Experiencias de las comunidades mayas en la implementación de cadenas cortas agroalimentarias

15
E XPERIENCIAS DE LAS COMUNIDADES MAYAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE CADENAS CORTAS AGROALIMENTARIAS SIGISMONDO L UCIDI

Transcript of Experiencias de las comunidades mayas en la implementación de cadenas cortas agroalimentarias

Page 1: Experiencias de las comunidades  mayas en la implementación de  cadenas cortas agroalimentarias

EXPERIENCIAS DE LAS COMUNIDADES

MAYAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE

CADENAS CORTAS AGROALIMENTARIAS

SIGISMONDO LUCIDI

Page 2: Experiencias de las comunidades  mayas en la implementación de  cadenas cortas agroalimentarias

La comercialización local es considerada por HST como un indicador de procesos de desarrollo a largo plazo. No es objetivo final, sino un elemento que nos lleva a resultados más amplios, como la soberanía alimentaria del pueblo maya y el fortalecimiento de la economía familiar.

Desde hace siglos, las poblaciones indígenas han utilizado las cadenas cortas de comercialización. HST las ha identificado desde hace 20 años (en diagnósticos y plan de trabajo inicial); nos da mucho gusto que hoy una institución como la FAO las reconoce, valida y recomienda a nivel mundial.

Introducción

Page 3: Experiencias de las comunidades  mayas en la implementación de  cadenas cortas agroalimentarias

En el oriente de Yucatán, donde HST trabaja, los suelos son altamente pedregosos, obligando los campesinos a labrar el suelo a mano, sin la posibilidad de usar maquinaria o animales.

La tradición milenaria de la agricultura itinerante de la milpa rinde lento el avance de la permacultura.

El paternalismo está provocando pérdida de confianza en las posibilidades productivas del campesinado.

La globalización con la importación de alimentos a bajo costo, provocadecepción y resignación entre los campesinos; en Yucatán, solo una minoría reconoce las diferentes cualidades de los productos.

La oportunidad de producir, durante el período de sequía, requiere lainstalación y mantenimiento de sistemas de riego, con costos elevados para la población vulnerable.

Las divisiones político-religiosas provocan desintegración comunitarias, que dificultan las iniciativas de desarrollo.

Obstáculos socio-ambiéntales

Page 4: Experiencias de las comunidades  mayas en la implementación de  cadenas cortas agroalimentarias

Los procesos, capacidades, infraestructura productiva, organización social propiciaron las cadenas cortas de comercialización agroalimentarias, entre otros, “con las escuelas públicas”.

Integración del sistema agrícola sostenible (permacultura) y el tradicional (milpa).

Establecimiento de unidades productivas con grupos de trabajo familiares (riego y corrales).

Capacitaciones en agricultura regenerativa y cría de pequeñas especies de animales (aves, cerdo criollo mexicano, borrego).

Acompañamiento al proceso productivo.

Cosecha y canalización directa a las escuelas, a la comunidad y a los pueblos cercanos.

Antecedentes

Page 5: Experiencias de las comunidades  mayas en la implementación de  cadenas cortas agroalimentarias
Page 6: Experiencias de las comunidades  mayas en la implementación de  cadenas cortas agroalimentarias

Desarrollo de capacidades productivas:

Capacitación de hombres y mujeres para que cuenten con experienciapersonal y se comprometan con la producción de alimentos para su consumo usando técnicas regenerativas.

Producción en espacios pequeños, a nivel de traspatio, para autoconsumo como etapa de experimentación, desarrollo de confianza yautodescubrimiento.

Durante este periodo de descubrimiento agrícola y pecuario sustentablese inicia un proceso de negociación personal y de genero. La mujer toma prominencia en la alimentación familiar, rol de liderazgo familiar ycomunitario, toda la familia se involucra. La nutrición de la familia mejora.

Secuencia metodológica de la intervención

Page 7: Experiencias de las comunidades  mayas en la implementación de  cadenas cortas agroalimentarias

Proceso de ampliación de superficies y mayor producción con equipos y materiales propiciando que la familia entera participe, dando inicio a una comercialización con beneficios económicos y sociales.

El proceso de negociación es circular, no lineal. Se avanza un poco, a veces hay desacuerdos entre los miembros de las familias y personas de la comunidad; se detiene el proceso o se retrocede. La organización dialoga,anima, clarifica, negocia y se vuelve a intentar nuevamente.

Page 8: Experiencias de las comunidades  mayas en la implementación de  cadenas cortas agroalimentarias

Cada participante avanza a su propio ritmo; la organización se adapta a sus tiempos, modos y formas para continuar avanzando. Se toman en cuenta los miedos, retos, avances, retrocesos y logros de cada participante o familia.

Se continua con las capacitaciones técnico productivas, se rescatan lassemillas criollas, se organizan ferias de semillas endémicas, se incrementa el equipamiento, se dan a conocer los éxitos y se va ampliando las superficiescultivadas y la capacidad productiva.

Procesos exitosos de negociación con las familias mayas

Page 9: Experiencias de las comunidades  mayas en la implementación de  cadenas cortas agroalimentarias

El proceso de negociación es permanente y se realiza en cada paso o nivel de avance.

Después de 20 años de persistencia, existen productores con la capacidad de cosechar mayores volumenes de alimentos en parcelas agroforestales con riego y huertos de traspatio bien equipados. Producen fruta, hortalizas, huevos, pollos, carne de cerdo y pescado, durante todo el año. Las familiasque participan en estos programas cubren la alimentación familiar hasta un 70% con su propia producción.

Procesos de negociación con las familias mayas

Page 10: Experiencias de las comunidades  mayas en la implementación de  cadenas cortas agroalimentarias

Estas familias venden sus productos a nivel local y generan ingresos. Esto es un círculo virtuoso para todos los participantes: se producen alimentos inocuos, aumentan los ingresos, mejora la salud, reducen los gastos y se fortalece la economía local.

La mujer se ha convertido en la fuente primordial de sostenimiento familiar y administra los ingresos económicos, fortaleciendo su empoderamiento.

Las familias han empezado a ver que la agricultura sostenible no solo los alimenta, sino que les permite cubrir necesidades, como educación, vestido y a veces incluso vivienda.

Page 11: Experiencias de las comunidades  mayas en la implementación de  cadenas cortas agroalimentarias

Pasos preliminares para proveer alimentos a las escuelas de tiempo completo:

Acercamiento con el Secretario de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, quien nos dirigió con la coordinadora de Programas Estratégicos dentro del cual están las Escuelas de Tiempo Completo.

Identificación de las 17 escuelas primarias y 2 telesecundarias en la región de intervención de HST.

Experiencias con las escuelas de tiempo completo

Page 12: Experiencias de las comunidades  mayas en la implementación de  cadenas cortas agroalimentarias

Acuerdos con cada director, quien es la maxima autoridad.

Se realizaron reuniones en cada comunidad y con cada grupo de productores para definir su participación en producir alimentos para las escuelas detiempo completo.

Se realizó un plan de producción y entrega para las escuelas interesadas.

Análisis de la capacidad productiva en base al número de productores, extensión de cultivo, temporada, experiencia y compromiso de producción.

Acopio de frutas, hortalizas, carne y huevo para garantizar la entrega de productos.

Page 13: Experiencias de las comunidades  mayas en la implementación de  cadenas cortas agroalimentarias

Capacitación sobre nutrición y manejo de los 20 menús de la SEP con las madres de familia.

Establecimiento de alianzas entre los productores y directores de escuelas en cada comunidad.

Coordinación con los productores y comités de padres de familia de las escuelas.

Compromiso del equipo de promotores y técnicos que realizan seguimiento puntual para permitir contar con los productos en tiempo y forma.

Page 14: Experiencias de las comunidades  mayas en la implementación de  cadenas cortas agroalimentarias

El Programa Estratégico, que se encarga de las Escuelas de Tiempo Completo dentro de la SEP, y la intervención de nutriólogos, conscientes del beneficio para los niños, propició la comercialización de los alimentos producidos en la zona.El reto fue convencer a los directores de las escuelas de establecer una alianza con la organización y los productores.La mayoría de los directores se mostraron favorables, aunque algunos se negaron.La organización del calendario productivo y la entrega de los productos frescos, aunque complicada, se está realizando satisfactoriamente.

Los niños de las escuelas están contentos de comer fruta y verdura fresca. La presencia del nutriólogo de HST le permitió informarse de los beneficios nutritivos.

Las madres de familia aprendieron a manejar los menús establecidos por la SEP para que sus hijos comieran bien en las escuelas y sus hogares. Se refuerza este conocimiento con demonstraciones comunitarias en preparación de alimentos.

Esta experiencia nos enseña que puede existir un alto grado de colaboración entre el Estado Mexicano, las instituciones internacionales y las Organizaciones no gubernamentales en temas como capacitación, semillas, transparencia en el uso y asignación de recursos para asegurar la continuidad del proceso de desarrollo.

Éxitos y retos de la experiencia

Page 15: Experiencias de las comunidades  mayas en la implementación de  cadenas cortas agroalimentarias