Complemento ESTUDIO tema 1 ideario bolivariano y justicia social

9
SEMINARIO LEY ORGANICA DEL TRABAJO, LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES SECCION “C” PROF. MARBELLA DE TESCARI ¿QUE ES LA JUSTICIA SOCIAL? El concepto de justicia social surgió a mediados del siglo XIX para referirse a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales. En una sociedad con justicia social, los derechos humanos son respetados y las clases sociales más desfavorecidas cuentan con oportunidades de desarrollo.

description

CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL PROF. MARBELLA DE TESCARI REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Transcript of Complemento ESTUDIO tema 1 ideario bolivariano y justicia social

Page 1: Complemento ESTUDIO tema 1 ideario bolivariano y justicia social

SEMINARIO LEY ORGANICA DEL TRABAJO, LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORESSECCION “C” PROF. MARBELLA DE TESCARI

¿QUE ES LA JUSTICIA SOCIAL?El concepto de justicia social surgió a mediados del siglo

XIX para referirse a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales. En una sociedad con justicia social, los derechos humanos son respetados y las clases sociales más desfavorecidas cuentan con oportunidades de desarrollo.

Page 2: Complemento ESTUDIO tema 1 ideario bolivariano y justicia social

CATEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIALPROF. MARBELLA DE TESCARI

Siguiendo al autor Julián Marías: “Es aquella que corrige o rectifica una situación social que envuelve una injusticia previa que, si se mantuviera, invalidaría las conductas justas, los actos individuales de justicia”. (La Justicia Social y Otras Justicias, Seminarios y Ediciones S.A. Madrid, 1974, pág. 11)

La justicia social implica el compromiso del Estado para compensar las desigualdades que surgen en el mercado y en otros mecanismos propios de la sociedad. Las autoridades deben propiciar las condiciones para que toda la sociedad pueda desarrollarse en términos económicos. Esto quiere decir, en otras palabras, que no deberían existir unos pocos multimillonarios y una gran masa de pobres.El liberalismo, en general, sostiene que la justicia social está vinculada a la generación de oportunidades y a la protección de las iniciativas privadas. El socialismo y las propuestas de izquierda, en cambio, se centran en la intervención estatal para lograr la justicia social.Los países con mejor calidad de vida suelen ser aquellos que promueven la justicia social ya que la inequidad y las desigualdades generan violencia y promueven los enfrentamientos sociales.

Page 3: Complemento ESTUDIO tema 1 ideario bolivariano y justicia social

CATEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIALPROF. MARBELLA DE TESCARI

¿QUÉ ES LA DIGNIDAD HUMANA?Podemos definir la dignidad humana como el

reconocimiento de todo ser humano como un sujeto autónomo y libre, que debe ser respetado en su integridad física, en su autonomía moral y en sus proyectos vitales ligados con la autorrealización y la felicidad.

Respetar la dignidad significa respetar en todo ser humano su derecho a la vida y a la libertad, propiciar su autorrespeto y por consiguiente evitar toda práctica degradante o toda intervención orientada a instrumentalizarlo, lesionarlo o aniquilarlo.

Page 4: Complemento ESTUDIO tema 1 ideario bolivariano y justicia social

CATEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIALPROF. MARBELLA DE TESCARI

¿QUE SIGNFICA EL IDEARIO BOLIVARIANO, ZAMORANO Y ROBINSONIANO?

Mucha gente pregunta qué es el ideal Bolivariano, ¿de qué se trata?, ¿en qué se basa?, ¿con qué sueña?. Sin duda, el ideal Bolivariano es eso por lo que luchamos, lo que sentimos, lo que soñamos. Lo que nos da vida, lo que nos da espíritu.

El pensamiento de Simón Bolívar queda reflejado, súbitamente, en tres documentos importantísimos. Estos son el Manifiesto de Cartagena, la Carta de Jamaica y el Discurso al Congreso Constituyente de Angostura, realizados en los años de 1812, 1815 y 1819.

El ideal Bolivariano es Bolívar, es su sueño, es su consigna, y es, sobretodo, su Patria. Podemos definir al ideal del Libertador en un sólo factor ideológico. Pero este factor ideológico, se divide en muchos más.

El primero de ellos: el ser originales. Bolívar fue el primero y el único que abogaba por buscar estilos nuestros, que se adaptaran a nuestras condiciones, quería una Venezuela original, con instituciones propias, con una constitución propia.

Bolívar quería y trató de que amaramos lo nuestro, de que nos identificáramos con lo nuestro, y de allí partiéramos a construir naciones: “No somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles”, dijo en el Congreso de Angostura. El Poder Moral velaría por estimular la virtud, por castigar el vicio y orientar rectamente a la juventud.

Page 5: Complemento ESTUDIO tema 1 ideario bolivariano y justicia social

CATEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIALPROF. MARBELLA DE TESCARI

El segundo de los factores ideológicos es la unión. Para Bolívar en la unión está la fuerza, la independencia no era suficiente; concibió la unión como la pieza fundamental para no dejarnos pisotear, para surgir, para que nuestras naciones funcionaran: ”Para sacar de este caos a nuestra naciente república, todas nuestras facultades morales no serán bastante sino fundimos la masa del pueblo en un todo, la composición del gobierno en un todo, la legislación en un todo y el espíritu nacional en un todo. Unidad, debe ser nuestra divisa”.El tercero es la democracia, El Libertador consideraba la democracia como la forma necesaria de gobierno en nuestra república. El ideal Bolivariano nos transmite eso, la democracia como base fundamental de la felicidad, de la soberanía, de la libertad: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”. Y este era la democracia. Bolívar creía en la democracia y en las elecciones. El ideal Bolivariano nos señala que la democracia y el sistema federal son valores fundamentales, nos enseña que los gobiernos democráticos deben ser fuertes: “Para que un pueblo sea libre debe tener un gobierno fuerte que posea medios suficientes para liberarlo de la anarquía y del abuso de los grandes”.

Page 6: Complemento ESTUDIO tema 1 ideario bolivariano y justicia social

CATEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIALPROF. MARBELLA DE TESCARI

El cuarto factor es el antiimperialismo.  Bolívar quería construir potencias, pero no imperios. Veía en los imperios la injusticia y la maldad. Construir grandes naciones era su meta, pero era enemigo de los imperios, como lo era de la monarquías: “Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia de plagar a la América de miserias en nombre de la Libertad”.Un factor ideológico vital es la educación. El Libertador sabía que la educación del pueblo era la única forma para que las naciones avanzaran. La educación es la base para que el país sepa qué es lo que le conviene, qué es lo que necesita, cuál es su objetivo.El sueño de Simón Bolívar era la educación popular. Ésa era la clave para nuestro desarrollo, para nuestra felicidad: “La educación popular debe ser cuidado primogénito del amor paternal del congreso. Moral y Luces son los polos de una República, Moral y Luces son nuestras primeras necesidades”.El quinto factor es la moral, ya que él decía que la educación no sirve sino hay moral. En su Discurso de Angostura, propuso el Poder Moral: “Constituyamos ese Areópago para que vele sobre la educación de los niños, sobre la instrucción nacional; para que purifique lo que haya corrompido en la república, que acuse la ingratitud, el egoísmo, la frialdad del amor a la Patria, el ocio, la negligencia de los ciudadanos; que juzgue de los principios de corrupción de los ejemplos perniciosos, debiendo corregir las costumbres con penas morales como las leyes castigan los delitos con penas conflictivas” .

Page 7: Complemento ESTUDIO tema 1 ideario bolivariano y justicia social

CATEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIALPROF. MARBELLA DE TESCARI

El ideario zamorano, Zamora trata la situación objetivo del esfuerzo revolucionario: “Levantaréis el Gobierno Federal que asegure para siempre la libertad, igualdad, fraternidad, dogma de la República genuina, que proclamaron los patriarcas de vuestra independencia. (...) Y veréis abierta la nueva era de la Federación Colombiana; que fueron los últimos votos de nuestro libertador el Gran Bolívar.”Ezequiel Zamora dijo: “Compañeros de Armas: Habéis provocado con vuestra abnegación y sublime egoísmo que sólo el pueblo quiere su bien y es dueño de su suerte, y que de hoy más Venezuela no será patrimonio de ninguna familia ni persona, siendo la mayor recompensa de las victorias alcanzadas contra el centralismo, el establecimiento del Gobierno Federal que da a todos los bienes que emanan de la magnífica institución, aunque la patria llena de magnificencia prenda a los buenos y leales servidores. Así hagamos el postrero esfuerzo que pueda necesitar de nosotros para dejar cumplida la gran misión que nos ha confiado, y veréis abierta la nueva era de la Federación Colombiana, que fueron los últimos votos de nuestro Libertador el Gran Bolívar...”Zamora pregonaba como valores patrios la soberanía, la igualdad, el federalismo y la solidaridad.

Page 8: Complemento ESTUDIO tema 1 ideario bolivariano y justicia social

CATEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIALPROF. MARBELLA DE TESCARI

EL CIELO ENCAPOTADO ANUNCIA TEMPESTAD

LAS TROPAS DE ZAMORA AL TOQUE DEL CLARIN

DERROTAN LAS BRIGADASDEL GODO MALANDRIN

¡OLIGARCAS TEMBLAD!!!VIVA LA LIBERTAD!!!

(TOMADO DE LA LLAMADA DE FUEGO, VIDA, PASION Y MITO DE EZEQUIEL ZAMORA, ADOLFO RODRIGUEZ, BIBLIOTECA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, CARACAS 2005, PÁGINAS 313 AL 317

Page 9: Complemento ESTUDIO tema 1 ideario bolivariano y justicia social

CATEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIALPROF. MARBELLA DE TESCARI

El ideario robinsonianio emergió de la mente de Simón Rodríguez que cambió su nombre original por el de Samuel Robinson.

El modelo se fundamenta en un sistema de ideas que puede ser perfectamente enmarcado dentro de una profunda disyuntiva existencial: inventamos o erramos.

El estudio del modelo desde su génesis hasta su desarrollo, demuestra que tal estructura permanece inalterable y obedece a la misma disyuntiva de inventar nuevas instituciones para las nacientes repúblicas latinoamericanas, o de errar el camino, cayendo en el simplismo de copiar modelos de otros tiempos, otras actitudes y otros hombres. Es decir, si no inventamos, caemos fatalmente en el error.

El Maestro fue el pilar ideológico fundamental del padre de la Patria, Simón Bolívar.