ComunicacionyProcesosCulturalesIIGrimson

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y CULTURA CONTEMPORÁNEA CURSO COMUNICACIÓN Y PROCESOS CULTURALES II Profesor: Dr. Alejandro Grimson OBJETIVOS Y LÍNEAS DE TRABAJO Este curso analizará los debates teóricos de los últimos veinte años sobre cultura, identidad, alteridad e interculturalidad. Su objetivo es establecer lineamientos conceptuales comunes y en debate que constituyen una parte relevante del mundo teórico en el c ual se desarrollan las investigacion es empíricas. Principales temas y problemas a abordar: Debates en torno a la dimensión cultural y a la “cultura”; el riesgo de la reificación. Formas de investigar la fabricación de diferencias y la construcción de alteridades. Multiculturalismo e interculturalidad; actualidad de “raza” y “cultura”. Relativismo y exotización. Dilemas de conmensurabilidad. Naciocentrismo, etnocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo invertido. EVALUACIÓN El curso será evaluado mediante la entrega de un trabajo final (impreso, con una extensión de 10 páginas). Se espera que, a partir de alguno de los enfoques y problemas teórico- metodológicos discutidos en clase, los/as estudiantes realicen una reflexión teórica o el abordaje de un tema o estudio de caso empírico. Asimismo, se espera y alienta la participación de los/as alumnos/as durante las clases. MÓDULOS Y BIBLIOGRAFÍA A DESARROLLAR POR CLASE: Unidad 1: Modos de mirar a) Chakrabarty, Dipesh:  Al margen de Europa, Tusquets, 2008: 15-57. b) Todorov, Tzvetan:  La conquis ta de Amé rica , México, Siglo XXI, 1986. c) Pratt, Mary Louise: Ojos imperiales, México, Fondo de Cultura Económica, 2010: 11-42, 211-316. Unidad 2. Fábricas de alteridad. El enfoque relacional y sus críticos

Transcript of ComunicacionyProcesosCulturalesIIGrimson

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS

    MAESTRA EN COMUNICACIN Y CULTURA CONTEMPORNEA

    CURSO COMUNICACIN Y PROCESOS CULTURALES II Profesor: Dr. Alejandro Grimson

    OBJETIVOS Y LNEAS DE TRABAJO Este curso analizar los debates tericos de los ltimos veinte aos sobre cultura, identidad, alteridad e interculturalidad. Su objetivo es establecer lineamientos conceptuales comunes y en debate que constituyen una parte relevante del mundo terico en el cual se desarrollan las investigaciones empricas. Principales temas y problemas a abordar: Debates en torno a la dimensin cultural y a la cultura; el riesgo de la reificacin. Formas de investigar la fabricacin de diferencias y la construccin de alteridades. Multiculturalismo e interculturalidad; actualidad de raza y cultura. Relativismo y exotizacin. Dilemas de conmensurabilidad. Naciocentrismo, etnocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo invertido.

    EVALUACIN El curso ser evaluado mediante la entrega de un trabajo final (impreso, con una extensin de 10 pginas). Se espera que, a partir de alguno de los enfoques y problemas terico-metodolgicos discutidos en clase, los/as estudiantes realicen una reflexin terica o el abordaje de un tema o estudio de caso emprico. Asimismo, se espera y alienta la participacin de los/as alumnos/as durante las clases.

    MDULOS Y BIBLIOGRAFA A DESARROLLAR POR CLASE: Unidad 1: Modos de mirar

    a) Chakrabarty, Dipesh: Al margen de Europa, Tusquets, 2008: 15-57. b) Todorov, Tzvetan: La conquista de Amrica, Mxico, Siglo XXI, 1986. c) Pratt, Mary Louise: Ojos imperiales, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2010:

    11-42, 211-316. Unidad 2. Fbricas de alteridad. El enfoque relacional y sus crticos

  • 2

    -Said, Edward: Orientalismo, Buenos Aires, 2004. -Todorov, Tzvetan: La conquista de Amrica, Mxico, Siglo XXI, 1986. -Pacheco de Oliveira, Joao: Una etnologa de los indios misturados? Situacin colonial,

    territorializacin y flujos culturales. en Grimson, A.; Ribeiro, G.L. y Semn, P.: La antropologa brasilea contempornea, Buenos Aires, Prometeo, 2004.

    - Viveiros de Castro, Eduardo: Metafsicas canbales, Buenos Aires, Katz, 2010: 13-44. Bibliografa ampliatoria: -Ramos, Alcida Rita: The Hyperrreal Indian and Conclusion: What Would We Do

    without Them?, en Indigenism. Ethnic Politics in Brazil, Wisconsin, University of Wisconsin Press, 1998: 267-295.

    Unidad 3. Identidad e identificacin.

    - Anderson, Benedict: Comunidades imaginadas, Mxico, FCE, 1991: 10-25. -Brubaker y Cooper: Ms all de identidad, en Apuntes de investigacin n 7, Buenos

    Aires, 2002. -Elas: Introducao, en Os Estabelecidos e os Outsiders, Ro de Janeiro, Jorge Zahar, 2000. -Briones, Claudia: Teoras performativas de la identidad y performatividad de las

    teoras, en Tabula Rasa, junio de 2006. -Yelvington, Kevin: Dislocando la dispora, Estudios migratorios latinoamericanos, ao 17,

    n 52, 2003: 555-578. Bibliografa ampliatoria: -Durkheim, Emile: Formas elementales de la vida religiosa, Buenos Aires, Schapire, 1968. -Evans-Pritchard, E. E.: Los nuer, Barcelona, Angrama, 1997. -Leach, Edmund: Sistemas polticos de la Alta Birmania, Barcelona, Anagrama, 1977. -Anderson, Benedict: Comunidades imaginadas, Mxico, FCE, 1991. -Barth, Frederik: Introduccin, en Los grupos tnicos y sus fronteras, Mxico, FCE, 1976. -De la Cadena, Marisol: La produccin de otros conocimientos y sus tensiones: de una

    antropologa andinista a la interculturalidad?, in Ribeiro, G., Escobar, A, y Restrepo, E.: Antropologas del mundo, Mxico, Wenner Gren-CIESAS, 2009.

    CLASE 4. Cultura e identidad en formaciones complejas. -Abu-Lughod, Lila. 2005. La interpretacin de las culturas despus de la televisin, en

    Etnografas contemporneas, nm. 1. -Brumann, Christoph. 1999. Writing for Culture: Why a Successful Concept Should Not

    be Discarded, en Current Anthropology, Vol. 40. -Ortner, Sherry. 1999. Introduction, en Ortner, Sh. (ed.), The Fate of Culture. Geertz and

    Beyond. Los Angeles: University of California Press. Pp. 1-13. -Elas, Norbert: Seleccin de Os Alemaes, Ro de Janeiro, Jorge Zahar, 1997.

  • 3

    -Segato, Rita: Introduccin y "Identidades polticas/ Alteridades histricas: una crtica a las certezas del pluralismo global", en La nacin y sus Otros, Buenos Aires, Prometeo, 2007.

    -Briones, Claudia: Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales, en Briones, C. (ed.): Cartografas argentinas, Buenos Aires, Antropofagia, 2005, 11-44.

    -Rosaldo, Renato: La erosin de las normas clsicas, Despus del objetivismo y Cruce de fronteras, en Cultura y verdad, Mxico, Grijalbo, 1991.

    -Grimson, A.: Los lmites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011. (Introduccin, captulos 4 y 5).

    Bibliografa ampliatoria: -Hobsbawm, Eric: Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crtica, 1993. -Geertz, Clifford: What Is a State If It Is Not a Sovereign? Reflections on Politics in

    Complicated Places, en Current Anthropology, 45(5), diciembre 2004. -Grimson, Alejandro (comp.): Pasiones nacionales, Buenos Aires, Edhasa, 2007. -Chatterjee, Partha: "Nacin y nacionalismo", en La nacin en tiempo heterogneo, Lima, IEP-

    CLACSO, 2007: 53-120. -Da Matta , Roberto Carnavais, malandros e Herois: para uma sociologa do dilema brasileiro,

    Zahar Editores, Ro de Janeiro. Introduccin y Captulo I. -Garca Canclini, Nstor: Diferentes, desiguales y desconectados, Barcelona, Gedisa, 2004. -Degregori, Carlos Ivn: Multiculturalidad e interculturalidad, in Educacin y diversidad

    rural, Lima, Ministerio de Educacin, 1999. -Daz Quiones, Arcadio: El arte de bregar, Puerto Rico, El Callejn, 2000.