¿Cómo reducir la vulnerabilidad y aumentar la … · fines de lucro, sin previa autorización con...

38
¿Cómo reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad adaptativa de los ecosistemas marinos y costeros frente al cambio climático? Guía del facilitador Programa Regional de Cambio Climático de USAID Documento para la implementación de procesos de aprendizaje

Transcript of ¿Cómo reducir la vulnerabilidad y aumentar la … · fines de lucro, sin previa autorización con...

¿Cómo reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad adaptativa de los ecosistemas marinos

y costeros frente al cambio climático?

Guía del facilitador

Programa Regional de Cambio Climático de USAID

Documento para la

implementación de procesos de

aprendizaje

1

¿Cómo reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad adaptativa de los ecosistemas marinos

y costeros frente al cambio climático?

Guía del facilitador

para la implementación de procesos de aprendizaje

2

Publicado por:

Elaboración técnica: Yuri Martínez Melo, Elena Florian Rivero, Rhina Cornejo Hoel

Revisión técnica:

Álvaro Morales, Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica

Sonia Lobo, Jenny Asch y Fernando Briceño, Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)

Damián Martínez-Fernández, Proyecto Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas (SINAC - PNUD - GEF)

Ivonne Jaimes, UICN

Ana Deisy López López, Programa Regional de Cambio Climático

Edición:

Diseño gráfico y diagramación:

El desarrollo del presente manual ¿Cómo reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad adaptativa de los ecosistemas marinos y costeros frente al cambio climático? Guía del Facilitador, fue elaborado por el personal técnico del Programa de Cambio Climático y Cuencas del CATIE y gracias a los aportes recibidos del personal técnico del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de la coordinación del proyecto Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas (SINAC - PNUD - GEF); quienes participaron activamente en el proceso de la elaboración de este manual, con el propósito de fortalecer las capacidades de los países de la región en temas ligados a ecosistemas marino costeros.

Copyright: © 2016

Citar como:

Créditos

Los materiales incluidos en este manual pueden ser reproducidos en actividades de capacitación sin fines de lucro, sin previa autorización con la condición de que se mencione la fuente.

El presente manual se elaboró con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del Programa Regional de Cambio Climático (PRCC). El contenido de este manual es responsabilidad de los autores y no necesariamente refleja la opinión de la USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos.

3

Contenido

Lista de Cuadros ................................................................................................. 5

Lista de Figuras ................................................................................................... 5

Presentación ........................................................................................................ 7

¿Cómo utilizar esta Guía? ................................................................................... 8

Módulo 1. Técnicas de facilitación para procesos de aprendizaje

integral sobre cambio climático ..................................................................... 9

El aprendizaje integral .................................................................................. 10

Rol del facilitador ......................................................................................... 11

Orientación en el participante y el aprendizaje integral ............................... 12

Criterios de éxito para procesos de facilitación .......................................... 13

Características importantes a tomar en cuenta para el aprendizaje de adultos .................................................................................................... 13

Elementos e interrelaciones en el aprendizaje activo y recomendaciones . 14

Caja de herramientas para la implementación de procesos de facilitación para gestores de la biodiversidad marino costera .................... 15

Guía metodológica del facilitador para la implementación de un taller de estrategias de adaptación de la biodiversidad marino-costera al cambio climático ............................................................................................................ 19

Anexos ............................................................................................................... 28

4

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

5

Lista de Cuadros

Cuadro 1. Dimensiones y criterios de referencia sobre las cuales se fundamenta el aprendizaje in-tegral

Cuadro 2. Herramientas para la facilitación de procesos de aprendizaje integral

Cuadro 3. Propuesta de guion para la facilitación de un taller de estrategias de adaptación local en ambientes marino-costeros

Lista de Figuras

Figura 1. Condiciones favorables en enseñanza y aprendizaje

Figura 2. Matriz “Arco Iris Climático” para la definición de los factores criticos de los elementos ecologicos y sociales

6

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

7

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Presentación

Según la Convención de Diversidad Biológica (CDB) el cambio climático representa una de las presio-nes directas sobre la diversidad biológica marino costera. Para reducir estas presiones, se han plan-teado a nivel mundial las estrategias como lo son: la Meta 10 de Aichi o el objetivo 13 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que pretenden que los países adopten medidas urgentes para combatir el Cambio Climático (CC) a través de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de los ecosistemas reduciendo las múltiples presiones antropogénicas sobre ecosistemas vulnerables como los marino costeros.

De esta manera cobra importancia la necesidad de valorar e incorporar en países como Costa Rica estrategias que contribuyan a elevar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas marino – costeros y su capacidad de gestión, tomando en conside-ración las condiciones climáticas tan variables. En la actualidad las zonas costeras del país están en riesgo debido a los efectos del cambio climático, los cuales están generando impactos en los eco-sistemas naturales, en la economía y los medios de vida de las comunidades que dependen de los ser-vicios que brindan sus ecosistemas.

Para poder abordar estos desafíos de forma efec-tiva, es necesario integrar a los diferentes actores relevantes en la gestión de los ambientes mari-no-costeros y de esta manera incidir en aspectos económicos, políticos y ambientales que gene-ren una mayor sensibilización de los temas bajo un abordaje integral e intersectorial, de tal forma que se asegure la integridad ecológica del sistema socio-ecológico, como actualmente se interpreta la franja costera.

Los técnicos responsables en la gestión de la bio-diversidad, deben de manera constante, contar con enfoques, métodos, contenidos y herramien-tas que permitan una intervención más coherente, acorde con las necesidades actuales y que per-mitan divulgar la información de forma masiva. El presente documento es un insumo que aporta a esta gran misión con ideas, conceptos e instrumen-tos prácticos para la construcción de acciones de adaptación que contribuyan a reducir la vulnerabi-lidad de los ecosistemas marino-costeros ante el cambio climático.

Los procesos de aprendizaje integral basados en métodos continuos de formación, permiten entre otras cosas incrementar y fortalecer las capacida-des, pero también los convierte en actores activos para la generación de los cambios necesarios en la planificación e implementación de acciones a nivel de paisaje, tanto en áreas con categorías de protec-ción especial como fuera de ellas.

Este documento complementa el acompañamiento técnico y de capacitación continua que se está desa-rrollando en el país a través del Programa Regional de Cambio Climático (PRCC) junto con otros aliados estratégicos como el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el Centro de Investigación de Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Se espera al final del proceso, una actitud diferen-ciada y positiva de todos los actores vinculados a procesos de aprendizajes integrales, desplegando sus habilidades, capacidades y actitudes que defi-nan acciones adecuadas y promuevan una mayor sensibilización sobre los temas que ponen en riesgo los ecosistemas marino-costeros del país.

8

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

¿Cómo utilizar esta Guía?

Esta guía didáctica, describe las técnicas para implementar procesos de aprendizaje integral, así como las diferentes actividades para la ejecu-ción de talleres de capacitación en campo; que incluyen la descripción de diferentes herramientas didácticas, ejercicios prácticos y una propuesta de taller de un día que detallan las actividades a ser guiadas por el facilitador.

Se espera que a través de este guía, el facilitador pueda desarrollar procesos de capacitación, que además concluyan con la construcción partici-pativa de acciones que contribuyan a reducir su vulnerabilidad de los ecosistemas marino-coste-ros frente a los posibles cambios del clima. Para lograr esto, se brindará la información necesaria que pueda facilitar el desarrollo y aplicación de herramientas en campo de forma interactiva y par-ticipativa, abriendo la posibilidad de identificar e implementar acciones adecuadas de adaptación local.

El facilitador de procesos de aprendizaje integral, tendrá a su disposición diferentes materiales técni-cos y didácticos que proporcionarán los métodos y estrategias para implementar talleres de capa-citación para diferentes audiencias que reciban la información. Entre ellos encontramos:

Una Guía del Facilitador, en la cual se describen las actividades que el facilitador debe desarrollar durante la planificación e implementación de un taller de réplica en su comunidad, lugar de trabajo o área de acción. La guía conceptualiza los proce-sos de aprendizaje integral, las diferentes técnicas y procedimientos necesarios para procesos de aprendizaje integral.

Un Manual de aprendizaje, en el cual encontrará conceptos generales del marco político, como de consideraciones ecológicas de los sistemas mari-no-costeros y conceptos principales de CC que faciliten la comprensión y adquisición de conoci-mientos por parte de quienes usen esta guía. Este documento sirve como apoyo para la preparación de las capacitaciones, por tanto es necesario su estudio y comprensión antes de realizar el taller.

El manual está estructurado en forma de módulos secuenciales que brindan la información nece-saria para orientan al lector, en la aplicación de estrategias de facilitación con el uso de elemen-tos didácticos, interactivos y participativos para la comprensión de las temáticas. Igualmente, el manual está estructurado de tal manera que sea accesible a diversos públicos meta.

Una Propuesta para la definición de estrategias de adaptación local de la biodiversidad marina y costera, que contiene el proceso para definir medidas de adaptación a nivel local en ambientes marino-costeros a partir de la percepción de las personas encargadas de la gestión de la biodiver-sidad en el país.

Un Folleto informativo, que incluye brevemente la información clave que deben manejar las dife-rentes audiencias beneficiarias del proceso de aprendizaje.

9

Módulo 1. Técnicas de facilitación para procesos de aprendizaje integral sobre cambio climático

Objetivos de aprendizajeAl finalizar las personas que asistan a la capacitación serán capaces de:

◗ Reconocer la importancia del aprendizaje integral. ◗ Conocer criterios para un proceso efectivo de enseñanza y aprendizaje que faciliten la implementación de acciones en campo

◗ Saber enfocar e invertir en elementos necesarios para la implementación de actividades de capacitación

◗ Dominar técnicas metodológicas para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje

Usted será capaz de liderar procesos de capacitación a partir de la aplicación de nuevas metodologías y técnicas de aprendizaje integral entre el facilitador y sus participantes

10

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

El aprendizaje integral Constantemente se ejecutan una cantidad impor-tante de programas y proyectos que buscan generar aprendizajes de los actores locales. Sin embargo, muy pocas veces se plantea de manera clara, que logre integrar elementos que aporte a la superación de los desafíos vividos con los diferen-tes temas. Integrar elementos significa considerar los diferentes factores que influyen en el proceso

al mismo tiempo y de forma sistémica, por ejem-plo: contenidos, objetivos, medios y entorno; y garantizar una asimilación en la dimensión cogni-tiva y afectiva.

Aprender de manera integral implica mucho más que recibir y asimilar información. Para esto es necesario considerar las condiciones favorables para la enseñanza y el aprendizaje.

La enseñanza

Para tener más éxito, es necesario, conocer las condiciones en las que se encuentra la persona

que aprende, es decir, su nivel de educación, de madurez y de cultura, entre otros; de

manera que el facilitador pueda preparse ajustándose al nivel de conocimiento del grupo meta. La tendencia actual de la enseñanza es tener un menor enfoque en la teoría, y tener más enfoque en

elementos prácticos y aplicables a su realidad local y orientado en las necesidades de los participantes.

El aprendizaje

Existen factores que influyen en los procesos de aprendizaje. Estos pueden depender propiamente de la persona como: la inteligencia, la motivación, el interés de participar,

la personalidad, la edad y la experiencia. Es importante pensar en estos elementos al igual que en los métodos o técnicas (dinámicas, actividades, materiales, entre otros) a la hora de implementar un taller,

ya que la selección asertiva facilita el aprendizaje.

Figura 1. Condiciones favorables en enseñanza y aprendizaje

Para que un aprendizaje integral sea efectivo, es necesario considerar algunas dimensiones y criterios de referencia que fomenten en los

participantes un aprendizaje dinámico, tal como se observa en el Cuadro 1.

11

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Cuadro 1. Dimensiones y criterios de referencia sobre las cuales se fundamenta el aprendizaje integral

DIMENSIONES CRITERIOS DE REFERENCIA

Conocimiento Entender y recordar hechos y conceptos, ideas y principiosAnalizar datos e informacionesComprender métodos, herramientas, contenidos Reprocesar y/o generar nuevas ideas.Saber sobre un tema o temas específicos

Habilidad Destrezas para aplicar conocimientosPrecisión, rapidez con que se ejecuta alguna acción o prácticaCoordinación motora eficiente para expresar y ejecutar movimientos

Actitud personal y social Nivel de compromiso y determinación para realizar acciones.Disposición de resolver conflictos y encontrar soluciones a problemas específicosMostrar ética, buen ejemploDar ejemplo de motivaciónSer comprometido y transparente

Rol del facilitadorEl papel del facilitador será fundamental para la generación de un aprendizaje integral genuino que garanticen resultados con impactos positivos durante los eventos de capacitación, que aporten además, elementos que contribuyan a solucio-nar los desafíos que surjan. La aplicación de un aprendizaje integral y contextualizado a la realidad nacional/local es fundamental para implementar acciones de adaptación y mitigación que puedan generar un verdadero impacto.

Una persona facilitadora es quién se va a encargar de dirigir un proceso de aprendizaje de un tema específico en una realidad individual o comunal y hacia un grupo de personas (Cifuentes et ál. 2011)

12

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Orientación en el participante y el aprendizaje integral

Recuadro 1. Algunas características de una persona facilitadora incluyen:

◗ Planificar los objetivos de una actividad de capacitación, escoger las técnicas, guiar las sesio-nes de trabajo y realizar la evaluación de la actividad.

◗ Dominar el tema que va a facilitar, concentrarse en ese tema y evitar debates innecesarios. ◗ Respetar los horarios acordados y el tiempo asignado para cada actividad. ◗ Tratar de aclarar las dudas que los integrantes del grupo tengan. ◗ Conocer técnicas y métodos para promover el aprendizaje integral. ◗ Saber cómo despertar y conservar la atención del grupo. ◗ Fomentar la participación de todos los miembros del grupo, incluyendo aquellas personas que son más tímidas.

◗ Preparar materiales novedosos e interesantes para la capacitación. ◗ Manejar y resolver situaciones imprevistas y conflictivas. ◗ Mantener la calma y ser tolerante. ◗ No ridiculizar a nadie. ◗ Tener disposición para confiar en la gente y en sus capacidades. ◗ Motivar al grupo de crear una atmósfera de confianza. ◗ Tener condiciones de liderazgo.

Algunas características idóneas de una persona facilitadora: ◗ Que sepa expresarse de forma clara, precisa y sencilla. ◗ Que sepa despertar y conservar la atención del grupo. ◗ Que sea tolerante. ◗ Que sepa valorar y aprovechar aportes que contribuyan al objetivo del evento. ◗ Que sepa escuchar las opiniones de los participantes ◗ Que sepa manejar situaciones críticas o evitar discusiones innecesarias

Un factor importante en el aprendizaje integral es la orientación en el participante, promover su participación y reflexión continua a través de acti-vidades que originan el diálogo, la colaboración, el desarrollo y construcción de conocimientos, así como habilidades y actitudes.

Las actividades que se implementen con este aprendizaje se caracterizan por ser motivadoras y retadoras, orientadas a profundizar en el cono-cimiento, además de desarrollar en la audiencia habilidades de búsqueda, análisis y síntesis de la información, como también el promover una

adaptación activa a la solución de problemas. Para ello es importante que durante el evento de capacitación se elijan herramientas metodoló-gicas que cubran en lo posible las dimensiones cognitiva, afectiva y procedimental.

En concreto significa que como facilitadores debemos considerar que nuestra audiencia no es receptiva a conocimientos según esta se vaya proporcionando, sino que para garantizar un aprendizaje es necesario planificar un tiempo de asimilación y de generación conjunto de conoci-miento, así como de aplicación.

13

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

En otras palabras no se garantiza el aprendizaje si solo proporcionamos un evento con 6-8 horas de presentaciones en Power Point.

La fase de asimilación implica contar con espacio e instrucciones claras para discutir la compren-sión y aplicación de conocimientos orientada a la necesidad concreta del grupo meta.

Criterios de éxito para procesos de facilitaciónPara acompañar procesos de fortalecimiento de capacidades debemos tener presente criterios de referencia que sirvan como guía para la planifica-ción, ejecución y monitoreo de capacitaciones y asistencia técnica. Los criterios indicados a con-tinuación son algunos de los que consideramos determinantes para el éxito de las capacitaciones:

◗ Orientación a la práctica y necesidades concretas de los involucrados. Vincular permanentemente la teoría con la práctica y la observación de los resultados de la aplicación de los conceptos teóricos llevados a la práctica y relacionarlos con la realidad de los participantes.

◗ Consideración de intereses de los diferentes grupos involucrados en las actividades sean productores, trabajadores, adultos, jóvenes, hombres y mujeres.

◗ Aprendizaje de adultos (andragogía). ◗ Valoración e incorporación de las experiencias y aportes de los participantes.

◗ Uso permanente de técnicas grupales/partici-pativas y dinámicas.

◗ Planificación anticipada y detallada del evento de capacitación.

◗ Incorporación de medidas horizontales y par-ticipativas de monitoreo y evaluación de las actividades de enseñanza-aprendizaje, bus-cando por un lado mejorar los procesos y por otro fortalecer aún más los aprendizajes generados.

Características importantes a tomar en cuenta para el aprendizaje de adultos

◗ Son personas en medio de su vida personal y profesional,

◗ Tienen sus propias experiencias de trabajo en base a los cuales tratan temas y materias de interés para ellos.

◗ Aprenden por voluntad propia y para cubrir intereses o necesidades individuales o de su grupo en particular.

◗ Prefieren partir de experiencias prácticas, no de planteamientos teóricos.

◗ Están más interesados en la utilidad práctica de los temas que en conceptos teóricos.

◗ Se busca una relación entre lo aprendido en y las situaciones en el trabajo.

14

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Elementos e interrelaciones en el aprendizaje activo y recomendaciones

Figura 2. Elementos necesarios para un ambiente de aprendizaje

◗ Comience de un análisis de capacidades y competencias requeridas en el trabajo del grupo meta. ◗ Defina objetivo(s) de aprendizaje orientados al grupo meta y véalos a ellos mismos como “expertos”. ◗ Ofrecer más herramientas concretas de trabajo y menos de conocimientos teóricos-técnicos. ◗ Seleccione contenidos y temas a tratar acorde los objetivo(s) propuestos. ◗ Use métodos y medios de aprendizaje que involucren a los participantes activamente en el proceso enseñanza-aprendizaje, y garantice la visualización del proceso.

◗ Invierta esfuerzo en un ambiente de aprendizaje adecuado (tomando en cuenta aspectos físicos y emocionales.

◗ Promueva la participación y la aceptación mutua con iguales derechos de intervenir en el proceso (democracia).

◗ Fomente el intercambio – dosifique las intervenciones propias.

15

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Facilitar procesos de aprendizaje no es tarea fácil, sin embargo, existen muchas herramientas didác-ticas que proporcionan una serie de pasos que despiertan la creatividad de quien las usa, pero además, facilita la comprensión de las temáticas

que se quieran abordan. A continuación se pre-sentan algunas herramientas metodológicas para dinamizar la interacción e intercambio entre el facilitador y el participante, motivando así a una participación activa.

Caja de herramientas para la implementación de procesos de facilitación para gestores de la biodiversidad marino costera

Cuadro 2. Herramientas para la facilitación de procesos de aprendizaje integral

Trabajo individual

Objetivos Implementación

❙ Desarrollar ideas propias /soluciones

❙ Redescubrir conocimientos personales

❙ Analizar de manera personal una temática o un problema específico.

Un “trabajo individual” es la invitación que se le brinda al participante para plasmar ideas personales, analizarlas y probarlas en un tiempo definido por el facilitador. Puede ser la oportunidad para revisar conceptos tratados, introducir a una discusión o a un trabajo grupal. Para el trabajo individual es importante una tarea clara y contar con los recursos necesarios, un espacio de tiempo adecuado y saber que pasará después con ese trabajo individual.

Trabajo en grupos

Objetivos Implementación:

❙ Lograr una participación activa en el desarrollo de los contenidos.

❙ Incluir las experiencias de los participantes y los interrogantes que surgieran.

❙ Desarrollar capacidades para acceder a la información de forma autónoma.

❙ Motivar y practicar la capacidad de trabajar en equipo.

La herramienta de “trabajo en grupos” se desarrolla en tres fases:Conformación de los grupos.Desarrollo del trabajo en los grupos. El facilitador debe dar seguimiento a cada uno de los grupos y estar en la disposición de resolver dudas; así mismo, debe adaptar el tiempo de trabajo establecido según sea necesario o convenga y de acuerdo al avance de los grupos.Presentaciones de resultados en plenaria.

El trabajo en grupo exige una gran disposición personal para compartir reflexiones y experiencias a partir unas buenas relaciones sociales con los demás integrantes.Las reglas del grupo deben estar claras para cada integrante o es necesario darlas a conocer. Es muy importante que se comprenda el trabajo individual (de cada participante) como una instrucción básica para un trabajo en grupo participativo. No se puede comenzar a trabajar mientras no se garantice que la tarea está clara para todos los integrantes.

Trabajar en grupo significa dividir el pleno en pequeños grupos. Los criterios para conformar los grupos pueden ser: casualidad, elección, vecinos directos¸ regiones, países, áreas de trabajo, instituciones, o mezclas deliberadas. Dichos criterios estarán dados de acuerdo a los objetivos de la actividad.

1

2

16

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

¡Ojo!Se recomienda brindar las instrucciones de los trabajos en grupo de forma escrita. Dependiendo del objetivo es posible dar a todos el mismo “trabajo” o dar trabajos diferentes. Además, es conviene visualizar de alguna forma los resultados de los grupos por medio de: rotafolios, transparencias, presentaciones PPT, tarjetas, papelógrafos, etc. Para facilitar el trabajo de los grupos es necesario pensar previamente en el lugar en donde se desarrollará el trabajo, de manera que al momento de realizar los ejercicios, todo esté previamente preparado y haya disponibilidad suficiente de espacio y de los diferentes materiales. Para que los grupos sean productivos conviene no tener más de 6 integrantes, pensando en que los grupos de trabajo debería garantizar una participación activa de todos sus integrantes. Sin embargo, es necesario considerar previamente que entre más grandes sean los grupos, mayor será la inversión en el tiempo que se necesita para la presentación de resultados. El tiempo real de un grupo de trabajo es entre 20 y 45 minutos, dependiendo de la dificultad de la tarea a realizar.

Lluvia de ideas

Objetivo Procedimiento

Con esta herramienta es posible ampliar las ideas y opiniones rápidamente y con el mínimo de esfuerzo. Se utiliza por ejemplo, en la primera fase de un encuentro o un taller preguntando las expectativas de los participantes. Esto permite conocer el panorama de las experiencias o ideas disponibles sobre algún tema específico. En general las lluvias de ideas son utilizadas para resolver problemas, innovar productos, ampliar los modelos de comunicación, optimizar los servicios al cliente, planificar proyectos, entre otros.

1. Hacer una pregunta oral y escrita en el rotafolio o pizarra.2. Invitar a los participantes a contribuir con ideas y sugerencias, es necesario sugerirles redactar dichas ideas de una manera concisa y clara.3. Registrar todas las respuestas escribiéndolas en tarjetas o sobre el rotafolios.4. Agrupar en conjuntos las ideas que sean semejantes o que estén relacionadas. Para facilitar el análisis se recomienda categorizar (se puede pensar con el nombre de “nubes” de ideas para cada categoría).5. Evaluar y analizar los resultados.

Grupos relámpago de cuchicheo

Objetivo Procedimiento

Generar un intercambio participativo en corto tiempo (aprox. 5-10 minutos)Lograr un consenso, puntos claves u opiniones conjuntas en parejas o tríos.

Se pueden asignar pequeñas tareas de discusión para romper el hielo entre participantes antes de una discusión en pleno o posterior a una presentación. Se recomienda al facilitador provocar la participación e interacción de los participantes, a partir de una reflexión inicial. Un pequeño intercambio “cuchicheo” puede ser combinado con una lluvia de ideas, lo que significa que no se obtienen tarjetas de cada uno de los participantes, sino tarjetas por parejas o tríos. Esta práctica puede ayudar a usar eficientemente el tiempo, según la necesidad de discusión que exista y la programación del taller.

¡Ojo!Es importante enfatizar en que todas las ideas son igualmente válidas y que en el momento de colección no se permiten comentarios sobre las contribuciones, pero sí se aceptan preguntas de aclaración de manera que la idea se pueda agrupar a la nube correspondiente. Al trabajar con tarjetas de colores (metaplan) es importante que las reglas de escritura en las tarjetas se expongan previamente, de manera que sea posible leer las tarjetas escritas y sea posible su documentación.

3

4

17

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Instalación de tarjetas en el piso

Descripción Procedimiento

Este es una manera sencilla de cambiar el “escenario” de una proyección hacia la pared, al uso de los diferentes espacios en el ambiente como por ejemplo el piso del salón donde se esté desarrollando el evento. Similar a una exposición cultural en la que se muestra el arte directamente sobre el piso, en este caso no se utilizan tableros ni rotafolios, sino más bien, una simple colocación de las tarjetas sobre el piso.

Ventajas: ❙ Invita a cambiar de posición a los presentes, quienes están de pie durante la

reflexión. ❙ Ahorra tiempo pues cada participante o grupo de participantes colocan más rápido

sus tarjetas. ❙ Rompe la monotonía.

Vernissage

Descripción Procedimiento

El “vernissage” (inauguración de exhibición artística) es normalmente un evento social donde los invitados especiales ligados de alguna manera al artista que exhibe sus obras celebran junto con él, la inauguración de su exhibición. Es común durante un vernissage servir a los invitados un vaso de champagne a veces acompañados de canapés, así se disfruta la apertura para el mercado de obras de arte, donde se encuentran vendedores, potenciales compradores y críticos.

Este “escenario” es lo que se incorpora de una forma amena en el aula del seminario. De esta manera se presentan trabajos o presentaciones que proporciona el facilitador, dándole el sentido de “obras de arte” por ejemplo en tableros o con datashow que se ubican previamente en diversas esquinas del salón. Así es como todo el grupo de observadores camina de obra en obra escuchando presentaciones cortas sobre las diferentes obras. Los observadores se mantienen de pie y es posible hacer preguntas.

Salidas de campo

Descripción Procedimiento

Las salidas de campo deben tener la capacidad para motivar y generar aprendizajes teóricos y procedimentales que le permitan realizar al participante todas aquellas relaciones mencionadas y reflexiones frente a sus acciones, por esta razón se hace necesario identificar cuáles son esos aspectos motivacionales y fundamentos teóricos y prácticos que encierra una salida de campo y tomarlos en cuenta para la formulación o reajuste de los objetivos de la salida de campo.

La planeación de una salida de campo debe estar pensada más allá de lo operativo, sin dejarlo de lado. Su reflexión se centrará entonces en la identificación de factores que pueden llevar de manera exitosa al desarrollo de temáticas propias de cualquier área del conocimiento. Una aproximación a una perspectiva más amplia de conceptos y otra perspectiva que sugiere una mirada globalizadora. Por esta razón las salidas de campo demandan de esta doble dimensión (teórica – práctica) que permite al facilitador complementar el proceso de enseñanza aprendizaje; y al participante la construcción de conceptos y teorías.

¡Ojo!Esta forma de trabajo requiere que los participantes tengan la facilidad de levantarse de sus puestos, es decir conviene un ordenamiento sin mesas y la ubicación de las sillas en media luna.

5

6

7

18

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Dinámicas revitalizadoras

Descripción Procedimiento

Durante las capacitaciones se pueden desarrollar diferentes dinámicas con diferente objetivo. Los juegos y ejercicios didácticos y/o revitalizadores se usan primeramente para introducir un nuevo tema o nuevos conceptos relacionados con el contenido del curso, pudiendo ser usados también para apoyar o clarificar lo que se pretende enseñar.

La predisposición al aprendizaje puede no ser óptima debido a condiciones físicas, cansancio, etc. En estas circunstancias pueden utilizarse ejercicios dinámicos para romper el hielo, estimular la concentración, despertar el interés, mantener el entusiasmo y en general estas dinámicas contribuyen a convertir el ambiente en un entorno agradable para trabajar. En el caso que se trate de una dinámica para fomentar la concentración del grupo, y no está ligada a un tema visto con anterioridad, se debe evitar utilizar demasiado tiempo en un ejercicio así y es conveniente calcular aprox. 15 minutos.

8

19

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Guía metodológica del facilitador para la implementación de un taller de estrategias de adaptación de la biodiversidad marino-costera al cambio climático

En este apartado se detalla una propuesta meto-dológica para la preparación e implementación de un taller que facilite el aprendizaje en temas de cambio climático y el diseño de medidas de adaptación de la biodiversidad marino-costera al cambio del clima. Durante la implementación del taller, se profundizará en el proceso metodológico para la formulación de las medidas locales de una manera interactiva y dinámica, a través del uso de diferentes herramientas pedagógicas y didácticas que les ayudarán a los participantes a comprender y proponer acciones de adaptación.

La propuesta metodológica de capacitación integral, fomenta una participación activa con la que se construye el conocimiento a partir de la experiencia y las capacidades de los mismos par-ticipantes, como también promueve la reflexión y análisis de la información a través de la realidad personal y social.

La guía metodológica o guion es el instrumento interno de los organizadores del evento, que les indica las pautas para su desarrollo en el tiempo (días, horas, unidades, pasos e indicaciones sobre qué hacer en cada etapa, qué método/técnica, que medio emplear, etc.). Todos los responsables en el desarrollo del evento sabrán que hacer en cada momento. En el caso de que exista un equipo de facilitadores, es importante que lo elaboren juntos para que cada miembro del equipo lo tenga bien claro.

En el Cuadro 3 se presenta un ejemplo de guion base que puede ser adaptado por el facilita-dor según las circunstancias específicas de su caso (con base en el manejo de un grupo de 20 participantes).

20

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Cuadro 3. Propuesta de guion para la facilitación de un taller de estrategias de adaptación local en ambientes marino-costeros

Hora Duración Actividad Objetivo/logros/resultados

Herramientas Metodología propuesta Preguntas que debe hacerse el facilitador

8:00 am 30 min Inscripción de participantes

Se ha logrado un registro ordenado de los participantes

Listas de asistencia Registro individual ¿Quién prepara las listas?

¿Dónde está ubicada la mesa de inscripción?

¿Cómo es el ordenamiento del salón?

¿Está preparado el material que recibirá los participantes?

8:30 am 10 min 1. Bienvenida al taller y ambientación

Se ha dado la bienvenida y los participantes conocen el contexto, la justificación y los objetivos del taller

Papelógrafo con bienvenida y objetivos del taller previamente preparados

20 copias del programa del taller

Discurso sin presentación PPT ¿Se necesita mesa de honor?

¿Está la técnica preparada?

¿Quién va a hacer el saludo y la apertura?

8:40 am 20 min 2. Dinámica de presentación: Avisos clasificados

Los participantes rompen el hielo, se conocen y crean un ambiente agradable de trabajo.

Hoja en blanco marcadores

Cada participante describe en la hoja sus mejores cualidades como si fuera una clasificado de un periódico.

Luego se recibe cada clasificado y se reparte entre los asistentes para que lean el clasificado de la persona que le correspondió

¿Cómo se va manejar el tiempo?

¿Para un grupo de 20?

¿Cómo distribuir los clasificados?

9:00 am 45 min 3. Presentación interactiva: Conceptos básicos, causas y efectos que produce el Cambio Climático

Los participantes conocen los conceptos básicos de cambio climático; así como discuten y reflexionan sobre las principales causas y efectos que produce el Cambio Climático

Presentación digital (en archivo o DVD), computadora portátil, proyector, pantalla

Se tira en la ronda pregunta generadora:

“que es lo q produce el CC?”-breve plenaria introductoria y participativa 15’

Presentación interactiva15’

Cierre con mensaje principal 15’

Para explicar el tema de impactos, el facilitador utilza el banner de impactos (que se adjunta en el kit del facilitador) y se les pide a los participantes que identifiquen los impactos que observan en el paisaje (puede utilizar flechas de colores). Esta actividad refuerza los conceptos que van a trabajarse en las actividades posteriores.

¿Se probó la técnica con anticipación?

¿Hay un mensaje claro en la presentación?

¿Se trata de informar o fomentar una discusión y reflexión?

21

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Hora Duración Actividad Objetivo/logros/resultados

Herramientas Metodología propuesta Preguntas que debe hacerse el facilitador

9:45 am 30 min Receso Si el tiempo es corto, se puede acortar a 20 min!

10:15 am 60 min 4. El tarot Climático

Los participantes comprenden los principales conceptos de Cambio Climático y sus impactos en los ecosistemas; pueden diferenciar conceptos de adaptación y mitigación

Juego del Tarot Climático (tablero, tarjetas y planilla de puntaje)

Se inicia el juego con breve introducción 10’

Juego 40’

Discusión y reflexión 10’

¿Tenemos el espacio necesario para trabajo en grupo?

¿Cómo se conformaran los equipos?

¿Hay mesas, sillas y espacio suficiente?

¿Están los juegos completos?

¿Tenemos un tablero libre para la discusión final?

11:15 am 45 min 5. Reconociendo el ambiente terrestre y/o marino-costero

Los participantes profundizan en los ecosistemas marino-costeros y conocen e identifican los elementos focales (ecológicos y sociales) y saben cómo medir amenazas climáticas y no climáticas, así como los impactos a los que se enfrentan los elementos identificados

Presentación PPT, video de ecosistemas marino-costeros, tarjetas de colores, marcadores.

El facilitador introduce el tema a través de un video que dura 10 minutos (adjunto en el kit del facilitador o puede usar otro que le sea familiar) y lo complementa con una presentación. Posterior a la presentación, dispone a los participantes a trabajar en grupos de 2 personas para dar inicio al aprendizaje interactivo. El facilitador les pide a los participantes que escriban en tarjetas de color blanco, un elemento ecológico y un elemento social. Se procede a explicar el concepto de los factores críticos de cada elemento y se les pide que escriban en tarjeta de color celeste los factores critico, así: las amenazas climáticas y no climáticas. Posteriormente, se explica el concepto de impactos y se les entrega las tarjetas de color rosado, pidiendoles a los participantes describan los impactos a los que está sometido cada elemento.

¿Funciona el proyector?

¿Sabemos cómo organizar a los participantes?

¿Cuánto tiempo les daremos?

¿Tenemos el listado de preguntas orientadores, de acuerdo a los elementos focales, vulnerabilidad, amenazas e impactos de estos?

22

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Hora Duración Actividad Objetivo/logros/resultados

Herramientas Metodología propuesta Preguntas que debe hacerse el facilitador

12:00 30 min 6. Evaluando la vulnerabilidad de los elementos ecológicos y sociales

Los participantes evalúan el estado de vulnerabilidad de los elementos focales priorizados en el ejercicio anterior

Matrices de valoración de los impactos y la vulnerabilidad de cada uno de los elementos focales, papelógrafos, tarjetas de colores, lapiceros y marcadores

Definidos los impactos, se procede a evaluar el estado de vulnerabilidad de cada elemento focal (ecológico y social). Para ello es necesario que el facilitador se apoye en las definiciones que se encuentran en el manual técnico. El facilitador debe entregarles a cada grupo, las matrices en donde deben completar la información sobre el valor de impactos y vulnerabilidad, la cual se determinara partir de las matrices de valoración de vulnerabilidad que se encuentran en el manual técnico. 30´

¿Tenemos claro la metodología a aplicar para esta actividad?

¿Conocemos los productos que queremos tener de la actividad?

¿Tenemos los materiales listos?

¿Sabemos la distribución de los grupos?

12:30 pm 60 min Almuerzo

1:30 pm 60 min 7.Diseño de medidas de adaptación para la biodiversidad terrestre y/o marino-costera

Proponer una serie de medias de adaptación junto con las acciones, responsables y condiciones necesarias para su implementación, a partir de la información proveniente de la actividad anterior de una manera participativa.

Matriz de definición de medidas de adaptación para cada elemento identificado, preguntas orientadoras, papelógrafos, tarjetas de colores, lapiceros

A partir de la información anterior, los participantes deben proponer una serie de medidas de adaptación a nivel local, junto con acciones, responsables y condiciones necesarias para su implementación; que enfatice las acciones para disminuir la vulnerabilidad, aumentar capacidad adaptativa y controlar amenazas no climáticas a los que están sometidos los elementos focales (ecológicos y sociales). Para esto el facilitador les proporciona la matriz de medidas y en los mismos grupos conformados, deberán elaborar esta matriz, para cada uno de los elementos focales (ecológico y social)

¿Tenemos claro la metodología a aplicar para esta actividad? ¿Tenemos los materiales listos?

¿Cuánto tiempo les daremos?

Tenemos el listado de preguntas orientadores?

¿Tenemos información contextualizada con el área de conservación?

2:30 pm 60 min Presentación en plenaria de los ejercicios identificados en grupos

Presentar los resultados obtenidos durante las actividades previas de una manera coherente y clara para que sean comprendidos por los demás participantes del taller.

Papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva

Cada grupo deberá realizar en la síntesis de la información recolectada en los ejercicios previos y el facilitador lo irá disponiendo en el arco iris climático para que se facilite su comprensión de una manera visual. Esta debe mantener un hilo conductor que debe ser de fácil comprensión por los participantes a la hora de ser expuesta en plenaria.

¿Los participantes comprendieron bien las dinámicas? ¿Se cuentan con los materiales? ¿Se resolvieron las dudas de los participantes? ¿Se tiene el tiempo suficiente para hacer la plenaria?

3:00 pm 15 min 8. Evaluación Valorar el taller y los aprendizajes conseguidos.

Hojas de evaluación y ficha de registro del taller.

3:30 pm Salida de participantes

23

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Actividad 1. Bienvenida al taller y ambientación

El facilitador da la bienvenida a los participantes y les brinda un breve resumen de la actividad a realizarse durante el día, así como el contexto de la actividad dentro de las acciones locales y nacionales, la justi-ficación y los objetivos del taller.

Actividad 2. Dinámica de presentación: los participantes rompen el hielo, se conocen y crean un ambiente agradable de trabajo.

Alternativa 1

“Avisos clasificados”

◗ Cada participante recibe una hoja en blanco ◗ Describe de forma escrita sus mejores cualidades como si se realizan en los diarios (darles un ejemplo) ◗ El facilitador recibe los clasificados y posteriormente los reparte nuevamente para que cada partici-pante de lectura del clasificado de la persona a la que le correspondió.

Alternativa 2

“Entrevistas”

Ejemplo:Hombre inteligente y práctico, ofrece sus servicios profesionales en el área forestal. Le gusta trabajar los fines de semana además de hacer sus ejercicios. Adora salir en bicicleta y trabajar en el jardín…

Los participantes se juntan en parejas y se entrevistan contestando preguntas como:¿Nombre?, ¿procedencia?, ¿profesión?, ¿institución?, ¿motivación?, ¿expectativa?, ¿hobbies?, ¿familia?; y alguna pregunta relacionada al taller, por ejemplo: ¿qué le motiva o que le preocupa en su trabajo con áreas marino costeras?.

(Instrucciones y entrevista 10 min)

En medio minuto cada participante presenta a su pareja, comentando lo que tienen en común o en qué son completamente diferentes (10 minutos)

24

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Alternativa 3

“Tarjetas”

Cada participante cuenta con 3 tarjetas de color según el ejemplo que deje el facilitador. Los participan-tes se tomarán tiempo para escribir en una tarjeta su nombre y lugar del que proviene o en la que trabaja; en la segunda tarjeta describirá la institución a que representa y función que desempeña y en la tercera tarjeta describirá su expectativa sobre el taller o su motivación o preocupación sobre su trabajo con áreas marino-costeras (5 minutos).

Ejemplo:

Juanito Pérez

Quepos

Parque Manuel AntonioGuardaparques

Expectativa:

Definir acciones concretas

Temor:

La disminución de la biodiversidad en

la zona

Cada participante pasa a colocar sus tarjetas en tableros situados al frente del salón y lee sus tarjetas en voz alta (30 segundos por participante). Si el tiempo es muy reducido, el facilitador va colocando las tarjetas mientras cada participante se presenta.

Actividad 3. Presentación interactiva: conceptos básicos, causas y efectos que produce el cambio climático

Para esta actividad nos apoyaremos con la presentación de conceptos generales que usamos en el proceso de inducción contenido en el “kit del facilitador”. Si no tenemos disponible la presentación, podemos preparar una presentación en Power Point que contenga los elementos principales de cambio climático:

◗ ¿Qué es el calentamiento global y cuáles son sus principales causas? ◗ ¿Qué relación tiene el calentamiento global con el cambio climático? ◗ ¿Cuáles son los principales impactos que puede tener el Cambio Climático en las Áreas Marinas Protegidas?

◗ ¿Por qué son importantes las Áreas Marinas Protegidas para enfrentar el Cambio Climático?

A la hora de reforzar el concepto de impactos del cambio climático en los ecosistemas marino-costeros, el facilitador utilza el banner de impactos (que se adjunta en el kit del facilitador) y se les pide a los parti-cipantes que identifiquen los impactos que observan en el paisaje (puede utilizar flechas de colores). Esta actividad refuerza los conceptos que van a trabajarse en las actividades posteriores.

25

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Actividad 4. El tarot climático

Para esta actividad será necesario solicitar a las oficinas del SINAC en las Áreas de Conservación el “kit del facilitador” que contiene dos juegos de tarot climático. Con este material el facilitador deberá:

a. Dividir al grupo de participantes en 2 grupos y se les entrega un juego a cada grupo.b. Se explican las bases del juego:

- Cada tablero tiene 5 zonas: marino-costera, urbanizada, boscosa, agroindustrial y territorio indígena. Además, cada tablero viene acompañado de tarjetas que indican las acciones antrópicas que definirán el futuro de cada zona.

- Cada juego deberá estar conformado por 10 personas (2 personas por zona), se forman parejas y a cada pareja se le entrega una carta correspondiente a la zona que se seleccionó en la tabla del tarot.

- Se barajan las tarjetas y se colocan hacia abajo el juego de tarjetas blancas. - Cada pareja irá sacando una carta de acuerdo a la ronda en la que estén y según lo que aparece en cada carta, la pareja suma o resta puntos; estos puntos son su contribución a reducir los impactos del cambio climático. La pareja que obtenga más puntos gana.

c. Se hace la sumatoria de puntajes para cada zona y luego se compara con los resultados del otro grupo.d. Al final del juego se hace una plenaria en donde expresan lo que piensan del juego y la relación que

existe con la realidad, en cuanto a las acciones que se hacen y lo que afecta o favorece en cada zona o ecosistema.

Actividad 5. Reconociendo nuestro ambiente terrestre y/o marino-costero

Los participantes profundizan en los ecosistemas marino-costeros a través del uso de videos y reflexio-nes motivadas por el facilitador. Es necesario, entonces, que los participantes conozcan la información relacionada con los intereses de protección de especies, los ecosistemas marino-costeros, las áreas geográficas, actividades productivas, medios de vida, entre otros elementos de interés para la conserva-ción en su territorio y que estén en alguna condición de riesgo.

a. El facilitador introduce el tema a través de un video alusivo a los ecosistemas marino-costeros, asi como se apoya en una presentación en power point.

b. Seguidamente, los participantes enumeran un listado de elementos ecológicos (especies, ecosiste-mas y/o áreas geográficas) y elementos sociales (medios de vida a los que se dedican las comunidades de la zona: actividades productivas, oficios laborales, entre otros) del ámbito marino-costero de manera individual y los describen en tarjetas las respectivas tarjetas (para mayor información sobre este tema consultar el Manual Técnico). De ser necesario, el facilitador puede llevar una propuesta de esta información previamente elaborada con un listado de elementos focales ecológicos y sociales presentes en los territorios de incidencia.

c. Se divide a los participantes en grupos de 3 personas y el facilitador les asigna a los participantes un elemento ecológico y un elemento social (esto para no repetir el trabajo entre los grupos).

d. El facilitador les indica a los participantes que para cada elemento, se deberá identificar los servicios ecosistémicos (elemento ecológico) y los indicadores de bienestar humano (elemento social) que se

26

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

detallan más en el Anexo 1 y 2 de este documento. Estos anexos deberán estar impresos y entrega-dos a cada grupo.

e. Seguidamente, cada grupo deberá definir los factores críticos para cada elemento focal en tarjetas de colores, así: definir las amenazas (climáticas y no climáticas) y los impactos a los que está sometido cada elemento (para mayor información consultar el Manual Técnico).

Al finalizar la actividad, se les pide a los participantes que transpasen esta información a la matriz que se indica en el Anexo 3 de este documento.

Fuente: Elaboración propia

Figura 2. Matriz “Arco Iris Climático” para la definición de los factores criticos de los elementos ecologicos y sociales

27

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Actividad 6. Evaluando la vulnerabilidad de los elementos ecológicos y sociales

Con la selección de los elementos focales (ecológicos y sociales) definidos previamente, los participan-tes deberán evaluar a partir de su percepción, la condición de vulnerabilidad en la que se encuentran cada uno de los elementos focales (ecológicos y sociales) seleccionados. Esta valoración se realizará con las matrices de valoración de impacto, capacidad adaptativa y vulnerabilidad, que se encuentran detalladas en el Manual Técnico y en los anexos de este documento.. 1. En los mismos grupos que venían trabajando, deben evaluar el estado de vulnerabilidad de los ele-

mentos focales (ecológicos y sociales) – se recomienda que cada grupo valore al menos un elemento ecológico y un elemento social, a partir de las categorías de valoración de vulnerabilidad que se presenta en el módulo 5 del Manual Técnico.

2. La información deberá procesarse en la matriz que se indica en el Anexo 4 y 5 de este documento.

Actividad 7. Diseño de medidas de adaptación para la biodiversidad marina y costera

Para esta actividad, el facilitador les pedirá a los participantes que continúen en los mismos grupos y con la información obtenida previamente, deberán proponer una serie de medidas de adaptación a nivel local, junto con acciones, responsables y condiciones necesarias para su implementación; que enfatice las acciones para disminuir la vulnerabilidad a los que están sometidos los elementos focales (ecológicos y sociales). Para esto, el facilitador les proporciona la matriz de medidas y en los mismos grupos confor-mados, deberán elaborar la matriz que se indica en el Anexo 6 de este documento, para cada uno de los elementos focales (ecológico y social).

28

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Anexo 1. Servicios ecosistémicosCategoría Servicio Sub-categoría Definición

Abas

tecim

iento

1. Alimentos Cultivos Productos derivados de la biodiversidad de interés ali-mentario.Ganado

Pesquerías de capturaAcuiculturaAlimentos silvestres

2. Fibra Madera Materiales procedentes de la producción orgánica para elaborar bienes de consumo.Celulosa

Leña3. Agua dulce Consumo humano Agua dulce de calidad derivada de flujos epicontinentales

y acuíferos. Agua subterránea y superficial.Agrícola y GanaderoIndustrial

4. Energía Biomasa, estiércol u otro material de origen biológico como fuente de energía

Aprovechamiento de energía de procesos geofísicos y componentes de los ecosistemas de origen biótico o geótico que se usan o transforman como fuente de en-ergía.

AguaViento

5. Recursos genético Razas y variedades nativas, información genética de interés biotecnológico.

Mantenimiento de la diversidad genética de especies, razas y variedades para suministro de determinados pro-ductos.

6. Productos bioquímicos, medicinas naturales, productos farmacéuticos

Tisanas, aceites varios, ácidos vegetales, alcaloides, etc.

Principios activos para industria farmacéutica y medicinas tradicionales.

Regu

lació

n

7. Regulación del clima

Captura y almacenamiento de carbono. Papel mesoclimático de bosques y riberas y régimen termopluviométrico regional.

Capacidad vegetal para absorber CO2, efectos meso-climáticos de intercepción, ralentización hídrica, amor-tiguación térmica, etc.

8. Regulación hídrica Determinados organismos y sustratos depu-ran contaminantes. Suelos permeables facili-tan la recarga de acuíferos.

Capacidad de ralentización hídrica, mejora de calidad del agua.

9. Control de la erosión

Limitación de deslizamientos y colmatación de ríos y humedales

Intercepción aérea e hídrica, infiltración y control de erosión y desertificación.

10. Regulación de la calidad del aire

Retención de contaminantes por vegetales y microbios edáficos, regulación térmica.

Capacidad de retener gases o partículas contaminantes del aire, regulación térmica.

11. Regulación de enfermedades humanas.

Los cambios en los ecosistemas pueden cam-biar directamente la abundancia de patógenos humanos, tales como el cólera, y pueden alterar la abundancia de vectores de enferme-dades, como los mosquitos.

12. Regulación de las perturbaciones naturales

Adaptaciones al fuego en diferentes ambi-entes. Laderas conservadas, llanuras de inundación y humedales amortiguan las inun-daciones.

Amortiguación de perturbaciones naturales fundamental-mente ligadas al clima

13. Control biológico Ciertos organismos depredan sobre otros que son plagas en agroecosistemas.

Capacidad de regulación de plagas y vectores patógenos de humanos, cosechas y ganado.

14. Polinización Los insectos son el principal polinizador de cultivos agrícolas y de plantas aromáticas o medicinales.

Simbiosis entre ciertos organismos con resultado de transporte de polen y reproducción.

29

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Categoría Servicio Sub-categoría Definición

Cultu

ral

15. Conocimiento científico

Conocimiento de procesos ecológicos esen-ciales (economía energética, ciclos, produc-ción, interacciones biológicas, regulación, etc.).

Los ecosistemas son un laboratorio de experimentación y desarrollo del conocimiento.

16. Conocimiento ecológico local

Conocimiento del funcionamiento básico de los ecosistemas y su función social. Habili-dades tradicionales agro-silvo-pastorales.

Experiencias de base empírica, prácticas, creencias, costumbres y aciertos/errores transmitidos generaciona-lmente.

17. Identidad cultural y sentido de pertinencia

Determinadas formas de aprovechamiento del servicio y manejo del paisaje que favorecen la identidad cultural.

Sentimiento patrimonial de ecosistemas silvestres y culturales (asociados a las propias interacciones y cono-cimientos humanos).

18. Disfrute espiritual y religioso

Lugares y elementos venerados (árboles, romerías y rituales religiosos en el campo).

Usos no materiales del paisaje y sus elementos, frecuen-temente ligados al ocio y recreo, a veces con componen-tes de creencias, dogmas o divinidades.

19. Disfrute estético de los paisajes

Exposiciones de fotografía, audiovisuales, documentales, cuadros. Admiración de un paisaje.

Apreciación de lugares, sitios, comarcas que generan satisfacción y placidez por su estética o inspiración creati-va o espiritual.

20. Actividades recreativas y ecoturismo

Camping, picnic, senderismo, ciclismo, paseos a caballo, escalada, caza o pesca recreativas, etc.

Lugares, sitios, comarcas que son escenario de activi-dades lúdicas y deportes al aire libre que proporcionan salud y relajación.

21. Educación ambiental

Aulas de la naturaleza, centros de inter-pretación, museos de naturaleza, etc. Transmisión de hábitos de uso y consumo responsables.

Formación sobre el funcionamiento de los procesos ecológicos y su función social. Sensibilización y concien-cia de la gestión de los servicios de los ecosistemas.

30

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Anexo 2. Matriz de necesidades básicas humanas y sus satisfactores

Necesidades según categorías

existenciales

NecesidadesSegún categoríasAxiológicas

Ser Tener Hacer Estar

Subsistencia

1/ Salud física, salud mental, equilibrio solidaridad, humor, adaptabilidad

2/ Alimentación, abrigo, trabajo

3/ Alimentar, procrear, descansar, trabajar

4/ Entorno vital, entorno social

Protección

5/ Cuidado, adaptabilidad, autonomía, equilibrio, solidaridad

6/ Sistemas de seguros, ahorro, seguridad social, sistemas de salud, legislaciones, derechos, familia, trabajo

7/ Cooperar, prevenir, planificar, cuidar, curar, defender

8/ Contorno vital, contorno social, morada

Afecto

9/ Autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia, generosidad, receptividad, pasión, voluntad, sensualidad, humor

10/ Amistades, parejas, familia, animales domésticos, plantas, jardines

11/ Hacer el amor, acariciar, expresar emociones, compartir, cuidar, cultivar, apreciar

12/ Privacidad, intimidad, hogar, espacios de encuentro

Entendimiento

13/ Conciencia crítica, receptividad, curiosidad, asombro, disciplina, intuición, racionalidad

14/ Literatura, maestros, método, políticas educacionales, políticas comunicacionales

15/ Investigar, estudiar, experimentar, educar, analizar, meditar, interpretar

16/ Ámbitos de interacción formativa: escuelas, universidades, academias, agrupaciones, comunidades, familia

Participación

17/ Adaptabilidad, receptividad, solidaridad, disposición, convicción, entrega, respeto, pasión, humor

18/ Derechos, responsabilidades, obligaciones, atribuciones, trabajo

19/ Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, discrepar, acatar, dialogar, acordar, opinar

20/ Ámbitos de interacción participativa: partidos, asociaciones, iglesias, comunidades, vecindarios, familias

Ocio

21/ Curiosidad, receptividad, imaginación, despreocupación, humor, tranquilidad, sensualidad

22/ Juegos, espectáculos, fiestas, calma

23/ Divagar, abstraerse, soñar, añorar, fantasear, evocar, relajarse, divertirse, jugar

24/ Privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, paisajes

31

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Creación

25/ Pasión, voluntad, intuición, imaginación, audacia, racionalidad, autonomía, inventiva, curiosidad

26/ Habilidades, destrezas, método, trabajo

27/ Trabajar, inventar, construir, idear, componer, diseñar, interpretar

28/ Ámbitos de producción y retroalimentación: talleres, ateneos, agrupaciones, audiencias, espacios de expresión, libertad temporal

Identidad

29/ Pertenencia, coherencia, diferenciación, autoestima, asertividad

30/ Símbolos, lenguajes, hábitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad, valores, normas, roles, memoria histórica, trabajo

31/ Comprometerse, integrarse, confrontarse, definirse, conocerse, reconocerse, actualizarse, crecer

32/ Socio - ritmos, entornos de la cotidianeidad, ámbitos de pertenencia, etapas madurativas

Libertad

33/ Autonomía, autoestima, voluntad, pasión, asertividad, apertura, determinación, audacia, rebeldía, tolerancia

34/ Igualdad de derechos

35/ Discrepar, optar, diferenciarse, arriesgar, conocerse, asumirse, desobedecer, meditar

36/ Plasticidad espacio - temporal

32

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Anexo 3. Matriz de los factores criticos para los elementos: ecológico y social

Elemento Ecológico

Servicio Ecosistémico

Cambios en las condiciones climáticas externas

Amenaza climática/no climática

Impacto (Describir el impacto)

Elemento social o medio de vida

Indicador de bienestar

humano

Cambios en las condiciones climáticas externas

Amenaza climática/no climática

Impacto (Describir el impacto)

33

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Anexo 4. Matriz de valoración de Impacto de los elementos ecológicos y sociales

No. Elemento ecológico Exposición1 Sensibilidad2 Impacto3

(A/M/B)A M B A M B

Elemento social o medio de vida Exposición Sensibilidad Impacto

(A/M/B)A M B A M B

Anexo 5. Matriz de los factores criticos y medidas de adaptación para los elementos: ecológico y social

Elemento Ecológico

Servicio Ecosistémico

Amenaza climática/no

climática

Impacto Valor Vulnerabilidad

Medida de adaptación

Descripción E1 S2 Total I3 CA4 Total

Elemento social o medio

de vida

Indicador de bienestar

humano

Amenaza climática/no

climática

Impacto Valor Vulnerabilidad

¿Qué?

Medida de adaptaciónDescripción E S Total I CA Total

E= Exposición S= Sensibilidad I= Impacto CA= Capacidad Adaptativa

34

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Anexo 6. Medidas de adaptación de los elementos ecológicos y sociales identificados y responsa-bles para su gestón

¿Donde? ¿Quiénes son los involucrados? ¿Con que contamos y que hay que superar? ¿Cómo iniciar?

Nivel local, subnacional, nacional Zona prioritaria (departamento, municipio)

Actores claves (ONG, organizaciones locales, lugares)

Roles de los actores (responsabilidad, actividades, tipos de interacción, asesoría técnica, provisión de información, investigación, extensión, logística, financiamiento, coordinación)

Oportunidades y potencialidades que ya existen para la ejecución de la acción

Que barreras, retos o amenazas es importante tomar en cuenta para el éxito de las medidas

Pasos previos para la implementación. ¿Quién tiene que moverse para que empiece a rodar?

35

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Notas:

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

36

Guía del facilitador para la implementación de procesos de aprendizaje

Notas:

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

¿Cómo reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad adaptativa de los ecosistemas marinos

y costeros frente al cambio climático?

Guía del facilitador

Programa Regional de Cambio Climático de USAID

Documento para la

implementación de procesos de

aprendizaje