Competitividad y Cadenas Agroalimentarias

download Competitividad y Cadenas Agroalimentarias

of 380

Transcript of Competitividad y Cadenas Agroalimentarias

COMPETITIVIDAD: CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES

ELEMENTOS CONCEPTUALES.

Compiladores

Hugo Chavarra Patricia Rojas Sergio Seplveda

Agosto del 2002.

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

ISBN 92-9039-528-1 (v.1)

2

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

NDICE DE CONTENIDO

PRESENTACIN ........................................................................ CAPITULO I. ELEMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ......................... 1. DESEQUILIBRIOS ESPACIALES ...................................... 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE .......... Dimensin social ................................................. Dimensin poltica-institucional .......................... Dimensin econmica ........................................ Dimensin ambiental .......................................... 3. AL INTERIOR DE LA DIMENSIN ECONMICO ......... CAPITULO II. COMPETITIVIDAD Y CADENAS AGROALIMENTARIAS: UNA DEFINICIN CONCEPTUAL .......................................... COMPETENCIA VS COMPETITIVIDAD.......................... 1. ENFOQUE SISTEMTICO ............................................. Nivel meta .......................................................... Nivel marco ........................................................ Nivel meso .......................................................... Educacin ........................................................... Investigacin y tecnologa ................................... Polticas comerciales ........................................... Sector financiero o inversiones industriales ......... La poltica ecolgica ........................................... Nivel micro ......................................................... Eficiencia ............................................................. Calidad ................................................................ Flexibilidad ......................................................... Rapidz ...............................................................

13

17 19 20 21 23 25 26 27

29 30 31 31 32 34 35 36 37 37 38 38 40 41 41 42

3

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

2. MBITOS DE LA COMPETITIVIDAD ............................. Pas...................................................................... Sector agroalimentario ........................................ Empresa .............................................................. Definiciones generales ........................................ 3. CADENAS AGROALIMENTARIAS.................................. Caracterizacin de cadenas agroindustriales........ Las cadenas bsicas tradicionales ........................ Las cadenas bsicas modernas ............................ Las cadenas de producto diferenciados o de marca .................................... Las cadenas de agroexportacin tradicional ........ Las cadenas de agroexportacin nueva o moderna o sus equivalentes para mercado interno .................................................. APNDICE CAPTULO II. Teora de Comercio Internacional .......................................... Mercantilismo ..................................................... La ventaja absoluta .............................................. Ventaja comparativa ............................................ Teorema Hecksher-Ohlin ..................................... CAPITULO III. EL FACTOR LOCALIZACIN ESPACIAL Y LA COMPETITIVIDAD ......................................................... 1. EL FACTOR LOCALIZACIN ESPACIAL COMO DETERMINANTE DE LA COMPETITIVIDAD ................. 2. ESTRUCTURAS DE PENSAMIENTO Y MODELACIN ESPACIAL ......................................... El lugar central de Christaller .............................. La renta econmica de David Ricardo ................ La teora de la ubicacin de Johann Heinrich von Thunen ..............................

43 44 47 47 49 52 53 54 55 55 55

55

59 59 60 61 62

63

64

68 69 72 74

4

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

La ubicacin industrial de Alfred Weber ............. 3. LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD ESPACIAl ....................................... Distancia ............................................................ Infraestructura ..................................................... Recursos naturales .............................................. 4. HETEROGENEIDAD: UNA BASE PARA EL ENFOQUE ESPACIAL ..................................... 5. DESARROLLO SOSTENIBLE MICROREGIONAL: UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL ....................... 6. SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA: UN INSTRUMENTO DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD ............................................... Instrumento de apoyo a los elementos espaciales de la competitividad........................... Apoyo al sector agrcola ..................................... Aumento de la productividad territorial .............. Biodiversidad y monitoreo ambiental ................. Ordenamiento territorial ..................................... 7. EJEMPLIFICACIN DE LA IMPORTANCIA DE LA ARTICULACIN ENTRE ELEMENTOS ESPACIALES ...... APNDICE CAPITULO III. Matrz para evaluacin de los componentes espaciales asociados a la medicin de la competitividad ....................................................................... CAPITULO IV. Factores econmicos y no econmicos de la competitividad ............................................................... 1. FACTORES NO ECONMICOS DE LA COMPETITIVIDAD DE UNA CADENA AGROALIMENTARIA ....................................................

76

80 81 82 83

84

85

88

90 92 94 94 95

98

105

107

108

5

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

Factores externos ............................................... El entorno ........................................................... Recursos naturales y ambiente ............................ Dispnibilidad y manejo de los recursos naturales .......................................... Manejo de desechos e internalizacin de las externalidades negativas ........................... Localizacin geogrfica ....................................... El ambiente poltico, legal e institucional ............ Ambiente cultural y demogrfico ........................ Factores Internos ................................................ Condiciones de la infraestructura de la empresa ....................................................... El ambiente tecnolgico ...................................... El mercado interno y mercadeo .......................... Aumento en la competitividad ante la estructuracin de un mercado de capitales ......... Los instrumentos financieros desarrollados ......... La equidad .......................................................... 2. FACTORES TERRITORIALES DE LA COMPETITIVIDAD ................................................... El entorno .......................................................... Disponibilidad y calidad de los factores de produccin ....................................... Tecnologa ........................................................... Recursos humanos .............................................. Recursos naturales .............................................. Disponibilidad y costo del capital ....................... Infraestructura ..................................................... Condiciones de la demanda interna .................... Sectores de apoyo y relacionados ....................... Estrategia empresarial. Organizacin del mercado y rivalidad interempresarial .................. 3. FACTORES NO PRECIO DE LA COMPETITIVIDAD ...... Factores del producto y del servicio .................... Factores internos, externos y caractersticas de demanda .................................

110 110 112 112 114 115 117 120 121 121 122 126 127 131 137

140 140 142 142 143 144 145 145 146 148 148 150 151 152

6

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

Factores internos ................................................ Tamao de la empresa ........................................ Mercadeo ........................................................... Factores externos ............................................... Caractersticas de la demanda ............................ Comportamiento de compra ............................... Tendencia del consumo ...................................... Conveniencia ...................................................... Calidad ............................................................... Variedad y motivacin ........................................ Nutricin, seguridad alimentaria y salud ............. Temas ambientales y sociales .............................. 4. TIPOLOGA ESTRATGICA Y FACTORES COMPETITIVOS ......................................... Elementos toricos .............................................. Elementos metodolgicos ................................... Resultados .......................................................... Perfiles tericos de las estrategias ....................... Coincidencia entre las autodefiniciones empresas y sus patrones medio ........................... Conclusiones de tipologa estratgica y factores competitivos ....................................... 5. FACTORES MERCADOTCNICOS DE LA COMPETITIVIDAD ............................................ La teora de las Cuatro P .................................... El precio ............................................................. Producto ............................................................. La promocin ...................................................... Posicin o localizacin geogrfica ..................... El ambiente de la empresa ................................. El macroambiente de la empresa ........................ Ambiente demogrfico ........................................ Ambiente econmico .......................................... Ambiente natural ................................................ Ambiente tecnolgico ......................................... Ambiente poltico ...............................................

152 152 154 155 156 157 159 159 160 162 162 163

165 165 167 167 167 169 170

170 171 171 172 172 173 174 174 175 176 176 177 178

7

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

Ambiente cultural ............................................... El microambiente de la empresa ......................... La empresa ......................................................... Provedores .......................................................... Intermediarios de la mercadotcnia .................... Clientes ............................................................... Competidores ...................................................... Pblicos .............................................................. CAPITULO V. COMPLEJOS PRODUCTIVOS: DE LA TEORA A LA PRCTICA ........................................... 1. EL COMPLEJO PRODUCTIVO ...................................... 2. LA FORMACIN DE COMPLEJOS PRODUCTIVOS ..... Localizacin y geografa econmica: la modelacin deductiva...................................... Los encadenamientos .......................................... Interaccin y distritos industriales .................... El diamante de Porter .......................................... Recursos naturales ............................................... 3. FUENTES DE COMPETITIVIDAD .................................. Ganancias de productividad .............................. Insumos y empleados especializados .................. Informacin ........................................................ Complementaciones ........................................... Instituciones y bienes pblicos ........................... Incentivos y medicin del desempeo ................ Incentivos para la innovacin ............................. Incentivos para la formacin de nuevas empresas ............................................ 4. ESTUDIO DE CASOS .................................................... Desarrollo del complejo de agronegocios ........... El complejo de leche ..........................................

178 179 179 180 181 181 182 183

185 187 190

190 193 194 197 197 199 200 201 202 202 202 203 203 204 205 205 206

8

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

El complejo frutcola ........................................... Desarrollo del complejo de turismo ecolgico .... El complejo de flores .......................................... El complejo oleaginoso ....................................... Desarrollo del complejo productivo de textiles ... Un complejo diversificado .................................. 5. CONCLUSINES .......................................................... CAPITULO VI. AMAZONIA: EL CORREDOR BIOCOMERCIAL DEL FUTURO .............................................. 1. SITUACIN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RELIGIN ANDINA ...................... Antecedentes ...................................................... Biodiversidad de la regin y uso de tierras ......... El deterioro ambiental ......................................... Dimensin regional ............................................ Comercio de producto y servicios de la biodiversidad en la regin Andina .................. 2. INFRAESTRUCTURA FSICA EN LA REGIN ANDINA ............................................ Limitaciones geogrficas y fsico-naturales .......... Transporte vial Andino ........................................ Sistema Andino de carreteras .............................. Red vial Andina actual ....................................... Transporte fluvial Andino .................................... Hidrovas del Orinoco y Amazonas .................... Transporte ferroviario .......................................... Transporte martimo ............................................ Marco regulatorio ............................................... Red portuaria de Amrica del Sur ....................... Transporte areo ................................................. Marco regulatorio ............................................... Red aeroportuaria ...............................................

206 212 213 214 216 218 219

221

223 223 225 238 240 241

246 246 248 248 251 254 256 259 260 261 261 262 263 263

9

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

Energa ............................................................... Flujos comerciales segn medio de transporte .... 3. COMPLEJOS PRODUCTIVOS EN TORNOS A LOS RECURSOS NATURALES ................................... Definiciones de complejos productivos ............. Teoras sobre la formacin de los complejos productivos .................................. Los complejos productivos en la regin Andina ............................................ 4. DESAFOS DE LA BIODIVERSIDAD DE LA REGIN .... En materia de aprovechamiento del potencial de la biodiversidad ............................. Desafos de la integracin fsica regional ............ Visin ampliada hacia cadenas ........................... CAPITULO VII. DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD ........................................................... 1. ESCENARIO .................................................................. La competitividad y desarrollo agropecuario ....... 2. DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE INCENTIVO A LA COMPETITIVIDAD ........................... Componente poltico ........................................... Componente tcnico ........................................... Componente financiero ....................................... 3. DISEO DE LA ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD .................................................. ANEXO I COMPETITIVIDAD, ALGUNAS DEFINICIONES .....................

264 265

268 268 269 273 274

274 275 279

281 281 284

288 288 291 295

296

299

10

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

La competitividad de los mercados ..................... La competitividad del producto/empresa ............. la manifestacin de la competiividad .................. La medicin de la competitividad ....................... La ventaja competitiva revelada .......................... CAPITULO VIII. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y LA POLTICA AGRCOLA ................................................... 1. EL DESARROLLO DE LA ECONOMA INSTITUCIONAL .......................................................... Los temas principales del neoinstitucionalismo .. Las fallas fuera del mercado o fallas organizacionales ..................................... 2. EL NUEVO ENTORNO DE LAS POLTICAS AGRCOLAS .............................................. Los cambios externos ......................................... Los cambios en el plano interno ......................... 3. LOS REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES ............... Los requerimientos institucionales ...................... Instituciones para la intervencin en la agricultura ................................................. La economa poltica del cambio institucional ........................................... 4. LA EXPERIENCIA COLOMBIANA DE REFORMA DE INSTITUCIONES ................................... CONCLUCIONES .................................................................. BIBLIOGRAFA ......................................................................

299 300 301 301 305

309

312 314 318

321 322 328 333 335 338 343

345 351 359

11

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

12

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

PRESENTACIN

Los aportes de la agricultura al crecimiento de las economas de los pases de LAC son significativamente mayores de lo que expresan las estadsticas convencionales sobre produccin y empleo. Eso como resultado del impacto multiplicador de sus encadenamientos hacia delante (i.e. ventas) y hacia atrs (i.g. demanda de insumos). Estos impactos se traducen en produccin y empleos adicionales a los que genera de manera directa la produccin primaria. Para tener una visin ms exacta de la contribucin real de la agricultura al sistema socioeconmico de los pases, se requiere superar las limitaciones conceptuales y metodolgicas de los enfoques convencionales planteados por los esquemas de contabilidad nacional. Enfoques que incorporen explcitamente los encadenamientos productivos que existen entre la agricultura y otros sectores de la economa, as como los territorios en los cuales se procesan las relaciones entre los actores sociales y los agentes econmicos. El tratamiento de la competitividad de la agricultura planteada por el IICA se sustenta precisamente en esas piedras angulares las cadenas agroalimentarias y los territorios rurales. El concepto de cadena agroalimentaria permite establecer la contribucin de todos los actores y procesos que intervienen en la transformacin de un producto de origen agropecuario, desde su produccin en la finca por parte de un agricultor, hasta que es comprado en la forma de otros productos por parte de los consumidores finales. La cadena agroalimentaria, como unidad de anlisis y de formulacin de polticas, es importante por

1

Cumbres de Jefes de Estado y de gobierno de las Amricas de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia en 1996, Santiago de Chile 1998, EE.UU. 2000 y Qu bec, Canad 2001. Para mayor informacin visite: www.infoagro.net/codes.

13

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

al menos dos razones fundamentales. En primer lugar, porque permite entender y valorizar la contribucin de la agricultura a la economa del pas. Y en segundo lugar, porque el buen funcionamiento de y la adecuada articulacin entre los diferentes eslabones de las cadenas agroalimentarias son elementos fundamentales para incrementar la competitividad del sector agropecuario y de la economa de los pases. El anlisis de la competitividad plantea retos conceptuales y analticos importantes, derivados de que la nocin de competitividad es muy amplia y da espacio para diversas interpretaciones; ese es el caso de la predisposicin de asimilar competitividad a competencia, partiendo de una visin convencional en la cual se es competitivo si se puede sobrevivir en un mercado determinado. Esta visin se deriva de la teora neoclsica de la firma, en el caso de las empresas, y de la teora clsica del comercio internacional, en la caso de los pases. Una empresa es competitiva si maximiza sus ganancias y un pas es competitivo si aprovecha sus ventajas comparativas. Sin embargo, desarrollos modernos en la teora econmica reconocen que las firmas pueden tener objetivos diferentes a la maximizacin de las ganancias y que los pases pueden crear otro tipo de ventajas, adicionales a sus ventajas comparativas. Por lo tanto, la nocin de competitividad cambia segn se le analice desde la perspectiva convencional del mercado, o con un enfoque ms amplio, en lo que por ejemplo, se reconozca la importancia de la generacin de sinergias entre las firmas, los mercados, el gobierno y las instituciones en general. Este libro es una contribucin del IICA derivada de su trabajo en el mbito de las cadenas agroalimentarias, territorios rurales y competitividad, orientado al entendimiento de los factores clave que determinan la competitividad de la agricultura y su contribucin del desarrollo sostenible de los pases de las Amricas. El libro compila un grupo selecto de materiales elaborados para instrumentar un programa de actualizacin profesional en el tema de Competitividad: Cadenas Agroalimentarias y Territorios Rurales, destinado a tcnicos del Instituto y de sus socios institucionales del sector pblico, del sector privado y de ONGs, vinculados a procesos de modernizacin y transformacin productiva del sector agropecuario. El conjunto de productos resultantes del mencionado programa se publica en dos volmenes: (a) Competitividad: Cadenas Agroalimentarias y Territorios Rurales: Volmen I Elementos Conceptuales, y (b) Competitividad: Cadenas Agroalimentarias y Territorios Rurales: Volmen II - Elementos Metodolgicos. El libro que usted tiene en sus manos es la primera de dichas publicaciones. El libro refleja el marco conceptual desarrollado por el IICA en materia de cadenas agroalimentarias, que plantea la

14

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

existencia de dos mbitos de anlisis: (a) la cadena agroalimentaria y sus correspondientes eslabones y agentes; y (b) las unidades territoriales en las cuales se localizan los diversos agentes productivos que forman parte de la cadena agroalimentaria. Sustentada en elementos de la teora de la localizacin de las actividades econmicas, la segunda vertiente de anlisis (i.e. incorporacin de la dimensin territorial) sirve de fundamento para incorporar los componentes de infraestructura de apoyo a la produccin, as como la disponibilidad de recursos naturales. Adems, permite concebir la competitividad de la agricultura como un concepto fundamentado en la capacidad dinmica de las cadenas agroalimentarias, localizadas espacialmente, para mantener, ampliar y mejorar de manera continua y sostenida su participacin en los mercados nacional y extranjero, por medio de la produccin, distribucin y venta de bienes y servicios. Este trabajo compila y sistematiza conceptos y mtodos aplicables a los diversos mbitos de la cadena agroalimentaria. Se revisa crticamente e concepto tradicional de competitividad y se plantean cuestionamientos a la relevancia de los ndices clsicos de competitividad, centrados en factores fundamentalmente econmicos y limitados al mbito de la empresa. La propuesta que se formula enfoca la competitividad a lo largo de los diferentes eslabones de las cadenas agroalimentarias, enfatizando la importancia que tienen los factores no econmicos y el factor de localizacin espacial, aspectos tradicionalmente omitidos en el anlisis econmico de la competitividad. Este primer volumen est organizado en siete captulos. En el Captulo I se presentan los elementos del desarrollo sostenible y su relacin con el concepto de la competitividad. En el Captulo II se revisan definiciones de competitividad y cadenas agroalimentarias y se propone una definicin operativa que relaciona ambos conceptos. En el Captulo III se expande esta discusin, para incorporar el factor de localizacin espacial como determinante de la competitividad de las cadenas agroalimentarias. En el Captulo IV se estudia la importancia de los factores econmicos y no econmicos de la competitividad. Los contenidos de los captulos V, VI y VII moldean la visin del Instituto sobre la importancia de los recursos naturales y la infraestructuraproductiva en el diseo de polticas de competitividad de la agricultura. El segundo volumen se centra en aspectos metodolgicos para el anlisis y medicin de la competitividad. En l se presentan experiencias metodolgicas, tericas, instrumentos e indicadores para la medicin y anlisis de la competitividad. La expectativa del Instituto con la publicacin de ambos libros es que el lector tenga acceso a material especializado, que mejore sus conocimientos e instrumentos de trabajo sobre la competi-

15

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

tividad y su dinmica, con el fin de propiciar las bases que faciliten la formulacin de programas conducentes a mejorar la competitividad de la agricultura. Es importante destacar tambin que el IICA ha generado una serie de Cuadernos Tcnicos, dirigidos a pblicos no especializados, en los que se presentan avances parciales y simplificados del material abarcado en los dos volmenes de esta obra. Asimismo, debe destacarse la existencia de un sistema de informacin bibliogrfica, compuesto por un conjunto de documentos especializados que estn disponibles en forma digital, cuyo objetivo es poner a disposicin del lector una fuente complementaria de consultas. El IICA espera que estos materiales sean de utilidad para el desarrollo de procesos destinados a mejorar habilidades y destrezas de los profesionales y agentes productivos comprometidos con el incremento de la competitividad de la agricultura. De esta manera, el Instituto habr contribuido a promover una gestin que minimice las distorsiones econmicas, las inequidades sociales y los desequilibrios regionales que puedan surgir en el camino hacia una agricultura ms competitiva. Los productos mencionados anteriormente se encuentran disponibles en su formato impreso (i.e papel), en un Disco Compacto y en el portal sobre desarrollo sostenible del IICA: http://www.infoagro.net/codes

16

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

CAPTULO I

ELEMENTOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLESergio Seplveda Patricia Rojas

Es pertinente iniciar la discusin de la competitividad de las cadenas agroalimentarias con la aclaracin de conceptos complementarios y relacionados. Uno de estos conceptos en los cuales se fundamente la nocin de competitividad es el desarrollo sostenible (DS). El DS presenta, como uno de sus puntos de referencia, la definicin planteada por el informe de la Comisin Bruntland. En l se define el DS como el proceso capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas (Naciones Unidas 1987). En esta perspectiva, el desarrollo econmico y el uso racional de los recursos naturales y la dimensin medioambiental estn inexorablemente vinculados. El DS2 se plantea en trminos de un proceso de transformacin de las diferentes dimensiones o componentes del sistema de la sociedad nacional, que implica mutaciones en la asignacin de las inversiones, cambios institucionales y polticos, conjugados con las transformaciones de orden tecnolgico e informtico. Desde la perspectiva ecolgica y tica, se plantea el DS como una relacin entre sistemas ecolgicos de mayor cobertura y dinamicidad, en los cuales son bsicos los siguientes elementos: a) que la vida humana pueda continuar indefinidamente; b) que las individualidades

2

Seplveda, Castro y Rojas 1998.

17

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

humanas tengan la posibilidad de crecer y multiplicarse; c) que las particularidades culturales puedan sobrevivir; d) que las actividades humanas se procesen dentro de lmites que no pongan en peligro la diversidad, complejidad y funciones del sistema ecolgico que sirve de base a la vida. Ya en la vertiente de la economa ecolgica, el desarrollo sostenible en el plano nacional enfatiza la importancia de considerar las ineficiencias del mercado y las fallas de gestin de los recursos naturales como las causas principales del deterioro de los recursos naturales y la degradacin del medio ambiente. Esta definicin seala los factores condicionantes de origen ecolgico y distributivo de la economa y tambin destaca el papel de las instituciones (organizaciones) en el manejo racional de los recursos naturales. En el mbito nacional, el DS de la agricultura y el medio rural se concibe como parte de un proceso que se vincula, por lo menos, con dos interfaces: la base de recursos naturales y el medio ambiente, en general, y la produccin y el comercio, en particular. Es decir, los agentes econmicos utilizan la base de recursos naturales y adquieren insumos para satisfacer sus necesidades de produccin, y ofrecer bienes y servicios a los consumidores mediante la intermediacin de los mercados y sus respectivos agentes. Todo este proceso esta condicionado por la superestructura del sistema institucional y jurdico de cada pas. Tal es el caso de las decisiones de poltica macroeconmica tomadas en el plano nacional, las cuales, evidentemente, condicionan las posibilidades reales para promover actividades concertadas y coherentes de DS a nivel regional y local. En el contexto planteado, la pobreza se visualiza como causa y efecto de los desequilibrios estructurales nacionales y se postula que cualquier esfuerzo que se realice para resolver los problemas ambientales ser neutralizado, a menos que se adopte una perspectiva distributiva ms amplia para resolverlo. Tanto los pobres rurales como los urbanos generalmente se ven compelidos a hacer un uso intensivo de los limitados recursos naturales a los cuales tienen acceso. Al mismo tiempo, sus objetivos de corto plazo los inducen a minimizar sus costos de produccin. Ambas situaciones provocan costos medioambientales que se traducen en el alto grado de erosin del suelo, la alteracin de microcuencas y las fuentes de agua, la prdida en la calidad del agua disponible y el vertido de afluentes contaminantes, entre otros. En sntesis, para que el desarrollo sea sostenible debe ser concebido como un proceso multidimensional e intertemporal, en el cual la triloga equi-

18

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

dad, sostenibilidad y competitividad se sustentan en principios ticos, culturales, sociales, econmicos, ecolgicos e institucionales. Sin duda, estos planteamientos se constituyen en los principales desafos por resolver con respecto a la posibilidad efectiva de la asignacin presente de la produccin, el consumo y, por ende, el grado de utilizacin de la base de recursos naturales, entre diversos espacios territoriales y entre diferentes grupos sociales. Este reto se torna an ms complejo al incorporar explcitamente el tema de la intertemporalidad; es decir, las relaciones sealadas deben ser evaluadas incorporando la temporalidad de los fenmenos: presente vs futuro. Los vnculos entre desarrollo sostenible nacional y el desarrollo sostenible de la agricultura y del medio rural son obvios; de hecho, en orden descendente, cada uno de ellos es un subconjunto del anterior. De manera que ste es una submatriz de un proceso ms amplio (nacional), el cual involucra factores y actores nacionales e internacionales que condicionan permanentemente el quehacer a los otros dos niveles.

1. DESEQUILIBRIOS ESPACIALES. El modelo nacional de desarrollo ha determinado histricamente la distribucin espacial de las actividades econmicas, la concentracin territorial de la poblacin, la localizacin y el grado de crecimiento de los centros urbanos, as como tambin los tipos de vnculos entre determinadas unidades territoriales y el resto del territorio nacional. En la prctica, este fenmeno ha generado un proceso de diferenciacin espacial en el cual cada regin adquiere papeles productivos, econmicos y sociopolticos concretos, como componente funcional de una compleja matriz de desarrollo nacional. La diferenciacin espacial y los tipos de enlaces entre regiones se hacen evidentes en tres caractersticas: i. Concentracin geogrfica de las actividades econmicas y de la poblacin en algunas unidades territoriales y en centros urbanos que tienden a transformarse en megalpolis.

19

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

ii. Centralizacin, en estas unidades territoriales, del sistema institucional responsable por los procesos de toma de decisiones. iii. Disparidades extremas en el nivel de las condiciones de vida entre la poblacin localizada en estas unidades territoriales y la que habita en otros espacios territoriales. El DS se concibe como un proceso de transformacin de unidades espaciales que hacen parte de esta categora y cuyo fundamento es una estrategia nacional. Las polticas pblicas son los instrumentos utilizados para superar los factores responsables por los desequilibrios que impiden el pleno desarrollo e inhiben la participacin de la poblacin en los beneficios del crecimiento. La definicin resalta, por un lado, la importancia de la eficiencia econmica para promover el desarrollo sostenible de la agricultura y, a la vez, considera relevante la distribucin equitativa en el acceso a los beneficios del desarrollo econmico.

2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. El tratamiento multidimensional del desarrollo sostenible es apenas el reflejo de la compleja realidad del sistema nacional y de cada uno de aquellos componentes que se busca modificar para transformar la agricultura y el medio rural. No obstante, se reconoce que cada dimensin tiene sus caractersticas propias y, a la vez, est condicionada y condiciona a las otras dimensiones.

20

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

Diagrama 1. Multidimensionalidad del Desarrollo Sostenible.

Para garantizar el funcionamiento de las sociedades nacionales se han establecido diversos arreglos institucionales y polticos, cuyo objetivo es normar sus relaciones (dimensin institucional-poltica). Este esquema de ordenamiento social ha puesto especial nfasis en las normas de las actividades productivas y en la utilizacin de la tecnologa, como instrumento para asegurar la supervivencia de sus poblaciones, y para garantizar la generacin de excedentes que viabilicen el comercio con otros pases (dimensin econmica). Todas estas actividades productivas utilizan energa y recursos naturales renovables y no renovables como insumos bsicos y generan bienes de consumo y/o productos primarios; a la vez, en la mayora de los casos, ocasionan externalidades medioambientales negativas: efluentes contaminantes, erosin, deforestacin, entre otras (dimensin-ecolgica). A continuacin se detallan, de manera sucinta, las cuatro dimensiones bsicas que ordenan el planteamiento de desarrollo sostenible de la agricultura: social, econmica, ecolgica y poltico-institucional (Diagrama 1). Dimensin social La dimensin social no slo est referida a la distribucin espacial y etaria de la poblacin sino que remite, de manera especial, al conjunto de re-

21

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

laciones sociales y econmicas que se establecen en cualquier sociedad y tienen como base la religin, la tica y la propia cultura. En efecto, son estas relaciones las que determinan, en buena medida, el grado de acceso a las diversas formas del poder poltico a cualquier nivel. Asimismo, esta dimensin tiene como referente obligatorio a la poblacin, como actores del desarrollo, con especial nfasis en sus formas de organizacin, de participacin en la toma de decisiones y en el nivel de organizacin de grupos de inters. Por otro lado, tambin se refiere a las interacciones entre la sociedad civil con el sector pblico. En este caso particular, se percibe el tipo y fuerza de las alianzas sociales y la conformacin de grupos de inters como mecanismos naturales de acceso y ejercicio del poder (enseoramiento), y la prctica de resolucin de conflictos. Por lo tanto, los lazos de interaccin social son de importancia decisiva para promover y consolidar el proceso de participacin y democratizacin a todos los niveles. En el espacio agrcola y rural, la poblacin crece, se desenvuelve, se transforma y se relaciona, por medio de sus actividades productivas y econmicas. Esta primera dimensin gravita alrededor del recurso humano como actor del desarrollo, cuyo potencial de transformarse y transformar el medio que lo circunda, generando bienes y tambin deteriorando su base de recursos naturales, lo sita en el centro del escenario. De manera que los aspectos econmicos de esta dimensin estn vinculados precisamente con la capacidad y habilidad de dichos actores para utilizar y combinar los factores de produccin, con el propsito de generar determinados bienes que satisfagan sus necesidades bsicas y garanticen un excedente comercializable. En este contexto, el grado de desarrollo est directamente vinculado, entre otros, a dos factores principales: i) las habilidades y destrezas de los recursos humanos, su capacidad real de generar excedente y reinvertirlos en esa misma localizacin; ii) el grado de distribucin de los beneficios del desarrollo entre los diversos actores privados, y entre stos y los pblicos. Se deduce que existen relaciones estrechas entre esta dimensin y la poltica-institucional. Estas se originan, principalmente, mediante el acceso a los mecanismos de toma de decisiones sobre la asignacin de recursos pblicos.

22

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

Dimensin poltica-institucional sta considera la estructura y el funcionamiento del sistema poltico, sea nacional, regional o local; asimismo, es el nicho donde se negocian posiciones y se toman decisiones sobre el rumbo que se desea impartir al proceso de desarrollo. Por otro lado, se afirma en el sistema institucional establecido para orientar y operacionalizar el sendero de desarrollo escogido. Por lo tanto, en esta dimensin se definen los grupos y roles hegemnicos de los actores que representan a diversos intereses y se instituyen los equilibrios polticos por medio de negociaciones. Como se seal, el resultado final y tangible de esta clase de negociacin se refleja en la clase y el volumen de recursos asignados a varios programas, proyectos y obras especficas que, de una u otra forma, beneficiarn al territorio o regin y que, en mayor o menor medida, satisfacern las demandas y necesidades de diferentes grupos, tomando en cuenta la posicin, necesidades, potencialidades y vulnerabilidad de las otras dimensiones; esta condicin debe estar presente como principio rector en la conceptualizacin y operativizacin de las otras dimensiones a las que se alude. As, la dimensin poltica e institucional involucra al sistema institucional pblico y privado, a las organizaciones no gubernamentales, y a las organizaciones gremiales y grupos de inters, entre otros. El proceso de descentralizacin del aparato pblico y el fortalecimiento de los gobiernos locales y el nfasis renovado por la democratizacin, permiten vislumbrar un nuevo papel para los gremios de la sociedad civil y, por supuesto, para las ONG. Esto implica, al mismo tiempo, un reacomodamiento del aparato pblico, en sentido amplio, y de los canales, formas y mecanismos de participacin de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones. Por otro lado, los gobiernos regionales/locales y el sector pblico continuarn desempeando un papel como articuladores del proceso y, en casos de imposibilidad de participacin directa de la sociedad civil, tambin como promotores de las acciones de desarrollo sostenible. Desde la perspectiva de la concepcin del DSM, los espacios locales y regionales se transforman en el foro de negociacin e intercambio de demandas y prioridades de los grupos sociales, en las cuales los tcnicos del sector pblico o instancias tangibles que representan al Estado, cumplen apenas una funcin como agentes del desarrollo. No obstante, ambas partes

23

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

(actores y agentes) pueden llegar a conformar equipos que promuevan y ejecuten propuestas de desarrollo coherentes con las demandas de las mayoras. Empero, la propuesta conceptual de desarrollo rural plantea la microregin como la unidad de accin; su ejecucin exitosa slo ser posible en la medida en que se realicen ajustes en el sistema poltico e institucional en el mbito nacional y regional, coherentes con un proceso de descentralizacin y transferencia del poder poltico hacia las regiones y los gobiernos locales en la bsqueda del empoderamiento real de la sociedad civil. Ambas transformaciones pretenden aumentar de manera significativa las oportunidades y mecanismos de participacin poltica de la sociedad civil. Lo anterior es fundamental para consolidar el proceso de fortalecimiento de los gobiernos locales y las instituciones regionales, si se desea alcanzar un cambio en el estilo y nivel de la presencia del gobierno central en cada unidad territorial, de tal forma que la comunidad organizada defina sus principales problemas, identifique los servicios requeridos para enfrentar estos problemas, proponga soluciones alternativas en las cuales estarn dispuestas a participar hasta en su cofinanciamiento si fuese necesario. A este tipo de acciones impulsadas por la comunidad organizada, el Estado debe responder en forma orgnica y sistemtica. De la misma manera, esta dimensin sienta las bases para viabilizar la renovacin y el ajuste del marco institucional como parte del proceso de modernizacin institucional del sector pblico. En este nivel se consideran, adems del papel del sector pblico, los nuevos roles que le pueden caber al sector privado, as como tambin a los mecanismos de interaccin entre ambos. La anterior preocupacin es parte de una de las hiptesis bsicas de la propuesta: la necesidad de aumentar la autonoma de los actores sociales, agentes econmicos y la capacidad de gestin a nivel regional, microregional y comunal, la cual es efectivamente el punto central de cualquier propuesta de desarrollo con una clara visin de largo plazo. La dimensin institucional y poltica cobra particular inters en el proceso de democratizacin y participacin ciudadana. En efecto, el principio que la sustenta es que la democracia viabiliza la reorientacin del camino del desarrollo y, por lo tanto, la reasignacin de recursos hacia diferentes actividades y grupos sociales.

24

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

Dimensin econmica Esta dimensin se vincula con la capacidad productiva y el potencial econmico de las regiones y microregiones, visualizada desde una perspectiva multisectorial que involucra las interfaces de las actividades primarias con aquellas propias del procesamiento y el comercio, y con la otra, que corresponde al uso de la base de los recursos naturales. En el caso de la primera, se incluyen todas las actividades intermedias que se relacionan con el procesamiento de productos vinculados a determinadas cadenas agroalimentarias y, por lo tanto, incluye actividades productivas primarias y secundarias de diversos sectores de la economa. Esta dimensin abarca tcnicas y tecnologas especficas, es decir insumos modernos, generalmente agroqumicos y maquinaria utilizados en la produccin agropecuaria y forestal. Adicionalmente, esta dimensin incluye tambin aquellas tecnologas requeridas para la transformacin y procesamiento y transporte apropiado de estos productos. Lo anterior apunta en la direccin de garantizar la oferta de bienes transables de alta calidad al consumidor final. La capacidad de gestin de los productores es un componente fundamental que condiciona la transicin desde formas tradicionales a estadios ms complejos y modernos de la produccin. Sin duda, el factor de capacidad de manejo eficiente y competitivo de las unidades productivas en un contexto de cambios drsticos, tanto desde la oferta (produccin) como desde la demanda (mercados), es decisivo para garantizar mayores posibilidades de xito de la transformacin productiva. Adems, una importante porcin de esta dimensin se refiere a las relaciones econmicas y productivas generadas en los mercados de cada unidad territorial y en otros localizados en diferentes unidades pero que, debido a su dimensin y presencia, inducen transformaciones y modifican las tendencias productivas tradicionales en la microregin. En el contexto de esta dimensin, debe prestarse especial atencin a las denominadas tecnologas tradicionales, en las cuales, en muchos casos es posible encontrar soluciones a determinadas contradicciones que genera la tecnologa de punta y las externalidades medioambientales negativas que resultan de su aplicacin.

25

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

Estas tecnologas se derivan de un acervo ancestral de conocimientos empricos, cuya vala ecolgica, prctica y econmica se est reconociendo cada vez con mayor fuerza, razn por la cual se estn fortaleciendo los procesos para su identificacin y rescate. Generalmente las comunidades nativas se transforman en el foco de estas iniciativas, ya que son las detentoras del legado de conocimientos bsicos para las prcticas de manejo y aprovechamiento del bosque, y de la utilizacin de subproductos silvestres (fibras, alimentos, medicinas, etc.) que resultan en impactos medioambientales negativos menores. Dimensin ambiental Esta dimensin surge del postulado de que el futuro del desarrollo depende de la capacidad que tengan los actores institucionales y los agentes econmicos para conocer y manejar, segn una perspectiva de largo plazo, su stock de recursos naturales renovables y su medio ambiente. En esta dimensin se presta especial atencin a la biodiversidad y, en especial, a los recursos como el suelo, el agua y la cobertura vegetal (bosque), que son los factores que en un plazo menor determinan la capacidad productiva de determinados espacios. En esta perspectiva, cualquier actividad productiva que se promueva debe adecuarse a un conjunto de parmetros que aseguren el manejo racional del stock de recursos naturales y el equilibrio del medio ambiente. Esta visin adquiere un alcance especial desde que la unidad territorial de accin de DS est particularmente condicionada por su base de recursos naturales. De ah que esta dimensin se relaciona principalmente con el potencial productivo de zonas agroecolgicas y los conflictos que surgen entre el potencial de uso de sus recursos naturales y su uso efectivo. Este tipo de anlisis busca resaltar las condicionantes y el potencial de los recursos naturales, con el fin de garantizar su manejo racional libre de conflictos. Esta perspectiva pretende servir de base para promover las inversiones en agricultura y la produccin forestal que maximicen la utilizacin de procesos tecnolgicos e insumos limpios, as como los conflictos de uso de los recursos naturales y minimicen la generacin de efluentes txicos. En este contexto, la interaccin entre los agentes econmicos y el medio ambiente es fundamental; de all que se torna trascendental la formacin (capacitacin) de la sociedad civil en general y de los representantes de los gobiernos locales y las instituciones regionales, con el objeto de garantizar

26

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

su participacin activa en el manejo de los recursos naturales. Adicionalmente, en este nivel se destaca el papel del sector pblico y el privado, as como tambin sus mecanismos de interaccin y los dispositivos legales que pueden viabilizar la utilizacin racional de los recursos naturales y el medio ambiente.

3. AL INTERIOR DE LA DIMENSIN ECONMICA. Como ya se ha mencionado, el cuarteto: equidad, sustentabilidad, competitividad y gobernabilidad corresponde a los objetivos agregados de las dimensiones: social, ambiental, econmica y poltico-institucional, respectivamente, y sienta las bases del proceso multidimensional e intertemporal del desarrollo sostenible. El tema que compete en el presente documento va dirigido a realizar un anlisis al interior de la dimensin econmica, la cual involucra, entre otros, aspectos referidos a los diferentes eslabones de un proceso productivo, a la capacidad productiva, al potencial econmico de regiones y microregiones, a las correspondencias econmicas y productivas generadas en los mercados, y a la relacin entre las tecnologas tradicionales y las tecnologas de punta, con respecto a las externalidades ambientales. Asimismo, las relaciones de sta con las otras dimensiones toman vigor al constituirse en partes intrnsecas del diario accionar econmico, donde los vnculos con los individuos, el ambiente y la superestructura poltica-institucional dan forma a la sociedad como un todo. Por tanto, la dimensin econmica, adems de la organizacin de las sociedades y de las actividades productivas, tiene como base los mecanismos de articulacin entre los diversos grupos, para cumplir las actividades bsicas de produccin y reproduccin. En tal sentido, la agricultura sostenible se establece como un proceso donde se procura optimizar la produccin agrcola, por medio de tecnologas que minimicen los costos ambientales que pueden ser generados, asegurando la consecucin de fuentes de alimento para generaciones futuras y buscando el mayor bienestar de las personas mediante la maximizacin de sus oportunidades en la sociedad.

27

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

As, al interior de la agricultura sostenible, vista desde la ptica de la dimensin econmica, toma lugar un concepto que se constituye en parte del desarrollo, a saber, la competitividad.

28

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

CAPTULO II

COMPETITIVIDAD Y CADENAS AGROALIMENTARIAS: UNA DEFINICIN CONCEPTUAL

Patricia Rojas Hugo Chavarra Sergio Seplveda

Existen palabras que tienen el don de ser excepcionalmente precisas, especficas y, al mismo tiempo, extremadamente genricas, ilimitadas; altamente operacionales y medibles, y, al mismo tiempo, considerablemente abstractas y extensas. Sin embargo, cualquiera que sea el caso, estas palabras tienen el privilegio de moldear conductas y perspectivas, as como, parecindose ms a herramientas de evaluacin, ejercer influencia en la vida prctica. Una de stas palabras mgicas es competitividad 3. Como ya se mencion, en el mbito del desarrollo sostenible el concepto de competitividad de la Agricultura refleja el resultado ptimo de la dimensin econmica. A partir del proceso de globalizacin surge toda una reconceptualizacin del trmino de competitividad. Los conceptos enfocados en aspectos puramente economicistas empiezan a incorporar elementos de orden no econmico, tales como cultura, poltica, aspectos ambientales, calidad del recurso humano y ubicacin espacial, buscando cada vez ms que los alcances de la competitividad incorporen el equilibrio entre el rendimiento econmico y la eficacia social.

3

Mller, pg. 1. Traduccin propia.

29

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

La competitividad de la Agricultura es un proceso de transformacin que conlleva un anlisis crtico en torno a quienes sern sus ganadores y quienes sus perdedores, cules sern sus beneficios y cules sus costos, y sobre todo, cul de stos ser mayor. As, se puede beneficiar a determinados actores econmicos en detrimento de aquellos que no estn en condiciones de competir, lealmente, en el mercado. Su desventaja puede tener varias causas, como tamao de la empresa, acceso a activos, retraso tecnolgico, zona geogrfica donde estn ubicados, poco acceso a la informacin, dificultades derivadas de la infraestructura y mano de obra menos calificada o menos productiva4. Sin embargo, la competitividad que lleva a incentivar medidas de apertura comercial y eliminacin de distorsiones en el aparato productivo, permite a los actores econmicos actuar en igualdad de condiciones. Para lograr tal equilibrio se debe garantizar que los principios de equidad y de beneficio colectivo que fundamentan las normas de competencia se apliquen de igual manera dentro de las economas nacionales como entre ellas.

COMPETENCIA VS COMPETITIVIDAD A menudo la competitividad es considerada como un estado de realizacin o logro cuando, ms bien, lo correcto es interpretarla como un estado econmico transitorio. Tratar la competitividad slo como un estado de realizacin ignora la importancia de sostenibilidad y el papel que desempea la competitividad para promover crecimiento econmico. A mayor competencia, mayor desarrollo, siempre y cuando los beneficios de la competencia condigan con sus costos. El riesgo supone, a mayor competencia, ms sacrificios5. Para el objeto del presente documento, la definicin de competitividad que se adopta gira en torno al concepto de cadena agroalimentaria y el impacto del factor de localizacin espacial sobre sta. A partir de lo anterior se propone la siguiente definicin: Competitividad es un concepto comparativo fundamentado en la capa-

4 5

Mller, pg. 1. Traduccin propia. Antoine y Taylor 1993.

30

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

cidad dinmica que tiene una cadena agroalimentaria localizada espacialmente, para mantener, ampliar y mejorar de manera continua y sostenida su participacin en el mercado, tanto domstico como extranjero, por medio de la produccin, distribucin y venta de bienes y servicios en el tiempo, lugar y forma solicitados, buscando como fin ltimo el beneficio de la sociedad. Tal capacidad depende de una serie de elementos a nivel macro, meso y micro, tanto econmicos como no econmicos. A nivel macro intervienen aspectos referidos al pas y sus relaciones con el resto del mundo. A nivel meso se destacan factores espaciales: distancia, infraestructura de apoyo a la produccin, base de recursos naturales e infraestructura social. En el nivel micro, se destacan los factores relevantes para la empresa, referidos a precio y calidad, as como factores espaciales que condicionan directamente a la empresa.

1. EL ENFOQUE SISTMICO Con el fin de examinar la competitividad pueden distinguirse diferentes niveles de anlisis. El enfoque de competitividad sistmica6 hace referencia a cuatro niveles analticos distintos pero interrelacionados: el meta, el macro, el meso y el micro. Nivel meta El nivel meta de la competitividad est dado por el desarrollo de la capacidad nacional de conduccin. Todas las polticas implementadas en un territorio dependen directamente de la capacidad estatal de conduccin de la economa y de la existencia de patrones de organizacin que permitan movilizar las capacidades de creatividad de la sociedad; este es el eje central del nivel meta de competitividad. La articulacin de actores estratgicos y la formacin de estructuras sociales permiten llevar a cabo una movilizacin del know-how disponible dentro de un sistema econmico. Este tipo de acciones son determinantes para la formacin de patrones de organizacin que impulsen la proactividad de los agentes econmicos.

6

Tomado de Esser 1996. Http://www.eclac.cl/espaol/RevistaCepal/vr59/compet59.html.

31

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

La integracin social es uno de los mayores determinantes del nivel meta de competitividad, ya que por este medio se incrementa la capacidad para la solucin de problemas y diagnstico de nuevas oportunidades. La integracin social depende de la compatibilidad de los sistemas de valores; de la capacidad de reaccin rpida, gil y eficaz ante los cambios; y de las instituciones, regulaciones y hbitos que posibiliten expectativas de comportamiento estables. El cumplimiento de estas condiciones asegura visiones y enfoques comunes sobre las fortalezas, oportunidades, desafos y amenazas del sistema, identificando futuros lineamientos en los que puedan orientarse los esfuerzos de las instituciones tanto pblicas como privadas. Al mismo tiempo, se origina un potencial de contradiccin necesario para generar versatilidad y capacidad de conflicto que permiten adecuarse rpidamente a cambios en el entorno. Las nuevas formas de organizacin e interrelacin entre los agentes econmicos (productores, proveedores, industria, mayoristas, detallistas, consumidores) forman patrones viables de organizacin social y formas complejas de conduccin, potenciando el desarrollo econmico y corrigiendo tendencias destructivas presentes en la economa de mercado. Nivel macro Por nivel macro de la competitividad se entiende el aseguramiento de las condiciones macroeconmicas estables de un espacio territorial. El cumplimiento de esta condicin posibilita la existencia de mercados eficaces de factores y productos que permitan asegurar una asignacin justa de los recursos. La existencia de descontroles en las finanzas de los gobiernos nacionales ha generado en la mayora de los pases de Amrica Latina grandes dficits presupuestarios que no permiten estabilidad en las expectativas de los agentes econmicos, por lo que no se llevan a cabo planes a largo plazo. El financiamiento de dficits presupuestarios, las elevadas deudas externas y las altas tasas de inters son solo algunos ejemplos de los problemas con que cuentan muchas de las economas latinoamericanas. Estas condiciones limitan la operatividad del mecanismo de precios como indicador del mercado, debilitan la inversin nacional, obstaculizan la importacin de bienes de capital y debilitan las bases del crecimiento de las economas nacionales.

32

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

De igual manera, los instrumentos utilizados para corregir estos problemas tienen diversos impactos sobre el modelo. Las polticas restrictivas (presupuestaria, monetaria y fiscal) utilizadas por el gobierno para bajar y estabilizar la inflacin, limitan el consumo y la inversin nacional, distorsionan los mercados de moneda y capitales, a la vez que desaceleran el ritmo de crecimiento de la economa. La estabilizacin macroeconmica crea el ambiente externo necesario para que las unidades productivas puedan establecer planes y objetivos claros que pueden cumplir a largo plazo. Con el objetivo de que las economas latinoamericanas cuenten con condiciones macroeconmicas bsicas para la creacin de elementos competitivos por parte de las unidades productivas, se debe llevar a cabo: Una reforma del sector econmico estatal Un desarrollo del sector financiero Una reforma de la poltica de comercio exterior Una reforma de la poltica cambiaria

Con la reforma del sector econmico estatal, se limita la participacin directa del sector estatal en actividades privadas, aumentando los campos de accin y responsabilidades de la empresa. El Estado cumple un papel de impulsor y motivador de acciones privadas, abriendo espacio para la concertacin y toma de decisiones conjunta. El desarrollo del sector financiero permite la creacin de una plataforma de apoyo financiero con bajos mrgenes de intermediacin, atractivos proyectos de inversin, disponibilidad de recursos para proyectos rentables, as como tasas de inters de acuerdo con niveles de rentabilidad y riesgo. La reforma a la poltica de comercio exterior introduce un elemento de gua para las unidades productivas. Sin las barreras comerciales, las seales del comercio internacional se convierten en parmetros de comparacin para las empresas nacionales, aumentando los estndares de calidad y productividad. Por ltimo, la reforma de la poltica cambiaria procura la paridad del poder adquisitivo de la moneda nacional, reflejando el saldo comercial de la nacin en el tipo de cambio con respecto a otras monedas.

33

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

Nivel meso Este nivel forma parte de un sistema complejo en donde se relacionan elementos nacionales y territoriales. Dentro de los elementos nacionales de ms relevancia se encuentra la infraestructura fsica especialmente concebida para la formacin de complejos productivos (transporte, telecomunicaciones, sistemas de abastecimiento y evacuacin), estructuras intangibles (desarrollo de sistemas de educacin, creacin de capacidades, etc.), polticas selectivas y activas en el rea del comercio exterior (poltica comercial, estrategias de penetracin en mercados, etc.) e intereses en el mbito internacional (contraproteccionismo, comercio desleal, etc.). Por otra parte, los elementos regionales dentro del nivel meso se refieren a los factores de estructura espacial. Estos factores se reflejan en la proximidad geogrfica, fsica y comercial de las relaciones de los agentes econmicos; en la infraestructura fsica y logstica para la formacin de aglomerados en espacios regionalmente delimitados; en la existencia de unidades productivas de punta dentro del desarrollo regional; en la existencia de un entorno empresarial local, y en el desarrollo de estructuras institucionales que permitan formar estructuras productivas eficientes en territorios locales y regionales. Estos elementos territoriales permiten que los esfuerzos individuales de los actores se entrelacen para crear una estructura que alivie los esfuerzos del Estado central, al otorgar mayor responsabilidad a los agentes territoriales sobre las decisiones ligadas a la localizacin. Con esto, se aprovechan de mayor manera las ventajas de aglomeracin y proximidad, mejorando las posibilidades de establecer relaciones de cooperacin entre las diferentes regiones y el Estado central. As mismo, se consolidan las articulaciones empresariales y los enlaces entre industria y servicios, estableciendo una red de relaciones de interaccin entre el nivel regional y nacional. Cuando las polticas nacionales refuerzan las acciones de los agentes econmicos regionales, se presentan aglomeraciones dinmicas entre unidades productivas territoriales que impulsan la estrategia nacional de desarrollo. Es decir, la correspondencia y compatibilidad entre las polticas na-

34

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

cionales y territoriales facilita la formacin de estructuras econmicas que impulsan por s mismas los objetivos econmicos nacionales. Esta dependencia entre las polticas nacionales y regionales se ve reflejada en los cinco elementos que determinan la competitividad en el nivel meta: Educacin La educacin y creacin de capacidades es una inversin para la formacin de personal eficiente y capacitado. Las condiciones propias de cada espacio territorial determinan las necesidades de capacitacin y educacin en la formacin de una estructura productiva eficiente. Dentro de este elemento se encuentran: a. Orientacin hacia el sistema de valores: por este medio se logra una cooperacin comunicativa y un mayor grado de integracin social. Individualmente, se forman profesionales flexibles, cooperativos, empeados en producir bajo altos estndares de calidad y habituados al aprendizaje, con capacidad autnoma de accin profesional y fcilmente comunicativa. b. Incremento de la efectividad social: este elemento se logra mediante la adecuacin curricular de los programas vocacionales del sector informal, dirigindolos hacia la formacin vocacional tcnico-artesanal y a la capacitacin de obreros pertenecientes a actividades productivas que se orientan a la bsqueda de competitividad. Se deben reorientar los esfuerzos educativos hacia las actividades localizacionales que presentan potencial para liderar el proceso de desarrollo territorial. c. Preparacin para los nuevos perfiles de calificacin: al otorgarle una mayor importancia a la educacin vocacional, se pretende superar los antagonismos tradicionales entre la teora y la prctica. Esto da como resultado una mayor compatibilidad entre la educacin y el adiestramiento tcnico. Estos objetivos se logran mediante la redireccin de recursos financieros antes utilizados en el sector universitario, hacia el perfeccionamiento vocacional del nivel medio, adems de programas de entrenamiento, creacin de capacidades, aprender/haciendo y formacin de aprendices.

35

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

d. Regulacin con miras a la integracin del sistema: para esto se necesita dar una mayor importancia a la educacin y a la investigacin desde puntos de vista econmicos y sociales, fortaleciendo tanto las capacidades de gestin en los centros educacionales como la investigacin pedaggica dentro de la reforma educacional. e. Desarrollo gradual y reas prioritarias: se debe enfocar la atencin en el impulso de las actividades estratgicas como la educacin, la formacin de capacidades, la creacin de centros de enseanza y aprendizaje, la seguridad social, salud y los servicios de apoyo a la industria (programas tcnicos y profesionales para el sector industrial). Con esta premisa se logra un desarrollo gradual y equilibrado de todo el sistema, supliendo las necesidades ms importantes de todos los sectores productivos. f. Relaciones mutuas entre el Estado y el sector productivo: el gobierno se debe presentar como un rgano regulador y director de la educacin, en una estrecha relacin con el sector empresarial dentro del financiamiento y planeacin del sistema curricular profesional del nivel medio y superior. As mismo, las industrias privadas deben participar activamente en la capacitacin de profesionales y en el diseo e implementacin de prcticas para estudiantes. g. Cooperacin concreta entre educacin, investigacin y sector productivo: se debe establecer una red de relaciones entre estos tres subsistemas para complementar la formacin de competencias y capacidades en los individuos. Para esto se cuenta con recursos como las prcticas profesionales; las pasantas; la elaboracin de tesis y proyectos de investigacin; la movilidad de expertos entre los centros de educacin, la investigacin y la industria privada; y las relaciones y convenios entre las universidades, los centros de investigacin, las asesoras y las empresas privadas. Investigacin y tecnologa Es indispensable que dentro del sistema productivo se cuente con un sistema nacional de informacin, el cual est condicionado por la formacin de redes tecnolgicas de empresas, universidades e institutos de investigacin. Con el surgimiento de esta estructura tecnolgica, se refuerzan las articulaciones entre (agro) empresas, industrias, servicios, instituciones de I+D, centros de enseanza y capacitacin, y las agencias de apoyo estatal.

36

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

El nacimiento de un sistema nacional de informacin depende de: a. La organizacin y la densidad de las relaciones al interior de la red de empresas (relaciones contractuales entre proveedores y compradores o entre una unidad productiva y un instituto cientfico). b. Los procesos de aprendizaje al interior del sistema (empresas, instituciones de enseanza, universidades, centros de investigacin, etc.). c. La participacin del Estado en la estimulacin y apoyo a la creacin de la competitividad sistmica (fomento de la investigacin, promocin de difusin de tecnologas, fomento de I+D a nivel de empresa, definicin de metas, visin de largo plazo, anlisis de efectos tecnolgicos y dilogos regionales sobre tecnologa, con el Estado actuando como iniciador y moderador ms que como conductor). Polticas comerciales La creacin de ventajas competitivas en este rubro se presenta por la articulacin y creacin de efectos acumulativos de las acciones llevadas a cabo por el conjunto de firmas, agencias e instituciones encargadas de promover e incentivar el comercio (Trade Companies). Este tipo de instituciones facilitan a los productores el acceso a software, promueven la modernizacin acelerada, incentivan las relaciones con las universidades locales, impulsan el financiamiento de asesora empresarial en torno a problemas econmicos, organizativos y tcnicos, e impulsan la rpida modernizacin en el sector transporte. Sector financiero e inversiones industriales La modernizacin del sector financiero permite la diversificacin de las posibilidades de inversin productiva. Estos procesos de ajuste permiten la disminucin de costos en el sector financiero, la aparicin de posibilidades de financiamiento adicional, la reduccin de mrgenes de transaccin, la disminucin de costos administrativos y la cooperacin con las PYMES. La modernizacin del sector financiero y el impulso de las inversiones industriales se logra mediante la competencia y la apertura del mercado. El sector financiero cuenta con los instrumentos necesarios para llevar a cabo el ajuste necesario para su optimizacin: arrendamientos con opcin de

37

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

compra; emprstitos, fondos de seguridad; garanta recproca; factoring; financiamiento de exportaciones; bolsas de valores; financiamiento de capital de riesgo; fondos de pensiones y seguros, y emprstitos exteriores. La poltica ecolgica En todo el proceso de formacin de competitividad se deben combatir y evitar las prcticas que contribuyen al deterioro ambiental, a la vez que se incentiva la capacidad nacional de innovacin que apunta a desarrollar formas de produccin no contaminantes. Es indispensable que se desarrollen programas y concepciones de poltica ecolgica que no solo se preocupen por reducir la carga ambiental acumulada, sino que tambin apoyen los esfuerzos de racionalizacin a nivel empresarial, mediante la formulacin y aplicacin de herramientas de gestin ambiental. As mismo, como medida complementaria para asegurar el xito de estos programas de poltica, es necesario inculcar a los agentes econmicos bajo la nueva concepcin de impacto de las tcnicas de produccin en el ecosistema. Esta nueva concepcin est basada en estndares de comportamiento y consumo que incluyen valoraciones ambientales y nuevas normas de conducta con los recursos naturales. Aparte de los esfuerzos estatales en materia de poltica ecolgica, la sociedad civil tiene un papel determinante en la minimizacin de los impactos ambientales al ecosistema. Las instituciones del sector empresarial participan en este proceso focalizando la pericia y la creatividad en la solucin de problemas ambientales provocados por la industria. Los sindicatos, asociaciones y cooperativas integran discusiones, proyectos y objetivos de poltica ambiental dentro de sus reas de accin. Las universidades y centros de investigacin redireccionan los proyectos y los fondos hacia investigaciones y asesoras que contribuyen al combate de las prcticas dainas para el ambiente. Por ltimo, las organizaciones de proteccin de los consumidores y las asociaciones de proteccin ambiental llevan a cabo un papel de fiscalizadores y celadores de las externalidades negativas causadas por terceros. Nivel micro En general, el nivel micro de la competitividad se refiere a la estrategia genrica implementada por la empresa. Es decir, depende de la forma en

38

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

que las unidades productivas consiguen equilibrar entre s las relaciones de cooperacin y de mercado. En este momento se est pasando por un proceso de reingeniera de los sistemas productivos, el cual tiene como principal caracterstica la reintegracin de las actividades a nivel de planta y de procesos de trabajo antes fragmentados. El factor localizacional de la unidad productiva desempea un papel determinante bajo este nuevo rediseo de procesos, ya que la proximidad fsica genera ventajas competitivas. La estrategia utilizada por la unidad productiva depende de los objetivos, los recursos y las capacidades que se tengan como partes de un paquete tecnolgico de produccin. Las tres estrategias genricas definidas en la teora son: Estrategia de diferenciacin Esta estrategia se basa en la elaboracin de un producto o servicio que proporcione ms beneficios para justificar los mayores precios con respecto a la competencia. Una unidad productiva puede diferenciar en trminos de producto, servicios, personal o imagen. La diferenciacin del producto se basa en la variacin de diseo, desempeo, estilo, uniformidad, durabilidad, confianza, etc. con respecto a los bienes homogneos de la competencia (commodity). La diferenciacin de servicios se refiere a variaciones en los servicios que acompaan al producto. La entrega, la instalacin y la capacitacin para el cliente son solo algunas de las formas en que una unidad puede obtener una ventaja competitiva por medio de un servicio superior. La diferenciacin del personal ocurre principalmente en la contratacin y capacitacin de mejor personal que sus competidores. Por ltimo, la diferenciacin de la imagen se debe a una percepcin diferenciada en las imgenes de la compaa o de la marca. Estrategia basada en costos Se puede decir que sta es una de las estrategias ms utilizadas por las empresas de mediano y gran tamao, ya que aprovechan sus economas de escala en la produccin para reducir su estructura de costos con respecto a la competencia.

39

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

Esta estrategia de produccin no permite diferenciar productos, ya que el objetivo principal de la empresa es la minimizacin de costos. Mucho elementos ayudan en la tarea de reducir erogaciones dentro del proceso de produccin: reducida lnea del producto, programas publicitarios no diferenciados, ausencia de investigacin y reducida planificacin, entre otros. Estrategia de focalizacin Por medio de esta estrategia se lleva a cabo la divisin de un mercado en grupos, de acuerdo con las necesidades, caractersticas o patrones de comportamiento que podran requerir mezclas diferentes de productos o de mercadotecnia. La unidad productiva identifica las diferentes formas de segmentar el mercado y desarrolla perfiles de los segmentos resultantes. La segmentacin de un mercado se puede llevar a cabo basndose en elementos geogrficos, demogrficos, psicogrficos, conductuales o cualquier otra caracterizacin vlida para el mercado. La estrategia determinar el potencial competitivo de las fortalezas de la empresa y su desenvolvimiento en el mercado. Sin embargo, sin importar la estrategia utilizada, la unidad debe aproximarse sistemticamente a la integracin de actividades, debe cuestionarse rutinas y conocimientos establecidos, tratando de crear una condicin previa para el establecimiento de un rediseo de procesos que aumente la eficiencia y eficacia del sistema productivo. En general, la estrategia utilizada por las unidades productivas determinar las cuatro condiciones esenciales del nivel micro: Eficiencia La productividad de la relacin capital/trabajo determina la eficiencia de la estrategia utilizada. Al presentarse un aumento sostenido y equilibrado en la productividad se optimizan las exigencias tanto de mano de obra como de capital. Es decir, se aprovechan los recursos de acuerdo con la produccin ptima de la empresa. Para esto es necesario que se d una organizacin del proceso productivo en general, empezando por los factores utilizados en la produccin. Es importante establecer y fortalecer los vnculos entre los diferentes departa-

40

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

mentos de una misma unidad, as como determinar el tamao ptimo de planta, para lograr aprovechar al mximo las economas de escala. Calidad La calidad del producto determina el nicho de mercado en el cual se enfoca la unidad productiva. Instrumentos empresariales como las estrategias de competitividad, las normas de calidad (ISO 9000), la fijacin de estndares y las evaluaciones peridicas, ayudan a elevar y mantener la calidad durante todo un proceso productivo. Muchos de los mercados ms importante tienen restricciones en cuanto a la calidad de los bienes transados, por lo que las normas se convierten en barreras de entrada. Flexibilidad sta se mide de acuerdo con una serie de consideraciones con respecto al sistema productivo. Se evala: a. La flexibilidad de la unidad para cambiar fcilmente hacia la produccin de nuevos bienes. b. La habilidad para acomodarse a cambios en el producto eficientemente. c. La habilidad para acomodar el proceso productivo de acuerdo con cambios en el set de insumos y factores. d. La habilidad para variar la secuencia de produccin. e. La habilidad para producir un producto de diferentes maneras usando diferentes materiales. As mismo, algunos de los elementos que determina esta flexibilidad en el proceso productivo tienen que ver con el tamao de planta y de la empresa: a. b. c. d. e. f. g. h. Cooperacin entre las empresas. Grado de jerarquizacin dentro de la unidad. Burocracia. Flexibilidad del producto. Flexibilidad del volumen producido. Flexibilidad de rotacin. Flexibilidad operacional. Flexibilidad de procesos.

41

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

Rapidz Se identifica de acuerdo con la generacin de innovaciones, ya sea en el producto final o durante el proceso llevado a cabo para producirlo. Esta rapidez dentro del mercado depende de: a. La capacidad para reproducir sin demora las innovaciones de las empresas lderes. b. La capacidad para adaptarse en el menor tiempo posible a las nuevas exigencias del mercado (variacin de las condiciones ceteris paribus). c. Relaciones informales y de confianza mutua con los proveedores (learning by doing, just in time). Diagrama 2. Multidimensionalidad de la competitividad.

42

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

2. MBITOS DE LA COMPETITIVIDAD Las teoras de comercio internacional bajo la figura principal de David Ricardo y su metodologa de las ventajas comparativas, establecieron el marco conceptual de la competitividad, cuya esencia estaba centrada en aspectos puramente econmicos7. Ricardo sostena que la ventaja comparativa estaba basada en diferenciales de productividad de la mano de obra entre los pases. A mediados del siglo XX, el modelo Heckscher-Ohlin-Samuelson, argument que la ventaja comparativa era el resultado de dotaciones de factores diferentes entre los pases. Explicaciones ms recientes acerca de los orgenes de la ventaja comparativa van desde los modelos neo-tecnolgicos hasta la denominada teora moderna del comercio. Los primeros arguyen que los pases menos desarrollados disfrutan de ventajas comparativas en bienes homogneos (commodities) en los cuales la tecnologa se ha estandarizado. La teora moderna del comercio subraya el papel de los mercados imperfectos y de las economas de escala.8 Ventaja competitiva La visin de que la ventaja comparativa se transforma en ventaja competitiva presupone la existencia de equilibrio en el tipo de cambio y la completa ausencia de distorsiones de mercado, la cual no refleja al mundo real.9 La gama de definiciones que se encuentran actualmente en la literatura sobre competitividad es muy amplia y variada, incorporando desde aspectos puramente econmicos hasta aquellos de carcter tcnico, socio-poltico y cultural. De hecho, un estudio de la literatura relevante revel la existencia de ms de 156 definiciones diferentes de competitividad.10 Cada uno de los planteamientos conceptuales, por lo general, se encuentra enfocado en funcin del medio en el cual se desenvuelva el autor.

7 8 9 10

Ver Apndice del Captulo 1 sobre Teoras de Comercio Internacional. Antoine y Taylor 1993. Antoine y Taylor 1993. Op. Cit.

43

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

As, por ejemplo, quien se encuentre dentro de una realidad geogrfica altamente deficiente en cuanto a infraestructura de apoyo a la produccin, incorporar este elemento como crtico dentro de los factores que influyen en la competitividad. Segn el contexto geogrfico y econmico se incorporan aquellos elementos que se consideran ms apremiantes para que una determinada unidad econmica sea competitiva, dadas las condiciones que se tienen. Los diferentes conceptos referentes a competitividad y sus determinantes, dependen del rea de enfoque de estudio o de la unidad econmica a la cual se haga referencia. A continuacin se ordenan las diferentes definiciones en una clasificacin que toma como base el nivel de agregacin de las unidades de estudio, agrupando las diferentes definiciones en tres conjuntos: la competitividad referida a pas, sector agroalimentario o empresa. Pas i. Habilidad de un pas de crear valor agregado y, por tanto, incrementar el beneficio nacional manejando bienes y procesos, atractivo11 y agresividad12, globalizacin y proximidad, e integrando estas relaciones en un modelo econmico y social13.

ii. La capacidad de un pas (o grupo de pases) de enfrentar (to meet) la competencia a nivel mundial. Incluye tanto la capacidad de un pas de exportar y vender en los mercados externos como su capacidad de defender su propio mercado domstico respecto a una excesiva penetracin de importaciones14. iii. Capacidad de hacer retroceder los lmites de la restriccin externa (...). Se considera que cuanto mayor es la capacidad de competencia de un pas en su propio mercado o en mercados extranjeros, ma-

Atractivo: criterios que miden el deseo del resto del mundo de intercambiar con o invertir en un pas (como apertura cultural, costo de mano de obra y polticas fiscales). 12 Agresividad: criterios que miden la dinmica internacional de un pas en mercados externos (como exportaciones e internacionalizacin de la gestin administrativa). (IMD. http://www.imd.ch.wcy/approach/methodology.html). 13 Indices of World Competitiveness. http://www.india-times.com/business/list54.html. 14 Chesnais 1981: 8, cit. por Bejarano, No. 2, 1998: 64.11

44

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

yor es la capacidad de la economa de crecer sin encontrar obstculos en el dficit externo15. iv. Participacin de las exportaciones de un pas en el mercado mundial16. v. La capacidad de un pas de lograr objetivos fundamentales de la poltica econmica, tales como el crecimiento en el ingreso y el empleo, sin incurrir en dificultades en la balanza de pagos17. vi. El grado en el cual una nacin puede, bajo condiciones de mercado libre y equitativo (free and fair market conditions), producir bienes y servicios que satisfagan los requerimientos de los mercados internacionales y, simultneamente, mantener o expandir los ingresos reales de sus ciudadanos18. vii. La capacidad de producir, distribuir y proveer al servicio de bienes en la economa internacional en competencia con los bienes y servicios producidos en otros pases y hacerlo de una forma que aumente el nivel de vida19. viii. El grado por el cual un pas, en un mundo de mercados abiertos, produce bienes y servicios que satisfagan las exigencias del mercado y simultneamente expande su PIB y su PIB per cpita al menos tan rpidamente como sus socios comerciales20. ix. Se refiere a la habilidad de un pas para crear, producir, distribuir, productos o servicios en el comercio internacional, manteniendo ganancias crecientes de sus recursos21. x. (...) la capacidad para sostener e incrementar la participacin en los mercados internacionales, con una elevacin paralela del nivel de vida de la poblacin. El nico camino slido para lograr esto se basa en el

15 16 17 18 19 20 21

Mathis et. al. 1998: 7, cit. por Bejarano, No. 2, 1998: 64. Fouquin 1986, cit. por Bejarano, No. 2, 1998: 64. Fagerberg 1988: 355, cit. por Bejarano, No. 2, 1998: 64. Presidents Commission on Industrial Competitiveness 1985: 6, cit. por Bejarano, No. 2, 1998: 65. Scott 1985: 14, cit. por Bejarano, No. 2, 1998: 65. Jones y Teece 1998: 108, cit. por Bejarano, No. 2, 1998: 65. Harvard Bussiness School, cit. por Perkins en Measuring economic competitiveness in trade, cit. por Bejarano, No. 2, 1998: 65.

45

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

aumento de la productividad y, por ende, en la incorporacin de progreso tcnico22. xi. (...) es la habilidad de sostener, en una economa global, un crecimiento aceptable en el estndar de vida real de la poblacin con una distribucin justa aceptable, mientras se provee empleo eficientemente para sustancialmente todo aquel que puede y desea trabajar, haciendo esto sin reducir el crecimiento potencial en el estndar de vida de las generaciones futuras23. xii. El concepto de ventajas comparativas describe los patrones de intercambio que ocurriran en la medida en que los pases valoran los costos relativos de producir o intercambiar en un mundo libre de distorsiones de precios impuestas por polticas gubernamentales. El mundo real, sin embargo, se encuentra lleno de polticas comerciales, agrcolas e impuestos, que dejan de lado efectivamente la determinacin de la ventaja comparativa(...) En resumen, la ventaja comparativa se aplica a un mundo eficiente, que funciona bien, cuyos mercados no tienen distorsiones, y la competitividad aplica al mundo como es actualmente24. xiii. Es la habilidad de ofrecer bienes y servicios en el tiempo, lugar y forma solicitados por compradores extranjeros a precios tan buenos o mejores que los de otros oferentes potenciales, mientras se ganan al menos retornos por costos de oportunidad en los recursos empleados25. xiv.Por diferentes razones: el anlisis macroeconmico de pases, la capacidad tcnica por innovacin, la calidad de los productos, etc., ya que stos factores son extremadamente difciles de medir en trminos cuantitativos, adoptamos la nocin en trminos de posiciones competitivas relativas, claramente asociadas con diferenciales internacionales en costos y precios o, de forma ms precisa, los cambios relativos de estos indicadores26.

Fajnzylber, CEPAL - ONUDI, 1991, cit. por Doryan y Jimnez, en Jaff, 1993: 58. Landau, 1992: 6, cit. por Abbott y Bredahl, en Bredahl, Abbott y Reed, 1984: 11. Traduccin propia. Bardema, Drabenstott y Tweeten, 1991: 254, cit. por Abbott y Bredahl, en Bredahl, Abbott y Reed, 1984: 12. Traduccin propia. 25 Sharples y Milham, 1990: 1, cit. por Abbott y Bredahl, en Bredahl, Abbott y Reed, 1984: 12. Traduccin propia. 26 Durand y Giorno 1987: 149, cit. por Mller, pg. 3.22 23 24

46

Ir al Indice

COMPETITIVIDAD CADENAS AGROALIMENTARIAS Y TERRITORIOS RURALES : Elementos Conceptuales.

xv. Una economa es competitiva en la produccin de un determinado bien cuando puede por lo menos igualar los patrones de eficiencia vigentes en el resto del mundo en cuanto a utilizacin de recursos y a calidad del bien27. Sector agroalimentario i. La competitividad del sector agroalimentario es su capacidad para colocar los bienes que produce en los mercados, bajo condiciones leales de competencia, de tal manera que se traduzca en bienestar en la poblacin28.

Empresa i. La competitividad es la actitud para vender aquello que es producto29 ii. Significa la capacidad de las empresas de un pas dado de disear, desarrollar, producir y vender sus productos en competencias con las empresas basadas en otros pases30. iii. La competitividad industrial es una medida de la capacidad inmediata y futura de los in