Comunicación científica e informática Parte I

24
Escuela Internacional de Verano, UCI 2015 Comunicación científica informática Dr. C. María Caridad Valdés Rodríguez, PT

Transcript of Comunicación científica e informática Parte I

Escuela Internacional de Verano, UCI 2015

Comunicación científica informáticaDr. C. María Caridad Valdés Rodríguez, PT

Objetivo

Fundamentar teóricamente el proceso de la comunicación científica que tribute al desarrollo de la competencia investigativa identificada en las Ciencias Informáticas.

El último fin del científico es comunicar la información de la

forma más comprensible y rápida y se necesitan algunas

pautas para cumplir este objetivo.

¿Qué es la comunicación científica?

Es el sistema por el cual científicos e investigadores crean, distribuyen, usan y conservan sus trabajos.

Es el proceso de transmisión y difusión públicas de los conocimientos científicos, ocupa un lugar clave en el desarrollo de la sociedad.

Cambios en el panorama de las publicaciones científicas

Las tecnologías están multiplicando las posibilidades de compartir conocimiento y aumentando las audiencias potenciales de los trabajos científicos; sin embargo, el coste del acceso y las restricciones legales para compartir estas publicaciones y otros usos, está haciendo decrecer la lectura de muchas de estas publicaciones.

Cambios en el panorama de las publicaciones científicas

Además, para las ciencias y la medicina, el mercado se concentra en muy pocas manos que encarecen las suscripciones y menguan los presupuestos de las bibliotecas, que de esta forma se ven obligadas a reducir sus adquisiciones de monografías de humanidades, de revistas para disciplinas concretas o bases de datos de un dominio específico.

Cambios en el panorama de las publicaciones científicas

La creación de una ciberinfraestructura para la investigación mundial, la conservación y disponibilidad de los materiales digitales, el control de calidad, acceso abierto y reutilización de datos y publicaciones, la obligatoriedad de publicar las investigaciones financiadas y el aumento en la adopción de las redes sociales online.

COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Conjunto de procesos de presentación, transmisión e intercambio de información científica en la sociedad humana, que forman el mecanismo principal de existencia y desarrollo de la ciencia.

INFORMACIÓN

SOPORTE DEL CONOCIMIENTO

Transmisión Conocimiento Comunicación

INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Información lógica que, obtenida en el proceso de la cognición, refleja adecuadamente las leyes del mundo objetivo y se utiliza en la práctica histórico- social.

ACTIVIDAD CIENTÍFICO INFORMATIVA

Es el resultado lógico del proceso de diferenciación y especialización de la ciencia, del desarrollo acelerado de la misma. Esta se define como parte especial del trabajo científico.

DOCUMENTO

CUALQUIER OBJETO MATERIAL QUE REGISTRE O FIJE ALGÚN CONOCIMIENTO Y PUEDA SER INCLUIDO EN UNA RECOPILACIÓN.

DOCUMENTO CIENTÍFICO

TODO OBJETO MATERIAL QUE SEA CAPAZ DE REGISTRAR O FIJAR ALGÚN CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO

Normas para la presentación de la información. Nacionales e internacionales

NORMA CUBANA

NORMA ISO-690 (International Organization for Standardization)

NORMA APA (Asociación Americana de Psicología)

NORMA VANCOUVER

Cantidad de literatura científica

El hombre de ciencia de hoy se ve desbordado por la cantidad de información que llega a él y de la que, sin embargo, no puede disponer por falta de tiempo.

La literatura científica actual es inmensa. Se cultivan los estudios interdisciplinares

(Aranguren, 1992).

Características estilístico – funcionales El estilo científico no necesita adornos del

lenguaje, debe utilizar un estilo claro, sencillo, directo, aséptico, que no emita juicios de valor, que evite las ambigüedades, las dobles interpretaciones y los mensajes contradictorios.

El estilo científico omite las palabras innecesarias. Una frase no debería contener palabras superfluas, mientras que un párrafo debería carecer de frases inútiles.

Las frases cortas son la forma más fácil de escribir y, también, la manera más sencilla de leer porque, normalmente, son claras. Sin embargo, demasiadas frases cortas en un renglón pueden resultar bruscas o monótonas.

(Gallo et al. 1997)

Contenidos de aprendizaje

Saberes necesarios para la comprensión y producción del discurso científico.

El contexto en el que se va a interactuar. El tipo de discurso que se desea

comprender o construir.

Proceso de producción científica

Cuando se escribe un artículo, deberíamos contestar a las siguientes preguntas:

¿Cuál es el propósito del artículo? ¿Se describen resultados de investigación originales

e importantes? ¿En qué medida es diferente el artículo de otros

publicados sobre el mismo tema? ¿Cuál es la revista más apropiada para publicar el

artículo?

La respuestas facilitarán tanto la consecución de los fines como la redacción del trabajo.

De la utilización que se haga del lenguaje dependerá la calidad del trabajo.

Para lograr un uso correcto del lenguaje hay que cuidar tres aspectos fundamentales (Huth, 1992):1) La ortografía2) La sintaxis: la construcción correcta de las frases determina un lenguaje correcto. El hábito de lectura y la práctica ayudará a mejorar la redacción. 3) La puntuación adecuada es básica para la compresión del texto y la fluidez en la lectura.

Proceso de producción científica

Una vez que se conoce la función del artículo y se ha identificado a la audiencia potencial, hay que organizar la información según el formato estándar: introducción, detalles experimentales o base teórica, resultados, discusión y conclusiones.

En algunas disciplinas la sección de los detalles experimentales o base teórica se sustituye por la de material y métodos.

La razón de esta organización es que, básicamente, sigue la secuencia del método científico del razonamiento deductivo: define el problema, crea una hipótesis, diseña un experimento para ensayar la hipótesis, lleva a cabo el experimento y extrae conclusiones.

Además, este formato permite al lector entender rápidamente lo que se le presenta y encontrar fácilmen te la información específica. Esta capacidad es crucial porque los científicos y los profesionales no disponemos del tiempo necesario para leer toda la información que cae en nuestras manos.

Proceso de producción científica

El comunicador experto nunca se referirá a su conferencia sino más bien a su charla. De esta forma, la dicotomía conferenciante/público se rompe y se acercan las posiciones entre las dos partes.

El ponente tiende su mano amigable a la audiencia en un gesto de aproximación con la intención de que la comunicación fluya en los dos sentidos en una atmósfera de confraternidad.

La audiencia se hace copartícipe de la información a través de su interés, sus gestos y sus comentarios y preguntas. De esta forma, se mejora la compenetración entre las dos partes y la eficacia de la ponencia mejora nota blemente.

Proceso de producción científica

Proceso de producción científica

Cuando se está encima de un estrado, el ritmo de nuestros razonamientos tiene que estar acompasado con la capacidad de asimilación por parte de la audiencia. Esta necesita un tiempo para entender y apreciar los matices de nuestra exposición.

Proceso de producción científica

La audiencia no puede seguir la exposición a rápido ritmo porque la exposición de información se desarrolle a una velocidad tal que es imposible de digerir.

No es posible mantener un nivel de atención adecuado cuando existe el miedo, por parte del público asistente, a que la ayuda visual sea arrebatada antes de que se haya tenido tiempo para asimilarla. Dos o tres errores de este tipo serán suficientes para desviar la atención de nuestra audiencia.

Hay distintos elementos que adquieren una importancia capital en el éxito de una charla:

Cambios en la entonación del lenguaje Movimiento de las manos Control visual sobre la audiencia.

Como ocurre con la televisión, el tiempo es oro: cumplir estrictamente con las limitaciones de tiempo impuestas y adecuar el contenido al espacio concedido.

En general, 10 minutos de charla equivalen a 4 folios leídos. Para ello es fundamental, además del conocimiento del tema, el ensayo previo y concienzudo, evitándose todo atisbo de improvisación.

Proceso de producción científica

La charla puele ser muy mala consejera y únicamente se puede recurrir a ella cuando el interlocutor goza de una amplia experiencia en situaciones similares; aún, en estos casos, lo que aparentemente y de cara a la audiencia puede tratarse de una improvisación, probablemente, se trate de una situación ya vivida anteriormente.

La gran habilidad del interlocutor: hacer espontáneo y natural una situación que, en realidad, no lo es. Sin embargo, la frescura del momento puede reconducir el fino y tenue halo intercomunicador entre el ponente y su audiencia.

Proceso de producción científica