Comunicacion

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN INICIAL ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁREA COMUNICACIÓN Lic. SENDY EDITH UNOCC CANGALAYA

Transcript of Comunicacion

Page 1: Comunicacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICAFACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓNEDUCACIÓN INICIAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁREA COMUNICACIÓN

Lic. SENDY EDITH UNOCC CANGALAYA

Page 2: Comunicacion

Reflexiona por unmomento cuál seríatu respuesta.

¿Qué es el lenguaje?

Page 3: Comunicacion

¿QUÉ ES EL LENGUAJE?

CAPACIDAD

Expresarse

Comunicarse

Representar la realidad

Crear mundos

imaginarios

Intercambiar vivencias

Favorece la socialización

Viabiliza el aprendizaje

¿Cómo?

Desarrolla la Afectividad

Son cualidades psíquicas de la personalidad que son necesarias para realizar con éxito determinadas actividades, sean estas intelectuales, artísticas o motrices.

Page 4: Comunicacion

FUNCIONESDEL

LENGUAJE

COMUNICATIVA

COGNOSCITIVAA

INSTRUMENTAL

PERSONALLINFORMATIVA

ADAPTATIVA

REGUYLADORA DEL

COMPROTAMIENTO

Page 5: Comunicacion

EL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL

meta

El desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas de las niñas y niños del nivel de educación inicial. Contribuye al desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, sociales y meta cognitivas, a través del uso del lenguaje verbal, corporal, gestual, visual, plástico, musical y dramático.

Page 6: Comunicacion

LA RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE ES FUNDAMENTAL EN TODO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO PERSONAL. PARA QUE ÉSTE TENGA LUGAR ES IMPRESCINDIBLE QUE EL NIÑO SE RELACIONE CON LOS DEMÁS, ES DECIR, QUE ESTABLEZCA RELACIONES SOCIALES UTILIZANDO, NECESARIAMENTE, LA HERRAMIENTA SIMBÓLICA DEL LENGUAJE.

es la característicaque hace a la

conductaclaramente “humana”

LENGUAJE

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Page 7: Comunicacion

TEORIAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

• CONSTRUCTIVISTA E INTERACCIONISTA

• Piaget defiende que el lenguaje es una manifestación del pensamiento conceptual que se va construyendo a medida que el niño y la niña van evolucionando.

PIAGET

• SOCIOCULTURALISTA• considera que el lenguaje y el

pensamiento se desarrollan independientemente hasta un punto y luego se unen dialécticamente.

VIGOTSKI

• INNATISTA• Defiende la existencia de una

estructura interna innata que capacita al niño para procesar el lenguaje.

• Desde esta perspectiva se afirma que el lenguaje es previo al pensamiento y lo condiciona.

CHOMSKI

Page 8: Comunicacion

EL LENGUAJE SE CONSTRUYE A PARTIR DE LA ACTIVIDAD Y EN INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS

pensamientolenguaje

1.- TEORIA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE J. PIAGET

Interacción

Page 9: Comunicacion

Para Piaget, el desarrollo del lenguaje es un :

Page 10: Comunicacion

Para el desarrollo de la función simbólica es necesario que la maestra propicie situaciones de aprendizaje que le permitan al niño pasar de un nivel a otro superior, es así que atravesará por los siguientes niveles:

Nivel de objeto

Nivel de indicio

Nivel de símbolo

Nivel de signo

El desarrollo del lenguaje y la función simbólica

Page 11: Comunicacion

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

ETAPA SENSORIO MOTRIZ

(0-2)

ETAPA PREOPERACIONAL

(2-7)

ETAPA OPERACIONES CONCRETAS

(7-12)

ETAPA DE LA LAS OPERACIONES

FORMALES (12 A MÁS)

•La presencia de reflejos.•Aparecen y se organizan , los hábitos.•Coordinaciones visual motoras.•Noción de permanencia de los objetos.•Solución de problemas con detención de la acción y comprensión súbita.•El infante puede imitar o reproducir accione motoras.

SUB ETAPA SIMBÓLICA•Representaciones simbólicas.•Uso intencionado del lenguaje.•Egocentrismo

SUB ETAPA INTUITIVA•Razonamiento transductivo.

•La centración

•Pensamiento irreversible

•Pensamiento reversible•Noción de conservación•Operaciones lógicas

•Simbolismo y proposiciones•Enfoque sistemático de los problemas.•La deducción•Opreaciones formales

Page 12: Comunicacion

2.- LA CORRIENTE HISTÓRICA-CULTURAL (LEV VYGOTSKY):

Lenguaje

pensamientoRelación dialectica

comienzan a interactuar influyéndose mutuamente

Page 13: Comunicacion

3.- LA CORRIENTE INNATISTA DE NOAM CHOMSKI

En ella se afirma que el hombre aprende a hablar porque posee unas características biológicas que se lo permiten, conocidas por las siglas L.A.D., que traducidas al español significan "Mecanismos de Adquisición del Lenguaje".

Page 14: Comunicacion
Page 15: Comunicacion

Las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en los diferentes niveles de edad, se adscriben a las etapas del desarrollo integral del niño encontrándose estrechamente asociado a los siguientes aspectos:

EL LENGUAJE COMO PARTE DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

Page 16: Comunicacion

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Page 17: Comunicacion

El lenguaje es la capacidad exclusiva de los seres humanos para expresarse y comunicarse con los demás a

través de diferentes formas. Así podemos hablar del lenguaje corporal, musical, pictórico, verbal.

Page 18: Comunicacion
Page 19: Comunicacion

TE INVITO A CONOCER ESTRATÉGIAS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Page 20: Comunicacion

El área de Comunicación tiene su origen en la capacidad del niño o niña de: Relacionarse con otros: El lenguaje es un recurso que utilizamos para comunicarnos permanentemente, y en forma espontánea la mayoría del tiempo

Page 21: Comunicacion

La necesidad de dar respuesta al acentuado gramaticalismo en la enseñanza de la lengua, da origen a una profunda reflexión sobre la mejor manera de lograr el desarrollo máximo de las habilidades comunicativas, o sea que se comprenda a cabalidad cualquier tipo de texto e, igualmente, se los produzca

HAYMES

Page 22: Comunicacion

LA MATRIZ DE CAPACIDADESESTÁ DIVIDIDA EN CUATRO GRANDES

ORGANIZADORES

Expresión y comprensión oral

Comprensión de textos

Producción de textos

Expresión y apreciación artística

Organizadoresdel DCN

Page 23: Comunicacion

Las habilidades comunicativas se desarrollan en los cuatro organizadores del DCN

Page 24: Comunicacion

LOGRO DE APRENDIZAJE

Expresa con naturalidad y creativamente sus necesidades, ideas, sentimientos, emociones y experiencias, en su lengua materna y haciendo uso de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas y lúdicas

COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN

Page 25: Comunicacion

ALGUNAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE EXPRESIÓN ORAL

(Watuchikuna o adivinanzas, harawikuna o rimas, qallukipukuna o trabalenguas, colmos, asichikuykuna o chistes, rimaykuna o refranes, canciones o takikuna).

Page 26: Comunicacion

RIMAS/HARAWIKUNA

 Había un perro debajo de

Un carro.Vino otro perro y le mordió

El raboHipo, hipo,

Si no te vasTe destripo

 Tengo, tengo, tengoTu no tienes nadaTengo tres ovejas en una cabaña 

A la lata Al latero

A la hija de chocolateroA la pin a la pon

A la hija del gallo pillon

Page 27: Comunicacion

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR CON RIMAS

Busca una rima corta y divertida para llevar al aula.Escríbela en la pizarra o en un papelote.Acompaña con dibujos.Reúne a tus niños en semicírculo y preséntales la rima.Lee en voz alta la rima y pon énfasis en los sonidos finales que se repiten.Anima a tus niños a repetir la rima y a jugar con ella.Pueden acompañar la rima haciendo sonidos con las manos, con los pies o con los dedos.

Page 28: Comunicacion

CREANDO RIMASInvita a tus niños a completar y crear una rima. Por ejemplo, puedes seguir el siguiente procedimiento:Con animalitos de la zona:

Veo, veo un perro corriendo en el cerroVeo, veo un pato picoteando un zapato

Veo, veo un zorro….

Con sus propios nombres:

Me llamo Marcela y prendo una velaMe llamo Urpi y como cancha de chullpi

Me llamo Ana y toco la campana.

Page 29: Comunicacion

TRABALENGUAS/QALLUKIPUKUNA

Tan caro es ese carro

Que por caroNo compro el

carro

Cerezas comí, cerezas cené

de tanto comer cerezas

me enceresé

Page 30: Comunicacion

ADIVINANZAS/WATUCHIKUNA

Con dinero lo comproCon los dedos lo deslió,Por la cara me lo como

(caramelo)

Blanco es,La gallina lo pone,

Con aceite se fríe y con pan se come

(El Huevo)

Page 31: Comunicacion
Page 32: Comunicacion

CREAMOS ADIVINANZAS

qué será, que seráque dice miau, miaucuando tiene frio y

dice miau, miaucuando tiene hambre.

Page 33: Comunicacion

VEO, VEO

Un niño, una niña o la maestra dicen, por

ejemplo, "VEO, VEOAlgo que es duro, largo

y sirvePara escribir.

Los demás adivinan

Page 34: Comunicacion

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR CON ADIVINANZAS

Reúne a tus niños y pídeles que formen un círculo.

Coloca en el centro del círculo una caja que contenga un pañuelo grande o manta. Los niños no deben ver lo que hay dentro de la caja. Escribe en la caja un letrero que diga “Adivina adivinador”.

Conversa con tus niños y cuéntales que van a jugar a adivinar muchas cosas.

Pregúntales: ¿Qué hay dentro de la caja? “Adivina adivinador”... Es de color... Su tamaño es... Se parece a... Y sirve para... ¿Qué es?

Continúa dando pistas hasta que adivinen.

Page 35: Comunicacion

ADIVINA CON TARJETAS

Entrega tarjetas con figuras de animales o cosas. Pide a cada niño que observe su tarjeta pero que no la muestre a sus compañeros. Explícales que les deben decir a sus

compañeros las características de la figura. Por ejemplo, “Es de color marrón por fuera, blanca por dentro y se puede comer frita o sancochada. ¿Qué es?”

Page 36: Comunicacion

COLMOS

-¿Cuál es el colmo de un abogado?

Haber perdido la muela del juicio.

-¿Cuál es el colmo de un profesor?

Hacer el dos en la pizarra.

Page 37: Comunicacion

CHISTES/ASICHIKUYKUNA

Es enriquecedor y divertido aprovechar el sentido del humor para promover la expresión oral y el disfrute en el aula. Te recomendamos seleccionar los chistes de acuerdo a la edad de los niños y al contexto. Es conveniente recopilar chistes populares y promover la producción creativa de los mismos.

Un mosquito pregunta a su padre:- Papá, ¿puedo ir al circo?- Sí, hijo mío, pero ten muchoCuidado cuando la gente aplauda.

Page 38: Comunicacion

También pueden jugar a exagerar cualidades: agrandando o empequeñeciendo animales u objetos,

por ejemplo:

“Esta era una hormiga tan grande, tan grande,

que necesitaba comer todo lo que había en la chacra”.

CHISTES/ASICHIKUYKUNA

Page 39: Comunicacion

Los refranes son dichos populares que enseñan o aconsejan algo, suelen ser frases en verso o con cierto ritmo que los hace fáciles de memorizar. Se transmiten oralmente, de persona a persona y forman parte de la tradición oral de un pueblo.

REFRANES / RIMAYKUNA

A caballo regalado, no se

le mira el diente.

A quien madruga Dios

lo ayuda

Del dicho al hecho hay

mucho trecho

Page 40: Comunicacion

Se puede considerar como un procedimiento para desarrollar la expresión total, es decir, a nivel literario, plástico, dinámico y musical.

CANCIONES/TAKIYKUNA

Mikuychalla(taki)

Mikuychalla, mikuschayllamiski, miski, mikuychalla

sara lawa, papa chupimiski mikuychalla

kuty

kuty

Page 41: Comunicacion

EL CUENTO EN EL JARDÍN

Así como los estímulos que recibe el niño desde su gestación influirán en su desarrollo en forma negativa o positiva, las experiencias relacionadas con la lectura y los libros que éste recoge, desde antes de aprender a leer, determinará ampliamente su actitud hacia los mismos, por lo que la conducta que adopten los papás y maestros determinará el hecho de que el niño pueda incorporar y disfrutar correctamente de esta actividad.

Page 42: Comunicacion

CREAMOS CUENTOS

Organiza a tus niños y niñas de tal manera que se sientan cómodos.

Luego dejen "volar" su imaginación

Page 43: Comunicacion

YO CUENTO UN POCO Y TU SIGUES

YO CUENTO UN POCO Y TU SIGUES.

Puedes empezar tú con una frase como

“había una vez una graciosa tortuga que vivía..."Los niños y las niñas continúan la historia.Tu puedes ayudarlos con preguntas como: con quien estaba? ¿Qué hacia? Como se sentía? ¿Qué paso después?Así hasta el final.

Page 44: Comunicacion

EL CUENTO INCOMPLETO

EL CUENTO INCOMPLETO

Tú vas contando una historia a la que le faltan algunas partes. Los niños la completan. Ejemplo:

"Cierto día la mama gallina dijo a sus pollitos que no coman esos granos porque podían Lospollitos que eran muy……………….Se olvidaron y comieron hastareventar………………………………La mamá gallina estaba………….………………………………………..

Sigue…………

Page 45: Comunicacion

CUENTO PARA IMAGINAR

CUENTO PARA IMAGINAR

Elijan un objeto; ejemplo: un árbol que puede volar... Inventen una historia sobre él. "había una vez un árbol que podía volar..."

¿Que pasaría con...?· una nube bailarina· un rio renegón· una mesa que canta

Page 46: Comunicacion

CUENTO FANTASIOSO CON ANIMALES

CUENTO FANTASIOSO CON ANIMALES

Elijan un animal y denle una característica rara .Ejemplo"El cuy pintor”"El zorro cartero"

Imagínense una historia para esos personajes.

Page 47: Comunicacion

QUÉ HARIAS SI FUERAS

¿QUÉ HARÍAS SI FUERAS?

Imaginen que uno de los niños o niñas fuera un astronauta. presidente del Perú, etc..

Inventa una historia

" Si yo fuera astronauta ..."

Page 48: Comunicacion

CUENTO CON MÚSICA

CUENTO CON MÚSICA

Los niños y niñas escuchan una melodía.

Pídeles que imaginen una historia mientras escuchan la música.

Luego, cada uno cuenta lo que imagino.

Page 49: Comunicacion

PALABRAN QUE RIMAN

PALABRAS QUE RIMAN

Los niños y las niñas completan la palabra que falta. Ejemplo:Yo tengo un conejo guardado en un espejo.

· Yo tengo una gallina guardada en una....

· Yo como una fresa sentada en una....

· Me voy a la montaña en busca de una………..

Page 50: Comunicacion

REARMAR UNA POESÍA

REARMAR UNA POESIA

Cambiamos el orden de los versosy tenemos una nueva poesía.

Pajarito que cantas en la laguna no despiertes al niño que está en la

cuna.

Al niño que está en la cuna no lodespiertes

pajarito que cantas en la laguna.

Page 51: Comunicacion

DÍ LO CONTRARIO

Mencionas una oración y los niños las niñas tienen que decir lo contrario. Ejemplo

· La manzana está arriba.La manzana esta abajo.

· Tengo mucho calor Tengo mucho frio.

· Quedan pocas semillas.Ouedan muchas semillas

Page 52: Comunicacion

LA LÁMINA INANIMADA

Laminas que combinan palabras con dibujos.Las letras tienen que ser grandes y los dibujos reemplazan una palabra.Pueden ser canciones, poemas, recetas, otros.

¿QUÉ NECESITAS?

Laminas que solo tengan paisajes, no tienen personajes.

¿CÓMO SE USA?

¿QUE APRENDEN?· Relacionan el lenguaje oral y el

escrito.·Se expresan en oraciones correctamente estructuradas

Page 53: Comunicacion

Siluetas de cosas o personajes

El niño o la niña colocan una silueta sobre la lámina, y dice con una oración corta lo que ocurre.

Por ejemplo "la oveja esta pastando"

La animadora lo escribe en una hoja o en la pizarra para recordar lo que dijo y quien lo dijo. Luego lo leerá

LA LÁMINA INANIMADA

Page 54: Comunicacion

LOS NIÑOS Y NIÑAS PUEDEN “LEER” TEXTOS

Si escribir es expresar entonces:

LEER ES COMPRENDER EL SIGNIFICADO DE TEXTOS REALES.

UN TEXTO ES TODO AQUELLO QUE SE HA PRODUCIDO CON LA INTENCION DE COMUNICAR ALGO.

Page 55: Comunicacion

La direccionalidad de la lectura y escritura. Se familiarizan con el lenguaje escrito. Desarrollan su capacidad para comprender

mensajes y expresarlos.

QUE APRENDEN CON LA LECTURA

Page 56: Comunicacion

MANDIL DE CUENTOS

Page 57: Comunicacion

A los tres años, el niño anima objetos, así que le parecerá natural que las cosas hablen y actúen como personas. Las acciones mencionadas deberán tener que ver con situaciones cotidianas en la vida del niño y niña en donde pueda identificarse con los personajes, que acostumbrarán a "meterse en líos". Por ejemplo, el ratoncito que desobedeció o el gatito que se peleó por no querer compartir, impondrá en él la sensación de no ser el único que se equivoca, y esto le brindará seguridad.

NARRACIÓN DE CUENTOS (03AÑOS)

Page 58: Comunicacion

Los cuentos típicos y más adecuados para los niños y niñas de cuatro años son los clásicos, que todos conocemos desde niños. La magia y la fantasía satisface toda la imaginación de esta etapa, por lo que los temas favoritos serán reyes y princesas, encantamientos, alfombras voladoras, magos, hechiceros, enanos y gigantes, etcétera. Situaciones en las cuales el héroe o heroína debe superar obstáculos o salvarse y lo hace por medios sobrenaturales son las elegidas por excelencia, y canalizan la rica imaginación de esta etapa, favoreciendo el desarrollo psíquico del niño y niña.

NARRACIÓN DE CUENTOS (04 AÑOS)

Page 59: Comunicacion

A los cinco años, los cuentos favoritos son de aventuras reales, con niños como protagonistas, aunque también aprecian mucho las historias con animales, como perros, gatos, caballos, etc. Los dibujos se reemplazan en preferencia por fotografías o ilustraciones muy detalladas que parezcan reales. Hay mayor valoración de la justicia y el premio al bien, así como el castigo al mal. Todas las aventuras en el fondo del mar, en el espacio, futurista o tecnológico serán muy bienvenidas

NARRACIÓN DE CUENTOS (05 AÑOS)

Page 60: Comunicacion

EXPERIENCIAS CON NIÑOS

Page 61: Comunicacion

EXPERIENCIAS CON NIÑOS

Page 62: Comunicacion

EXPERIENCIAS CON NIÑOS

Page 63: Comunicacion
Page 64: Comunicacion

“Quiero tiempo  Pero tiempo no

apurado tiempo para jugar  Que es el mejor”

"Educar a un niño es, en esencia, enseñarle a valerse por sí mismo.":

Page 65: Comunicacion

Recuerda que :

Gracias

Page 66: Comunicacion

Gracias y recuerda siempre que

“Todo con amor y nada por la

fuerza”

Gracias y recuerda siempre que

“Todo con amor y nada por la

fuerza”