Completo

362
Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación PROYECTO DE ORIENTACIONES PREVENTIVAS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS DIRIGIDO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ESTUDIANTES DE LA E.B.B. “JOSÉ ENRIQUE RODO” Autora: Castro, Sailu C.I.: 16.273.208 Tutora: Rosa Mariana Melo

Transcript of Completo

  • Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educacin

    Escuela de Educacin

    PROYECTO DE ORIENTACIONES PREVENTIVAS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS DIRIGIDO A NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES

    ESTUDIANTES DE LA E.B.B. JOS ENRIQUE RODO

    Autora: Castro, Sailu C.I.: 16.273.208

    Tutora: Rosa Mariana Melo

  • Ciudad Universitaria de Caracas, mayo de 2012 Universidad Central de Venezuela

    Facultad de Humanidades y Educacin Escuela de Educacin

    PROYECTO DE ORIENTACIONES PREVENTIVAS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS DIRIGIDO A NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES

    ESTUDIANTES DE LA E.B.B. JOS ENRIQUE RODO

    Trabajo especial de Grado para optar al Ttulo de Licenciada en Educacin. Mencin Desarrollo de los Recursos Humanos.

    Ciudad Universitaria de Caracas, mayo de 2012

  • iii

  • iv

    DEDICATORIA

    A Dios y a la Virgen del Valle, por regalarme la oportunidad de vivir, la

    luz para encaminar mis pasos por el sendero de la sabidura y la

    inteligencia, por darme la fuerza necesaria para vencer todos los

    obstculos que se presentaron a lo largo de toda la carrera para si hoy

    en da poder alcanzar una de mis metas ms anheladas.

    A mi hija, Fabiana Stephania, quien es la base de mi crecimiento

    espiritual, personal y profesional. Hija eres mi principal inspiracin.

    A mi esposo, Angel Jos, quien me apoya en todas las metas que

    emprendo y ha sido la base de mi felicidad e inspiracin para lograr

    mis sueos y metas.

    A mi padre, Juan Castro, quien me ha enseado el valor de trabajar y

    luchar por las cosas que quiero.

    A mi madre, Carolina Negrin, quienes me han enseado el valor de la

    responsabilidad y puntualidad, as como tambin a ser una persona

    independiente y trabajadora.

    A mi hermano, Pedro Costantini, quien es mi inspiracin y fuente de

    fortaleza quiero ser su ejemplo a seguir.

    A toda mi familia por siempre estar, y regalarme hermosos momentos.

    A mis amigas y amigos por estar pendiente del logro de mis metas y

    regalarme la dicha de compartir con ellos.

    A la Universidad Central de Venezuela y en especial a la Escuela de

    Educacin.

    Concluyendo dedico este trabajo de grado a todos aquellos nios, nias

    y adolescentes que estn inmersos en el problema del consumo de

    drogas.

  • v

    Sailu Castro

    AGRADECIEMIENTOS

    Doy gracias a Dios nuestro seor, por haberme bendecido bridndome

    salud, fuerza, tenacidad, mpetu, entendimiento, valor y seguridad

    para luchar por lo que aspiro.

    A mi hija Fabiana, a mi esposo Angel, a mi mam, a mi pap, a mi

    hermano y a mi familia en general por darme la fortaleza para seguir

    adelante para culminar mis estudios.

    A Rosa Mariana Melo, mi tutora y excelente profesora ejemplo a seguir,

    por ser el apoyo constante para la culminacin de esta investigacin.

    Al Prof. Rodolfo Ron, Prof. Pedro Celestino Rodrguez y a la Profa.

    Yaneth Perdigao, Prof. Alirio Martnez por su valiosa sabidura para

    lograr la realizacin de esta investigacin.

    Al Lic. Orlando Carrasquel, por compartir sus conocimientos para lograr

    la realizacin de la investigacin.

    A la Lic. Marie Joseph Rodrguez, por su conocimiento y colaboracin

    para la conclusin de este trabajo de investigacin.

    A la Lic. Yllen Negrin por su colaboracin y aporte terico para lograr

    los objetivos planteados.

    A la Universidad Central de Venezuela, a la Facultad de Humanidades y

    Educacin y a la maravillosa Escuela de Educacin.

    A la Oficina Nacional Antidrogas.

    A los nios, nias y adolescentes, maestras y maestros y a la Directora

    de la E.B.B. Jos Enrique Rodo.

    A Todas aquellas personas que colaboraron para poder cumplir con los

    objetivos de esta investigacin.

  • vi

    Sailu Castro

    NDICE GENERAL

    Pg.

    APROBACIN DE LA TUTORA ii

    DEDICATORIA iii

    AGRADECIMIENTO iv

    NDICE GENERAL v

    LISTA DE IMGENES viii

    LISTA DE CUADROS ix

    LISTA DE FIGURAS x

    RESUMEN EN ESPAOL xiii

    RESUMEN EN INGLES xiv

    INTRODUCCIN 1

    CAPTULO I 6

    EL PROBLEMA 6

    1.1. Planteamiento del Problema 6

    1.2. Objetivos de la Investigacin 15

    1.2.1. Objetivo General

    1.2.2. Objetivos Especficos

    1.3. Justificacin de la Investigacin 16

    CAPTULO II 20

    MARCO TERICO 21

    2.1. Antecedentes de la Investigacin 22

    2.2. Fundamentos Tericos 29

    2.2.1. Orientaciones Preventivas 29

    2.2.1.1. Orientacin 29

    2.2.1.2. Prevencin 36

    2.2.2. Educacin 40

  • vii

    2.2.3. Escuela y Familia 43

    2.2.3.1. Escuela 43

    2.2.3.2. Familia 45

    2.2.4. El Rol del Educador y Educadora en la institucin 50

    2.2.5. Los Nios, Nias y Adolescentes 53

    2.2.6. Las Drogas 56

    2.2.6.1. Causas del Consumo de Drogas 56

    2.2.6.2. Consecuencias de su Consumo 57

    2.2.6.3. Clasificacin de las Drogas 58

    2.2.6.4. Tipos de Drogas 60

    2.2.7. Factores de Riesgo 74

    2.2.8. Factores de Proteccin 77

    2.2.9. Habilidades para la Vida 80

    2.2.10. Proyecto de Vida 81

    2.2.11. Autoestima y Autoconcepto 82

    2.2.12. Comunicacin 86

    2.2.13. Normas 89

    2.2.14. Diseo Instruccional 90

    2.3. Base Legales 113

    2.4. Contexto Institucional 120

    2.5. Definicin de Trminos 122

    CAPTULO III 126

    MARCO METODOLGICO 127

    3.1. Fundamentacin Epistemolgica 127

    3.2. Diseo de la investigacin 129

    3.3. Nivel Investigacin 130

    3.4. Tipo de Investigacin 131

    3.5. Fases del Proceso de Investigacin 132

  • viii

    3.5.1. Seleccin del Tema 132

    3.5.2. Ruta Documental 133

    3.4.3. Construccin del Marco Terico 134

    3.4.4. Construccin de los Objetivos 134

    3.4.5. Construccin del Marco Metodolgico 134

    3.4.6. Unidades de Anlisis (O.V.) 135

    3.5. Poblacin o Universo de Estudio 137

    3.6. Muestra del estudio 137

    3.7. Tcnicas e Instrumentos 138

    3.8. Procedimientos para la validacin de los instrumentos de

    recoleccin de datos 140

    3.8.1. Validez y Confiabilidad 140

    3.8.2. Prueba piloto 145

    3.8.3. Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos 146

    3.8.4. Operacionalizacin de variable 147

    CAPTULO IV 149

    ANLISIS DE RESULTADOS 150

    4. Anlisis de Datos e Interpretacin de los Resultados 150

    CAPTULO V 214

    LA PROPUESTA 214

    Conclusiones y Recomendaciones 267

    Referencias 273

    Anexos 283

    Anexo A: Cuestionario para los nios, nias y adolescentes 285

    Anexo B: Cuestionario a maestras y maestros 290

    Anexo C: Guin de entrevista 293

    Anexo D: Matriz de observacin 295

    Anexo E: Ley Orgnica de Drogas 297

  • ix

    LISTA DE IMGENES

    IMAGEN TTULO Pg.

    1 No a las drogas 56

    2 Tipos de drogas 60

    3 Tabaco 60

    4 Cocana 61

    5 Varias presentaciones de alcohol 63

    6 Herona en polvo e inyectada 64

    7 Marihuana: Cannabis Sativa 66

    8 Pastillas de xtasis 68

    9 Burundanga en polvo 70

  • x

    LISTA DE CUADRO

    CUADRO TTULO Pg.

    1 Tipos de drogas 71

    2 Tipos de drogas 72

    3 Tipo de drogas 73

    4 Factores de Riesgos 76

    5 Factores de Proteccin 79

    6 Tcnicas e instrumentos 139

    7 Experto 1 142

    8 Experto 2 143

    9 Experto 3 143

    10 Experto 4 144

    11 Experto 5 144

    12 Operacionalizacin de Variable 148

  • xi

    LISTA DE FIGURAS

    FIGURA TTULO Pg.

    1 Constitucin del proyecto de vida 81

    2 Modelo Banathy 93

    3 Modelo de J. Kemp (1972) 95

    4 Modelo de Leslie J. Briggs (1973) 97

    5 Modelo de Dick y Carey (1979) 99

    6 Modelo de Clifton Chadwick (1977) 102

    7 Modelo de Diseo Instruccional Elena Dorrego (1991) 106

    8 Fases del Proceso de Investigacin 136

    9 Sexo de los encuestados 151

    10 Edad de los encuestados 152

    11 Con quienes vives los encuestados 153

    12 T mam trabaja 154

    13 T pap trabaja 155

    14

    Sabas que las drogas son sustancia, que al ser introducida

    al organismo, altera el funcionamiento o la conducta de

    este.

    156

    15 El alcohol, el cigarrillo , el caf y el chimo son drogas

    ilegales 157

    16 La marihuana y la cocana son drogas legales 158

    17 Te diviertes ms si tomas bebidas alcohlicas 159

    18 Tu pap ingiere bebidas alcohlicas 160

    19 Tu mam ingiere bebidas alcohlicas 161

    20 Tu pap fuma cigarrillo 162

    21 Tu mam fuma cigarrillo 163

    22 Cerca de tu casa venden drogas legales (alcohol, cigarrillo 164

  • xii

    y otras)

    23 Cerca de tu casa venden drogas ilegales (marihuana,

    cocana y otras) 165

    24 Cerca de tu escuela venden drogas legales (alcohol,

    cigarrillo y otras) 166

    25 Cerca de tu escuela venden drogas ilegales (marihuana,

    cocana y otras) 167

    26 En tu casa te dejan ver televisin y jugar con la

    computadora hasta tarde 168

    27 Tu mam te grita 169

    28 Tu pap te grita 170

    29 Tu mam te ayuda con las tareas 171

    30 Tu pap te ayuda con las tareas 172

    31 En tu casa los adultos te ayudan con las tareas del colegio 173

    32 Si tienes alguna duda sobre algn tema, le preguntas a tus

    padres, para que te aclaren las dudas 174

    33 Las personas que asisten a clases son responsables 175

    34 Eres educado y respetas a los adultos 176

    35 Aprobar este ao escolar, es importante para tu educacin 177

    36 Te gustara estudiar en el liceo 178

    37 Estudiar en la universidad es importante para tu futuro 179

    38 Eres Capaz e inteligente y tienes fe en ti mismo 180

    39 Se te hace fcil realizar las tareas del colegio sin ayuda 181

    40 Haces las tareas del colegio tarde y sin nimo 183

    41 Te gusta decir la verdad 184

    42 Cuando algo te sale mal lo vuelves a intentar para hacerlo

    bien 185

    43 Te gusta tu presente y tu realidad 186

  • xiii

    44 Te sientes bien con tu forma de ser 187

    45 En tu escuela te han hablado de las drogas 188

    46 Tu mam te ha hablado de las drogas 189

    47 Tu pap te ha hablado de las drogas 190

    48 Te gustara participar en actividades de prevencin sobre el

    consumo de drogas 191

    49 Se evidenci venta de drogas ilegales en las adyacencias

    de la escuela. 204

    50 Se evidenci venta de drogas legales en las adyacencias

    de la escuela. 205

    51 Se evidenci personas consumiendo drogas legales en las

    adyacencias de la escuela 206

    52 Se evidenci personas consumiendo drogas ilegales en

    las adyacencias de la escuela 207

    53 Se evidenci la implementacin de algn proyecto sobre la

    prevencin del consumo de drogas en la escuela. 208

    54

    Se evidenci si la maestra o maestro ha aplicado

    estrategias para darle a conocer a los nios informacin en

    materia de drogas.

    209

    55

    Se evidenci en el comportamiento de los nios, nias y

    adolescentes un trato descorts y agresivo con sus

    maestros y maestras.

    210

    56

    Se evidenci en el comportamiento de los nios, nias y

    adolescentes un trato descorts y agresivo con sus

    compaeros de clases.

    211

    57 Se evidenci si algn maestro o maestra fumaba cigarrillo

    dentro de las instalaciones de la escuela 212

  • xiv

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA165 FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN

    ESCUELA DE EDUCACIN

    PROYECTO DE ORIENTACIONES PREVENTIVAS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS DIRIGIDO A NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES

    ESTUDIANTES DE LA E.B.B. JOS ENRIQUE RODO

    Trabajo especial de Grado para optar al Ttulo de Licenciada en Educacin. Mencin Desarrollo de los Recursos Humanos

    Autora: Br. Sailu Airam Castro Negrin

    C.I. 16.273.208

    Resumen

    El consumo de drogas es uno de los problemas que est afectando gravemente a las personas, por ello que es importante realizar proyectos y programas que estudien esta problemtica y contribuyan a formar a todas las personas, pero en especial a los nias, nias y adolescentes. Las orientaciones preventivas sobre el consumo de drogas se convierte en una gran estrategia de acercamiento al fortalecimiento de conocimiento y a su formacin como individuo, conciliando procesos educativos para lograr establecer los principios y as poder fortalecer los factores de proteccin y con esto disminuir o prevenir que sean afectados por la contraparte, los factores de riesgos, a los que estn expuestos. El objetivo general de la investigacin que se presenta a continuacin fue disear un proyecto educativo sobre orientaciones preventivas del consumo de drogas en nios, nias y adolescentes, estudiantes de 6 grado de la E.B.B Jos Enrique Rodo. Los especficos fueron diagnosticar la informacin, determinar los factores de riesgos y proteccin de los nios, nias y adolescentes, identificar las orientaciones preventivas y proponer un proyecto. La investigacin es de campo y de nivel descriptivo. En trminos generales el anlisis de la investigacin realizada permiti orientar los dirigir los esfuerzos y sustentar el diseo de un proyecto sobre orientaciones preventivas del consumo de drogas en nios, nias y adolescentes, estudiantes de 6 grado de la E.B.B Jos Enrique Rodo, ubicada en la Parroquia 23 de Enero. Palabras claves: Orientaciones Preventivas, Consumo de Drogas, Factores de Riesgo, Factores de Proteccin, Proyecto Educativo.

  • xv

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTY OF HUMANITIES AND EDUCATION

    SCHOOL OF EDUCATION

    DRAFT GUIDELINES ON PREVENTIVE DRUG TARGETS CHILDREN AND YOUNG STUDENTS OF THE EBB "JOSE ENRIQUE RODO"

    Special Work Degree to qualify for the title of Bachelor of Education.

    Mention Human Resources Development

    Author: Br Sailu Airam Castro Negrin C.I. 16,273,208

    Summary

    Drug use is one problem that is seriously affecting people, why it is important to carry out projects and programs that explore this issue and help educate everyone, but especially to children and adolescents. The preventive counseling on drug use becomes a grand strategy approach to building knowledge and his training as an individual, balancing educational processes to establish the principles for achieving power and thus strengthen protective factors and thereby reduce or prevent them from being affected by the counterparty, risk factors, which are exposed. The overall objective of the research presented here was to design an educational project on preventive counseling of drug use in children and adolescents, 6 th grade students of the EBB "Jose Enrique Rodo." The specifics were MISSING diagnostic information, determine the risk factors and protection of children and adolescents, identify and propose preventive counseling project. The research is descriptive and field level. Overall analysis of the research allowed the direct guidance and support efforts to design a project on preventive counseling of drug use in children and adolescents, 6 th grade students of the EBB "Jose Enrique Rodo" located in the Parish on January 23. Keywords: Preventive Guidelines, Drug Use, Risk Factors, Protective Factors, Educational Project.

  • 1

    INTRODUCCIN

    El consumo de droga, constituye un problema de salud pblica que est

    ocasionando graves problemas a la sociedad y colocando en riesgo el

    desarrollo de la humanidad, trayendo consecuencia negativas en el individuo.

    Por ello debe plantearse el establecimiento de mtodos, estrategias y

    polticas que ayuden a combatir el consumo drogas, permitiendo la

    capacitacin, formacin, educacin y organizacin, para as lograr la

    reduccin de consumo.

    El primer responsable de establecer proyectos y programas destinados

    a la prevencin en el consumo de drogas y para la educacin de los nios,

    nias y adolescentes es el Estado, el cual debe intervenir en conjunto con las

    diferentes instituciones de la sociedad como la familia.

    Las estrategias y polticas, destinadas a orientaciones preventivas

    sobre el consumo de drogas, deben guardar concordancia con los factores

    de riesgos a los que los nios, nias y adolescentes, se enfrentan a diario

    para as fortalecer los factores de proteccin que eviten el consumo de

    drogas. Las orientaciones preventivas son un aporte importante para la

    sociedad y las comunidades a quienes estn dirigidos, ya que la prevencin

    hace que sean menos los individuos o personas que sean vctimas de este

    fenmeno.

    Las drogas son sustancias que al ser introducidas en el organismo

    producen alteraciones y cambios drsticos en las personas especialmente

    sociales, fsicos y psicolgicos, y este fenmeno a travs y con el tiempo, se

  • 2

    ha ido intensificando ms y; cada da, el consumo de drogas es mayor en los

    nios, nias y adolescentes.

    El consumo de drogas, se produce, desde hace muchos aos atrs,

    aunque no eran utilizadas, como en el presente, debido a que se usaban en

    rituales o como medicinas. En la actualidad, las drogas producen cambios

    que afectan al organismo, por aquellas sustancias que le agregan, tales

    como acetona, gasolina, amoniaco, orine, entre otras las cuales alteran la

    composicin natural de dichas drogas.

    La familia es la base fundamental para el desarrollo y la educacin, esta

    les deben ofrecer a los nios, nias y adolescentes proteccin y seguridad.

    Esto quiere decir que la familia debe ser el principal formador en el rea de

    drogas.

    Tambin debe asegurar que el nio, tenga una elevada autoestima y

    patrones de conductas que sean dignos de imitacin, debe inculcar al

    individuo valores, costumbres que le den la base para su desarrollo en la

    sociedad. Y por esto se hace indispensable que la familia ofrezca a los

    nios, nias y adolescentes informacin sobre las consecuencias del

    consumo de drogas.

    Adems de la intervencin de la familia, la escuela como institucin

    educativa debe planificar, desarrollar y ejecutar proyectos de orientaciones

    preventivas sobre el consumo de drogas, estos proyectos deben contener

    informacin actualizada a los educadores y educadoras quien son los

    responsables de brindar e impartir informacin que aclare las dudas de los

    estudiantes, de acuerdo a las necesidades del contexto social.

  • 3

    Asimismo, la sociedad debe trabajar conjuntamente para satisfacer las

    necesidades que comparten en comn, esta debe desarrollar normas y

    reglas de convivencias, para que los individuos se desarrollen con una vida

    sana y saludable. Adems, debe disear programas deportivos, culturales y

    familiares donde los individuos desarrollen sus habilidades y destrezas para

    que su desarrollo sea ptimo y sin consumo de drogas.

    El trabajo que se presenta a continuacin se refiere a:

    Captulo I: Planteamiento del Problema Se describe la problemtica

    que da origen a la investigacin sobre las drogas, su consumo y prevencin y

    la relevancia social e institucional que tiene esta investigacin en base a

    prevenir el consumo de drogas en nios, nias y adolescentes, as como

    tambin los objetivos que son el pilar fundamental de este estudio.

    Captulo II: Marco Terico Se presenta los antecedentes de

    investigaciones realizadas con anterioridad con respecto al tema que nos

    ocupa, tambin se coloca la fundamentacin terica que la respalda. En esta

    parte se recopila la informacin relevante segn el tema planteado. Adems

    de colocar las bases legales que sustenta la investigacin y se realiza la

    definicin de trminos bsicos en el contexto institucional.

    Captulo III: Marco Metodolgico En el que detalla la fundamentacin

    epistemolgica y la metodologa a utilizar, diseo, tipo, nivel, fases del

    proceso de investigacin, poblacin o universo de estudio, muestra, tcnicas

    de instrumentos y la Operacionalizacin de variable.

  • 4

    Captulo IV: Anlisis de Resultados Se realiz el anlisis de los

    resultados obtenidos de la aplicacin de los instrumentos.

    Captulo V: La Propuesta Se propone de acuerdo a los resultados

    arrojados de la aplicacin de los instrumentos un proyecto de orientaciones

    preventivas sobre el consumo de drogas dirigido a los nios, nias y

    adolescentes.

    Por lo antes expuesto la importancia de esta investigacin es el aporte

    significativo de informacin relevante que fundamentar las bases de una

    cultura preventiva, contribuyendo al desarrollo y formacin del ser humano.

  • CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Dime y lo olvido, ensame y lo

    recuerdo, involcrame y lo aprendo.

    Benjamn Franklin (1706-1790)

  • 6

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del Problema

    La sociedad est compuesta por personas que se relacionan entre s,

    se integran en grupos tienen que satisfacer sus necesidades y compartir una

    cultura en comn, en donde estas relaciones hacen, que sean cada da ms

    los individuos, entre ellos nios, nias, adolescentes y adultos, que se

    encuentran en las comunidades, escuelas y dentro de las familias, afectados

    por los conflictos, la participacin, la adaptacin, la pertenencia y el

    comportamiento, trayendo como consecuencia entre algunos de los

    problemas sociales ms graves, el consumo de drogas; el cual es un

    problema de carcter multidimensional, multicausal y pluriofensivo del

    fenmeno social.

    La sociedad por estar constituida por personas que se relacionan entre

    s, se ve afectada por la diversidad de problemas, debido a los cambios

    culturales, polticos, sociales y econmicos, a los que se deben enfrentar da

    a da los individuos.

    Fichter (1994) define la sociedad como, un gran nmero de seres

    humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales

    y que comparten una cultura comn (p.153).

  • 7

    Para Chinoy (1982), la sociedad est considerada como el tejido total

    o el complejo esquema total de las relaciones sociales, puede distinguirse

    de aquellas determinadas sociedades en las que se agrupan los hombres

    (p.46).

    La sociedad como factor indispensable para el cumplimiento de normas

    y reglas de convivencia, se convierte en un conjunto de factores de riesgo

    cuando no disea programas deportivos, culturales y familiares donde toda la

    comunidad pueda participar y formar parte de un equipo que recalque la

    importancia de los valores, de tener un estilo de vida saludable que son

    factores protectores para los nios, nias y adolescentes.

    Por lo que, se hace indispensable el abordaje del fenmeno del

    consumo de drogas, por parte de todos los factores sociales y en especial los

    y las educadores (as) que son el eje fundamental y principal para la

    formacin y desarrollo del ser humano, quienes deben tener una perspectiva

    amplia, sistmica e integral, en todos los campos en especial sobre el

    problema de drogas para as poder entender toda su magnitud y poder,

    participar, ejecutar y planificar, polticas pblicas, estrategias educativas y

    preventivas, que sean eficaces, eficientes, efectivas y de calidad.

    De acuerdo a esto, se deben conformar polticas y estrategias, para que

    las familias, construyan sus visiones e ideas con respecto a los

    comportamientos de los individuos con las drogas, ya que la familia es y

    debe actuar como agente socializador, promoviendo afecto y seguridad, as

    como tambin promover la participacin de los individuos en espacios de

    educacin, formacin de valores y promocin de estilos de vida saludables.

  • 8

    La Ley Orgnica para la Proteccin del nio, nia y adolescentes, en su

    Artculo 5 establece que:

    La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los nios, nias y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantas. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educacin integral de sus hijos.

    El Estado debe asegurar polticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones (p.51). La familia como ncleo de desarrollo y el principal factor protector de los

    nios, nias y adolescentes, es responsable de educar en el mbito de

    drogas a sus hijos e hijas, ya que su educacin se basa en la formacin de

    paradigmas que son los determinantes del proceso de toma de decisiones en

    la adultez. Por ende si la familia presenta problemas tales como separacin

    de los padres, muerte de algn familiar, desempleo, perdida de la vivienda,

    violencia de genero e infantil, los nios, nias y adolescentes que no hayan

    sido educados por sus familiares sobre las consecuencias del consumo de

    drogas licitas e ilcitas, para as prevenir el consumo de drogas estn en

    riesgo al pasar por alguna situacin familiar de las antes mencionadas.

    El Estado debe actuar en conjunto con la familia y la comunidad en

    general en el especial a travs de las escuelas, y as poder unificar criterios

    para lograr una formacin adecuada, donde se promuevan valores, normas y

    reglas, que hagan del individuo un ser con capacidad de decisin, madurez y

    conciencia. Por eso es importante que las personas se formen y capaciten,

  • 9

    para fortalecer las habilidades para la vida tales como: (autoconocimiento,

    empata, comunicacin asertiva, toma de decisiones, relaciones

    interpersonales, solucin de problemas y conflictos, pensamiento creativo,

    pensamiento crtico, manejo de emociones y sentimientos, manejo de

    tensiones y estrs) y la ejecucin de un proyecto de vida.

    Las drogas se pueden definir como toda sustancia qumica que al ser

    introducida al organismo segn va de administracin, produce alteraciones

    en el sistema nervioso central y crean dependencia psicolgica y fsica, as

    como tambin, dao en el comportamiento. Estas sustancias que alteran el

    comportamiento se encuentra de diversas formas o tipos, las cuales son las

    inyectadas (herona), inhaladas (pegamentos), fumadas (el tabaco, cigarrillo

    o marihuana), aspiradas (cocana), o las de vas oral (alcohol o medicinas),

    entre otras.

    Stoppard (2000), dice que:

    Las drogas no son nada nuevo, el hombre ha experimentado con ellas durante de miles de aos con el fin de escapar de la realidad o de divertirse, y tambin para alcanzar la iluminacin espiritual, realizar ceremonias rituales y con propsitos curativos. (p.10)

    Resulta evidente que las drogas siguen siendo utilizadas para escapar

    de la realidad o divertirse, ya que los individuos a diarios se enfrentan a

    diversas causas, que los impulsan al consumo de drogas.

    Segn la Oficina Nacional Antidrogas en lo sucesivo ONA en sus

    Estadsticas de Consumo de Drogas en Pacientes que asisten a Centros de

    Tratamientos y Rehabilitacin a nivel nacional, determinan que las causas y

  • 10

    cantidades de individuos que consumen drogas son por: curiosidad 1268;

    compartir con amigos 1.129; evadir problemas 1.009; problemas familiares

    654; satisfaccin 604; ocio 424; soledad 374; problemas de pareja 273;

    presin de grupo 215; imitacin 132; rebelda 129; problemas laborales 113;

    estar a la moda 82; asistir a fiestas 66; rabia 61; rendir ms 61; casualidad

    10; para un total 6.604 pacientes, esto nos permite presumir que la mayora

    de las personas que consumen lo hacen por curiosidad, o por compartir con

    los amigos.

    La Ley Orgnica de Proteccin de nios, nias y adolescentes

    publicada en Gaceta Oficial N 5.266; en Extraordinario del 02 de octubre de

    1998, define en su Artculo 2 a los nios y nias como toda persona con

    menos de doce aos de edad. Y al adolescente como: toda persona con

    doce aos o ms y menos de dieciocho aos de edad. Los nios, nias y a

    adolescentes se enfrentan a diario a distintos factores de riesgo (aumenta la

    probabilidad de los problemas) y poseen muy poco factores de proteccin

    (disminuyen la posibilidad de que un problema se presente).

    Asimismo, se puede evidenciar mediante informacin aportada por las

    estadsticas de ONA (2007), que el consumo de drogas es un problema

    serio, porque cada da son ms los nios, nias, adolescentes, adultos, que

    son afectados de manera directa (consumidor) o indirecta (familiar o amigo),

    por este fenmeno que est afectando la sociedad y las culturas de todo los

    pases y en especial de Venezuela, trayendo como consecuencia violencia

    familiar y social, delitos como (robos, asesinatos, entre otros).

    Los individuos comienzan a consumir por distintos motivos. Por ocio,

    problemas familiares, rebelda, moda y otras, estas causas determina que si

  • 11

    las familias le dedican tiempo, afecto, compresin y comunicacin y se

    incluye a los individuos en actividades recreativas, deportivas y culturales, se

    evitara que ms personas cometan el error de consumir drogas.

    Asimismo ONA (2007), en sus Estadsticas sobre Consumo de Drogas,

    indicando los siguientes datos: de 08-14 aos: 136 masculinos y 32

    femeninos; de 15-19 aos: 1.114 masculinos y 173 femeninos; de 20-24

    aos: 1.361 masculinos y 130 femeninos; de 25-29 aos: 1.068 masculinos y

    73 femeninos; de 30-34 aos: 857 masculinos y 64 femeninos; de 35- 39

    aos: 572 masculino y 56 femeninos; de 40 y ms aos: 866 masculinos y

    102 femeninos. Como puede observarse, la mayor proporcin de los

    pacientes que asisten a los Centros de Tratamiento y Rehabilitacin

    corresponden al intervalo de edades comprendidas entre los 15 y 24 aos y

    mayoritariamente son del sexo masculino.

    Los nios, nias y adolescentes que van a formar parte de la

    investigacin estn en edades comprendidas de 11 a 14 aos. Conforman la

    pieza fundamental de esta investigacin debido a que es la edad donde

    estn ms propensos y vulnerables, debido a los cambios sociales,

    psicolgicos y fsicos, ya que es esta edad es cuando comienzan los

    problemas y conflictos; entre la familia, la escuela y la sociedad y es all

    donde debe actuar el educador como formador para ampliar el desarrollo

    intelectual y el bienestar moral de los nios, nias y adolescentes.

    Esta poblacin de los nios, nias y adolescentes mencionados que

    formaron parte de esta investigacin, son estudiantes de 6 grado de la

    E.B.B. Jos Enrique Rodo, la cual est ubicada en la Parroquia 23 de

    Enero de Caracas, la cual se encuentra enmarcada en un contexto social,

  • 12

    que en el transcurso del tiempo se ha visto afectada por los conflictos y

    problemas a los que se enfrentan a diario sus habitantes al transitar por las

    zonas aledaas a la escuela se visualiza la venta y consumo de drogas.

    De all, la necesidad de realizar esta investigacin, revisando adems,

    los factores de riesgos (problemas familiares, ocio, curiosidad), que los

    nios, nios y adolescentes se enfrentan en sus hogares y comunidades

    donde habitan.

    La escuela como un factor de prevencin, tiene la responsabilidad de

    reforzar los valores y hbitos en los nios, nias y adolescentes, as como

    tambin brindar capacitaciones e informacin actualizada sobre las drogas y

    su consecuencia a los docentes, quienes tienen la responsabilidad de aclarar

    dudas e informar a los estudiantes. Esto formara parte de la educacin

    integral y del desarrollo biopsicosocial de nio, nias y adolescente.

    Como parte del inicio de la investigacin y a fin de orientar el problema

    del estudio, se realiz entrevista exploratoria a maestros y maestras de la

    institucin seleccionada, en la cual expusieron que en dicha institucin

    existen nios, nias y adolescentes que estn en riesgo de consumir drogas.

    Otro punto que plantearon los maestros y maestras, que llevo a plantear la

    realizacin de un proyecto de orientaciones preventivas sobre el consumo de

    drogas dirigido a los nios, nias y adolescentes, es que se evidenci en la

    E.B.B. Jos Enrique Rodo, la venta de drogas dentro de la institucin y de

    all la importancia de realizar la investigacin en esta institucin educativa.

    El estudio propone determinar el conocimiento, las causas y

    consecuencias del consumo de drogas, y a partir de all abrir la puerta de la

  • 13

    prevencin como estrategia para ayudar a los nios, nias y adolescentes a

    tener conocimiento y a prevenir el consumo en la E.B.B. Jos Enrique

    Rodo.

    La investigacin culmina aportando un proyecto de orientaciones

    preventivas, que les ofrezca a los nios, nias y adolescentes informacin

    relevante para prevenir y evitar el consumo de drogas, con actividades que

    fomenten la participacin de todos los individuos o personas que conforman

    la sociedad. Adems de integrar a los padres, madres, maestros, maestras

    personal directivo, obrero y administrativo de la escuela, para crear la cultura

    preventiva dentro de la institucin y con este proyecto a travs de la accin

    formadora de educadores y educadoras darles las herramientas e

    informacin necesaria para que puedan orientar sobre el tema de las drogas.

    Partiendo de la inquietud sobre cmo evitar y prevenir que los nios,

    nias y adolescentes estudiantes de 6to grado de la E.B.B Jos Enrique

    Rodo consuman drogas, se formulan las siguientes interrogantes de

    investigacin:

    Qu informacin tienen sobre las drogas los nios, nias y adolescentes

    estudiantes de 6to grado de la E.B.B Jos Enrique Rodo?

    Cules son los factores de riesgos y proteccin sobre el consumo de drogas

    de los nios, nias y adolescentes estudiantes de 6to grado de la E.B.B

    Jos Enrique Rodo?

  • 14

    Cules son las estrategias idneas en materia de orientaciones preventivas

    sobre el consumo de drogas para disear un programa dirigido a los nios,

    nias y adolescentes de la E.B.B Jos Enrique Rodo?

  • 15

    1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1.2.1. OBJETIVO GENERAL

    Disear un proyecto sobre orientaciones preventivas del consumo de

    drogas en nios, nias y adolescentes, estudiantes de 6 grado de la E.B.B

    Jos Enrique Rodo, ubicada en la Parroquia 23 de Enero.

    1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Diagnosticar la informacin que tienen los nios, nias y

    adolescentes, estudiantes de 6to grado de la E.B.B Jos Enrique Rodo

    sobre las drogas.

    Determinar los factores de riesgos y proteccin de los nios, nias y

    adolescentes, estudiantes de 6to grado de la E.B.B Jos Enrique Rodo con

    respecto al consumo de drogas.

    Identificar las orientaciones preventivas sobre el consumo de drogas

    que se les impartirn a los estudiantes de la E.B.B Jos Enrique Rodo.

    Proponer un proyecto de orientaciones preventivas sobre el consumo

    de drogas a los estudiantes de 6to grado de la E.B.B Jos Enrique Rodo.

  • 16

    1.3. Justificacin de la Investigacin

    Para Ballestrini (2002), la importancia y justificacin de la investigacin:

    Es indudable que se pueden argumentar un conjunto de razones en relacin a la importancia y justificacin de la investigacin. Cada problema tiene su propia especificad y contexto que lo delimita e incide en su comportamiento. Sin embargo, el conjunto de posibles razones a desarrollar, se encuentran unidas a la capacidad que se tenga para vincular y relacionar el problema con las mltiples dimensiones de anlisis, derivadas de: la disciplina donde est se ubica; el inters cientfico e intelectual acerca de la problemtica o situacin concreta; las posibles soluciones que se puedan alcanzar a travs de despliegue de la investigacin; la resolucin de problemas desde el punto de vista prctico; el inters, la motivacin y preferencia personal relativo al problema, para justificar la investigacin, etc (p.85).

    Por lo que se toma en cuenta para la justificacin de dicha

    investigacin lo siguiente:

    En Venezuela, los estudios realizados sobre los nios, nias y

    adolescentes asociados al consumo de drogas son escasos, uno de estos

    son los datos reportados por ONA (2007), ofrecen informacin estadstica

    centrada en los pacientes atendidos en el rea de tratamiento y rehabilitacin

    a nivel nacional.

    Asimismo, es el primer trabajo de grado en la Escuela de Educacin,

    que se acerca al diseo de un proyecto de orientaciones preventivas sobre el

    consumo de drogas en nios, nias y adolescentes, el cual va aportar las

    herramientas necesarias para que se logre la prevencin desde la niez y

  • 17

    que estn preparados para crear sus propios conceptos sobre el consumo de

    drogas.

    Por lo tanto, esta investigacin aportara datos y cifras importantes en el

    rea de prevencin los cuales servirn en el rea del consumo de drogas en

    nios, nias y adolescentes. Por lo que se plantea la creacin de un proyecto

    de orientaciones preventivas, que destaquen los factores de riesgos a los

    que los individuos estn expuestos y el conocimiento que estos tengan de las

    drogas.

    Desde una perspectiva social, este estudio es relevante, porque los

    nios, nias y adolescentes que participaran en la investigacin son

    estudiantes de 6 grado, que se encuentran en una etapa de la vida donde

    tienen cambios significativos, psicolgicos, fsico y sociales, tales como:

    emocionales, desarrollan su capacidad cognitiva, elaboran experiencias,

    expresan y controlan emociones, opinan, crean, analizan, reflexionan,

    exponen ideas y elaboran conceptos propios. Es por ello la necesidad de

    disear un programa que los ayude a crear su propia percepcin en relacin

    a las drogas y su consumo.

    Se establece que la realizacin de este trabajo especial de grado ser

    til, de relevancia social y cientfica, ya que los resultados aqu obtenidos,

    ms all de aportar datos para otras investigaciones (lo cual resulta

    importante), podran servir de insumo para sentar las bases del desarrollo de

    una cultura preventiva en los nios, nias y adolescentes, en general y

    particularmente en los estudiantes de la E.B.B. Jos Enrique Rodo, ubicada

    en la Parroquia 23 de Enero. Asimismo, las personas deben involucrarse en

    la educacin y prevencin, para poder colaborar en la problemtica que

    subsiste en Venezuela y en el mundo.

  • 18

    La investigacin sobre el consumo de drogas en nios, nias y

    adolescentes ayudar a conocer por que las drogas es un problema social y

    familiar, de inters para un educador, que se va acrecentando con el tiempo,

    pues cada da existen variadas tipos de drogas que perjudican elevando las

    estadsticas de consumo, ya que son ms los individuos afectados por este

    fenmeno. Resulta indispensable destacar que debe existir una unificacin

    entre el Estado-familia-escuela para poder fortalecer el desarrollo intelectual

    y moral del individuo. Es por eso que se cree que el proyecto de

    orientaciones preventivas servir de incentivo y motivacin para aperturar la

    educacin y la prevencin.

    Por lo que es necesario fortalecer o potenciar valores y estilos de vida

    saludables, adecuados para enfrentar las exigencias de la vida, puesto que

    en la sociedad actual, los factores asociados al consumo de drogas son

    numerosos.

    Lo antes expuesto responde a una conviccin, la labor de los y las

    Educadores (as) es necesaria, ya que su participacin debe fomentar una

    educacin sin tabes, en la cual los padres, madres, representantes y

    maestros ofrezcan a los estudiantes conocimientos bsicos sobre las drogas,

    sus tipos, las causas y consecuencias del consumo, los factores de riesgo y

    proteccin presentes y las estrategias mas apropiadas para mejorarlas en

    funcin de la prevencin.

    De acuerdo a lo antes expuesto la motivacin del investigador, ya que

    la labor de los y las Educadores (as) y la Educacin se hace indispensable,

    por que se tengan las herramientas y conocimientos necesarios para crear

    una cultura preventiva y evitar el consumo de drogas en ms personas.

    Igualmente tambin es un aporte importante para la Escuela de Educacin y

  • 19

    para cada uno de sus integrantes, ya que sirve de incentivo para seguir en

    lneas investigativas de esta ndole y as poder ayudar a estimular a la

    sociedad a aportar y a desarrollar proyectos y programas que traten sobre la

    prevencin del consumo de drogas en nios, nias y adolescentes.

    Otros de los puntos importantes del inters y la motivacin del

    investigador por realizar dicho estudio con nios, nias y adolescentes de

    sexto 6to grado, es debido a que ellos se encuentran en la etapa de la vida

    ms vulnerable, donde segn ONA, se demuestra que ya existen un gran

    nmero de individuos de 8-14 aos de edad consumiendo drogas.

  • CAPTULO II

    MARCO TERICO

    Cuando oigo que un hombre tiene el hbito de la

    lectura, estoy predispuesto a pensar bien de l.

    Nicols de Avellaneda (1837-1885)

    Poltico y periodista argentino.

  • 21

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    El marco terico, est definido por Rojas (2000), como: el conjunto de

    proposiciones tericas interrelacionadas, que fundamentan y explican

    aspectos significativos del tema o problema de estudio, y lo sitan dentro de

    un rea especfica del conocimiento (p.58).

    De acuerdo con Ramrez (2007), el marco terico est compuesto

    por:

    Las investigaciones realizadas sobre la problemtica estudiada.

    El contexto histrico desde los cuales se enmarca el problema (en caso de que el estudio sea sobre hechos sociolgicos, histricos, etc.).

    Los parmetros tericos desde los cuales comprendemos nuestro problema de investigacin en sus mltiples facetas y dimensiones.

    Las hiptesis (si son planteados) y la definicin de las variables a estudiar. (p.53)

    Es por lo que a continuacin se expone los distintos aspectos tericos y

    especficos que sustentan el estudio y le dan el soporte necesario para

    explicar los aspectos especficos en los que se enmarcan en esta

    investigacin.

  • 22

    2.1. Antecedentes de la Investigacin

    En este captulo se presentan diferentes trabajos realizados, que se

    encuentran enfocados en el problema de investigacin. Estos trabajos se

    denominan antecedentes, los cuales se refieren a investigaciones previas

    que han sido realizadas respecto al tema objeto de estudio. En este sentido,

    fueron revisados los siguientes trabajos:

    Antecedentes Nacionales

    Millan (2006), realizo su investigacin sobre los Factores de

    Proteccin para la prevencin educativa del consumo de drogas y

    estupefacientes en estudiantes universitarios, trabajo de grado para optar

    al ttulo de Licenciado en Educacin, de la Escuela de Educacin de la

    Universidad Central de Venezuela. Este trabajo establece las diferencias

    entre los factores de proteccin personal de estudiantes universitarios

    dependientes y no dependientes a drogas y estupefacientes que permitirn el

    desarrollo futuro de una propuesta educativa universal inespecfica para la

    prevencin del consumo de tales sustancias.

    Esta investigacin de tipo exploratoria de campo, identific los factores

    personales que por su relacin con estilos de vida saludables (virtudes y

    fortalezas humanas bajo el modelo de la psicologa positiva), pueden ser

    considerados una fuente de proteccin personal para estudiantes

    universitarios dependientes y no dependientes, luego vincul las diferencias

    entre los factores de proteccin personal con un modelo terico educativo

    que permitiera a otros profesionales de la educacin disear y planificar

    dicha propuesta.

  • 23

    Finalmente, la ausencia de diferencias estadsticamente significativas

    entre los grupos, llev a la conclusin que la propuesta debe centrarse en

    explorar la presencia de cada factor, identificar su frecuencia de uso

    cotidiano y planificar estrategias para ajustarse el estilo de vida y

    maximizarlos en aquellos casos en donde dicha frecuencia est disminuida.

    El trabajo antes mencionado es importante para esta investigacin, ya

    que establece los factores de proteccin y la prevencin educativa como

    punto primordial para el desarrollo y el fortalecimiento de la prevencin del

    consumo de tales sustancias de los estudiantes universitarios, identificando

    los factores para desarrollar la prevencin como base de estrategias de

    orientaciones para evitar el consumo de drogas.

    Alonso y Durrego (2006), realizaron su investigacin, titulada 26 aos

    sobre prevencin del uso de drogas en los textos escolares, trabajo de

    grado para optar al ttulo de Licenciado en Educacin de la Escuela de

    Educacin de la Universidad Central de Venezuela, describieron que la

    drogadiccin es un azote social que viene cobrando fuerza en nuestra

    sociedad, ya que son cada vez ms los jvenes que caen en el consumo a

    ms temprana edad, por lo que consideraron de suma importancia la

    inclusin del tema en los textos escolares por ser una herramienta

    fundamental en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    El objetivo general de esta investigacin es evaluar los libros de textos

    seleccionados, del 5to grado de segunda etapa de educacin bsica en

    cuanto al tema de la prevencin en el uso de drogas durante los ltimos 26

    aos para conocer en qu ha cambiado y cmo ha evolucionado.

  • 24

    Para esto, los autores tomaron una muestra no representativa de 15

    libros, 5 por dcada desde 1980 hasta el 2006; y mediante la observacin y

    registro de los resultados en una matriz de datos, se observ que el tema

    est presente en los textos desde los aos 80 y solo se menciona como

    droga el caf, el cigarrillo y el alcohol y algo que consideramos importante

    resaltar es que, a pesar de que las drogas tratadas y las estrategias como se

    presentan en los textos ha cambiado, el tema de la prevencin.

    Este trabajo es importante para esta investigacin, debido a que

    determina que cada da y a ms temprana edad son los jvenes que caen en

    el consumo de drogas, tambin se determina el inters de la implementacin

    del tema de las drogas en los textos escolares para fortalecer las

    herramientas fundamentales en el proceso de enseanza-aprendizaje, y

    hacer de la prevencin un tema que genere conciencia y sea continuo.

    Tambin se toma en consideracin la investigacin realizada por

    Navarro de Sez, Medina, Gurate, Garcia, Romaguera, Boffil, Yelamo y

    Cerro, (2007) denominada la Relacin entre autoestima y consumo de

    alcohol, tabaco y sus mezclas en los trabajadores de la C.A. Editora de

    el Carabobeo, Valencia, Estado Carabobo, para optar al ttulo de

    Licenciado en Educacin de la Universidad de Carabobo; el propsito de este

    estudio fue establecer la relacin existente entre autoestima y el consumo de

    alcohol, tabaco y sus mezclas en trabajadores de la C.A. Editora El

    Carabobeo, Valencia, Estado Carabobo. Corresponde a un estudio de tipo

    descriptivo-correlacional, con muestreo intencional de 115 trabajadores

    ubicados en las reas de administracin, produccin y redaccin. La

    informacin obtenida a travs de la aplicacin del inventario de autoestima de

    Stanley Coopersmith y un cuestionario para determinar el consumo de

    alcohol y tabaco. Entre los hallazgos ms resaltantes se encuentran que la

  • 25

    autoestima del 95,6% de los trabajadores encuestados se ubica en un nivel

    alto y en la prevalencia de vida para el consumo de alcohol se obtuvo que el

    91,3% de los trabajadores encuestados afirmara haber consumido algn tipo

    de alcohol.

    En cuanto a la relacin entre los niveles de autoestima y la cantidad de

    alcohol consumido semanalmente, se obtuvo una correlacin moderada

    negativa, evidencindose que a mayores niveles de autoestima, menor es la

    cantidad de alcohol consumida. Respecto al consumo de tabaco se observ

    una prevalencia de vida mucho menor que la del alcohol, con 57, 4% de

    personas que manifestaron haber consumido tabaco alguna vez en su vida.

    Los resultados apuntan a reforzar los fundamentos establecidos en la

    prevencin del consumo de drogas al identificar altos niveles de autoestima

    como factor protector de ndole individual ante el consumo, que contribuye al

    desarrollo de habilidades para una interaccin humana satisfactoria y

    armnica sino que tambin aumentan el nivel de seguridad personal,

    autodeterminacin y decisiones personales que permiten enfrentar

    exitosamente el desacuerdo y las presiones sociales y grupales.

    Este trabajo evidencia que a mayores niveles de autoestima, menor es

    la cantidad de alcohol consumida, de all la importancia de su uso para esta

    investigacin, ya que ayudara a reforzar los fundamentos establecidos en la

    prevencin del consumo de drogas y a identificar que el autoestima es un

    factor de proteccin que incide en el consumo de drogas y va de la mano con

    la prevencin para fortalecer el desarrollo de habilidad, aumentando el nivel

    de seguridad personal, entre otros aspectos que integran los factores de

    proteccin.

  • 26

    Antecedentes Internacionales

    Luengo, Villar, Sobral, Romero, Gmez-Fraguela (2009) realizaron su

    investigacin sobre: El consumo de drogas en los adolescentes

    inmigrantes: implicaciones para la prevencin en Espaa, donde

    exponen que el fuerte crecimiento de la inmigracin est cambiando la

    configuracin de la sociedad espaola en un modo muy notable. El nmero

    de alumnos extranjeros en los centros educativos ha ido aumentando de

    forma continuada en la ltima dcada. Esa nueva realidad determina que

    toda una serie de conocimientos, relativamente bien establecidos sobre el

    consumo de drogas de los adolescentes, deban ser revisados para

    establecer pautas adecuadas para el desarrollo de programas de prevencin

    adaptados a esta nueva realidad.

    En este artculo, utilizando una muestra de 2.260 estudiantes de 1er y

    2 ciclo de Educacin Secundaria Obligatoria (E.S.O.), se analizan los

    patrones de consumo de los adolescentes inmigrantes y autctonos, se

    examinan los procesos de aculturacin y se comparan cmo distintos

    factores personales (impulsividad, bsqueda de sensaciones) y contextuales

    (familia, escuela y amigos) se relacionan con el consumo en los distintos

    grupos.

    A la luz de los resultados encontrados, se discute cmo el

    conocimiento de las diferencias entre inmigrantes y autctonos en los

    patrones de consumo y sus relaciones con las variables analizadas,

    posibilitar la optimizacin de propuestas de prevencin e intervencin, tanto

    a nivel familiar como escolar, adaptadas a las particularidades culturales y

    contextuales de las distintas poblaciones que configuran nuestra realidad

    social.

  • 27

    Este artculo aporta los patrones de consumo de los adolescentes

    inmigrantes y autctonos, y la relacin que guarda con esta investigacin es

    que establece las pautas adecuadas adaptndolas a la realidad de las

    personas, para el desarrollo de programas de prevencin mediante el anlisis

    de los factores de proteccin personales y contextuales.

    Gutirrez del lamo (2009) su investigacin sobre Algunas reflexiones

    sobre el abordaje de la prevencin del consumo de drogas en el mbito

    familiar. La importancia de la educacin en el consumo de marcas como

    un medio de prevencin en el consumo de drogas, en Espaa; reflexiona

    sobre la problemtica de la prevencin del consumo de drogas en las

    familias. Se apunta la necesidad de reforzar las normas y lmites en la

    educacin de los hijos, como factores protectores de los consumos de

    drogas.

    La lnea fundamental del artculo, seala la insuficiencia de este

    refuerzo, para subrayar la importancia de inscribir las polticas preventivas en

    el terreno del consumo de drogas en el medio familiar en un planteamiento

    ms amplio de educacin ms general para una vida menos consumista

    que fomente un modelo de consumo ms austero y responsable.

    Las reflexiones de este artculo proceden de una lnea de

    investigaciones cualitativas que se han podido desarrollar a lo largo de la

    ltima dcada.

    El artculo anterior se toma como referencia, en virtud de la importancia

    que debe dedicrsele a la formulacin de polticas en materia de prevencin

    del consumo de drogas en las escuelas, dando respuesta a las necesidades

  • 28

    pertinentes que tienen los nios, nias y adolescentes en el conjunto de

    factores de riesgos que influyen en el consumo de diferentes sustancias.

    Adems, los antecedentes antes mencionados aportan un bagaje de

    importante informacin y colaboran para seguir avanzando en la

    investigacin que se realiz, debido a que demuestran que el consumo de

    drogas es un problema que se tiene que prevenir, para darles un mejor futuro

    a los nios, nias y adolescentes de Venezuela.

  • 29

    2.2. Fundamentos tericos

    De acuerdo a la UPEL (2008), el marco terico es el conjunto de

    proposiciones tericas interrelacionadas, que fundamentan y explican

    aspectos significativos del problemas de estudio, y lo sitan dentro de un

    rea especfica del conocimiento. (p.58)

    Asimismo, la fundamentacin terica resea la recopilacin de

    informacin que centra y soporta el problema de investigacin planteado,

    esta teora corresponde a lo que se va a realizar. As como tambin

    considera la base legal presento es en las leyes que sustenta la

    investigacin.

    2.2.1. Orientaciones Preventivas

    Para partir del concepto de los que son las orientaciones preventivas,

    se desglosar y se definir que es una orientacin y que es prevencin, de

    esta manera se conciliara una mejor definicin del trmino.

    Orientacin

    La orientacin debe responder a las necesidades que interceden en el

    desarrollo del individuo, y debe adaptarse al contexto social, familiar y

    educativo. As como tambin con la orientacin el educador o educadora

    debe descubrir el potencial de cada alumno, para que de esta manera el

    alumno pueda desarrollar su potencialidad al mximo, ya que con el proceso

    de orientacin se le ofrece a los estudiantes asesora y gua para el

    desarrollo total de sus habilidades y destrezas.

  • 30

    De acuerdo a Ayala (citado por Molina, s/f), la orientacin es un:

    Proceso de relacin con el alumno, siendo la meta el esclarecimiento de la identidad vocacional, estimulando la capacidad de decisin y buscando la satisfaccin de sus necesidades internas de orientacin, al igual que las demandas que la realidad exterior le presenta. (s/p)

    De acuerdo, Knapp y Mainar (1986) la orientacin debe:

    Servir a todos los nios, no solo a aquellos que tengan serios problemas. Todos los alumnos tienen necesidad de orientacin. Si al nio que crece y cambia se le da una orientacin contina, tendr ms posibilidades de conseguir una madurez equilibrada, una autosuficiencia y confianza de las que carecer sino le damos aquella. El conocer as sus fuerzas y debilidades, y se adaptar a la vida y se adaptar a la sociedad con sentimiento de confianza y seguridad (p.33).

    La orientacin educativa de acuerdo a Ramrez (s/f),

    Es un proceso educativo a travs del cual se asiste al alumno, con el fin de que este pueda obtener pleno rendimiento en las actividades escolares: formular y planificar la ejecucin de actividades teniendo como base los diferentes tipos de aptitudes e inters de los alumnos para as lograr alcanzar los fines de la educacin integral. Es el esfuerzo para ayudar al educando a desarrollar al mximo todas sus potencialidades, tomando conciencia a su vez, de sus valores y dificultades y en trminos ms sencillos, la orientacin escolar y productiva; estas definiciones y otras nos indican claramente que cualquier individuo no puede ser orientador (p. 47).

    Existen aspectos relevantes en la consecucin de la orientacin

    escolar, de acuerdo a Ramrez (s/f), son:

    1. Esta se debe llevar a efecto como un proceso continuo y no como una accin espordica, como por ejemplo, en

  • 31

    determinado momento que se requiera suplantar profesores sin tener la preparacin para ello en esta materia, debe ser un trabajo planificado para todo el ao escolar. 2. Se debe dar nfasis a los aspectos de carcter preventivo de la conducta del individuo, ya que es mucho ms fcil el poder evitar un accidente que recuperarse del mismo. 3. Se debe asistir a todos los educandos desde los ms o menos carentes hasta los que no revelan carencias. 4. Se debe establecer un clima de confianza y respeto. 5. La orientacin escolar tiene que trabajar en estrecho entendimiento con las autoridades de la escuela (p. 47).

    De acuerdo a lo descrito con anterioridad, las orientaciones se pueden

    definir como el proceso de formacin y capacitacin mediante el cual se

    esclarecen de forma inmediata correctivos necesarios para mejorar los

    aspectos negativos y de potenciar los positivos la vida del individuo.

    De acuerdo a Miller, citado por Bisquerra (1998), las aportaciones que

    realizo son las siguientes:

    1. La orientacin es para todos los alumnos. Aboga en pro de la obligatoriedad de abarcar a la totalidad de los alumnos, siendo, por ello, coherente con los principios de educacin democrtica, evitando que el programa de orientacin se centre en la atencin, de forma exclusiva, del colectivo de alumnos susceptibles de ser considerados con problemas (de carcter disciplinario, con retraso escolar, aquellos demandantes de ayuda, quienes estn a punto de abandonar el sistema educativo). 2. La orientacin ha de dirigirse a los alumnos de todas las edades. 3. La orientacin ha de aplicarse a todos los aspectos del desarrollo del alumno. La prctica orientadora ha de dirigirse al alumno en su totalidad. 4. La orientacin estimula el descubrimiento y desarrollo de uno mismo. 5. La orientacin ha de ser una tarea cooperativa en la que se comprometen el alumno, los padres, los profesores, el director y el orientador.

  • 32

    6. La orientacin ha de considerarse como una parte principal del proceso total de la educacin. 7. La orientacin ha de ser responsable ante el individuo y ante la sociedad (p.41).

    De acuerdo con la investigacin en los nios, nias y adolescentes, la

    orientacin se lleva a cabo a travs de actividades educativas que se

    adapten al entorno y a las deficiencias del estudiante, logrando con esto el

    mximo aprendizaje.

    Objetivos de la Orientacin

    Los objetivos de la orientacin de acuerdo a Bisquerra (1998), son:

    Desarrollar al mximo la personalidad.

    Conseguir la autoorientacin.

    Conseguir la autocompresin y aceptacin de uno mismo.

    Alcanzar una madurez para la toma de decisiones educativas y vocacionales.

    Lograr la adaptacin y el ajuste.

    Conseguir un aprendizaje ptimo en los aos de la escolaridad.

    Combinaciones de cualquiera de los puntos anteriores (p. 46).

    Para el educador resulta relevante la orientacin, ya que puede lograr

    con las diversas actividades el desarrollo educativo donde se consigue que el

    nio, cree sus propios conceptos de acuerdo a su ao escolar y a sus

    intereses. Es por ello que el educador debe jugar un doble papel debe

    educar-formar y orientar para lograr los objetivos que se proponga y el xito

    de las actividades.

  • 33

    Funciones de la Orientacin

    Morrill, Oeding y Hurst (1974), citado por Bisquerra (1998), sintetiza las

    funciones con los siguientes aspectos:

    a. Objetivo de la intervencin. 1. Individuo: los clientes son atendidos individualmente. 2. Grupos primarios: familia, pareja, amigos ntimos. 3. Grupos asociativos: clase, claustro, compaeros, clubes. 4. Instituciones o comunidades: centro, barrio, ciudad.

    b. Finalidad de la intervencin 1. Teraputica: intervencin en las dificultades en la relacin interpersonal y social, desde una perspectiva remedial o correctiva. 2. Prevencin: Intervencin con objeto de evitar problemas futuros. 3. Desarrollo: Intervencin para optimizar el crecimiento personal en todos los aspectos. 4. Mtodos de intervencin. 5. Intervencin directa: relacin directa con el sujeto.

    6. Consulta y formacin: medios con los que se puede influir en la poblacin, ya sean directos o indirectos y, por tanto, a travs de profesionales y para profesionales afines.

    7. Medios tecnolgicos: Mass Media (video, TV, radio, informtica, redes telemticas, etc.), es decir, lo que se denomina nuevas tecnologa de la comunicacin y de la informacin. Estos medios permiten mejorar y extender la influencia de la orientacin (p. 47).

    Al efecto de esta investigacin, la orientacin resulta primordial ya que

    mediante ella se les realizarn actividades a los nios, nias y adolescentes

    de la E.B.B Jos Enrique Rodo, que ayuden a esclarecer aspectos

    importantes de su vida y de su entorno en el mbito de la prevencin frente a

    las drogas.

  • 34

    Modelos de Intervencin en orientacin psicopedaggica

    Para esta investigacin es importante hablar del tema de los modelos de

    intervencin en orientacin pedaggica, porque ellos de acuerdo Bisquerra (1998)

    citado por el Modulo de la asignatura Teora de la Orientacin de EUS sirven de

    gua para la accin: su funcin consiste en proponer lneas de actuacin prctica.

    En este sentido, son prescriptivo-normativos (p.98).

    A partir de lo antes expuesto de acuerdo Bisquerra (1998) citado por el

    Modulo de la asignatura Teora de la Orientacin de EUS, existen tres

    modelos de orientacin psicopedaggica que se detallan a continuacin:

    Modelo clnico (counseling) de atencin individualizada.

    Modelo de programas.

    Modelo de consulta.

    El modelo clnico, este modelo se concentra segn Bisquerra (1998)

    citado por el Modulo de la asignatura Teora de la Orientacin de EUS en:

    En la entrevista como el procedimiento caracterstico para afrontar la intervencin directa e individualizada. Se centra bsicamente en la relacin personal orientador-orientado, tutor-alumno, orientador-padres y tutor-padres. Esta relacin de ayuda tiene como objetivo prioritario el satisfacer las necesidades de carcter personal, educativo y socio-profesional del individuo.

    Las fases caractersticas de este modelo son:

    1. La iniciativa de solicitar ayuda surge del cliente.

    2. Es habitual realizar algn tipo de diagnstico.

    3. Tratamiento en funcin del diagnstico.

  • 35

    4. Seguimiento. (p. 106)

    El modelo de programas, segn Bisquerra (1998) citado en el Modulo de

    la asignatura Teora de la Orientacin de EUS que Diversos autores, a la

    hora de analizar las tendencias presentes y futuras de la orientacin, ponen

    de manifiesto la necesidad de intervenir por programas y que cualquier

    organizacin, servicio, etc., que se adopte debe ser la consecuencia del

    programa que se pretende llevar a cabo

    La estructura del modelo de programas es la siguiente:

    1. Anlisis del contexto para detectar necesidades.

    2. Formular objetivos.

    3. Planificar actividades.

    4. Realizar actividades.

    5. Evaluacin del programa. (p.107)

    El modelo de consulta, de acuerdo a Bisquerra (1998) citado en el Modulo

    de la asignatura Teora de la Orientacin de EUS, en la cual parafrasea a

    Caplan (1970) es: es una relacin entre dos profesionales, generalmente de

    diferentes campos: un consultor (orientador, psicopedagogo) y un

    consultante (profesor, tutor)

    Las fases determinadas para este modelo son:

    1. Se parte de una informacin y clarificacin del problema.

    2. Se disea un plan de accin.

    3. Se ejecuta y se evala ese plan de accin.

  • 36

    4. Se dan sugerencias al consultante para que pueda afrontar la funcin

    de consulta (p.108).

    Al efecto de esta investigacin el tipo de modelo que se utilizo es el de

    programa, debido a que se realiz un proyecto de orientaciones preventivas

    el cual va a brindar al participante, la teora acorde a sus necesidades porque

    se basa en el anlisis del contexto mediante la cual se detecta las

    necesidades, la formulacin de objetivos que muestra que se va a lograr,

    para este programa se deben planificar actividades que sean ejemplo del

    tema a tratar, la realizacin de las actividades con un enfoque dinmico

    donde los participantes puedan relacionar lo descrito con la realidad y una

    evaluacin al programa aplicado, para determinar el impacto de la

    informacin expuesta.

    Prevencin

    Segn Marakis, Baltasar, Brito y Castellanos (2008), la Prevencin

    Integral, es el conjunto de procesos dirigidos a promover el desarrollo

    integral del ser humano, la familia y la comunidad, a travs de la disminucin

    de los factores de riesgos y el fortalecimiento de los factores de proteccin

    (p.181).

    Esto quiere decir que la prevencin es el conjunto de estrategias para

    evitar que ocurra algo, tambin se logra la creacin de polticas pblicas

    implementadas en los programas educativos desde preescolar hasta el nivel

    universitario para evitar que algo ocurra. Por otra parte, la Ley Orgnica

    Contra el Trfico Ilcito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y

    Psicotrpicas, establece en los artculos 88 y 89 que:

  • 37

    Captulo II Prevencin integral social en materia de sustancias estupefacientes y psicotrpicas, alcohol y tabaco.

    Artculo 88. Obligacin de colaborar. Es obligatorio para todo ciudadano, ciudadana y persona jurdica colaborar en la prevencin de los delitos y consumo ilcito de las sustancias a que se refiere esta Ley y en la prevencin del abuso del alcohol, tabaco y sus mezclas, como el chim, con prioridad absoluta en todo lo relacionado con la prevencin de nios, nias y adolescentes y la atencin de la mujer desde la perspectiva de gnero.

    Artculo 89. Donaciones para planes y programas del Estado. Las donaciones de las personas naturales o jurdicas a favor de los planes y programas establecidos por el Estado, aprobados por el rgano desconcentrado en la materia, en la prevencin de los delitos y el consumo ilcito de las sustancias a que se refiere esta Ley y de los programas de prevencin para el abuso del alcohol y del tabaco y sus mezclas, como el chim, sern deducibles del impuesto sobre la renta, previa comprobacin mediante documento pblico. En orden de prioridades se dar preferencia a los programas destinados a la proteccin de nios, nias y adolescentes. Igualmente sern imputables a esta partida las donaciones efectuadas a las fundaciones u organizaciones no gubernamentales que presenten programas y presupuestos concretos.

    De toda donacin que reciba el Estado a favor de un ente pblico, previa autorizacin de la Asamblea Nacional, se destinar un veinticinco por ciento (25%) del monto total al rea de prevencin y de este porcentaje se apartar un cinco por ciento (5%) exclusivamente para los programas referidos al nio, nia y al adolescente. Dicha cantidad deber ingresar al ministerio con competencia en materia de educacin y deportes a fin de dar cumplimiento a lo pautado en el artculo 99 de esta Ley. El Estado tomar en cuenta en funcin del desarrollo de base, el ndice demogrfico, la situacin de pobreza, de pobreza extrema y necesidades bsicas insatisfechas de las poblaciones, para la distribucin de estos ingresos por municipios, de acuerdo a los indicadores oficiales o de instituciones privadas de investigacin social. Esta

  • 38

    misma regla la utilizar para el diseo de su ley de presupuesto en lo que se refiere a la prevencin en esta materia.

    De acuerdo a Bisquerra (1998), prevenir etimolgicamente significa,

    , es decir (ante factum). La

    prevencin se ocupa, por lo tanto, de actuar para que un problema no

    aparezca o al menos disminuyan sus efectos. (p.282)

    Por otra parte, Ramrez (s/f), establece los tres niveles de prevencin,

    de acuerdo a su complejidad y cobertura, los cuales son:

    a) Prevencin Primaria: ella tiene como objetivo por efecto con la

    accin educativa:

    1. Reducir la incidencia en el consumo de drogas.

    2. Retrasar el inicio en el consumo de drogas ilegales.

    3. Detectar el consumo de drogas ilegales.

    En este nivel se utiliza el trmino de la drogadiccin, que considera, los

    siguientes aspectos:

    1. El individuo, con sus propias caractersticas de personalidad

    y su grado de accesibilidad al consumo de drogas, as, como sus

    creencias y actividades.

    2. La droga, el poder adictivo a ella y su costo.

    3. El medio ambiente, la familia, el vecindario y la comunidad.

    (p.46)

  • 39

    b) Prevencin Secundaria: su objetivo es reducir la prevalencia del

    consumo de drogas en la comunidad a travs de la elaboracin de un

    diagnostico a tiempo teniendo como resultado la aplicacin de un

    tratamiento oportuno, con la finalidad de tratar de llevar a los

    consumidores de drogas a retomar una conducta (p.46)

    c) Prevencin terciaria: tiene como objetivo mejorar el funcionamiento y

    rehabilitacin de los individuos consumidores de drogas y en este

    caso se impone la necesidad de soportar, siendo sin duda, la actividad

    ms costosa desde el punto de vista econmico. (p.46)

    La prevencin es buscar aportes para la solucin de los problemas

    antes de que emerjan o que se intensifiquen, para as darles las

    herramientas necesarias a las personas para que logren solucionar los

    problemas. A efecto de la investigacin, se busca con la prevencin es

    brindarle las herramientas y conocimientos necesarios para evitar que sean

    afectados por el problema de consumo de drogas y evitar que emerjan en la

    vida del individuo.

    Para hacer prevencin se debe unificar los criterios entre el Estado y

    los ciudadanos que integran la sociedad e incluirlos en los planes y

    programas destinados a la prevencin. De acuerdo con esto, se propone

    desarrollar un programa que les d a los nios, nias y adolescentes el

    conocimiento necesario para prevenir el consumo de drogas.

    Las orientaciones preventivas a efecto de esta investigacin, se

    definen como el proceso de formacin, capacitacin y desarrollo en el cual se

    les ofrece a los nios, nias y adolescentes la informacin necesaria, para

    evitar ser afectados por los problemas sociales a los cuales se enfrentan en

  • 40

    la cotidianidad y fortalecer las habilidades para potenciar los aspectos

    positivos, especficamente en materia de drogas.

    Las orientaciones preventivas se deben determinar de acuerdo a las

    necesidades de las personas y as ofrecer soluciones que se adapten a la

    realidad (individual, familiar y social) y enriquecer el conocimiento y ofrecer

    aprendizaje significativo. Es por ello que la meta principal de esta

    investigacin es desarrollar un programa que se adapte a las necesidades de

    cada uno de los nios, nias y adolescentes que se encuentra en riesgo de

    consumo y as darle la herramientas que permitan potenciar los factores de

    proteccin ante el riesgo que significa el consumo de drogas.

    2.2.2. Educacin

    La educacin es la base fundamental del desarrollo del ser humano, es

    el pilar de la cultura, con la que se logra el crecimiento intelectual y de

    aprendizaje del individuo.

    Segn la Ley Orgnica de Educacin (2009), en sus artculos:

    Artculo 3. La educacin tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crtico y apto para convivir en una sociedad democrtica, justa y libre, basada la familia como clula fundamental y en la valorizacin del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformacin social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensin, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vnculos de integracin y solidaridad latinoamericana. La educacin fomentar el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso

  • 41

    racional de los recursos naturales; y contribuir a la formacin y capacitacin de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del pas y la promocin de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autnomo e independiente.

    Artculo 4. La educacin, como medio de mejoramiento de la comunidad y factor primordial del desarrollo nacional, es un servicio pblico prestado por el Estado, o impartido por los particulares dentro de los principios y normas establecidos en la ley, bajo la suprema inspeccin y vigilancia de aquel y con su estmulo y proteccin moral y material. Para Ochoa y Rodrguez (2008), el deber de la educacin es formar

    para la vida, pero es un trabajo de equipo, que no depende solo del maestro

    sino de la familia, la escuela y la sociedad (p.197).

    Asimismo, Ochoa y Rodrguez (2008), expresan que se debe seguir

    confiando en la educacin como medio para salir de la crisis moral, social,

    poltica, ecolgica, econmica, en fin, de todos los aspectos inherentes a la

    vida humana y a la dinmica social (p. 198)

    De acuerdo a Dewey (2004) etimolgicamente, la palabra educacin

    significa justamente un proceso de dirigir o encauzar (p.21).

    Por otra parte Dewey (2004), define la educacin como una actividad

    estructuradora, moldeadora, formadora, es decir, de una estructuracin

    segn la forma normativa de la actividad social (p.21).

    Para Delval (1996) la educacin es el sedimento de la evolucin de la

    humanidad y de una sociedad determinada. Las vicisitudes por los que ha

    pasado esa sociedad, y su constitucin en un determinado momento, es lo

    que determina la educacin (p.4).

  • 42

    Savater (1997) citado por Ochoa y Rodrguez (2008), dice que el primer

    objetivo de la educacin consiste en crear conciencia de la realidad de

    nuestros semejantes, considerarlos sujetos y no objetos, autores de su

    presente y su futuro (p. 200).

    Adems Savater (1997), citado por Ochoa y Rodrguez (2008), expresa

    que:

    La realidad de nuestros semejantes implica que todos protagonizamos el mismo cuento: ellos cuentan para nosotros, nos cuentan cosas y con su escucha hacen significativo el cuento que nosotros tambin vamos contando nadie es sujeto en la soledad y el aislamiento, sino que siempre es sujeto entre sujetos (p.200).

    La educacin de acuerdo a los autores antes mencionados debe ser el

    medio para detectar las necesidades o carencias educativas de las personas

    y buscar actividades para corregirlas, y establecer el compromiso de todas las

    personas de manera responsable para poder cambiar favorablemente estas

    carencias.

    De acuerdo a la UNESCO, citado por Ochoa y Rodrguez (2008),

    establece como pilares de la educacin el desarrollo, del ser, hacer, conocer

    y convivir, para lograr la formacin integral del individuo; para ello, se requiere

    la intervencin oportuna de la familia, la dotacin de las escuelas, la

    preparacin y mejor desempeo de los educadores y un sistema educativo

    dinmico y abierto a los cambios que la sociedad exige (p.199).

  • 43

    2.2.3. Escuela y Familia

    2.2.3.1. Escuela

    De acuerdo a Comte-Sponville (2001), la escuela es el lugar donde se

    ensea o se aprende. Toda escuela representa el pasado, que debe

    transmitir a aquellos que, ms tarde, inventaran el porvenir. (p.191)

    Por otra parte Vila (1998), que una de las funciones de la escuela es

    incidir en la mejora de las prcticas educativas-familiares. (p.110)

    Tambin Coll y Sole (1990) citado por Vila (1998), establece que:

    Si entendemos la escuela como un contexto de desarrollo y, por tanto, como una fuente de experiencias que empujan al nio ms all de sus capacidades actuales, las prcticas educativas escolares deben asumir la diversidad y la diferencia de intereses, motivaciones, capacidades, etc., de modo que, al igual que en la heterogeneidad antes que por la homogeneidad. (p.105)

    Es importante para esta investigacin la intervencin de la escuela, ya

    que va dirigida a nios, nias y adolescentes que forman parte del sistema

    educativo, y es esta la encargada de desarrollar en conjunto con el Estado

    programas de orientaciones preventivas que formen y fortalezcan los factores

    de proteccin y disminuir los factores de riesgo de consumo de drogas. Es

    importante destacar que la aplicacin del programa que se propone se va a

    realizar con estudiantes de 6to grado, integrantes de una escuela.

  • 44

    La Ley Orgnica de Proteccin al Nio y al Adolescente, publicada en

    Extraordinario del 02 de octubre de 1998, en Gaceta Oficial N 5.266,

    establece en su Artculo 53 establece que:

    Artculo 53. Derecho a la Educacin. Todos los nios y adolescentes tienen derecho a la educacin. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educacin en una escuela, plantel o instituto oficial, de carcter gratuito y cercano a su residencia. Pargrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educacin, de carcter gratuito, que cuenten con los espacios fsicos, instalaciones y recursos pedaggicos para brindar una educacin integral de la ms alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin. Pargrafo Segundo: La educacin impartida en las escuelas, planteles e institutos oficiales ser gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurdico. Ochoa y Rodrguez (2008), establecen que: Toda escuela debe tener como parte de sus propsitos la promocin, desarrollo, proteccin y seguridad de sus maestros; convertirse en un escenario que fomente capacidades y la conciencia de maestros, padres y alumnos y comunidad en general; los maestros deben propiciar las relaciones de trabajo compromiso en sus estudiantes; los estudiantes no deben ser pasivos receptores de conocimientos, sino colaboradores en la construccin de los mismos y participes de la evolucin de su escuela; todos forman parte de un sistema, son necesarios, importantes e influyentes, si alguien no hace lo que le corresponde puede que el esfuerzo de los dems este perdido (p. 200).

    Es evidente que la escuela debe ser fuente de formacin y educacin

    de los nios, nias y adolescentes. La escuela debe encargarse de crear

  • 45

    personas capaces y darles las herramientas para la autoformacin, pero

    tambin es importante el papel que juega la familia, ya que es la principal

    fuente de educacin de las personas ya que es all donde aprendemos los

    valores, y las buenas costumbres, es por esto que el trabajo debe ser en

    conjunto y unificado. La escuela y la familia deben unificar criterios para crear

    programas donde los nios, nias y adolescentes obtengan la informacin

    necesaria de acuerdo a sus necesidades de formacin.

    2.2.3.2. La Familia

    Barrera, Jacqueline, Noguera y Caraballo (2008), establecen que:

    La familia es un proceso. Es un proyecto a largo plazo. Lo que en ella ocurre afecta a todos sus miembros y las decisiones son determinantes. Las repercusiones, por supuesto, son de toda ndole: psicolgicas, ticas, sociales, culturalespudiera decirse que sus miembros vivencian varias etapas que nunca se agotan del todo pues a medida que se profundiza la etapa integrativa, la perceptual se agudiza (p.41)

    Para Barrera, Jacqueline, Noguera y Caraballo (2008), la familia es

    interpretada como:

    Recurso de sobrevivencia humana y social, formadora de personalidades, propiciadoras de valores, como soporte de la tradicin y de la cultura; tambin pudiera existir coincidencia al verla necesaria en toda sociedad, como estructura fundamental mnima; tambin se acepta que la misma debe servir de instancia para el dialogo, para la participacin, pues es vista como experiencia primigenia de humanismo (p.39)

    Asimismo, Barrera, Jacqueline, Noguera y Caraballo (2008), exponen

    que la familia tiene:

  • 46

    La misin de crear situaciones novedosas en el plano familiar corresponde a toda persona, a toda institucin, entidad u organismo que este en capacidad de ofrecer su aporte. Si bien toda persona es hija de otra o, por efectos de manipulacin gentica, se deriva de otra, no se puede decir que todo hijo es producto de una familia, como tampoco se debe afirmar que la experiencia de familia corresponde a un solo molde para todos: cada unidad familiar, cada experiencia relacional en donde padres, hijos, abuelos, tos, son protagonistas, constituyen experiencias nicas, propias, irrepetibles, aun en medio de una aparente similitud (p.17)

    Por otra parte, Barrera, Jacqueline, Noguera y Caraballo

    (2008), dicen que:

    En las familias que proporcionan apoyo a sus miembros y en las cuales hay ambiente de armona, los hijos logran una visin positiva de s mismo: al contrario, en los hogares donde predomina la expresin abierta de sentimientos destructivos, donde se manifiestan ira y agresividad, los hijos acaban por formar una visin desfavorable de su propia persona.

    Por lo consiguiente, la Ley Orgnica de Proteccin al Nio y al

    Adolescente (1998), establece en l:

    Artculo 5. Obligaciones Generales de la Familia. La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los nios y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantas. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educacin integral de sus hijos. El Estado debe asegurar polticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones.

  • 47

    Las familias tienen diversidad de cualidades, que se presentan a

    continuacin segn Gil (2007), son:

    Es una organizacin en la que todos dirigen, planifican, organizan forman parte de la organizacin y se coordinan con los dems miembros de las ms diversas maneras; se informan y comunican, y deciden. Y la decisin es consciente, inconsciente o subconsciente por parte de todos los miembros, igual que en las empresas (p. 8).

    Las aptitudes, actitudes, capacidades, emociones, etc., que son como son y nadie la ha seleccionado, se viven ms libremente y ms profundamente que en cualquier organizacin y por consiguiente, con una mayor dosis de respeto, de amor, de odio, de aproximacin, de lejana, de reprobacin, de motivacin, de castracin, etc (p.8).

    Para Ochoa y Rodrguez (2008), el papel del ncleo familiar es

    determinante en la personalidad, salud, la estabilidad emocional, la

    autoestima, la confianza, el desarrollo de habilidades y destrezas de cada

    individuo, entre otros (p.198).

    Barrera, Jacqueline, Noguera y Caraballo (2008), tambin establecen

    que:

    Variados tipos de familia son producto de la transicin que todo proceso social y econmico conlleva; tambin, de la maraa de factores que inciden en su gestacin, entre los cuales se cuentan las migraciones, la violencia social y la violencia poltica, la crisis de valores, la bsqueda de identidad, las dificultades econmicas, la religiosidad y la tradicin, la tecnologa, el propsito de la superacin (p.18)

  • 48

    Barrera, Jacqueline, Noguera y Caraballo (2008), consideran los

    siguientes modelos de familia:

    Familia Nuclear: corresponde a las familias compuestas por papa, mama e hijos, de corte tradicional o si se quiere costumbristas.

    Familia Extendida: integrada por varias familia y parejas que con el transcurrir del tiempo se han ido incorporando a un nico ambiente relacional con sus respectivos hijos, para crear un contexto donde la autoridad est centrada en la figura materna de la abuela, ms que del padre o del esposo.

    Familia desligada: son aquellas que se desprenden de unidades familiares donde hay o ha habido dos o ms hijos-en algunos sobrepasa los 10 hermanos.

    Familia agregada: este modelo de presenta en las familias en donde los miembros, en la medida que definen relaciones de pareja, se agregan a los espacios fsicos y socioculturales de la familia originaria.

    Familia aglomerada: Compuesta por experiencias de pareja y de familia incorporadas a un mismo ambiente relacional y espacial debido a situaciones forzosas, entre ellas, dificultades de vivienda, limitaciones financieras, rupturas o abandonos de hogar.

    Familia fracturada: corresponde a aquellas experiencias donde los hijos de dividen entre el padre y la madre y constituyen una nueva familia.

    Familia compuestas: por lo regular, son situaciones que forman con el paso del tiempo debido a separaciones entre cnyuges con hijos, quienes a su vez se casan o se juntan con otros, de los cuales vienen ms hijos.

    Familia reconstruida: caracterizada por la presencia de los adultos con hijos de uniones anteriores, con propsito de rehacer su vida y de estructurar una experiencia familiar que permita la realizacin como pareja y como familia.

    Familia atomizada: tiene dos formas representativas: la binariedad familiar y la unicidad relacional. La binariedad familiar o familia binaria, indica la presencia de dos integrantes y est caracterizada por la presencia de un progenitor, la mayora de las veces ms madre que padre, en convivencia nica y exclusiva con uno o dos hijos, y se

  • 49

    prescinde d