Comparativa entre los sistemas educativos japonés y español

7
Curso 2013/14 Integrantes del grupo: - Sergio García-Esteban Jiménez - Vanesa López Ruiz - Sara Mª Rodríguez Fernández. COMPARATIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Y JAPONÉS

Transcript of Comparativa entre los sistemas educativos japonés y español

Page 1: Comparativa entre los sistemas educativos japonés y español

Curso 2013/14

Integrantes del grupo:

- Sergio García-Esteban

Jiménez

- Vanesa López Ruiz

- Sara Mª Rodríguez

Fernández.

COMPARATIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Y JAPONÉS

Page 2: Comparativa entre los sistemas educativos japonés y español

2

SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS

El sistema educativo de Japón se compone de un primer ciclo de enseñanza

primaria, el cual dura seis años: un segundo ciclo de enseñanza secundaria,

que dura tres años; otros tres años de enseñanza secundaria superior y la

universidad, que son cuatro años. En total son dieciséis años, que si lo

comparamos con España, estaríamos dentro del sistema educativo el mismo

número de años que los alumnos de Japón, solo que nuestros Sistemas

Educativos están estructurados de forma diferente.

Cada escuela tiene incorporados a su vida

escolar diversas costumbres, eventos y

reglas.

Hay dos tipos de escuelas: las nacionales y

municipales y las privadas. En cuanto a las

primeras, la matrícula, mensualidades y los

libros de texto son gratuitos, pero cada familia

debe pagar el material educativo, artículos

escolares, comidas, excursiones, etc. En lo

que respecta a las segunda, la familia asume

todos los gastos.

En cuanto a los trámites de ingreso, si los padres quieren matricular a los hijos

en las escuelas públicas, deben acudir al ayuntamiento de su lugar de

residencia para comunicarles el deseo de incorporar a sus hijos a este tipo de

escuela. Reciben una solicitud de ingreso que deben rellenar y presentar.

Por otro lado, en el caso de que escojan la matriculación en una escuela

privada, tendrá que presentar la solicitud directamente en el centro de

enseñanza.

La sociedad japonesa está basada en lo que es conocido como “Titulocracia”,

es decir que según el título académico que poseas ocuparás una posición

social u otra. Por ello, el 98% de los alumnos continúa estudiando en la escuela

Page 3: Comparativa entre los sistemas educativos japonés y español

3

superior, que ya no es enseñanza obligatoria (la educación obligatoria solo

dura nueve años, durante la primaria y la secundaria elemental o escuela de

grado medio)

Los alumnos, normalmente, se someten a varios exámenes si quieren acceder

a los institutos y a las universidades. En Japón el año escolar se determina

según la edad, pero si te falta comunicación en japonés entras un curso antes.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DEL JAPÓN

En otra época, el sistema educativo japonés siempre era elogiado porque tenía

como consecuencia un elevado crecimiento económico del país. La razón por

la que se creó este sistema se puede explicar mediante la existencia de las dos

“C” (control y competitividad) y las dos “E” (eficiencia y equidad) [TSUJIMOTO,

Natsumi: “Educación en Japon - Education in Japan - 中学校 - 高等学校 - 高校,

(21/10/13)]:

1. Control: El Ministerio de Educación del Japón planteó cómo debe de ser

la infraestructura, el número de educadores, la dimensión del aula y el

currículum con el que deben operar las escuelas, además de controlar y

supervisar a todas las instituciones educativas de cada región para que

puedan alcanzar dichos objetivos. Gracias a esta política es que se pudo

llevar a cabo una educación uniforme a nivel nacional, lográndose elevar

o en todo caso mantener el nivel educativo en todo el país.

2. Competitividad: La competitividad entre las prefecturas contribuyó a

elevar el nivel e incrementar las instalaciones de las instituciones

educativas. Asimismo, el privilegio que se obtiene en base a los

exámenes de ingreso y el ingreso en sí a las escuelas basados

estrictamente en la capacidad, incitan la competencia en las personas,

incrementando el número de postulantes y manteniendo el elevado nivel

académico.

3. Eficiencia: El Ministerio de Educación del Japón distribuye su limitado

presupuesto con inclinación a la formación de recursos humanos que

Page 4: Comparativa entre los sistemas educativos japonés y español

4

sean importantes, estratégicamente hablando, para promover la

modernización y la industrialización. De hecho, fueron en su mayoría los

alumnos de las universidades nacionales que estudiaron química,

ingeniería, agronomía y medicina. Esta clase de política hizo posible la

formación efectiva de recursos humanos que sostuvieron el elevado

crecimiento económico de la posguerra.

4. Equidad: Las personas sobresalientes de las diversas clases sociales

pueden realizar sus estudios superiores, debido a que las instituciones

educativas han venido realizando un proceso de selección basado

estrictamente en la capacidad académica de las personas, sin importar

las clases sociales ni el nivel de renta. Asimismo, tal como el caso de la

Universidad de Kyoto que es conocido por su elevado nivel por ser entre

otras razones la que ha tenido más galardonados al Premio Nobel y que

hace 20 años la educación de cuatro años no era superior a los 5,000

dólares, las universidades nacionales durante un largo tiempo han

venido liderando la educación superior al mantener una oportunidad

equitativa de estudio a una amplia gama de estudiantes por la ligera

carga financiera que éstas implican.

PROFESORADO.

(LLACER, Amparo (1980): “La Educación en Japón”, Revista de Bachillerato,n.

14; p. 66-71) Las exigencias para la obtención de un título de profesor varían

con el nivel educativo. Los títulos de profesor de jardín de infancia y escuelas

elementales son únicos para cada nivel y permiten impartir todas las materias,

los de profesor de escuelas secundaria, inferior y superior se conceden para

impartir materias de un área determinada.

COMPARATIVA DE TABLAS.

A continuación, se muestra una tabla con los resultados obtenidos en

matemáticas, lectura y ciencias en el informe Pisa realizado en el año 2012.

Con respecto al país que hemos elegido, Japón, vemos cómo ocupa el séptimo

Page 5: Comparativa entre los sistemas educativos japonés y español

5

puesto, uno de los primeros puestos en el ranking, a diferencia de España que

se encuentra en uno de los puestos inferiores del mismo.

En la tabla siguiente, se muestra el porcentaje de alumnos que responde que

está feliz en la escuela. Sin embargo, en esta comparativa vemos como

España se encuentra dentro de los países que encabezan el ranking, mientras

que Japón o Finlandia, que han obtenido mejores resultados en la tabla

anterior, se encuentran en posiciones inferiores.

Page 6: Comparativa entre los sistemas educativos japonés y español

6

Page 7: Comparativa entre los sistemas educativos japonés y español

7

REFLEXIONES.

Como podemos observar, España aboga más por los intereses del niño que

por la disciplina, es por esto que en los resultados obtenidos del informe se

sitúe en uno de los puestos más altos, a diferencia de Japón, que se encuentra

en puestos inferiores.

Desde nuestro punto de vista, creemos que la disciplina debe ser planteada de

tal forma que el alumno se sienta motivado a la hora de asistir a clase o al

realizar tareas.

Por otro lado, consideramos que este hecho es bastante complicado, ya que la

disciplina adopta una rigidez muy estricta, por lo tanto, si se adaptase y fuese

de forma más dinámica estaríamos hablando de otro aspecto completamente

distinto y que no guarda relación con lo anterior.

Es por esto, que pensamos que lo ideal sería establecer un compendio entre la

disciplina y la enseñanza dinámica, pero somos conocedores de su

complejidad. Para que esto sucediera sería necesario cambiar el sistema

educativo y que mantuviese una estabilidad en el tiempo sin que se produzcan

cambios al gobernar un partido político distinto.