COMPETENCIAS BASICAS DE FORMACION EN PSICOLOGIA - Primeras Clases

7
COMPETENCIAS BASICAS DE FORMACION EN PSICOLOGIA Programa Psicología – Universidad Libre - Cali Misión Formar Profesionales de la Psicología mediante el desarrollo de competencias que les permitan una visión científica, holística, crítica y ética, para responder a las exigencias del medio donde ejerzan su labor profesional, con énfasis en Psicología Clínica y Jurídica. Visión Para el año 2020 el programa de Psicología, con énfasis en los ambientes clínico y jurídico, será reconocido nacional e internacionalmente por su alta calidad e impacto social. Objetivo General Formar profesionales de la Psicología con excelencia personal, académica y laboral, orientados al desarrollo de competencias que les permitan aboradar los asuntos que le son propios, desde una visión interdisciplinaria, crítica, ética y con un claro sentido de compromiso y solidaridad social. ¿Para qué estudiar Psicología? Formulamos un doble objetivo: 1. Para un estudio a futuro próximo. Apropiarnos de saberes que sean "base" para un estudio superior (universidad, profesorados, etc). 2. Para la vida. Lograr una comprensión adecuada de este campo del saber para poder desenvolvernos en la vida cotidiana.

Transcript of COMPETENCIAS BASICAS DE FORMACION EN PSICOLOGIA - Primeras Clases

Page 1: COMPETENCIAS BASICAS  DE FORMACION EN PSICOLOGIA - Primeras Clases

COMPETENCIAS BASICAS DE FORMACION EN PSICOLOGIA

Programa Psicología – Universidad Libre - Cali

Misión

Formar Profesionales de la Psicología mediante el desarrollo de competencias que les

permitan una visión científica, holística, crítica y ética, para responder a las exigencias del

medio donde ejerzan su labor profesional, con énfasis en Psicología Clínica y Jurídica.

Visión

Para el año 2020 el programa de Psicología, con énfasis en los ambientes clínico y

jurídico, será reconocido nacional e internacionalmente por su alta calidad e impacto

social.

Objetivo General

Formar profesionales de la Psicología con excelencia personal, académica y laboral,

orientados al desarrollo de competencias que les permitan aboradar los asuntos que le

son propios, desde una visión interdisciplinaria, crítica, ética y con un claro sentido de

compromiso y solidaridad social.

¿Para qué estudiar Psicología?

Formulamos un doble objetivo:

1. Para un estudio a futuro próximo. Apropiarnos de saberes que sean "base" para un estudio superior (universidad, profesorados, etc).

2. Para la vida. Lograr una comprensión adecuada de este campo del saber para poder desenvolvernos en la vida cotidiana.

El espacio curricular “Psicología” es una oportunidad ya que el objeto de estudio  otorga herramientas de comprensión de la personalidad del alumno/a y la de quienes lo rodean, y permite empezar a hacer aproximación de lo que será su perfil profesional. Este hecho otorga a los contenidos un aquí y ahora significativo.

 

¿Qué contenidos vamos a estudiar?

El itinerario conceptual va desde la generalidad de las principales corrientes de Psicología, el aspecto Evolutivo de sí mismo (estructura de personalidad), para llegar al reconocimiento de competencias en principio las actitudes que se poseen desde la

Page 2: COMPETENCIAS BASICAS  DE FORMACION EN PSICOLOGIA - Primeras Clases

dinámica sicosocial (comportamientos, valores), y a partir de ello direccionarlos al descubrimientos de las aptitudes que poseen y las que serán importantes adquirir a lo largo de la carrera para su ejercicio.

 En el aspecto Procedimental decimos con el diseño curricular provincial:

 “…Se incluye el trabajo con procedimientos que apuntan a la construcción de

capacidades para la percepción y el planteo de problemas, el pensamiento crítico, la argumentación, el análisis y la comprensión de la asignatura y los textos que se requieran. Dado que serán las capacidades que contribuyan a acrecentar el autoconocimiento y el conocimiento de lo que los potencializara hacia la realización de la practica profesional.

¿Qué esperamos lograr?

Expectativas de logro

* Comprender algunos elementos fundamentales de las principales Corrientes psicológicas, y desde el autoconocimiento algunas teorías de personalidad.

* Conocer la reglamentación (decretos, resoluciones) del ejercicio del psicólogo en Colombia.

Conocer el Código Deontológico y Ético del Psicólogo.

* Familiarizarse con el vocabulario específico de la disciplina.

* Conocer estilos y hábitos de aprendizajes que permitan potencializar las competencias individuales y grupales, que resulten se auto eficientes para el desarrollo de la carrera profesional.

* Empezar a asumir un criterio propio y responsable frente a situaciones de la cotidianidad (psicosociales) que ante los ojos de la opinión común puedan ser incomprendidas e incuestionadas.

* Valorar el aporte de la psicología para la comprensión de la cultura, la identidad y la libertad humana.

Objetivos:

Que los alumnos:

-          Desarrollen en el espacio áulico conciencia crítica, superando supuestos de la conciencia común.

Desarrollen la expresión oral y escrita

-         Reconozcan las principales líneas de pensamiento psicológico y su importancia para la evolución de la Psicología como ciencia.

-          Reconozcan el aporte de la psicología para la auto comprensión y para la comprensión de los mecanismos de vinculación psicosociales.

Page 3: COMPETENCIAS BASICAS  DE FORMACION EN PSICOLOGIA - Primeras Clases

-         Apliquen los conceptos y habilidades sobre problemas de la realidad del ser desde las diferentes etapas de la vida - autoconocimiento.

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA

La palabra psicología es la combinación de dos términos: Del griego psyche, que significa alma, espíritu y; logos: tratado, es decir “el estudio del alma”.

La neurociencia moderna ha mostrado que el alma es en realidad el nombre que se le ha dado al proceso de información de la actividad del cerebro. Las nuevas técnicas de la imaginación han sido atadas de cada pensamiento y emoción a la actividad neural. Y cualquier cambio del cerebro por traumas, drogas, electricidad o cirugía, estos cambiarán la mente. Y nosotros nos quedamos perplejos de que la meditación, educación y la psicoterapia pueden actualmente cambiar los procesos en el cerebro.

Desde el punto de vista científico, psicología es el estudio de la mente en un concepto de universidad, ya que la ciencia no admite el alma ni el espíritu.

La palabra mente envuelve diferentes aspectos y funciones como son: la imaginación, la atención, el intelecto, la conciencia, la intención, la razón, la memoria y muchas otras cosas que existen dentro de nosotros y esto nos hace estar sujetos a la fisiología, a la genética, a la bioquímica.

¿Se preguntarán qué se estudia en la mente? pues bien, se estudia la naturaleza, el funcionamiento y su actividad mental, tales como la conciencia, la atención, la intención, la imaginación y concentración.

En el estudio de la mente se debe definir qué cosa es la conciencia y qué es el inconsciente, con la aclaración de que los dos se encuentran dentro del cerebro.

Definición de Conciencia: Es la estructura de la personalidad en que los fenómenos psíquicos son plenamente percibidos y comprendidos por la persona como son: darse cuenta del ambiente que le rodea a uno, de la existencia, de las sensaciones, los pensamientos y darse cuenta de los demás.

Definición del Inconsciente: Según Freud, es un depósito de recuerdos obligados a ser olvidados por ser demasiado penosos, demasiado hirientes, para el yo de la persona y por lo tanto la conciencia no los tolera (es decir es la conciencia encerrada).

Área aplicada

Psicología del trabajo y las organizaciones (incluye la psicología laboral, del trabajo, industrial y organizacional)

Psicología clínica Psicología comunitaria Psicología educacional Psicología forense Psicología social

Page 4: COMPETENCIAS BASICAS  DE FORMACION EN PSICOLOGIA - Primeras Clases

La Psicología Clínica es la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico psicológico, apoyo a la recuperación y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar y sufrimiento al individuo humano.

La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Psicoanalítica o Psicodinámica, Humanista, Terapia de la conducta o Terapia Cognitiva y Terapia Familiar Sistémica

La psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría ya que generalmente tienen metas similares (por ejemplo, el alivio de trastornos mentales), pero la diferencia principal es que los psiquiatras, al ser médicos, están legalmente autorizados para indicar tratamientos y a prescribir medicamentos. En la práctica los psicólogos y psiquiatras trabajan juntos en equipos multidisciplinarios junto a otros profesionales, como terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, para dar un enfoque multidisciplinar a problemas complejos que afectan a los pacientes.

la Psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento; su objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia. Este área está reconocida por Asociaciones y Organizaciones de nivel nacional e internacional de Psicología Jurídica y/o Forense.

La psicología forense es una rama de la Psicología Jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito tribunalicio. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales.1 Parte de la premisa de que para ser un buen perito forense se necesita poseer una excelente formación en psicología clínica: evaluación, psicodiagnóstico, teoría y evaluación de la personalidad, psicopatología y métodos de intervención propios de éste área.

Un aspecto importante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante un juzgado en condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida y aprovechada.[2] En cada país, los Psicólogos Forenses deben entender la psicología, reglas y estándares del sistema jurídico estadounidense para que sean considerados como testigos creíbles.

Psicología Educativa: El psicólogo tiene un papel fundamental en el proceso de aprendizaje, ya que sus conocimientos sobre el proceso madurativo psicológico del niño les acredita para participar en el desarrollo de programas de formación para niños con necesidades especiales (Especiales –diacapacidad cognitiva, trastornos del desarrollo - Aprendizaje, niños superdotados, etc.).

Recursos Humanos y Psicología de las Organizaciones: Los psicólogos que trabajan en este campo estudian la conducta humana en trabajo, y desarrollan programas y procedimientos para que la experiencia laboral sea la más

Page 5: COMPETENCIAS BASICAS  DE FORMACION EN PSICOLOGIA - Primeras Clases

satisfactoria tanto desde el punto de vista de la empresa como del trabajador. Algunas de las funciones de estos profesionales son: selección y formación del personal, analizar y definir puestos de trabajo, Competencias laborales y desarrollar los Recursos Humanos, etc.

Psicología Social y Comunitaria: Existen multitud de psicólogos trabajando en este área, sobre todo en el ámbito público. Desarrollan programas para grupos, para minorías excluidas, para colectivos desfavorecidos, etc. La unidad de análisis es muchas veces el grupo, la familia, el colectivo o la población, es decir, se examina la conducta humana en el ámbito social y grupal.

Psicología Experimental: La mayoría de los psicólogos de este ámbito trabajan en Universidades y Centros de Investigación; realiza pruebas y experimentos para obtener nuevos conocimientos sobre como trabaja el cerebro, funcionamiento de procesos cognitivos – Neurociencias.

Formación por competencias

El desarrollo de competencias se relaciona con el fomento en el individuo de las habilidades que necesita para aplicar su saber en un contexto laboral determinado. De esta manera, ser competente radica en el saber hacer en un contexto situado con sentido.

La formación por competencias se impone en la actualidad, pues en medio de la sociedad del conocimiento se requieren profesionales competentes que sepan usar sus conocimientos ante diversas situaciones, que ofrezcan respuestas efectivas a problemas propios de su área de trabajo y que fomenten la productividad en su negocio, empresa, actividad laboral o profesional.

La educación por competencias se aborda desde el saber (conocimientos y contenidos conceptuales) el saber ser (actitudes, valores, sentimientos y emociones) y el saber hacer (aplicación adecuada de conocimientos en la solución de problemas presentes en el ambiente de actuación del individuo).

Las actitudes: temperamento, personalidad, emociones, valores; también se le conoce como competencias personales.

La aptitud (del latín aptius = capaz para), en psicología es cualquier característica psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales en situaciones futuras de aprendizaje. Carácter o conjunto de condiciones que hacen a una persona especialmente idónea para una función determinada.

Mientras que en el lenguaje común la aptitud sólo se refiere a la capacidad de una persona para realizar adecuadamente una tarea, en psicología engloba tanto capacidades cognitivas y procesos como características emocionales y de personalidad (competencias). Hay que destacar también que la aptitud está estrechamente relacionada

Page 6: COMPETENCIAS BASICAS  DE FORMACION EN PSICOLOGIA - Primeras Clases

con la inteligencia y con las habilidades tanto innatas como adquiridas fruto de un proceso de aprendizaje.