Comunidad de Casas Vieas

24

description

re diseño del libro de las comunidades indigenas

Transcript of Comunidad de Casas Vieas

Page 1: Comunidad de Casas Vieas
Page 2: Comunidad de Casas Vieas

Fotografía de Tapa Las Autoras

Diseño de tapa Las Autoras

Composición y armado tipográfico Deleo, Mayra · Tarcaya, Belén

ISBN Nº 978-987-05-7611-2©2009 por Las Autoras

S. M. de Tucumán, República Argentina.Queda hecho el depósito según Ley 11.723Impreso en Argentina - Printed in Argentina

Permitida su reproducción parcial o total citando la fuente.

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO2006-2008

Page 3: Comunidad de Casas Vieas

CONOCIENDO LACOMUNIDAD INDIGENADE CASAS VIEJASHabitad, memoria e identidad

Page 4: Comunidad de Casas Vieas

A MODO DE PRESENTACIÓN

DESDE LA HISTORIAINTRODUCCIÓN DESDE LA ARQUITECTURA

Comunidad de La Angostura Contexto de la Comunidad Abordaje crítico desde las áreas de trabajo. Reflexiones sobre la formación académica

Introducción. El contexto

El hábitat

La Experiencia

Las tareas y el producto

Relevamiento habitacional de la Comunidad.

Actividades con los Comune-ros: Encuentro.

Ejes de Trabajo

Familias y viviendas.

Espacios de Producción

Espacio Público y Equipamiento Comunitario

Territorio. Uso del espacio en general.

Conclusiones

El territorio

El rol profesional

Desafíos

Introducción

“… La comunidad indígena son personas que luchan para lograr lo que se proponen”

¿Por qué le damos tanta importancia a conocer nuestra historia?

El Noroeste Argentino hace 2500 años

…y llegaron los incas

La conquista española, Resistencia Indígena y Colonización

1810 Independencia Política / Dependencia Económica

Desde el siglo XX hasta nues-tros días.

ÍNDICE

Pàg. 10 Pàg. 14 Pàg. 18 Pàg. 36

Page 5: Comunidad de Casas Vieas

DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

LOS JÓVENES TESTIMONIOS ANEXOS

FUENTES Y BIBLIOGRAFÌA

Introducción: Vida Cotidiana, Cultura y Familia

Breve Introducción Teórica

Organización Socio - Comunitaria. Comunidad CampesinaOrganización familiar Roles familiaresTrabajo.

Migración

Educación

Los Jóvenes

Actividades Comunitarias

Salud: Un hacer y deshacer en la Vida Cotidiana del Valle de TafíConstrucción de nuestro rol como investigadoras. Un cami-no de intensos aprendizajesLa medicina folklórica de los valles calchaquíes

Introducción

Actividades realizadas

Primer Taller

Segundo Taller

Visita Taller

Cuarto Taller

Homenaje a Atahualpa Yupanqui

Reflexiones finales

Entrevistas

Actividades comunitarias

Planos de Poblamiento Cronológico

Fuentes

Pàg. 52 Pàg. 80 Pàg. 105 Pàg. 148

Pàg. 152

Page 6: Comunidad de Casas Vieas
Page 7: Comunidad de Casas Vieas

A MODO DE PRESENTACIÓN

El llamado que proponía: bucear juntos en las profundidades de la memoria, en la hori-zontalidad de la vida diaria, en las esperanzas de las jóvenes vidas no pudo ser desoído. Entramos en esa senda, algunos de nosotros con tiempos ya caminados, con corazones de-finidos por la justa lucha de tantos y desde hace ya tanto tiempo! Otros, desde su casi finalizada formación académica iniciaron el sendero por elección propia, por convicción de que parte de sus vidas de ahí en adelante va a estar junto a ese pueblo.

Todos tenemos un momento en el que se aúnan ideales, proyectos, capacidades, con otros, con los esenciales, con aquellos que por ser protagonistas de sus propias vidas, son a la vez la garantía de cada paso que lleve a lograr los cambios y resolver esas necesida-des que requieren ser resueltas.

Ese momento se produjo por un lado, a partir de las genuinas preocupaciones del Cacique de la Comunidad Indígena de La Angostura, por el conocimiento de la historia, los dere-chos y la posibilidad de enriquecer la vida de sus comuneros. Clara visión la de Juan José Carrazano, claros planteos y condiciones para realizar la tarea.

El camino del conocimiento tiene muchas vías. Casi todas son útiles, pero algunas marcan un rumbo que orienta y define nuestras vidas.

11

Page 8: Comunidad de Casas Vieas

El otro aspecto se dio desde las inquietu-des de estudiantes y jóvenes profesionales universitarios, quienes, habiendo descubierto que la formación requiere conocer la realidad y desde allí polemizar o aceptar las teorías, se sumaron desde sus distintas disciplinas al camino propuesto. Iniciamos la tarea Cecilia Gargiulo, Carlos Maccio, Paula Boldrini, Alvaro Beno, Julieta Godoy Asis, Santiago Camuña, Silvia Nassif, María José Núñez, Mailín Coria, María Verónica Torres. Algunos no pudieron llegar hasta el final; nos dejaron sus aportes, a los que hoy valoramos en el armado del informe final.

Han sido más de dos años de trabajo en Equipo, de trabajo con y en la Comunidad. Los jóvenes han construido nuevas actitudes y han desarrollado sus propias aptitudes frente a lo nuevo, a las modalidades de pensamiento, junto a los sentires de aquellos que brindaron de a poco y permanentemen-te sus opiniones, sus esperanzas, sus luchas.Entendemos que una de las pruebas de que

la verdad acerca de las cosas, se encuentra en la comprobación de su sentido en la experiencia vivida y compartida con otros, que son los que a su vez le otorgan validez. Así, ningún dato recuperado de la memoria de los abuelos angostureños sería impor-tante, sin esos jóvenes que se lo preguntan porque necesitan de su relato para crecer y adquirir su identidad. No hay camino recto y liso hacia el conocimiento, al igual que en el valle de Tafí.

Los avances y retrocesos del Equipo fueron pasos necesarios para lograr un trabajo donde el respeto y la humildad han predo-minado. Los aciertos y errores han sido fruto de la búsqueda de lo mejor para el objetivo propuesto, nunca por descuido o indiferencia hacia el interlocutor. Abandonar modelos de pensamiento, creencias acerca de quienes son los otros-distintos-de mi, ha llevado a los jóvenes del Equipo a alcanzar madurez no sólo de pensamiento sino también de capaci-dad para registrar las necesidades, escuchar

12

Page 9: Comunidad de Casas Vieas

y nunca imponer su idea. En mi carácter de docente de muchos años de actividad y como investigadora del patrimonio cultural de nuestra Región, acompañar, orientar y recibir los logros constituye uno de los mejores pun-tos de llegada de esta larga vida dedicada a servir a mi pueblo.

He comprobado que nuestra Historia es riquísima, que está portada por los hombres y mujeres que vienen desde los ancestros trasmitiéndola a las nuevas generaciones, no sólo desde el casual relato de las experien-cias vividas, sino que se expresa en cada acto cotidiano donde los vínculos familiares se fortalecen por los modos, las pautas, los respetos hacia una determinada concepción de la vida, de la muerte, de las luchas. Los antiguos modos de distribuir el espacio, ce-rrándolo de manera tal que muchos puedan caber dentro para reunirse, acompañar en las alegrías o en los dolores; la intimidad res-guardada, no violentada aunque no hagan falta puertas con cerraduras; la limpieza y el cuidado de los alrededores de cada vivienda hablan no sólo de un peculiar modo de cons-trucción, sino del alto sentido de la unión familiar, entre familias, entre todos. No es sin costo la construcción de la vida comunitaria. Pero, la ayuda mutua, la colaboración para la nueva casa entre parientes y amigos, las ce-lebraciones por los logros, borran o disimulan los desacuerdos o las diferencias.

Ahí está a la vista la red de agua diseñada, construida y puesta al servicio de todos por todos. Ejemplo para cuántos que por haber perdido lo esencial, sólo esperan la ayuda ajena y externa, siempre interesada.Cuando se habla de Psicología no siempre se entiende que refleja los modos de pensar, de sentir, de relacionarse unos con otros. Esos aspectos donde se expresan los sentimientos hacia los mas cercanos, y hacia los que se fueron por ejemplo, constituyen los ejes del mundo interior, ése que se va construyendo

13

día tras día en el hacer con los mayores, con los otros de la misma edad, consigo mismo en su reflexión.

No hay una Psicología para los de la ciudad y otra para los del campo. Viejo prejuicio de quienes nos dominaron. Como no existe un modo de querer a los hijos, que pueda enseñarse por los libros solamente. Lo que el Equipo aprendió en este tiempo aún no está escrito suficientemente ni ha logrado un lugar en las bibliotecas universitarias.

Está cercano ese día con la publicación de este libro. Su propósito principal, esencial, es devolver a la Comunidad de La Angostura los tantos saberes sobre su historia, su vida cotidiana, sus esperanzas que han ofrecido generosamente al Equipo en cada conversa-ción, en cada mate con pan casero mientras pensaban en sus vidas.

También constituye un objetivo el que estas experiencias y reflexiones científicas sobre una Comunidad Indígena sean conocidas y valoradas en los ámbitos académicos, en los otros ámbitos de la vida social, particu-larmente dentro del sistema educativo de nuestra provincia.

Los esfuerzos por ordenar los textos, desarro-llarlos gradualmente, buscar el mejor modo de explicarlos desde la Ciencia Social bien valen al llegar al final de la tarea. Como toda actividad de conocimiento, no se cierran aquí los caminos para profundizar el conocimien-to de la Comunidad. Sabemos que muchos comuneros, en especial los jóvenes están despiertos, van caminando a su propio ritmo y por los lugares que eligen, sabedores de su importancia para construir una identidad independiente, orgullosa y que acompañe las necesarias reivindicaciones por su tierra, que fue el motivo por el que empezamos a caminar junto de la mano, unidos como her-manos, a los pobladores de La Angostura

Josefina RacedoDirectora del Equipo

Page 10: Comunidad de Casas Vieas
Page 11: Comunidad de Casas Vieas

INTRODUCCIÓNEsta publicación es fruto del trabajo llevado a cabo por un equipo de estudiantes y profe-sionales de psicología, psicología social, historia y arquitectura, en estrecha colaboración con la Comunidad Indígena de La Angostura.

La posibilidad de su ejecución, fue posible gracias a los recursos provenientes del Programa de Voluntariado Universitario perteneciente al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias, que aprobó el Proyecto en dos convocatorias 2006-2007 y 2007-2008.

En el Proyecto inicial se propuso el releva-miento socio-habitacional de la Comunidad Indígena de La Angostura, reconociendo su proceso de reconstrucción histórica, cultural y social. Sus primeros resultados fueron presentados en congresos de investigación y fue premiado en las I Jornadas de Jóvenes Investigadores de la UNT en 2007, y como Mejor Proyecto de Voluntariado en 2008.

En el 2do llamado se presentó nuevamente el Proyecto, renovado para ampliar la tarea, abordando de manera específica la historia, la cultura y el proceso social, en el marco de lo cual además de la continuidad de la tarea ya comprometida, se llevaron adelante importan-tes trabajos con los jóvenes de la comunidad. Ambos proyectos fueron elaborados por el mismo equipo interdisciplinario y tomados como una unidad, siempre bajo la dirección de la Prof. Josefina Racedo, directora del Insti-tuto de Rescate y Revalorización del

15

Page 12: Comunidad de Casas Vieas

Patrimonio Cultural (CERPACU), depen-diente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Nuestro objetivo se centró en el relevamiento de las condiciones sociales, culturales, produc-tivas y habitacionales de la comunidad, con el propósito de brindar información organizada y factible de ser utilizada para Proyectos de Desarrollo. De esta forma se procuró favorecer el proceso de fortalecimiento comunitario junto a la reconstrucción de la memoria histórica y social para la constitución de su identidad como Pueblo Originario.

La tarea iniciada a finales del año 2006 fue acordada con la Comunidad a través del diálogo inicial con su Cacique y más tarde en asamblea general. Requirió del trabajo constante del equipo entre 2007 y 2009, así como del apoyo permanente de las familias de la comunidad que acompañaron los recorridos en el territorio, respondieron a largas entrevistas, abrieron sus espacios de ceremonias y actividades comunitarias al Equipo y participaron de los Encuentros en los que el Proyecto mostraba los avances y recibía los aportes colectivos.

Por eso este Informe ha sido construido tan-to por los pobladores como por nosotros. El resultado expresa el esfuerzo mancomunado del Equipo Técnico y la Comunidad, con lo que la producción del conocimiento nace del entrelazamiento de saberes, en una unidad compleja, rica e inédita.

Aquí se expresa una de las formas en la que la Co-munidad puede ser percibida en su particularidad, en su lucha y en sus problemáticas; aspectos que se encuentran con las de muchos, como nosotros, que también llevamos adelante una lucha.Y decimos nuestra lucha también, porque este trabajo significó de-construir permanen-temente el modelo hegemónico de profesio-nal. Al hacerlo, estamos construyendo nuevos caminos para nuestra tarea. Consideramos

que mucho ha contribuido esta experiencia, en la que un desafío principal lo ha constitui-do la búsqueda de vínculos compartidos con la comunidad. En contraposición al modelo vigente, nuestra tarea fue dialéctica en lugar de lineal, colectiva en vez de individual, fue tomando el saber popular para nutrir al académico y no sólo lo segundo, fue solidaria y no competitiva, crítica y no impositiva. El esfuerzo realizado aún cuando representó importantes movilizaciones internas en cada una de las integrantes del Equipo, permitió fortalecer un camino de transformación de la realidad, conciente y participativa, junto a la Comunidad.

Esta publicación presenta un Informe com-pleto que abarca casi tres años de trabajo. Está organizado en una Primera Parte con Datos Generales de la Comunidad, que permite pasar y comprender a los capítulos siguientes por disciplinas, en una Segunda Parte. En ellos cada Área desarrolla -si bien en su especificidad-, una producción colectiva de la información elaborada durante el tiempo de trabajo.

Finalmente presenta en Anexos, otros materiales complementarios que fueron utilizados para la elaboración del mismo y que hoy representan un importante registro en sí mismo

16

Tucumán, Mayo 2009

1. “Relevamiento y diag-nóstico en una comunidad aborigen de Tucumán. Pro-puestas de mejoramiento urbano- habitacional en un proceso de reconstrucción histórico, cultural y social”.

2. El proyecto aspira a su vez servir como material de aporte a proyectos de escala territorial, para el desarrollo sustentable de las comuni-dades del Valle Calchaquí.

3. Como el caso del relato particularizado de las actividades comunitarias presenciadas.

Page 13: Comunidad de Casas Vieas

17

LA COMUNIDAD DE LA ANGOSTURALa localidad de La Angostura se encuentra en el departamento Tafí del Valle en la cadena mon-tañosa al oeste de la Provincia de Tucumán que integra y conforma los Valles Calchaquíes. En este territorio se encuentra la Comunidad Indígena de La Angostura, que se ubica a par-tir del Km. 48 de la Ruta Provincial 307, con límites imprecisos hacia el norte, tomando un sector a la vera del Dique La Angostura.

Posee variedad climática de acuerdo a las estaciones del año: seco en otoño-invierno, húmedo en verano-primavera, con caracte-rísticas semi – áridas. Presenta variaciones diarias de temperatura con gran alternancia térmica y vientos, lo que lleva a los poblado-res a definirla como “el lugar más frío del valle”.

El pueblo de La Angostura se encuentra en proceso de constitución como Comunidad Indígena, dirigido a la consolidación de su modo de vida como Pueblo Originario, al reconocimiento y fortalecimiento de la iden-tidad y sus derechos como tal por parte del Estado Provincial y Nacional. En el año 2004 obtuvo la personería jurídica nacional.

CONTEXTO DE LA COMUNIDADComo ya se ha expresado, la Comunidad Indígena de La Angostura se encuentra en un proceso de construcción y reafirmación de su identidad como Pueblo Originario, lo que involucra reivindicaciones ligadas a la preser-vación de su hábitat, la reconstrucción de su historia, su desarrollo económico y social y el fortalecimiento comunitario. Este proceso se inició poco tiempo antes de obtener la Personería Jurídica. Los actuales pobladores se consideran descendientes indígenas y por lo tanto, el reconocimiento legal y social encontró en este proceso su eje principal.

En la sesión del 22 de Mayo de 2006 la Convención Constituyente para la reforma de la Constitución actual de la provincia de Tucumán incorporó como capitulo único en la sección XI la propuesta de las 21 Comuni-dades Indígenas de la Provincia que reconoce los derechos como Pueblos Originarios (reco-nocidos en el Art. 75, inc. 17 de la Constitución Nacional, Leyes 23.302, 24.071, 24.375, 25.517, 25.607 y normas concordantes e internacio-nales de Derechos Humanos e Indígenas).

El reconocimiento por parte del Estado provincial de la pre-existencia e identidad in-dígena fue tomado como un logro en su ca-mino de luchas reivindicativas, pero esto no garantiza que puedan evitarse los constantes avances sobre su espacio físico, que no sólo afectan la conformación física de su hábitat, sino que son vistos como atropellos contra su cultura, ya que se presentan sin planifi-cación ni control colectivo, sin participación de la comunidad, que permita mantener ciertos parámetros acordes con su realidad. Al igual que los demás Pueblos Originarios del país, se ven amenazados por intereses que los separan de su hábitat ancestral, limitando sus ya restringidas posibilidades de producción y con esto las condiciones para el desarrollo de las actividades comunitarias, culturales, educativas y de salud.

Page 14: Comunidad de Casas Vieas
Page 15: Comunidad de Casas Vieas

DESDE LA HISTORIA

Este trabajo se elaboró a partir de la demanda de los propios pobladores de la Comunidad de La Angostura, circunstancia destacable por cuanto implicó un posiciona-miento desde el principio respecto a cómo íbamos a investigar, teniendo como norte que nuestro destinatario principal son los pobladores de la misma.

Entendemos que ellos son los protagonistas fundamentales de un proceso histórico com-plejo que es común a toda Latinoamérica; una historia de atropellos, de conquistas, de usurpación de sus tierras, pero también de resistencias, de grandes luchas que empren-dieron a lo largo de la historia los distintos Pueblos Originarios de nuestro país y que aún hoy continúan dando batalla.

Esta comunidad recurrió al Equipo con varias inquietudes, una de ellas era la necesidad imperiosa de reconstituir su historia y fortalecer su identidad como pueblo indí-gena. Desde 2007, año en que asumimos el compromiso de trabajar junto a ellos, fuimos aprendiendo que sólo adentrándonos en la realidad concreta en la que los comuneros producen su propia existencia, en el encuen-tro, en el compartir con ellos, podíamos llegar a realizar un trabajo que pueda servirles en

Esta Comunidad recurrió al Equipo con la necesidad imperiosa de reconstituir su historia y fortalecer su identidad como pueblo indígena.

19

Page 16: Comunidad de Casas Vieas

su lucha comunitaria. En este sentido sostenemos que la disciplina Historia puede ser también una herramienta que contribuya a la emancipación de los pue-blos oprimidos. Consideramos que las Uni-versidades Nacionales no deberían estar excluidas de las verdaderas necesidades de los sectores populares, sino por el contrario, pensar y actuar en pos de la construcción de una sociedad en donde los verdaderos protagonistas -los pueblos- puedan tener voz propia y las herramientas materiales e intelectuales para transformar la realidad en la que se encuentran. El aprendizaje que realizamos junto a los pobladores implicó reformular muchas de las ideas previas que teníamos acerca de cómo investigar. El modelo tradicional del historiador -encerrado entre cuatro paredes, con pilas de libros polvorientos- no respondía a los objetivos ni a las necesidades de la Comunidad. Entendimos que esto era sólo un momento, necesario pero no suficiente, para nuestra investigación. “Reconocer que el saber histórico está permanentemente mo-tivado e inspirado desde el hoy ha permitido escribir la Historia más reciente, (…) ha faci-litado que sean los mismos pueblos los que dejen señal de su visión desde el presente y desde el pasado. La sociedad tiene derecho a construir su pasado y en función de él definir su identidad.”

Consideramos que lo principal es centrar el eje en los sujetos protagonistas, es decir establecer los puentes necesarios para que puedan decir lo que hacen, sienten y piensan sobre su historia, tantas veces dejada de lado por la Historia tradicional y oficial. Por esto, y ante la dificultad concreta de acceder a fuentes de archivo, es que entendimos que para los objetivos del Equipo no resultaron finalmente imprescindibles. De esta manera, consideramos que la Historia es una herra-mienta en la conformación de las socieda-

des ya que ella es el marco desde el cual los sujetos construimos nuestra identidad, nuestro pasado, nuestro presente , nuestras proyecciones y anhelos de futuro.

En este sentido, recurrimos al uso de la Histo-ria Oral ya que ésta “…busca aquello que no se encuentra en las fuentes existentes, busca lo que sólo a partir del relato de la gente (…) se puede encontrar (…).

La realidad histórica concreta en la que nos tocó realizar esta investigación corresponde a la de un país como la Argentina, que se en-cuentra en una crisis económica, social y po-lítica de magnitudes catastróficas, cada vez más tangibles, materializadas, por ejemplo, en la falta de trabajo que sufre gran parte de los argentinos con consecuencias funestas para el desarrollo digno de nuestra Nación. Trabajar en este contexto de crisis con una comunidad campesina, con altos niveles de pobreza, que hoy se reivindica indígena y que son sujetos contemporáneos a nosotras nos llevó a utilizar métodos cualitativos : entrevistas con los pobladores de La An-gostura, encuentros con los jóvenes de esta Comunidad Indígena, visitas periódicas a las distintas familias y distintas actividades co-munitarias de las que tuvimos el privilegio de participar. Además se acordaron diferentes instancias de encuentros entre la Comuni-dad y el Equipo, pensadas como instancias de devolución de lo trabajado en cada etapa con la respectiva crítica de la Comunidad hacia lo expuesto.

Respecto al material bibliográfico consultado encontramos gran cantidad de estudios que tienen como objeto principal las distintas Comunidades Indígenas Latinoamericanas,

abordadas desde diferentes perspectivas, principalmente en su estructura agraria, ba-sandose en las experiencias de vida, formas de trabajo, cultura en sí.

Durante los últimos 20 años, gran parte de ellos se centran en el estudio del Valle de Tafí como totalidad. No obstante, respecto a la Comunidad de La Angostura, no encontra-mos material bibliográfico específico.

Durante la realización de este proyecto de investigación se nos presentaron diferentes obstáculos que consideramos responden a la escisión entre teoría y práctica presentes hoy en las concepciones dominantes acerca de la labor del investigador social. Por lo que en muchas ocasiones la forma de entender lo que es nuestro pasado, nuestro presente, nuestra identidad, nuestras proyecciones y anhelos de futuro están teñidas también de las concepciones hoy dominantes en las Ciencias Sociales.

Esta situación recorrió todo el proceso de investigación -en diferentes momentos y con distintas intensidades-. Nos remitiremos a tres instancias que encierran esta problemá-tica general pero con sus particularidades, teniendo en cuenta el grupo del que se está hablando.

- Nosotras mismas como historiadoras muchas veces sentimos la impotencia de no contar con las herramientas teóricas y metodológicas para afrontar las demandas del grupo de trabajo y de la Comunidad. Nuestra formación académica en muchos sentidos no nos prepara para afrontar este tipo de desafíos. Esta situación muchas veces nos llevó a la inacción, al no saber por dónde empezar y qué hacer.

20

La historia oral no escapa a la anécdota o a la nostalgia, la trasciende, la incluye en el análisis global”

Page 17: Comunidad de Casas Vieas

- El Equipo en la primera etapa, muchas veces requería un tipo de trabajo que respondía a la concepción de Historia dominante; por ejemplo, establecer cronologías estancas, hacer trabajo de archivos en detrimento de los datos aportados por métodos cualitativos, entre otras cuestiones.- La Comunidad de La Angostura, en este mismo sentido solicitaba concretamente que encontremos documentos escritos que demuestren que las tierras eran de ellos.

Son formas, un tipo de hacer, que por lo mismo que decimos que responden a una concepción de ejercer la dominación, no iban a contribuir al proceso de resolución de sus problemáticas. Primero, porque esos documentos legales responden a los intereses de las clases dominantes, por lo tanto es casi imposible que existan tal como ellos quisieran. Segundo, desvalorizan lo que pueden decir como sujetos activos sobre lo que hacen, piensan y sienten.

A esto se agregaron los inconvenientes propios del desconocimiento de trabajar con una Comunidad del Valle de Tafí que se reivindica indígena, lo cual nos remite a con-diciones concretas de existencia diferentes a las nuestras.

En este sentido, fue un aprendizaje entender que para conocer era indispensable partici-par de todo lo que implica su vida cotidiana. Tan es así, que recién luego de un año de trabajo, algunos de los pobladores nos brin-daron su confianza accediendo a contarnos algo tan valioso como “sus secretos”.

“… la comunidad indígena son personas que luchan para lograr lo que se proponen”

La Comunidad Indígena de La Angostura se incluye en el contexto de las luchas y procesos que distintos Pueblos Originarios

21

de nuestro país vienen sosteniendo por el reconocimiento de sus derechos. Las diferen-tes Comunidades Indígenas asumieron la responsabilidad de reconocerse descendien-tes de los pueblos que existieron y existen en este territorio desde hace miles de años, pre-vios a la formación de los Estados Nacional y Provinciales. Desde la conquista española los sectores que asumieron el poder se valieron de distintas estrategias para consolidar su dominio. La visión dominante de la Historia Argentina y Latinoamericana ha tenido hasta el presente como principal cometido legi-timar y afianzar un sistema de dominación económico, social y político. Las comunidades indígenas que habitaron hace más de dos mil años no escapan a este propósito.

De esta manera, la información que tenemos respecto a los Pueblos Originarios durante el período colonial nos viene a través de lo que escribieron los cronistas, los evangelizadores, por lo que, lo que dicen, está teñido de sus intereses.

Al poco de comenzar con la revisión de los distintos estudios e investigaciones acerca de las comunidades originarias nos topamos con que en el ámbito de la producción cien-tífica predomina la postura que desconoce la existencia de Pueblos Originarios en el territorio.

Actualmente esta situación no ha variado demasiado; sin embargo es necesario señalar que ya existen escritos que significan una ruptura con esta forma de entender cómo fue el proceso histórico y que dan vuelta a la Historia Oficial. En este sentido, iniciativas como las de la Revista elaborada por adoles-centes de la Comunidad, y otras publicacio-nes comprometidas con la Historia del Valle,

son una muestra de la lucha para hacer escuchar las otras voces.

En tal sentido, comenzar diciendo que “Todas las Comunidades de Tucumán son descendientes de los Diaguitas y Lule que habitaron esta región…” y/o que los estudios arqueológicos demuestran que “, en la actual provincia de Tucumán, con una fecha cercana a los 2500 años” , puede parecer una obviedad pero es necesario recordar que.“…hay muchas cosas arqueológicas, (…) aquí en La Angostura misma, en varios lugares se en-cuentran ollitas…” , “Las vasijas se encuentran en todos lados. Vos por ahí cavás acá y ya se encuentran cosas” .

Por lo tanto, como afirma Josefina Racedo , somos parte de un proceso histórico larguísi-mo, milenario, aunque seamos una nación jo-ven. Lo que triunfa en 1880 es un modelo de nación impuesta que niega las fuertes raíces económicas, sociales, políticas y culturales de los pueblos originarios.

En palabras de uno de los pobladores: “…antes había una Nación, antes de que llegara el hombre blanco a estas tierras, hubo una Nación Diaguita que luchó más de ciento treinta años, con la rebeldía del levantamien-to Calchaquí. Nosotros estábamos antes de que llegaran los que nos colonizaron, antes de la invasión…”

Al quitarles a estas comunidades su pasado, también se les niega su presente, mani-fiesto en el ocultamiento de su existencia, quedando en los manuales de historia como seres que existieron en algún momento invisibilizándolos para la mayoría de la sociedad de la república argentina.

“Las vasijas se encuentran en todos lados. Vos por ahí cavás acá y ya se encuentran cosas”

Page 18: Comunidad de Casas Vieas
Page 19: Comunidad de Casas Vieas

LOS JÓVENESMuchos de los pobladores de La Angostu-ra están reafirmando su identidad como indígenas, la cual fue ocultada y negada por mucho tiempo por ellos mismos. En este proceso de silenciamiento y resistencia están incluidos los Jóvenes

Durante el tiempo que conocimos a la Comunidad, a sus familias y pobladores, emergieron distintas necesidades, entre ellas resaltaba el fortalecimiento de su identidad indígena; en este sentido consi-derábamos que los jóvenes constituían un sector muy vulnerable porque:- A excepción de la cancha de fútbol y del boliche los sábados, los jóvenes no tienen lugares recreativos y de encuentros.- Al no existir un sistema educativo com-pleto para finalizar sus estudios se tienen que ir a otros lugares. Lo mismo ocurre con el trabajo.

Por todos estos motivos decidimos trabajar con ellos en los espacios de tutoría. Así que nos reunimos con la Tutora de la Comuni-dad, y le planteamos nuestra propuesta. Previo acuerdo con el Cacique Juan José Carrazano, la Tutora Claudia Cruz, y María Clemencia Nieva como colaboradora, emprendimos un Ciclo de Encuentros com-partidos con los jóvenes los sábados a la mañana, en las clases de Cultura Indígena.Los objetivos que nos planteamos fueron:Auspiciar espacios para la promoción de la participación y protagonismo de los jóve-nes. Fortalecimiento grupal de los jóvenesFortalecimiento de la identidad como

81

Page 20: Comunidad de Casas Vieas

indígenas y de la cultura popular.Promover que los jóvenes sean protago-nistas en la reconstrucción de su historia familiar y comunitaria. Que sean las voces principales en esta investigación. Promover el fortalecimiento intergenera-cional por medio de la indagación de la memoria de sus abuelos y padres.

Las actividades que realizamos fueron :Primer paso: asistir como observadoras a una Clase de Tutoría. Al finalizar les propu-simos a los jóvenes iniciar un proyecto en conjunto, con el que estuvieron de acuer-do. Asimismo nos comentaron algunos de

sus problemas cotidianos tales como el alcoholismo, accidentes vehiculares al salir de los bailes, entre otros. Luego los jóvenes nos llevaron a recorrer la laguna cercana.1º encuentro: Descripción por escrito de un día de su vida cotidiana. Elaboración de un diario de noticias y sucesos más importan-

tes de la comunidad. Trabajo para conocer a Atahualpa Yupanqui con videos y lecturas de poesías con motivo del centenario de su nacimiento.2º encuentro: Relato oral de las historias familiares de la comunidad.3º encuentro: Relato escrito de historias familiares: dónde viven mis abuelos y padres y a qué se dedicaban. Elabora-ción de afiches “Que es La Angostura para mí”. Cierre del trabajo con los jóvenes y el equipo.

Homenaje a Atahualpa Yupanqui organiza-do por el Instituto de Rescate y Revalori-zación del Patrimonio Cultural (CERPACU) en el Centro Cultural Eugenio Virla, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, con la participación de la intérprete y guitarris-ta pampeana, Suma Paz. Allí los jóvenes relataron a otros estudiantes secundarios aspectos de la vida en La Angostura; la realización de la Cabalgata Atahualpa Yupanqui y lo aprendido en las clases de Tutoría sobre Don Atahualpa.

« Todos tenemos un momento en el que se aúnan ideales, proyectos, capacidades, con otros... »

82

Page 21: Comunidad de Casas Vieas

ACTIVIDADES REALIZADAS

Cronograma:9:00 Ronda de presentación.

Actividad de distensión

10:00 Actividad “vida cotidiana”

12:00 Almuerzo colectivo

13:45 Actividad Atahualpa Yupanqui

PRIMER TALLERPropuesta de actividades:

Vida cotidiana

Consigna: relatar cómo es un día de su vida (uno

de fin de semana y otro de semana)

Preguntas disparadoras: ¿Con quién viven? ¿Qué

es lo qué más les gusta hacer? ¿A qué juegan?

¿Cuál es su lugar preferido?

Agruparse de a tres y realizar un periódico de La

Angostura en donde relaten todo lo que hay para

hacer en la Comunidad.

- Relacionar con la actividad sobre la familia

- Decidir a qué lugares vamos a ir el próximo

encuentro

Fecha: 12 de abril de 2008Objetivos del taller:

> Acordar las propuestas y el cronograma de

trabajo con los jóvenes

> Conocer la vida cotidiana de los jóvenes y

de su comunidad

> Conocimiento y revalorización de la cultura

popular a través de la obra de Atahualpa

Yupanqui enmarcado en el centenario de

su nacimiento

LAS FAMILIAS DE LA ANGOSTURAPreguntas disparadoras para la investiga-ción: ¿Desde cuándo sus familias habitan en La Angostura? ¿Con quiénes vivían? ¿A qué se dedicaban? ¿A qué jugaban sus abuelos y sus padres? ¿Recuerdan algún suceso importante ocurrido en La Angos-tura? ¿Qué historias hay en La Angostura?Búsqueda de objetos significativos para ellos, para su familia y para la Comunidad.

ATAHUALPA YUPANQUI- Proyección de Power point con la historia de A.Yupanqui- Lectura y reflexión de escritos de Atahualpa- Video de Atahualpa editado por el CERPACU (opcional)

Desarrollo: Llegamos a La Angostura el sábado 12 de abril a las 9.30hs de la mañana.Nos encontramos con los chicos en la entrada de la escuela. Nos esperaba también Yolanda, conserje de la escuela. Comenzamos el encuentro cuatro integrantes del equipo, tres mujeres adultas de la comunidad (Claudia Cruz,

María Clemencia Nieva y Yolanda) y doce chicos. Las edades de los chicos iban de los 12 a los 17 años.-

En el patio interno de la escuela hicimos una ronda entre todos y, en una presenta-ción grupal, nos dijimos los nombres, edad, estado civil, gustos. Luego hubo un juego para distender.

En un aula que la tutora nos destinó propusimos el cronograma para trabajar, con el que se buscó la participación y el acuerdo de los chicos. A continuación, planteamos que relaten en una hoja, cómo es y qué hacen un día de su vida cotidiana, de lunes a viernes, y por otro lado durante un domingo o sábado; cuál es su lugar preferido; con quién viven, entre otras pre-guntas. En un primer momento decidimos no escribir las consignas en el pizarrón, y pautamos que 30 minutos eran suficientes para concluir con la actividad. Las chicas más grandes entendieron la consigna y rá-pidamente se pusieron a trabajar. Los más chicos del grupo, estaban sentados en el lado contrario, conversaban entre ellos, sin

hacer la actividad. Escribimos las pautas y preguntas en el pizarrón y a partir de ese momento, los chicos pudieron concentrar-se en la tarea.

Terminada la actividad, los separamos en grupos de 3 a 4, según las recomendacio-nes de la tutora, para que realicen en un afiche un periódico con un nombre elegido por cada equipo, en donde relaten las acti-vidades de la Comunidad, o lo que ellos qui-sieran comunicar. En ese momento llegaron dos chicos más (los más grandes del grupo) que se incorporaron inmediatamente.

Al finalizar, se colgaron los afiches en el pizarrón y hubo una puesta en común de las producciones de los tres grupos; cada equipo leyó y explicó por qué habían titulado los periódicos de esa forma a los demás grupos. Todos participaron.Finalizada la actividad, compartimos un almuerzo a la canasta; había sándwiches de queso, milanesas con arroz, ensaladas, pizzas y gaseosas. Durante la comida char-lamos y entre todos, decidimos cuálesermi-nar en la loma de los menhires y poder

83

Page 22: Comunidad de Casas Vieas

mos nuestros conocimientos. Una vez ter-minada la proyección pensamos trabajar con unas poesías, pero al comentar que teníamos un video (realizado por el CER-PACU), en el que Atahualpa conversa con jóvenes de distintas escuelas secundarias de Tucumán; los chicos quisieron verlo.Se seleccionaron poesías de Atahualpa para leer. Debido a que la jornada había sido muy larga, elegimos una poesía titulada “El Indio” y un fragmento de una entrevista realizada a Atahualpa en 1980 para leer y trabajar con todo el grupo.“Percibo con tristeza que los niños gritan, que imitan pautas foráneas, mucha violencia y pocos conceptos. Hay falta de identidad. Temo a la tecnología descasta-da, a los que quieren ponerle un blue-jean a Jesucristo. Se me hace que es necesario que la juventud recupere su paisaje. El paisaje se lo han ido arrebatando todos los ruidos posibles, incluso los ruidos organizados desde afuera. Veo tantos slogans de lo foráneo… Es terrible, los niños

Producciones de los jóvenes de la comunidad:

no conocen el nombre del árbol que tienen en su puerta, ni la flora, ni la fauna…Y uno piensa: éste se sabe de memoria todas las canciones en inglés pero no conoce el árbol que tiene adelante” Macarena, una de las jóvenes, comentó sobre la fiesta del Allpapuyo a realizarse el viernes 18 de abril en la Escuela Ingeniero Maury de La Angostura y propuso que sería interesante, ya que no tenían nada pensado para la actividad, presentar y leer algunas poesías de Atahualpa Yupanqui. Dejamos a la tutora fotocopias de las otras poesías seleccionadas y les sugerimos que podían leerlas con sus familias y pregun-tarles a sus familiares qué era lo que ellos conocían sobre Atahualpa.El taller terminó a las 15.30hs aproximada-mente. Todos colaboraron para ordenar y limpiar la escuela.Comentamos el encuentro mientras esperábamos el colectivo. Retornamos a la ciudad a las 16.50hs.

84

Me levanto a las 6:30 de la mañana hago el té tomo y me voy a la escuela, me junto con los chicos, en-tramos en clase salimos al

recreo, jugamos a la pelota y escuchamos música con el celular. Salimos de la escuela y esperamos la trafic para volver a la casa y sentarme a almorzar con mi familia, mi abuela, mi tío que son 3. Duermo la siesta, me levanto y me pongo a hacer las tareas de la casa y de la escuela y me voy a jugar a la pelota.

Luis Miguel Guanco12 años

Yohana Gisel Delgado 14 años

Bueno, yo de lunes a viernes me levanto a las seis y media de la mañana, me desayu-no y luego espero el transporte que nos

lleva a la escuela. Salimos a las 12:15 y espera-mos hasta las 13:30 más o menos hasta que viene el transporte y nos trae a la casa.Los jueves y viernes tenemos contra turno (educación física), cuando llego a mi casa almuerzo y me pongo a ver mis novelas, luego me acuesto un rato. Y

los sábados ayudo a los quehaceres de mi casa y los domingos también hasta el mediodía luego almorzamos y nos vamos a la cancha.

Yo vivo con mi mamá Mercedes, mi papá Julio y mis cuatro hermanos Cesar, Yonathan, Analía, Daniela y con mi cuñado Sergio, mi lugar preferido es la cancha porque es más divertido, yo escucho Reg-gaeton, cumbia y a veces guarachas. Bueno esa es toda mi rutina.

Relato de su vida cotidiana

Page 23: Comunidad de Casas Vieas

*Aclaración: parte de los textos producidos por los jóvenes han sido transcriptos en el capitulo Vida cotidiana, cultura y familia.

El día miércoles estoy en San Miguel de Tucumán: Me le-vanto a horas 6:30 voy al baño a lavarme la cara y los dientes después que salgo voy a tomar té, cuando termino de tomar el té voy a ponerme el uniforme

espero que sean las 7:00 y me voy al colegio con la hija de la señora donde yo me quedo porque mi mamá no se puede quedar conmigo porque ella trabaja aquí en la escuela de cocinera. En elcolegio me junto con mis amigas hasta que tocan el timbre después que tocan el timbre rezamos e izamos la bandera cuando entramos

85

a clase en la 1º, 2º y 3º tenemos Biología en la 4º EDI y en la 5º, 6º tenemos Lengua y salimos 11:50; cuando voy a mi casa estudio lo que tengo el jueves.El día domingo en La Angostura: Me levanto a horas 9:00 voy al baño, cuando salgo tomo té después vamos a la casa de mi abuela a comer a las 14:00. Vuelvo a mi casa a preparar el bolso para viajar a la ciudad a horas 17:00 en el co-lectivo; llego a horas 19:00 y me espera mi her-mano. Mi lugar preferido de La Angostura es el río y me gusta escuchar toda clase de música movida como: cumbia, reggaeton y también a veces algo de latina, pero no mucho.

Cuando juego, juego con mis hermanos a la pelota cerca de mi casa porque ahí hay una cancha no muy grande pero sirve para jugar. Y los días sábado y Domingo: El Sábado me la paso en mi casa con mi familia, todo el día y a veces salimos a pasear a algún lugar o a visitar a algún pariente y los Domingos, bueno, me levanto y empiezo a hacer las cosas, barrer, limpiar la casa y cocinar; después comemos y nos vamos a la cancha a ver a nuestro equipo “La Plata”, cuando termina la jugada nos venimos a la casa y bueno, al otro día a la escuela de nuevo.

Mariana Elizabeth Nieva 12 años

Daniela Delgado16 años

Lo que hago todos los días de lunes a viernes es: Primero me levanto a las 6:30, después voy a hablar a mi hermano para que se levante, luego tomo algo, té o mate cocido.

Me cambio, preparo las cosas del cole (carpeta, lapicera y algún trabajo).Espero a que llegue el transporte que nos lleva hasta la escuela, cuando llega toca bocina y nos vamos; tenemos que recoger a varios compañeros y recién nos vamos di-recto a la escuela, allá llegamos como a las 7:45 más o menos, tenemos que esperar un poco a que la señora que abre la Escuela llegue, somos los primeros en llegar, un grupo aproximadamente de 12 chicos. Toca el timbre y entramos cada uno a su curso y empezamos las clases. Bueno, tenemos 7 horas de clase y algunos días tenés una hora más y salimos a las 12:20 y algunos chicos se quedan a esperar la trafic en la escuela y otros la esperan en la plaza y llegamos a casa y comemos. Después con mis hermanos, mejor dicho yo y mi hermana, vemos la tele y mi hermano se va a jugar o a pescar.

Bueno, yo vivo con mi mamá, mi papá y mis 4 hermanos, mi lugar preferido de La Angostura, no tengo un lugar específico pero sería el río, porque es muy silencioso y da algo de tranquilidad.No me gusta jugar, sólo me gusta jugar a la pelota, y me gusta mucho la música mo-vida como: cumbia, reggaeton y también a veces algo de latina, pero no mucho.Cuando juego, juego con mis hermanos a la pelota cerca de mi casa porque ahí hay una cancha no muy grande pero sirve para jugar. Y los días sábado y Domingo: El Sábado me la paso en mi casa con mi familia, todo el día y a veces salimos a pasear a algún lugar o a visitar a algún pariente y los Do-mingos, bueno, me levanto y empiezo a ha-cer las cosas, barrer, limpiar la casa y cocinar; después comemos y nos vamos a la cancha a ver a nuestro equipo “La Plata”, cuando termina la jugada nos venimos a la casa y bueno, al otro día a la escuela de nuevo.

Page 24: Comunidad de Casas Vieas