COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

56
UNIVERSIDAD DE OVIEDO MASTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS LÁCTICO Y LACTOBIÓNICO PARA USO EN ALIMENTOS FUNCIONALESTRABAJO FIN DE MASTER POR MELISA VIGIL GARCIA JULIO, 2015

Transcript of COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

Page 1: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

MASTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA

ALIMENTARIA

“COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y

LACTOBACILLUS EN LA PRODUCCIÓN

DE ÁCIDOS LÁCTICO Y

LACTOBIÓNICO PARA USO EN

ALIMENTOS FUNCIONALES”

TRABAJO FIN DE MASTER

POR

MELISA VIGIL GARCIA

JULIO, 2015

Page 2: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

RESUMEN

El interés en la reutilización y revalorización de los subproductos crece a la vez

que lo hace la preocupación por el medio ambiente. En el presente trabajo se estudia la

utilización de suero de queso, residuo altamente contaminante de la industria

alimentaria, para producir ácidos orgánicos, en concreto ácido láctico y lactobiónico con

las bacterias Lactobacillus Casei y Pseudomona Taetrolens. Estos ácidos son de gran

interés en muchos sectores de la industria como son alimentario, farmacéutico,

cosmético, químico y textil.

Se hace una comparación de los cultivos puros de cada bacteria con cultivos

mixtos, en condiciones favorables para cada bacteria y se utiliza citometría de flujo para

comprobar el estado fisiológico de las células durante el desarrollo de las

fermentaciones.

Los resultados obtenidos indican que las bacterias en general se desarrollan

mejor y son más productivas en los cultivos puros que en los mixtos además de que el

Lactobacillus Casei tolera mejor la presencia de la otra bacteria en ambos cocultivos

que dicha bacteria.

Page 3: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

ABSTRACT

The interest in the reuse and revaluation of byproducts grows at the same time

than concern for the environment. In the present work it has been studied the valorization

of the cheese whey, an important byproduct of the food industry, to produce organic

acids, in particular lactic and lactobionic acids with Lactobacillus Casei and Pseudomona

Taetrolens bacterium. These acids are of great interest in many sectors of industry as

food, pharmaceutical, cosmetic, chemical and textile industries.

In this work, a comparison of the pure cultures and mixed cultures under

favorable conditions fermentations of each bacteria is carry out. Flow cytometry is used

to check the physiological state of cells during the fermentations development. This

technique has been revealed as very useful to follow the physiological state of the

biomass during the fermentation process.

The results obtained show that in general, the cells grow better and present

higher productivity in pure cultures than in mixed cultures. Moreover, the Lactobacillus

Casei bacteria tolerate better the presence of the other bacteria in both mixed cultures

than this bacteria.

Page 4: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Objeto 3

2. CONSIDERACIONES TEÓRICAS 5

2.1. Mercado actual y producción del ácido láctico 6

2.2. Mercado actual y producción del ácido lactobiónico 7

2.3. Métodos de operación y seguimiento de los bioprocesos 9

2.3.1. Citometría de flujo 10

2.4. Separación de los productos 11

2.4.1. Separación del ácido láctico 11

2.4.2. Separación del ácido lactobiónico 11

2.5. Alimentos funcionales 12

2.6. Interés de la coproducción 13

2.6.1. Ejemplos de cocultivos 14

3. MATERIALES Y MÉTODOS 16

3.1. Medio de cultivo: suero de queso 17

3.2. Microorganismos 17

3.2.1. Lactobacillus Casei 17

3.2.2. Pseudomona Taetrolens 17

3.3. Fermentaciones: condiciones 18

3.3.1. Fermentación con Lactobacillus Casei 18

3.3.2. Fermentación con Pseudomona Taetrolens 18

3.3.3. Fermentación mixta 19

3.4. Toma de muestras y análisis 20

3.4.1. pH 20

3.4.2. Densidad óptica y siembra en placas 20

3.4.3. HPLC 20

3.4.4. Citometría de flujo 21

Page 5: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

4. RESULTADOS 23

4.1. Evolución del pH 24

4.2. Densidad óptica 25

4.3. Recuento de placas 26

4.4. Evolución en la concentración de lactosa 30

4.5. Producción de ácido láctico 31

4.6. Producción de ácido lactobiónico 31

4.7. Evolución del estado fisiológico de los microorganismos 32

5. CONCLUSIONES 37

6. BIBLIOGRAFÍA 39

7. APÉNDICES 42

Page 6: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Propiedades y características del ácido láctico. 7

Tabla 2. Propiedades y características del ácido lactobiónico. 8

Tabla 3. Resumen de datos de producción. 38

Tabla 4. Datos medios de pH de los cultivos. 43

Tabla 5. Datos medios de densidad óptica de los cultivos. 44

Tabla 6. Datos medios de UFCs de Lactobacillus Casei de los cultivos.

45

Tabla 7 Datos medios de UFCs de Pseudomona Taetrolens de los cultivos.

46

Tabla 8. Datos medios de concentración de lactosa de los cultivos.

47

Tabla 9. Datos medios de producción de ácido láctico de los cultivos.

48

Tabla 10. Datos medios de producción de ácido lactobiónico de los cultivos.

49

Page 7: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ácido láctico. 6

Figura 2. Ácido lactobiónico. 7

Figura 3. Esquema de funcionamiento del citómetro de flujo. 10

Figura 4. Esquema del proceso fermentativo con Lactobacillus Casei. 18

Figura 5. Esquema del proceso fermentativo con Pseudomona Taetrolens. 19

Figura 6. Equipo de cromatografía líquida de alta resolución. 21

Figura 7. Citómetro de flujo Cytomics FC 500. 22

Figura 8. Evolución del pH en las fermentaciones de Lactobacillus Casei (L.C.), Pseudomona Taetrolens (P.T.), cocultivo en condiciones de

L.C. y cocultivo en condiciones de P.T.

24

Figura 9. Evolución de la densidad óptica en las fermentaciones de L.C. puro, P.T. puro, cocultivo en condiciones de L.C. y cocultivo en condiciones de P.T.

25

Figura 10. Recuento de unidades formadoras de colonias (UFCs) en la fermentación de L.C. puro.

26

Figura 11. Placa de agar MRS con colonias de Lactobacillus Casei. 26

Figura 12. Recuento de UFCs en la fermentación de P.T. puro. 27

Figura 13. Placa de agar NB con colonias de Pseudomona Taetrolens. 27

Figura 14. Recuento de UFCs en la fermentación mixta en condiciones de L.C. 28

Figura 15. Placa de agar NB con colonias de P.T. poco desarrolladas. 29

Figura 16. Recuento de UFCs en la fermentación mixta en condiciones de P.T. 29

Figura 17. Placas de agar con contaminación. 30

Figura 18. Evolución de la concentración de lactosa en los cuatro cultivos. 30

Figura 19. Producción de ácido láctico en el cultivo puro de L.C. y los cocultivos.

31

Figura 20. Producción de ácido lactobiónico en el cultivo puro de P.T. y los cocultivos.

32

Figura 21. Evolución de la fermentación de L.C. puro con tinción CV6/IP. 32

Figura 22. Evolución de la fermentación de P.T. puro con tinción CV6/IP. 33

Figura 23. Evolución de la fermentación en C.C. L.C. con tinción CV6/IP. 33

Figura 24. Evolución de la fermentación de L.C. puro con tinción DiBAC/IP. 34

Figura 25. Evolución de la fermentación de P.T. puro con tinción DiBAC/IP. 35

Figura 26. Evolución de la fermentación en C.C. L.C. con tinción DiBAC/IP. 35

Page 8: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

1. INTRODUCCIÓN

Page 9: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

1. Introducción

2

El aprovechamiento de sustancias residuales como medida para el ahorro está

a la orden del día en todo el mundo. En todos los procesos de fabricación se obtienen

subproductos o residuos que suponen una reducción en el rendimiento de la operación,

y por tanto un coste. Estos subproductos necesitan ser eliminados de alguna forma, y

en muchas ocasiones pueden ser peligrosos para el medio ambiente, lo que exige de

tratamientos previos o métodos de eliminación más costosos. Por ello en la actualidad,

es primordial buscar alternativas que permitan la reutilización de estos subproductos

para obtener otros productos de valor añadido y reducir en la medida de lo posible la

cantidad de residuo generado, disminuyendo así los costes y creando nuevas fuentes

de ingresos.

En el estudio que se detalla a continuación se emplea suero de queso como

materia prima, que es el líquido resultante de la separación de la grasa y la caseína de

la leche durante el proceso de fabricación del queso. Este elemento, pese a ser

empleado en gran medida como complemento nutricional en piensos para la

alimentación de ganado, fuente de lactosa alimentaria, en la fabricación de fertilizantes

y como materia prima para la obtención de bioetanol (Spalatelu, 2012), supone un

problema debido a que la cantidad empleada para dichos usos es muy reducida en

comparación con las cantidades producidas anualmente en todo el planeta.

Las cantidades de este suero lácteo que se generan anualmente rondan los 160

millones de toneladas a nivel mundial, cifra que debido al aumento de producción de

queso aumenta año a año entre el 1 y 2% aproximadamente (Spalatelu, 2012;

Guimarães et al., 2010). Los residuos generados por el subsector lácteo fabricante de

queso suponen el 26% de los residuos totales generados por la industria alimentaria

(Alonso, 2013).

Comparando la cantidad de queso producido y los residuos que se generan se

puede determinar que por cada kilogramo de queso se producen alrededor de 9 litros

de suero (Guimarães et al. 2010; Siso, 1996), cantidad muy elevada para poder ser

aprovechada en su totalidad.

Por otro lado su aprovechamiento responde también a términos

medioambientales ya que es una sustancia altamente contaminante por su contenido

en proteínas, lípidos, minerales y sobre todo lactosa (5-6%). Este último componente

es el mayor responsable de los altos valores de DQO (entre 60 y 80 g/L) y de DBO (entre

30 y 50 g/L) que presenta el suero, lo que hace inviable su vertido directo a ríos, mares

y ni siquiera a la red de alcantarillado municipal puesto que el tratamiento recibido sería

Page 10: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

1. Introducción

3

insuficiente. Un modo de rebajar la DQO es recuperando la proteína, pero solo se

conseguiría reducir en 10 g/L (Guimarães et al., 2010; Siso, 1996, Spalatelu, 2012) lo

que sigue siendo insuficiente. Su vertido supondría serios problemas de contaminación

para el medioambiente ya que afecta a las propiedades físicas y químicas del suelo

dificultando el ejercicio de la agricultura en la zona, y en el caso de ríos, mares o lagos

rebajaría peligrosamente la concentración de oxígeno resultando así mortal para todo

tipo de vida acuífera (Panesar et al., 2007). El suero lácteo es considerado el residuo

más contaminante de la industria alimentaria.

La revalorización de este suero mediante aplicaciones biotecnológicas dando

lugar a productos de gran interés comercial como son los ácidos orgánicos supone un

gran ahorro en tratamiento de residuos a la vez que una nueva fuente de ingresos

deseable en toda industria. Dado el gran volumen disponible, cuya reducción es

imposible por otros métodos, es viable una implantación de estas operaciones

biotecnológicas a escala industrial.

En este caso, los ácidos orgánicos que se van a estudiar son ampliamente

utilizados en la industria textil, alimentaria y farmacéutica. Estos ácidos pueden

obtenerse mediante síntesis química pero por razones que serán explicadas en el

siguiente capítulo es interesante su producción biotecnológica y eso hace que se esté

en plena investigación y desarrollo de métodos eficientes y económicos.

1.1. OBJETIVO

En este trabajo se va a estudiar el uso del suero como materia prima para la

producción biotecnológica conjunta de algunos ácidos orgánicos, en concreto ácido

láctico y lactobiónico, utilizando para ello las especies Lactobacillus Casei y

Pseudomona Taetrolens. Los objetivos de este trabajo son:

El estudio de condiciones de operación diferentes, cada una favorable a

una de las bacterias en cuanto a aireación, agitación y temperatura de

incubación.

La comparación de los experimentos en cocultivo con los cultivos puros

de cada bacteria.

Page 11: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

1. Introducción

4

Establecer las mejores condiciones de operación en cocultivos para el

caso concreto de estas dos bacterias.

Utilizar citometría de flujo para comprobar el estado fisiológico de las

células durante los experimentos.

Analizar del progreso de las fermentaciones mediante cromatografía

líquida de alta resolución, medida del pH, densidad óptica y recuento de

unidades formadoras de colonias.

Page 12: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

2. CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Page 13: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

2. Consideraciones teóricas

6

2.1. MERCADO ACTUAL Y PRODUCCIÓN DEL ÁCIDO LÁCTICO

El ácido láctico, ó ácido 2-hidroxipropanoico (figura 1), fue reconocido como

producto de fermentación por Blondeaur ya en el año 1847 (Serna-Cock, 2005), pero

aun en la actualidad continúan las investigaciones para el desarrollo de nuevas técnicas

de fermentación a nivel industrial que consigan disminuir los costes de producción a

través del uso de materias primas recicladas, nuevos microorganismos que alcancen

altas concentraciones de producto y altos rendimientos, y nuevas técnicas de

separación y purificación. Aun así, en el año 2010 fabricantes como Purac, Cargill y

Galactic alcanzaron una producción total de unas 250000 toneladas de ácido láctico por

vía fermentativa (Alonso, 2013), que suponen un 90% de la producción total de ácido

láctico (Panesar et al., 2007).

Figura 1. Ácido láctico.

Este ácido se puede obtener por síntesis química mediante la reacción de

acetaldehído con ácido cianhídrico, lo que produce lactonitrilo que se hidroliza a ácido

láctico, y también mediante la reacción a alta presión de acetaldehído con monóxido de

carbono y agua en presencia de un catalizador que en este caso es ácido sulfúrico

(Serna-Cock, 2005). El problema que deriva de la producción de ácido láctico mediante

síntesis química es que el producto obtenido es una mezcla racémica de los isómeros

L y D ópticamente inactivos, mientras que la producción biotecnológica genera isómeros

puros ópticamente activos (se presentan sus propiedades en la tabla 1) esenciales para

la producción de nuevos polímeros biodegradables, concretamente el ácido poliláctico

(PLA) (Alonso et al., 2010; Panesar et al., 2010). Este polímero se está introduciendo

en el mercado como un gran sustituto de otros polímeros de origen petroquímico.

Además de la producción de plásticos biodegradables, los isómeros ópticamente

activos L(+) son utilizados en la industria alimentaria como conservantes y acidulantes

ya que son el único tipo de ácido láctico metabolizable por el cuerpo humano (Panesar

et al., 2010). Este ácido en general también es utilizado en la industria química como

solubilizador y agente controlador de pH, en la industria farmacéutica para la producción

Page 14: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

2. Consideraciones teóricas

7

de medicamentos por sus sales de hierro y calcio, en la industria textil para el teñido y

la impresión y en agricultura como acidulante (Serna-Cock, 2005; Alonso, 2013).

Tabla 1. Propiedades y características del ácido láctico (Alonso, 2010; Serna-Cock,

2005).

Fórmula C3H6O3

Peso molecular 90,08

Punto de fusión (ºC) 52,8 - 54

Punto de ebullición (ºC) 125 - 140

Viscosidad (Ns/m2) 0,040

Densidad (kg/m3) 1,249

Naturaleza Líquida

Precio unitario (€/kg) 1,55

2.2. MERCADO ACTUAL Y PRODUCCIÓN DEL ÁCIDO LACTOBIÓNICO

El ácido lactobiónico (4-O-β-D-galactopyranosiyl-D-gluconic acid) (figura 2) es

ampliamente utilizado en la industria farmacéutica, cosmética, alimentaria y química

debido a sus propiedades antioxidantes, quelantes y humectantes.

Figura 2. Ácido lactobiónico.

Su formación consiste en la oxidación del grupo aldehído libre de la glucosa que

forma la molécula de lactosa a un grupo carboxilo. Existen diversos métodos para

provocar esta reacción como pueden ser métodos químicos, electroquímicos,

biocatalíticos y oxidaciones catalíticas heterogéneas, pero muy pocos son

económicamente rentables a causa de los altos costes de los catalizadores además de

Page 15: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

2. Consideraciones teóricas

8

que pueden tener lugar reacciones secundarias indeseables con la consiguiente

generación de subproductos (Alonso et al., 2013).

Actualmente la producción del ácido lactobiónico (LBA) se sitúa entre 15000 y

17000 toneladas al año cuyos principales fabricantes son Solvay (Alemania) y

FriendslandCampina Domo (Países Bajos) (Gutiérrez et al. 2012). Se prevé un

crecimiento anual de producción del 5% aproximadamente puesto que cada vez son

más los usos y aplicaciones que se encuentran para este ácido gracias a sus

propiedades físico-químicas únicas (tabla 2).

Tabla 2. Propiedades y características del ácido lactobiónico (Alonso et al., 2013)

Fórmula C12H22O12

Peso molecular 358,30

Punto de fusión (ºC) 128 – 130

Solubilidad Soluble en agua, ligeramente soluble en

etanol y metanol anhidros.

Naturaleza Sólida

Apariencia Polvo blanco

pKa 3,6

Un uso muy importante que tiene este ácido en medicina es como principal

ingrediente de soluciones para la conservación en frío de órganos y tejidos previa al

trasplante ya que tiene la capacidad de reducir la oxidación provocada por algunos iones

metálicos como el hierro. Además suprime la hinchazón provocada en los tejidos por las

bajas temperaturas, y es incapaz de introducirse en las membranas celulares a causa

de su estructura y tamaño (Gutiérrez et al., 2012). Otra aplicación es en la protección

contra la hepatitis, incluyéndolo en oligonucleótidos antisentido que son introducidos en

las células de Kupffer del hígado con el objetivo de reducir la expresión del factor-α del

tumor que provoca la necrosis (Alonso et al., 2013).

En la industria farmacéutica y cosmética se utiliza como ingrediente

queratinizante y anti-edad en productos para el cuidado de la piel, antioxidante, en el

diseño de nanoparticulas funcionales y nanomateriales portadores de medicinas y

genes. Gracias a sus propiedades emulsificantes es utilizado en la industria química

como base tensoactiva en la producción de detergentes biodegradables, además de

componente anticorrosivo en la fabricación de revestimientos (Gutiérrez et al., 2012,

Alonso et al., 2013).

Page 16: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

2. Consideraciones teóricas

9

Desde que el LBA fue reconocido como aditivo alimentario por la Administración

de Alimentos y Medicamentos Americana (US FDA), es ampliamente utilizado en este

sector como gelificante, agente acidulante de sabor dulce, antioxidante, estabilizante,

refuerzo de bebidas funcionales e incluso como sustancia prebiótica (Gutiérrez et al.,

2012, Alonso et al., 2013).

2.3. MÉTODOS DE OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE BIOPROCESOS

Como en toda reacción química existen diversas formas de operación que varían

en función de los recursos que se posean y de los objetivos que se pretendan alcanzar.

En el caso de los biorreactores, además, entra en juego la forma en que se introduzcan

las células en el caldo de fermentación.

Los biorreactores pueden operar de forma discontinua, alcanzando altas

concentraciones de producto pero bajas productividades (Moresi & Parente, 2014). La

desventaja de este modo de operación es que las células tienen un periodo de

adaptación o retardo bastante largo (lag) antes de comenzar a multiplicarse y producir,

lo que se traduce en tiempos de fermentación bastante largos que se tratan de

compensar con reactores de mayor capacidad. Esto conlleva unos costes operativos

demasiado altos y no resulta rentable (Panesar et al., 2007).

Otra forma de operar es en continuo: se alcanzan bajas concentraciones de

producto pero la productividad es considerablemente más alta sin necesidad de

reactores de gran tamaño. En este caso las células pueden recircularse o inmovilizarse

dentro del tanque:

- La recirculación de células implica un aumento en la concentración de biomasa

dentro del fermentador que supone una mayor producción de ácido, además de

una menor concentración de sustrato en el efluente.

- La inmovilización de células puede realizarse por adsorción, atrapamiento en gel

o enlace covalente. De esta forma se puede tener una alta densidad de células

en el fermentador que podrán ser reutilizadas, y se evita la posterior separación

de la biomasa del caldo de cultivo (Panesar et al., 2007).

En el caso de que tenga lugar una inhibición por producto, se pueden emplear

sistemas que incluyan la separación de éste del medio de cultivo (Moresi & Parente,

2014). Estos métodos de separación serán mencionados más adelante.

Page 17: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

2. Consideraciones teóricas

10

2.3.1. Citometría de flujo

En el seguimiento de los bioprocesos los métodos más utilizados para comprobar

el crecimiento de la biomasa son la medida de la densidad óptica (turbidimetría), el peso

seco de las células o el recuento en placas de agar. Estos métodos dan información del

crecimiento celular basándose en su capacidad de reproducción, pero sin tener en

cuenta su estado fisiológico.

Concretamente el recuento de placas es utilizado para comprobar la viabilidad

de las células, considerando que estas son viables si son capaces de reproducirse, pero

además de ser un método lento, a veces no es fiable ya que algunas células tienen

dificultades para crecer en medio artificiales.

La citometría de flujo proporciona información acerca de la heterogeneidad

fisiológica de los cultivos de células y se utiliza también en el análisis cuantitativo de la

biomasa total (Quirós et al., 2007). Consiste en la medida simultánea de varias

características físico-químicas (tamaño, volumen, pH, densidad, potencial de

membrana, contenido en proteínas, capacidad de dispersión de la luz…) de las células

que van pasando una a una en un flujo a través del citómetro. Esta medida se realiza

haciendo incidir un haz de luz perpendicularmente sobre cada célula de forma que se

dispersa vertical y horizontalmente además de excitar los fluorocromos que puedan

estar unidos a las células haciendo que emitan luz (figura 3). Esta luz dispersada y

emitida es captada por unos detectores que la convierten en impulsos eléctricos (March

& Eiros, 2012).

Figura 3. Esquema de funcionamiento del citómetro de flujo.

Page 18: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

2. Consideraciones teóricas

11

Así, es posible caracterizar, cuantificar y separar las distintas poblaciones

celulares que pueda haber y se dispondrá de una información más detallada sobre la

viabilidad de las células.

2.4. SEPARACIÓN DE LOS PRODUCTOS

La etapa posterior a la fermentación corresponde a la separación y purificación

de los ácidos obtenidos, cuyos métodos más comunes serán citados a continuación.

2.4.1. Separación del ácido láctico

El ácido láctico en concreto tiene la característica de que sus sales son altamente

solubles en agua, lo que dificulta su separación. Algunas técnicas utilizadas son:

- Recuperación de las sales de calcio (lactato de calcio) mediante precipitación o

concentración por electrodiálisis, y posteriormente regeneración del ácido

adicionando ácido sulfúrico y posteriormente purificándolo mediante intercambio

iónico y descolorización (es el método tradicional y más económico) (Moresi &

Parente, 2014) ó bien regenerando el ácido mediante electrodiálisis con

membrana bipolar e intercambio iónico (Serna-Cock, 2005).

- Recuperación del lactato de calcio y a continuación tratamiento con carbón

activado, o bien extracción con solventes, o esterificación con metanol seguida

de destilación e hidrólisis (Serna-Cock, 2005).

- Mediante extracción con membranas líquidas e intercambio iónico. Puede

utilizarse simultáneamente a la fermentación con un sistema de recirculación.

(Moresi & Parente, 2014).

- Microfiltración con flujo cruzado (Serna-Cock, 2005).

2.4.2. Separación del ácido lactobiónico

Las técnicas de separación y purificación del ácido lactobiónico pueden ser:

- Concentración del ácido y precipitación mediante la adicción de etanol al medio

de fermentación.

Page 19: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

2. Consideraciones teóricas

12

- Evaporación del medio para obtener un líquido espeso, seguido de una

deshidratación mediante destilación con dioxano y tolueno y finalmente

cristalización.

- Intercambio iónico con resinas de anión débilmente básico para recuperar la

disolución acuosa de ácido lactobiónico seguido de secado por spray.

- Evaporación para concentrar la disolución, seguido de una cristalización por

precipitación y finalmente un intercambio iónico.

Se siguen investigando métodos de separación y purificación integrados en el

proceso de fermentación de forma que resulten más económicos (Alonso et al., 2013)

2.5. ALIMENTOS FUNCIONALES

El concepto de alimento funcional nació en Japón en los años 80, y en general

se utiliza para denominar a todos aquellos alimentos que poseen alguna de estas

características además de proporcionar los nutrientes necesarios para el organismo:

- Prevenir enfermedades.

- Mejorar el estado físico y mental del consumidor.

- Capacidad para curar algunas dolencias.

Aunque el concepto de alimento funcional es muy general y abarca muchos tipos

de alimentos, se suele emplear para alimentos que contienen ingredientes desarrollados

tecnológicamente que posean algún beneficio para la salud (Siró et al., 2008).

El mercado de estos productos ha crecido enormemente en los últimos años, así

en Europa en mercado de los alimentos funcionales movía entre 3,6 y 7,2 billones de €

en el año 2003 (Siró et al., 2008) y en el año 2013 ha alcanzado los 25 billones de €

(Murcia, 2013). En España concretamente, estos productos suponían el 17% del

mercado alimentario en el 2006 y se prevé que en el 2020 alcanzarán el 40% (Siró et

al., 2008). En el año 2013 la facturación rodaba entre 2,8 y 3,5 millones de € según el

Ministerio de Economía (Murcia, 2013).

En este mercado no sólo entran empresas del sector alimentario, ya que algunas

compañías farmacéuticas empiezan a interesarse en estos productos. Las causas son

que en comparación con los productos farmacéuticos, los alimentos funcionales tienen

tiempos más cortos de desarrollo y unos costes más bajos.

Page 20: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

2. Consideraciones teóricas

13

Al principio los alimentos funcionales únicamente incluían vitaminas como la

vitamina C, E ó el ácido fólico, y minerales como el calcio, hierro o zinc. Posteriormente

se fueron incluyendo algunos micronutrientes como el omega 3, el fitosterol o la fibra

soluble (Siró et al., 2008).

Los alimentos funcionales se podrían clasificar de la siguiente forma (Siró et al.,

2008):

- Probióticos: son los que incluyen microorganismos vivos con la capacidad de

conferir algún beneficio para la salud si se ingiere la cantidad adecuada.

- Prebióticos: son ingredientes no digeribles que ayudan a los

microorganismos presentes generalmente en el aparato digestivo a realizar

su actividad beneficiando al consumidor.

- Bebidas funcionales: son bebidas no alcohólicas a las que se les añaden

vitaminas u otros ingredientes funcionales.

- Cereales funcionales: generalmente funcionan como prebióticos incluyendo

fibra soluble en sus ingredientes.

- Productos de panadería: aunque aún no están muy desarrollados, pueden

contener vitaminas, minerales y por supuesto fibra.

- Productos para reducir el colesterol: son productos que contienen ésteres de

fitostanol ó ácidos omega 3 que ayudan en la reducción del colesterol.

2.6. INTERÉS DE LA COPRODUCCIÓN

A la vista de las múltiples propiedades de estos dos ácidos, y del imparable

crecimiento de sus usos y aplicaciones en los distintos sectores industriales, puede

resultar interesante una producción conjunta partiendo de la misma materia prima.

Lo que se pretende es maximizar el rendimiento en cuanto al aprovechamiento

de sustrato, en este caso la lactosa contenida en el suero de queso, de forma que

además de producir ambos ácidos, se reduciría la DQO del suero haciendo más fácil y

económico su posterior tratamiento para su vertido.

Las ventajas de esta metodología de trabajo serían un menor consumo de

recursos, tanto materiales como energéticos, ya que se utiliza un mismo volumen para

Page 21: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

2. Consideraciones teóricas

14

la fermentación con ambas bacterias, y se conseguiría una mayor revalorización del

suero.

Como inconvenientes se presentan la posible incompatibilidad entre ambas

bacterias, L. Casei y P. Taetrolens, y la problemática de la posterior separación de

ambos ácidos, que será mencionada en el capítulo correspondiente de este trabajo.

2.6.1. Ejemplos de cocultivos

A continuación se enumeran algunos ejemplos de procesos en los que se

emplean cultivos mixtos, tanto de industria alimentaria como química:

- Elaboración de vino: en los casos en los que el vino se elabora mediante

fermentación espontánea, esta se lleva a cabo con las bacterias y levaduras

endémicas presentes tanto en la superficie de la uva como en los equipos

utilizados en la bodega. Este método de elaboración implica variación en las

características organolépticas y en la velocidad de fermentación de unos años a

otros ya que ni la cantidad ni el orden de sucesión de los microorganismos será

igual (Escalante-Minakata & Ibarra-Junquera).

- Producción de yogurt: la fermentación del yogurt se realiza generalmente de

forma controlada con la interacción de las especies Lactobacillus Bulgaris y

Streptococcus thermophilus (Escalante-Minakata & Ibarra-Junquera).

- Incrementar el valor nutritivo de los residuos de café y té verde mediante

fermentación con cultivos mixtos microbianos para su uso en alimentación de

ganado además de eliminar las emisiones de metano de dichos residuos

(Senevirathne et al., 2012).

- En el tratamiento de aguas residuales para la eliminación de productos

farmacéuticos y de cuidado personal como la cafeína, ibuprofeno, ranitidina y

sulfametoxazol con un cultivo mixto de bacterias heterótrofas (Vasiliadou et al.,

2013).

- En la producción de polihidroxialcanoatos (PHA) utilizando como sustrato glicerol

crudo que es el subproducto principal (10% v/v del éster final) de las industrias

de biodiesel. También se producen polihidroxibutiratos (PHB) todo ello utilizando

cultivos mixtos de bacterias aeróbicas (Moita et al., 2014).

Page 22: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

2. Consideraciones teóricas

15

- En la biodegradación de hidrocarburos, concretamente gasoil de PDV rango

diesel, mediante un cultivo mixto de tres cepas de Pseudomonas (Otoniel et al.,

2005)

.

Page 23: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Page 24: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

3. Materiales y métodos

17

3.1. MEDIO DE CULTIVO: SUERO DE QUESO

El suero de queso que se utiliza como medio de cultivo para las fermentaciones

es suministrado por la empresa Industrias Lácteas Asturianas (ILAS-Reny Picot) y se

distribuye en garrafas de 5 L, con una concentración de lactosa de unos 250 g/L

aproximadamente que resulta demasiado alta para este trabajo, por lo que se debe diluir

con agua destilada hasta obtener una concentración cercana a 40 g/L. Además debe

ser esterilizado mediante filtración de forma que se elimina la grasa, bacterias y

proteínas de gran tamaño que puedan interferir en la fermentación. Este proceso se

lleva a cabo mediante microfiltración tangencial por un cassette de membranas de PVDF

(Millipore) con un tamaño de poro de 0,22 µm.

En este caso el volumen resultante a esterilizar tras la dilución sería demasiado

alto, aumentando la probabilidad de contaminación en el proceso de filtración por lo que

se hace una primera dilución, se ajusta el pH del suero a 6,5 con NaOH 6N, después se

filtra y finalmente se rediluye en condiciones de esterilización en campana hasta el

volumen deseado.

3.2. MICROORGANISMOS

3.2.1. Lactobacillus Casei

La bacteria Lactobacillus Casei se mantiene congelada a -18 ºC en una

disolución de glicerol al 40 % v/v. Se reactiva en placas de Man Rogosa and Sharpe

(MRS, Biokar diagnostics) con agar al 2% (p/v), que se incuban a 30 ºC durante 48-72

horas y después se mantienen a 4 ºC.

3.2.2. Pseudomona Taetrolens

La bacteria Pseudomona Taetrolens, al igual que el Lactobacillus Casei, se

mantiene congelada a -18 ºC en una disolución de glicerol al 40% v/v. Se reactiva en

placas de Nutrient Broth (NB, que contiene 1 g/L de extracto de carne, 2 g/L de extracto

de levadura, 5 g/L de peptona y 5 g/L de NaCl) con agar al 2% (p/v), que se incuban a

30 ºC durante 48 horas y después se mantienen a 4 ºC.

Page 25: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

3. Materiales y métodos

18

3.3. FERMENTACIONES: CONDICIONES

3.3.1. Fermentación con Lactobacillus Casei

Tras la reactivación en placas de agar MRS, se inoculan 250 ml de caldo MRS

con una colonia aislada de bacterias en condiciones microaerófilas, a 37 ºC y sin

agitación durante 16 horas. A continuación se añaden 10 ml (10% v/v) de este caldo a

90 ml de suero que se utiliza como preinóculo, y se mantienen en las mismas

condiciones pero con agitación de 100 rpm durante 20 horas.

Finalmente, con 50 ml del preinóculo (10% v/v) se inoculan 450 ml de suero

(figura 4) y se incuban en las mismas condiciones de temperatura, agitación y aireación.

Siembra en placa

Preinóculo MRS

Preinóculo suero

Inóculo suero experimento

72 h

16 h

20 h

250ml MRS en botella de

250ml

90ml suero en botella de

100ml

450ml suero en botella de

500ml

10ml (10% inóculo)

50ml (10% inóculo)

Figura 4. Esquema del proceso fermentativo con Lactobacillus Casei.

3.3.2. Fermentación con Pseudomona Taetrolens

Una vez reactivada la bacteria en placas de agar NB, se utiliza una colonia

aislada para inocular 100 ml de caldo NB que se incuban en un matraz de 500 ml (el

volumen de líquido debe ser aproximadamente 1/5 del volumen del recipiente para

conseguir las condiciones de aireación deseadas) a 30 ºC y con una agitación de

250 rpm durante 10 horas. Después se utiliza la biomasa contenida en un 10% (v/v) (se

centrifuga a 12000xg durante 10 minutos, se elimina el sobrenadante y se resuspende

Page 26: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

3. Materiales y métodos

19

en suero) para inocular 100 ml de suero que será utilizado como preinóculo, incubado

en las mismas condiciones durante 12 horas.

Por último, con la biomasa contenida en 40 ml del preinóculo se inoculan 400 ml

de suero que serán incubados en botellas de 2 L en las mismas condiciones citadas

anteriormente (figura 5).

Siembra en placa

Preinóculo NB

Preinóculo suero

Inóculo suero experimento

48 h

10 h

12 h

100ml NB en matraz de

500ml

100ml suero en matraz de

500ml

400ml suero en botella de 2L

Biomasa en 10ml (10% inóculo)

Biomasa en 40ml (10% inóculo)

Figura 5. Esquema del proceso fermentativo con Pseudomona Taetrolens.

3.3.3. Fermentación mixta

Las fermentaciones con cocultivo de bacterias se realizan por cuadriplicado, de

forma que dos se incuban en las condiciones óptimas para el Lactobacillus Casei y otras

dos en las condiciones óptimas para la Pseudomona Taetrolens. En ambas opciones se

trabaja de la misma forma que en las fermentaciones puras hasta los preinóculos de

suero.

En el cocultivo en condiciones óptimas para el Lactobacillus Casei la

fermentación se lleva a cabo en botellas de 500 ml que inicialmente contienen 450 ml

de suero. Se inoculan con 50 ml (10% v/v) del preinóculo de L.Casei, y con la biomasa

contenida en 50 ml del preinóculo de P. Taetrolens.

En el caso del cocultivo en condiciones óptimas para la Pseudomona Taetrolens,

las fermentaciones se realizan en botellas de 2 L que contienen 360 ml de suero inicial.

Page 27: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

3. Materiales y métodos

20

Se inoculan con 40 ml (10% v/v) del preinóculo de L.Casei y con la biomasa contenida

en 40 ml del preinóculo de P.Taetrolens.

Tanto las fermentaciones puras como las mixtas se realizan por duplicado como

experimentos independientes.

3.4. TOMA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS

Todas las muestras tanto de cultivos puros como de cocultivos recibirán el mismo

tratamiento que se detalla a continuación.

3.4.1. pH

Se toma una alícuota de 2 ml que es centrifugada durante 10 minutos a 12000xg

(KUBOTA High Speed Refrigerated Centrifuge 6500). El sobrenadante se vuelca en otro

tubo y se mide su pH (pH-meter BASIC 20+ CRISON).

3.4.2. Densidad óptica y siembra en placas

Se toma una alícuota de 1 ml en un tubo Eppendorf y se centrifuga (Eppendorf

Centrifuge 5415D) durante 5 minutos a 13200 x g. El pellet obtenido se resuspende en

NaCl 0,7 % (p/v), se diluye 1 a 10 y se mide su densidad óptica por triplicado para

comprobar el crecimiento celular, a una longitud de onda de 600 nm en el

espectrofotómetro (UV-VIS spectrophotometer UV-1203 SHIMADZU).

Para la siembra en placas se realizan diluciones seriadas de dicho pellet

resuspendido, también con NaCl 0,7 % (p/v), y en función del dato obtenido de densidad

óptica se siembran unas diluciones u otras.

3.4.3. HPLC

El sobrenadante de dicha alícuota de 1 ml se utiliza para medir la evolución de

las concentraciones de sustratos y productos (en este caso lactosa, ácido láctico y

lactobiónico) mediante cromatografía de líquidos de alta eficacia (HPLC).

Como la concentración de lactosa es mucho mayor que la de los ácidos se deben

hacer dos diluciones distintas de cada muestra, una a 1:5 para los ácidos y otra a 1:20

para la lactosa, ambas con agua destilada y filtradas mediante una jeringa que incorpora

un filtro de 0,45 µm.

Page 28: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

3. Materiales y métodos

21

La fase móvil utilizada en la cromatografía es una disolución de H2SO4 0,450 mM

en agua MiliQ, previamente filtrada a vacío con un tamaño de poro de 0,22 µm y

sometida a ultrasonidos durante 30 minutos.

La columna del cromatógrafo es un modelo ICSep ICE-ION-300 (Transgenomic

Inc., San José, California) que opera a una temperatura de 75 ºC, con un flujo de la fase

móvil de 0,3 ml/min y una presión aproximada de 40 bar. El detector utilizado es el índice

de refracción (RID) del cromatógrafo Agilent (modelo Serie 1200, California) y el

software para la adquisición de datos es el Agilent ChemStation. El Equipo se muestra

en la figura 6.

Figura 6. Equipo de cromatografía líquida de alta resolución.

3.4.4. Citometría de flujo

Para la observación y el seguimiento del estado fisiológico de las células, estas

se analizan cada cierto tiempo mediante citometría de flujo.

Se toma una muestra de 1 ml y se elimina el sobrenadante tras haberla

centrifugado a 13200xg durante 6 minutos. Se lava el pellet resultante dos veces con un

tampón fosfato salino (PBS) (filtrado a 0,22 µm, esterilizado y con pH de 7,4). Se somete

a ultrasonidos durante unos segundos y se reparten en tubos eppendorf volúmenes de

200 µl para proceder a su tinción. Uno de ellos se analiza sin teñir para utilizarlo como

control negativo, y otro se tiñe con el fluorocromo SYBR Green. Este fluorocromo se une

al ADN por lo que tiñe todas las células independientemente de su estado fisiológico y

se utiliza para distinguir la señal que corresponde a las bacterias con la señal de ruido

del aparato. La solución de trabajo del SYBR Green se prepara a partir de una solución

Page 29: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

3. Materiales y métodos

22

stock congelada, añadiendo 10 µl de dicha solución stock a 990 µl de una mezcla de

PBS y ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). Se añaden 2 µl para la tinción y se incuba

durante 15 minutos en oscuridad.

En otro tubo se utiliza una mezcla de los fluorocromos ChemChromeV6 (CV6) e

Ioduro de Propidio (IP). El fluorocromo CV6 tiñe células con actividad metabólica y se

encuentra en solución stock congelada. La solución de trabajo se prepara a partir de

50 µl de solución stock que se añaden a 450 µl de agua destilada estéril. Para teñir se

utilizar 8 µl y se incuba durante 15 minutos en oscuridad. El fluorocromo IP, por el

contrario, penetra en las células con la membrana dañada. La solución de trabajo se

prepara a partir de 140 µl de la solución stock congelada, añadidos a 860 µl de agua

destilada estéril. Para teñir se utilizan 7,5 µl y se incuba durante 30 minutos en

oscuridad.

Por último el tubo restante se tiñe con los fluorocromos IP y bis-(1,3-

dibutilbarbiturato) trimetinaoxonol (DiBAC43). El fluorocromo DiBAC4

3 penetra en las

células que presentan la membrana despolarizada y aumentan la señal cuando la célula

no es viable. La solución de trabajo se prepara a partir de 5 µl de la solución stock

congelada y 995 µl de la mezcla PBS y EDTA. Se tiñe con 40 µl y se incuba 15 minutos

en oscuridad.Como controles se utilizaron células tanto de P.Taetrolens como de

L.Casei, en plena fase exponencial de crecimiento y tratadas con alcohol isopropilo, por

separado, combinando células vivas con dañadas, y combinando ambas especies.

El citómetro de flujo utilizado es el Cytomics FC 500 (Beckman Coulter) con

fuente láser de iones y con cuatro detectores de fluorescencia (figura 7). El software

utilizado para la adquisición de datos es el Cytomics RXP (Beckman Coulter).

Figura 7. Citómetro de flujo Cytomics FC 500.

Page 30: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

4. RESULTADOS

Page 31: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

4. Resultados

24

4.1. EVOLUCIÓN DEL PH

En las siguientes gráficas se presenta la evolución del pH de las distintas

fermentaciones:

Figura 8. Evolución del pH en las fermentaciones de Lactobacillus Casei (L.C.),

Pseudomona Taetrolens (P.T.), cocultivo en condiciones de L.C. y cocultivo en

condiciones de P.T.

Se observa que las fermentaciones en las que entra en juego el Lactobacillus

Casei parten de un pH más bajo, aproximadamente de 5,3. Esto se debe a que el inóculo

se realiza con suero que ya ha bajado de pH debido a la actividad del L.C., mientras que

la fermentación de la Pseudomona pura se inocula únicamente con la biomasa y no

afecta al pH inicial del suero que es 6,5. En esta fermentación se observa una leve

subida de pH inicial, esto es causado por los subproductos nitrogenados que aparecen

al ser metabolizadas las proteínas del suero. Cuando comienza la producción de ácido

el pH comienza a descender.

Ambos cocultivos alcanzan un pH final de 3,7 aproximadamente, siendo el

cocultivo en condiciones de P.T. ligeramente más rápido (datos en apéndice, tabla 4).

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

0 20 40 60 80

pH

Tiempo (h)

Cocultivo Cond. L.C.

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

0 50 100

pH

Tiempo (h)

Cocultivo Cond. PT

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

0 20 40

pH

Tiempo (h)

L. Casei puro

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

0 50 100

pH

Tiempo (h)

P. Taetrolens puro

Page 32: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

4. Resultados

25

4.2. DENSIDAD ÓPTICA

A través de la densidad óptica (apéndice, tabla 5) se puede comprobar el

crecimiento de la biomasa. En las gráficas que se presentan a continuación se observan

las curvas de crecimiento en cada tipo de fermentación:

Figura 9. Evolución de la densidad óptica en las fermentaciones de L.C. puro, P.T.

puro, cocultivo en condiciones de L.C. y cocultivo en condiciones de P.T.

Las gráficas de cocultivos presentan una mayor cantidad de biomasa, cosa que

era de esperar ya que se inocula con el doble de bacterias. El cocultivo en condiciones

de L.C. alcanza la unidad de densidad óptica mientras que en condiciones de P.T. llega

casi al 1,2, pero también parte del doble de biomasa al inicio por lo que el crecimiento

en valor absoluto es mayor en el cocultivo de L.C.

Con los datos del recuento en placas y citometría se podrá determinar que

bacterias son las que mejor soportan las condiciones de cocultivo.

0,00,20,40,60,81,01,2

0 20 40

Den

sid

ad ó

pti

ca

Tiempo (h)

L.Casei puro

0,00,20,40,60,81,01,2

0 50 100

Den

sid

ad ó

pti

ca

Tiempo (h)

P. Taetrolens puro

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

0 20 40 60 80

Den

sid

ad ó

pti

ca

Tiempo (h)

Cocultivo Cond. L.C.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 50 100

Den

sid

ad ó

pti

ca

Tiempo (h)

Cocultivo Cond. P.T.

Page 33: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

4. Resultados

26

4.3. RECUENTO DE PLACAS

El recuento de placas sirve para hacer una comprobación cualitativa y

cuantitativa del crecimiento bacteriano ya que además de conocer cómo crecen, se

comprueba que es la bacteria objeto de estudio y no una contaminación.

En la figura 10 se presenta el recuento de las fermentaciones de L.C. puras, y

en la figura 11 un ejemplo de una placa con agar MRS en la que ha crecido la bacteria

(datos en apéndice, tabla 6).

Figura 10. Recuento de unidades formadoras de colonias (UFCs) en la fermentación de L.C. pura.

Figura 11. Placa de agar MRS con colonias de Lactobacillus Casei.

0,0E+00

1,0E+07

2,0E+07

3,0E+07

4,0E+07

5,0E+07

6,0E+07

7,0E+07

8,0E+07

9,0E+07

1,0E+08

0 20 40 60 80

UFC

s

Tiempo (h)

L. Casei puro

Page 34: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

4. Resultados

27

Los valores de UFCs son muy dispares de unas fermentaciones a otras, de ahí

los valores tan grandes de los errores en la figura 10. Aun así se observa un crecimiento

hasta alcanzar casi los 6 x 107 UFCs en un mililitro en las primeras horas de

fermentación seguido de un descenso leve pero continuo a causa de la muerte de las

bacterias.

En la figura 12 se presentan los valores medios de UFCs para las fermentaciones

de P.T. pura, así como una placa de agar NB con colonias de Pseudomona en la figura

13 (datos en apéndice, tabla 7).

Figura 12. Recuento de UFCs en la fermentación de P.T. pura.

Figura 13. Placa de agar NB con colonias de Pseudomona Taetrolens.

0,0E+00

2,0E+07

4,0E+07

6,0E+07

8,0E+07

1,0E+08

1,2E+08

1,4E+08

1,6E+08

0 20 40 60 80

UFC

s

Tiempo (h)

P. Taetrolens puro

Page 35: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

4. Resultados

28

Al igual que en el caso del Lactobacillus Casei, en las primeras horas de

fermentación la cantidad de bacterias aumenta considerablemente hasta los 1,47 x 106

UFCs por mililitro, y después desciende de forma algo más brusca.

En los cocultivos se hacen siembras en ambos medios (NB y MRS), pero cada

bacteria crece solamente en su medio. En la figura 14 se muestran los recuentos de

UFCs del cocultivo en condiciones de L.C., tanto de Pseudomona como de Lactobacillus

(datos en apéndice, tablas 6 y 7).

Figura 14. Recuento de UFCs en la fermentación mixta en condiciones de L.C.

En el cocultivo las tendencias son más irregulares aunque se aproximan a las

anteriores, con un crecimiento inicial más lento que en los cultivos puros hasta casi los

1,5 x 108 UFCs de ambas bacterias, seguido de un descenso causado por la muerte de

estas.

En las placas de agar se observa que las colonias de Pseudomona, a partir de

las 8 horas son mucho más pequeñas que en el cultivo puro (figura 15), en cambio las

colonias de Lactobacillus tienen el mismo tamaño en cocultivo y en cultivo puro.

Los recuentos de UFCs del cocultivo en condiciones de P.T. se muestran en la

figura 16 para ambas bacterias (datos en apéndice, tablas 6 y 7). El L.C. muestra un

crecimiento muy pequeño en las primeras de horas llegando a 7,9 x 107 UFCs por

mililitro, y luego desciende suavemente. La cantidad de UFCs de P.T. cae directamente

a cero en las primeras 8 horas y no muestra ningún crecimiento.

0,0E+00

5,0E+07

1,0E+08

1,5E+08

2,0E+08

2,5E+08

3,0E+08

3,5E+08

0 20 40 60 80

UFC

s

Tiempo (h)

L.C. en C.C. L.C.

0,0E+00

5,0E+07

1,0E+08

1,5E+08

2,0E+08

2,5E+08

0 20 40 60 80

UFC

s

Tiempo (h)

P.T. en C.C. L.C.

Page 36: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

4. Resultados

29

Figura 15. Placa de agar NB con colonias de P.T. poco desarrolladas.

Figura 16. Recuento de UFCs en la fermentación mixta en condiciones de P.T.

No se cuenta con muchos datos del cocultivo en condiciones de Pseudomona

Taetrolens ya que en varias ocasiones resultó contaminado por otras bacterias que

fueron identificadas a la hora de hacer el recuento en las placas. En la figura 17 se

muestran algunas de estas contaminaciones. En la primera imagen estas colonias

tienen una textura diferente que se puede apreciar en la ampliación, y en la segunda

imagen se ve claramente ya que son de otro color.

0,0E+00

2,0E+07

4,0E+07

6,0E+07

8,0E+07

1,0E+08

0 10 20 30

UFC

s

Tiempo (h)

L.C. en C.C. P.T.

0,0E+00

2,0E+07

4,0E+07

6,0E+07

8,0E+07

0 20 40 60

UFC

s

Tiempo (h)

P.T. en C.C. P.T.

Page 37: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

4. Resultados

30

Figura 17. Placas de agar con contaminación.

4.4. EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LACTOSA

La concentración de lactosa presente en el suero de todos los cultivos sigue una

tendencia descendente, lo que es de esperar ya que es el sustrato de la reacción, pero

muy irregular como se puede observar en la figura 18 (datos en apéndice, tabla 8). Parte

de un valor de entre 35 y 50 g/L y desciende hasta los 25 o 30 g/L según el cultivo.

Figura 18. Evolución de la concentración de lactosa en los cuatro cultivos.

20

30

40

50

60

70

80

90

0 20 40 60 80 100

Co

nce

ntr

ació

n (

g/L)

Tiempo (h)

Lactosa

L. Casei

P. Taetr.

CC. Cond. L.C.

CC. Cond. P.T.

Page 38: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

4. Resultados

31

4.5. PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO

A continuación (figura 19) se compara la producción de ácido láctico del cultivo

puro de L.C. con ambos cocultivos.

Figura 19. Producción de ácido láctico en el cultivo puro de L.C. y los cocultivos.

La fermentación en la que se alcanza más concentración de ácido láctico es en

el cultivo puro de L.C., llegando a 10 g/L a las 72 horas. En el cocultivo en condiciones

de L.C. se llega a una concentración menor pero bastante cercana, de 8,2 g/L, y en el

cocultivo en condiciones de P.T., a las 72 horas la concentración aún era de 4,3 g/L,

llegando a los 5,1 a las 96 horas (datos en apéndice, tabla 9).

4.6. PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LACTOBIÓNICO

Al igual que en el apartado anterior, se presenta en la figura 20 una comparación

de la producción de ácido lactobiónico del cultivo puro de P.T. y los dos cocultivos.

En el cultivo puro de P.T. se alcanza una concentración de 10,7 g/L a las 98

horas, mientras que en los cocultivos este valor es bastante más bajo. En el cocultivo

en condiciones de Pseudomona únicamente se llega a 2,5 g/L de ácido, cifra que se

mantiene desde las 54 horas hasta el final de la fermentación, y en el cocultivo en

condiciones de L.C. no se llega a producir nada (datos en apéndice, tabla 10).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 20 40 60 80 100

Co

nce

ntr

ació

n (

g/L)

Tiempo (h)

Ácido lácticoL. Casei

CC. Cond. L.C.

CC. Cond. P.T.

Page 39: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

4. Resultados

32

Figura 20. Producción de ácido lactobiónico en el cultivo puro de P.T. y los cocultivos.

4.7. EVOLUCIÓN DEL ESTADO FISIOLÓGICO DE LAS CÉLULAS

A continuación se presentarán las imágenes de citometría donde se puede

comprobar el estado de las células. Las primeras figuras (figuras 21, 22 y 23) muestran

las células con la tinción de CV6-IP, de las fermentaciones puras y los cocultivos.

Figura 21. Evolución de la fermentación de L.C. puro con tinción CV6/IP.

0

2

4

6

8

10

12

14

0 20 40 60 80 100

Co

nce

ntr

ació

n (

g/L)

Tiempo (h)

Ácido lactobiónicoP. Taetr.

CC. Cond. L.C.

CC. Cond. P.T.

Page 40: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

4. Resultados

33

Figura 22. Evolución de la fermentación de P.T. puro con tinción CV6/IP.

Figura 23. Evolución de la fermentación en cocultivo con condiciones L.C. con tinción

CV6/IP.

Page 41: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

4. Resultados

34

En el cuadrante F1 se encuentran las células teñidas por el CV6, lo que significa

que son metabólicamente activas. En todas las fermentaciones se observa un aumento

en el porcentaje de células de este cuadrante con el tiempo, a excepción de las 72 horas

en las que la cantidad de células metabólicamente activas disminuye como era de

esperar.

En el cuadrante F4 se muestran las células teñidas por el IP, es decir, las células

con la membrana dañada. Hasta las 72 horas apenas hay células dañadas en ninguna

fermentación.

El cuadrante F2 recoge las células teñidas por ambos fluorocromos, por lo que

sería células vivas pero con la membrana dañada. Únicamente aparecen células en este

cuadrante en la fermentación de Pseudomona Taetrolens pura, y la cantidad va

disminuyendo con el tiempo.

En las figuras 24, 25 y 26 se muestran los citogramas de Dibac e IP. En este

caso el cuadrante F1 recoge las células teñidas por Dibac, lo que supone que son

células con la membrana despolarizada.

Figura 24. Evolución de la fermentación de L.C. puro con tinción Dibac/IP.

Page 42: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

4. Resultados

35

Figura 25. Evolución de la fermentación de P.T. puro con tinción Dibac/IP.

Figura 26. Evolución de la fermentación en C.C. L.C. con tinción Dibac/IP.

Page 43: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

4. Resultados

36

El Dibac no tiñe las células de ninguna de las fermentaciones, sin embargo en

la fermentación de Pseudomona Taetrolens pura aparecen células teñidas con IP, es

decir, con la membrana dañada (cuadrante F4). Con el paso de las horas el porcentaje

de células dañadas disminuye.

Page 44: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

5. CONCLUSIONES

Page 45: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

5. Conclusiones

38

A la vista de los resultados obtenidos se puede concluir que los cultivos mixtos

en las condiciones de operación que se han estudiado son menos productivos que los

cultivos puros.

En el cocultivo en condiciones favorables para Lactobacillus Casei, esta bacteria

parece desarrollarse sin problema y sintetizar ácido láctico, pero lo hace en menor

cantidad que cuando se encuentra en cultivo puro. La Pseudomona Taetrolens en estas

condiciones se desarrolla muy poco. Se pueden contabilizar colonias en las placas de

agar y se observa un aumento en cantidad, pero a partir de cierto tiempo estas colonias

son muy pequeñas. Además no se produce nada de ácido lactobiónico por lo que se

concluye que estas condiciones no son nada favorables para la Pseudomona

Taetrolens.

En el cocultivo en condiciones favorables para Pseudomona Taetrolens, el

Lactobacillus Casei se desarrolla y produce aunque en menor cantidad que en los otros

cultivos. La Pseudomona también se desarrolla peor, y produce la cuarta parte de ácido

lactobiónico que llega a producir en el cultivo puro. En la tabla 3 se muestra un resumen

de los datos de producción.

Tabla 3. Resumen de datos de producción.

L.C. puro P.T. puro CC. cond. L.C. CC. cond. P.T.

Ácido láctico (g/L) 10,1 - 8,2 5,1

Ácido lactobiónico (g/L) - 10,7 0 2,5

El Lactobacillus Casei es capaz de convivir en sus condiciones con la

Pseudomona Taetrolens influyendo únicamente en la producción de ácido láctico que

desciende 2 g/L, y también es capaz de adaptarse a las condiciones de aireación,

temperatura y agitación de dicha bacteria aunque la producción baje significativamente.

Por otra parte, la Pseudomona se ve más afectada por la presencia del

Lactobacillus, ya que en el cocultivo en condiciones de P.T. la producción de

lactobiónico desciende mucho, y en las condiciones de L.C. directamente no sintetiza

nada.

En las imágenes proporcionadas por el software de citometría de flujo no se

distinguen una bacteria de la otra, por lo que hay que recurrir al recuento en placas para

comprobar el crecimiento de cada una de ellas.

Page 46: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

6. BIBLIOGRAFÍA

Page 47: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

6. Bibliografía

40

- ALONSO S. Obtención de ácidos orgánicos por fermentación de subproductos

lácteos. Tesis doctoral, Oviedo 2013.

- ALONSO S. et al. Bio-production of lactobionic acid: Current status, applications and

future prospects. Biotechnology Advances, 31, 1275-1291, 2013.

- ALONSO S. et al. Residual yoghurt whey for acid lactic production. Biomass and

Bioenergy, 34, 931-938, 2010.

- ESCALANTE-MINAKATA P. & IBARRA-JUNQUERA V. Los cultivos mixtos y las

fermentaciones alcohólicas.

- GUIMARÃES P.M.R et al. Fermentation of lactose to bio-ethanol by yeasts as part

of integrated solutions for the valorization of cheese whey. Biotechnology Advances,

28, 375-384, 2010.

- GUTIERREZ L. et al. Lactobionic acid: A high value-added lactose derivative for

food and pharmaceutical applications. International Dairy Journal, 26, 103-111,

2012.

- MARCH G.A. & EIROS J.M. Citometría de flujo: fundamento, instrumentación y

aplicaciones en microbiología clínica. Electronic Journal of Biomedicine, 3, 45-53,

2012.

- MOITA R. et al. Crude glycerol as feedstock for polyhydroxyalkanoates production

by mixed microbial cultures. Water Research, 58, 9-20, 2014.

- MORESI M. & PARENTE E. Production of some organic acids (Citric, gluconic, lactic

and propionic). Fermentation (Industrial), 804-815.

- MURCIA J.L. Alimentos funcionales. Distribución y Consumo, 5, 48-50, 2013.

- OTONIEL J. et al. Biodegradación de gasoil rango diesel por un cultivo mixto de

bacterias. Ciencia, 13 (1), 23-33, 2005.

- PANESAR P.S. et al. Bioutilisation of whey for lactic acid production. Food

Chemistry, 105, 1-14, 2007.

- PANESAR P.S et al. Production of L(+) lactic acid using Lactobacillus Casei from

whey. Brazilian Archives of Biology and Technology, 53, n.1, 219-226, 2010.

Page 48: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

6. Bibliografía

41

- QUIRÓS C. et al. Application of flow cytometry to segregated kinetic modeling based

on the physiological states of microorganisms. Applied and Environmental

Microbiology, 74, nº 12, 3993-4000, 2007.

- SENEVIRATHNE N.D. et al. Effect of mixed microbial culture treatment on the

nutritive value of coffee, green tea and oolong tea residues and the effect of

fermented residues on in vitro rumen fermentation. APCBEE Procedia, 4, 66-72,

July 2012.

- SERNA-COCK L. Producción biotecnológica de ácido láctico: Estado del arte.

Ciencia y tecnología alimentaria, 5, 54-65, 2005.

- SIRÓ I. et al. Functional food. Product development, marketing and consumer

acceptance - A review. Appetite, 51, 456-467, 2008.

- SISO M.I. The biotechnological utilization of cheese whey: a review. Bioresource

Technology, 57, 1-11, 1996.

- SPALATELU C. Biotechnological valorization of whey. Innovative Romanian Food

Biotechnology, 10, 1-8, 2012.

- VASILIADOU I.A. et al. Biological removal of pharmaceutical and personal care

products by a mixed microbial culture: Sorption, desorption and biodegradation.

Biochemical Engineering Journal, 81, 108-119, 2013.

Page 49: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

7. APÉNDICES

Page 50: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

7. Apéndices

43

Tabla 4. Datos medios de pH de los cultivos.

pH

Tiempo (h)

L. C. puro P. T. puro Cocultivo Cond. L.C.

Cocultivo Cond. P.T.

0 5,38 6,46 5,41 5,64

3 5,02

4 4,94 6,38 5,06 5,18

5 4,92

6 4,78 6,58 4,77 5,08

7 4,89

8 4,59 6,35 4,56 5,09

9 4,86

10 4,43 6,57 4,37 5,09

11 4,83

12 4,32 6,40 4,26 5,12

20 5,89

24 3,82 6,19 3,81 4,55

24,5 4,46

28 3,62 6,04 3,74 4,33

31 4,36

32 3,60 5,89 3,69 4,20

36 4,99 4,25

48 3,59 5,58 3,76 3,86

54 3,84

56 5,14 3,48 3,90

60 3,96

72 4,88 3,51 3,82

96 3,70

98 4,49 3,97

100 3,77

Page 51: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

7. Apéndices

44

Tabla 5. Datos medios de densidad óptica de los cultivos.

Densidad óptica

Tiempo (h) L. C. puro P. T. puro Cocultivo Cond. L.C.

Cocultivo Cond. P.T.

0 0,120 6,455 0,287 0,538

4 0,224 6,375 0,367 0,576

6 0,345 6,580 0,477 0,800

8 0,514 6,350 0,571 0,629

10 0,539 6,565 0,678 0,745

12 0,672 6,398 0,735 0,728

20 5,890

24 0,703 6,185 0,928 0,910

28 0,813 6,040 0,951 1,027

32 0,763 5,890 0,992 1,084

36 4,990 0,997

48 0,830 5,575 0,998 1,156

54 1,134

56 5,140 0,923 1,082

60 1,132

72 4,875 0,929 1,155

96 1,035

98 4,490

100 1,317

Page 52: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

7. Apéndices

45

Tabla 6. Datos medio de UFCs de Lactobacillus Casei en los cultivos.

UFCs L. Casei

Tiempo (h) L. C. puro Cocultivo Cond. L.C.

Cocultivo Cond. P.T.

0 2,49E+06 9,83E+06 5,33E+07

4 1,29E+07 2,49E+07

6 1,67E+07 2,92E+07

7 6,07E+07

8 2,79E+07 3,76E+07

9 7,90E+07

10 5,02E+07 4,00E+07

12 5,83E+07 4,86E+07

24 5,31E+07 5,83E+07

24,5 4,73E+07

27,5 4,50E+07

28 3,47E+07 6,31E+07

32 4,94E+07 1,51E+08

48 4,68E+07 1,41E+08

56 3,49E+07 7,95E+07

72 3,47E+07 8,34E+07

Page 53: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

7. Apéndices

46

Tabla 7. Datos medio de UFCs de Pseudomona Taetrolens en los cultivos.

UFCs P. Taetrolens

Tiempo (h) P. T. puro Cocultivo Cond. L.C.

Cocultivo Cond. P.T.

0 7,47E+06 8,10E+06 6,87E+07

3 1,08E+07

4 8,18E+06 7,95E+06

6 6,29E+06 2,67E+06

7 1,50E+06

8 4,70E+07 2,42E+07

9 4,67E+06

10 1,10E+08 3,12E+07

11 0,00E+00

12 1,47E+08 3,38E+07

24 9,23E+07 3,75E+07

24,5 0,00E+00

27,5 0,00E+00

28 9,53E+07 5,25E+07

31 0,00E+00

32 3,83E+07 7,08E+07

48 5,47E+07 1,45E+08 0,00E+00

56 5,15E+07 9,28E+07

72 2,40E+07 3,42E+07

98 0,00E+00

Page 54: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

7. Apéndices

47

Tabla 8. Datos medios de concentración lactosa de los cultivos.

Lactosa (g/L)

Tiempo (h) L. C. puro P. T. puro Cocultivo Cond. L.C.

Cocultivo Cond. P.T.

0 34,947 50,568 34,897 43,065

2 48,239

4 39,336 55,409 33,216 45,390

6 37,501 49,340 33,443 32,363

8 37,198 48,500 35,673 41,014

10 37,389 40,179 39,718 38,646

12 35,644 40,003 39,388 40,127

14 29,687

16 28,945

18 26,181

20 27,994

22 26,171

24 30,607 37,701 37,992 36,428

28 28,900 45,785 39,441 34,389

32 32,343 27,315 36,963 32,896

36 29,121 29,780

48 28,866 30,055 41,502 27,905

54 28,540

56 26,173 34,052 30,934

60 29,027

72 22,559 35,176 27,627

96 25,793

98 24,598

100 25,959

Page 55: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

7. Apéndices

48

Tabla 9. Datos medios de producción de ácido láctico de los cultivos.

Ácido láctico (g/L)

Tiempo (h) L. C. puro Cocultivo Cond. L.C.

Cocultivo Cond. P.T.

0 1,527 1,075 2,329

4 1,657 1,574 1,393

6 1,954 1,128 0,992

8 2,570 2,186 1,721

10 2,939 3,006 1,594

12 3,425 3,298 1,717

24 4,196 4,698 2,705

28 4,877 5,519 2,770

32 4,598 6,000 3,248

36 3,360

48 5,852 7,225 3,899

54 4,042

56 7,334 7,289 4,063

60 4,180

72 10,088 8,166 4,310

96 5,114

100 4,843

Page 56: COMPETENCIA DE PSEUDOMONAS Y LACTOBACILLUS EN LA ...

7. Apéndices

49

Tabla 10. Datos medios de producción de ácido lactobiónico de los cultivos.

Ácido lactobiónico (g/L)

Tiempo (h) P. T. puro Cocultivo Cond. L.C.

Cocultivo Cond. P.T.

0 0,000 0,000 0,000

2 0,000 0,000

4 0,263 0,000 0,000

6 0,641 0,000 0,000

8 1,325 0,000 0,000

10 1,901 0,000 0,000

12 3,035 0,000 0,011

14 2,092 0,000

16 2,329 0,000

18 1,496 0,000

20 2,953 0,000

22 3,265 0,000

24 4,001 0,000 0,944

28 7,134 0,000 1,217

32 8,167 0,000 1,398

36 4,431 0,000 1,840

48 9,592 0,000 2,617

54 2,729

56 9,981 0,000

72 10,121 0,000 2,707

98 10,665 0,000

100 2,495