, respetando los principios de la partida doble.

La Balanza de comprobación se debe hacer en el momento que sea necesario; se acostumbra formularla a fin de cada mes, con objeto de facilitar la preparación de la Balanza de comprobación que se presenta a fin de año.

La Balanza de comprobación debe contener los siguientes datos: 1. Nombre del negocio.2. Nombre del documento, o sea, Balanza de comprobación.3. Folio del mayor de cada cuenta.4. Nombre de las cuentas.5. Movimientos deudor y acreedor de las cuentas.6. Saldo deudor y acreedor de las cuentas.

En la Balanza de comprobación deben aparecer los movimientos de las cuentas que están saldadas.

Si al formular la Balanza de comprobación las sumas de los movimientos deudor y acreedor no son iguales, esto indica que se pudo haber cometido cualquiera de los siguientes errores:

1. Haber sumado mal los movimientos que figuran en la Balanza de comprobación.

2. Haber sumado mal cualquiera de los movimientos de las cuentas que aparecen en el Mayor.

3. Haber registrado en el Diario un asiento sin considerar el equilibrio entre los cargos y los abonos, y en esta misma forma haberlo pasado a las cuentas del Mayor.

4. Haber cargado o abonado en las cuentas del Mayor una cantidad distinta de la que aparece en el asiento del Diario.

5. Haber registrado en las cuentas del Mayor únicamente el cargo o el abono de uno o varios asientos del Diario.

Page 43: Concepto de ad

Estos son los errores que se pueden descubrir por medio de la Balanza de comprobación. Sin embargo, hay otros que no se puedes conocer por medio de ella, por ejemplo:

1. Haber omitido en las cuentas del Mayor el pase completo de un asiento del Diario.

2. Haber cargado una cuenta en lugar de otra.3. Haber abonado una cuenta en lugar de otra.

Debido a que los errores anteriores no destruyen la igualdad numérica entre las sumas de los movimientos de la Balanza de comprobación.

Para saber si no se ha omitido en las cuentas del Mayor el pase completo de un asiento del Diario es necesario comprobar que las sumas de los movimientos de la Balanza de comprobación coincidan con las sumas de los cargos y abonos de los asientos del Diario.

Para saber si en el Mayor no se ha cargado o abonado una cuenta por otra, es necesario comprobar que el saldo de cada una de las cuentas coincida con su mayor auxiliar correspondiente.

Por tanto, la Balanza de comprobación no da una prueba absoluta de la exactitud de las cuentas del Mayor, ya que únicamente indica que se ha guardado el equilibrio entre los cargos y los abonos que a ellas se han pasado. Desde luego, no por esto deja de ser un documento importante, pues es el único estado que muestra los movimientos y saldos de todas las cuentas.

PRINCIPIOS APLICABLES A LA BALANZA Y A LOS LIBROS DIARIO Y MAYOR

Realización: las operaciones del ente económico deben registrarse cuando se realicen efectivamente. No debe darse efectos contables a los planes o eventos inconclusos en sus formalidades, que por cualquier circunstancia no puedan considerarse plenamente realizados.

Page 44: Concepto de ad

Valor histórico original: este principio establece que los activos deben registrarse al precio efectivamente pagado por ellos, en efectivo o crédito, en la fecha de su adquisición y registro.

Revelación suficiente: la información contable presentada en los Estados Financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad.

Dualidad económica: este principio conocido anteriormente como “teoría de la partida doble”; tiene el antecedente eminentemente científico de la causa y el efecto, la acción y la reacción, y se define estableciendo la doble representación (primero de registros: cargos y abonos- y luego de información- activos y pasivos-) que deben tener en contabilidad, las operaciones cuantitativas del ente económico.

TEORIA DELA PARTIDA DOBLE

“A TODO CARGO CORRESPONDE UN ABONO” lo que implica que por cada cosa que contabilicemos como una salida de dinero implica una entrada del mismo, y viceversa, cuando se tiene que cada cargo y abono se cancelan entre si, se cumple “La teoría de la partida doble”.

Básicamente, La teoría de la “Partida Doble”, se resume en que “no hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”. Y Desde el punto de vista de la personificación de cuentas: todo aquel que recibe es deudor y el que entrega es acreedor. Estos principios son válidos para entender y saber asentar cualquier tipo de movimiento contable. Mayor) debe ser igual a la suma de todos los abonos o el haber (parte derecha de las T o mayor).

UNIDAD IV. PROCEDIMIENTOS DECONTROL DE MERCANCIAS

En todo negocio, el registro de las operaciones de mercancías es uno de los más importantes, ya que de tal registro depende la exactitud de la utilidad o pérdida en ventas.

Para el registro de las operaciones de mercancías, existen varios procedimientos, los cuales se deben establecer teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1. capacidad económica del negocio2. volumen de operaciones3. claridad en el registro4. información deseada

Por tanto, el procedimiento que se implante para el registro de las mercancías debe estar de acuerdo con los puntos anteriores.Los principales procedimientos que existen son los siguientes:

1. procedimiento global o de control de mercancías 2. procedimiento analítico o pormenorizado3. procedimiento perpetuos o continuos

A fin de facilitar el estudio de los distintos procedimientos que existen para el registro de las mercancías, es necesario conocer cada una de las operaciones que se pueden efectuar con dichas mercancías.

Page 45: Concepto de ad

Las operaciones que normalmente se pueden efectuar con las mercancías son las siguientes:

1. compras2. gastos de compras3. devoluciones sobre compras 4. rebajas sobre compras5. ventas6. devoluciones sobre ventas7. rebajas sobre ventas

Además de las operaciones anteriores, también, se deben considerar los inventarios inicial y final de mercancías, pues aunque no son operaciones propiamente, sino existencia de mercancías, son indispensables para determinar la utilidad o perdida de ventas.

A continuación se indica la forma de registrar las diferentes operaciones de mercancías, en cada uno de los tres procedimientos que existen.

PROCEDIMIENTO GLOBAL

El procedimiento global o de mercancías generales consiste en registrar las diferentes operaciones de mercancías en una sola cuenta, la cual se abre con el nombre de mercancías generales.La cuenta de mercancías generales tiene los siguientes movimientos:

SE CARGA: SE ABONA:

Al principio del ejercicio Durante el ejercicio

1-.Del valor del inventario de 1-.Del valor de las ventas (aprecio de mercancías (a precio de costo) venta) Durante del ejercicio 2-.Del valor de las devoluciones sobre

sobre compras (aprecio de 2-.Del valor de las compras (aprecio adquisición) de adquisición)3-.Del valor de los gastos de compra 3-.Del valor de las rebajas sobre 4-.Del valor de las devoluciones compras sobre ventas (a precio de venta)5-.Del valor de las rebajas sobre ventas

Como puede verse, el movimiento de esta cuenta es heterogéneo, pues en ella se registra conceptos aprecio de costo y a precio de venta, por lo que su saldo no tiene ninguna significación, ya que no representa el costo del inventario final de mercancías ni la utilidad bruta o perdida bruta.Considerando que la cuenta de mercancías tiene moviendo de activo respecto al precio de costo y de resultado respecto a la utilidad o pérdida incluida en el precio de venta, se dice que su saldo es mixto, es decir, de activo y de resultados.Al terminar el ejercicio es necesario separar de la cuenta de mercancías generales el movimiento de activo del de resultados para que su saldo arroje la utilidad o perdida bruta. La separación de dichos movimientos se hace por medio de un ajuste.

Page 46: Concepto de ad

AJUSTE:Consiste en separar el movimiento de activo del movimiento de resultados, para determinar la utilidad o la perdida bruta. Para separar de la cuenta de mercancías generales los movimientos del activo y de resultados es necesario conocer el inventario final.Una vez determinado el inventario final, su valor se debe abonar a la cuenta de mercancías generales y cargar a una cuenta denominada inventarios. Después de este ajuste, los movimientos quedan separados; en la cuenta de inventarios queda el movimiento del activo y en la de mercancías generales queda la utilidad bruta, si su saldo es acreedor o perdida bruta, si es deudor.

PROCEDIMIENTO ANALITICO O PORMENORIZADO

El procedimiento analítico o pormenorizado consiste en abrir una cuenta especial en el libro mayor para cada uno de los conceptos que forman el movimiento de la cuenta de mercarías generales.

Por tanto en este procedimiento se establece las siguientes cuentas:

Inventario (inicial y final): representa el total de las mercancías al iniciar y finalizar un ejercicio, periodo contable, valuando a precio de costo.

Esta cuenta, al principiar el ejercicio, se debe considerar como una cuenta de activo circulante, pues su saldo representa la existencia de mercancías, pero tan pronto se empiezan a efectuar operaciones de compras y venta de mercancías, como su saldo ya no corresponde a la existencia, se debe considerar simplemente como una cuenta de mercancía. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe sumar al valor de las compras netas, para determinar la suma o total de mercarías.

Compras: representa las adquisiciones de mercancías que se realizaron durante el ejercicio, ya sea de contado o a crédito.

El saldo de esta cuenta es deudor, expresa el total de las compra de mercancías efectuadas durante el ejercicio.

Gastos de compra: representa el costo pagado por el traslado de la mercancía adquirida, incluyendo fletes, acarreos, maniobras de carga y descarga, impuestos, derechos aduanales etc.

El saldo de esta cuenta es deudor, expresa el total de los gastos efectuados por las compras de mercancías. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe sumar al valor de las compras, para determinar las compras totales.

Devolución sobre la compra: representa el costo de las mercancías que la empresa regresa (devuelve) a sus proveedores, manera física, por no estar de acuerdo con el color, precio, talla, modelo, etc. Pudiendo ser sobre compras realizadas de contado o a crédito.

Descuentos o rebajas sobre compras: el saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor total de las mercancías devueltas a los proveedores. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las compras totales para determinar las compras netas.

Ventas: el saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor total de las ventas de mercancías efectuadas durante el ejercicio.

Page 47: Concepto de ad

Devolución sobre ventas: el saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor total de las mercancías devueltas por los clientes. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las ventas totales, para determinar las ventas netas.

Descuentos o rebajas sobre ventas: el saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor total de los descuentos concedidos sobre el precio de las mercancías vendidas. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las ventas totales, para determinar las ventas netas.

Ventajas del procedimiento analítico: las principales ventajas del procedimiento analítico o pormenorizado son las siguientes:

*En cualquier momento se puede conocer el valor del inventario inicial, el de las ventas, el de las compras, el de los gastos de compra, el de las devoluciones y descuentos sobre compras y sobre ventas, debido a que para que cada uno de estos conceptos se ha establecido una cuenta especial.

*Se facilita la formación del estado de perdidas y ganancias, debido a que se conoce por separado el valor de cada uno de los conceptos con que se forma.

*El registro de las operaciones de mercancías es mas claro.

Desventajas del procedimiento analítico.

Las principales desventajas del procedimiento analítico son las siguientes:

No se puede conocer, en un momento dado, el valor del inventario final de mercancías, puesto que no existe ninguna cuenta que controle las existencias.

No es factible descubrir si ha habido extravíos, robos o errores en el manejo de mercancías, ya que no es posible determinar con exactitud el valor de las mercancías que debiera haber, porque no hay ninguna cuenta que controle las existencias.

Para conocer el valor del inventario final, es preciso hacer un recuento físico de las existencias, labor que a veces obliga a cerrar el negocio, principalmente cuando hay que medir, pesar o contar una gran variedad de artículos.

No se puede conocer rápidamente el costo de lo vendido ni la utilidad o la perdida bruta, mientras no se conozca el valor del inventario final.

Debido a sus desventajas anteriores, este procedimiento únicamente se emplea a escasa capacidad económica.

Ajuste para determinar la utilidad o la perdida bruta.

Cuando se lleva el procedimiento analítico o pormenorizado, para conocer la utilidad o pérdida bruta, se deben obtener, por medio de cargos y abonos, cada uno de los resultados de la primera parte del estado de pérdidas y ganancias, de esta forma:

1. para obtener las ventas netas se debe restar de la cuenta de ventas, por medio de un cargo, el valor de las devoluciones y rebajas sobre ventas.

2. para obtener las compras totales se debe sumar a la cuenta de compras, por medio de un cargo, el valor de los gastos de compra.

Page 48: Concepto de ad

3. para obtener las compras netas se debe restar de la cuenta de compras, por medio de un abono, el valor de las devoluciones y rebajas sobre compras.

4. para obtener las suma o total de mercancías, debe sumar a las cuenta de compras, por medio de un cargo, el valor del inventario inicial.

5. para obtener el costo de lo vendido se debe restar de la cuenta de compras, por medio de un abono, el valor del inventario final.

6. para obtener la utilidad o la perdida bruta se debe restar de la cuenta de ventas, por medios de un cargo, el valor del costo de lo vendido, que aparece como saldo en la cuenta de compras.

PROCEDIMIENTO DE INVENTARIOS PERPETUOS

El procedimiento de inventarios perpetuos consiste en registrar las operaciones de mercancías de tal manera que se pueda conocer en cualquier momento el valor del inventario final, del costo vendido y la utilidad o la perdida bruta.

El procedimiento de inventarios perpetuos o constantes tiene las siguientes ventajas:

Se puede conocer en cualquier momento el Alor del inventario final, sin necesidad de practicar inventarios físicos.

No es necesario cerrar el negocio para determinar el inventario final de mercancías, puesto que existe una cuenta que controla las existencias.

Se pueden descubrir los extravíos, robos o errores ocurridos durante el manejo de las mercancías, puesto que se sabe con exactitud el valor de la mercancía que debiera haber.

Se puede conocer, en cualquier momento, el costo de lo vendido. Se puede conocer, en cualquier momento, el valor de la utilidad o de la perdida

bruta.

Las cuentas que se emplean en este procedimiento, para registrar las operaciones de mercancías son las siguientes:

Almacén: esta cuenta es del activo circulante; se maneja exclusivamente a precio de costo; su saldo es deudor y expresa, en cualquier momento, la existencia de mercancías, o sea, el inventario final.

Costo de ventas: es cuenta de mercancías; se maneja precio de costo, su saldo es deudor y expresa el costo de lo vendido.

Ventas: es cuenta de mercancías; se maneja a precio de venta; su saldo es acreedor y expresa las ventas netas sin embargo, al terminar el ejercicio, cuando recibe el traspaso del costo de lo vendido, se convierte en cuenta de resultados, pues su saldo expresa la utilidad bruta si es acreedor o la perdida bruta si es deudor.

Page 49: Concepto de ad

ASIENTOS DE AJUSTES

1. Concepto de Ajustes

Al finalizar el periodo contable, las cuentas deben presentar su saldo real, por cuanto estos valores servirán de base para preparar estados financieros. Cuando los saldos de las cuentas no son reales es necesario aumentarlos, disminuirlos o corregirlos mediante un asiento contable llamado asiento de ajuste.Ajuste es el asiento contable necesario para llevar el saldo de una cuenta a su valor real.

2. Clases De Ajustes

Ajustes ordinariosSon los asientos que se realizan con frecuencia, en la empresa en cada periodo contable. Este tipo de ajustes afectan las siguientes cuentas:

Caja Bancos Provisiones y deudas de difícil cobro Inventario de mercancías Depreciación acumulada Gastos pagados por anticipado y cargos diferidos Ingresos recibidos por anticipado Ingresos por cobrar Costos y gastos por pagar Provisiones para obligaciones laborales

1. Ajustes ala cuenta Caja, ocasionados por arqueo: Al verificar la existencia de valores en caja, esto es al realizar un arqueo, se debe comparar su valor con el saldo en libros. Al efectuar esta comparación se pueden presentar los siguientes casos:El valor total del arqueo de caja puede ser menor que el saldo en libros: En este caso se presenta un faltante por la diferencia, valor por el cual se debe realizar un ajuste.En el asiento de ajuste para llevar el saldo de Caja a su valor real, es necesario disminuir el saldo en el momento del faltante, acreditando Caja y debitando la cuenta que corresponda, según el concepto que ocasiono el faltante así:

Faltante ocasionado por dineros entregados por el cajero y no registrados en libros.

Ejemplo: El cajero pagó servicios de cafetería por $4.000 y no los registró, hay un faltante por ese valor.

Asiento de ajuste:

CUENTAS DEBE HABER

GASTOS DIVERSOS 4000

Page 50: Concepto de ad

Elementos de Aseo y Cafetería

Caja 4000

Caja General

Ejemplo 2: El cajero consignó %50.000 y no los registró. Se presenta un faltante por ese valor.

Asiento de ajuste:

CUENTA DEBE HABER

BANCOS 50000

CAJA 50000

Faltante Por Dineros Dispuestos por el Cajero o pagados de másEl cajero es la persona encargada de responder por el dinero que ingresa y sale de Caja. Si no hay razón que justifique el faltante, este valor se convierte en deuda para el cajero; por ello se debita cuentas por cobrar a trabajadoresEjemplo: En el arqueo se presenta un faltante injustificado de $9.000

Asiento de Ajuste:

CUENTA DEBE HABER

CUENTAS POR COBRAR A TRABAJADORES 9000

Otros- Cajero

CAJA 9000

Caja General

El valor total del arqueo de caja puede ser mayor que el saldo de libros: En este caso la diferencia constituye un sobrante y se debe realizar un ajuste por este valor.Para llevar a el saldo de la cuenta Caja a su valor real es necesario aumentarlo, debitando Caja y acreditando la cuenta que corresponda, según la razón del sobrante, así:

Page 51: Concepto de ad

Ingresos Recibidos Por El Cajero y No Registrados.Ejemplo: El cliente HUGO CASTILLO abona $17.000, valor no registrado por el cajero, ocasionando un sobrante en Caja.

Asiento de Ajuste:

CUENTA DEBE HABER

CAJA 17000

Caja General (Sobrante)

CLIENTES 17000

Hugo Castillo

2. Ajustes a la cuenta Bancos, ocasionados por conciliación bancaria: Para realizar este ajuste es necesario realizar una conciliación, o sea, comparar el saldo del libro de Bancos de la empresa con el saldo del extracto bancario.Extracto bancario es el documento que elaboran mensualmente los bancos para sus clientes por cuenta corriente o de ahorros, relacionando en forma parcial y total el movimiento de la cuenta por consignaciones, depósitos, giros de cheques, retiros, notas debito o crédito y los saldos.Al conciliar cada cuenta bancaria se identifica los ajustes que es necesario realizar por cada diferencia encontrada. Las diferencias mas frecuentes pueden ser:

Transacciones contabilizadas por la empresa comercial y no registradas por la entidad bancaria.

Por valores que aparecen en el extracto que aun no se han registrado en la empresa.

En estos casos en la empresa realizamos ajustes así: Por nota debito: el banco nos envía notas debito por conceptos de: cheques devueltos, chequeras, comisión de remesas, intereses por sobregiros, intereses por prestamos y otros servicios bancarios. Estos disminuyen el salde de la cuenta de Bancos , por lo tanto la acreditamos, y se debita la cuenta que corresponda según el caso. Cuando la empresa no ha recibido las notas débito por cualquier concepto, al recibir el extracto debe realizar el ajuste.Ejemplo: En el extracto del CONAVI aparece nota debito por $12.500 correspondiente a la compra de una chequera, no contabilizada.

Asiento de ajuste:

CUENTA DEBE HABER

GASTOS DIVERSOS 12500

Page 52: Concepto de ad

Útiles, papelería y fotocopias

BANCOS 12500

CONAVI

Por notas crédito: El banco envía notas crédito por concepto de préstamos abonados en cuenta corriente, consignaciones de clientes, rendimientos financieros producidos por los saldos en cuentas de ahorro. Si la empresa no las ha contabilizado, al recibir el extracto, debe elaborar ajustes que aumentan el saldo de Bancos, por lo cual se debita; y se acredita la cuenta que corresponda, según el caso.Ejemplo: En el extracto de CONAVI aparece nota crédito por valor de $35.000, correspondiente a la consignación del cliente DIEGO PEREZ, no contabilizada por la empresa.

Asiento de ajuste:

CUENTA DEBE HEBER

BANCOS 35000

CONAVI

CLIENTES 35000

DIEGO PEREZ

3. Ajuste por provisión cartera o estimado para deudas de difícil cobro: El valor de cartera esta constituido por los saldos que adeudan los clientes por venta de mercancías a crédito. Estos saldos deben aparecer en el balance por su valor real, teniendo en cuenta que algunas deudas no se pueden recaudar por fallecimiento de clientes, insolvencia, cambios de domicilio, incendios y otros casos fortuitos. Por lo contrario, es necesario estimar como incobrable una parte del saldo de cartera y en el Balance General, en la sección de Activos, presentar el valor bruto de Clientes.

CLENTES 487300

PROVICIONES -9566

Saldo Real de Clientes 468734

 

Page 53: Concepto de ad

4. Ajuate Por Inventario de Mercancías en Las Empresas con Sistema de Inventario Permanente:Al comparar el valor total del inventario físico de mercancías con el saldo en libros, pueden presentarse los siguientes casos:Inventario Físico Mayor que El valor en Libros de la cuenta de Mercancías: en este caso se presenta un sobrante y debe realizarse un ajuste por la diferencia, debitando la cuenta mercancías no fabricadas por la empresa y acreditando la cuenta costo de ventas; por que esto ocurre, generalmente por malos registros en los libros.Ejemplo: al comparar el inventario físico con el valor en libros de la cuenta de mercancías se presenta un sobrante de $250.000

Asiento de Ajuste:

CUENTA DEBE HABER

MERCANCIAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA

(sobrante de mercancías en inventario) 250000

COMERCIO AL POR MAYOR Y A L POR MENOR

(Sobrante de mercancías en inventario) 250000

Inventario Físico Menor Que el Valor en Libros de la Cuenta de Mercancías: en este caso se presenta un faltante y es necesario realizar el ajuste por la diferencia, acreditando la cuenta mercancías no fabricadas y debitando la cuenta según la razón que haya ocasionado el faltante, así:Ejemplo: al realizar el inventario físico de mercancías se presenta un faltante de $245.000 ocasionado por deshidratación de los artículos.

Asiento de Ajuste:

CUENTA DEBITO CREDITO

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR 245000

MERCANCIAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA 245000

Perdida de Mercancías Por Irresponsabilidad del Almacenista: En este caso el valor del faltante se carga a la cuenta del empleado.Ejemplo: el inventario físico se presenta un faltante de $500.000, ocasionado por descuido del almacenista.

Asiento del Ajuste.

Page 54: Concepto de ad

CUENTA DEBER HABER

CUENTAS POR COBRAR A TRABAJADORES

Otros (almacenista) 50000

MERCANCIAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA

(faltante en inventario físico) 50000

5. Ajuste por Depreciación de propiedades, Planta y Equipo (Activos Fijos)La depreciación es el gasto en que incurre una empresa a medida que sus activos fijos tangibles se desgastan durante la vida útil. Pueden estimarse que el activo se consume totalmente durante su vida útil o puede considerarse su valor residual, cuota de rescate o salvamento teniendo en cuenta el valor que tendrá el activo al final de su vida útil.Vida útil es el lapso durante el cual se espera que la propiedad, planta y equipo contribuyan a la generación de ingresos. Para su determinación es necesario considerar la vida útil legal reglamentada por el estatuto tributario o una vida útil técnica fijada teniendo en cuenta las especificaciones de fábrica, la obsolescencia por avances tecnológicos, el deterioro por el uso y el tiempo.De Acuerdo con la legislación colombiana, el tiempo de vida útil y porcentaje de desgaste establecido para efectos de la depreciación anual, son los siguientes:

ACTIVO DEPRECIABLE VIDA UTIL% DEPRECIACION ANUAL

construcciones y edificaciones 2O años 5%

maquinaria y equipo 10 años 10%

equipo de oficina 10 años 10%

equipo de computación 5 años 20%

flota y equipo de transporte 5 años 20%

Ejemplo 1: el primero de marzo de 2002 se compra un edificio por 120.000.000 de los cuales 24.000.000 corresponden al valor del terreno. La depreciación acumulada el 31 d de diciembre del mismo año será Valor que se registra en Edificios $120.000.000-24.000.000=96.000.00096.000.000* 10 meses

Page 55: Concepto de ad

Depreciación del edificio en 10 meses: ----------------------------------- = 4.000.00020*12 meses

Ejemplo 3: el 16 de abril de 2002 se compra un vehículo por $60.000.000 se calcula la depreciación anual, mensual y al 30 de abril del mismo año, así $60.000.000Depreciación anual =--------------------- = $12.000.0005 años$60.000.000Depreciación mensual = ------------------------= 1.000.0005 años * 12 meses60.000.000*15 díasDepreciación al 30 de abril------------------------= 500.000 5 años *360dias

6. Ajuste por amortización Activos Diferido Los gastos diferidos representan aquellos materiales que la empresa ha comprado para consumirlo en un periodo futuro y los servicios pagados en la forma anticipada , contabilizados en la cuenta gastos pagados por anticipado. Ejemplos: papelería, arrendamientos, impuestos, intereses, publicidad, seguros y otros. En este grupo se incluyen cargos diferidos, que representan los costos y gastos en que incurre la empresa en las etapas de organización, instalación, montaje y puesta en marcha, además de los gastos de inversión y estudio de proyectos.Ejemplo: del 16 de junio de 2002 CONAVI concede un préstamo a la empresa y descuenta $300.000, por intereses anticipados de un trimestre. El ajuste de amortización a 30 de junio será:Interés del trimestre $300.000, interés mensual $100.000

Tiempo de amortización:Lapso entre el 16 y el 30 de junio : 15 díasValor de la amortización en 15 días : $50.000

Asiento de ajuste

CUENTAS DEBE HABER

FINANCIEROS

Intereses 50000

GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO 50000

Intereses

7. Ajuste por amortización de pasivos diferidos Los pasivos diferidos representan los ingresos recibidos por adelantado. Así como un empresa puede pagar por anticipado, también puede recibir dinero cobrado anticipadamente por servicios, arrendamientos, comisiones y otros.

Page 56: Concepto de ad

Ejemplo: el 1 de julio de 2002 reciben $1.500.000 por concepto del arrendamiento por los meses de julio, agosto y septiembre., se realiza ajuste a 31 de diciembre de 2002Valor de ingresos recibidos: $1.500.000 correspondiente a tres meses de arrendamiento de una oficina.Arrendamiento mensual: $500.000 = valor del ajuste

Asiento de Ajuste

CUENTA DEBE HABER

INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPÁDO

Arrendamiento 500000

ARRENDAMIENTOS

Construcciones y Edificios 500000

8. Ajuste por ingresos por cobrarCuando la empresa he devengado una renta y no se ha cobrado, debe realizar un ajuste por el valor correspondiente. El valor de ingreso ya causado se convierte en un derecho de la empresa; por ello debita una cuenta de Activos denominada Ingresos Por Cobrar y acredita la cuenta respectiva de ingresos.Ejemplo: Al finalizar el periodo contable, el señor Oswaldo noruega no ha cancelado a la empresa el valor de un mes de arrendamiento por $900.000 de una fotocopiadora.

Asiento de Ajuste:

CUENTA DEBE HABER

INGRESOS POR COBRAR

Arrendamientos 900000

Oswaldo Noruega

ARRENDAMIENTOS

Equipo de Oficina 900000

9. Ajuste por Costos y Gastos por PagarCuando una empresa se ha incurrido en un gasto y no se ha contabilizado, debe realizarse un ajuste por el valor correspondiente. El valor del gasto ya causado se concierte en un pasivo para la empresa. Por ello al contabilizar debita la cuenta de

Page 57: Concepto de ad

gastos y acredita la cuenta de costos y gastos por pagarEjemplo: Al finalizar el periodo contable se encuentran pendientes de pago a EEPP y registra los siguientes servicios: energía por $287.200, acueducto por $125.000 y teléfono por $489.300

Asiento de ajuste

CUENTA PARCIAL DEBE HABER

SERVICIOS 901500

Acueducto y alcantarillado 125000

Energiza eléctrica 287200

Teléfono 489300

COSTOS Y GASTOS POR PAGAR 901500

Servicios públicos 901500

 

10. Ajuste para obligaciones laboralesCon el fin de cuantificar el valor real de las prestaciones sociales a cargo de la empresa, al finalizar el periodo contable deben hacerse los cálculos y asientos de ajustes por este concepto.

1. Se liquidan las prestaciones causadas por cada trabajador, se compara con el valor total de la liquidación de las prestaciones sociales con el valor registrado en libros

2. Se elabora el ajuste por el valor de la diferencia, acreditando o debitando la cuenta para obligaciones laborales, según aumente o disminuya la provisión, utilizando como partida la cuenta de gastos.

Principios De ContabilidadRealización: Las operaciones del ente económico deben registrarse cuando se realicen efectivamente. No deben darse efectos contables a los planes o eventos inconclusos en sus formalidades, que por cualquier circunstancia no puedan considerarse plenamente realizados.Este principio estable que las operaciones del ente económico, que vayamos a realizar deben hacerse adecuadamente y en forma correcta para que se puedan llevar a cabo en tiempo y forma.Valor histórico original: Este principio establece que los activos deben registrarse al precio efectivamente pagado por ellos, en efectivo o crédito, en la fecha de su adquisición y registro.Este principio establece que un activo tiene que registrarse a un precio

Page 58: Concepto de ad

Dualidad económica: Este principio conocido anteriormente como “teoría de la partida doble”; tiene el antecedente eminentemente científico de la causa y el efecto, la acción y la reacción, y se define estableciendo la doble representación (primero de registros: cargos y abonos, y luego de información activos y pasivos) que deben tener en contabilidad, las operaciones cuantitativas del ente económico.

Todo cargo corresponde un abono” lo que implica que por cada cosa que

contabilicemos como una salida de dinero implica una entrada del mismo, y viceversa,

cuando se tiene que cada cargo y abono se cancelan entre si, se cumple “La teoría de

la partida doble”.

Básicamente, La teoría de la “Partida Doble”, se resume en que “no hay deudor sin

acreedor, ni acreedor sin deudor”. Desde el punto de vista de la personificación de

cuentas: todo aquel que recibe es deudor y el que entrega es acreedor. Estos

principios son válidos para entender y saber asentar cualquier tipo de movimiento

contable.

Revelación suficiente: la información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad.Este principio establece que la información que vayamos a presentar debe ser clara y debe de contener todo lo necesario para que se pueda llevar a cabo sin ningún problema,

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE RESULTADOS

Una situación financiera se puede conocer por medio del balance general, ya que dicho documento muestra detalladamente los recursos y obligaciones con que se cuenta.La utilidad o pérdida se puede conocer por medio del balance comparativo o directamente del balance general, puesto que en dicho documento aparece el capital, aumentado o disminuido por los resultados obtenidos durante el ejercicio.

En el balance general aparece el valor de la utilidad o perdida del ejercicio, según sea el caso, pero no la forma en que se ha obtenido que es precisamente lo mas interesante. Por consiguiente, de lo anterior resulta la necesidad de un estado que completamente la información del balance general. Precisamente, el documento que proporciona con todo detalle dicha información es el estado de pérdidas y ganancias, al cual se le puede definir de la siguiente manera:

Estado de pérdidas y ganancias. El estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados es un documento contable que muestra detallada y ordenadamente la utilidad o perdida del ejercicio.

Page 59: Concepto de ad

El Estado de Resultado es también uno de los estados principales de la Contabilidad. Es el estado mediante el cual se presenta el volumen total de todos los Ingresos y Gastos incurridos por la entidad durante el periodo que abarca el mismo con el objetivo de poder conocer si la entidad ha obtenido Beneficio o Pérdida por la gestión realizada. Nos encontramos pues ante un estado contable dinámico.

En si el Estado de Resultado es el método contable de determinación del Beneficio o Pérdida como una adecuada ordenación de su proceso formativo.

Si al importe de las Ventas se le deduce su Costo se obtiene el primer resultado medible para la empresa que es la Utilidad o Pérdida Bruta en Ventas.

ESTRUCTURA

El estado de resultados requiere de una buena presentación para poder ser interpretado con mayor facilidad, la cual debe constar:

1. Encabezado, que debe contener:a) El nombre de la empresa o propietario.b) El nombre (estado de resultados).c) El periodo en que se realiza.

2. Cuerpo, que debe conformarse de:a) El nombre y valor de la cuentas de ingresos. b) El nombre y valor de la cuentas de egresos.c) El nombre y valor de la cuentas de inventario.

Esto se debe hacer de la siguiente forma:

1. Se anotan las ventas totales; si hay devoluciones y descuentos sobre ventas, su valor se resta de dichas ventas para obtener las ventas netas.

2. Se anota el valor del inventario inicial de mercancías.3. Se anotan las compras; si los gastos de compra, su valor se suma a ellas

para obtener las compras totales4. Del valor de las compras totales se resta el de las devoluciones y

descuentos sobre compras, en caso de haberlas, para obtener las compras netas.

5. El valor de las compras netas se suma al inventario inicial para obtener el total de mercancías, al que simplemente se le da el nombre de suma.

6. A la suma, que es el total de mercancías, se le resta el valor del costo de lo vendido.

7. A las ventas netas, que aparecen en primer término, se les resta el valor del costo de lo vendido para obtener la utilidad o perdida bruta. Es utilidad cuando el costo es menor que el importe de las ventas netas; perdida, en el caso contrario.

3. El calce, pie o firmas, debe contener:a) Fecha de elaboración.b) Nombre y firma del propietario y representante legal de la empresa.c) Nombre y firma del contador que lo elaboro

El estado de pérdidas y ganancias se divide en dos partes principales para facilitar su elaboración e interpretación las cuales son:

Page 60: Concepto de ad

PRIMERA PARTE DEL ESTADO DE RESULTADO O PÉRDIDAS Y GANANCIAS

La primera parte consiste en analizar todas las operaciones relativas a al compraventa de mercancía hasta determinar la utilidad o la perdida de ventas, o sea, la diferencia entre el precio de costo y el de venta de las mercancías vendidas.Para determinar la utilidad o pérdida de ventas, es necesario conocer los siguientes resultados:

Ventas netasCompras totales o brutasCompras netasCosto de lo vendido

Ventas netas. Las ventas netas se determinan restando de las ventas totales el valor de las devoluciones y descuentos sobre ventas.

Ventas totales - Devoluciones sobre ventas- Descuentos sobre ventas Ventas netas

Compras totales o brutas. Las compras totales o brutas se determinan sumando las compras el valor de los gastos de compra.

Compras + Gastos de compras Compras totales

Compras netas. Las compras netas se obtienen restando de las compras totales el valor de las devoluciones y descuentos sobre ventas.

Compras totales- Devoluciones sobre compras- Descuentos sobre compras Compras netas

Costo de lo vendido. El costote lo vendido se obtiene sumando al inventario inicial el valor de las compras netas y restando de la suma que se obtenga el valor del inventario final.

Inventario inicial+ Compras netas Total de mercancías- Inventarios finales Coso de lo vendido

Utilidad en ventas. Una vez determinado el valor de las ventas y el costo de lo vendido, la utilidad en ventas se determina restando de las ventas netas del costo de lo vendido. La utilidad obtenida en las ventas también recibe el nombre de utilidad

Page 61: Concepto de ad

bruta. Cuando el costo de lo vendido sea mayor que el valor de las ventas, el resultado será la pérdida en ventas o pérdida bruta.

Ventas netas - Costo de lo vendido Utilidad en ventas

Costo de lo vendido- Ventas netas Pérdida en ventas

Page 62: Concepto de ad

EMPLEO DE LAS COLUMNAS.

Al igual que en el balance general, en el estado de perdidas y ganancias se emplean cuatro columnas para anotar las cantidades.Primera columna. En esta columna se deben anotar los valores de las compras, de los gastos de compra, de las devoluciones sobre compras y de los descuentos sobre compras.Segunda columna. En esta columna se deben anotar los valores de las devoluciones sobre ventas, de los descuentos sobre ventas y de las compras totales.Tercera columna. En esta columna se deben anotar los valores de las ventas totales, del inventario inicial, de las compras netas y del inventario final.Cuarta columna. En esta columna se deben anotar los valores de las ventas, del costo de lo vendido y de la utilidad o pérdida en ventas.

Cambios en la colocación.

1. cuando no hay devoluciones ni descuentos sobre ventas, el valor de las ventas totales pasa directamente hasta la cuarta columna, como si fueran ventas netas.

2. cuando no hay gastos de compra, el valor de las compras pasa directamente hasta la segunda columna, como si fueran compras totales.

3. cuando no hay gastos de compra ni devoluciones y descuentos sobre compras, el valor de las compras pasa directamente hasta la tercera columna, como si fueran compras netas.

4. cuando únicamente hay devoluciones sobre ventas o descuentos sobre ventas, si valor pasa a al tercera columna.

5. cuando únicamente hay devoluciones sobre compras o descuentos sobre compras, su valor pasa a la segunda columna.

SEGUNDA PARTE DEL ESTADO DE RESULTADOS

La segunda parte consiste en analizar detalladamente los gastos de operación, así como los gastos y productos que no correspondan a la actividad principal del negocio, y determinar el valor neto que debe restarse de la utilidad o la perdida liquida del ejercicio.Para determinar la utilidad o la pérdida liquida del ejercicio es necesario para conocer los siguientes resultados:

Gastos de operaciónUtilidad de operaciónEl valor neto entre otros y otros productos

Gastos de operación. Los gastos de operación son las erogaciones que sostienen la organización implantada en la empresa y que permiten llevar a cabo las diversas actividades y operaciones diarias. Se considera gastos de operación los de venta, los de venta, los de administración y los financieros, ya que sin ellos no seria posible alcanzar los propósitos de la empresa.De acuerdo con lo anterior se llama gastos de operación al total de la suma de los gastos de ventas, gastos de administración y gastos financieros.

Page 63: Concepto de ad

Gastos de ventas+ Gastos de administración + Gastos financieros Gastos de operación

Clasificación de gastos y productos financieros. Cuando existan gastos y productos financieros, se deben clasificar en primer término los productos, si su valor es mayor que el de los gastos, y clasificar en primer término los gastos cuando su valor sea mayor que el de los productos. La clasificación se debe hacer de esta forma con objeto de efectuar la resta con más facilidad.El resultado que se obtenga de restar el valor menor del mayor puede ser la perdida financiera o la utilidad financiera, según el caso; es perdida cuando el valor de los gastos es mayor que el de los productos, y es utilidad financiera en el caso contrario.Cuando el resultado sea perdida financiera, su valor se debe agregar a la suma de los gastos de ventas con los de administración, para obtener el total de gastos de operación.

Gastos financieros - Productos financieros Pérdida financiera

Gastos de ventas + Gastos de administración + Pérdida financiera Gastos de operación

Productos financieros- Gastos financieros Utilidad financiera

Gastos de ventas + Gastos de administración Suma - Utilidad financiera Gastos de operación

Utilidad de operación. La utilidad de operación se obtiene restando de la utilidad bruta los gastos de operación.

1. Cuando el valor de los gastos de operación sea mayor que el de la utilidad bruta, la diferencia será perdida de operación.

2. Ahora bien, cuando se tenga perdida bruta, los gastos de operación se deben sumar a ella, resultando perdida de operación.

Utilidad bruta Perdida bruta- Gastos de operación + Gastos de operaciónUtilidad de operación Perdida de operación

Valor neto entre otros gastos y otros productos. Para obtener el valor neto entre otros gastos y otros productos se deben clasificar en primer término los otros gastos, si su valor es mayor que el de los otros productos, pero se deberán clasificar en primer término otros productos, si su valor es mayor que el de los otros productos.

Page 64: Concepto de ad

Cuando el importe de los otros gastos es mayor que el de los otros productos, la diferencia que se obtengan al practicar la resta será la perdida neta entre otros gastos y productos.

Otros gastos - Otros productos Pérdida neta entre otros gastos y productos

Cuando el valor de los otros productos de los otros productos es mayor que el de los gastos, la diferencia que se obtenga al efectuar la resta será la utilidad neta entre otros gastos y productos.

Otros productos- Otros gastos Utilidad neta entre otros gastos y productos

Utilidad liquida de ejercicio. Para determinar la utilidad neta del ejercicio se debe restar de la utilidad de operación el valor de la pérdida neta entre ortos gastos y productos.

Utilidad de operación- Pérdida neta entre otros gastos y productos Utilidad neta del ejercicio

FORMA DE PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS

Existen dos formas de presentar el estado de resultados

1.- En forma de reporte o en forma vertical. 2.- En forma de cuenta o en forma horizontal.

En forma de reporte

La presentación del estado de resultados en esta forma ofrece la ventaja de mostrar los diferentes resultados parciales obtenidos antes de la determinación de la utilidad del ejercicio o neta siendo esta forma la más utilizada

Ejemplo:

El Bachiller Estado de resultados del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2000

Ventas totales     $ 21,000.00  

Menos: Devoluciones sobre ventas   $ 300.00     Descuentos sobre ventas   350.00 650.00 $ 20,350.00 Ventas netas        

Inventario inicial     $ 25,000.00  

Compras $ 3,500.00      Más: Gastos de compras 800.00 $ 4,300.00     Compras totales        

Menos: Devoluciones sobre compras $ 400.00      

Page 65: Concepto de ad

Descuentos sobre compras 700.00 1100.00     Compras netas     3200.00  

Total de mercancías     $ 28,200.00  

Menos: Inventario Final     23500.00   Costo de lo vendido       4700.00 Utilidad bruta       $ 15,650.00 Gastos de ventas         Sueldo del velador de la tienda

$ 500.00      

Reparación del equipo de entrega 250.00       Publicidad 100.00 $ 850.00    Gastos de administración        

Sueldo del jefe del personal $ 500.00      

Sueldo del contador 700.00 1200.00 $ 2,050.00  

Productos financieros        

Intereses ganados $ 200.00      

Descuentos sobres compras 300.00 $ 500.00    Gastos financieros        

Descuentos sobres ventas $ 150.00      

Pérdida en cambio de moneda ext. 250.00       Intereses pagados 70.00 470.00 30.00   Gastos de operación       2020.00 Utilidad de operación       $ 13,630.00 Otros gastos         Pérdida en venta de mobiliario    

$ 900.00  

Otros Productos         Utilidad en venta de terrenos   $ 150.00     Comisiones cobradas   50.00 200.00 700.00 Utilidad del ejercicio       $ 12,930.00

Cd. Isla, Ver., a 31 de Diciembre del 200Gerente Contador

      

Lic. Erik A. Beristaín Ruiz C.P. Ma. Isabel Portugal R.               

En forma de cuenta

Page 66: Concepto de ad

En esta forma de presentación se colocan de manera equilibrada a la izquierda los conceptos de Costos y Gastos y, a la derecha, los conceptos de productos; esta forma no se emplea con mucha frecuencia por que no muestra los diferentes resultados parciales obtenidos antes de la determinación de la utilidad.

Ejemplo en la página siguiente

LAS CUENTAS PRINCIPALES DEL ESTADO DE RESULTADOS

Ventas totales. Entendemos por ventas totales el valor total de las mercancías entregadas a los clientes, vendidas al contado o a crédito.

Devoluciones sobre ventas. Entendemos por devoluciones sobre ventas el valor de la mercancías que los clientes devuelven por que no le satisface la calidad, el precio, estilo, color, etcétera.

Descuentos sobre ventas. Entendemos por descuentos sobre ventas o rebajas sobre ventas el valor de las bonificaciones que sobre el precio de ventas de las mercancías se conceden a los clientes.

Descuentos sobre ventas. Entendemos por descuentos o rebajas sobre ventas el valor de las bonificaciones que sobre el precio de ventas de las mercancías se conceden a los clientes.

Los descuentos o rebajas sobre ventas se conceden cuando el valor de las operaciones sea considerable, por ser clientes asiduos importantes o por existir una relación especial con ellos. También es conveniente otorgarlos de común acuerdo, cuando las mercancías tienen algún defecto o son de menor calidad que la convenida.

La finalidad de conceder descuentos o rebajas sobre ventas, para la empresa que los otorga, es la de atraer nuevos clientes o de conservar a los ya existentes; por supuesto, tal estrategia redunda en beneficio de ambas partes.

Compras. Son el valor de las mercancías adquiridas, ya sea al contado o a crédito.

Gastos de compra. Entendemos por gastos de compra todos los gastos que se efectúan para que las mercancías adquiridas lleguen hasta su destino; los principales son: los derechos aduanales, los fletes y acarreos, los seguros, las cargas y descargas, etcétera.

Devoluciones sobre compras. Entendemos por devoluciones sobre compras el valor de las mercancías devueltas a los proveedores, porque no nos satisface la calidad, el precio, estilo, color, etcétera.

Descuentos sobre compras. Entendemos por descuentos o rebajas sobre compra el valor de las bonificaciones que sobre el precio de compra o de factura nos conceden los proveedores.

Los descuentos o rebajas sobre compras nos son concedidos cuando el valor de las

Page 67: Concepto de ad

adquisiciones sea considerable, por ser compradores asiduos importantes o por existir una relación especial con ellos. También es conveniente otorgarlos, de común acuerdo, cuando las mercancías tienen algún defecto o son de menor calidad que la convenida.

La finalidad de conceder descuentos o rebajas sobre compras, para el proveedor que los otorga, la de atraer nuevos clientes o de conservar a los ya existentes; por supuesto, tal estrategia redunda en beneficios de ambas partes.

Inventario inicial. Es el valor de las mercancías que se tienen en existencia al dar principio el ejercicio.

Inventario final. Es el valor de las mercancías existentes al terminar el ejercicio.

Gastos de venta o directos. Son todos los gastos que tienen relación directa con la promoción, realización y desarrollo del volumen de las ventas; como ejemplos, podemos citar los siguientes:

1. Sueldos del personal (jefes, promotores, vendedores, dependientes, chóferes, etc.) destinados a la dirección, promoción y sostenimiento de las actividades que estén relacionadas directamente con la operación de vender.

2. Comisiones o incentivos del personal que tenga relación directa con la operación de vender.

3. Prestaciones al personal (IMSS, SAR, INFONAVIT, entre otras) que garanticen la salud, la asistencia medica, los riesgos de trabajo, el seguro del retiro, la obtención de crédito para adquirir en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, etcétera.

4. Propaganda y publicidad. 5. Gastos de empaque, envió y entrega de las mercancías vendidas. 6. Rentas y gastos de mantenimiento del edificio. 7. Depreciación y gastos de mantenimiento del equipo de reparto. 8. En general, todos aquellos gastos indispensables que estén

relacionados directamente con la operación de vender.

Gastos de administración o indirectos. Entendemos por gastos de administración o indirectos todos los gastos que tienen como función el sostenimiento de las actividades destinadas a mantener la dirección y administración de la empresa, y que sólo de un modo indirecto están relacionados con la operación de vender; como ejemplos podemos mencionar los siguientes:

1. Sueldos del personal directivo (gerentes, contadores, asesores, etc.) y empleados administrativos (secretarias, capturitas, oficinistas, etc.) destinados a la dirección y administración de la empresa.

2. Prestaciones al personal (IMSS, SAR, INFONAVIT, entre otras) que garanticen la salud, la asistencia medica, los riesgos de trabajo, el seguro del retiro, la obtención de crédito para adquirir en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, etcétera.

3. Rentas y gastos de mantenimiento del edificio. 4. Depreciación y gastos de mantenimiento de mobiliario, de equipo de

oficina y de cómputo electrónico. 5. Gastos de papelería, teléfonos, telégrafos y energía eléctrica. 6. En general, todos aquellos gastos necesarios para la dirección y

administración de la empresa.

Page 68: Concepto de ad

Gastos y productos financieros. Entendemos por gastos y productos financieros las perdidas y utilidades que provienen de operaciones que constituyen la actividad o giro principal del negocio; como ejemplos podemos mencionar los siguientes:

1. Intereses sobre documentos que pagamos o que nos pagan. 2. Descuentos por pago anticipado de documentos que concedemos o que

nos conceden. 3. Intereses moratorios sobre cuentas vencidas que pagamos o que nos

pagan. 4. Descuento por pago anticipado de cuentas no vencidas que

concedemos o que nos conceden. 5. Intereses pagados sobre prestamos bancarios, hipotecarios, etcétera.

También se consideran como gastos y productos financieros las perdidas o utilidades en cambios de monedas extranjeras, los gastos de situación, que son el importe que se paga por el envió del dinero mediante la compra de giros y, en general, las perdidas o utilidades que provienen directamente de la especulación con el dinero.

Otros gastos y productos. Entendemos por otros gastos y productos las perdidas o utilidades que provienen de operaciones que no constituyen la actividad o el giro principal del negocio; también se puede decir que son pérdidas o utilidades que provienen de operaciones eventuales que no son de la naturaleza del giro principal del negocio; como ejemplos podemos citar los siguientes:

1. Pérdida o utilidad en venta de valores de Activo fijo. 2. Pérdida o utilidad en compraventa de acciones y valores. 3. Dividendos de acciones que posea la empresa.4. Comisiones cobradas.5. Rentas cobradas, etcétera.

PROCEDIMIENTOS

Procedimiento analítico

El procedimiento analítico o pormenorizado consiste en abrir una cuenta especial en el libro Mayor para cada uno de los conceptos que forman el movimiento de la cuenta de Mercancías generales. Por tanto, en este procedimiento se establecen las siguientes cuentas:

1. Inventariaos2. Compras3. Castas de compra4. Devoluciones sobre compras5. Descuentos sobre compras6. Ventas7. Devoluciones sobre ventas8. Descuentos sobre ventas

Como podemos ver, los conceptos que forman el movimiento de la cuenta de Mercancías generales, al pasar a este procedimiento, se convierten en cuentas.

Page 69: Concepto de ad

Las cuentas que se abren para cada uno de los conceptos de mercancías se conocen con el nombre de cuentas auxiliares de mercancías, o como cuentas de mercancías, simplemente.

Movimiento y saldo de las cuentas de mercancías generales. Cada una de las cuentas de mercancías tiene su propio movimiento y saldo, los cuales detallamos a continuación.

Inventarios

Se carga:

Al principiar el ejercicio.

1. Del valor del inventario inicial de Mercancías.

Esta cuenta, al principiar el ejercicio, se debe considerar como cuenta del Activo circulante, pues su saldo representa la existencia de mercancías, pero tan pronto como se empiezan a efectuar operaciones de compra y venta de mercancías, como su saldo ya no corresponde a la existencia, se debe considerar simplemente como cuenta de mercancías. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe sumar al valor de las compras netas, para determinar la suma o total de mercancías.

Compras

Se carga:

Durante el ejercicio.

1. Del valor de las compras de mercancías Efectuadas al contado o a crédito.

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor total de las compras de mercancías efectuadas durante el ejercicio.

Gastos de compra

Se carga:

Durante el ejercicio.

1. Del valor de todos los gastos que Originen las compras de mercancías.

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el total de los gastos efectuados por

Page 70: Concepto de ad

las compras mercancías. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe sumar al valor de las compras, para determinar las compras totales.

Devoluciones sobre compras

Se abona: Durante el ejercicio

1. Del importe de las mercancías

devueltas a los proveedores

El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor total de las mercancías devueltas a los proveedores. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las compras totales para determinar las compras netas.

Descuentos sobre compras

Se abona: Durante el ejercicio

1. Del valor de las bonificaciones Obtenidas sobre el precio de las Mercancías compradas

El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor total de los descuentos obtenidos sobre el precio de las mercancías compradas. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor las compras totales, para determinar las compras netas.

Ventas

Se abona: Durante el ejercicio

1. Del valor de las ventas de Mercancías efectuadas al contadoO a crédito

El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor total de las ventas de mercancías efectuadas te el ejercicio.

Devoluciones sobre ventas

Se carga:

Durante el ejercicio.

1. Del valor de las mercancías devueltas por los clientes.

Page 71: Concepto de ad

El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor total de las mercancías devueltas por los clientes. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las ventas totales, para determinar las ventas netas.

Descuentos sobre ventas

Se carga:

Durante el ejercicio.

1. Del valor de las bonificaciones concedidas sobre el precio de las mercancías vendidas.

EI saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor total de los descuentos concedidos sobre el precio las mercancías vendidas. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las vetas totales, para determinar las ventas netas.

Procedimiento de inventarios perpetuos

Cuando se lleva el procedimiento global o el analítico, no es posible obtener inmediatamente el costo de lo vendido ni la utilidad o la perdida bruta, ya que para ello es necesario conocer el valor del inventario final de mercancías, el cual no aparece registrado en ninguna cuenta, sino que es preciso, para determinarlo, hacer un recuento físico de las mercancías existentes, labor que obliga a cerrar el negocio para poder llevarla a cabo, sobre todo cuando hay que medir, pesar o contar una gran variedad de artículos. Otro de los inconvenientes que tienen los procedimientos global y analítico es que no se puede descubrir si ha habido extravíos, robos o errores en el manejo de las mercancías, ya que no es posible determinar con exactitud el valor de las que debiera haber, debido a que no hay ninguna cuenta que controle las existencias.

Como una solución a los inconvenientes anteriores, se ideó el procedimiento de inventarios perpetuos, el cual consiste en registrar las operaciones de mercancías de tal manera que se pueda conocer en cualquier momento el valor del inventario final, del costo de lo vendido y de la utilidad o de la perdida bruta.

Cuentas que se emplean en el procedimiento de inventarios perpetuos. Las cuentas que se emplean en este procedimiento, para registrar las operaciones de mercancías son las siguientes:

1. Almacén 2. Costo de Ventas 3. Ventas.

Almacén. Esta cuenta es del Activo circulante; se maneja exclusivamente a precio de costo; su saldo es deudor y expresa, en cualquier momento, la existencia de mercancías, o sea, el inventario final.

Page 72: Concepto de ad

Costo de ventas. Es cuenta de mercancías; se maneja a precio de costo; su saldo es deudor y expresa el costo de lo vendido.

Ventas. Es cuenta de mercancías; se maneja a precio de venta; su saldo es acreedor y expresa las ventas netas, sin embargo, al terminar el ejercicio, cuando recibe el traspaso del costo de lo vendido, se convierte en cuenta de resultados, pues su saldo expresa la utilidad bruta si es acreedor o la perdida bruta si es deudor.

A continuación se detalla el movimiento de las cuentas anteriores:

Almacén

Se carga Se abona:

Al terminar el ejercicio Durante el ejercicio

1. Del valor de las ventas (a precio de costo) 1. Del valor de las ventas (a precios de costo) 2. Del valor de las devoluciones sobre compras1. Del valor de inventario inicial 3. Del valor de los descuentos sobre compras(a precio de costo)

Durante del ejercicio

2. Del valor de las copras (a precio de adquisición)3. Del valor de los gastos de compra4 Del valor de las devoluciones sobre ventas (a precios de costo)

Saldo deudor: invitatorio final

Costo de ventas Se carga: Se abona:

Durante el ejercicio Durante el ejercicio 1. Del valor de las devoluciones sobre ventas 1. Del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de costa) (a precio de costo)

Saldo deudor: costo de lo vendido

Page 73: Concepto de ad

Ventas Se carga: Se abona:

Durante el ejercicio Durante el ejercicio

1. Del valor de las devoluciones sobre ventas 1.Del valor de las ventas (a precio de venta)(a precio de venta).

Saldo acreedor: ventas netas

Por medio del movimiento de las cuentas anteriores se puede ver que las ventas y las devoluciones sobre ventas son las únicas operaciones de mercancías que se registran, tanto a precio de venta como a precio de costo.

PRINCIPIOS APLICABLES

Comparabilidad o consistencia

Conforme a este principio, se parte del supuesto, de que una empresa tiene una personalidad jurídica distinta a los de los miembros que la integran. La empresa es un ente jurídico. La Contabilidad versará sobre los bienes, derechos y obligaciones de la empresa y no sobre los correspondientes a sus propietarios.

Revelación suficiente

Con base en el principio de revelación suficiente se ha pensado en la necesidad de ajustar los estados financieros con motivo de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. El contador público está obligado a proporcionar información fidedigna que permita al usuario de tal información tomar decisiones acertadas. Ha sido una buena costumbre entre contadores el incluir notas aclaratorias que puedan tener una empresa y demás información que pueda ser útil para el lector de dichos estados financieros.

Importancia relativa

La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información contable como para la información resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información.

Page 74: Concepto de ad

Bibliografía

Libros utilizados

Principios de contabilidad autor: C.P. Y M.A. Alvarado Javier Romero López

Primer curso de contabilidad autor: Elías Lara Flores

Paginas Web utilizadashttp://www.mitecnologico.com/Main/EstructuraBasicaContabilidadFinanciera

http://html.rincondelvago.com/informacion-financiera_1.html

http://www.monografias.com/trabajos/contpubmex/contpubmex.shtml

http://www.monografias.com/trabajos13/conta/conta.shtml

http://www.monografias.com/trabajos21/estados-financieros/estados-financieros.shtml#balance

http://www.monografias.com/trabajos12/ajus/ajus.shtml

http://www.monografias.com/trabajos10/conco/conco.shtml

Email de los integrantes del equipo

[email protected]

[email protected]

[email protected]