Competencias Otra Forma Para Evaluar

11

Click here to load reader

description

Aquí, un ejemplo para evaluar a un alumno, dentro del esquema de Competencias.

Transcript of Competencias Otra Forma Para Evaluar

Page 1: Competencias Otra Forma Para Evaluar

A través de esta nueva tecnología, el alumno mostrará su crecimiento en el saber, en el quehacer, en el convivir con sus compañeros (cooperación, respeto, responsabilidad, actitud, tolerancia, etc.), en el aprender a ser y otros atributos que se puedan enlazar a los ya mencionados.

En este nuevo proceso de evaluación, el estudiante:

Determina el objetivo, por qué y para qué se elabora el trabajo.

Se informa de los acontecimientos actuales que suceden en el mundo y que en una forma u otra, él o ella se encuentra inmerso(a). Es el procesamiento de la información.

Resuelve al máximo cualquier problema, mostrando a los demás sus habilidades de entendimiento y capacidad de respuesta inmediata ante cualquier situación.

Sabe el lugar que le corresponde al formar parte de un equipo de trabajo.

Reconoce que un problema presenta varias alternativas de solución.

Utiliza en forma adecuada cada una de las herramientas de aprendizaje.

Para emprender la solución de un problema, el estudiante debe tomar la decisión de utilizar: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas,

Page 2: Competencias Otra Forma Para Evaluar

gráficas, cuadros sinópticos, experimentos, cuestionarios, ensayos, etc. Y en donde crea necesario, abocarse al método científico y al uso de un portafolios.

El profesor considerará para evaluar el trabajo de un alumno, ya sea en clase o en la ejecución de un proyecto a largo plazo, lo siguiente:

Caminos alternativos que utilizó para llegar a la respuesta

Hacer comparaciones internas y externas del trabajo presentado

Bibliografía que consultó para realizar la tarea

Otros que considere necesario

Esta nueva forma de evaluar, no sólo lo hace con respecto al grado de memorización o de resolución de problemas cortos y bien definidos, sino que lo hace también en cuanto a habilidades, actitud y valores.

Por otra parte, deben considerarse para la evaluación del alumno: selección del tema, su desarrollo, la secuencia de los pasos para llegar a una conclusión sean congruentes y adecuados. Es de recomendarse, que el estudiante realice una autoevaluación del trabajo encomendado.

En cuanto a la retroalimentación, ésta podrá darse en cualquier momento en que el estudiante la solicite. Por lo que corresponde al profesor, éste sólo intervendrá al inicio de la propuesta, dando las indicaciones e instrucciones acompañadas por algunos consejos y opiniones sobre la actividad a llevarse a cabo.

Al alumno se le debe dar la libertad suficiente para determinar la forma en que buscará el camino para llegar a la respuesta del problema planteado. El alumno tendrá el derecho a réplica sobre el porqué realizó y presenta su trabajo así, y no de otra manera.

a utilizar por el estudiante para obtener los mejores resultados en su quehacer.

Page 3: Competencias Otra Forma Para Evaluar

Mapas mentales

Cuestionarios

Cuadros diversos

Gráficas

Dibujos

Imágenes

Cualquier otra que el estudiante crea conveniente para culminar con éxito su investigación.

Mapas mentales: son diagramas que organizan la información, parte de una palabra o idea fundamental, va de lo general a lo específico.

En lugar de palabras escritas, se pueden utilizar imágenes. Con esta herramienta se evalúa el conocimiento y la comprensión por parte del alumno. Se pueden incluir ejemplos. Y vale la pena mencionar que para una evaluación cuantitativa, se tomará en cuenta lo siguiente:

--cantidad de conceptos importantes

--los enlaces, si son los adecuados

--jerarquía

Page 4: Competencias Otra Forma Para Evaluar

--ejemplos

--lo que el profesor considere de valor para su calificación

MAPA DE SECUENCIAS

MAPA MENTAL JERÁRQUICO

Page 5: Competencias Otra Forma Para Evaluar

*Existe una desventaja: el tiempo para aplicarla. Sin embargo, el profesor tiene la facultad de buscar alternativas para su adecuada realización.

CUADRO SINÓPTICO

*Categoriza las ideas principales de un texto para hacerlo comprensible.

*Se señalan las ideas más importantes

*Se elige el título

*Utilizar llaves para su categorización

*Usar definiciones breves y no sólo conceptos.

*colores obscuros rojo, morado, etc

Flores *climas claros rosa

*tamaños salmón

*olores

PROYECTO

Es para periodo largo. En su elaboración se demuestran conocimientos, responsabilidad, toma de decisiones y satisfacciones personales. Ejemplo: diseño y construcción de un aparato, escribir una poesía, un cuento, etc. Se puede grabar en video. Se evalúa la creatividad y la calidad de la presentación.

PORTAFOLIOS (Propósito, evidencias y tiempo)

Page 6: Competencias Otra Forma Para Evaluar

*monitorea el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje

*recopila información

*muestra las diferentes habilidades del alumno, además de cómo interactúa con sus compañeros (intelectual, emocional y socialmente)

Para evaluar se toma en cuenta:

0 = no hay evidencia

1 = evidencia débil

2 = evidencia suficiente (hay comprensión, pero no enlaces cruzados)

3 = evidencia fuerte (hay comprensión, opiniones, comentarios y presentación de hechos)

Bibliografía: Blanca Silvia López Frías y Elsa Ma. Hinojosa Kleen, “Evaluación del aprendizaje, alternativas y nuevos desarrollos”. México, Edit. Trillas.

EJEMPLOS DE EVALUACIONES POR COMPETENCIAS

EJEMPLO 1

Materia: Ciencias Naturales.Unidad didáctica: Nuestro planeta Tierra.Tema: Propiedades del Oxígeno.Competencias específicas:� Diferenciar propiedades físicas de propiedades químicas.� Comprender la importancia del oxígeno en la respiración de los seres

Page 7: Competencias Otra Forma Para Evaluar

vivos.� Entender las funciones del oxígeno como parte de nuestro entorno.Nivel de asimilación: Reproductivo, inferencial, creativo.Fecha:Logros:Identificar y describir las propiedades físicas del oxígeno y comprender elpapel del oxígeno como agente oxidante en la combustión y en la respiracióny valorar su importancia para la vida.Tiempo de duración: 2 horasIndicadores de desempeño:� Reconozco el papel fundamental que cumple el oxígeno para la vida.� Identifico propiedades físicas y químicas.� Establezco diferencias entre sus propiedades físicas y químicas.� Comprendo la importancia del oxígeno como agente oxidante para lacombustión.

Estrategias metodológicas 1. Forme grupos de máximo cuatro estudiantes.2. Indague mediante una batería de peguntas los preconceptos que losestudiantes tienen sobre el oxígeno. 10 minutos

Características del oxígeno.

Desarrollo: Propiedades físicas y químicas del oxígeno.Papel del oxígeno como agente oxidante.

3. Explicite a sus estudiantes el objetivo de la práctica que van a realizar e induzca al reconocimiento de los materiales que utilizarán. 50 minutos4. Recuerde a sus estudiantes las reglas de trabajo en el laboratorio.

Tipos de combustión: activa y pasiva

5. Recomiende a sus estudiantes seguir con precisión las siguientes instrucciones.a. Colocar cuidadosamente el peróxido de hidrógeno en el vaso de precipitación.b. Añadir a la preparación anterior, una pizca de dióxido de manganeso.c. Observar lo que ocurre.d. Encender la astilla de madera y dejarla en punto de ignición.e. Acercar la astilla incandescente al gas que se desprende al poner en contacto el peróxido de hidrógeno con la pizca de dióxido de manganeso.f. Observar cómo se aviva la llama.g. Recolectar los datos 6. Induzca al análisis de los datos recolectados para la formulación de conclusiones.7. Explique la diferencia entre combustible y comburente8. Solicite a los y las estudiantes que identifiquen cuál de los elementos utilizados en la práctica es un combustible y cuál un comburente.

Page 8: Competencias Otra Forma Para Evaluar

9. Explique la diferencia entre combustión pasiva y activa.10. Enliste en la pizarra las propiedades físicas y químicas que presenta el oxígeno.Establecer semejanzas y diferencias entre las propiedades físicas y químicas del oxígeno.

Cierre 15 minutosCiclo del oxígeno en la naturaleza.Papel del oxígeno en el metabolismo: Fotosíntesis y respiración celular.11. Presente un gráfico o pictograma del ciclo del oxígeno en la naturaleza ypromueva su análisis dirigido a identificar:a. ¿En dónde se encuentra el oxígeno en la naturaleza?b. ¿Qué seres vivos lo utilizan y en qué función vital del metabolismo de estos seres es importante?c. ¿Qué seres vivos lo producen y en qué función vital del metabolismo de estos seres es importante?

Refuerzo/tarea 15 minutos

Ciclo del oxígeno en la naturaleza e importancia del oxígeno en el metabolismo.12. De instrucciones para que los y las estudiantes elaboren un párrafo paraexplicar la importancia del oxígeno en el metabolismo de la fotosíntesis y larespiración.

Apoyo didáctico: (materiales/recursos)� Material de laboratorio: Un vaso de precipitación, 20 ml de peróxido dehidrógeno (agua oxigenada), una pizca de MnO2 (dióxido demanganeso), una astilla de madera, fósforos.� Pictograma o esquema del ciclo del oxígeno en la naturaleza.

Evaluación:La evaluación es continua y procesual, a través de autoevaluación,heteroevaluación, mediante el desarrollo de cuestionario de aplicación deconceptos, comparaciones, elaboración de diagramas, informe delaboratorio y elaboración de párrafos descriptivos y de relación.� Expresar con claridad los conceptos de propiedades físicas ypropiedades químicas.� Explicar el papel del oxígeno en los procesos de combustión.� Diferenciar entre combustible y comburente.� Describir el ciclo del oxigeno.Observaciones:Es importante para complementar el tema desarrollado proponer a los y lasestudiantes ampliar la información sobre:� El punto de fusión y ebullición del oxígeno.� Relacionar el oxígeno como producto del proceso de fotosíntesis.Bibliografía:� Química, de Raymon Chang. Editorial McGraw-Hill. Novena edición.2007.

Page 9: Competencias Otra Forma Para Evaluar

� Manual de Ciencias Naturales por competencias 8, Grupo EditorialNorma.� Bios 8, texto de Ciencias Naturales. Grupo Editorial Norma.� Química, de W. Daub y W. Seese. Editorial Pearson Prentice Hall.Séptima edición. 1996.

EJEMPLO 2: Ley de Boyle

Después de haber efectuado la lectura sobre Gases: presión-volumen, presión-temperatura, elabore una serie de preguntas relacionada con el tema y así responder adecuadamente el cuestionario que a continuación se propone.

Nota: subraya las palabras clave de la lectura

1.- a) Define el concepto de presión en un gas

b) Describe cómo el movimiento de las partículas gaseosas se encuentra relacionado con la presión ejercida por el gas.

c) ¿Por qué razón, si se introduce más aire en una pelota de baloncesto, aumenta la presión interna?

2.- a) ¿En qué forma, la ley de Boyle relaciona la presión y volumen de un gas?

b) Explica lo siguiente: ¿por qué si se aumenta la temperatura en un recipiente herméticamente cerrado, la presión dentro de él aumenta?

3.- Resuelve el siguiente problema: Suponiendo que la atmósfera ejerce una fuerza de 124,000 N sobre una mesa con una superficie de 1.5 m2. ¿Cuál será la presión, en pascales, que ejerce la atmósfera sobre aquélla? Utiliza la ecuación adecuada.

EJEMPLO DE EXAMEN

1. Es una de las actividades más importantes que tiene unacomputadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puederecordar la información guardad en la sesión o proceso anterior.a) Almacenamiento de informaciónb) Entrada de informaciónc) Impresiónd) Despliegue en pantalla

Page 10: Competencias Otra Forma Para Evaluar

2. Es la capacidad de un Sistema de Información para sacar lainformación procesada o bien datos de entrada al exterior. Lasunidades típicas de salida son las impresoras, graficadores, cintasmagnéticas, disquetes, la voz, etc.a) Almacenamiento de informaciónb) Entrada de informaciónc) Salida de informaciónd) Captura de datos

3. El modelo ______ es el ciclo de vida más antiguo y el másampliamente utilizado.a) incrementalb) en espiralc) prototiposd) en cascada

4. Son métodos específicos denominados técnicas para la recolecciónde información:1. Entrevista2. Impresión3. Cuestionario4. Observación5. Implementación6. Catálogoa) 1,6 y 3b) 1,3 y 4c) 4,5 y 6d) 2,5 y 6

5. En un diagrama de flujo de datos, representan la aparición de unproceso de transformación.a) rectángulo con esquinas redondeadas o círculob) cuadradoc) flechasd) rombos

6. Es la etapa del diseño de sistemas que define la relación entre cadauno de los elementos estructurales del programa.a) Diseño arquitectónicob) Diseño de datos

Page 11: Competencias Otra Forma Para Evaluar

c) Diseño de interfazd) Diseño de diagramas7. Son lineamientos de la programación modular:

1. Mantenga cada módulo de un tamaña manejable.2. Un sistema debe tener sólo 2 módulos: el programa principal y elmódulo de impresión.3. Ponga particular atención a las interfaces críticas (los datos y lasvariables de control que son pasadas a otros módulos)4. Minimice la cantidad de módulos que necesita el usuario modificarcuando hace cambios.5. Los módulos no deben ser mayor a 10 líneas de código.6. Cada módulo debe tener una forma de impresión.a) 2,3 y6b) 4,5 y 6c) 1,3 y 4d) 1,5 y 6

8. Es el tag HTML para colocar una línea horizontal en una página Web.a) <a>b) <body>c) <line>d) <hr>