Comunicación científica en la usach

4
Comunicación Científica en la USACH Manuel Loyola T. Académico IDEA Con relación al objetivo de dotar a la Universidad de Santiago de Chile, USACH, de diversos criterios, políticas y mecanismos que vayan conformando su modalidad o estrategia en comunicación científica, se exponen a continuación un conjunto de ideas y propuestas a ser consideradas por las instancias y personas de la USACH involucradas en esta materia. La Comunicación Científica Se entiende por comunicación científica (CC), aquel ámbito de la información especializada que se distingue de la comunicación corporativa y de la comunicación social de la organización universitaria, por estar concentrada en la difusión de los contenidos formalmente validados –objetos científicos- provenientes de la labor investigativa y de sistematización de datos realizada regularmente por las estructuras académicas, docentes e institucionales de la Universidad, en su rol de búsqueda de nuevos conocimientos en las distintas disciplinas del saber y la creación. Sus destinatarios o audiencias están constituidos por especialistas y públicos generales interesados en la consulta y uso de los resultados de este trabajo de investigación, los cuales están situados tanto al interior como al exterior de la organización académica. En cada una de estas esferas, la CC procura no sólo divulgar y poner a disposición de públicos amplios los avances y/o conclusiones de la función investigadora, sino, por sobre todo, impactar o incidir en la satisfacción de las necesidades de conocimientos, creación e innovación demandados por la comunidad nacional e internacional, en vistas al mejoramiento constante de su bienestar general. Esta comunicación materializa su presencia a través de formatos diversos, que van desde los más habituales y de orden presencial (conferencias, coloquios, entrevistas, congresos, etc.) hasta otros, no menos conocidos, en soporte impreso (artículos, revistas, libros, documentos, informes, etc.). Actualmente, la lectura científica está crecientemente dominada por los dispositivos electrónicos, opción que incrementa su potencia inter y extratextuales con otros recursos asociados (links o vínculos, imágenes, audios, streaming). Obviamente, una fructífera mezcla entre modalidades conocidas y más novedosas, también son de corriente uso en la CC. 1

description

 

Transcript of Comunicación científica en la usach

Page 1: Comunicación científica en la usach

Comunicación Científica en la USACH

Manuel Loyola T. Académico IDEA

Con relación al objetivo de dotar a la Universidad de Santiago de Chile, USACH, de diversos criterios, políticas y mecanismos que vayan conformando su modalidad o estrategia en comunicación científica, se exponen a continuación un conjunto de ideas y propuestas a ser consideradas por las instancias y personas de la USACH involucradas en esta materia. La Comunicación Científica Se entiende por comunicación científica (CC), aquel ámbito de la información especializada que se distingue de la comunicación corporativa y de la comunicación social de la organización universitaria, por estar concentrada en la difusión de los contenidos formalmente validados –objetos científicos- provenientes de la labor investigativa y de sistematización de datos realizada regularmente por las estructuras académicas, docentes e institucionales de la Universidad, en su rol de búsqueda de nuevos conocimientos en las distintas disciplinas del saber y la creación. Sus destinatarios o audiencias están constituidos por especialistas y públicos generales interesados en la consulta y uso de los resultados de este trabajo de investigación, los cuales están situados tanto al interior como al exterior de la organización académica. En cada una de estas esferas, la CC procura no sólo divulgar y poner a disposición de públicos amplios los avances y/o conclusiones de la función investigadora, sino, por sobre todo, impactar o incidir en la satisfacción de las necesidades de conocimientos, creación e innovación demandados por la comunidad nacional e internacional, en vistas al mejoramiento constante de su bienestar general. Esta comunicación materializa su presencia a través de formatos diversos, que van desde los más habituales y de orden presencial (conferencias, coloquios, entrevistas, congresos, etc.) hasta otros, no menos conocidos, en soporte impreso (artículos, revistas, libros, documentos, informes, etc.). Actualmente, la lectura científica está crecientemente dominada por los dispositivos electrónicos, opción que incrementa su potencia inter y extratextuales con otros recursos asociados (links o vínculos, imágenes, audios, streaming). Obviamente, una fructífera mezcla entre modalidades conocidas y más novedosas, también son de corriente uso en la CC.

1

Page 2: Comunicación científica en la usach

Como puede apreciarse, la CC importa la conjunción y puesta en escena de diversas categorías que se deben tener en cuenta al momento de abordar su estructura: comunidades académicas y científicas; públicos y audiencias; función social del quehacer científico; validación de datos y resultados; formatos de comunicación tradicionales y emergentes, etc., aspectos que, como veremos, obligatoriamente supone la concurrencia de diversas personas e instancias de la Universidad en vistas a alcanzar su realización. La Comunicación científica en la USACH: criterios para su objetivación operativa

1. No es del caso hacer la relación de las dificultades o carencias que como Universidad tenemos en materia de CC. Antes que ello, corresponde señalar algunas de las acciones que, sostenidas en el tiempo en un programa de CC, podría mejorar la situación de hoy. Sí es útil, a este fin, convenir en lo siguiente: la USACH ha contado y contará con un volumen importante de datos y de resultados científicos en numerosas áreas del saber, de manera que nuestra interrogante no dice relación con el qué sino con el cómo esta producción logra aumentar su difusión y reconocimiento público. Al decir de los expertos, nuestra labor concierne expresamente a la gestión de medios y mecanismos que hagan visible y expectante nuestra actuación en el terreno de la CC.

2. A la luz de lo último dicho, corresponde decir que la noción de CC que se propone no implica sustituir la labor que en este campo definan las unidades académicas y de investigación de la USACH. Al contrario, se trata de alentar su promoción en concordancia con sus respectivos planes de desarrollo de mediano y largo plazo.

3. Corresponderá a la CC USACH, poner al alcance de la comunidad de investigadores las definiciones y políticas que regirán la difusión de resultados cuando ellos se formalicen en calidad de artículos y revistas científicas; libros (monografías, compilaciones, manuales, propedéuticos, textos de estudio, otros) de carácter científicos; series de documentos, papers, informes. De igual manera, la CC USACH monitoreará la producción y difusión de opiniones, datos y resultados que se hagan por otros medios electrónicos y audiovisuales.

4. Una cuestión a resolver para una mayor claridad respecto de los objetos científicos a comunicar, es aquella que clasifica la producción de formatos en productos propiamente científicos (libros, revistas, documentos, otros), diferenciándolos de los de la divulgación académica (libros, revistas) y de los de base y función técnico-profesional. Se trata de evitar confusiones pues no toda revista o documento es de carácter científico, ni tendría por qué serlo, si bien existe el prurito académico de querer hacer aparecer siempre a cualquier producto como constructo científico.

2

Page 3: Comunicación científica en la usach

Por sus características y exigencias, los contenidos y formatos científicos serán siempre menores en número que los de divulgación y los técnico-profesionales.

5. La CC USACH debería también participar del sello editorial USACH, de manera de incorporarlo de forma más nítida a esta dimensión comunicacional, evitándose duplicidades en esfuerzos y recursos.

6. Se deberá abordar la clarificación en asuntos de derechos de autor, propiedad intelectual y copyrigth. A base de ello, se podrá tratar de manera expedita la temática del Open Access y el uso de licencias Creative Commons. La reciente habilitación del Repositorio institucional de objetos web, ha permitido avanzar en este propósito.

La Comunicación científica en la USACH: iniciativas de formación y desarrollo

1. Los procesos de edición y gestión de contenidos científicos, además de su divulgación en distintas calidades, dispone entre nosotros de la plataforma OJS. Se requiere que la misma sea conocida y eficazmente administrada por editores y otros responsables de edición, por lo que se hace muy necesario la generación de nuevos talleres, cursos y tutoriales para su manejo.

2. Es adecuado también que nuestra comunidad científica, académica, de trabajadores de servicios bibliotecarios y de información, editores y, aún, estudiantes interesados, accedan a actividades de capacitación en normas de indexación; software de tratamientos de objetos web; marcación científica; redacción de contenidos académicos y científicos; movimiento Open Access y conocimiento abierto. La puesta en marcha, a partir de abril o mayo 2015, de un seminario permanente en temas de CC, podría ser útil a este respecto.

3. Un punto de interés en CC es la posibilidad de que la USACH se sume (¿2015-

2016?) a las tendencias al acceso abierto mediante una Declaración y Normativa explícitas, tal lo vienen haciendo numerosas universidades del mundo.

4. Además de los tópicos dichos, un tema que actualmente está cobrando

relevancia, es el de la producción y validación en el medio científico internacional, de nuevas modalidades de evaluación de las comunicaciones científicas, en especial de las hechas en las Humanidades y Ciencias Sociales. El modelo actual (peer review) es simplista (individualista y corporativista) y afecto a numerosas fallas y fraudes, y no reconoce trayectorias y otras formas de impacto de lo producido. En nuestro medio, la Universidad de Chile ha

3

Page 4: Comunicación científica en la usach

comenzado a dar pasos en este sentido. Es de interés lo que en este mismo sentido se viene elaborando en Brasil o Colombia.

5. Finalmente, un punto medular a estimar, sería la conformación de un grupo de

trabajo para la CC en la Universidad. Su composición puede ser variada, aunque es evidente que por las características de lo que se debería emprender, tendría que contar con la presencia de editores, de la dirección de bibliotecas, personal de los servicios de informática, dirección jurídica, etc., presididos por la VIDREI.

4