compositores guatemaltecos 2

6
Rafael Álvarez Ovalle Nació en la localidad de San Juan Comalapa (departamento de Chimaltenango), hijo de Rosendo Álvarez e Ildefonsa Ovalle. Aprendió sus primeras letras con el profesor Juan Alegría y su iniciación musical la recibió de su padre,2 quien desempeñó durante mucho tiempo el cargo de maestro de capilla del pueblo y después fue designado para ocupar la dirección de la escuela de música de Santa Lucía Cotzumalguapa en el departamento de Escuintla. En 1874 falleció su padre y a pesar de contar solamente con 16 años de edad, lo sustituyó en el cargo de director de la escuela de música en Santa Lucía.2 Contrajo matrimonio con Anita Minera de García, con quien procreó ocho hijos.b En 1879, por orden expresa del presidente Justo Rufino Barrios, Álvarez Ovalle llegó a la capital del país a estudiar en la Escuela de Sustitutos de la Banda Nacional, bajo la dirección de Pedro Vissoni. A los tres meses ya podía tocar la flauta y el pícolo, y pasó a formar parte como integrante de la Banda Marcial, bajo la dirección del músico alemán Emilio Dressner.2 Ricardo Arjona Édgar Ricardo Arjona Morales (Jocotenango, 19 de enero de 1964), conocido artísticamente como Ricardo Arjona, es un cantautor y músico guatemalteco. Su música varía desde baladas a pop latino, rock, pop rock, música cubana, y, más recientemente incluye

description

Biografias de compositores guatemaltecos Rafael Álvarez Ovalle, Ricardo Arjona, Julián Paniagua Martínez, Fabián Rodríguez, Gaby Moreno

Transcript of compositores guatemaltecos 2

Page 1: compositores guatemaltecos 2

Rafael Álvarez OvalleNació en la localidad de San Juan Comalapa (departamento de Chimaltenango), hijo de Rosendo Álvarez e Ildefonsa Ovalle. Aprendió sus primeras letras con el profesor Juan Alegría y su iniciación musical la recibió de su padre,2 quien desempeñó durante mucho tiempo el cargo de maestro de capilla del pueblo y después fue designado para ocupar la dirección de la escuela de música de Santa Lucía Cotzumalguapa en el departamento de Escuintla.

En 1874 falleció su padre y a pesar de contar solamente con 16 años de edad, lo sustituyó en el cargo de director de la escuela de música en Santa Lucía.2 Contrajo matrimonio con Anita Minera de García, con quien procreó ocho hijos.b

En 1879, por orden expresa del presidente Justo Rufino Barrios, Álvarez Ovalle llegó a la capital del país a estudiar en la Escuela de Sustitutos de la Banda Nacional, bajo la dirección de Pedro Vissoni. A los tres meses ya podía tocar la flauta y el pícolo, y pasó a formar parte como integrante de la Banda Marcial, bajo la dirección del músico alemán Emilio Dressner.2

Ricardo ArjonaÉdgar Ricardo Arjona Morales (Jocotenango, 19 de enero de 1964), conocido artísticamente como Ricardo Arjona, es un cantautor y músico guatemalteco. Su música varía desde baladas a pop latino, rock, pop rock, música cubana, y, más recientemente incluye actuaciones a capella y una mezcla de música tejana y norteña, música afroamericana y latina. Se estima que ha vendido más de tres mil millones de copias de discos a lo largo de su carrera y, es considerado uno de los artistas más exitosos de Iberoamérica.1 2

Conocido por su estilo lírico, Arjona con frecuencia aborda temas de amor y temas sociales como el racismo (la canción «Ella y él»), la homosexualidad («Que nadie vea»), el secuestro (canción «La nena, bitácora de un secuestro»), la violación, la inmigración (canción «Mojado», «Puente»), el aborto (canción «Con una estrella»), la religión («Jesús verbo no sustantivo»), la psicología («Ayúdame, Freud») la prostitución («Marta», «Cita en el bar»), la pérdida («Se fue») y hechos contingentes como atentados terroristas o conspiraciones («Mesías», «Nadie sabe adónde va»).

Page 2: compositores guatemaltecos 2

Hasta 2011, Arjona había publicado trece álbumes de estudio, un álbum en directo, nueve recopilaciones y cuarenta y tres sencillos. Cuatro de sus álbumes alcanzaron la primera posición en el Billboard Top Latin Albums en los Estados Unidos y diez alcanzaron la primera posición en Argentina. Cuatro álbumes ingresaron en el Billboard 200. Cuatro sencillos alcanzaron la primera posición en el Billboard Top Latin Songs y siete sencillos alcanzaron el puesto número uno en Billboard Latin Pop Songs. Su obra le valió numerosos premios y galardones, incluyendo un Grammy, un Grammy Latino, un premio «herencia latina»3 así como premios de la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores, una antorcha de plata y de oro y dos gaviotas de plata del Festival Internacional de la Canción de Viña del mar de 2010, dos premios de la Música Latina de 2010 y dos premios Orgullosamente Latino 2010. Es un gran admirador de poetas como Pablo Neruda y Gabriel García Marquez y cantautores como Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Charly García y Joaquín Sabina, a este último dedicándole una carta incluida en el álbum Solo, en el año 2004.

Julián Paniagua MartínezJulián Paniagua Martínez (Guatemala, 5.semptiembre.1856-Guatemala, 27.mayo.1946) es un compositor y director de bandas guatemalteco. Julián Paniagua Martínez obtuvo su formación musical básica de su padre, el violinista Francisco Paniagua, quien dirigía bandas en Chimaltenango y San Marcos, con quien estudió violín y composición. Los guatemaltecos, Julián Paniagua Martíne y Sebastián Hurtado inventaron y desarrollaron la marimba cromática en Quetzaltenango en 1894. La marimba moderna es la conocida marimba cromática, específicamente en el municipio, Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango, República de Guatemala. En otros países como es México, imitaron la Marimba Cromática, sin cuerpo de hormigo, que es la forma correcta de realizarla a partir de la marimba diatónica local que tuvo su origen en el balafón que los africanos construyeron en América. La primera composición de Julián Paniagua, escrita a los 12 años de edad, fue el vals "Tos Ferina", que le trajo la reputación de niño prodigio. Inició su carrera como director a los 15 años frente a la banda de Tejutla. En 1894, cuando era director de la Banda de Quetzaltenango, fue autor de un invento que cambiaría la historia de la música en Guatemala, cuando desarrolló la marimba cromática junto con el constructor de marimbas Sebastián Hurtado. En la Ciudad de Guatemala fue director de la Banda Minerva y fundó la Banda de la Guardia de Honor. También estableció una casa editorial y distribuidora de música impresa, la cual estuvo

Page 3: compositores guatemaltecos 2

activa hasta 2006. En la capital también se destacó como violinista, desempeñándose como violín concertino de la Orquesta Sinfónica de la Unión Musical.

Como compositor, Paniagua fue sumamente fecundo, y varias de sus composiciones fueron premiadas en certámenes internacionales, como el vals Ojitos Negros, que ganó medalla de bronce en la Exposición Internacional de Chicago en 1877; la marcha Democracia, premiada con medalla de plata en la Exposición Internacional de París en 1900, y el vals Murmullo de Besos, premiado en la Exposición Internacional de St. Louis, Estados Unidos, en 1904. Su zarzuela Mujeres al por mayor tuvo éxito considerable en la Ciudad de Guatemala y en Quetzaltenango, donde fue premiada con medalla de oro por la Sociedad Artística de Quetzaltenango.

Fabián RodríguezFabián Rodríguez (Guatemala, 1862 - Guatemala, 1929) fue un compositor y director de bandas guatemalteco.

Fabián Rodríguez tuvo la oportunidad de estudiar composición y dirección de bandas con el maestro alemán Emilio Dressner a partir de 1875, siendo sus compañeros de estudio Rafael Álvarez Ovalle y Germán Alcántara. En el período 1897-1912 dirigió a la Banda Marcial de Guatemala, llevándola a un nuevo apogeo. Aún con el prestigio que ello le proporcionó, buscó perfeccionarse en la composición, estudiando orquestación con Luis Felipe Arias. Su coetáneo, el musicólogo y pianista Rafael Vásquez, lo reconoció como uno de los talentos musicales más vigorosos entre los músicos guatemaltecos de su tiempo. Como compositor que además era director de la máxima banda de su país, es natural que se haya enfocado en la composición de marchas y otras piezas patrióticas.

Page 4: compositores guatemaltecos 2

Gaby MorenoGaby Moreno nació en la Ciudad de Guatemala el 16 de diciembre de 1981. Desde los primeros años la música era muy importante. A la edad de dos años cantaba en celebraciones familiares y cuando su madre descubrió su talento como cantante, empezó a tomar clases de canto. Más tarde cantaba canciones de Disney en festivales y cuando tenía diez años ya abría conciertos de cantantes como Ricky Martin.

A la edad de 14 años durante un viaje de vacaciones en Nueva York, escuchó el blues por primera vez. En los siguientes años se acercó al blues y estilos afines, como el jazz, el folk y R&B, estilos cuya influencia hasta la fecha se escucha en sus propias canciones.1

En 2011 colaboró con su compatriota Ricardo Arjona cantando en español y en dueto, el tema: Fuiste tú.2

En 2013 la cantautora se convirtió en la primera guatemalteca en obtener un premio Latin Grammy, en la categoría Mejor Artista Nuevo “Muchísimas gracias. Qué honor ganar este Grammy”, fueron las primeras palabras de Moreno al recibir el galardón en la 14 entrega de los mayores premios de la música iberoamericana, en Las Vegas. “Quiero dedicarle este premio a mi querida Guatemala,a mi familia, a mis hermanas, que vinieron desde Guatemala; a mi esposo, Sebastián; a mi disquera, Metamorfosis; a Ricardo Arjona; y al productor de mi disco”, agregó la compositora de Postales. Moreno venció en su categoría a los nominados Leslie Cartaya, A Band Of Bitches, EliaCiM, Clarice Falco, Jesús Hidalgo, Maluma, Mojito Lite, Quattro y Milton Salcedo. La jazzista, de 32 años, que grabó a dúo con el actor y músico británico Hugh Laurie —protagonista de la serie House—, se llevó el trofeo gracias a su primera producción en español Postales, el tercero de sus discos. “Es mi primer Grammy; todavía estoy en shock. No me puedo creer que aquí lo tengo”, dijo a periodistas, claramente emocionada, según la agencia AFP. Moreno lució un largo vestido dorado vintage diseñado por el guatemalteco Guillermo Jop, de Guishem, y una cinta en la frente con brillantes. La artistas comentó que su estilo musical sigue “todo lo que sea de la década de 1920”.