COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA...

121
COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA NARANJA DEL ESTADO YARACUY Por AZIZ ELINMENEZ UGARTE ARENA Tesis presentada para optar al grado de Magíster Scientiarum UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” Decanato de Administración y Contaduría Barquisimeto, 2001

Transcript of COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA...

COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA NARANJA DEL ESTADO YARACUY

Por

AZIZ ELINMENEZ UGARTE ARENA

Tesis presentada para optar al grado de Magíster Scientiarum

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” Decanato de Administración y Contaduría

Barquisimeto, 2001

COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA NARANJA DEL ESTADO YARACUY

Por

AZIZ ELINMENEZ UGARTE ARENA

Tesis de grado aprobada

________________________ ________________________ Jaime Parra Rafael Valera Tutor

________________________ Edwing Salazar

Barquisimeto, 24 de septiembre de 2001

A mi madre, a mi esposa y a mis hijos

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi agradecimiento, a todas aquellas personas que de alguna manera

u otra, contribuyeron a la culminación exitosa de esta etapa de mi formación académica, la

cual me ayudará a un mejor desenvolvimiento en el campo profesional., especialmente, al

Ingeniero Agrónomo MSc Jaime Parra quien con su apoyo y experiencia fue posible llevar

a feliz término el presente trabajo, a mi madre Maria Genoveva, a mi esposa Thais del

Valle y a mis hijos Jesús Ernesto y Andrina del Valle, por sus constantes estímulos

trasmitidos en la búsqueda de la excelencia personal y profesional.

A mis compañeros del postgrado, que hicieron más ameno el ambiente de

aprendizaje, a los grupos familiares Urquia Rojas y Duque Rojas, mi equipo solidario por

la imposición de mucho ánimo, a todos mi eterno agradecimiento.

CURRÍCULO VITAE Azíz Elinmenez Ugarte Arena

Candidato para obtener el grado de Magíster Scientiarum

Tesis: Competitividad del circuito agroalimentario de la naranja del estado Yaracuy

Postgrado: Gerencia, mención “Gerencia Agraria”

CI: V- 5.463.365

Teléfono: 016-8548256

Estudios realizados: Ingeniero Agrónomo. UCLA, 1988. Barquisimeto

Cursos Realizados

-Conocimientos generales en computación e informática. UCLA, 1997

-Manejo instrumental del idioma ingles. UCLA, 1997

-Planificación estratégica de mercadeo de control de investigación y desarrollo. Fundacite

Centro Occidente. 1996

-Metodología de la Investigación. IUTY, 1994

-Formulación y Evaluación de Proyectos Agroindustriales. CIV-Lara, 1993

-Diseño Experimental. IUTY, 1992

-Diseño Experimental. Modulo: “Arreglo Factorial”. IUTY, 1991

-Diseño Experimental. Modulo: “Técnicas de Análisis de Regresión”. IUTY. 1991

Experiencia Docente

Profesor ordinario, Asistente a Tiempo Completo, en el Instituto Universitario de

Tecnología de Yaracuy, desde 1988 a la fecha actual.

COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA NARANJA DEL ESTADO YARACUY

Azíz Elinmenez Ugarte Arena

RESUMEN

La competitividad se ha convertido en uno de los temas mas importantes en la década de los 90 y lo sigue siendo en este nuevo siglo, en donde los pueblos están cada ves mas interconectados y no es posible escapar a la creciente competencia. Aislarse implica quedarse a la zaga y negar a la población la oportunidad la oportunidad de mejorar su nivel de vida. La competitividad de las actividades ligadas al sector agropecuario y el desarrollo sostenible del medio rural son los desafíos que enmarcan la formulación y la aplicación de políticas del sector agropecuario de frente al nuevo siglo, en este sentido será necesario introducir innovaciones tecnológicas, gerenciales y organizativas y además hacerlo en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria. El estudio realizado tuvo como objetivo analizar la competitividad del circuito agroalimentario de un sector de importancia para el estado Yaracuy como lo es el de la naranja, identificando los factores responsables de su desempeño competitivo. La investigación fue de tipo descriptiva concentrada en una población de 1108 productores de naranja correspondientes a los municipios Nirgua y Manuel Monje. Se seleccionó una muestra de 285 productores aplicando un muestreo probabilistico estratificado y un muestreo aleatorio simple dentro de cada estrato y por la agroindustria se recabo con muchas limitaciones información de la empresa Multifruit. La información fue recabada a través de la aplicación de un cuestionario dirigido a los productores, conformado por preguntas cerradas con escala dicotómica. Los resultados obtenidos con la investigación indican, que a pesar de las ventajas comparativas presentes en el estrado, no existe una cultura de funcionamiento en cadena en los actores involucrados en la producción y transformación de la naranja y por ello el aporte de la investigación fué un programa de acción que implique explotar al máximo las ventajas comparativas presentes para experimentar la competitividad.

INDICE

Capítulo Página DEDICATORIA.......................................................................................................iii

AGRADECIMIENTO............................................................................................. iv

RESUMEN...............................................................................................................vi

INDICE DE CUADROS..........................................................................................ix

INDICE DE GRAFICOS..........................................................................................xi.

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1

I. LA SITUACIÓN......................................................................................................4

A. Explicación de la situación..................................................................................4

B. Justificación.........................................................................................................8

C. Objetivos.............................................................................................................11

1. Objetivo general.............................................................................................11

2. Objetivos específicos.....................................................................................11

II. MARCO TEORICO...............................................................................................12

A. Antecedentes.......................................................................................................12

B. Fundamentación teórica......................................................................................23

C. Sistema de variables............................................................................................53

III. MARCO METODOLOGICO...............................................................................58

A. Diseño de la investigación...................................................................................58

1. Tipo de investigación.....................................................................................58

2. Metodología...................................................................................................58

3. Población........................................................................................................60

4. Muestra...........................................................................................................60

5. Técnicas de recolección de datos...................................................................61

6. Confiabilidad del Instrumento ......................................................................62

7. Técnicas de Análisis de la información.........................................................63

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................64

A. Relaciones de la cadena con la economía internacional.....................................64

B. Relaciones de la cadena con la economía nacional............................................67

C. Estructura de la cadena agroalimentario............................................................74

D. Funcionamiento de la cadena agroalimentario...................................................81

E. Análisis interno y externo de la cadena..............................................................86

F. Programa de acción............................................................................................88

V. CONCLUSIONES..................................................................................................92

VI. RECOMENDACIONES........................................................................................98

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................101

ANEXOS................................................................................................................104

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página 1. Principales países exportadores de frutas frescas y procesadas.....................................38

2. Principales países importadores de frutas frescas y procesadas....................................39 3. Cantidad de naranja exportada y jugos por algunos países............................................42 4. Cantidad de naranja exportada y valor total exportado por los países miembros del Sistema Económico Latinoamericano...................................................................................43 5. Cantidad de naranja importada y valor total importado por los países miembros de la Comunidad Económica Europea...........................................................................................43 6. Cantidad de naranja importada y valor total importado por los países miembros del Sistema Económico Latinoamericano...................................................................................45 7. Comercio mundial de la naranja y mandarina.................................................................46 8. Producción, superficie cultivada y rendimiento de naranja de los países miembros de la Comunidad Económica Europea...........................................................................................47 9. Producción, superficie cultivada y rendimiento de naranja de los países miembros del Sistema Económico Latinoamericano...................................................................................47 10. Producción, superficie cultivada y rendimiento de naranja de los países miembros del Mercado Común Andino.......................................................................................................48 11. Superficie cosechada de naranja en Venezuela...............................................................49 12. Volumen de producción de naranja en los principales estados productores en Venezuela..............................................................................................................................50 13. Rendimiento de naranja en Venezuela en las entidades federales de mayor producción (Kilogramos / ha)..................................................................................................................51 14. Superficie y Volumen de producción de naranja en el Estado Yaracuy.........................51

15. Numero y porcentaje de productores que exportan su cosecha......................................66 16. Número y porcentaje de productores que reciben asistencia técnica por parte del estado....................................................................................................................................69 17. Número y porcentaje de productores de naranja que reciben apoyo del gobierno regional para la adquisición de pesticidas.............................................................................70 18. Número y porcentaje de productores de naranja que reciben apoyo del gobierno nacional para la adquisición de pesticidas............................................................................71 19. Número y porcentaje de productores de naranja que utilizan créditos agrícolas en su actividad de producción........................................................................................................72 20. Número y porcentaje de productores de naranja que venderían su finca en los actuales momentos para dedicarse a otra actividad............................................................................73 21. Número y porcentaje de productores de naranja que poseen medios de transporte para la colocación de su cosecha......................................................................................................75 22. Número y porcentaje de productores de naranja que espera le vengan a comprar su cosecha en la finca................................................................................................................76 23. Número y porcentaje de productores de naranja que colocan su cosecha en agroindustria fuera del estado Yaracuy......................................................................................................77 24. Número y porcentaje de productores de naranja que poseen riego en su finca..............78 25. Número y porcentaje de productores de naranja que han invertido en maquinarias y equipos en los últimos dos años...........................................................................................79 26. Número y porcentaje de productores de naranja que se asocian con otros productores para la comercialización de la cosecha.................................................................................80 27. Número y porcentaje de productores de naranja que son socios de alguna agroindustria Yaracuyana procesadora de naranja......................................................................................83 28. Número y porcentaje de productores de naranja que tienen cupo asegurado en la agroindustria Yaracuyana.....................................................................................................84. 29. Número y porcentaje de productores de naranja que realizan la venta de su cosecha a través de contrato..................................................................................................................85

INDICE DE GRAFICOS Gráfico Página

1. Numero de productores que exportan su cosecha..........................................................66 2. Número de productores que reciben asistencia técnica por parte del estado.................69 3. Número de productores de naranja que reciben apoyo del gobierno regional para la adquisición de pesticidas.......................................................................................................70 4. Número de productores de naranja que reciben apoyo del gobierno nacional para la adquisición de pesticidas.......................................................................................................71 5. Número de productores de naranja que utilizan créditos agrícolas en su actividad de producción.............................................................................................................................72 6. Número de productores de naranja que venderían su finca en los actuales momentos para dedicarse a otra actividad..............................................................................................73 7. Número de productores de naranja que poseen medios de transporte para la colocación de su cosecha.........................................................................................................................75 8. Número de productores de naranja que espera le vengan a comprar su cosecha en la finca.......................................................................................................................................76 9. Número de productores de naranja que colocan su cosecha en agroindustria fuera del estado Yaracuy......................................................................................................................77 10. Número de productores de naranja que poseen riego en su finca..................................78 11. Número de productores de naranja que han invertido en maquinarias y equipos en los últimos dos años....................................................................................................................79 12. Número de productores de naranja que se asocian con otros productores para la comercialización de la cosecha.............................................................................................80 13. Número de productores de naranja que son socios de alguna agroindustria Yaracuyana procesadora de naranja..........................................................................................................83

14. Número y porcentaje de productores de naranja que tienen cupo asegurado en la agroindustria Yaracuyana......................................................................................................84 15. Número de productores de naranja que realizan la venta de su cosecha a través de contrato..................................................................................................................................85

INTRODUCCION

La economía mundial, caracterizada actualmente por mercados abiertos,

derrumbamientos de barreras arancelarias; predominio de nuevos procesos de producción,

cambios tecnológicos y globalización de los sistemas de comunicación, ha venido

ejerciendo un fuerte impacto en los distintos sectores productivos de la economía nacional;

de tal forma que en este nuevo orden de relaciones económicas la única vía segura para la

supervivencia y expedita para el logro del éxito es la competitividad. Es por ello que el reto

a plantearse por los sectores económicos, debe estar dirigido a desarrollar verdaderas

ventajas competitivas que les permita permanecer como actores principales en este nuevo

marco mundial del comercio e inversión, de lo contrario desaparecerán del escenario

económico mundial.

Dentro de los sectores económicos venezolanos, la agricultura sigue siendo el pilar

de la alimentación humana, la fuente principal de materias primas y la que genera

importantes efectos multiplicadores del empleo y el ingreso local, regional y nacional, es

por ello que no puede seguir siendo considerada como parte separada o autónoma

desconectada del resto de la economía, sino que debe verse como sistema integrado a ella,

con estrechos vínculos con otros sectores productivos y de servicio. Dicho de otra forma, es

necesario considerarla de manera ampliada, en términos de cadena agroalimentaria,

superando la visión tradicional concentrada en la producción primaria.

El análisis de competitividad de la cadena agroalimentaria de la Naranja en el

Estado Yaracuy, implicó llegar a conocer los factores que la afectan e identificar fortalezas;

oportunidades; debilidades y amenazadas en sus actores y en su conjunto, donde éstos

fueron los objetivos centrales de la investigación.

La Metodología que se utilizó para llevar a cabo el análisis, fue la desarrollada por

el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), denominada

ENFOQUE CADIAC(Cadenas y Diálogos para la Acción). De los dos componentes de éste

enfoque se utilizó la fase de análisis de cadena la cual comprende cinco niveles de análisis.

El nivel uno (1) estuvo relacionado con los nexos entre el circuito agroalimentario y la

economía internacional, el nivel dos (2) tuvo que ver con las vinculaciones del circuito a la

economía nacional, el nivel tres (3) correspondió a la identificación y caracterización

técnica y económica de los actores del circuito agroalimentario, el cuarto nivel (4) trató

sobre el funcionamiento del circuito y comprendió la identificación y caracterización de las

relaciones técnicas y económicas entre los distintos tipos de actores, finalmente en el nivel

cinco (5) se articularon los elementos anteriores para determinar cuales serian las

fortalezas, debilidades y potencialidades del sistema agroalimentario. La información

obtenida en la fase de análisis de cadena sirvió de base para elaborar un programa de

acción que permitió resaltar la importancia del circuito agroalimentario para el Estado

Yaracuy.

La importancia del análisis realizado, es que una vez conocido los factores que

definen la competitividad del circuito agroalimentario de la Naranja en el Estado Yaracuy e

identificado fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, pueden introducirse los

correctivos técnicos, económicos y organizacionales que le permitan al circuito penetrar,

mantenerse y aumentar su participación, en los mercado de referencia (locales, nacionales o

internacionales), al mismo tiempo obtener beneficios positivos que permita finalmente

mejorar la calidad de vida de cada uno de los actores, que componen el circuito, la región y

el país en toda su extensión.

CAPITULO I

LA SITUACION

A. EXPLICACIÓN DE LA SITUACIÓN

La agricultura Yaracuyana, a pesar de las potencialidades que ofrece el estado, en

cuanto a suelo, agua, recursos humanos, ubicación geográfica privilegiada, presenta cierta

recesión como consecuencia de aspectos críticos tales como:

Falta de recursos financieros

Problemas de la tenencia de la tierra

Desconocimiento del potencial de las aguas subterráneas

Asignación presupuestaria escasa para la construcción y/o mantenimiento de la

infraestructura de apoyo a la producción agrícola

Deficiencia en el proceso de comercialización de los principales rubros

Sub-utilización de la infraestructura de riego

La citricultura del estado Yaracuy y dentro de ella la naranja, considerada como el

principal frutal que se produce en el estado , no escapa de esta triste realidad, donde la baja

producción y productividad debido a suelos pesados, mal drenados y bajos en materia

orgánica, podría ser uno de los factores que impide que este sector de la agricultura se

desempeñe de manera competitiva.

En otro orden de ideas, las inversiones por parte de los agricultores en las unidades

de producción, se ven frustradas al no poseer la titularidad de las tierras, ya que la tenencia

de estas, es condición principal para acceder a programas de financiamiento bien sea

público y/o privado.

Entre otras limitantes presentes en el cultivo de la naranja en el estado se

encuentran, falta de asistencia técnica y crediticia, débil organización de los productores,

demanda de los productores insatisfecha y la no existencia de interacción entre organismos

de asistencia técnica, institutos de investigación y de extensión con los productores.

En el pasado, los productores de naranja en el estado Yaracuy contaban con

financiamiento público y privado. Actualmente la política comercial, especialmente en

cuanto se refiere a la importación libre de frutas exóticas y concentrados de jugos, así como

el aumento de las tasas de interés, la disminución del subsidio a los fertilizantes y la

desaparición de instituciones creadas para apoyar la producción, han causado un importante

deterioro en los resultados económicos del productor de este rubro.

Los productores de naranja amenazan con dejar el cultivo a la deriva y abandonar el

campo si el Gobierno Nacional no se pronuncia con una política de apoyo, bien encaminada

y con la ayuda participativa y contundente de todos los sectores involucrados. Entre las

ineficiencias presentes, en la cual se apoyan los productores de naranja en el Estado, se

encuentra, el incumplimiento en términos de negociación referidos a volumen de compra,

precios, planificación de la recepción y como principal elemento las fechas y plazos de

cancelación del producto.

Multifruit, agroindustria procesadora de naranja , ubicada en el eje San Felipe –

Boraure del estado Yaracuy no tiene capacidad instalada para recibir el total de la

producción de naranja Yaracuyana. Anualmente se presentan problemas para la colocación

de ésta fruta fresca en el estado y en el país, existiendo obstáculos en la recepción y pago

oportuno de la cosecha. Las oportunidades de colocación como fruta fresca en el país y en

el mercado Colombiano han disminuido, debido principalmente a la sobre valuación del

bolívar respecto al peso Colombiano, a los problemas de trasbordo de los productos en la

frontera y a la colocación de barreras fitosanitarias por parte de nuestro hermano país.

Existe una división del trabajo, del capital, de las funciones y operaciones de

producción, transformación, distribución y comercialización entre los distintos actores que

conforman la cadena agroalimentaria de la naranja en el estado, muy contrario al enfoque

sistémico de cadena, el cual conlleva la comprensión integral e integrada de las actividades

agroalimentarias.

No existen alianzas y acuerdos permanentes o temporales entre los actores de la

cadena agroalimentaria de la naranja en el estado Yaracuy para abordar con éxito los retos

impuestos por los mercados y las transformaciones de las estructuras productivas.

No existe unificación de esfuerzos entre los actores fundamentales de la cadena

agroalimentaria de la naranja en el estado, lo cual conlleva a relaciones conflictivas entre

productores y agroindustria. No existe una visión compartida entre productores y

agroindustria en donde en forma común y a manera de alianza, se tracen objetivos y

estrategias comunes para ambos sectores, no existe una cultura productiva donde

productores y agroindustria vean el negocio en forma de cadena, donde se puedan explorar

áreas de negocio que generarían beneficios mutuos, pero compartiendo riesgos.

No existe en el estado una política pública para la promoción y desarrollo de la

cadena agroalimentaria de la naranja que incluya su agroindustrialización y exportación,

las negociaciones se dan entre una agroindustria de carácter oligopsonico y productores

individuales no organizados, los productores en muchos casos desconocen u omiten las

consideraciones de control de calidad del producto como materia prima industrial, lo cual

genera conflictos con la industria y afecta los precios de venta.

En los actuales momentos para el año 2001, la agricultura Yaracuyana y la del país

en general sigue manteniendo un comportamiento negativo, debido a la caída de subsidio al

crédito y a los insumos, a los menores montos de los gastos y de la inversión agrícola, a la

disminución de los niveles de protección en la frontera y a la consecuente disminución de

los precios reales recibido por los agricultores. La situación se agrava aún mas, cuando el

negocio agrícola tiene que hacerle frente, a las presiones de modernización y

transformación de los procesos productivos, en un nuevo contexto, caracterizado por

globalización, hipercompetencia, rápidos y continuos avances tecnológicos y expectativas

cambiantes de los clientes.

La situación antes descrita evidencia que, en términos generales, todos los actores

inmersos en la agricultura Venezolana no se han adaptado a un ambiente de menor

protección y apoyo gubernamental y muy particularmente cierto, para aquellos rubros con

serios problemas de competitividad.

Es momento de despertar y desarrollar nuestra capacidad competitiva, no se puede

seguir inmerso dentro del ya debatido y debilitado prototipo económico basado en las

rentas petroleras que levantó y todavía mantiene un poderoso aparato estadal protagonista

de la actividad económica sin criterios de racionalidad productiva y competitiva.

Por todo lo expuesto anteriormente se propone el análisis de la competitividad del

circuito agroalimentario de la naranja del Estado Yaracuy, que permita identificar los

factores responsables del desempeño competitivo del circuito y que se constituya en un

aporte para la búsqueda de un nuevo modelo económico, que tenga como actores

principales a los representantes del circuito agroalimentario, que conduzca a Yaracuy y a

Venezuela al bienestar social .

B. JUSTIFICACION

La utilidad de la investigación, radica en la formulación de una propuesta de

transformación productiva y de competitividad sistémica para la cadena agroalimentaria de

la naranja en el estado Yaracuy, sustentado en el hecho de que los actores en el sector de la

naranja, tienen que entender que la agricultura no es solamente la parte primaria, sino que

es necesario articular de alguna manera la producción a la industria, a la comercialización y

al consumo. Este es el concepto de cadena.

La agricultura vista de esta manera, trae consigo muchos beneficios, ya que esta

considerada como un sistema que incluye la producción, los recursos naturales, la

población que vive de esta actividad económica, así como los sectores involucrados en las

actividades relacionadas con la producción primaria y su transformación agroindustrial.

El nuevo concepto de agricultura que se pretende promocionar con esta investigación,

traerá consigo un diálogo permanente entre los productores, industriales, comercializadores,

exportadores, que definirá como hacer competitivo el producto a lo largo de todo el

proceso. ¿ Como lograr que la naranja Yaracuyana vaya al mercado mundial con mejores

características? Esto no lo decide ni el exportador ni el productor, tiene que ser un proceso

de dialogo, porque a la final el competidor no va a estar aquí adentro, el vendrá de afuera a

competir aquí, por eso se necesita fortalecer este proceso.

Este nuevo enfoque de cadena agroalimentaria de la naranja que se propone para el

estado Yaracuy, centrada en el dialogo permanente entre los actores, contribuirá a

incrementar la viabilidad de las zonas naranjeras, de esta forma enfrentarán los retos

económicos y culturales actuales, conservando sus características propias y estructuración

social.

Este nuevo concepto de producción agroalimentaria como lo son las cadenas, exigirá

una relación incluyente, amigable y sinérgica con el medio ambiente, ya que una

agricultura practicada en este sentido condicionará positivamente el volumen y calidad de

suministro de agua para las actividades industriales y la vida urbana, mediante el

mantenimiento de cuencas hidrográficas.

Es de importancia en el estado implementar un sistema de información en lo referente

a la producción, transformación industrial, comercio y consumo de la naranja, no solamente

para el establecimiento y revisión periódica de demandas y prioridades, sino también para

que sirva de referencia para la implementación de otros proyectos de investigación.

Es de gran importancia conocer los problemas de las cadenas productivas en general

y de los sistemas productivos, la relativa importancia económica y social atribuida a ellos;

así como las preferencias del productor y la agroindustria en la adopción de nuevas

tecnologías, para ello será necesario considerar las interacciones de los diferentes intereses

y limitaciones sociales, económicas y biológicas de los diferentes actores sociales en el

proceso productivo. La teoría de sistemas y el enfoque sistémico son los elementos que

unen estas diferentes áreas del conocimiento. Los conceptos de cadenas productivas y

sistemas productivos son derivados directamente del enfoque sistémico.

Otro aspecto que justifica y le da importancia al estudio, es su factibilidad de llevarlo

a cabo, fundamentado en que el Estado Yaracuy esta considerado como el mayor productor

de naranja en el país, siendo esto de mucha relevancia para la economía del estado y por el

impacto social que se generaría por el desarrollo y producción de este rubro. Además de

ello el gobierno nacional, a través del Ministerio de Producción y comercio, ha previsto

para el segundo semestre del año 2001 incrementar grandes inversiones para el estado

Yaracuy, con la finalidad de lograr el desarrollo de sus políticas agrícolas especialmente en

aquellos rubros definidos en el Plan de Desarrollo Agrícola Estratégicos, dentro de éstos

los frutales, rubro prioritario para el desarrollo agrícola del estado.

La superficie cosechada de naranja en Venezuela, actualmente es cercana a las 30.000

hectáreas, las cuales en buena parte se encuentran concentradas en los Estados Yaracuy

(47%) y Carabobo (29%), lo cual implica que prácticamente estos son los estados del

país donde se ha desarrollado una cultura y tradición de producción de naranja.

La viabilidad o factibilidad de la investigación también se manifiesta por la presencia

o disponibilidad de recursos humanos, financieros e institucionales, ya que en el estado

están presente la agroindustria(Multifruit) encargada de la recepción y procesamiento

industrial, asociaciones de productores de naranja (Cinirca, Afruvaya, Afrunir),

Universidades e Institutos Universitarios con especialidades en el área agroalimentaria

(UNEY, IUTY), Institutos de Investigación Científica y Tecnológica (INIA, CIEPE),

organismos descentralizados (IADEY) etc, todos ellos con el talento humano disponible en

la conformación de equipos de trabajo para la definición de líneas de investigación que

contribuyan a la sostenibilidad agrícola de la cadena con tecnologías disponibles y

adaptadas a las condiciones de los pequeños y medianos productores; además de generar

referencias tecnológicas acorde con las demandas de los sistemas de producción y sus

características tecnológicas.

Finalmente con la identificación de los factores responsables del desempeño

competititivo de la cadena agroalimentario de la naranja en el estado Yaracuy, se generará

un programa de acción que permitirá desarrollar una intervención sobre los puntos fuertes y

débiles de la cadena, que conlleve a explotar al máximo sus ventajas comparativas.

C. OBJETIVOS

1. Objetivo General.

Analizar la competitividad de la cadena agroalimentaria de la naranja del estado Yaracuy.

2. Objetivos Específicos.

a. Conocer los factores responsables de desempeño competitivo de la cadena

agroalimentaria de la naranja del estado Yaracuy.

b. Determinar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la cadena

agroalimentaria de la naranja del estado Yaracuy.

c. Elaborar un programa de acción que permita desarrollar una intervención

sobre los puntos fuertes y débiles, que permitan explotar al máximo las ventajas

comparativas de la cadena agroalimentaria de la naranja.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

A. ANTECEDENTES

El plan de acción de la II cumbre de las América (San José, Costa Rica, Febrero,

1999), contempla que en el marco de las negociaciones del ALCA; la agricultura, en su

concepción ampliada de cadenas productivo-comerciales, ha sido incorporada al contexto

de la nueva institucionalidad internacional. Esto conlleva nuevos derechos pero también

nuevas obligaciones para los agentes económicos vinculados a la agricultura.

Los planes de acción definidos en las cumbres claramente indican que se está

moldeando un enfoque de desarrollo con evidentes implicaciones económicas, sociales,

ambientales e institucionales para la agricultura del hemisferio. En este contexto, y para

poder lograr un desarrollo de la agricultura y de su medio rural que sea sostenible en el

tiempo, es urgente superar dos retos apremiantes que actualmente enfrentan la mayoría de

los países de las Américas:

*mejorar la competitividad de la agricultura, y,

*mejorar las condiciones de vida en el medio rural

El primer reto exige la adopción de estrategias y políticas integrales para la

modernización de la agricultura. El segundo reto demanda que el primero no sea el

resultado de un esfuerzo aislado, de orden técnico-económico, sino que esté en

concordancia con una estrategia realista para reducir la pobreza en el campo y para lograr la

efectiva inserción de la mujer y de los jóvenes rurales en las cadenas productivo-

comerciales.

En el plan de mediano plazo 1998 – 2002 LA AGRICULTURA: MAS ALLA DE

UNA VISION SECTORIAL del Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura(IICA) se contempla que la agricultura, ya no podrá ser objeto de un análisis

aislado y sesgado donde predomine una visión autárquica. Su naturaleza multidimensional,

e interdependiente, le abre nuevos espacios en el resto de la economía pero, a la vez, le

exige el despliegue de comportamientos diferentes y alianzas complejas e innovadoras

La lucha por ser cada vez más competitivos ha dado pie a un enfoque sistémico de la

agricultura, en el cual ésta ya no se puede seguir viendo como una simple actividad para

producir alimentos, sino como un negocio que para ser rentable tiene que contar con

sistemas de comercialización eficientes, buenos proveedores de servicios, adecuada

infraestructura, tecnologías de punta que garanticen la sustentabilidad de los recursos y una

fuerte vinculación con la industria y el sector exportador

Cassina (1998) coincide con lo tratado en la cumbre de las Américas al afirmar que

los piases de América Latina necesitan hoy mas que nunca que sus agricultores realicen una

agricultura rentable y competitiva y que las ineficiencias de producción, gestión y

comercialización de insumos y productos son la principal causa del subdesarrollo

imperante en el medio rural, a la que a su vez contribuye al subdesarrollo nacional.

Con la incorporación de innovaciones, no todo se solucionara, particularmente si

son introducidas solamente en la etapa de producción primaria propiamente dicha. Será

necesario introducir innovaciones tecnológicas, gerenciales y organizativas y además

hacerlo en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria (Cassina, 1998).

Sobre los temas de Circuitos Agroalimentarios existen experiencias y muchas

opiniones a nivel internacional y nacional; Es así como en 1996, el Instituto Interamericano

de Cooperación para la Agricultura (IICA), en forma conjunta con la Secretaria de

Agricultura, Ganadería y Alimentación (SAGPYA) de Argentina, realizó un estudio sobre

la distribución de alimentos es ese país, con el propósito de analizar el impacto de las

transformaciones en curso que influyen en la gran distribución y modifican la estructura y

las fuerzas en el Sistema Agroalimentario Argentino.

También el IICA, a través del enfoque CADIAC, cadenas y diálogos para la acción

(Enfoque participativo para el desarrollo de la competitividad de los sistemas

agroalimentarios) realizó investigaciones en Costa Rica sobre carne bovina y palma

africana. En el caso de la carne esta listo un proyecto de ley que va a regular las relaciones

entre todos los actores del circuito agroalimentario, de una manera democrática, y se logró

el establecimiento de un mecanismo para la gradación de la calidad de los canales y pagar

la carne al productor en función de ella. En Costa Rica, el análisis del sistema

agroalimentario de la carne bovina y el desarrollo de los mecanismos de concentración han

permitido introducir cambios en el funcionamiento de este sistema. Ese es el caso de la

Reforma de la Cooperación de Fomento Ganadero para que represente mejor a los actores y

los intereses de todo el sector.

Otros asociados a normas de calidad, control y precio, son examinados por grupos

mixtos y cambiarán las relaciones técnicas y económicas entre los actores. En palma

aceitera se esta instalando una planta en un lugar llamado, Piedras Blancas, en la cual se

procesará la producción de un grupo de productores de la zona y se extraerá aceite crudo;

El procesamiento de éste se realizará en otra planta (AGROPAL). Se trata de un modelo

interesante, donde grupo de pequeños agricultores se integran en eslabones ubicados hacia

delante de la cadena.

En Abril de 1999 en el vecino país Colombia, surge el Centro Virtual de Investigación

de la Cadena de Papa (CEVIPAPA), la cual es una corporación privada sin fines de lucro,

formada por las instituciones publicas y privadas que tienen intereses en el desarrollo,

productividad y competitividad de los diferentes segmentos que componen la “Cadena

Agroalimentaria de la Papa”. Dentro de los objetivos que persigue CEVIPAPA están los

siguientes:

a) Promover el desarrollo integral de la cadena agroalimentaria de la Papa atendiendo

aspectos esenciales que permitan la producción y utilización sostenible de la papa,

mediante la investigación y transferencia de tecnología con claros propósitos de

incrementar su productividad, rentabilidad y competitividad.

b) Desarrollar mecanismos para la consecución de recursos financieros, tanto de origen

nacional como internacional, con el objeto de fortalecer las actividades y transferencia

de tecnología de la cadena agroindustrial de la Papa.

c) Desarrollar una base de datos con información sobre toda la Cadena Agroalimentaria de

la Papa, actualizarla y mantenerla con información nacional o internacional de distintas

fuentes y facilitar su conocimiento a través de la Internet.

Dentro de la misión de CEVIPAPA esta el aprovechamiento máximo de los

recursos humanos y físicos existentes en las diferentes entidades de la cadena

agroalimentaria de la papa, en beneficio de sus integrantes, y del consumidor.

En Venezuela se han organizado eventos en donde han participado personas e

instituciones interesadas en el tema de circuitos agroalimentarios; este es el caso del

organizado por el IESA denominado Agronegocios 2000, entre el 24 y 25 de Febrero del

año 2000.

Bianco (2000), ha venido trabajando en la conceptualización y operación de la

“Cadena de Producción Intensiva de Proteína Animal” (PIPA). Bianco señala que la idea

subyacente en PIPA es la de mejorar la capacidad competitiva y crecimiento de distintos

actores económicos que la integran.

Ordóñez (2000), en su trabajo “competitividad de la Cadena Cárnica Bovina en

Venezuela” señala que la meta económica es alcanzar un alto y creciente nivel de vida para

los integrantes de la cadena. En el trabajo Ordoñez analiza oportunidades y recursos,

identifica problemas que afectan la competitividad de la cadena de la carne bovina para

vislumbrar soluciones y definir programas concertados entre los integrantes de la misma.

Respaldados por adecuadas políticas publicas.

La importancia económica y social de la cadena cárnica se manifiesta en la

contribución a la generación de riqueza y empleo de cada uno de los sectores que la

integran. Durante el periodo 93-98 el sector agrícola animal dio cuenta del 45 % del PIB

agrícola, correspondiendo a ganadería bovina el 60% del PIB agrícola animal, colocándola

como el subsector con mayor participación en la conformación del mismo. En cuanto a la

generación de empleo, la cadena cárnica bovina hace su mayor contribución generando

puestos de trabajo permanente en áreas fronterizas, donde no existe otra alternativa lícita de

trabajo remunerado (Ordóñez, 2000)

En lo referente el área de frutas, hortalizas y derivados, en Venezuela las cadenas de

producción y comercialización de frescos, presentan grandes problemas de organización y

calidad; resultando en un producto caro y de baja calidad. Para aprovechar las claras

ventajas comparativas del país para la producción hortícola y frutícola deben superarse la

falta de organización de los productores, la débil integración vertical entre los

comercializadores, procesadores y productores y la baja productividad y calidad (Jaffé,

2000).

Bustamante(2000) expuso un estudio resumido de la cadena o circuito de las

oleaginosas, el cual debe considerarse como un análisis de situación en función de su

objetivo: agronegocios.

Efectúa un análisis de la cadena: (a) evolución de la agroindustria; (b) significado

económicos y social; (c) posición de la producción primaria en la economía y la agricultura;

(d) presencia de la producción industrial; (e) participación de grasas y aceites en el

comercio exterior; (f) significado en la generación de empleo y en los encadenamientos

económicos; (g) participación en el gasto familiar y en la nutrición de la población.

Así mismo expone la caracterización de las explotaciones agrícolas de cultivos

anuales y permanentes, con énfasis en las plantaciones de palma aceitera, su distribución

geográfica y rendimientos.

Efectúa algunas consideraciones sobre las políticas que han estado vigentes en el

sector como circuito sensible dentro del sistema agroalimentarios con referencia a la

comercialización, relaciones agroindustriales, desarrollo tecnológico, política ambiental y

de seguridad, como elementos condicionantes y justificativos del desarrollo del cultivo de

la palma.

Gastón (2000), opina que para estimular el desarrollo de la pesca y acuicultura nacional

en el marco de la competitividad global y manejo responsable de los recursos, debe

plantearse entre otros los siguientes lineamientos estratégicos:

a) Intensificar programas de capacitación técnica y gerencial en todo los componentes de

la cadena.

b) Impulsar los procesos de innovación tanto en la producción y procesamiento como de

los canales de distribución, comercialización y desarrollo de nuevos productos. Todo

ello orientado a satisfacer los requerimientos de los consumidores tanto en el mercado

nacional como internacional.

Entre el 27 y 29 de Agosto de 1997 en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA),

en el Municipio Baruta del Estado Miranda, se llevo a cabo el taller “Visión Estrategia de la

Caficultura Venezolana el cual tuvo como finalidad definir una visión estratégica del

circuito cafetero Venezolano, donde intervinieron productores, industriales,

comercializadores, investigadores, extensionistas, y funcionarios gubernamentales

(Lindarte 2000).

Lindarte (2000) señala que en el taller se llego a la siguiente visión compartida al

circuito cafetero: “Un circuito Cafetero Competitivo, vinculado al mercado nacional e

internacional con productos de buena calidad, que funcione de forma armónica, de acuerdo

a un marco político coherente”. Dentro de la visión puede resaltarse puntos de vital

importancia como lo es la productividad, eficiencia, calidad, como también la armonía que

debe existir entre los distintos actores del circuito productivo; condiciones indispensables

para tener éxito en el mercado.

En otra experiencia de investigación de circuitos agroalimentarios en octubre de

1997, se programo y efectúo el taller nacional para la definición de la visión estratégica del

circuito lácteo bovino de Venezuela dentro del marco de referencia institucional del

Convenio MAC/MIC/FEDECAMARAS/IICA, tendiente a la elaboración ínter –

institucional para el fortalecimiento de cadenas agroproductivas

Lindarte (1997) destaca las principales conclusiones a las que se llego en el taller,

entre otras:

a) Condiciones agroecologicas favorables.

b) Existencia de capacidad instalada para soportar aumentos de la producción.

c) Circuito ineficiente produciendo a altos costos.

d) Falta de utilización de la capacidad instalada.

Dentro del mismo convenio MAC/MIC/FEDECAMARAS/IICA, se realizo en 1997

el taller “Visión Estratégica de la Cadena de Proteína Animal que se utiliza como insumo

de los Alimentos Balanceados para Animales”. Eduardo Lindarte, especialista en ciencia y

tecnología del IICA, destaca entre otras las siguientes conclusiones:

a) Incapacidad de acceder a mercados internacionales por elevados precios internos

o medidas proteccionistas. Ingreso de competidores por políticas de apertura.

b) Capacidad industrial instalada suficiente para incrementar producción.

c) Escasa participación de los agentes de la cadena en negociaciones, ferias y

mecanismo de promoción internacional.

d) Bajo nivel de organización entre los distintos agentes de la cadena e inexistencia

de mecanismos de información entre los circuitos de la misma.

e) Incumplimiento de acuerdos, falta de políticas comunes y de un código de éticas

en el seno de la cadena; frecuente convivencia con la corrupción.

Martín et al. (1999) presenta un estudio de caso: “El circuito del arroz en

Venezuela” en la obra “Pautas para el análisis de circuitos agroalimentarios” de la

Fundación Polar. Las conclusiones del estudio, entre otras, se citan las siguientes:

a) Fortalezas:

- Condiciones agroclimáticas propicias.

- Disponibilidad de recursos humanos con experiencia, tecnología, programas de

investigación, buen parque de maquinarias.

- Agroindustria moderna con amplia capacidad instalada.

b) Oportunidades:

- La descentralización – apoyo de los gobiernos regionales en los estados

productores de arroz.

- El “Plan Bandera de Arroz”.

c) Debilidades

- Existencia de productos rezagados con bajos rendimientos.

- Capacidad ociosa en la agroindustria.

- Alta dependencia del Mercado Interno.

d) Amenazas:

- Entorno macro económico Nacional desfavorable (sobrevaluación, altas tasas de

interés, escaso financiamiento).

- Disminución del gasto y la inversión pública para el circuito.

- El mejoramiento de la competitividad del circuito arrocero de Colombia.

En el año de 1999 el Fondo de Desarrollo Agrícola del Estado Yaracuy (FONDAY)

y la empresa consultora Inversiones Técnicas Centro Occidental, S.A (INTECO)

desarrollaron el trabajo denominado “Estudio del Mercado de la Naranja en Venezuela,

países del Mercado Andino y Brasil”. En cuanto a la exportación de la naranja fresca

INTECO expone que aun cuando Venezuela es el principal exportador de naranja dentro

del grupo andino de naciones, sus exportaciones aún son muy reducidas, tanto en el

producto fresco como en los jugos congelados concentrados, estimándose que en la

combinación del producto fresco con el producto industrializado, Venezuela en los últimos

cinco años ha exportado alrededor del 8 al 10% de su producción. Los autores indicaron

que en cuanto a superficie cosechada, producción y rendimiento, el Estado Yaracuy, es la

entidad mejor posesionada del país, razón por la cual este debe ser el estado líder y

principal centro de acción para la generación y ejecución de proyectos orientados al

crecimiento y desarrollo de la producción de naranja en Venezuela, así como estado

pionero en lo que se refiere a organización de productores para la exportación.

En el estudio también se concluyo, que los productores de naranja del Estado

Yaracuy, presentan una serie de debilidades humanas, personales, productivas,

organizativas y gerenciales que limitan su competitividad dentro de los exigentes mercados

internacionales.

La Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela

(FUDECO), aporta una aproximación de la capacidad instalada de procesamiento industrial

de naranja en Venezuela , ya que no dispone de información precisa por lo reservado de

este tipo de empresas. En esta aproximación , FUDECO informa que MULTIFRUIT

agroindustria procesadora de naranja en el estado Yaracuy, tiene una capacidad instalada

para un total de cosecha de 18750 TM en época de zafra

Hernández (2000), funcionaria adscrita al Instituto Nacional de investigaciones

Agropecuarias (INIA-Yaracuy) en su proyecto “Estudio de las Cadenas Productivas

Prioritarias de Frutales en el Estado Yaracuy”, indicó la importancia relevante de la

Cadena de Cítricos para el estado, por su contribución económica y social. También revela

que la mayoría de las plantaciones de cítricos se ubican en suelos que garantizan niveles de

producción y calidad de fruto adecuados o que ofrecen restricciones para otros usos y que

la expansión del rubro es atribuida además, por las condiciones climáticas y

geomorfológicas que presenta el estado, donde predominan los Valles de Yaracuy y Aroa.

Entre las principales limitaciones de la cadena Hernández señala, la baja producción y

productividad, debido a suelos pesados, mal drenados y bajos en materia orgánica, falta de

asistencia técnica y crediticia, débil organización de los productores y problemas de

comercialización.

Actualmente el Ministerio de Producción y Comercia (MPC 2001) adelanta un plan

de “Fortalecimiento de Cadenas Agroproductivas”, a saber: arroz, palma aceitera, caña de

azúcar, ganadería, pesca y acuicultura, café y cacao, etcétera, cuyo objetivo es la búsqueda

de un desarrollo rural integral; protección al ambiente y al consumidor. Sin embargo, el

éxito de este plan depende del levantamiento de condiciones adversas, existentes en el país,

como lo es entre otras, la persistencia de un entorno macroeconómico que poco estimula la

exportación y la inversión, mas si es estimulante del abandono creciente de los actores del

campo, dirigiéndose hacia otras actividades que reportan mayor beneficio económico en

comparación con la agricultura.

B. FUNDAMENTACION TEORICA

Hoy día un evento que ocurra en cualquier parte del mundo tiene sus consecuencias

globales. Por ejemplo, la crisis económica y financiera que sufrieran algunos países

asiáticos como Tailandia e Indonesia y la recesión en Japón a finales de los años noventa,

significan una reducción de la demanda de materias primas, lo que puede inducir a la

devaluación de la moneda en países productoras de las mismas. En este sentido la

competitividad se ha convertido en el motor principal de las economías y paralelamente al

avance de la globalización, este concepto se ha puesto de moda.

Diversas definiciones del término se encuentran en la literatura sobre el tema. Según

Porter (1990), la competitividad es la capacidad de una empresa para producir y mercadear

productos en mejores condiciones de precio, calidad y oportunidad que sus rivales.

Gómez (1994), coincide con Porter al señalar que la competitividad no es mas que la

capacidad de producir más, a menor costo o con mayor calidad que los demás, la división

del trabajo y la consecuente especialización, son el punto de partida imprescindible para ser

competitivo. Pero no basta con especializarse, hay que especializarse en aquello que más

eficientemente sabemos hacer, en aquello para lo cual estamos mas capacitados o mejor

dotados, sea por la naturaleza o por nuestro propio esfuerzo. Señala Gómez, que si una

nación imaginaria que tuviese, por ejemplo, mucho petróleo de alta calidad, grandes

cantidades de energía hidroeléctrica barata, oro, aluminio, hierro etcétera, excelentes

condiciones para el turismo, los servicios financieros internacionales, la silvicultura y los

productos agrícolas tropicales, si una nación como ésta se empeñase en desarrollar

actividades que nada tengan que ver con el petróleo o con algunos de los renglones

mencionados, es evidente que por mucho que se especialice en otras actividades en las que

no tenga ventajas comparativas, jamás podrá ser competitiva.

Gutiérrez (1999), define a la competitividad como la capacidad que tiene una

empresa o las unidades de producción de un sector o circuito para mantener o aumentar su

participación en los mercados de referencia (locales, nacionales o internacionales) y al

mismo tiempo obtener beneficios positivos.

Martín et al (1999), consideran que se puede utilizar una visión dinámica de la

competitividad definida como la capacidad de una empresa o grupos de empresas a

formular estrategias que les permitan conservar o aumentar de forma duradera, su

participación en el mercado.

Sosa (1994) afirma que la competitividad debe ser entendida como la capacidad

para producir y vender bienes o servicios cuyas características de precio y calidad les

confieran la preferencia de los consumidores, dentro de mercados globales. En la guía

práctica de la empresa competitiva se expone, que la competitividad es una cualidad clave

para una empresa exitosa porque es la cualidad que le permite sobrevivir y progresar. Es la

capacidad para sobrevivir en un mundo donde los competidores también están activamente

buscando mantener y acrecentar una cuota del mercado conquistando el favor de los

clientes. También en la guía práctica se expone, que la competitividad de la empresa no

depende de un único factor. No es solamente asunto de un equipo gerencial, o el resultado

de procesos de producción bien diseñados y eficientes, o de contar con un buen

departamento de mercadeo o con una fuerza de ventas aguerrida. La competitividad es

asunto de toda la empresa, de toda la organización, de todos sus componentes. Todos los

elementos de la organización deben estar alineados hacia la capacidad competitiva. Un solo

ingrediente no basta.

Martín et al (1999), indican que la competitividad es un importante indicador del

desempeño de un circuito agroalimentario. En lo que se refiere a un circuito la

competitividad puede ser definida como la capacidad de éste (el grupo de empresas que lo

conforman) para obtener beneficios y mantener o aumentar su participación en los

mercados a analizar o de referencia (local, regional, nacional, internacional)

Porter(1990), afirma que los determinantes de las ventajas competitivas se puede

representar en las esquinas de un rombo(o diamante) formado por cuatro grandes atributos

que puede explotar un país, a saber:

La situación de los factores de producción, entre otros, la disponibilidad, el

costo y la calidad de los insumos. Se debe establecer cuál es la situación con relación a los

insumos esenciales, como son: la mano de obra, la disponibilidad de tierras cultivables, la

disponibilidad de recursos naturales, la infraestructura y el capital. Estos factores según

Porter, se pueden clasificar en dos tipos: aquellos que han sido heredados naturalmente del

patrimonio nacional (como la riqueza petrolera venezolana) y un segundo tipo que son los

factores perfeccionados. Y estos se refieren a los que han requerido una inversión humana y

financiera importante(como las infraestructuras complejas de sistemas de información

digitales, los centros de investigación universitarios reconocidos mundialmente, etcétera)

La situación de la demanda, entre otros el tamaño del mercado, su tasa de

segmentación en nichos de consumidores con necesidades diferentes de calidad y de

especificaciones del producto.

La situación de las industrias de apoyo vinculadas e integradas. Una ventaja

competitiva está muy vinculada a la disponibilidad de industrias conexas ágiles y de buen

nivel. Por ejemplo, si ésta se encuentra aguas arriba, la empresa pude contar con un

aprovisionamiento eficaz de insumos a un costo menor, que redundará en un mejoramiento

de la coordinación vertical e intercambios más favorables en el <saber-hacer>,

estableciéndose normas de fabricación que responden a las necesidades de la empresa.

La eficacia de las estrategias y de las estructuras de las empresas y la naturaleza de

la competencia que éstas realizan entre ellas. Dichos factores ejercen su influencia, puesto

que los objetivos que se tracen los agentes determinarán las iniciativas en términos de

inversión, de riesgo y de mejoramiento en el modo de producción. Ya se había mencionado

que cada agente actúa en función de sus propios objetivos; en tal sentido, los

administradores de la empresa reaccionarán de manera diferente de acuerdo con sus

prioridades y desafíos.

Además de estos cuatro determinantes, Porter asume que el Estado debe también

tomarse en cuenta a través de sus políticas que influyen sobre los cuatro determinantes de la

competitividad.

Martín et al(1999), hacen mención sobre los determinantes de la competitividad, a

saber:

Factores que controla cada empresa.

Estrategia (reducción de costos, diferenciación de productos satisfacción de las

necesidades de un nicho dentro del mercado).

Mix de productos, incluyendo el grado de diversificación, la forma de

presentación, el embalaje, la facilidad de transformación.

Elección de mercados.

Localización de las actividades dados los costos de los fletes, el origen de los insumos y la

ubicación de los mercados principales.

Elección de la tecnología y de equipo productivo, incluyendo economías de escala, nivel

tecnológico y adaptación de progreso tecnológico.

Elección de los insumos (cantidad disponible, calidad, costo, regularidad del

abastecimiento).

Elección, capacitación y motivación de sus recursos humanos.

Asignación eficiente de los recursos, según su ventaja comparativa, su productividad y su

costo.

Investigación y desarrollo.

Control de los costos.

Conocimiento del mercado.

Cultura corporativa(orientación a satisfacción de los clientes y a su servicio, al desarrollo

del mercado, al beneficio a largo, plazo, al cumplimiento de los recursos humanos).

relaciones privilegiadas con clientes y abastecedores de insumos.

Factores que controlan las empresas conjuntas.

Tipos de relaciones entre las empresas de un mismo eslabón del circuito y nivel de

coordinación horizontal (grado de concentración, grado de competencia y naturaleza de

precios, de calidad, horarios de servicio, etcétera).

Tipo de relaciones entre las empresas de diferentes del circuito y nivel de coordinación

vertical (grado de integración vertical, existencia de alianzas entre empresas de varios

niveles, costos de coordinación vertical, tales como la búsqueda de información, los costos

de transacción, las primas de riesgo, etcétera).

Factores que controla el Gobierno.

La política macroeconómica (tipo de cambio, política fiscal y monetaria).

El diseño y funcionamiento del sistema legal (aplicación de la ley y protección de los

acreedores, defensa de la competencia, protección al consumidor, preservación ambiental,

etcétera).

Las políticas sectoriales (nivel de protección arancelaria y no arancelaria, libertad de los

precios, promoción de la competencia, investigación, educación profesional).

La disponibilidad y el mantenimiento de las infraestructuras económicas y sociales

(educación salud, seguridad, carreteras, comunicaciones, mercados, disponibilidad, calidad

y costo de la energía, riego).

Factores que pueden influenciar las empresas o el Gobierno.

Disponibilidad, calidad y precios de los insumos.

Características de la demanda (localización de los mercados, nivel de ingresos,

elasticidades precio e ingreso de la demanda, acceso a los mercados regionales e

internacionales, según la existencia de barreras arancelarias y no arancelarias; así como de

acuerdos comerciales, necesidades de varios nichos de consumidores, formas y costos de

comercialización).

Factores no controlables.

Las dotaciones en recursos naturales, incluyendo la calidad y la cantidad de las tierras, la

cantidad y distribución de las lluvias.

Evolución de los mercados internacionales y de los acuerdos de comercio internacional(en

tanto que el país es un pequeño jugador en el mercado mundial del producto).

Laplane(1997), indica que los principales factores de la competitividad pueden ser

clasificados, en tres categorías; los de carácter empresarial, relacionados con la

acumulación de recursos materiales, humanos y tecnológicos al interior de las propias

empresas, los llamados estructurales, relacionados con las características de los clientes,

de la organización del sector, de las cadenas de provisión y de distribución. Dependen, por

lo tanto, de la naturaleza de las relaciones que las empresas establecen con sus

proveedores, clientes, distribuidores, competidores, etcétera El tercer factor Laplane lo

identifica como los de carácter sistémico, relacionados con las condiciones generales del

ambiente socioeconómico (orientación de la política económica, carga tributaria,

condiciones de las infraestructuras, etcétera). La combinación de factores empresariales,

sectoriales y sistémicos determina que las empresas alcancen determinados niveles de

eficiencia y de capacitación, los cuales impulsan su desempeño competitivo.

Sosa (1994), señala que si bien es cierto que la empresa, en si misma, desempeña un

rol primordial en el logro de la competitividad, no menos importante ni de menor impacto

es el papal de los elementos que configuran el entorno o macroambiente de las firmas.

La empresa, en su concepción moderna, es concebida como un sistema abierto que

se interconecta con el entorno por medio de múltiples e intrincadas redes que le sustentan.

Toma de él todos los recursos y la información que necesita y hacia él van dirigidos sus

productos y desperdicios, quienes a su vez generarán una corriente de retroalimentación.

Por ello, detrás o alrededor de la competitividad empresarial, está la competitividad del

país e incluso de la región. (Sosa, 1994)

Sostiene Sosa (1994), que el logro y mantenimiento de la competitividad

empresarial puede verse seriamente comprometido si no se asegura la existencia de una

eficiente infraestructura de servicios, de un apropiado y conveniente marco jurídico e

institucional, de un sistema educativo dinámico que prepare al ciudadano para el trabajo,

de un coherente programa de políticas macroeconómicas que procuren la estabilización y

el crecimiento de la economía , combatiendo la inflación y el desempleo, asimismo

disponer de un recurso humano capacitado, con elevada motivación y vocación de servicio

y con una clara conciencia del trabajo como vía para la superación personal y nacional.

Francés (1994), piensa que la búsqueda de la competitividad no debe apoyarse

únicamente en la competencia entre empresas. La realidad es más compleja, competencia y

cooperación son dos caras de una misma moneda. Las empresas de una industria compiten

por los clientes, pero pueden cooperar para crear una infraestructura común. Las alianzas

estratégicas son tan necesarias como la competencia misma. La competencia asegura que

exista el incentivo para mejorar e innovar, la cooperación significa estabilidad en el largo

plazo.

Los instrumentos de análisis de la agricultura en los actuales momentos deben

ajustarse a una nueva realidad; ya que la agricultura no puede ser considerada como parte

separada o autónoma desconectada del resto de la economía, sino que debe verse como

sistema integrado a ella, dicho de otra forma, es necesario considerarla de manera ampliada,

en términos de Circuitos Agroalimentarios, superando la visión tradicional centrada en la

producción primaria.

El tratamiento analítico de la agricultura en el marco de una concepción ampliada, es

decir, mas allá de lo que pasa en las fincas, no es nuevo, sino que tiene un amplio apoyo

conceptual. Las primeras proposiciones para el estudio integrado e interactivo de la

producción, la transformación y el comercio agroalimentario fueron introducidas por Davis

y Goldberg (1957) y Goldberg (1968) en la Harvard Business School, Boston. Estos autores

fueron pioneros en la exposición de principios conceptuales para el tratamiento de una serie

de actividades que, en sus opiniones, no podían ser examinadas de manera parcial y aislada.

Así en el estudio “A concept of Agribusiness” introdujeron el estudio de la integración de

la producción primaria a otros sectores de la economía, con una orientación que vincula la

gestión y el negocio agrícola a las fases subsiguientes de la agroindustria y el comercio

agroalimentario. El ámbito del agribusiness se define como la suma total de todas las

operaciones relacionadas con la elaboración y distribución de insumos para las fincas, las

operaciones de producción en las fincas, el almacenamiento, el procesamiento y la

distribución de los productos del campo y los bienes elaborados a partir de ellos. (Davis y

Goldberg, 1957).

L. Malassis (1979), investigador del Instituto Agronómico Mediterráneo de

Montpellier, introduce desde finales de los años sesenta diversos trabajos técnicos y

empíricos dirigidos al desarrollo del cuerpo conceptual y metodológico de una nueva rama

de la economía, La Economía Agroalimentaria. Así, en el primer tomo del estudio, Tratado

de Economía Agroalimentaria (Malassis, 1979) se enfatiza acerca de los de los ritmos

históricos vinculados a la urbanización, la agroindustria, la industrialización de las cadenas

agroalimentarias y la división del trabajo agrícola con respecto al acto de consumo.

Malassis y Ghersi (1972), utilizaron el enfoque sistémico para comprender el hecho

agroalimentario donde enfatizan en sus componentes, flujos, funciones y objetivos, otros en

el conjunto de relaciones socio-económicas que inciden de modo directo en los procesos de

producción primaria, transformación agroindustrial, acopio, distribución y consumo de

alimentos (Schjtman, 1994)

Los sistemas alimentarios pueden ser estudiados en función de sus objetivos, de sus

estructuras, de sus componentes, de sus flujos intersectoriales, de sus mecanismos de

regulación y de sus resultados (Malassis y Ghersi, 1992). En opinión de éstos, el sistema

alimentario puede ser definido como un conjunto de actividades (de producción,

transformación, de comercio exterior) y de funciones (comerciales, de transporte y

distribución) que concurren a la función alimentária de una población dada. En términos

similares, Pinto (1991) define a sistema alimentario como el conjunto de actividades,

funciones, agentes o actores, instituciones que intervienen en los procesos que hacen

posible la alimentación y nutrición del ser humano. El sistema alimentario abarca siete

grandes componentes funcionales: producción primaria, agroindustria, comercio exterior,

transporte, almacenamiento, comercialización y consumo (Pinto, 1991). Abreu et al (1993)

opinan que el sistema alimentario de un país abarca un conjunto variado y múltiple de

actividades económicas que la sociedad nacional organiza para cumplir satisfactoriamente

la función social alimentación-nutrición. Tales actividades se agrupan en los llamados

componentes del sistema: a) Primario(PRI), que comprende la generación de renglones

alimentarios en las ramas vegetal, animal y pesquera b) Industrial (IND), que abarca la

industria de alimentos y otras ramas de transformación relacionadas con ésta y con la

producción agrícola y la comercialización (insumos, maquinarias y equipos, empaques,

etcétera); c) Externo (EXT), que cubre las importaciones y exportaciones de alimentos y

materia prima para la industria, así como de insumos, equipos, semovientes, tecnología,

recursos humanos etcétera; tanto para la industria agroalimentaria como para la agricultura

y la comercialización, d) Transporte, Almacenamiento y otras funciones de la

comercialización(TAC), que conecta a los otros componentes y e) Consumo (CON), que

se expresa a través de la población y sus características demográficas y socioeconómicas,

desagregación geográfica, niveles y patrones de consumo (Abreu et al, 1993).

En otro orden de ideas, el análisis de circuitos permite medir la actividad económica

de un producto en las diferentes etapas de su producción hasta el consumo. Si se utiliza

como un instrumento de gestión, permite además seguir y evaluar el desempeño de los

diferentes actores implicados. El hecho de poder observar la coordinación existente entre

las diferentes fases, hace posible analizar como se integran los distintos centros de decisión

y evaluar la contribución de dichas actividades a la economía nacional e internacional

(Martín et al, 1999).

El concepto de circuito no ha sido objeto de una definición única dentro de la

literatura. De acuerdo con la tesis de Sekkat (1987), se trata de la sucesión de operaciones

de producción, transformación y distribución que concurren para la satisfacción de las

necesidades de los consumidores. Durufle, Fabre y yung (1988), definen un circuito como

el conjunto de actores económicos que contribuyen directamente a la producción,

transformación y a su encadenamiento hasta el mercado de realización de un mismo

producto. Para Martín et al (1999), un circuito puede considerarse como el agrupamiento

coherente y operacional de individuos o grupos de individuos que pueden denominarse

actores o interventores, distribuidos en diferentes fases, que tienen en común el hecho de

que aumentan el valor agregado de un producto agroalimentario o de un grupo de productos

en particular. De igual manera Fabre (1993), explica que un circuito se constituye en una

sucesión de operaciones, seguido de una sucesión de transformaciones, de una serie de

actores y de una sucesión de mercados, lo que implica una serie de flujos físicos y su

contrapartida monetaria, así como comportamiento de actores, guiados por sus intereses,

económicos o de otra naturaleza.

Un circuito no funciona aisladamente, puesto que se trata de un sistema abierto que

interactúa tanto con los otros circuitos del sistema agroalimentario, como con el resto de la

economía y de la sociedad en general. En este sentido, es importante considerar y analizar

el contexto político y legal, las políticas macroeconómicas, las políticas sectoriales, etcétera

( Martín et al, 1999)

La política macroeconómica ejerce una gran influencia sobre la competitividad

global del circuito, dado que afecta directa o indirectamente a todos los niveles, además de

que condiciona el ambiente en el que los actores (productores, agroindustria, consumidores,

comerciantes, etcétera) toman sus decisiones. Tal y como lo expresan Timmer et al (1986),

un conjunto deformado de macropolíticas, que por lo general genera altas tasas de

inflación, sobrevaluación de la moneda, tasa de interés preferenciales, niveles de salarios

mínimos urbanos, así como estímulos débiles en el medio rural, dificulta enormemente el

crecimiento sano del sector agrícola y deforma al mismo tiempo el reparto de los ingresos

salariales. La política cambiaria (las variaciones del tipo de cambio y la situación de la

moneda nacional en términos de sobrevaluación o subvaluación), la política monetaria (

tasas de interés, acceso al crédito, salario mínimo, etcétera) y la política fiscal (presencia de

déficit, financiamiento del mismo, niveles de gasto público, etcétera), son las políticas

macroeconómicas que mayor influencia ejercen sobre los circuitos agroalimentarios.

Las políticas sectoriales pueden agruparse en dos grandes categorías: a) Las políticas

económicas ( precio de productos e insumos y las de crédito) y b) Las políticas sociales

(dirigidas al aprovisionamiento y al acceso a los bienes y servicios públicos, tales como

salud, educación, agua potable, electricidad y seguridad). A diferencia de las políticas

macroeconómicas, tienen un impacto más directo en el funcionamiento del circuito, éstas

tocan únicamente a un sector específico y , a pesar de que pueden estar dirigidas a un nivel

del circuito, su influencia se extiende a lo largo del mismo (Timmer et al, 1986 ).

La evolución de los mercados regionales e internacionales ejerce cada día mayor

influencia en los circuitos, no solo porque muchos productos nacionales van al mercado

internacional y muchos productos vienen de él, sino porque la definición de las políticas

macroeconómicas y sectoriales de los países se ven cada día mas vinculadas a las fuerzas

nacionales, regionales y multilaterales. El origen de los acuerdos que establecen los países

puede evolucionar en el tiempo y cambiar las preocupaciones nacionales. La globalización

del comercio y la formación de bloques económicos obliga, sobre todo a los países en

desarrollo, a buscar mecanismos que puedan garantizarles la entrada o mejorar su

participación en el mercado mundial ( Banco Mundial, 1994).

La fruticultura es uno de los renglones con mayores opciones de convertirse en el

líder de las exportaciones de productos no tradicionales del país. La existencia de extensas

áreas que satisfacen los requerimientos edafoclimáticos, así como la participación de

productores progresistas, son algunas de las razones que sustentan la anterior afirmación

(Avilán, 1986).

La producción de naranja (Citrus sinensis L. Osbeck), se encuentra concentrada en

áreas ecológicas con temperaturas medias que van desde los 23-24°C hasta un máximo de

37-39°C, en cuyo rango alcanza el óptimo desarrollo vegetativo, la altitud en áreas

tropicales es un factor muy importante, especialmente en cuanto a la calidad industrial, ya

que por debajo de 500 m.s.n.m., se reduce el contenido de sólidos solubles totales en los

frutos, requiere suelos bien drenados, de textura media, bien aireados, con un adecuado

nivel de fertilidad y niveles de pH mayores de 5 y menores de 8 (Abreu et al, 1993)

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO, 1998) la producción mundial de naranjas aumentó a un promedio anual de mas del

3% entre 1982-1984 y 1992-1994, pasando de 36 millones de toneladas a cerca de 50

millones de toneladas. En 1995 la producción superó el nivel de 51 millones de toneladas.

La mayoría de este aumento correspondió a países en desarrollo, sobre todo de América

Latina en países como Brasil y México los cuales representaron más del 40% del

incremento del volumen de la producción mundial durante el periodo 1982-1984 a 1992-

1994.

Aproximadamente el 55% del consumo de naranjas fue de fruta fresca en 1982-

1984. Esta proporción no cambió mucho durante el decenio hasta 1992-1994, puesto que el

consumo, tanto en forma de frutas frescas como elaboradas, aumentó en la misma

proporción. En el nivel mundial, el consumo por habitante de naranjas frescas y

elaboradas pasó de aproximadamente 8 Kg a más de 9 Kg durante este periodo. El

consumo de naranjas frescas pasó de unos 20 millones de toneladas en 1982-1984 a 26

millones de toneladas en 1992-1994 sobre todo en países en desarrollo como Asia,

seguida de América Latina y Africa (FAO, 1998).

En el caso de los productos de la naranja, sobre todo el zumo de naranja

concentrado y congelado, el consumo aumentó de unos 16 millones de toneladas a 21

millones de toneladas. El aumento se registró fundamentalmente en los países

desarrollados, sobre todo en América del Norte y Europa. El consumo de naranjas

elaboradas por habitante en los países desarrollados pasó de 12,3 Kg. a 15,5 Kg. durante el

periodo de 1982-1984 a 1992-1994, debido a que el aumento de los ingresos, la

competitividad en materia de precios, la preferencia del consumidor y los factores de

conveniencia siguieron favoreciendo el crecimiento de este mercado (FAO 1998).

Las perspectivas presentadas por la FAO para el año 2005 indican, que la

producción mundial de naranjas seguirá aumentando, el consumo aumentará sobre todo en

los países en desarrollo especialmente en forma de fruta fresca, las exportaciones netas de

naranjas frescas y elaboradas aumentarán en menos del 1%.

Martín et al (1999) indican que dentro del contexto de la globalización, no se puede

evaluar la competitividad de un circuito agroalimentario, sin una evaluación del área

geográfica del mercado mundial o regional.

En cuanto al valor total de exportación de frutas frescas y procesadas , Estados

Unidos es el mayor exportador del mundo, representando el 17% del total exportado,

España es el segundo mayor exportador con una participación del 17% del total y en

cuanto a los países de América Latina Brasil, Ecuador, Costa Rica y Chile son los de mejor

ubicación como países exportadores, representando en conjunto el 17% del total exportado

por los 20 países ( ver cuadro N° 1)

En cuanto al valor total de importación de frutas frescas y procesadas , Alemania es

el primer importador del mundo con una participación de 19% del total , seguido de

Estados Unidos con una representación de 13% del total mundial. En relación a América

Latina, México es el principal país importador de frutas frescas y procesadas con 435

millones de dólares en 1994 representando el 1% del total mundial, sin embargo México

es el país con mayor incremento en el valor importado entre 1990-1994 con 344 millones

de dólares (ver cuadro N° 2)

Entre los países mayores exportadores de naranja como fruta fresca, se encuentra

España con 1.223.358 ton. en el primer lugar, el cual representa el 29% del volumen total

que se exporta en el mundo. Le siguen en orden descendente Sudáfrica con 561.601

ton.(13,32%), Marruecos con 370.961 ton.(8,79%), Grecia con 263.922 ton.(6,26%) y

Estados Unidos con 258.479 ton.(6,13%). (ver cuadro N° 3)

Cuadro N° 1

Principales Países Exportadores de Frutas Frescas y Procesadas

Millones de dólares (1990-1994)

Países 1990 1994 Diferencia 1990-1994 Participación %

EE.UU. 3667 4772 1105 17

España 2552 3473 921 13

Italia 2475 2641 166 10

Países Bajos 1258 1986 728 7

Francia 1347 1545 198 6

Turquía 1110 1372 262 5

Brasil 1730 1338 -392 5

Ecuador 473 1159 686 4

Costa Rica 372 1145 773 4

Alemania 937 1118 181 4

Chile 749 976 227 4

Bélgica 587 872 285 3

Sudáfrica 573 761 188 3

Grecia 510 755 245 3

China 445 726 281 3

México 412 638 226 2

Tailandia 403 545 142 2

Filipinas 413 541 128 2

Colombia 328 511 183 2

India 284 497 213 1

FUENTE: Francisco Ferruci. Consultor IICA Cuadro N° 2

Principales Países Importadores de Frutas Frescas y Procesadas

Millones de dólares ( 1990-1994 )

Países 1990 1994 Diferencia 1990-1994 Participación %

Alemania 6009 6283 274 19

EE.UU. 4486 4460 -26 13

Francia 3258 3413 155 11

Japón 2225 3068 843 9

Reino Unido 3207 3000 -207 9

Países Bajos 1730 2313 583 7

Canadá 1582 1595 13 5

Italia 1094 1331 237 4

Bélgica 1059 1199 140 4

Hong Kong 644 962 318 3

Suiza 649 667 18 2

F. Rusa N.D 724 N.D 2

Austria 623 670 47 2

Suecia 649 667 18 2

España 463 652 189 2

Singapur 393 510 117 2

México 91 435 344 1

Finlandia 331 421 90 1

Dinamarca 303 315 12 1

Corea 143 292 149 1

FUENTE: Francisco Ferruci. Consultor IICA

En lo referente a exportación de jugos, Brasil es el país mayor exportador de

concentrados con 1.168.135 ton. que representa el 84,86% del total exportado en el

mundo. Venezuela no registra cifras de exportación de jugos en forma de concentrados.

(ver cuadro N° 3).

En cuanto a jugos diluidos Alemania es el mayor exportador del mundo con

468.671 ton.(22,58%), siguiéndole en orden descendente Bélgica, con 423.023

ton.(20,38%), Estados Unidos con 316.557 ton.(15,25%) y Holanda con 314.493

ton.(15,15%). Venezuela registra cifras de exportación de jugos diluidos con una cantidad

de 167 ton. el cual representa el 0,008% del volumen total exportado en el mundo (ver

cuadro N° 3)

La cantidad total de naranja fresca exportada por los países miembros del Sistema

Económico Latinoamericano asciende a 361.611 ton., en donde los principales

exportadores lo constituyen Brasil, con un total de 103.086 ton. el cual representa el

28,51% del total exportado, Argentina con 74.847 ton.(20,70%), Uruguay con 73.941

ton.(20,45%) y México con 48.670 ton. el cual representa el 13.46% del total

exportado(ver cuadro N° 4)

El 83,12% del total de naranja fresca exportada por los países miembros del Sistema

Económico Latinoamericano, es asumida por los cuatro países nombrados anteriormente,

la diferencia (16,88%) es asumida de manera descendente por Cuba (5.53%), Honduras

(4,39%), República Dominicana (2,15%), Jamaica (1,79%) y Venezuela ocupando la

novena posición con un total exportado de 4.989 ton el cual representa el 1,37% del total

exportado por el Sistema Económico Latinoamericano (ver cuadro N° 4)

Al relacionar, cantidad total exportada (Ton), con el valor de exportación en 1000$

en los países miembros del Sistema Económico Latinoamericano, se tiene que el país que

obtiene mayor cantidad de dólares por tonelada de naranja exportada, es Colombia, con

una relación de 2967,28$ / Ton (1.451.000$ / 489Ton), siguiendo en orden descendente,

Costa Rica con 710,19$ / Ton, Surinam con 666,67$ / Ton, Belice con 580,24$ / Ton.

Venezuela obtiene una relación de 266$ / Ton superando a países como El Salvador,

Honduras, Paraguay e inclusive por encima de Brasil, que a pesar de ser el mayor

exportador de naranja , obtiene una relación de 204,76$ / Ton. (ver cuadro N° 4)

Los países mayores importadores de naranja en el mundo lo conforman, Alemania

con 450.797 Ton, Francia , con 419.141 Ton, Países Bajos, con 402.076 Ton, Reino

Unido, con 296.686 Ton y Bélgica, con 216.441 Ton. (ver cuadro N° 5)

Los países que destinan mayor cantidad de dinero (en 1000$) en valor de

importación de naranja fresca, lo conforman, Estados Unidos con 903,6$ / Ton

(93.906.000$ / 103.924 Ton), Islandia con 851,2$ / Ton, Noruega con 763,06$ / Ton,

Irlanda con 700,64$ / Ton y Suiza con 697,43$ / Ton. (ver cuadro N° 5)

Entre los países miembros del Sistema Económico Latinoamericano, los mayores

importadores de naranja fresca, lo constituyen, Guatemala con 23.437 Ton, México con

19.481 Ton, Paraguay con 14045 Ton. y El Salvador con 13.647 Ton. Venezuela registra

según la fuente ,90 Ton de naranja importada, representando un 0,098% de la totalidad

importada por Latinoamérica (ver cuadro N° 6).

En cuanto a valor de importación (en 1000$) Perú es el país en Latinoamérica, con

mayor valor de importación, con una cifra de 1027,78$ / Ton.(37000$ / 36 Ton.), seguido

por Uruguay con 970,14$ / Ton., Chile con 928,57$ / Ton. Panamá con 795,08$ / Ton. y

Venezuela en la quinta posición con 755,55$ / Ton. (ver cuadro N° 6)

Cuadro N° 3 Cantidad de naranja exportada (Ton) y jugos (Ton) para el año de 1999 por algunos países.

País Fruta (t)

Concentrado (t)

Diluído (t)

Mundo 4.217.663 1.376.503 2.075.583

Brasil 103.086 1.168.135 8.671

Estados Unidos 258.479 90.776 316.557

España 1.223.358 29.992 129.561

Italia 88.946 2.785 31.577

Grecia 263.922 747 4.636

Marruecos 370.961 250 9.631

Israel 103.716 4.200 23.000

Sudáfrica 561.601 10.298 -

Belice 810 14.000 2.500

Costa Rica 4.020 19.000 4.120

Alemania 27.011 943 468.671

Bélgica-Luxemb. 87.196 1.838 423.023

Holanda 156.040 2.267 314.493

Venezuela 4.989 - 167

Fuente: FAO, 2001

Cuadro N° 4 Cantidad de naranja exportada (Ton) y valor total exportado (1000$) para el año de 1999 de los países miembros del Sistema Económico Latinoamericano

Países Exportación (Ton) Valor exportación(1000$) Sist. Eco Latinoamericano 361.611 116.282

Argentina 74.847 27.564 Belice 810 470 Brasil 103.086 21.108 Chile 450 261

Colombia 489 1.451 Costa Rica 4.020 2.855

Cuba 20.000 8.500 Dominicana, República 7.784 2.218

El Salvador 18 1 Guatemala 3 1 Honduras 15.903 1.593 Jamaica 6.500 3.100 México 48.670 19.290

Paraguay 51 13 Surinam 21 14

Trinidad y Tobago 29 12 Uruguay 73.941 26.502

Venezuela, Rep Boliv de 4.989 1.329 Fuente: FAO, 1999 Cuadro N° 5 Cantidad de naranja importada (Ton) y valor total importado (1000$) para el año de 1999 de los países miembros de la Comunidad Económica Europea

Países Importación (Ton) Valor importación(1000$) Albania 11.000 4.200

Alemania 450.797 235.375 Armenia 7.494 2.396 Austria 61.838 31.201

Azerbaiyán, República de 1.738 458 Belarús 14.929 6.478

Bosnia y Herzegovina 5.800 1.900 Bulgaria 22.000 3.500

Bélgica-Luxemburgo 216.441 124.162 Canadá 157.300 97.027

Checa, República 56.703 19.727 Croacia 26.284 8.999

Dinamarca 31.836 17.871 Eslovaquia 21.926 7.288 Eslovenia 50.000 24.000 España 107.120 49.469

Estados Unidos de América 103.924 93.906 Estonia 3.147 1.462

Federación de Rusia 200.955 60.088 Finlandia 30.165 21.296 Francia 419.141 252.280 Georgia 540 250 Grecia 1.750 1.081

Hungría 51.316 11.322 Irlanda 19.956 13.982 Islandia 1.250 1.064

Italia 100.888 60.761 Kazajstán 5.211 1.331 Letonia 5.888 3.146 Lituania 16.026 5.746

Macedonia, La ex Rep Yug 17.500 5.200 Malta 7.262 3.811

Moldova, República de 985 309 Noruega 28.573 21.803

Países Bajos 402.076 188.331 Polonia 99.864 37.611 Portugal 45.478 14.757

Reino Unido 292.686 150.599 Rumania 42.498 13.821 Suecia 61.154 36.759 Suiza 57.524 40.119

Turkmenistán 2.000 800 Turquía 6 2 Ucrania 31.900 8.000

Uzbekistán 320 360 Yugoslavia, Rep Fed 11.000 4.200

Fuente: FAO, 1999

Cuadro N° 6 Cantidad de naranja importada (Ton) y valor total importado (1000$) para el año de 1999 de los países miembros del Sistema Económico Latinoamericano

Países Importación (Ton) Valor importación(1000$)

Sist Eco Latinoamericano 91.970 16.179 Argentina 5.105 3.113 Bahamas 460 320 Barbados 1.989 1.415

Brasil 1.140 467 Chile 280 260

Colombia 2.647 718 Costa Rica 38 8 Ecuador 177 70

El Salvador 13.647 845 Guatemala 23.437 1.194 Honduras 12 7 México 19.481 5.649

Nicaragua 9.197 1.479 Panamá 122 97 Paraguay 14.045 367

Perú 36 37 Uruguay 67 65

Venezuela, Rep Boliv de 90 68 Fuente: FAO, 1999

La naranja y la mandarina son los principales cítricos que se comercializan en el

mundo. En conjunto, se negociaron 6,6 millones de TM en 1994. Los principales países

abastecedores son España, Estados Unidos, Marruecos, Grecia y Sudáfrica, mientras que

Europa es el principal demandante destacando Alemania, Francia, Países Bajos y Reino

Unido ( ver cuadro N° 7)

Según la FAO, el rendimiento promedio de naranja en Kg. / ha a nivel mundial, esta

en el orden de 17.348 Kg. / ha. Los diez primeros países con rendimientos superiores al

promedio lo conforman Israel en la vanguardia con un rendimiento de 37.688,4 Kg. / ha,

luego se encuentran Estados Unidos con 35.955 Kg. / ha, Turquía con 28.786 Kg. / ha,

Grecia con 25.745,3 Kg. / ha, Guatemala con 22.930 Kg. / ha, Brasil con 22.562,0 Kg. / ha,

Belice con 21.590,9 Kg. / ha, Chipre con 21.428,6 Kg. / ha , Italia con 21.298 Kg. / ha y en

la posición diez se encuentra Colombia con un rendimiento de 21.203,1 Kg. / ha. (ver

cuadros N° 8 y 9) .

Entre los países miembros del Mercado Común Andino, Colombia es el líder en

cuanto al rendimiento de naranja, seguido de Venezuela con un rendimiento de 14.668 Kg.

/ ha. Por debajo del rendimiento a nivel mundial (ver cuadro N° 10)

Cuadro N° 7

Comercio Mundial de la Naranja y Mandarina ( 1990-1994 )

Valor(Millones $) Volumen(Miles TM)

Especie 1991 1992 1993 1994 1992 1993 1994

Principales Países

Abastecedores

Principales Países

Importadores

Naranja y

Mandarina

3486

3478

3266

3668

586

5984

6589

España(41%)

EE.UU.(9%)

Marruecos(8%)

Grecia(7%)

Sudáfrica(6%)

Alemania(20%)

Francia(20%)

Holanda(8%)

Reino Unido(8%)

Canadá(5%)

FUENTE: F.A.O. Naciones Unidas. Anuarios Nacionales y otros

Francisco Ferruci. Consultor IICA

Cuadro N° 8 Producción (Ton), Superficie cultivada (has) y Rendimiento (Kg. / has) de naranja de los países miembros de la Comunidad Económica Europea

País Producción(Ton) Sup. Cultiv.(has) Rendimiento(Kg/has) Mundo 66.054.079 3.807.590 17.348 Albania 2.200 480 4.583,3

Azerbaiyán 40.000 6.500 6.153,8 Chipre 45.000 2.100 21.428,6

Croacia 570 1.250 456,0 España 2.706.000 137.000 19.751,8

Estados Unidos 11.896.000 330.850 35.955,9 Francia 1.073 72 14.902,8 Georgia 62.000 14.500 4.275,9 Grecia 950.000 36.900 25.745,3 Israel 300.000 7.960 37.688,4 Italia 2.268.592 106.515 21.298,3

Portugal 210.000 21.000 10.000,0 Turquía 1.100.000 38.212 28.786,8

Yugoslavia 3.200 440 7.272,7 Fuente: FAO, 2000

Cuadro N° 9 Producción (Ton), Superficie cultivada (has) y Rendimiento (Kg. / has) de naranja de los países miembros del Sistema Económico Latinoamericano

País Producción(Ton) Sup. Cultiv.(has) Rendimiento(Kg/has) Argentina 685.000 46.576 14.707,1

Belice 190.000 8.800 21.590,9 Bolivia 115.000 14.350 8.013,9 Brasil 22.744.604 1.008.094 22.562,0 Chile 85.000 6.000 14.166,7

Colombia 508.875 24.000 21.203,1 Costa Rica 126.172 14.121 8.935,1

Cuba 440.598 41.063 10.729,8 Dominicana, República 131.408 7.500 17.521,1

Ecuador 157.337 16.918 9.300,0 El Salvador 37.000 5.000 7.400,0

Granada 900 170 5.294,1 Guatemala 80.255 3.500 22.930,0

Guyana 2.600 450 5.777,8 Haití 25.000 5.500 4.545,5

Honduras 79.500 7.900 10.063,3 Jamaica 72.000 6.500 11.076,9 México 3.390.371 326.776 10.375,2

Nicaragua 71.000 15.000 4.733,3 Panamá 85.498 6.107 14.000,0

Paraguay 209.000 10.959 19.071,1 Perú 318.400 27.000 11.792,6

Suriname 10.000 1.400 7.142,9 Trinidad y Tabago 19.500 3.800 5.131,6

Uruguay 150.000 12.500 12.000,0 Venezuela, Rep

Boliv de 331.757 22.618 14.667,8

Fuente: FAO, 2000 Cuadro N° 10 Producción (Ton), Superficie cultivada (has) y Rendimiento (Kg. / has) de naranja de los países miembros del Mercado Común Andino

País Producción(Ton) Sup. Cultiv.(has) Rendimiento(Kg/has) Bolivia 115.000 14.350 8.013,9

Colombia 508.875 24.000 21.203,1 Ecuador 157.337 16.918 9.300,0

Perú 318.400 27.000 11.792,6 Venezuela, Repúb.

Bolivariana 331.757 22.618 14.667.8

Fuente: FAO, 2000

Los estados Carabobo y Yaracuy concentran la mayor participación en cuanto a

superficie cosechada de naranja en Venezuela (29% Y 46% respectivamente). En el

periodo 1995-1999 el estado Yaracuy muestra un incremento de 1116 hectáreas en

superficie cosechada (ver cuadro N° 11)

Cuadro N° 11

Superficie cosechada de Naranja en Venezuela

Hectáreas (1995-1999)

AÑOS Entidad

Federal 1995 1996 1997 1998 1999

Promedio

95-99

%

Aragua 740 728 515 881 837 740 2

Carabobo 13239 9806 9773 9133 9143 10219 29

Cojedes 1150 915 915 1050 955 997 3

Falcón 256 224 239 212 67 200 1

Miranda 3052 3024 1784 1793 1816 2294 6

Monagas 2547 2815 2614 2815 2815 2721 8

Sucre 315 318 328 397 459 363 1

Táchira 248 251 685 581 725 498 1

Yaracuy 16884 17040 17974 12384 18000 16456 46

Otros 217 456 696 709 3131 1042 3

Total 38648 35577 35523 29955 34817 35530 100

FUENTE: M.P.C. División de Estadísticas.

En cuanto al volumen de producción de naranja en Venezuela, el estado Yaracuy

sigue siendo el principal productor, a pesar de las variaciones observadas durante el

periodo 1996-1999 caracterizada por la disminución de la producción. (ver cuadro N° 12)

Cuadro N° 12

Volumen de Producción de Naranja en los principales estados productores de

Venezuela.

92 93 94 95 96 97 98 99*

Venezuela 444.580 410.718 499.804 593.497 542.936 513.709 398.462 466.802

Yaracuy 194.384 116.002 212.646 265.691 238.974 236.536 209.992 183.542

Carabobo 211.118 209.536 199.500 194.459 158.156 157.293 70.333 154.893 Miranda - 35.100 35.800 62.940 75.600 41.140 40.800 39.490 Monagas 15.904 13.000 13.300 31.325 33.499 30.587 33.780 33.780

Cojedes 10.091 10.300 12.600 16.102 12.350 16.111 14.003 11.563 Aragua 6.215 6.808 7.936 10.446 10.920 5.572 4.986 4.900

Fuente: MAC, 1992-1997; MPC, 1998-1999

El rendimiento de naranja en Kg/ha es una variable que esta influenciada por

múltiples factores que abarca desde los elementos edafoclimáticos hasta los elementos

tecnológicos y gerenciales ligados al proceso productivo.

Para el periodo 1995-1998 Miranda es el estado con el mayor rendimiento promedio

registrando 22859,75 Kg/ha, mientras que el estado Yaracuy con un registro promedio de

13095,14 Kg/ha ocupa el tercer puesto por debajo del promedio nacional que es de

13.313 Kg7ha (ver cuadro N° 13)

Cuadro N° 13

Rendimiento de Naranja en las entidades federales de mayor producción en Venezuela Kilogramos / ha

92 93 94 95 96 97 98*

Venezuela 11.412 11.109 12.291 15.356 15.261 14.461 13.302 Yaracuy 11.461 7.712 12.616 15.736 14.024 13.160 16.957 Carabobo 12.970 14.865 12.540 14.688 16.128 16.095 7.701

Miranda - 11.988 12.504 20.623 25.000 23.061 22.755 Monagas 6.038 8.025 8.012 12.299 11.900 11.701 12.000 Cojedes 9.788 10.842 11.455 14.002 13.497 17.608 13.336

Aragua 12.606 12.607 11.305 14.116 15.000 10.819 6.000 Fuente: MAC, 1992-1997; MPC, 1998-1999

En el cuadro N° 14 se muestran datos correspondientes a superficie (has) y volumen de

producción (TM) de Naranja en el estado Yaracuy.

Cuadro N° 14

Superficie(has) y Volumen de Producción (TM) de Naranja en el Estado Yaracuy

para el año de 1998

Municipio Superficie

( has )

Volumen de Producción (TM)

Nirgua 5944 175335

Bolívar 1285 37912

Manuel Monje 1961 57839

Veroes 968 28551

San Felipe 860 25366

Arístides Bastidas 25 739

Bruzual 194 5715

Cocorote 182 5354

Independencia 143 4213

José A. Páez 8 236

La Trinidad 302 8908

Peña 24 708

Sucre 439 12946

Urachiche 27 802

FUENTE: M.P.C. Resultados Preliminares del Censo Agrícola 1998

En los municipios Nirgua y Manuel Monje está concentrada la mayor superficie

sembrada (has) de naranja en el estado Yaracuy con 5944 y 1961 has respectivamente, que

en conjunto representa una participación del 63,95% en relación al total de has sembradas

(12362 has).

En cuanto al volumen de producción, igualmente los municipios Nirgua y Manuel

Monje son los de mayor importancia, con 175335 y 57389 TM respectivamente que en

porcentaje representan el 48,35% y 15,95%, para una participación en conjunto de 64,3%

en relación al volumen total producido en el estado.

Competitividad de la Cadena Agroalimentaria de

la naranja del Estado Yaracuy

1. Relaciones con la Economía Internacional

2. Relaciones con la Economía Nacional

C. SISTEMA DE VARIABLES

4. Funcionamiento De la Cadena Agroalimentaria

3. .Estructlura de la Cadena Agroalimentaria

1. Relaciones con la Economía Internacional

Mercado y Comercio Mundial

Producción Rendimiento Superficie cultivada Países productores

Países exportadores Países importadores Precios

Políticas de Precios Política Cambiaria Política Comercial

2. Relaciones con la Economía Nacional

Crédito Agrícola Financiamiento

subsidios

Políticas sectoriales Impuestos

Bienes y servicios

Entorno Macroeconómico

3. Estructura

de la Cadena

Agroalimentaria

Identificación de los Actores

Actividades Básicas

Producción primaria Transformación industrial Comercialización Consumo

Actividades de Apoyo Insumos, equipos y servicios

Capacidad Técnica y Economía del Circuito

Conocimiento y dominio del proceso productivo

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

4. Funcionamiento de la Cadena Agroalimentaria.

Estructura del Acuerdo

Formal e informal

Presentación del producto Volúmenes y períodos de entrega Poder de negociación.

Relaciones

técnicas y

económicas

A. Diseño de la Investigación

1. Tipo de Investigación

El diseño utilizado en la investigación fue de tipo descriptivo (Sampieri, 1998) por

cuanto estuvo dirigido a identificar los factores responsables de desempeño competitivo del

circuito agroalimentario de la naranja en el Estado Yaracuy y luego como resultado de la

confrontación deber ser – ser se identificaron fortalezas, oportunidades, debilidades,

amenazas y propuestas técnicas económicas y organizacionales que permitirán al circuito

en su conjunto ser más eficientes en el proceso productivo

2. Metodología

La Metodología que se utilizó para llevar a cabo el análisis, fue la desarrollada por

el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), denominada

ENFOQUE CADIAC(Cadenas y Diálogos para la Acción). De los dos componentes de éste

enfoque se utilizó la fase de análisis de cadena la cual comprende cinco niveles de análisis

El nivel 1 comprendió las relaciones del circuito con la economía internacional la

cual generó información cuantitativa (producción, consumo) y cualitativa (marco legal,

políticas, mercado y comercio mundial). En el nivel 2, sobre las relaciones con la economía

nacional en donde se realizó una valoración del aporte socioeconómico del circuito

agroalimentario y de cómo el contexto sociopolítico e institucional lo impacta. Se requirió

información sobre la importancia económica y social del circuito agroalimentario, sobre su

interacción con las instituciones públicas y privadas y sobre el marco de políticas que

inciden en su desenvolvimiento, etcétera.

El nivel 3, relativo a la estructura del circuito agroalimentario, comprendió la

identificación de los actores y de las actividades básicas (producción primaria,

transformación, comercialización, consumo) y de apoyo (provisión de insumos, equipos y

servicios), así como el análisis de la capacidad técnica y económica del circuito.

El nivel 4, relativo al funcionamiento del circuito agroalimentario, comprendió la

identificación y caracterización de las relaciones técnicas y económicas entre los distintos

tipos de actores de la cadena. Por tipo de relación se entendió la naturaleza el acuerdo (sí es

formal, tipo contrato; o informal; como arreglos verbales), y aspectos como quien

determina la presentación el producto, los volúmenes y periodos de entrega; y quien tiene el

poder de negociación en la determinación de los precios de compra y venta y por qué

etcétera El objetivo fue analizar y entender el funcionamiento del circuito en su conjunto y

la trama de relaciones que se desarrollan entre actividades y actores, de tal forma que se

puedan identificar conflictos que afectan la competitividad del circuito.

En el nivel 5 que correspondió a la interpretación de los resultados, se articularon

lógicamente los elementos anteriores, de manera que aparezcan claramente los factores

determinantes de las fortalezas, debilidades y potencialidades del circuito, en sus partes y

en su conjunto y se puedan identificar propuestas técnicas, económicas y organizacionales

para mejorar la competitividad del circuito agroalimentario de la naranja en el Estado

Yaracuy de manera sostenible y equitativa.

La segunda fase de análisis tuvo como insumo la información y el material

técnico que se generó en la fase de análisis de cadena, y para que esa información

contribuyera a generar cambios, fue necesario la elaboración de una matriz de fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) que tuvo como finalidad servir de marco

general de referencia y orientó la elaboración de un programa de acción que permitan

explotar al máximo las ventajas comparativas del circuito.

3. Población

La investigación tuvo como unidad de análisis a los actores más importantes del

circuito como lo son los productores de naranja y la agroindustria presentes en el estado

Yaracuy.

En este sentido la población objeto de estudio estuvo conformada por las unidades

de producción de naranja ubicadas en los municipios Nirgua (140) y Manuel Monje (40),

por ser éstos en donde se concentra la mayor superficie sembrada (has) y el mayor volumen

de producción (TM) en comparación con el resto de los municipios del estado.

Por la agroindustria fue considerada la empresa Multifruit C:A ubicada en el

municipio Independencia del estado Yaracuy

4. Muestra

Para la selección de la muestra en lo que se refiere a las unidades de producción se

aplicó un muestreo probabilistico estratificado, en donde las subpoblaciones o estratos

correspondió a los municipios seleccionados para el estudio. La selección de las unidades

de producción en cada estrato y que conformaran la muestra se realizó a través de un

muestreo aleatorio simple, utilizando como mecanismo aleatorio una tabla de números

random o números aleatorios (Sampieri, 1998).

A continuación se presenta el procedimiento que señala como estuvo constituida la

muestra.

N = Tamaño de la población

N = Tamaño de la muestra

Estrato Unidades de prod. Proporción Proporción x n

Munic. Nirgua 964 0,87 0,87x285= 248

Munic. Manuel

Monje

144 0,13 0,13x285= 37

N = 1108 n = 285

La muestra estuvo conformada por 248 unidades de producción del municipio

Nirgua y 37 del municipio Manuel Monje.

5. Técnicas de Recolección de Datos.

El enfoque que se utilizó para la recolección de la información se basó

primeramente en fuentes primarias existentes, como por ejemplo, las hojas de balances de

alimentos, los estudios de factibilidad (firmas, empresas, Estado), las investigaciones

realizadas por profesionales(centros de investigación, instituciones financieras), por

estudiantes universitarios (tesis, monografías) y la realización de entrevistas con expertos

en el área y con experiencia en el funcionamiento global del circuito.

Como instrumento de recolección de la información se utilizó el cuestionario, el

cual fue distribuido en las unidades de producción de los municipios Nirgua y Manuel

Monje. El cuestionario fue predominantemente cerrado, de manera que facilitara el registro,

codificación, procesamiento y análisis de la información y fue validado a través de una

prueba piloto (Sampieri, 1998)

6. Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad del instrumento aplicado se obtuvo aplicando la formula 20 de

Kuder-Richardson (Downie y Heath, 1986). Este método requiere de una sola

administración del instrumento, por ello es de gran utilidad para determinarla y además con

este procedimiento se acentúa la equivalencia de los reactivos de un instrumento.

FORMULA 20 DE KUDER RICHARDSON

S-Σq.p r = _____ N _______ x _____________

1 N-1 S

1.1.1 r = Coeficiente de Confiabilidad

1.1.2 N = Número de Items del Instrumento

S = Desviación Estándar.

P = Proporción del Grupo que respondió Positivamente a un Ítem

q = Proporción del Grupo que respondió Negativamente a un Ítem

Calculo del coeficiente de confiabilidad del Instrumento N = 15 S = 8,07 Σ q.p = 6,37 15 8,07 - 6,37 r = _______ X ______________

14 8,07 r = 0,86 Los resultados indican que el instrumento es confiable y que la medición fue

realizada en forma coherente

7. Técnicas de análisis de la información.

Los cuestionarios fueron objetos de un cuidadoso proceso de revisión, se

examinaron detalladamente uno a uno para verificar la plena correspondencia entre

respuestas y preguntas y la coherencia de las respuestas. La recolección, presentación y

análisis de la información se realizó utilizando herramientas provenientes de la Estadística

Descriptiva como lo son la distribución de frecuencias y los gráficos de barras (Sampieri,

1998)

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

A. Relaciones de la Cadena con la Economía Internacional

La actividad de exportación es considerada como el punto inicial del proceso de

internacionalización de cualquier empresa. Exportar , en este mundo globalizado es una

necesidad, no un lujo, si se desea mejorar el nivel de ingreso y la calidad de vida.

Como puede observarse en el cuadro N° 15 y gráfico N° 1, que hace referencia al

número de productores de naranja en el estado Yaracuy que exportan su cosecha , el 100%

de los encuestados respondieron no realizar actividades de exportación.

Este resultado coincide con los datos aportado por la FAO, referente a cantidades

de naranja exportada en el mundo, en donde Venezuela solo exporta el 0,118 en relación al

volumen total exportado en el mundo y el 1,37% del total exportado por los países

miembros del Sistema Económico Latinoamericano.

En entrevista realizada al señor Rubén Rodríguez, productor de naranja por mas de

25 años y director regional de Fedeagro, este manifestó, que es difícil para los productores

de naranja del estado Yaracuy acudir a los mercados internacionales con el precio que

actualmente reciben por sus cosechas y competir con Brasil, Argentina, Uruguay y México

a nivel de Latinoamérica, países con mayor tradición exportadora y con patrones de calidad

muy superior a la naranja Yaracuyana.

Actualmente, los productores de naranja en el estado Yaracuy, no poseen la

capacidad para producir y mercadear su cosecha , en mejores condiciones de precio y

calidad en comparación con países como España, Estados Unidos, Argentina, Brasil,

Uruguay y México, condición muy contraria al concepto de competitividad definido por

Michael Porter en su obra, Ventaja Competitiva de las Naciones.

Sostiene el Sr. Rubén Rodríguez, que es difícil producir una naranja con patrones de

calidad igual o superior a la de los países ya nombrados, cuando a nivel regional y nacional

no existe un plan de desarrollo citrícola, que involucre a los organismos rectores de la

investigación agrícola y de asistencia técnica, responsables en un alto porcentaje de

contribuir a mejorar la calidad en forma constante y sostenida de los productos agrícolas en

general. Muy contrario a lo que sucede en otros países, en donde existen políticas frutícolas

definidas, que conllevan a una citricultura asistida, a través de la investigación y asistencia

técnica, planes de financiamiento, acceso a los insumos, políticas aduaneras y seguridad de

la cosecha y jurídica. En definitiva, no somos competitivos bajo las actuales condiciones ya

definidas, finalizó el Sr., Rodríguez..

En cuanto a MULTIFRUIT C.A , agroindustria procesadora de naranja en el estado

Yaracuy, no se pudo obtener con precisión datos sobre exportación por lo reservado de

estas empresas al suministro de este tipo de información, limitación que ha sido reportada

por otros autores, sin embargo por conversaciones sostenida con algunos productores

socios de la empresa, la producción está dirigida en un alto porcentaje al mercado nacional.

Esta información coincide con la reportada por la FAO en cuanto a exportación de

jugos concentrados, en donde Venezuela no reporta cifras de exportación, siendo Brasil el

país que mayor exporta concentrados a nivel mundial. En forma de jugos diluidos,

Venezuela exportó para el año de 1999 un total de 167 Ton. el cual representa el 0,008%

del total exportado.

Cuadro N° 15 Número y porcentaje de productores de naranja que exportan su cosecha

Categorías Frecuencia absoluta Frecuencia relativa(%) si 0 0 no 285 100

Fuente: Aplicación del Instrumento

0

285

0

50

100

150

200

250

300

Frecuencia absoluta

si no

Categorías

Gráfico N° 1 Número de productores de naranja que exportan su cosecha

si no

Fuente: Cuadro N° 15

B. Relaciones de la Cadena con la Economía Nacional

No existen políticas nacionales dirigidas a la atención del productor, tal como se

evidencia en el cuadro N° 16 y gráfico N° 2 en donde el 100% respondió no recibir

asistencia técnica por parte de los organismos del sector agrícola en el estado, el 100% de

los productores afirma no recibir apoyo del gobierno nacional, ni regional para la

adquisición de pesticidas ( ver cuadro N° 17 y cuadro N° 18)

Solo el 25% de los encuestados manifestaron utilizar créditos agrícolas en su

actividad de producción (ver cuadro N° 19).

El 30% de los productores están dispuestos a vender su finca en los actuales

momentos para dedicarse a otra actividad (ver cuadro N° 20), lo que refleja el rezago de la

agricultura en relación al resto de las actividades económicas.

Esta crítica situación de los productores de naranja en el estado también se

manifiesta en declaraciones aparecidas en prensa en Yaracuy al día, diario local, de fecha

22 de mayo de 2001 por parte del Sr. Manuel González, presidente de la Asociación de

fruticultores de los valles del Yaracuy y del Sr. Rubén Rodríguez Olmos, director regional

de Fedeagro donde manifiestan: “Si el gobierno nacional no soluciona nuestra situación,

dejaremos de producir”. Los declarantes manifestaron que si el gobierno nacional no se

pronuncia con una política de apoyo al productor, dejarán las 12 mil hectáreas que se

dedican al cultivo de la naranja en el estado.

La situación antes descrita evidencia la ausencia de una política citrícola a nivel

regional y nacional, manifestada en primer término por una reducción de la inversión

pública en actividades sustanciales para el desarrollo citrícola y del medio rural como lo es

la investigación y extensión agrícola, la adquisición y adjudicación de tierras, así como la

prestación de servicios básicos de infraestructura y servicios de educación y salud. Por otra

parte, la actividad gubernamental ha estado concentrada en “solucionar” los problemas

urgentes, productos todos ellos de medidas cortoplacistas, carentes de una visión y

estrategia de largo plazo.

Los actores fundamentales de la cadena agroalimentaria de la naranja del estado

Yaracuy, exigen al gobierna nacional y regional políticas agrícolas enmarcadas dentro de

un plan de concertación a corto, mediano y largo plazo que permita el relanzamiento y

sostenibilidad del sector de la naranja.

La cadena agroalimentaria de la naranja en el estado Yaracuy no puede ser

competitiva bajo la situación anteriormente descrita, hecho que obliga a los productores

primarios, abandonar al medio rural y dedicarse a otras actividades. No existe generación

de relevo, los jóvenes no se están dedicando a las actividades de producción agrícola, y si

esta situación persiste, los productores que aun se mantienen en el sector de la naranja,

padres de familia con edades superiores a los 50 años, terminarán por abandonar el campo,

tal como lo manifiestan el Sr. Manuel González y el Sr. Rubén Rodríguez voceros

gremiales de los productores de naranja en Yaracuy.

Cuadro N° 16 Número y porcentaje de productores que reciben asistencia técnica por parte del estado

Fuente: Cuadro N° 16

Cuadro N° 17 Número y porcentaje de productores de naranja que reciben apoyo del gobierno regional para la adquisición de pesticidas

Categoría Frecuencia absoluta Frecuencia relativa(%) si 0 0 no 285 100 Fuente: Aplicación del Instrumento

0

285

0

50

100

150

200

250

300

Frecuencia absoluta

si no

Categorias

Gráfico N° 2 Número de productores que reciben asistencia técnica por parte del estado

s i no

Categorías Frecuencia absoluta Frecuencia relativa(%) si 0 0 no 285 100

Fuente: Aplicación del Instrumento

0

285

0

50

100

150

200

250

300

Frecuencia absoluta

si no

Categorias

Gráfico N° 3 N´mero de productores de naranja que reciben apoyo del gobierno regional para la adquisición de semillas

si no

Fuente: Cuadro N° 17

Cuadro N° 18 Número y porcentaje de productores de naranja que reciben apoyo del gobierno nacional para la adquisición de pesticidas

Categorías Frecuencia absoluta Frecuencia relativa(%)

si 0 0 no 285 100

Fuente: Aplicación del Instrumento

0

285

0

50

100

150

200

250

300

Frecuencia absoluta

si no

Categorias

Gráfico N° 4 Número de productores de naranja quer reciben apoyo del gobierno nacional para la adquisición de pesticidas

si no

Fuente: cuadro N° 18

Cuadro N° 19 Número y porcentaje de productores de naranja que utilizan créditos agrícolas en su actividad de producción

Categorías Frecuencia absoluta Frecuencia relativa(%)

si 71 25 no 214 75

Fuente: Aplicación del Instrumento

71

214

0

50

100

150

200

250

Frecuencia absoluta

si no

Categorías

Gráfico N° 5 Número de productores de naranja que utilizan créditos agrícolas en su actividad de producción

si no

Fuente: Cuadro N° 19

Cuadro N° 20 Número y porcentaje de productores de naranja que venderían su finca en los actuales momento, para dedicarse a otra actividad

Categorías Frecuencia absoluta Frecuencia relativa(%)

si 86 30 no 199 70

Fuente: Aplicación del Instrumento

86

199

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Frecuencia absoluta

si no

Categorías

Gráfico N° 6 Número de productores de naranja que venderían su finca en los actuales momentos para dedicarse a otra actividad

si no

Fuente: Cuadro N° 20

C. Estructura de la Cadena Agroalimentaria

En cuanto a la identificación de los actores, en el estado Yaracuy existen diferentes

categorías desde el punto de vista técnico y económico y de acuerdo con las actividades que

realizan.

Dentro de los productores primarios en el estado, se encuentran pequeños,

medianos y grandes productores orientados hacia el mercado interno, que representan el

100%

En la actividad de comercialización un alto porcentaje de productores (82%), posee

medios de transporte que utilizarían para la colocación de su cosecha (ver cuadro N° 21 y

gráfico N° 7), pero también es cierto que un alto porcentaje (70%), espera que le vengan a

comprar su cosecha en la finca (ver cuadro N° 22 y gráfico N° 8). En este 70% de los

productores, es en donde intervienen los intermediarios que son los que verdaderamente

ganan, según declaraciones de Manuel González y Rubén Rodríguez, ya que pagan 35

bolívares a puerta de productor y cobran 85 bolívares.

Cuadro N° 21 Número y porcentaje de productores de naranja que poseen medios de transporte para la colocación de su cosecha

Categorías Frecuencia absoluta Frecuencia relativa(%) si 234 82 no 51 18

Fuente: Aplicación del Instrumento

Fuente: Cuadro N° 21

Cuadro N° 22 Número y porcentaje de productores de naranja que esperan le vengan a comprar su cosecha en la finca

234

51

0

50

100

150

200

250

Frecuencia absoluta

si no

Categorias

Gráfico N° 7 Número de productores de naranja que poseen medios de transporte para la colocación de su cosecha

si no

Categorías Frecuencia absoluta Frecuencia relativa(%) si 200 70 no 85 30

Fuente: Aplicación del Instrumento

200

85

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Frecuencia absoluta

si no

Categorias

Gráfico N° 8 Número de productores de naranja que esperan le vengan a comprar su cosecha en la finca

si no

Fuente: Cuadro N° 22

En la transformación esta presente la agroindustria Multifruit con una capacidad

instalada de 18750 TM/año muy por debajo del volumen de producción de naranja en el

estado, por esta razón muchos productores 208 de 285 correspondiente al 73% en la

muestra evaluada coloca su cosecha en agroindustrias fuera del estado Yaracuy (ver cuadro

N° 23 y gráfico N° 9) sobre todo en las agroindustrias vecinas del estado Carabobo como

Parmalat, Inlaca y Consagro.

Cuadro N° 23 Número y porcentaje de productores de naranja que colocan su cosecha en agroindustria fuera del estado Yaracuy

Categorías Frecuencia absoluta Frecuencia relativa(%) si 208 73 no 77 27

Fuente: Aplicación del Instrumento

208

77

0

50

100

150

200

250

Frecuencia absoluta

si noCategorías

Gráfico N° 9 Número de productores de naraja que colocan su cosecha en agroindustria fuera del estado Yaracuy

si no

Fuente: Cuadro N° 23

En general los productores tienen conocimientos y dominio del proceso productivo,

caracterizado por lo bastante tecnificado del cultivo con la presencia de riego (ver cuadro

N° 24 y gráfico N° 10) y maquinarias (ver cuadro N° 25 y gráfico N° 11)

Cuadro N° 24 Número y porcentaje de productores que poseen riego en su finca

Categoría Frecuencia absoluta Frecuencia relativa(%) si 180 63 no 105 37

Fuente: Aplicación del Instrumento

Fuente Cuadro N° 24

180

105

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Frecuencia absoluta

si no

Categorias

Gráfico N° 10 Número de productores que poseen riego en su finca

si no

Cuadro N° 25 Número y porcentaje de productores de naranja que han invertido en maquinarias y equipos en los últimos dos años

Categoría Frecuencia absoluta Frecuencia relativa(%) si 116 41 no 169 59

Fuente: Aplicación del Instrumento

116

169

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Frecuencia absoluta

si no

Categorías

Gráfico N° 11 Número de productores de naranja que han invertido en maquinqrias y equipos en los últimos dos años

si no

Fuente: Cuadro N° 25

No existe grado de armonía entre los productores, esto evidenciado en el hecho de

que solo 10 productores manifestaron asociarse con otros para la comercialización de la

cosecha, el resto actúa de manera aislada( ver cuadro N° 26 y gráfico N° 12)

Cuadro N° 26 Número y porcentaje de productores de naranja que se asocian con otros productores para la comercialización de la cosecha

Categorías Frecuencia absoluta Frecuencia relativa(%) si 10 3,5 no 275 96,5

Fuente: Aplicación del Instrumento

10

275

0

50

100

150

200

250

300

Frecuencia absoluta

si no

Categorias

Gráfico N° 12 Número de productores de naranja que se asocian con otros productores para la comercialización de la cosecha

si no

Fuente: Cuadro N° 26

El grado de armonía presente entre los actores de un mismo nivel es fundamental ya

que esto opera a favor del mejoramiento de los resultados (Coordinación horizontal). En

cuanto a la coordinación vertical existe una relación entre productores y agroindustria que

no abarca a la totalidad de los productores, evidenciado en que solo el 55% manifiestan ser

socios de la agroindustria Yaracuyana (ver cuadro N° 27 y gráfico N° 13) pero solo el 52%

manifiesta tener cupo asegurado para su cosecha en el estado Yaracuy (ver cuadro N° 28 y

gráfico N° 14)

D. Funcionamiento de la Cadena Agroalimentaria

No existe una coordinación de las funciones de producción, transformación y la

venta en el mercado entre los operadores económicos que intervienen a lo largo de la

cadena agroalimentaria de la naranja en el estado Yaracuy.

No existen acuerdos formales en la entrega de la cosecha evidenciado en que solo el

10% de los productores, realizan la venta de su cosecha a través de contratos (ver cuadro

N° 29 y gráfico N° 15)

Los productores y la agroindustria realizan sus actividades en forma aislada, esto

es, los productores dedicados a su producción primaria y la agroindustria a su actividad de

transformación. No se constata evidencia de que la agroindustria se sitúe en diferentes

niveles del circuito, solo se limita en época de zafra a recibir la cosecha hasta cubrir su

capacidad instalada.

Bajo este esquema de funcionamiento de los actores que conforman a la cadena

agroalimentaria de la naranja, no se puede considerar que se esta en proceso de

construcción de la competitividad. La construcción implica que debe existir constante

comunicación entre los actores de la cadena; todos los días hay que hablar con los

exportadores, con la agroindustria, con los productores y cada día ver como se logra

mejorar la competitividad.

La no existencia de comunicación y dialogo entre productores de naranja y la

agroindustria procesadora, supone entonces que no existe desarrollo de nuevas capacidades

en tecnología, gerencia y organización que permita mejorar la calidad de la producción, de

tal manera que en los mercados puedan demostrar mayores probabilidades de éxito.

La no existencia de acuerdo entre los productores primarios, industria y

comercializadores de naranja en el estado Yaracuy, implica entonces, que no existe una

estrategia para la colocación de la naranja, bajo que condiciones y en cuales mercado.

El Sr. Rubén Rodríguez en entrevista personal expone, que no existe cooperación y

apoyo del estado en cuanto a la creación de un entorno regulatorio legal y de

infraestructura, el cual le corresponde suministrar como administrador de los bienes

públicos. Prosigue Rodríguez, que todo el trabajo de mejorar la capacidad competitiva de la

cadena , involucra una estrecha relación público-privada que no existe actualmente, es por

ello que no podemos hablar de competitividad dentro de la cadena agroalimentaria, ya que

todos los actores, involucrando al estado , a los centros universitarios, a los centros de

investigación y los organismos encargados de la asistencia técnica actúan de forma aislada.

Cuadro N° 27 Número y porcentaje de productores de naranja que son socios de alguna Agroindustria Yaracuyana procesadora de naranja

Categoría Frecuencia absoluta Frecuencia relativa(%) Si 156 55 no 129 45

Fuente: Aplicación del Instrumento

156

129

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Frecuencia absoluta

si no

Categorias

Gráfico N° 13 Número de productores de naranja que son socios de alguna agroindustria yaracuyana procesadora de naranja

si no

Fuente: Cuadro N° 27

Cuadro N° 28 Número y porcentaje de productores de naranja que tienen cupo asegurado en la agroindustria Yaracuyana

Categorías Frecuencia absoluta Frecuencia relativa(%) si 148 52 no 137 48

Fuente: Aplicación del Instrumento

148

137

130

132

134

136

138

140

142

144

146

148

Frecuencia absoluta

si no

Categorias

Gráfico N° 14 Nímero de productores de naranja que tienen cupo asegurado en la agroindustria Yaracuyna

si no

Fuente: Cuadro N° 28

Cuadro N° 29 Número y porcentaje de productores de naranja que realizan la venta de su cosecha a través de contrato

Categorías Frecuencia absoluta Frecuencia relativa(%) si 29 10 no 256 90

Fuente: Aplicación del Instrumento

29

256

0

50

100

150

200

250

300

Frecuencia absoluta

si no

Categoría

Gráfico N° 15 Número de productores de naranja que realizan la venta de su cosecha a través de contrato

si no

Fuente: Cuadro N°29

E. Análisis Interno y Externo de la Cadena Agroalimentaria.

Seguidamente se presentan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,

la cual es un instrumento útil, sugerido por la planificación estratégica, con el fin de definir

las intervenciones necesarias, para alcanzar el propósito final de la investigación, como lo

es el de elaborar un plan de acción, que permita aprovechar las fortalezas y oportunidades

de la cadena agroalimentaria y plantear acciones para superar las debilidades y enfrentar las

amenazas para el logro de la capacidad competitiva.

1. Fortalezas

a. El cultivo en general se encuentra tecnificado.

b. Conocimiento y dominio del proceso productivo

c. Productores organizados en asociaciones locales y nacionales

d. Productores con medios de transporte disponible para la colocación de su

cosecha

e. Productores asociados a la agroindustria

f. Conocimiento del mercado local

g. Capacidad de adaptación demostrada ante inestabilidad económica de los

últimos años

h. Superficie cultivada y volumen de producción del cultivo, los mas altos del

país.

2. Debilidades

a. Capacidad instalada de la agroindustria estrecha en relación al volumen de

producción

b. No existe capacidad de negociación internacional.

c. Ineficiencias en el sistema de comercialización

d. Deficiencias en los sistemas de extensión y asistencia técnica

e. Deficiente sistema de comunicación

f. Débil integración del circuito en las funciones de producción, transformación y

comercialización

g. Un porcentaje alto de la cosecha con destino a agroindustrias fuera del estado

3. Oportunidades

a. Superficie cultivada puede aumentarse con el aprovechamiento de recursos

potenciales(suelo y agua)

b. Adecuada ubicación geográfica y clima estable

c. Diversidad de ambientes y suelos

d. Potencial de acceder a mercados internacionales

e. Desarrollo de nuevos canales de comercialización

f. Disponibilidad razonable de recursos humanos calificados y tecnología en el

estado

g. Apertura petrolera

h. Potencial de alianza con nuevos inversionistas

i. Existencia de un potencial de demanda nacional e internacional

j. Existencia en el estado de Universidades, Institutos Universitarios y Centros de

Investigación ligados al sector agroalimentario

4. Amenazas

a. Entorno macroeconómico nacional desfavorable

b. Disminución del gasto y la inversión pública para el circuito

c. Tendencia a la baja de precios en el mercado internacional

d. Plagas y enfermedades

e. La caída del empleo y del ingreso real de los consumidores nacionales

f. El ingreso a MERCOSUR

g. Falta de control de las importaciones

h. Poca disposición de la banca para financiar e invertir en el sector

i. Contingencias climatológicas

j. Inseguridad personal y jurídica

k. Competencia desleal

l. Debilidad del sistema educativo

m. Servicios públicos deficientes

n. Cambio de uso de la tierra

G. Programa de Acción

1. Recursos Humanos

a. Diseñar y ejecutar programas de capacitación para los distintos eslabones de la

cadena dirigidos a elevar la capacidad de gestión

b. Crear un fondo orientado a los procesos de capacitación de recursos humanos

dentro de la cadena

c. Crear un fondo orientado a los procesos de capacitación de recursos humanos

dentro de la cadena

d. Establecimiento de convenios y aprovechamiento de la capacidad instalada de

Institutos de Educación Superior, técnica y organizaciones especiales como el

CIARA y el INCE

e. Fortalecer el desempeño de los productores primarios mediante asistencia

técnica calificada y promover el desarrollo del mercado de servicios tecnológicos

2. Producción y Productividad

a. Efectuar estudios de zonificación agroecológica y mejor aprovechamiento de

los recursos naturales para elevar rendimientos e incrementar sostenibilidad de la

producción.

b. Promover y desarrollar mecanismos de información tecnológica y de mercado

para los integrantes de la cadena.

c. Estimular y facilitar el acceso a materias primas e insumos a menores costos.

3. El contexto Legal

a. Recopilar, sintetizar y distribuir entre los integrantes de la cadena los textos de

los acuerdos internacionales relacionados al comercio de la naranja.

b. Efectuar estudios para identificar la necesidad de instrumentos legales en

función de los intereses comunes de la cadena.

4. Las políticas públicas

a. Promover el desarrollo de políticas públicas concertadas que favorezcan el

desempeño de la cadena tanto en el mercado interno como en sus aspiraciones de

exportación.

b. Fortalecimiento del estado de derecho, eficaz combate a la corrupción y a las

prácticas ilícitas.

c. Se propone la constitución de un Consejo Nacional de Desarrollo de la

Competitividad para la operacionalización de la propuesta de competitividad

sistémica para la agricultura.

d. Se propone la creación de un organismo dependiente del Consejo Nacional ,

con una amplia participación de las instituciones públicas, de las universidades y

de los distintos actores de la cadena agroalimentaria.

5. Tecnologías

a. Promover investigaciones y estudios dirigidos al análisis de nuevos productos

en la agroindustria de alto valor energético

b. Desarrollar programas de mejoramiento genético en la producción primaria.

c. Desarrollar una política propia de transferencia de tecnología dentro de la

cadena

d. Se propone la integración de las cadenas agroalimentarias en un sistema

nacional de innovación, como estrategia indispensable para lograr el avance

tecnológico exigido por los patrones de los mercados en los cuales compiten los

productos.

6. Exportaciones e Importaciones

a. De común acuerdo con el gobierno, identificar nichos de mercado y

oportunidades de exportación

b. Desarrollar alianzas estratégicas y promover políticas orientadas a concertar

importaciones de insumos y materias primas que permitan al circuito competir

con el mercado internacional

7. Inversiones y Acuerdos Comerciales

a. Propiciar un clima adecuado para el incremento de las inversiones en la

cadena.

b. Promover actividades orientadas al desarrollo de alianzas estratégicas en el

circuito

c. Aprovechar oportunidades de la apertura petrolera

CAPITULO V

CONCLUSIONES

A. Conclusiones

El escenario mundial en los actuales momentos, es cada vez mas exigente para la

empresa, bien sea esta de tipo industrial, agrícola, agroindustrial o una empresa en donde

participen todos los actores de una cadena agroalimentaria. Ello se debe en buena parte a

que la economía se ha hecho mas global, lo cual quiere decir que la competencia se da en

espacios económicos cada vez mas abiertos entre empresas provenientes de muchos países,

las cuales luchan por los mismos mercados.

En un contexto semejante, la cadena agroalimentaria de la naranja, que es la

empresa que hoy nos ocupa, debe ser capaz de producir y procesar naranja con la mayor

calidad y vender a buen precio. En suma, la cadena debe desempeñarse de manera

competitiva.

La competitividad de la cadena agroalimentaria está determinada por muchos y muy

variados factores, algunos de los cuales tiene que ver con ella misma, otros con el entorno

dentro de la cual se mueve, donde ,basta con señalar a titulo meramente ilustrativo, que la

competitividad depende de las reglas de juego que un país se trace para regular su actividad

económica, de la calidad de su burocracia gubernamental, de la confianza que merezca su

sistema judicial, de las aduanas, de las vías de comunicación, de los recursos naturales

disponibles o de sus niveles de productividad.

La competitividad de la cadena agroalimentaria de la naranja en el estado Yaracuy

tiene así pues, un carácter sistémico, representa el resultado final de muchas cosas

estrechamente relacionadas entre si y las cuales involucran a varias organizaciones de muy

diversos tipos.

Se podría, en este sentido, hacer una larga lista de factores , pero no es el propósito

de esta investigación, nos limitaremos a enumerar , los aspectos mas relevantes que limitan

actualmente la competitividad de la cadena y las ventajas comparativas presentes que

actúan en favor de alcanzar la capacidad competitiva.

Entre los aspectos limitantes que afectan la competitividad de la cadena

agroalimentaria del estado Yaracuy, podríamos mencionar los siguientes:

1. La escasa o nula participación de la cadena agroalimentaria, bien sea con fruta

fresca o procesada en la economía internacional a través de la exportación, limita su

competitividad en el escenario global, ya que el comercio internacional estimula la

economía y motoriza el crecimiento.

En nuestro país y por ende en nuestro estado no existe una cultura de exportación de

productos no petroleros, y en el caso de la cadena agroalimentaria de la naranja existen

factores de tipo logístico, financieros, políticos y legales y aspectos ligados al producto,

mercadeo y limitaciones internas de la cadena que aún dificultan mas el proceso

exportador.

Dentro del aspecto logístico , los productores de naranja no cuentan con una

infraestructura para el transporte ( puertos, aeropuertos, almacenes), no existen requisitos

de embalaje, manejo de la documentación ni coordinación de la distribución. Dentro del

aspecto de financiamiento, no existe la obtención de éste en condiciones favorables para

los actores de la cadena, en lo político y legal, existen complicados procesos burocráticos

para exportar en lo referente a licencias y certificados. En cuanto a la naranja en forma

fresca y procesada , existen dificultades técnicas en el desarrollo de las especificaciones y

calidad exigida por los mercados internacionales aunado al hecho del desconocimiento de

las prácticas de negocios y falta de mentalidad internacional por parte de nuestros

productores de naranja.

2. No existe una cultura de funcionamiento en cadenas entre productores y

agroindustria

Los actores que están ligados al sector de la naranja en el estado Yaracuy, tienen

que entender que la agricultura no es solamente la parte primaria sino que es necesario

articular de alguna manera la producción a la industria, a la comercialización y al consumo.

Este es el concepto de cadena. Ya no podemos ver la agricultura y el manejo de los cultivos

de la misma forma en que los veíamos antes. La modernización requiere nuevos

instrumentos, un nuevo enfoque, y una nueva visión del sector. Se necesita

fundamentalmente la participación de los actores en la toma de decisiones para

modernizarlo.

A consecuencia del punto anterior, entonces,

3. No existe una coordinación horizontal entre productores, quienes negocian

individualmente su producción lo que hace débil el proceso de comercialización

4. No existe una coordinación vertical entre productores y agroindustria en donde

se establezcan acuerdos formales en la producción primaria y comercialización.

Si bien es cierto que la cadena agroalimentaria, en si misma, desempeña un rol

primordial en el logro de la competitividad, no menos importante ni de menor impacto es el

papel de los elementos que configuran el entorno o macroambiente de la cadena. En este

sentido diremos que,

5. No existen políticas públicas para la organización de las cadenas agroalimentarias

ni mecanismos legales e institucionales necesarias para su funcionamiento.

6. No existe una eficiente infraestructura de servicios en el medio rural.

7. No existe un apropiado y conveniente marco jurídico e institucional.

8. No existe un sistema educativo dinámico que prepare al ciudadano para el

trabajo.

9. No existe un coherente programa de políticas macroeconómicas que procuren la

estabilización y el crecimiento de la economía, combatiendo la inflación y el desempleo.

10. La no existencia de un programa de adjudicación de títulos de propiedad de las

tierras, limitan la inversión y la modernización del sector.

Con la incertidumbre generada por la promulgación de una Ley de Tierras, en donde

no ha existido la participación de los protagonistas fundamentales como lo son los

productores del campo, se agrava aún mas el problema del sector rural, ya que es obvio

pensar, que ninguna persona va a realizar inversiones en una empresa agrícola, donde no se

le garantice la propiedad de las tierras.

Dentro de los aspectos, que pueden ser considerados como ventajas, para que la

cadena agroalimentaria de la naranja en el estado Yaracuy, pueda alcanzar su capacidad

competitiva, se mencionan entre otras:

1. La entidad con mayores ventajas comparativas para el cultivo de la naranja , es el

estado Yaracuy, expresado en las condiciones agroecológicas, superficie sembrada y

volumen de producción.

Las condiciones agroecológicas presentes en el estado Yaracuy, permiten que se

desarrolle el cultivo de la naranja en todos los municipios, sobresaliendo Nirgua, Bolívar y

Manuel Monje por mayor superficie sembrada y volumen de producción. Sin embargo, en

Veroes, San Felipe, Sucre y en el municipio la trinidad se observan plantaciones de naranja

que pueden ser incorporadas a un programa de financiamiento y asistencia técnica de tal

forma puedan incrementar superficie de siembra y volumen de producción.

2. Productores y agroindustria con conocimiento del proceso productivo

3. Presencia en el estado de una agroindustria, en donde los principales accionistas

son los mismos productores, como es el caso de Multifruit.

4. Presencia en el estado de Instituto de Investigación científica, con una constante

creación de tecnologías apropiadas al área agrícola , como lo es el INIA, presencia en el

estado de un Instituto de Investigación dirigido a la agroindustria, como lo es el CIEPE,

presencia en el estado de Universidad e Institutos Tecnológicos formadores de recursos

humanos en el área agroalimentaria como lo son la UNEY e IUTY y también están

presentes en el estado organismos nacionales y descentralizados con un talento humano

dispuestos a integrarse a programas, que contribuyan a mejorar la productividad y por ende

la competitividad del sector agrícola y agroindustrial.

3. Productores tecnificados con presencia de riego e inversiones en maquinarias y

equipos.

Muchos productores y empresarios dedicados al cultivo de la naranja, han dedicado

toda su vida a la producción de este rubro, y ello les ha permitido realizar inversiones

cuando en otroras tiempos las condiciones económicas de nuestro país lo permitía. Esto es

una condición que puede ser utilizada a favor de la productividad y mejoras en las

condiciones de vida de éstos productores a través de la inserción en un plan agrícola

nacional que asegure la presencia y continuidad de la familia campesina en el campo

venezolano.

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

A. Recomendaciones Finales

1. La existencia de factores adversos en el mercado local, caracterizado por

estancamiento, contracción, incertidumbre y estacionalidad, así como también la apertura a

la competencia internacional, deberían ser el estimulo externo más poderoso al cual

tendrían que tomar en cuenta los actores de la cadena agroalimentaria para aplicar una

estrategia exportadora que les permita acceder a los mercados internacionales con

productos de igual e inclusive de superior calidad que el de los competidores.

2. La existencia de ventajas competitivas en la región, representados en superficie

sembrada y cosechada, volumen de producción, tecnologías y condiciones agroecológicas,

deben ser tomadas en cuenta por los productores del campo y la agroindustria como

requisito previo para plantearse la posibilidad de exportar.

3. La intervención del estado, Universidades e Institutos de Educación Superior

presentes en la región, en la motivación de los empresarios a que se informen del acontecer

internacional y que continuamente comparen sus fortalezas y debilidades con sus

potenciales competidores internacionales.

4. El ejecutivo regional debe intervenir en la promoción de alianzas estratégicas entre

empresarios Yaracuyano y empresarios nacionales y extranjeros así coma también

desarrollar e impulsar industrias para alcanzar una integración de la cadena productiva de la

naranja.

5. El estado debe intervenir, en el establecimiento de programas que normalicen los

aspectos de calidad de la fruta a nivel de la planta, de su producción y comercialización.

6. El estado debe implementar paquetes tecnológicos (cultivos, biotecnología,

procesos, fertilizantes, etcétera) reconocidos a nivel internacional, para incrementar el

rendimiento y la calidad.

7. El estado debe establecer un marco jurídico que defienda la producción de naranja

de los integrantes de la cadena agroalimentaria.

8. El estado debe definir acciones para garantizar la propiedad de las tierras, como

requisito fundamental para la realización de las inversiones por parte de los productores del

campo.

9. El estado debe diseñar una campaña de educación a nivel escolar para dar a conocer

los beneficios de consumir productos cítricos, de manera muy particular la naranja.

10. La cadena agroalimentaria de la naranja, debe diseñar políticas de control de calidad

de sus productos.

11. Que el estado Venezolano establezca acciones y políticas para promover el

financiamiento en el sector de la naranja y la creación de entes financieros.

12. El ejecutivo regional conjuntamente con los Institutos de Educación Superior

existentes en la región, deben proponer el desarrollo de una carrera a nivel tecnológico de

industria citrícola.

13. El estado debe crear y apoyar programas de transferencia tecnológicas a nivel de

toda la cadena agroalimentaria de la naranja

14. Divulgar, discutir y enriquecer las fortalezas, debilidades. Oportunidades y

amenazas, ya que ello contribuye a que se tome conciencia de cadena.

15. Definición de la misión de la cadena y la de cada componente

16. Definición de las visiones de los distintos componentes, acordes a la visión

estratégica de la cadena

17. Promover y desarrollar modelos organizacionales con capacidad de negociación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ABREU, EDGAR , ALEJANDRO, GUTIERREZ, HUMBERTO, FONTANA, RAFAEL CARTAY, LUISA MOLINA, ALFREDO VAN KESTEREN y MIGUEL, GUILLORY. 1994. La Agricultura: Componente Básico del Sistema Alimentario Venezolano. Convenio ULA-Fundación Polar. Colección: Sistema Alimentario Venezolano. Serie: Componentes Caracas. BIANCO, EDUARDO. 2000. Proteína animal: Aves y Cerdos. Ponencia presentada en el evento Agronegocios 2000, IESA, Caracas . BUSTAMANTE, ALFREDO. 2000. Oleaginosas. Ponencia presentada en el evento Agronegocios 2000, IESA, Caracas CASSINA, EDUARDO. 1998. El Carácter y Aporte Estructural del Agro. Simposio sobre Sustentabilidad Agrícola y Seguridad Alimentaria. Caracas DAVIS, J y GOLDBERG, R. 1957. A Concept of Agribusiness. Boston: Graduate School of Business Administration, Harvard University. DOWNIE, N y HEATH, R. 1986. Métodos Estadísticos Aplicados. Harla, 5ed. México DURUFLE, G., FABRE, P y YUNG, M. 1998. Les effets Saciaux et Economiques des Projets de Déyeloppement Rural: Manuel d’ Evaluation. Paris: Ministore de la Cooperation. FABRE, P. 1993. Utilisation de L ́Analyse de Filiére pour L’ analyse Economique des politiques. Roma / Paris: FAO / Ministere de L’ Agriculture FAO. 1998. Proyecciones de la Producción, Demanda y Comercio de los Frutos Cítricos hasta el año 2001 FRANCES, ANTONIO. 1994. El Reto de la Competitividad. En: Talento N° 1. 16-17 GASTON; FELIX. 2000. Pesca. Ponencia presentada en el evento Agronegocios 2000, IESA, Caracas. GOLDBERG, R. 1998. Agribusiness , Coordination: A System Aprobach to the Wheat, Soybean and Florida orange economy: USA: Harvard Business School GOMEZ, EMETERIO. 1994. La Competitividad. En: Talento N° 1. 12-13

GUTIERREZ, ALEJANDRO. 1999. Reformas Económicas y Mejoramiento de la Competitividad. En: Agroalimentaria N° 9. 43-54 HERNÁNDEZ, JULITT. 2000. Estudio de las Cadenas Productivas Prioritarias de Frutales en el Estado Yaracuy. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Proyecto de Investigación. Venezuela. HERNÁNDEZ, ROBERTO. 1998. Metodología de la Investigación. Segunda edición. México. JAFFE, WALTER. 2000. Frutas, Hortalizas y Derivados. Ponencia presentada en el evento Agronegocios 2000, IESA, Caracas LAPLANE, MARIANO. 1997. La Inversión Extranjera Directa en Brasil en los años 90, Determinantes y Estrategias. Núcleo de Economía Industrial y de Tecnología / Instituto de Economía / Unicampp, Mimeo, junio. LINDARTE, EDUARDO. 1997. Visión estratégica del circuito lácteo bovino de Venezuela. Serie de documentos. IICA _____________________. 1997. Globalización y competitividad en las cadenas agroalimentarias. Serie de documentos. IICA _____________________. 1997. Visión estratégica de la ganadería doble propósito en la cuenca del Lago de Maracaibo. _____________________. 1997. Visión estratégica de la caficultura Venezolana. Venezuela. Serie de documentos. IICA MALASSIS, L. 1979. Traité d’ economie Agro-alimentarie. Torre 1: Economie de la production et de la Consommation. Paris, Edic. Cuyas. MALASSIS , L y GHERSI, G. 1992. Initiation a L’economie Agroalimentaire: France: Hatier MARTIN, F., SYLVAIN, L., ALEJANDRO, G y ALEJANDRO, REYES. 1999. Pautas Para el Análisis de Circuitos Agroalimentarios. Fundación Polar. Caracas. ORDÓÑEZ, JORGE. 2000. Competitividad de la Cadena Cárnica Bovina en Venezuela. Ponencia presentada en el evento Agronegocios 2000, IESA, Caracas. PINTO, GUSTAVO. 1985. El Sistema Alimentario. Seminario de Jóvenes Latinoamericanos sobre Desarrollo y Preservación del Ambiente. Caracas.

PORTER, Michael. 1990. The Competitive Advantage of Nations: New York: Free press. RODRIGUEZ, RUBEN. 2001. Director Regional de FEDEAGRO. Entrevista personal, Septiembre, 12. Sede de AFRUVAYA. San Felipe RODRÍGUEZ, RUBEN Y MANUEL, GONZALEZ 2001. Afruvaya. Sentencia. Diario Yaracuy al Día. Mayo, 22. San Felipe ( Venezuela ) SCHESTMAN, A. 1994. Economía Política de los Sistemas Alimentarios en América Latina. Santiago de Chile. Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe. SECKAT, K. 1987. Fieres de Production: revue de literature el comparisom avec la theorie neoclassique. Montreal SOSA, LUIS. 1994. La Capacidad Competitiva. En: Talento N° 1. 14-15

ANEXO A

CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO POSTGRADO DE GERENCIA

MENCION GERENCIA AGRARIA Estimado Productor Agrícola.

Quien suscribe, estudiante a nivel de Postgrado en la Universidad Centro Occidental

“LISANDRO ALVARADO”, ha elaborado el presente cuestionario con la finalidad de

obtener información que servirá de base para Analizar la Competitividad del Circuito

Agroalimentario de la Naranja en el Estado Yaracuy.

Dicho análisis, conducirá a la elaboración de un plan de acción que resalte la

importancia del circuito de la naranja en el Estado Yaracuy.

Agradezco de antemano muy gentilmente su colaboración y contribución al logro de

los objetivos planteados.

Atentamente,

Ing. Agrónomo: AZIZ UGARTE CI: 5.463.365

Estudiante de Postgrado en Gerencia Agraria de la Universidad Centro Occidental “LISANDRO ALVARADO”

Productor Agrícola

Lugar:________________________

Fecha:________________________

Hora:_________________________

Instrucciones:

A continuación se presenta una serie de afirmaciones las cuales debe responder

marcando con una “X” en la casilla que corresponda a su apreciación. Las siglas de cada

apreciación son:

Si_____ No_____

2 1

1-Exporta su cosecha

Si____ No____

2 1

2-Recibe Asistencia Técnica por parte del Estado

Si____ No____

2 1

3-Recibe apoyo del gobierno regional para la adquisición de semillas, fertilizantes,

insecticidas, funguicidas, etcétera

Si____ No____

2 1

4-Recibe apoyo del gobierno nacional para la adquisición de semilla fertilizantes,

insecticidas, funguicidas, etcétera

Si____ No____

2 1

5-Utiliza créditos agrícolas para su actividad de producción

Si____ No____

2 1

6-En los actuales momentos vendería su finca para dedicarse a otra actividad productiva

Si____ No____

2 1

7-Posee medios de transporte para la colocación de su cosecha

Si____ No____

2 1

8-Espera que le vengan a comprar su cosecha en la finca

Si____ No____

2 1

9-Coloca su cosecha en Agroindustrias fuera del Estado Yaracuy

Si____ No____

2 1

10-Posee riego en su finca

Si____ No____

2 1

11-En los últimos dos años, ha invertido en maquinarias y equipos

Si____ No___

2 1

12-Se asocia con otros productores para la comercialización de su cosecha

Si____ No____

2 1

13-Es socio de alguna Agroindustria Yaracuyana procesadora de naranja

Si____ No____

2 1

14-Tiene su cosecha cupo asegurado en la Agroindustria Yaracuayana

Si____ No____

2 1

15-La venta de su cosecha la realiza a través de contrato

Si____ No____

2 1

ANEXO B

RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO Productor Agrícola

Lugar:________________________

Fecha:________________________

Hora:_________________________

Instrucciones:

A continuación se presenta una serie de afirmaciones las cuales debe responder

marcando con una “X” en la casilla que corresponda a su apreciación. Las siglas de cada

apreciación son:

Si_____ No_____

2 1

1-Exporta su cosecha

Si__20_ No__80__

2 1

2-Recibe Asistencia Técnica por parte del Estado

Si__20__ No_80___

2 1

3-Recibe apoyo del gobierno regional para la adquisición de semillas, fertilizantes,

insecticidas, funguicidas, etcétera

Si_35___ No_65___

2 1

4-Recibe apoyo del gobierno nacional para la adquisición de semilla fertilizantes,

insecticidas, funguicidas, etcétera

Si_30___ No_70___

2 1

5-Utiliza créditos agrícolas para su actividad de producción

Si_30___ No_70___

2 1

6-En los actuales momentos vendería su finca para dedicarse a otra actividad productiva

Si_33___ No_67___

2 1

7-Posee medios de transporte para la colocación de su cosecha

Si_33___ No_67___

2 1

8-Espera que le vengan a comprar su cosecha en la finca

Si_33___ No_67___

2 1

9-Coloca su cosecha en Agroindustrias fuera del Estado Yaracuy

Si_34___ No_66___

2 1

10-Posee riego en su finca

Si_34___ No_66___

2 1

11-En los últimos dos años, ha invertido en maquinarias y equipos

Si_34___ No_66__

2 1

12-Se asocia con otros productores para la comercialización de su cosecha

Si_34___ No_66___

2 1

13-Es socio de alguna Agroindustria Yaracuyana procesadora de naranja

Si_33___ No_67___

3 1

14-Tiene su cosecha cupo asegurado en la Agroindustria Yaracuayana

Si_32___ No_68___

2 1

15-La venta de su cosecha la realiza a través de contrato

Si_33___ No_67___

2 1