CONCEPTO

48
CONCEPTO William Little, en 1843, describe un cuadro que asocia a trastornos por asfixia del recién nacido en el que coexisten alteraciones de la marcha, aumento del tono muscular en miembros inferiores y babeo. Winthrop Phelps, a principios del siglo XX, toma una actitud terapéutica común ante niños con trastornos neuromotores heterogéneos secundarios a la lesión cerebral, utilizando para designarlos el término “parálisis cerebral”.

description

CONCEPTO. William Little, en 1843, describe un cuadro que asocia a trastornos por asfixia del recién nacido en el que coexisten alteraciones de la marcha, aumento del tono muscular en miembros inferiores y babeo. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of CONCEPTO

Page 1: CONCEPTO

CONCEPTO• William Little, en 1843, describe un cuadro que asocia a trastornos por asfixia del recién nacido en el que coexisten alteraciones de la marcha, aumento del tono muscular en miembros inferiores y babeo.• Winthrop Phelps, a principios del siglo XX, toma una actitud terapéutica común ante niños con trastornos neuromotores heterogéneos secundarios a la lesión cerebral, utilizando para designarlos el término “parálisis cerebral”.

Page 2: CONCEPTO

• Edimburgo (1969):“La parálisis cerebral es un

desorden permanente y no inmutable de la postura y el movimiento debido a una disfunción del cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos”.

Page 3: CONCEPTO

Síntomas derivados de la acción de la lesión sobre la maduración neurológica.

a) Recién nacido.b) Periodo postnatal inmediato.c) A partir del primer mes.

SINTOMATOLOGÍA

Page 4: CONCEPTO

a) Recién NacidoAusencia o depresión de los reflejos

normales: reflejo del Moro, de los puntos cardinales, prensión palmar y plantar, de marcha automática, de extensión de miembros inferiores y de salvar el obstáculo.

Respuesta excesiva en la investigación de estos mismos reflejos y desencadenamiento de movimientos estereotipados ante estímulos ambientales mínimos o cambios posturales.

Hipocinesia.Hipercinesia, irritabilidad, grito estridente,

que no desaparece ni ante la succión.

Page 5: CONCEPTO

Posturas anormales: ∙En decúbito dorsal: hiperextensión

de los cuatro miembros, hiperextensión de cabeza y tronco, hiperflexión de los cuatro miembros, flaccidez de los miembros, posturas asimétricas mantenidas.

∙En decúbito ventral: cabeza en línea media, sin giros defensivos que permitan separar boca del plano; hiperextensión del tronco; hiperflexión de los cuatro miembros.

Alteraciones del tono.

Page 6: CONCEPTO

b) Periodo Postnatal Inmediato

Apatía con hipotonía e hipocinesia. Estando en decúbito ventral es incapaz de girar la cabeza ni de sostenerla en postura sentada ayudada, por pocos segundos.

Hipertonía con tendencia a la hiperextensión de nuca y tronco.

Hipercinesia e irritabilidad con y sin hipertonía. Falta de reacción ante estímulos visuales que

normalmente debe aparecer hacia el décimo día con seguimiento de foco luminoso.

Asimetría en la movilidad espontánea y a la respuesta a maniobras exploratorias.

Ausencia o asimetría en el pedaleo espontáneo de R.N.

Page 7: CONCEPTO

c) A partir del primer mes

Retraso madurativo: el niño con parálisis cerebral alcanzará los hitos motores o bien más tarde, o nunca, o de una forma atípica.

Reactividad anómala: el niño presentará formas de movimientos primitivas correspondientes a vida fetal que revelan la persistencia, más allá de lo normal, de una organización nerviosa inferior sin conexión centros superiores.

Alteraciones del tono, la postura y movimiento.

Page 8: CONCEPTO

Síntomas derivados directamente de la lesión.

a) Según los miembros afectados.b) Según los desórdenes

musculares.

Page 9: CONCEPTO

a) Según los miembros afectados

Hemiplejia: deficiencia de dos miembros de un mismo lado. En el lactante comienza a manifestarse por la existencia de movilidad asimétrica.

Paraplejia: alteraciones motrices exclusivas en miembros inferiores.

Tetraplejia: alteraciones de los cuatro miembros. Si predomina en los inferiores se llama “diplejía”, y si es en los superiores, “doble hemiplejia”.

Triplejia: la afectación de tres miembros.Monoplejia: afectación de un solo miembro.

Page 10: CONCEPTO

b) Según los desórdenes musculares

Hipertonía: es la exageración más o menos permanente de la respuesta al estiramiento muscular.

Hipotonía: es la disminución de la resistencia al estiramiento muscular. Suele ser de origen cerebeloso o extrapiramidal.

Distonía: variaciones del tono, variables y sin ritmo de origen extrapiramidal que se desencadenan en el intento de un movimiento voluntario y terminan estructurándose en esquemas de movimientos fijos.

Page 11: CONCEPTO

Atetosis: movimientos involuntarios irregulares, reptantes, que se exageran con el movimiento voluntario obstaculizándolo.

Ataxia: alteración de la coordinación y la estática con inestabilidad de los movimientos, que son normales en sí, pero inadaptados a las solicitudes del medio. Suele ir asociada a la falta de equilibrio y traduce la lesión del cerebelo y se pone en evidencia ante la bipedestación y la marcha.

Patrones anormales del movimiento: resultan de la dificultad en la elaboración de patrones normales de movimiento ante la persistencia de formas primitivas. Pueden llegar a tener, aunque infrecuentemente, alguna utilidad funcional.

Page 12: CONCEPTO

Síntomas asociados

a) Trastornos posturales.b) Alteraciones psicológicas.c) Alteraciones sensoriales.d) Alteraciones del lenguaje.e) Convulsiones.f) Epilepsia.g) Déficit cognitivo.h) Alteraciones emocionales.i) Alteraciones viscerales.j) Otros problemas.

Page 13: CONCEPTO

a) Parálisis cerebral espástica.b) Parálisis cerebral atetoide.c) Parálisis cerebral atáxica.d) Síndromes mixtos.

CLASIFICACIÓN

Page 14: CONCEPTO

a) Parálisis cerebral espástica

75% de los casos.Se produce cuando las células

nerviosas de la capa externa del cerebro o corteza, no funcionan correctamente.

Afectar a los músculos más frecuentemente requeridos en la realización de movimientos voluntarios.

Page 15: CONCEPTO

b) Parálisis cerebral atetoideEs el resultado de que la parte

central del cerebro no funciona adecuadamente.

Por lesión extrapiramidal puede haber alteraciones del tono (hipotonías, hipertonías y distonías).

El movimiento atetósico no es constante ni permanente.

Page 16: CONCEPTO

c) Parálisis cerebral atáxica

Secundario a lesiones cerebelosas de vías vestibulares y de núcleos de la base.

Puede tomar aspecto de: ∙Ataxia cinética con mala coordinación

en los movimientos voluntarios. ∙Ataxia postural con alteraciones del

equilibrio. ∙Ataxia locomotriz que se desencadena

durante la marcha por falta de ajuste postural.

Page 17: CONCEPTO

d) Síndromes mixtos

Participan en mayor o menor grado de los descritos, y de hecho son las más frecuentes, donde se solapan unas alteraciones en las otras.

Page 18: CONCEPTO

Según el momento del desarrollo neurológico en el

que actúe

Enfermedades genéticas: familiares o hereditarias.

Lesiones prenatales: clásicamente se consideraba que suponían el 11% del total.

ETIOLOGÍA

Page 19: CONCEPTO

Según el momento en que actúe la lesión

a) Embriopatías: entre el primer y cuarto mes de embarazo.

b) Fetopatías: entre el cuarto y noveno mes de embarazo.

c) Perinatales.d) Postnatales.

Page 20: CONCEPTO

Diagnóstico en el recién nacido

La presencia de reflejos en el recién nacido es normal. Por ello debemos explorarlos y valorar la calidad de su respuesta (asimetrías, respuestas excesivas).

Además de los reflejos deben observarse posturas anormales y alteraciones de tono.

DIAGNÓSTICO

Page 21: CONCEPTO

Diagnóstico durante el primer año de vida

a) Comparación con escalas madurativas.

b) Reactividad anómala.c) Alteraciones del tono, postura y

movimiento.d) Alteraciones sensoriales.

Page 22: CONCEPTO

Diagnóstico a partir del primer año de vida

Comienzan a estructurarse durante el transcurso del segundo año, tanto topográficamente como neurológicamente, todas las alteraciones neuromusculares descritas en los apartados anteriores.

Page 23: CONCEPTO

Será variable y progresivo, adaptándose así al desarrollo físico y psíquico del niño.

Se requerirá la acción de muchos terapeutas a la vez.

Tres factores que inciden en la variabilidad del tratamiento rehabilitador: la edad, el pronóstico de marcha y la gravedad de la afectación intelectual.

TRATAMIENTO REHABILITADOR

Page 24: CONCEPTO

a) De recién nacido a los cuatro meses: se debe actuar lo más pronto posible.

b) A partir de los nueve meses: intervención del fisioterapeuta y terapeuta ocupacional.

c) Etapa escolar: la dirección del tratamiento se debe poner en manos del coordinador del dentro. Intervención del psicólogo y pedagogo.

d) Etapa profesional y social: importancia de los trabajadores sociales.

Page 25: CONCEPTO

La escuela es el pilar fundamental para proporcionar los instrumentos que le capaciten para su integración social.

La modalidad de escolarización se establecerá siguiendo las directrices normalizadoras e integradoras.

RESPUESTA EDUCATIVA

Page 26: CONCEPTO

Adaptaciones de acceso al currículo

a) Barreras arquitectónicas y transporte.

b) Proyecto educativo de centro.c) Proyecto curricular de centro.

Page 27: CONCEPTO

a) Barreras arquitectónicas y transporte

Acceso de entrada: el centro debe contar con una rampa de una inclinación máxima del 8% y anchura mínima de 90cm. Material antideslizante.

Puertas: deben disponer de una manilla en forma de palanca o de una barra horizontal que se accione presionando.

Page 28: CONCEPTO

Pasillos y escaleras: instalar pasamanos redondeados, separados de la pared unos 4cm y colocados a dos alturas.

Ascensor: si los centros constan de más de una planta.

Baño: que cuente con barras de apoyo. Superficie suficiente para que permita la maniobrabilidad de la silla de ruedas. Lavabos suficientemente altos y sin pie.

Page 29: CONCEPTO

b) Proyecto educativo del centro

Que los alumnos alcancen el pleno desarrollo de sus capacidades y el máximo grado de autonomía personal, social, cultural y laboral.

Insistir en las capacidades que exaltan la diferencia.

Utilizar una estrategia de enseñanza adaptada.

Valoración de las n.e.e. y atención a los acnee.

Page 30: CONCEPTO

c) Proyecto curricular del centro

Priorizar aspectos de comunicación, adquisición de hábitos básicos y funcionalidad de la escritura.

Introducir objetivos y contenidos referidos al conocimiento de las características de estos alumnos y de sus Sistemas Alternativos de Comunicación.

Establecer una metodología activa que favorezca el contacto con su entorno y les motive.

Rodearle de abundante estimulación manipulativa y social.

Utilizar materiales adaptados, uso del ordenador.

Page 31: CONCEPTO

Adaptación curricular individual

Consecuencia final de un proceso de toma de decisiones en la búsqueda de soluciones para dar cabida dentro de un centro al alumno con necesidades específicas.

Modificaciones tanto en los elementos de acceso como en los básicos del currículo.

Se comienza por modificar la evaluación, posteriormente las estrategias metodológicas y, por último, se ajustan objetivos y contenidos.

Page 32: CONCEPTO

Las adaptaciones en la evaluación:

∙ Seleccionar y utilizar diferentes tipos de ayudas verbales, físicas y/o materiales.

∙ Respetar el tiempo de respuesta del alumno en la realización de las tareas de evaluación.

∙ Adaptar las actividades de evaluación a las posibilidades comunicativas del niño.

Page 33: CONCEPTO

La organización del aula

a) Organización del espacio.b) Mobiliario escolar específico.

Page 34: CONCEPTO

a) Organización del espacio

El profesor deberá organizar la clase de tal forma que el alumno tenga accesibilidad a todas y cada una de las partes del aula.

El aula deberá tener la menor incidencia de ruidos externos a la vez que se reducirá al máximo el nivel de ruido en el aula para no provocar excitabilidad en los alumnos con PC.

Modificaciones en el mobiliario y en los recursos didácticos.

Page 35: CONCEPTO

b) Mobiliario escolar específico

El mobiliario adaptado debe obedecer a las necesidades de cada alumno en particular; no van a servir modelos estándar

Page 36: CONCEPTO

Bipedestador pupitre: se contará con ellos cuando sea necesario colocar al niño en posición de pié por algunos periodos de tiempo.

Page 37: CONCEPTO
Page 38: CONCEPTO

Mesa de escotadura: evita que el alumno caiga hacia los lados. El tablero de la mesa debe tener un reborde para evitar que se le caigan las cosas al suelo debido a los movimientos anormales y sus dificultades de manipulación.

Page 39: CONCEPTO
Page 40: CONCEPTO

Silla con taco separador: ayudará a que el niño quede bien sentado y no resbale y caiga hacia abajo.

Page 41: CONCEPTO
Page 42: CONCEPTO

Los elementos personales hacen referencia a los profesionales especializados que, junto al tutor y otros profesores, atienden las n.e.e. motóricas formando un equipo de trabajo.

Este equipo multidisciplinar estará compuesto por:

∙ Equipo de Atención Directa. ∙ Equipo de Diagnóstico, Valoración,

Orientación y Seguimiento. ∙ Equipo Asesor-Consultor.

RECURSOS PERSONALES

Page 43: CONCEPTO

a) FisioterapeutaLe corresponde el tratamiento y

seguimiento de la rehabilitación física del niño con discapacidad motórica con técnicas específicas, tratando de optimizar y conseguir el desarrollo de patrones normales de movimiento, inhibición de reflejos y posturas anormales, prevención de contracturas y deformidades.

Incidir en la mejora funcional para las actividades de la vida diaria y en la corrección del entorno para potenciar su seguridad y desarrollar su autonomía.

Page 44: CONCEPTO

b) LogopedaEs el especialista que evalúa y

desarrolla las capacidades comunicativas en los alumnos con trastorno motor.

La intervención del logopeda vendrá determinada por el nivel de alteración de los aspectos motores relacionados con el lenguaje expresivo.

Page 45: CONCEPTO

c) Monitor de Educación Especial

Tiene como objetivo prioritario ayudar a los niños a realizar las actividades de la vida diaria que no pueden hacer por sí mismos.

Es tarea de este profesional: ∙Desplazamiento y movilidad por el

centro. ∙ Vestido y desvestido. ∙Alimentación: sólidos, manejo de

cubiertos… ∙Aseo personal. ∙Control de esfínteres.

Page 46: CONCEPTO

d) OrientadorProfesional que, además de la

evaluación psicopedagógica del alumno, actúa de forma directa con el profesorado colaborando en la realización de la ACI.

Su función se centra también en procurar la coordinación en la actuación de todos los profesionales para dar coherencia al documento de adaptación.

Page 47: CONCEPTO

e) Profesor de Educación Especial

Su labor primordial consiste en proporcionar al alumno el apoyo educativo que necesita para conseguir los objetivos programados.

Page 48: CONCEPTO

Son funciones del profesor PT:

∙Participar en el proceso evaluador. ∙Elaborar junto al tutor y demás

profesionales del equipo la adaptación curricular.

∙Realizar y ejecutar aspectos concretos de la ACI que necesitan una atención individualizada, bien sea dentro del aula o fuera de ella, de forma individual o en pequeño grupo.

∙Elaborar materiales didácticos adaptados para dicho alumno.

∙Colaborar con el profesor-tutor del aula en las relaciones con la familia.