Comunidad indigena de casas viejas

12

description

libro de grupo tierra

Transcript of Comunidad indigena de casas viejas

Fotografía de Tapa: Tierra

Diseño: Ana Paula Barber Luciana Aguilar

Tipografias usadas: TheSerif y Forrmata

ISBN Nº 978-987-05-7611-2 ©2009 por Las AutorasS. M. de Tucumán, República Argentina.

Queda hecho el depósito según Ley 11.723Impreso en Argentina - Printed in ArgentinaPermitida su reproducción parcial o totalcitando la fuente.

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO 2006 - 2008.

A MODO DE PRESENTACIÓN

Todos tenemos un momento en el que se aúnan ideales, pro-yectos, capacidades, con otros, con los esenciales, con aquellos que por ser protagonistas de sus propias vidas, son a la vez la garantía de cada paso que lleve a lograr los cambios y resolver

esas necesidades que requieren ser resueltas.

mos la tarea Cecilia Gargiulo, Carlos Maccio, Paula Boldrini, Alvaro Beno, Julieta Godoy Asis, Santiago Camuña, Silvia Nassif, María José Núñez, Mailín Coria, María Verónica Torres. Algunos no pudieron llegar hasta el final; nos dejaron sus aportes, a los que hoy valoramos en el armado del informe final.Han sido más de dos años de trabajo en Equipo, de trabajo con y en la Comunidad. Los jóvenes han construido nuevas actitudes y han desarrolla-do sus propias aptitudes frente a lo nuevo, a las modalidades de pensamiento, junto a los sentires de aquellos que brindaron de a poco y perma-nentemente sus opiniones, sus esperanzas, sus luchas.Entendemos que una de las pruebas de que la verdad acerca de las cosas, se encuentra en la comprobación de su sentido en la experiencia vi-vida y compartida con otros, que son los que a su vez le otorgan validez. Así, ningún dato recuperado de la memoria de los abuelos angostureños sería importante, sin esos jóvenes que se lo preguntan porque necesitan de su relato para crecer y adqui-rir su identidad.No hay camino recto y liso hacia el conocimiento, al igual que en el valle de Tafí. Los avances y retro-cesos del Equipo fueron pasos necesarios para lo-grar un trabajo donde el respeto y la humildad han predominado. Los aciertos y errores han sido fruto de la búsqueda de lo mejor para el objetivo pro-puesto, nunca por descuido o indiferencia hacia el interlocutor. Abandonar modelos de pensamiento, creencias acerca de quienes son los otros-distin-tos-de mi, ha llevado a los jóvenes del Equipo a

El camino del conocimiento tiene muchas vías. Casi todas son útiles, pero algunas marcan un rumbo que orienta y define nuestras vidas.El llamado que proponía: bucear juntos en las pro-fundidades de la memoria, en la horizontalidad de la vida diaria, en las esperanzas de las jóvenes vi-das no pudo ser desoído. Entramos en esa senda, algunos de nosotros con tiempos ya caminados, con corazones definidos por la justa lucha de tan-tos y desde hace ya tanto tiempo! Otros, desde su casi finalizada formación acadé-mica iniciaron el sendero por elección propia, por convicción de que parte de sus vidas de ahí en adelante va a estar junto a ese pueblo.Todos tenemos un momento en el que se aúnan ideales, proyectos, capacidades, con otros, con los esenciales, con aquellos que por ser protagonistas de sus propias vidas, son a la vez la garantía de cada paso que lleve a lograr los cambios y resolver esas necesidades que requieren ser resueltas.Ese momento se produjo por un lado, a partir de las genuinas preocupaciones del Cacique de la Comunidad Indígena de La Angostura, por el conocimiento de la historia, los derechos y la po-sibilidad de enriquecer la vida de sus comuneros. Clara visión la de Juan José Carrazano, claros plan-teos y condiciones para realizar la tarea. El otro aspecto se dio desde las inquietudes de estudiantes y jóvenes profesionales universitarios, quienes, habiendo descubierto que la formación requiere conocer la realidad y desde allí polemi-zar o aceptar las teorías, se sumaron desde sus distintas disciplinas al camino propuesto. Inicia-

Habitad, memoria e identidad | Pag 05 - 06

“La historia no esca-pa a la anécdota o a la nostalgia, la tras-ciende, la incluye en el análisis global”.

Proyecto, renovado para ampliar la tarea, abor-dando de manera específica la historia, la cultura y el proceso social, en el marco de lo cual además de la continuidad de la tarea ya comprometida, se llevaron adelante importantes trabajos con los jóvenes de la comunidad. Ambos proyectos fueron elaborados por el mis-mo equipo interdisciplinario y tomados como una unidad, siempre bajo la dirección de la Prof. Jose-fina Racedo, directora del Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU), dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.Con el propósito de brindar información organi-zada y factible de ser utilizada para Proyectos de Desarrollo. De esta forma se procuró favorecer el proceso de fortalecimiento junto a la reconstruc-ción de la memoria histórica y social para la cons-titución de su identidad como Pueblo Originario.

En estrecha colaboración con la Comunidad Indí-gena de La Angostura, sobre la que se realizó la tarea entre 2007 y 2009.La posibilidad de su ejecución, fue posible gracias a los recursos provenientes del Programa de Vo-luntariado Universitario perteneciente al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, a través de la Secretaría de Políticas Universita-rias, que aprobó el Proyecto en dos convocatorias 2006-2007 y 2007-2008.En el Proyecto inicial se propuso el relevamiento socio-habitacional de la Comunidad Indígena de La Angostura, reconociendo su proceso de recons-trucción histórica, cultural y social. Sus primeros resultados fueron presentados en congresos de investigación y fue premiado en las I Jornadas de Jóvenes Investigadores de la UNT en 2007, y como Mejor Proyecto de Voluntariado en 2008. En el 2do llamado se presentó nuevamente el

INTRODUCCIÓN

El informe que se presenta en esta publicación, es fruto del trabajo llevado adelante por un equipo de estudiantes

y profesionales de psicología, psicología social, historia y arquitectura,

Hábitat, Memoria e Identidad | Pag. 07 - 08

Habitad, memoria e identidad | Pag 7 - 8

La tarea iniciada a finales del año 2006 fue acor-dada con la Comunidad a través del diálogo inicial con su Cacique y más tarde en asamblea general. Requirió del trabajo constante del equipo entre 2007 y 2009, así como del apoyo permanente de las familias de la comunidad que acompañaron los recorridos en el territorio, respondieron a largas entrevistas, abrieron sus espacios de ceremonias y actividades comunitarias al Equipo y participaron de los Encuentros en los que el Proyecto mostra-ba los avances y recibía los aportes colectivos.Por eso este Informe ha sido construido tanto por los pobladores como por nosotros. El resultado expresa el esfuerzo mancomunado del Equipo Técnico y la Comunidad, con lo que la producción del conocimiento nace del entrelazamiento de sa-beres, en una unidad compleja, rica e inédita. Aquí se expresa una de las formas en la que la Co-munidad puede ser percibida en su particularidad, en su lucha y en sus problemáticas; aspectos que se encuentran con las de muchos, como nosotros, que también llevamos adelante una lucha.Y decimos nuestra lucha también, porque este trabajo significó de-construir permanentemente el modelo hegemónico de profesional. Al hacer-lo, estamos construyendo nuevos caminos para nuestra tarea. Consideramos que mucho ha con-tribuido esta experiencia, en la que un desafío principal lo ha constituido la búsqueda de vínculos compartidos con la comunidad. En contraposición al modelo vigente, nuestra ta-

rea fue dialéctica en lugar de lineal, colectiva en vez de individual, fue tomando el saber popular para nutrir al académico y no sólo lo segundo, fue solidaria y no competitiva, crítica y no impositiva. El esfuerzo realizado aún cuando representó im-portantes movilizaciones internas en cada una de las integrantes del Equipo, permitió fortalecer un camino de transformación de la realidad, concien-te y participativa, junto a la Comunidad.Esta publicación presenta un Informe completo que abarca casi tres años de trabajo. Está organiza-do en una Primera Parte con Datos Generales de la Comunidad, que permite pasar y comprender a los capítulos siguientes por disciplinas, en una Segunda Parte. En ellos cada Área desarrolla -si bien en su especificidad-, una producción colecti-va de la información elaborada durante el tiempo de trabajo. Finalmente presenta en Anexos, otros materiales complementarios que fueron utilizados para la elaboración del mismo y que hoy representan un importante registro en sí mismo .

Nuestro objetivo se cen-tró en el relevamiento de

las condiciones sociales, culturales, productivas y

habitacionales

alcanzar madurez no sólo de pensamiento sino también de capacidad para registrar las necesida-des, escuchar y nunca imponer su idea.En mi carácter de docente de muchos años de actividad y como investigadora del patrimonio cultural de nuestra Región, acompañar, orientar y recibir los logros constituye uno de los mejores puntos de llegada de esta larga vida dedicada a servir a mi pueblo. He comprobado que nuestra Historia es riquísi-ma, que está portada por los hombres y mujeres que vienen desde los ancestros trasmitiéndola a las nuevas generaciones, no sólo desde el casual relato de las experiencias vividas, sino que se ex-presa en cada acto cotidiano donde los vínculos

familiares se fortalecen por los modos, las pautas, los respetos hacia una determinada concepción de la vida, de la muerte, de las luchas.Los antiguos modos de distribuir el espacio, ce-rrándolo de manera tal que muchos puedan ca-ber dentro para reunirse, acompañar en las ale-grías o en los dolores; la intimidad resguardada, no violentada aunque no hagan falta puertas con cerraduras; la limpieza y el cuidado de los alrede-dores de cada vivienda hablan no sólo de un pe-culiar modo de construcción, sino del alto sentido de la unión familiar, entre familias, entre todos. No es sin costo la construcción de la vida comunitaria. Pero, la ayuda mutua, la colaboración para la nue-va casa entre parientes y amigos, las celebraciones

por los logros, borran o disimulan los desacuerdos o las diferencias. Ahí está a la vista la red de agua diseñada, construida y puesta al servicio de todos por todos. Ejemplo para cuántos que por haber perdido lo esencial, sólo esperan la ayuda ajena y externa, siempre interesada.Cuando se habla de Psicología no siempre se en-tiende que refleja los modos de pensar, de sen-tir, de relacionarse unos con otros. Esos aspectos donde se expresan los sentimientos hacia los mas cercanos, y hacia los que se fueron por ejemplo, constituyen los ejes del mundo interior, ése que se va construyendo día tras día en el hacer con los mayores, con los otros de la misma edad, consigo mismo en su reflexión.

No hay una Psicología para los de la ciudad y otra para los del campo. Viejo prejuicio de quienes nos dominaron. Como no existe un modo de querer a los hijos, que pueda enseñarse por los libros sola-mente. Lo que el Equipo aprendió en este tiempo aún no está escrito suficientemente ni ha logrado un lugar en las bibliotecas universitarias. Está cer-cano ese día con la publicación de este libro. Su propósito principal, esencial, es devolver a la Comunidad de La Angostura los tantos saberes sobre su historia, su vida cotidiana, sus esperanzas que han ofrecido generosamente al Equipo en cada conversación, en cada mate con pan casero mientras pensaban en sus vidas.También constituye un objetivo el que estas ex-periencias y reflexiones científicas sobre una Co-munidad Indígena sean conocidas y valoradas en los ámbitos académicos, en los otros ámbitos de la vida social, particularmente dentro del sistema educativo de nuestra provincia.Los esfuerzos por ordenar los textos, desarro-llarlos gradualmente, buscar el mejor modo de explicarlos desde la Ciencia Social bien valen al llegar al final de la tarea. Como toda actividad de conocimiento, no se cierran aquí los caminos para profundizar el conocimiento de la Comunidad. Sabemos que muchos comuneros, en especial los jóvenes están despiertos, van caminando a su propio ritmo y por los lugares que eligen, sabedo-res de su importancia para construir una identidad independiente, orgullosa y que acompañe las ne-cesarias reivindicaciones por su tierra, que fue el motivo por el que empezamos a caminar junto a los pobladores de La Angostura.

Josefina RacedoDirectora del Equipo

Los antiguos modos de distribuir el espa-

cio, forma de vivir comunitariamente.

Hábitat, Memoria e Identidad | Pag.09 Conociendo las Comunidades Indigenas | Pag. 10

Historia puede ser también una herramienta que contribuya a la emancipación de los pueblos opri-midos.

Consideramos que las Universidades Nacionales no deberían estar excluidas de las verdaderas ne-cesidades de los sectores populares, sino por el contrario, pensar y actuar en pos de la construc-ción de una sociedad en donde los verdaderos protagonistas -los pueblos- puedan tener voz pro-pia y las herramientas materiales para transformar la realidad en la que se encuentran.

El aprendizaje que realizamos junto a los poblado-res implicó reformular muchas de las ideas previas que teníamos acerca de cómo investigar. El mo-delo tradicional del historiador -encerrado entre cuatro paredes, con pilas de libros polvorientos- no respondía a los objetivos ni a las necesidades de la Comunidad. Entendimos que esto era sólo un momento, necesario pero no suficiente, para nuestra investigación. “Reconocer que el saber histórico está motivado e inspirado desde el hoy ha permitido escribir la Historia más reciente, (…) ha facilitado que los pueblos dejen señal de su visión desde el presente y desde el pasado. La sociedad tiene derecho a construir su pasado y en función de él definir su identidad.”

Este trabajo se elaboró a partir de la demanda de los propios pobladores de la Comunidad de La Angostura, circunstancia destacable por cuan-to implicó un posicionamiento desde el principio respecto a cómo íbamos a investigar, teniendo como norte que nuestro destinatario principal son los pobladores de la misma.

Entendemos que ellos son los protagonistas fun-damentales de un proceso histórico complejo que es común a toda Latinoamérica; una historia de atropellos, de conquistas, de usurpación de sus tierras, pero también de resistencias, de grandes luchas que emprendieron a lo largo de la historia los distintos Pueblos Originarios de nuestro país y que aún hoy continúan la batalla.

Esta comunidad recurrió al Equipo con varias in-quietudes, una de ellas era la necesidad imperiosa de reconstituir su historia y fortalecer su identidad como pueblo indígena. Desde 2007, año en que asumimos el compromiso de trabajar junto a ellos, fuimos aprendiendo que sólo adentrándonos en la realidad concreta en la que los comuneros pro-ducen su propia existencia, en el encuentro, en el compartir con ellos, podíamos llegar a realizar un trabajo que pueda servirles en su lucha comunita-ria. En este sentido sostenemos que la disciplina

DESDE LA HISTORIA

“Menhires dispuestos tal como los colocaron las antiguas Comuni-dades indígenas del Valle. Territorio de La Angostura.”

Silvia Nassif y María José Nuñez.

“Reconocer el saber histórico está motiva-

do e inspirado desde el hoy ha permitido escribir la Historia.

Consideramos que lo principal es centrar el eje en los sujetos protagonistas, es decir establecer los puentes necesarios para que puedan decir lo que hacen, sienten y piensan sobre su historia, tantas veces dejada de lado por la Historia tradicional y oficial. Por esto, y ante la dificultad concreta de acceder a fuentes de archivo, es que entendimos que para los objetivos del Equipo no resultaron finalmente imprescindibles.

De esta manera, consideramos que la Historia es una herramienta en las sociedades ya que ella es el marco desde el cual los sujetos construimos nuestra identidad, nuestro pasado, nuestro pre-sente , nuestras proyecciones y anhelos de futuro. En este sentido, recurrimos al uso de la Historia Oral ya que ésta “…busca aquello que no se en-cuentra en las fuentes existentes, busca lo que sólo a partir del relato de la gente (…) se puede encontrar (…).

La realidad histórica concreta en la que nos tocó realizar esta investigación corresponde a la de un país como la Argentina, que se encuentra en una crisis económica, social y polític, por ejemplo, en la falta de trab. que sufre gran parte de los argenti-nos con consecuencias funestas para el desarrollo digno de nuestra Nación.

Trabajar en este contexto de crisis con una comu-nidad campesina, con altos niveles de pobreza, que hoy se reivindica indígena y que son sujetos contemporáneos a nosotras nos llevó a utilizar métodos cualitativos: entrevistas con los poblado-res de La Angostura, encuentros con los jóvenes de esta Comunidad Indígena, visitas periódicas a las distintas familias y distintas actividades comu-nitarias de las que tuvimos el privilegio de parti-cipar. Además se acordaron diferentes instancias de encuentros entre la Comunidad y el Equipo, pensadas como instancias de devolución de lo tra-bajado en cada etapa con la respectiva crítica de la Comunidad hacia lo expuesto.

Respecto al material bibliográfico consultado en-contramos gran cantidad de estudios que tienen como objeto principal las distintas Comunidades Indígenas Latinoamericanas, abordadas desde diferentes perspectivas, principalmente en su es-tructura agraria. Durante los últimos 20 años, gran parte de ellos se centran en el estudio del Valle de Tafí como totalidad. No obstante, respecto a la Comunidad de La Angostura en particular, no encontramos material bibliográfico específico.Durante la realización de este proyecto de inves-tigación se nos presentaron diferentes obstáculos

Comunidad Indí-gena de Dique La Angostura.

Hábitat, Memoria e Identidad | Pag. 11

- El Equipo en la primera etapa, muchas veces requería un tipo de trabajo que respondía a la concepción de Historia dominante; por ejemplo, establecer cronologías estancas, hacer trabajo de archivos en detrimento de los datos aportados por métodos cualitativos, entre otras cuestiones.

- La Comunidad de La Angostura, en este mismo sentido solicitaba concretamente que encontre-mos documentos escritos que demuestren que las tierras eran de ellos. Son formas, un tipo de hacer, que por lo mismo que decimos que responden a una concepción de ejercer la dominación, no iban a contribuir al pro-ceso de resolución de sus problemáticas. Primero, porque esos documentos legales responden a los intereses de las clases dominantes, por lo tanto es casi imposible que existan tal como ellos quisie-ran. Segundo, desvalorizan lo que pueden decir como sujetos activos sobre lo que hacen, piensan y sienten.A esto se agregaron los inconvenientes propios del desconocimiento de trabajar con una Comunidad del Valle de Tafí que se reivindica indígena, lo cual nos remite a condiciones concretas de existencia diferentes a las nuestras. En este sentido, fue un aprendizaje entender que para conocer era indis-pensable participar de todo lo que implica su vida cotidiana. Tan es así, que recién luego de un año de trabajo, algunos de los pobladores nos brinda-ron su confianza accediendo a contarnos algo tan valioso como “sus secretos”.“… la comunidad indígena son personas que lu-chan para lograr lo que se proponen” La Comunidad Indígena de La Angostura se inclu-ye en el contexto de las luchas y procesos que distintos Pueblos Originarios de nuestro país vie-nen sosteniendo por el reconocimiento de sus derechos. En la provincia de Tucumán, las diferen-tes Comunidades Indígenas asumieron la respon-

que consideramos responden a la escisión entre teoría y práctica presentes hoy en las concepcio-nes dominantes acerca de la labor del investigador social. Por lo que en muchas ocasiones la forma de entender lo que es nuestro pasado, nuestro presente, nuestras proyecciones y anhelos de fu-turo están teñidas también de las concepciones hoy dominantes en las Ciencias Sociales.Esta situación recorrió todo el proceso de inves-tigación -en diferentes momentos y con distintas intensidades-. Nos remitiremos a tres instancias que encierran esta problemática general pero con sus particularidades, teniendo en cuenta el grupo del que se está hablando.

- Nosotras mismas como historiadoras muchas veces sentimos la impotencia de no contar con las herramientas teóricas y metodológicas para afrontar las demandas del grupo de trabajo y de la Comunidad. Nuestra formación académica en muchos sentidos no nos prepara para afrontar este tipo de desafíos. Esta situación, nos llevó a la inacción, por dónde empezar y qué hacer.

“La historia no esca-pa a la anécdota o a la nostalgia, la tras-ciende, la incluye en

el análisis global”.

sabilidad de reconocerse descendientes de los pueblos que existieron y existen en este territorio desde hace miles de años, previos a la formación de los Estados Nacional y Provinciales.Desde la conquista española los sectores que asumieron el poder se valieron de distintas es-trategias para consolidar su dominio. La visión dominante de la Historia Argentina y Latinoame-ricana ha tenido hasta el presente como principal cometido legitimar y afianzar un sistema de domi-nación económico, social y político. Las comuni-dades indígenas que habitaron hace más de dos mil años, territorio no escapan a este propósito.De esta manera, la información que tenemos res-pecto a los Pueblos Originarios durante el período

colonial nos viene a través de lo que escribieron los cronistas, está teñido de sus intereses. Al poco de comenzar con la revisión de los dis-tintos estudios e investigaciones acerca de las co-munidades originarias nos topamos con que en el ámbito de la producción científica predomina la postura que desconoce la existencia de Pueblos Originarios en el territorio. Esto queda plasmado de diversas maneras; una de sus expresiones más comunes es la alusión a la “Conquista del Desier-to” invisibilizando la presencia de diversas comu-nidades en el territorio y legitimando la ocupación de sus tierras. Otra manera, es la construcción de los grandes relatos fundacionales del Estado-Nación argentino, en donde se dejan de lado las hondas raíces históricas.Actualmente esta situación no ha variado dema-siado; sin embargo es necesario señalar que ya existen escritos que significan una ruptura con esta forma de entender cómo fue el proceso his-tórico y que dan vuelta a la Historia Oficial. Reco-nocen como protagonistas a los que fueron por tanto tiempo silenciados y van creando ese nexo necesario entre el pasado y el hoy. En este sen-tido, iniciativas como las de la Revista elaborada por adolescentes de la Comunidad, y otras publi-caciones comprometidas con la Historia del Valle, son una muestra de la lucha para hacer escuchar las otras voces.“…hay muchas cosas arqueológicas, (…) aquí en La Angostura misma, en varios lugares se encuen-tran ollitas…” , “Las vasijas se encuentran en todos lados. Vos por ahí cavás acá y ya se encuentran cosas” . De esta manera, al no poder negar la existencia física y material de estas comunidades, los sectores dominantes lo que hacen es ahisto-rizarlos, es decir hablar de su existencia pero sin ubicarlos en un tiempo y un espacio concreto y propio, legitimando además los sucesivos despo-jos de las tierras de los Originarios.

Conociendo las Comunidades Indigenas | Pag. 14

“Cultura del pasa-do criollo y ameri-cano, el inestima-ble aporte de los distintos Pueblos Originarios a la cultura nacional”.

Hábitat, Memoria e Identidad | Pag. 13

Durante el tiempo que conocimos a la Comunidad, a sus familias y pobladores, emergieron distintas necesidades, entre ellas resaltaba el fortalecimiento de su identidad indígena; en este sentido consi-derábamos que los jóvenes constituían un sector muy vulnerable porque:

• Muchos de los pobladores de La Angostura están reafirmando su identidad como indígenas, la cual fue ocultada y negada por mucho tiem-po por ellos mismos. En este proceso de silencia-miento y resistencia están incluidos los jóvenes. Nosotros pudimos observarlo a través de ele-mentos aislados.

• A excepción de la cancha de fútbol y del boliche los sábados, los jóvenes no tienen lugares recrea-tivos y de encuentros.

• Al no existir un sistema educativo completo pa-ra finalizar sus estudios se tienen que ir a otros lugares. Lo mismo ocurre con el trabajo.

Por todos estos motivos decidimos trabajar con ellos en los espacios de tutoría. Para lograrlo, en una reunión con la Comunidad nos acercamos a la Tutora, y le planteamos nuestra propuesta.

Previo acuerdo con el Cacique Juan José Carrazano, la Tutora Claudia Cruz, y María Clemencia Nieva como colaboradora, emprendimos un Ciclo de Encuentros compartidos con los jóvenes los sába-dos a la mañana, en las clases de Cultura Indígena.

INTRODUCCIÓN

LOS JÓVENESLa decisión de poner nuestro esfuerzo en los jóvenes de la comunidad fue porque estaban abiertos con nosotrao e íntimamente relacionado con nuestro objetivo.

Los objetivos que nos planteamos fueron:

• Auspiciar espacios para la promoción de la par-ticipación y protagonismo de los jóvenes.

• Fortalecimiento grupal de los jóvenes

• Fortalecimiento de la identidad como indígenas y de la cultura popular.

• Promover que los jóvenes sean protagonistas en la reconstrucción de su historia familiar y comunitaria. Que sean las voces principales en esta investigación.

• Promover el fortalecimiento intergeneracional por medio de la indagación de la memoria de sus abuelos y padres.

Las actividades que realizamos fueron :

Primer paso: asistir como observadoras a una Clase de Tutoría. Al finalizar les propusimos a los jóvenes iniciar un proyecto en conjunto, con el que estuvieron de acuerdo. Asimismo nos comentaron algunos de sus problemas cotidianos tales como el alcoholismo, accidentes vehiculares al salir de los bailes, entre otros. Luego los jóvenes nos llevaron a recorrer la laguna cercana.

1º encuentro: Descripción por escrito de un día de su vida cotidiana. Elaboración de un diario de noticias y sucesos más importantes de la comunidad. Trabajo para conocer a Atahualpa Yupanqui con videos y lecturas de poesías con motivo del centenario de su nacimiento.

2º encuentro: Relato oral de las historias familiares.

3º encuentro: Relato escrito de historias familia-

res: dónde viven mis abuelos y padres y a qué se dedicaban. Elaboración de afiches “Que es La Angostura para mí”. Cierre del trabajo con los jó-venes y el equipo.

Homenaje a Atahualpa Yupanqui organizado por el Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU) en el Centro Cultural Eugenio Virla, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, con la participación de la intérprete y guitarrista pampeana, Suma Paz. Allí los jóvenes relataron a otros estudiantes secundarios aspectos de la vida en La Angostura; la realización de la Cabalgata Atahualpa Yupanqui y lo aprendido en las clases de Tutoría sobre Don Atahualpa.

"Considerábamos que los jóvenes constituían un sector muy vulnerable"

Objetivos del taller:• Acordar las propuestas y el cronograma de trabajo

con los jóvenes

• Conocer la vida cotidiana de los jóvenes y de su comunidad

• Conocimiento y revalorización de la cultura popular a través de la obra de Atahualpa Yupanqui enmarcado en el centenario de su nacimiento

Primer TallerFecha: 12 de abril de 2008

Ronda de presentación. Actividad de distensiónActividad “vida cotidiana” Almuerzo colectivoActividad Atahualpa Yupanqui

Cronograma:

9:00 10:00 12:0013:45

ACTIVIDADESREALIZADAS Propuesta de actividades:

Vida cotidiana

Consigna: relatar cómo es un día de su vida (uno de fin de semana y otro de semana)

Preguntas disparadoras: ¿Con quién viven? ¿Qué es lo qué más les gusta hacer? ¿A qué juegan? ¿Cuál es su lugar preferido?

Agruparse de a tres y realizar un periódico de La Angostura en donde relaten todo lo que hay para hacer en la Comunidad.

• Relacionar con la actividad sobre la familia

• Decidir a qué lugares vamos a ir el próximo encuentro

LAS FAMILIAS DE LA ANGOSTURAPreguntas disparadoras para la investigación: ¿Desde cuándo sus familias habitan en La Angos-tura? ¿Con quiénes vivían? ¿A qué se dedicaban? ¿A qué jugaban sus abuelos y sus padres? ¿Recuerdan algún suceso importante ocurrido en La Angostura? ¿Qué historias hay en La Angostura?

Búsqueda de objetos significativos para ellos, para su familia y para la Comunidad.

ATAHUALPA YUPANQUI• Proyección de Power point con la historia de

A.Yupanqui

• Lectura y reflexión de escritos de Atahualpa

• Video de Atahualpa editado por el CERPACU

Desarrollo:

Llegamos a La Angostura el sábado 12 de abril a las 9.30hs de la mañana.

Nos encontramos con los chicos en la entrada de la escuela. Nos esperaba también Yolanda, conserje de la escuela.

Comenzamos el encuentro cuatro integrantes del equipo, tres mujeres adultas de la comunidad (Claudia Cruz, María Clemencia Nieva y Yolanda) y doce chicos. Las edades de los chicos iban de los 12 a los 17 años.-

En el patio interno de la escuela hicimos una ronda entre todos y, en una presentación grupal, nos dijimos los nombres, edad, estado civil, gustos. Luego hubo un juego para distender.

En un aula que la tutora nos destinó propusimos el cronograma para trabajar, con el que se buscó

"En el Homenaje a Atahualpa Yupanqui los jóvenes relataron a otros estudiantes secundarios aspectos de la vida en La Angostura"

Producciones de los jóvenes de la comunidadAclaración: parte de los textos producidos por los jóvenes han sido transcriptos en el capitulo Vida cotidiana, cultura y familia.

Relato de su vida cotidianaEl día miércoles estoy en San Miguel de Tucumán.

Me levanto a horas 6:30 voy al baño a lavarme la cara y los dientes después que salgo voy a tomar té, cuando termino de tomar el té voy a ponerme el uniforme espero que sean las 7:00 y me voy al colegio con la hija de la señora donde yo me quedo porque mi mamá no se puede quedar conmigo porque ella trabaja aquí en la escuela de cocinera. Cuando llego al colegio me junto con mis amigas hasta que tocan el timbre después que tocan el timbre rezamos e izamos la bandera cuando entramos a clase en la 1º, 2º y 3º tenemos Biología en la 4º EDI y en la 5º, 6º tenemos Lengua y salimos 11:50; cuando voy a mi casa estudio lo que tengo el jueves.

Mi lugar preferido de La Angostura es el río y me gusta escuchar toda clase

Mariana Elizabeth Nieva, 12 años

Lo que hago todos los días de lunes a viernes es:Primero me levanto a las 6:30, después voy a hablar a mi hermano para que se levante, luego tomo algo, té o mate cocido. Me cambio, preparo las cosas del cole (carpeta, lapicera y algún trabajo).

Espero a que llegue el transporte que nos lleva hasta la escuela, cuando llega toca bocina y nos vamos; tenemos que recoger a varios compañeros y recién nos vamos directo a la escuela, allá llegamos como a las 7:45 más o menos, tenemos que esperar un poco a que la señora que abre la Escuela llegue, Toca el timbre y entramos cada uno a su curso y empezamos las clases.

y empiezo a hacer las cosas, barrer, limpiar la casa y cocinar; después comemos y nos vamos a la cancha a ver a nuestro equipo “La Plata”, cuando termina la jugada nos veni-mos a la casa y bueno, al otro día a la escuela de nuevo.

Daniela Delgado, 16 años

Relato de su vida cotidianaMe levanto a las 6:30 de la mañana hago el té tomo y me voy a la escuela, me junto con los chicos, entramos en clase salimos al recreo, jugamos a la pelota y escuchamos música con el celular. Salimos de la escuela y esperamos la trafic para volver a la casa y sentarme a almorzar con mi familia, mi abuela, mi tío que son 3. Duermo la siesta, me levanto y me pongo a hacer las tareas de la casa y de la escuela y me voy a jugar a la pelota.

Luis Miguel Guanco, 12 años

Día Viernes:Yo me levanto para ir a la escuela a las 6:00 me lavo la cara me peino y voy a levantar a mis hermanos, tomo té. Y me vengo a esperar la trafic, llego a la escuela y me pongo a estudiar; salimos al recreo y nos ponemos a escuchar música de mi celu.

Salimos a las 12.15 y vamos a la plaza o a veces a los videos juegos y nos viene a buscar la trafic para que nos traiga. Llego a mi casa y almuerzo a veces duermo la siesta, a veces mi mamá me manda a lavar mi ropa. Yo vivo con mi papá, mamá, y mis hermanos.

Mi lugar preferido es ir a la cancha porque me gusta ir a ver cómo juegan.

Yo con mis amigos en la escuela nos ponemos a jugar al mercadito y mi prima Gabriela es muy gritona cuando le gano.

La música que gusta es reggaeton.

Elvira Guanco, 15 años

RutinaBueno, yo de lunes a viernes me levanto a las seis y media de la mañana, me desayuno y luego espero el transporte que nos lleva a la escuela. Salimos a las 12:15 y esperamos hasta las 13:30 más o menos hasta que viene el transporte y nos trae a la casa.

Los jueves y viernes tenemos contra turno (educación física), cuando llego a mi casa almuerzo y me pongo a ver mis novelas, luego me acuesto un rato.

Y los sábados ayudo a los quehaceres de mi casa y los domingos también hasta el mediodía luego almorzamos y nos vamos a la cancha.

Yo vivo con mi mamá Mercedes, mi papá Julio y mis cuatro hermanos Cesar, Yonathan, Analía, Daniela y con mi cuñado Sergio, mi lugar preferido es la cancha porque es más divertido, yo escucho Reggaeton, cumbia y a veces guarachas. Bueno esa es toda mi rutina.

Yohana Gisel Delgado, 14 años

Mis diasMartes: El martes como todos los días de semana, me levanto a las 6:30 para ir a la escuela, me lavo la cara, me cambio y me desayuno para bajar a esperar la trafic. Cuando llego a la escuela esperamos que la encargada abra la puerta para entrar, después jodemos un rato hasta que es hora de ir a formar.

Luego tenemos 3 horas de Historia. En el recreo jugamos a la pelota cuando un señor nos la presta o sino vamos a joder con el celular de un amigo. Luego cuando salimos vamos a los videos hasta que viene la trafic a retirarnos. Cuando llego a la casa me cambio y como; luego escucho un poco música, a mi me gusta mucho el folklore, la cumbia y el reggaeton.

Eric Carrazano, 12 años