COMITÉ DE REDACCIÓN DIRECTIVO...

99
MIEMBROS DEL H. CONSEJO DIRECTIVO 2007-2008 DR. ALEJANDRO FARFÁN CH. DECANO DR. NELSON TOBAR R. VICEDECANO DR. ARTURO DUARTE. Vocal Docente DR. JACINTO LOZA. Vocal Docente DR. ANGEL AVILES. Vocal Docente DR. PATRICIO LUZURIAGA. Vocal Docente DRA. RUTH VACA. Vocal Docente SR. DIEGO SIGCHO. Vocal Estudiantil SRTA. LILIANA TOBAR. Vocal Estudiantil SR. ANDRÉS CÓRTEZ. Vocal Estudiantil SRTA. INÉS VILLACIS. Represente H. C. U. SR. RAMIRO QUICHIMBO. Vocal Empleados DR. JORGE GARZÓN. Secretario DIRECTOR Dr. Napoleón Arteaga CONSEJO EDITORIAL Dr. Napoleón Arteaga Dr. Hernán Prado Dr. Edisson López Dr. Eduardo Álvarez COMITÉ DE REDACCIÓN Dr. Guillermo Lanas Dr. Eduardo Garrido Dra. Paola Chiriboga Dr. David Montero Dra. Blanca Real Sra. Cecilia Rodríguez ASISTENTE DE LA REVISTA Sra. Kelly Toledo “Odontología” es una publicación oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Central. Su emisión es semestral; sus artículos pueden ser reproducidos citando la fuente de origen. Las fotografías e ilustraciones requieren la autorización previa de la dirección. Los artículos y las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Revista, ni a sus editores. Dirección de la Revista: Plaza Indoamérica. Casilla Nº. 17-03-76 E-mail:[email protected] E-mail:[email protected] Diseñado e impreso en Editorial. Universitaria. 2007

Transcript of COMITÉ DE REDACCIÓN DIRECTIVO...

MIEMBROS DEL

H. CONSEJO

DIRECTIVO

2007-2008

DR. ALEJANDRO FARFÁN CH. DECANO DR. NELSON TOBAR R. VICEDECANO DR. ARTURO DUARTE. Vocal Docente

DR. JACINTO LOZA. Vocal Docente DR. ANGEL AVILES. Vocal Docente

DR. PATRICIO LUZURIAGA. Vocal Docente DRA. RUTH VACA. Vocal Docente

SR. DIEGO SIGCHO. Vocal Estudiantil SRTA. LILIANA TOBAR. Vocal Estudiantil SR. ANDRÉS CÓRTEZ. Vocal Estudiantil

SRTA. INÉS VILLACIS. Represente H. C. U. SR. RAMIRO QUICHIMBO. Vocal Empleados

DR. JORGE GARZÓN. Secretario

DIRECTOR

Dr. Napoleón Arteaga

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Napoleón Arteaga

Dr. Hernán Prado

Dr. Edisson López

Dr. Eduardo Álvarez

COMITÉ DE

REDACCIÓN

Dr. Guillermo Lanas

Dr. Eduardo Garrido

Dra. Paola Chiriboga

Dr. David Montero

Dra. Blanca Real

Sra. Cecilia Rodríguez

ASISTENTE

DE LA REVISTA

Sra. Kelly Toledo

“Odontología” es una publicación

oficial de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central. Su emisión

es semestral; sus artículos pueden ser reproducidos citando la fuente

de origen. Las fotografías e

ilustraciones requieren la autorización previa de la dirección.

Los artículos y las colaboraciones

son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a

la Revista, ni a sus editores.

Dirección de la Revista:

Plaza Indoamérica.

Casilla Nº. 17-03-76

E-mail:[email protected]

E-mail:[email protected]

Diseñado e impreso en

Editorial.

Universitaria. 2007

DR. ALEJANDRO FARFAN CH.

DECANO

HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

AÑO 2007- 2008

DIRECTORES

DIRECTOR DE ESCUELA: Dr. Ángel Avilés

DIRECTOR DEL INSITUTO DE INVESTIGACION ISIFO: Dr. Napoleón Arteaga

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE POSTGRADO: Dr. Edison López

DIRECTOR DE CARRERAS INTERMEDIAS: Dr. Wladimir Andrade

DIRECTOR GENERAL DE CLINICAS: Dr. Berio Chuquimarca

DIGNIDADES

Presidente Asociación de Profesores: DRA. RUTH VACA

Presidente Asociación de Estudiantes: SR. ANDRÉS CORTÉZ

Presidente Asociación de Empleados: LCDA. NADEZTHA PAREDES

Representante Estudiantil a Consejo Universitario: SRTA. INÉS VILLACIS

EDITORIAL

Uno de los principales objetivos de todos quienes conformamos la Facultad de

Odontología, es la formación de profesionales con excelencia académica, siendo

esa la razón de esta nueva edición de la Revista “Odontología”,

Nuestra carrera se caracteriza por estar en constante evolución y nuestra

Facultad la pone en evidencia a través de cada página donde los docentes

estudiantes y más colaboradores plasman el nivel de preparación y cultura

académica que poseen.

Las autoridades trabajamos día a día para que el crecimiento científico de

nuestra institución continúe y siga reflejando en estas publicaciones de alto nivel

los trabajos de investigación, tecnológicos, técnicas innovadoras que al ser

compartidas aporten al crecimiento de estudiantes y odontólogos en general,

siendo una guía al proporcionar nuevos conocimientos y métodos para el mejor

desempeño en su vida profesional.

Agradecemos a los autores de los diferentes artículos por su colaboración y su

aporte a la cultura, educación y la sociedad.

Dr. Alejandro Farfán Ch.

DECANO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SINDROME DE DISFUNCIÓN CRÁNEO MANDIBULAR EN EL HG-1

Autores: Dr. Kleber Vallejo*, Dr. Jorge Castro**.

* Profesor auxiliar de Cirugía I *Residente 4 del Postgrado de Cirugía Maxilo facial U.C.E.

*, ** Egresado del Postgrado de Cirugía Oral U.C.E.

** Residente 4 del Postgrado de Cirugía Maxilo facial U.C.E.

** Egresado del Postgrado de Cirugía Maxilo facial U.C.E.

RESÚMEN

El Síndrome de Disfunción Cráneo Mandibular se denomina a la función dolorosa o defectuosa de la Articulación temporo mandibular, tiene relación directa con el grado de estrés, y factores iniciadores, desencadenantes. En nuestro país no existen estudios previos que ilustren su diagnóstico y manejo. El objetivo es establecer un protocolo para diagnosticarlo, y la creación de un algoritmo diagnostico. El estudio cuasi experimental y descriptivo, se realizó en 84 pacientes en la consulta de Cirugía Máxilo Facial del HG1 de Quito, durante 1 año.

Para su registro se usó un formato modificado de la Asociación Europea y Americana de Dolor Oro facial, el índice SAHA, la Clasificación de Wilkess y Bronstein, el manejo estadístico se realizó en Excel y Epi-info, la prueba del Ch², el test exacto de Fisher p<0,05 con el 95% de nivel de confianza.

En los resultados se encontró: edad

promedio de 35,9 años 14,8, 1.8 mujeres por cada hombre, predominio de dolor punzante a nivel facial y cervical, dirección y trayectoria de apertura bucal en deflexión (56%), desviación (34,5%), y movimientos en S.

Según la clasificación de Wilkess y Bronstein se presentó más incidencia en el Grado II y I, adherencias y luxación de

disco con reducción. El 76% presentó ruidos tipo CLICK, durante la apertura

bucal, y ocho pacientes presentaron un ruido entre POP y CREPITACIÓN no descrito en la literatura, que se lo hemos llamado TOC.

Los resultados obtenidos concuerdan con los datos de la literatura revisada. Estos resultados servirán como base para realizar un protocolo de diagnóstico en nuestro medio que será usado en primera instancia en el HG1, para de esta manera poder orientar a las otras especialidades médicas y Odontológicas para un correcto manejo.

INTRODUCCIÓN.-

El Síndrome de Disfunción

Cráneo Mandibular (SDCM), es un

término que incluye numerosos problemas

clínicos que envuelven el complejo

Articular Tèmporo- Mandibular (CATM) y

sus estructuras asociadas. Qué no

permite a la articulación antes

mencionada el poder abrir y cerrar la

boca, así como intervenir en procesos

como la fonación, deglución, respiración,

etc. El término es sinónimo de

Desordenes Tèmporo mandibulares, o

cráneo-cérvico mandibulares, termino

adoptado por Rocabado (1998), de todas

formas esto incluye un conjunto de

entidades que afectan a la ATM, los

músculos de la masticación así como

también componentes contiguos y a

distancia que provocan diversos

trastornos clínicos que afectan al sistema

masticatorio, ortognático, cérvico-dorsal

ocasionando así cefaleas por alteración

muscular, vascular o neuropática, entre

otras (1).

La descripción de la patología

articular y disfunción de la misma aparece

en la literatura desde 1882 en el que

Annandale describió el procedimiento para

corregir la pérdida del disco articular.

Pringle en 1918 hizo mención del

tratamiento de un caso mediante

meniscectomía. En el año 1934 el

Otorrinolaringólogo J. Costen publicó un

artículo en el que describía unos cuantos

síntomas referidos al oído y a la ATM.

Costen sugería que las alteraciones en el

estado dentario eran responsables de

diversos síntomas en el oído. A partir de

esta publicación es cuando comienza el

interés de los odontólogos por los

tratamiento Tèmporo-Mandibulares”

(2).

“Luego De Boever en 1973

resalta la necesidad de evaluar las

posiciones del cóndilo en relación a la

fosa articular, Hayashi y colaboradores en

1992 consideraban que la variabilidad

sintomatológica puede ser debida a

alteraciones internas de la articulación en

base a la capacidad adaptativa de cada

paciente, Hall en 1994, considera que las

disfunciones de ATM pueden ser

evaluadas en base a un buen examen

clínico pero que para la visualización de

las estructuras es necesario una

RNM(Resonancia Magnética), Raustia

señala luego que la asintomatología

puede camuflar alteraciones de la

configuración y posición del disco

articular, Price y Fache en 1986

observaron en voluntarios asintomático

que el menisco articular presentaba una

hiposeñal (imagen obscura) entre las

superficies articulares, Quemar en 1989

en un estudio de piezas anatómicas

utilizando RNM describió una hiposeñal

del disco articular describiendo sus 3

porciones: anterior, medio y posterior,

Murakanmi(1993) evaluó RNM en ATMs

de 273 pacientes con diagnósticos

Tèmporo Mandibulares, clasificándolos en

cuatro grupos de acuerdo con la posición

del disco articular con relación a la

superficie funcional del cóndilo” (3).

“El progreso del proceso puede ser

subclínico o puede ser asociado con

intenso dolor y disfunción Témporo

mandibular. El grado de severidad de los

signos clínicos y síntomas varía

considerablemente de paciente a paciente

y de rápidos y/o cortos a períodos

prolongados. Periodos de intenso dolor y

disconformidad puede alternarse con

intervalos asintomáticos” (3).

1. Existe dificultad y confusión

en escoger una técnica específica de

reexaminación, cuando se presenta la

necesidad de la realización del

procedimiento para la diagnosis de una

DCM o el tratamiento subsiguiente en

cirugía oral y masilo facial, pues hay una

gran variedad de opciones propuestas, sin

que evidencien parámetros específicos

que representen una alternativa ideal.

2. No se puede emitir un

criterio sobre las ventajas y desventajas

de las formas diagnosticas propuestas.

3. No se han definido normas

reguladoras para la utilización de los

medios de Diagnostico complementarios

debido a su alto costo y variedad debido a

la heterogeneidad de tecnología a pesar

de la homogeneidad de la semiología

existente.

4. No se aplica la semiotecnia

adecuada, al desconocer las ventajas que

puede ofrecer los recursos a nuestro

alcance.

5. Errores en el diagnóstico y

posterior tratamiento, ensayándose

posibles curaciones solo de sus

consecuencias (dolor, desoclusión,

espasmos musculares generalizados,

etc.) más no de sus reales orígenes y/o

causas.

PACIENTES Y MÉTODOS

El diagnóstico del SDCM se

realizo en la población que asistió a la

consulta de Cirugía Maxilo Facial con

patología articular dolorosa que fue

medida clínicamente, apoyados por

estudios de Rx panorámicos dentales, de

ATM en boca abierta y en boca cerrada,

ya sea con limitación apertura bucal o

Hiperlaxitud es decir con implicación intra

o extracapsular con patologías asociadas

que tengan que ver exclusivamente con la

interposición del menisco articular ya

que trabajos de esta naturaleza no se han

realizado en nuestro medio y se constituye

en un reto para el tratamiento del personal

militar y su entorno familiar, debido a su

sometimiento a altos niveles de estrés por

diferentes causales, especialmente en la

población femenina debido a su

predisposición endocrinológica y a su

papel familiar ya que por motivos de

pases u obligaciones institucionales las

convierten en padres y madres de un

hogar con conflictos.

El diseño de la investigación

corresponde a un estudio cuasi

experimental descriptivo-exploratorio y de

campo, tomando en cuenta un esquema

de diagnóstico adecuado al medio pero

cuya base se obtuvo del Modelo utilizado

por Asociación Americana de Dolor Oro

facial y de la Asociación Europea de Dolor

Mió facial.

Se consideró el universo de 84

pacientes que asistieron al Servicio y

aquellos referidos por los Servicios de

Otorrinolaringología, Neurología,

Neurocirugía, Medicina Interna y otros. El

periodo de estudio comprendió desde

Noviembre del 2005 hasta Octubre del

2006.

Criterios de Inclusión: Pacientes que

presentan.-

-Dolor o dificultad o ambos al abrir la

boca, por ejemplo al bostezar.

-Antecedentes de bloqueos o dislocación

de mandíbula.

-Ruidos en la ATM al abrir y cerrar la

boca.

-Dolor o dificultad o ambos al masticar,

hablar.

-Presencia de dolor en/ o alrededor de los

oídos, sienes o mejillas.

-Dolores de cabeza, cuello frecuentes sin

causa aparente.

-Trastornos del sueno.

-Haber notado recientemente cambios en

su mordida en la ATM por dolor Cervico

facial.

Pacientes referidos por las especialidades

de ORL, Neurología,

Neurocirugía, Terapia del dolor, Psicología

y las demás especialidades odontológicas.

Criterios de Exclusión:

[Problemas de origen odontológico.

-Migraña postrauma.

-Patologías dentarias agudas.

-Patologías protésicas tipo prótesis mal

adaptadas recientes.

-Sinusitis.

-Patologías de origen vascular que

aumenten la PIC.

Artritis. artrosis

Diseño de los instrumentos de

recolección de información

Para el diseño del instrumento de

investigación se tomó en cuenta modelos

de la Sociedad Americana de Dolor Oro

facial (AAOP), así como también de la

Sociedad Española y Europea de Dolor

Mió facial, a los cuales se les realizó

modificaciones de acuerdo al entorno de

la investigación permitiendo adaptaciones

de acuerdo a la realidad idiosincrásica y

socioeconómica del medio de estudio

Recolección de los datos: Luego de

tomar el primer contacto con el paciente

se procedió a realizar:

Anamnesis.- completa de la patología

Examen físico.- Que involucra.-

Exploración de ATM con pulpejos de

dedos, con estetoscopio, exploración

bucal, dental, oclusión, presencia o no de

prótesis, grado de apertura bucal ( en

mm.), desvíos de línea media, hábitos,

estado de salud local, regional y general.

Exploración muscular, facial, cervical,

dorso-lumbar, sacro-coccígea, tóraco-

abdominal.

Exploración postural.

Exploración de oído.

Exámenes de Imagen.-Rx panorámica,

Rx de ATM derecha e izquierda en boca

abierta y en boca cerrada.

TAC y RNM si la evaluación clínica y

posibilidad económica del paciente lo

permita.

Todo lo antes mencionado es registrado

en la Ficha.

Para asegurarnos de la validez y fiabilidad

de los datos, se validó, primer lugar, los

instrumentos de investigación, y en

segundo lugar se realizó un control de

calidad de cada una de las fichas

RESULTADOS

Los pacientes presentaron un

rango de edad comprendido entre los 15 a

los 73 años de edad, con un promedio de

35,9 años ( 14,8),La edad que más se

repitió fue 27 años, Tabla 1.

Tabla 1

Distribución por edad de los pacientes

con DCM

Del Hospital Militar de Quito. Octubre

2005-noviembre 2006.

En la literatura revisada se

encuentra que el SDCM afecta al sexo

masculino entre 8 a cada 9 mujeres por

cada hombre, En el presente estudio el

SDCM se presento con un predominio en

el sexo femenino, con una razón de 1.8

mujeres por cada hombre ver (Tabla 2).

Tabla 2

Distribución según sexo de los pacientes

con DCM del Hospital Militar

Octubre 2005-noviembre 2006

Los pacientes presentaron un

mayor dolor con estrés severo (66,3%), y

de estos se identificó un predominio en

aquellos con una intensidad dolorosa

moderada seguida de la intensidad

severa. Se encontró una asociación entre

la intensidad del dolor del paciente y el

grado o nivel de estrés del mismo, la

diferencia estadística fue significativa

entre los diferentes niveles observados

(p=0,0043).

Tabla 3

Dolor e intensidad del CATM asociado al estrés e

intensidad

del mismo en pacientes con SDCM

Del Hospital Militar. Octubre 2005-noviembre 2006

Grupo

Edad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Acumulado

10-20 10 16,7% 16,7%

21-30 20 23,8% 40,5%

31-40 24 28,6% 69,0%

41 y mas 26 31,0% 100,0%

Total 84 100,0% 100,0%

SEXO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Acumulado

Femenino 54 64,3% 64,3%

Masculino 30 35,7% 100,0%

Total 84 100,0% 100,0%

Los

pacientes presentaron un predominio de

deflexión (56%), seguido de desviación

(34,5%) como dirección de apertura bucal,

acompañado de movimientos en S,

seguidos de movimientos en Z, entre

otros, como trayectoria de la misma. Así

también la apertura bucal tiene como

norma general entre 40 a 45 milímetros

pudiendo tener un rango para el sexo

masculino de hasta 48 a 49 mm; en los

pacientes del estudio la apertura bucal

fue mayor entre 36mm y más, seguida

de los rangos entre 26-35mm. Cabe

señalar que un paciente estuvo por

debajo de 1mm debido a su anquilosis.

Tabla 4

Trayectoria de la dirección de apertura bucal según

niveles de apertura interincisal

En pacientes con DCM del Hospital Militar

Octubre 2005-noviembre 2006

Trayectoria

de

dirección

Derech

a

en

s

En

z

Izquierda norm

al

TOTAL

%

Deflexión 10 19 3 14 1 47

56

Desviación 8 8 3 10 0 29

34,5

Normal 1 1 0 1 5 8

9,5

TOTAL 19 28 3 25 6 84

100,0

Chi ² 42,84 p= 0,0000

Apertura

Bucal

Deflexió

n

Desviaci

ón

Norm

al

TOTAL

%

1ª9 mm 0 0 1 1

1,2

10ª25 mm 7 9 1 17

20,5

26ª35 mm 20 9 2 31

37,3

36 y mas 20 11 3 34 41

TOTAL 47 29 7 83

100

Al haber multiplicidad de criterios para

poder definir esta enfermedad, la

clasificación de Wilkess y Bronstein es la

más clara y se basa especialmente en la

clínica misma que representa el 70% del

diagnóstico.Los pacientes examinados

presentaron un predominio en el Grado II

seguido del Grado I y del III según

sintomatología e imaginología.

Tabla 5

Tabla de Distribución de pacientes con DCM según

Dolor Estrés

Leve

Nº %

Estrés

Moderado

Nº %

Estrés

Severo

%

TOTAL

Nº %

Ausencia 0 0 2 2

2,4

Presencia 3 3,7 24 29,6 55

66,7

82

97,6

TOTAL 3 3,6 24 28,9 57

67,5

84

100

Chi ² ,9881 p= 0,6102

Intensidad

del

Dolor

Leve 0 6 2 8 10

Moderado 2 17 27 46

56,3

Severo 1 3 24 28

33,8

TOTAL 3 3,8 26 30,0 53

66,3

82

100,0

Chi ² 15,22 p= 0,0043

Clasificación de Wilkess y Bronstein en el Hospital

Militar

Octubre 2005-noviembre 2006

Estadios

de

Afectación

Grado

I

%

Grado

II

%

Grado

III

%

Grado

IV

%

Grado

V

%

TOTAL

Nº %

Numérico

Por grado

14

16,6

58

69,9

11

13,09

1

1,19

0 84

100

El tipo de dolor más frecuente fue

expansivo (45,15%), seguido de dolor

irradiado y localizado. Pero esta

sensación desagradable se evidenció

en forma intermitente más que

continua, con una durabilidad espontánea

que supera a la prolongada (Ver Tabla 6

y 7).

Tuvieron un predominio de

dolor punzante, seguido del pulsátil así

como también del difuso, pero la

intensidad del mismo es mayormente

moderada sobre el leve y severo (ver

Tabla 8).

Tabla 6

Comportamiento Cualitativo y Duración del Dolor en pacientes

con SDCM del Hospital Militar

Octubre 2005-noviembre 2006

Comportamiento

Cualitativo del

Dolor

Difuso

Nº %

Expansivo

Nº %

Irradiado

Nº %

Localizado

Nº %

Migratorio

Nº %

No presentaron dolor TOTAL

Nº %

NO 0 0 0 0 0 2 2 2,4

SI 10 12,2 37

45,1

16 19,5 18 22,0 1 1,2 0 82 97,6

TOTAL 10 11,9 37

44,0

16 19,0 18 21,4 1 1,2 2 2,4 84 100,0

Duración de la

sensación

Dolorosa

Momentáne

o

Nº %

Prolongado

Nº %

TOTAL

Nº %

Si 49 59,8 33 40,2 82 97,6

No 0 2 1,5 2 2,4

TOTAL 49 58,3 35 41,7 82 100,6

Tabla 7

Comportamiento Temporal del Dolor en pacientes con SDCM del Hospital Militar

Octubre 2005-noviembre 2006

Tabla 8

Tipo de Dolor e Intensidad del mismo en pacientes con

SDCM en el Hospital Militar Octubre 2005-noviembre 2006

Los pacientes con DCM presentaron un

mayor rango de dolor a nivel facial y

cervical en ambos sexos, sobre los demás

sitios de reexaminación. Y de estos en

mayor casuística hubo entre la tercera y

cuarta década y sobre la cuarta década

(ver Tabla 7).

Se encontró predominio de dolor dorsal y

pectoral entre la tercera y cuarta década

sobre los otros grupos etéreos. Las

diferencias fueron

estadísticamente significativas (ver Tabla

9).

Los pacientes presentaron

un predominio de adherencias y luxación

de disco con reducción sobre las otras

alteraciones Intraarticulares, igualmente

se evidencia un rango mayor de

Capsulitis y sinovitis sobre

las demás en cuanto a los otros

Trastornos inflamatorios,

así también es notorio que la alteración

Comportamiento

Temporal del

Dolor

Continuo

Nº %

Intermitente

Nº %

No

Nº %

TOTAL

Nº %

No 0 0 2 2,4 2 2,4

Si 19 23,2 62 75,6 1 1,2 82 97,6

TOTAL 19 22,6 62 73,8 3 3,6 84 100,0

Chi ² 55,31 p= 0,0000

Tipo

de

dolor

Continuo

Nº %

Difuso

%

Localizado

Nº %

Picante

Nº %

Pulsátil

Nº %

Punzante

Nº %

No

%

TOTAL

%

NO 0 0 0 0 0 0 2

2,4

2

2,4

SI 6 7,23 18

22

1 1,2 2 2,4 23

28

31

37,8

0 82

97,6

Presencia

de dolor

Dolor

Leve

Nº %

Dolor

Moderado

Nº %

Dolor

Severo

Nº %

TOTAL

Nº %

SI 8 9,9 46 56,8 28 33.3 82 100

TOTAL 8 9,9 46 56,8 28 33.3 82 100

muscular más frecuente fue la mialgia no

inflamatoria (ver Tabla 10).

Del universo de pacientes

examinados, el 76% presentaron un

predominio de ruidos tipo CLICK sobre los

otros tipos, y de estos en mayor

proporción en la etapa de apertura bucal

que en el cierre, sin embargo al examen

clínico se encontró que ocho pacientes

presentaron un ruido entre POP y

CREPITACION no descrito en la literatura,

al cual lo he llamado TOC mismo que es

ostensible inclusive sin uso del

fonendoscopio (ver Tabla 11).

Tabla 9

Ubicación del dolor según el sexo y la edad en

pacientes con SDCM en el Hospital Militar

Octubre 2005-noviembre 2006

Ubicación

del Dolor

según el

Sexo

Dolor Facial Dolor Cervical Dolor Dorsal Dolor Pectoral Dolor Lumbar Dolor Sacro-Coccígeo

SI

Nº %

NO

Nº %

SI

Nº %

NO

Nº %

SI

Nº %

NO

Nº %

SI

Nº %

NO

Nº %

SI

Nº %

NO

Nº %

SI

Nº %

NO

Nº %

Femenino 53 98,1 1 1,9

51 94,4

3 5,6 34 63 20 37

27

50

27 50 25 46,3 29 53,7

28 51,9

26 48,1

Masculino 29 96,7 1 3,3 23 76,7

7 2,3 14 46,78 16 53,3 3

10

27 90 2 6,7 28 93,3 2 6,7 28 93,3

TOTAL

82

2

74

10

48

36 30

54

27

57

30 54

Prueba

Estadística P= 0,589

p= 0,021 Chi ² 2,09 p= 0,148

P= 0,0001

p= 0,0001

p= 0,0001

Grupo/edad

Dolor Facial Dolor Cervical Dolor Dorsal Dolor Pectoral Dolor Lumbar Dolor Sacro- Coccígeo

SI Nº %

NO Nº %

SI Nº %

NO Nº %

SI Nº %

NO Nº %

SI Nº %

NO Nº %

SI Nº %

NO Nº %

SI Nº %

NO Nº %

15-20 14 100 14 100 3 21,4 11 78,6 1 7,1 13 92,9 1 7,1 13 92.9 1 7,1

13

92,9

21-30 20 100 20 100 12 60 8 40 10 50 10 50 8 40 12 60 8 40 12 60

31-40 24 100 24 100 19 79,2 5 20,8 12 50 12 50 11 45,8 13 54,2 12 50 12 50

41 y + 24 92,3 2 7,7 24 92,3 2 7,7 14 53,8 12 46,2 7 26,9

19

73,1 7 26,9 19 73,1 9 34,6

17

65,4

TOTAL 82 2 82 2 48 36 30 54 27 57 30 54

Prueba

Exacta de

Fisher Chi ² 4,57 p= 0,20 Chi ² 4,57 p= 0,20 Chi ² 12,22 p=0,0066 Chi ² 9,76 p=0,020 Chi ² 6,96 p= 0,073 Chi ² 7,28 p= 0,063

15

Tabla 10

Distribución según alteraciones Extraarticulares e Intraarticulares

En pacientes con DCM en el Hospital Militar

Octubre 2005-noviembre 2006

Tabla 11

Distribución de ruidos articulares de CATM en pacientes con DCM en el

Octubre 2005-noviembre 2006

Alteraciones

Intra-

articulares

Desplazamient

o

De Disco

Nº %

Luxación de

Disco con

Reducción

Nº %

Luxación

de

Disco sin

Reducción

Nº %

Incompatilidad

Morfológica

Nº %

Adherencia

s

Nº %

Adhesiones y

Disco anclado

Nº %

Subluxaciò

n

Condilar

Nº %

Luxación

Espontán

ea

Nº %

TOTAL

Nº %

9 10,71 19 22,61 14 16,66 12 14,28 13 15,47 11

13

3 3,57 3

3,57

84 100

Trastornos

Inflamatorios

Capsulitis y

Sinovitis

Nº %

Retrodiscitis

Nº %

Oesteoartritis

y Artrosis

Nº %

Artritis

Traumática

Nº %

TOTAL

Nº %

49 58,3 27 32,1 3 3,5 5 5,9 84 100

CLICK EN APERTURA CLICK EN CIERRE

INICIO MITAD FINAL INICIO MITAD FINAL

Izq. Der. Bil. Izq. Der. Bil. Izq. Der. Bil. Izq. Der. Bil. Izq. Der. Bil. Izq. Der. Bil.

23 15 7 16 6 5 11 10 3 17 13 7 9 6 3 9 8 5

Total Porcentaje

45 46,8

Total Porcentaje

27 28,1

Total Porcentaje

24 25

Total Porcentaje

37 48

Total Porcentaje

18 23,3

Total Porcentaje

22 28,5

POP EN APERTURA POR EN CIERRE

INICIO MITAD FINAL INICIO MITAD FINAL

Izq. Der. Bil. Izq. Der. Bil. Izq. Der. Bil. Izq. Der. Bil. Izq. Der. Bi

l.

Iz

q.

Der. Bil.

17 5 7 8 4 4 8 2 3 18 12 8 12 6 3 8 8 7

Total Porcentaje

29 50

Total Porcentaje

16 27,5

Total Porcentaje

13 22,4

Total

Porcentaje

38 46,3

Total Porcentaje

21 25,6

Total Porcentaje

23 28

CREPITACION EN APERTURA CREPITACION EN CIERRE

INICIO MITAD FINAL INICIO MITAD FINAL

Izq. Der. Bil. Izq. Der. Bil. Izq. De Bil. Izq. Der. Bil. Izq. Der. Bil. Izq. Der. Bil.

11 15 1 5 10 1 7 8 2 8 14 5 5 8 3 4 8 2

Total Porcentaje

27 45

Total Porcentaje

16 26,6

Total Porcentaje

17 28,3

Total Porcentaje

27 47,3

Total Porcentaje

16 28

Total Porcentaje

14 24,5

16

DISCUSION.

Los resultados de esta investigación

realizada en 84 paciente con

diagnóstico de Disfunción Cráneo

Mandibular (DCM), del Servicios de

Cirugía Oral y Maxilo Facial del hospital

Militar de Quito, durante un periodo de

un año, de un total de 862 pacientes

atendidos en la consulta..

Lo trascendente de SDCM es

precisamente la incidencia de este tipo

de patología que según la literatura

revisada (4) oscila entre un 12%-59%

de la población adulta, con una

proporción de 8 : 1 de mujeres respecto

a los hombres, en el presente estudio

la incidencia fue menor a lo observado

en el estudio antes citado, también la

edad que más se observó en los

pacientes fue 27 años; en cambio con

respecto al sexo la incidencia de esta

patología tuvo un predominio de sexo

femenino con respecto al masculino, lo

cual aparentemente se debe a que el

estudio se realizó en una Casa de

salud militar a la cual acuden en su

gran mayoría pacientes de sexo

masculino que son los derecho

habientes a la atención en este tipo de

unidades sanitarias.

Lo preocupante es que al ser el

SDCM una patología eminentemente

dolorosa esta podría confundir al

profesional por cuanto los 2 a 3

primeros años no dan sinología o

sintomatología alguna, es decir este

periodo lamentablemente no ha podido

ser estimado(estudiado), y es luego de

este tiempo cuando empieza a dar las

primeras manifestaciones, el dolor es

primordial, y pone en alerta a los

pacientes, a lo cual se suman factores

iniciadores como el estrés, entre otros,

pero solo se lo nombra mas no se los

cuantifica y/o cualifica en literatura

alguna, por lo que en este trabajo se ha

ahondado obteniendo resultados tales

como: Los pacientes con SDCM que

presentaron un mayor dolor fueron

aquellos que cursaban con un grado

de estrés severo, y en estos se

identificó un predominio en aquellos

con una intensidad dolorosa moderada

seguida de la intensidad severa.

Existió una relación directa entre la

intensidad del dolor del paciente y el

grado o nivel de estrés del mismo. Ellos

presentaron una calidad de dolor

expansiva, seguido de la irradiada y

localizada, etc. pero esta sensación

desagradable se evidenció en forma

intermitente más que continua, con una

durabilidad momentánea que supera a

la prolongada. El comportamiento

temporal del mismo tuvo un predominio

del modo punzante, seguido del pulsátil

así como también del difuso, pero la

intensidad en cambio fue mayormente

moderada sobre la leve y la severa.

Los pacientes diagnosticados con

SDCM presentaron un mayor rango de

dolor a nivel facial y cervical en ambos

sexos, sobre los demás sitios de

17

reexaminación, lo cual no concuerda

con lo referido en la literatura científica

analizada (4) misma que manifiesta un

predominio de mialgias en el sexo

femenino. Y de estos en mayor

casuística hubo entre la tercera y

cuarta década y sobre la cuarta

década, lo cual muestra similitud con

estudios científicos anteriores (4-2) Sin

embargo también se encontró

sintomatología significativa pues se

determinó un predominio de dolor

dorsal y pectoral entre la tercera y

cuarta década (2) sobre los otros

grupos etéreos, especialmente en el

sexo femenino cuyas diferencias fueron

estadísticamente significativas, esto es

algias a nivel de cintura escapular(4),

región dorsal, lumbar, sacro-coccígea y

pectoral, sin embargo hay que indicar

que la literatura científica anteriormente

referida menciona únicamente

patologías dolorosas hasta hombros

pero no refiere molestias a nivel de

tronco, abdomen, pelvis y región sacro-

coccígea que si se encontraron en los

pacientes sujetos de esta investigación,

esta sintomatología aparentemente se

debe al fenómeno de cadenas

cruzadas que disemina una mialgia

(estimulo doloroso) entre masas

musculares contiguas. Estas molestias

tampoco han sido analizadas en

estudios revisados (1,2, 3,5) pero lo

anteriormente expuesto aparentemente

tiene que ver con la ocupación de los

pacientes, su postura habitual, el

estado de gestación en mujeres

multíparas, así como la influencia de el

periodo de lactancia así como el

tamaño de las glándulas mamarias, lo

que se sugiere sea motivo de estudios

posteriores.

En lo que respecta al diagnostico de la

fisiopatología de la apertura bucal, la

trayectoria de apertura bucal en

situación normal debe ser recta, si se

toma en cuenta para ello como

referencia las dos líneas ínter incisivas

entre los incisivos centrales superiores

e inferiores; en estos hay que anotar

que la deflexión es la trayectoria de

apertura bucal con desviación de la

misma pero al final no recupera la línea

media en máxima apertura, en cambio

la desviación si recupera la línea

media (2). Porcentualmente los

pacientes presentaron un predominio

de deflexión, seguido de desviación,

como dirección de apertura bucal,

acompañado de movimientos en S,

seguidos de movimientos en Z, entre

otros, como trayectoria de la misma. Se

describe que la apertura bucal tiene

como norma general un rango entre 40

a 45 milímetros para el sexo femenino,

y de 45 a 50 milímetros para el sexo

masculino (2), mientras que en los

pacientes estudiados la apertura bucal

estuvo, un grupo en un rango de 36

milímetros y más, y otro grupo entre los

26 a 35milimetros, esto posiblemente

se debe a que la sintomatología y

sinología es progresiva conforme al

18

grado de afectación articular, lo que se

traduce en que los pacientes afectados

tratan de abrir lo menos posible su

boca así como también tienden a

disminuir la masticación para no sentir

dolor. Cabe señalar que un paciente

estuvo por debajo de 1milimetro debido

a su anquilosis.

La clasificación unificada de Wilkess

(1978) y Bronstein (1989) constituye

aquella en la que se relacionan los

hallazgos clínicos, radiológicos y

artroscópicos del SDCM siendo esta

una de las más utilizadas hoy en día y

de gran utilidad diagnóstica y

terapéutica. La clasificación divide a los

pacientes en cinco grados de severidad

(2).

En base a este concepto y al analizar el

CATM los pacientes presentaron un

predominio de adherencias y luxación

de disco con reducción sobre las otras

alteraciones intraarticulares, igualmente

se evidencia un rango mayor de

capsulitis y sinovitis sobre las demás

en cuanto a los otros trastornos

inflamatorios, así también es notorio

que la alteración muscular más

frecuente fue la mialgia no inflamatoria,

resultados que son muy similares a los

encontrados en la literatura científica

revisada (2-4-5-11).

Del universo de pacientes examinados,

la gran mayoría presentó un

predominio de ruidos tipo CLICK sobre

los otros tipos, y de estos en mayor

proporción en la etapa de apertura

bucal que en el cierre, sin embargo al

examen clínico se encontró que ocho

pacientes presentaron un ruido entre

POP y CREPITACION no descrito en la

literatura, al cual el autor de esta

investigación lo denominó TOC

mismo que es ostensible inclusive sin

uso del fonendoscopio,

estableciéndose entonces una

necesidad de realizar un mayor

numero de estudios que permitan

identificar a este hallazgo como tal o

establecer si se trata de una variación

de pop o de crepitación.

En cuanto a las limitaciones del estudio

están que los pacientes analizados

pertenecen únicamente a uno de los

dos tratantes cirujanos maxilo faciales

del Hospital Militar ya que solo uno de

ellos colaboró con el proceso

investigativo, a esto hay que añadir que

otra limitante, fue la falta de recursos

económicos de los pacientes para

apoyar al diagnóstico con estudios

como la RNM, pues su costo es

bastante oneroso, lo cual se constituyó

en un reto que debió ser suplido con la

aplicación de la clínica.

CONCLUSIONES.

El SDCM fue más frecuente entre

las mujeres, pero no en la misma

proporción que lo sugiere la

literatura científica revisada.

19

Al examen clínico se identificó

sintomatología a nivel de otros grupos

o masas musculares que no esta

descrita en la bibliografía científica

estudiada.

La patología dolorosa es

progresiva conforme al aumento de

edad, pero un grupo representativo lo

constituye aquel que se encuentra en la

segunda década de la vida, no referido

en literatura científica analizada.

Al diagnóstico se encontró un

ruido articular diferente a los descritos

en la literatura científica consultada.

RECOMENDACIONES.

Es necesario continuar la

investigación en otra casa de salud del

mismo nivel, cuya cobertura se amplíe

a una mayor diversidad, con un

enfoque a la población de sexo

femenino, como también a pacientes

de 10 a 20 años, y a un diagnóstico en

grupos musculares distintos a los

referidos por la literatura estudiada que

aseveren o desmientan los resultados

encontrados.

Es indispensable continuar con

este proceso investigativo enfocando el

mismo al diagnostico de los ruidos

articulares, para así poder profundizar

en el estudio del TOC.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1.-ESTRELLA Sosa, Graciela,

Detección Precoz de los

Desórdenes Tèmporo

Mandibulares”, Editorial AMOLCA,

Edición primera, Imprenta

Panamericana, Colombia, 2006.(cita

1,16,17).

2.-NAVARRO Vila, Carlos, “Cirugía

Oral y Maxilo Facial”, Editorial,

Edición, Imprenta, (cita 2, 11, 12,

14,15).

3.-LEARRETA, Jorge, “Compendio

sobre Diagnóstico de las Patologías

de la ATM”, Editorial

Latinoamericana, Primera Edición,

Sao Paulo, 2004 (3, 7).

4.-GARCÌA Carlos y FAJARDO

Palacios, “Dolor Orofacial”, Editorial

S. W. Primera Edición, Madrid, 2003

(cita 4).

5.-ISBERG Annika, “Disfunción de la

articulación Tèmporo Mandibular”,

Editorial Artes Médicas

Latinoamérica, Primera Edición,

Madrid, 2003, (cita 5, 13,).

6.- OKESON P Jeffrey, DMD, “Dolor

Orofacial según Bell”, Editorial

Quintessence SL, Quinta Edición,

Barcelona, 1999 (cita 6, 10).

7.-MARTINEZ M, PASTOR VEGA JM,

PORTERO Sendra, “Manual de

Medicina Física”, Editorial Harcourt,

Segunda Edición, Madrid-España,

1998, (cita 8).

20

8.-TESTUT L, y LATARJET A,

“Tratado de Anatomía Humana”,

Editores SALVAT S.A., Novena

Edición, España, 1977, (cita 9).

9.-NAKAZAWA de Y.I, “Anatomical

Atlas of the Temporomandibular Joint”,

Editorial Quintessence Publishing

Co,Ltd, Printed in Japan, 1991.

10.-TURANZA Juan Yuri, “Postgrado

en Cirugía y Traumatología

Bucomaxilofacial”, Editorial Comodoro

Rivadavia, Primera Edición, España,

2000.

11.-VILLALOBOS Sergio,

“Osteosíntesis Cráneo Maxilo Facial”,

Editorial Argòn, Primera Edición,

México, 2002.

12.-LASKIN Daniel M, “Cirugía Bucal y

Maxilo Facial”, Editorial Médica

Panamericana, Primera Edición,

Argentina, 1987.

13.-KWON Paúl y LASKIN Daniel,

“Manual Clínico de Cirugía Oral y

Maxilo Facial”, Editorial AMOLCA,

Tercera Edición, Colombia, 2003.

14.-SINELNIKOV R.D., “Atlas de

anatomía Humana”, Editorial MIR,

Tercera Edición, URSS, 1981.

15.-TOLEDO Víctor, “Cirugía

Ortognàtica”, Editorial AMOLCA,

Primera Edición, México, 2004.

16.-TESTUT L y JACOB O, “Anatomía

Topográfica, Tratado con Aplicación

Médico Quirúrgica, Editorial SALVAT

S.A., Octava Edición, Barcelona-

España, 1983.

17.-BOOTH Meter-EPPLEY Barry-

SCHMELZEISEN Rainer,

“Traumatismos Maxilofaciales y

Reconstrucción Facial Estética”,

Editorial ELSEVIER, Primera Edición,

España, 2005.

18.-ROUVIERE. H, DELMAS. A,

“ANATOMÌA HUMANA. Descriptiva,

topográfica y funcional”, Editorial

Masson, S.A. Novena Edición,

Barcelona, 1988.

21

ESTUDIO COMPARATIVO DE FILTRACIÓN APICAL CON LA TÉCNICA DE CONDENSACIÓN LATERAL ENTRE DIENTES OBTURADOS CON

GUTAPERCHA MÁS CEMENTO DE ÓXIDO DE ZINC EUGENOL Y DIENTES OBTURADOS CON RESINA

Dra. Sindy Acosta Galarza Dr. Carlos Zambrano Núnez

RESUMEN En el presente estudio in Vitro, se realizó la comprobación de la existencia de filtración apical entre la obturación de dientes sellados con puntas de gutapercha + cemento en base de óxido de zinc eugenol y dientes sellados con puntas de resina + cemento a base de resina.

Para determinar la filtración apical en los canales, debimos seleccionar los dientes de la muestra (60) y eliminar la porción coronal de los mismos. Determinada la longitud de trabajo de cada diente, se procedió a su preparación utilizando instrumentación manual y el sistema de instrumentación rotatoria ProTaper y gates glidden, acompañado de irrigación con hipoclorito de sodio al 5,25 % y el uso de quelante. La muestra de dientes se dividió aleatoriamente en dos grupos: Grupo A de 30 dientes, que fueron obturados con puntas de gutapercha + cemento a base de óxido de zinc- eugenol y Grupo B de 30 dientes, que fueron obturados con puntas de resina + cemento a base de resina, utilizando en los dos grupos la técnica de condensación lateral. Se realizaron controles radiográficos de los dientes y se permitió el fraguado de los selladores por 24 horas en un ambiente húmedo. Posteriormente las raíces fueron lacadas con barniz de uñas respetando los 3 mm. apicales, centrifugados a 3000 rpm por 5 min. en tubos de ensayo cubiertos por tinta china, para luego permanecer en inmersión pasiva por 72 horas a 37 grados centígrados. Para valorar

la filtración se diafanizó las muestras según la técnica descrita por Robertson. Transcurrido este proceso, los dientes se estudiaron en el microscopio para valorar el grado de filtración de la tinta en el interior del canal, midiendo la penetración lineal de la misma. Palabras clave: filtración apical, gutapercha, resilon.

ABSTRACT

In the present in Vitro study, we realized the comprobation of the existence of apical leakage between canal’s filling with gutta-percha + zoe and canal’s filling with resilon + epiphany. To determine the apical leakage in the canals, we had to select the teeth (60), and eliminate the crown. Once we had the working length of each teeth, we prepared them using manual instrumentation and the rotary technique with gates glidden and ProTaper instruments, always irrigating the canals with sodium hipoclorite at 5,25% and lubricating the canals with edta. The teeth were divided randomly into two groups: group A, with 30 teeth that were filled with gutta-percha + zoe and group B, with 30 teeth that were filled wit resilon + epiphany, using in both cases the lateral condensation technique. We took the x-ray control of the teeth and let them dry for 24 hours in a wet chamber. Then the teeth were polished with a nail enamel respecting the 3 apical mm., centrifuged at 3000 rpm for 5 min. in laboratory tubes covered with Indian ink, and finally stood immersed in the warm chamber at 37 degrees centigrade. To validate the apical leakage, the teeth went thru a clearing process. The teeth were

22

observed under the microscope. Linear ink penetration was measured. Key words: apical leakage, gutta-percha, resilon.

INTRODUCCIÓN

Muchos factores pueden contribuir a alcanzar el éxito en un tratamiento endodóntico (1). Después de haber obtenido un control efectivo de la fase microbiana, una adecuada obturación del canal así como una adecuada restauración coronal del diente, pueden garantizar una alta probabilidad de éxito.(2)

El problema de la filtración bacteriana, tiene su origen en la falta de un sellado tridimensional del canal radicular, que se obtiene al utilizar gutapercha más un cemento sellador en la terapia endodóntica, que producen interfases que constituyen vías rápidas y de fácil acceso para las bacterias que recolonizarían el canal e invadirían los tejidos periapicales, provocando el fracaso del tratamiento endodóntico (3, 4)

Rodrigues Ferrerira et al. (3), manifiestan que tanto las bacterias como sus productos, que logran filtrar a un canal radicular previamente obturado, constituyen la principal causa de fracaso en un tratamiento endodóntico.

Teixeira et al. (2) describen que aunque los cementos selladores pueden formar una adhesión cercana a las paredes del canal radicular, ninguno es capaz de adherirse íntimamente al cuerpo de la gutapercha. Más, al no tener una mejor alternativa al momento de obturar canales, se ha venido manejando la gutapercha asociada a un infinito número de cementos selladores de diversas composiciones como material universal de obturación de canales radiculares, a pesar de sus limitaciones.(5)

Según Shipper et al. (6), la gutapercha es la parte frágil del tratamiento endodóntico. Mientras los requerimientos para una instrumentación óptima de los canales radiculares son muy conocidos y manejables, no es posible conseguir una obturación hermética del canal radicular cuando se utiliza gutapercha como material de relleno.(7)

Alrededor del mundo, la gutapercha ha sido, desde 1850, ampliamente usada como material semisólido para la obturación de canales, asociada con diferentes tipos de cementos. (8) Pero, incluso asociada con un cemento sellador, este material no es capaz de prevenir la filtración, tal como se ha demostrado en varios estudios. (2, 5, 6, 7)

En efecto, por las limitaciones que ofrece la gutapercha, el sellado coronal final del diente es tan importante como el sellado con gutapercha para prevenir una nueva contaminación o reinfección del canal. (2, 5, 6, 7)

A pesar de que la gutapercha ha sido utilizada por muchos años en la terapia endodóntica, el desarrollo de un sistema adhesivo a base de resina para obturación de canales con mejores propiedades, podría incrementar el potencial de éxito ya que existe una mejor fusión entre las paredes del canal radicular y el material de relleno, lo que disminuiría la filtración bacteriana y se podría garantizar un sellado más hermético en los tratamientos de canal que realizamos los endodoncistas. (2, 5, 6, 7)

En nuestro medio, no se han encontrado estudios que nos ayuden a tener un mejor criterio sobre los materiales de obturación que existen actualmente y que garantizarían un mejor sellado del canal con un mínimo margen de filtración bacteriana.

23

RESILON: Sistema de obturación de resina sintética blanda EPIPHANY. La adhesión dentinaria utilizada en la Odontología restauradora ha sido aplicada en el tratamiento endodóntico con prometedores resultados reportados, particularmente con selladores a base de resina. Algunos estudios han evaluado el potencial del uso de agentes adhesivos dentinarios y resinas como materiales de obturación en terapias endodónticas no quirúrgicas. (2,5,6,7,9)

Las razones para no utilizar resinas se han centrado en los resultados cuestionables debido a la dificultad y métodos no predecibles de colocar el material en el canal, así como la dificultad de retratarlo, en caso de ser necesario. (2,5,6,7,9)

Sin embargo, se ha mencionado que estos materiales podrían tener el potencial de mejorar el sellado del canal radicular debido a que se disminuye la filtración tanto en dirección apical como en dirección coronal, contribuyendo de ésta manera, al éxito del tratamiento de canal ortógrado. (2,5,6,7,9)

La más innovadora mejora en el proceso de obturación de canales radiculares involucra la sustitución de un polímero en lugar de la convencional gutapercha. Identificado como Resilon (Pentron Technologies), este sustituto de la gutapercha es un polímero de composite, sintético termoplástico, fabricado para la obturación de canales radiculares. Su diseño se basa en la química de los poliésteres y así, resilon contiene rellenos bioactivos radiopacos, por lo que este sustituto de la gutapercha es altamente radiopaco. El resilon actúa y puede ser manipulado como la gutapercha ya que tiene sus mismas propiedades y para propósitos de retratamiento, puede

ser suavizado con disolventes como el cloroformo. (2,5,6,7,9)

Clínicamente, este material posee el potencial de adhesión por su sellador en base de resina o agente de unión por lo que, el resilon ofrece la mayor ventaja de prevenir la filtración bacteriana debido a su íntima adhesión a la dentina. (2,5,6,7,9,17,18,19,20,21,22,29,30,31) Debido a que es un composite polimérico sintético, el sellador resinoso se adhiere al composite, así como al agente adhesivo utilizado para penetrar en los túbulos dentinarios, formando un monobloque compuesto de material de obturación resinoso, agente adhesivo y dentina. (2,5,6,7,9) Este monobloque no existe cuando se utiliza gutapercha como material central de obturación debido a que el sellador, incluso si es resinoso, no se adhiere a la gutapercha y tiende a rechazarla al momento del fraguado. (2,5,6,7,9)

El material central del resilon es similar a la gutapercha ya que existen conos maestros y conos accesorios en diferentes tamaños. Adicionalmente, existen cápsulas de resilon disponibles, que pueden ser utilizadas con técnicas termoplásticas calientes. Además para completar el sellado del canal radicular es necesario el ácido-primer (Epiphany primer, PENTRON CLINICAL TECHNOLOGIES) y el composite sellador, un polímero de sistema dual (el sellador Epiphany PENTRON CLINICAL TECHNOLOGIES) (2,5,6,7,9)

La matriz del polímero es una mezcla de dimetacrilato etóxico, dimetacrilato de uretano y metacrilatos difuncionales hidrofílicos. Contiene rellenos de hidróxido de calcio, sulfato de bario, vidrio de bario y sílice. El total del

24

contenido de relleno en el sellador es de alrededor del 70% del peso. (2,5,6,7,9) Después de terminar la instrumentación, los canales radiculares deben ser irrigados con ácido etilendiaminotetracético y solución salina o clorhexidina para remover el hipoclorito de sodio residual para luego ser secados con conos de papel estériles. Los conos de resilon deben ser colocados en un desinfectante como el hipoclorito de sodio al 5,25% por 60 segundos. (2,5,6,7,9) Deben colocarse de dos a tres gotas del primer en el dispensador. Las paredes del canal radicular deben ser barnizadas con el primer utilizando una pipeta, jeringa, o cono de papel sumergido en el primer. El exceso del primer debe removerse utilizando puntas de papel, permitiendo las superficies internas mantenerse húmedas con el mismo. El solvente remanente puede ser evaporado con un chorro de aire por 5 segundos. (2,5,6,7,9) El sellador se dispensa en la loseta para colocarse con el cono maestro o con un léntulo espiral a una distancia de 3mm antes del foramen apical a una rotación no mayor de 300 rpm. El canal se obtura con resilon usando las técnicas preferidas. Cuando la obturación con resilon se completa, la superficie coronal es fotopolimerizada por 40 segundos para crear un sellado coronal inmediato. (2,5,6,7,9) El sellador resinoso que se encuentra en profundidad polimeriza por acción química durante los siguientes 30 a 60 minutos. (2,5,6,7,9)

Investigación e Implicaciones Clínicas.

Estudios básicos importantes han sido realizados con el material

resilon. La corporación Toxicon realizó un ensayo de mutación con Salmonella typhimurium y Escherichia Coli en la cual se demostró que resilon no es mutagénico. El sellador epiphany fue evaluado y calificado usando la prueba de Kligman, de máxima sensibilización cutánea, recibiendo una reacción de grado 1, la cual es considerada no significativa para Magnussom y Kligman. Resilon no es tóxico y ha sido aprobado por la administración de drogas y alimentos de los Estados Unidos. (2,5,6,7,9)

La eficacia del sellado en un material de obturación de canales radiculares es la función más básica en el tratamiento endodóntico, por lo que este parámetro también ha sido evaluado. Shipper et al. evaluaron el sellado coronal, usando Streptococus mutans y Enterococcus faecalis, a través de la gutapercha versus resilon, con dos diferentes técnicas de obturación. En este estudio, el resilon mostró significativamente una menor filtración coronal (1 o 2 / 15 especimenes) que la gutapercha, con la cual aproximadamente 80 % de los especimenes filtró. (6)

El resilon es capaz de adherirse al sellador resinoso, que por su parte se adhiere a la pared del canal grabada. Así se constituye el monobloque, que es altamente resistente a la penetración bacteriana. (2,5,6,7,9)

Una de las potenciales desventajas del tratamiento del canal radicular es el debilitamiento de la raíz debido a la remoción de la dentina durante la instrumentación y también a las técnicas de obturación (condensación lateral o vertical). Ya que resilon es un sistema resinoso adhesivo, tendría el potencial de reforzar la raíz, como sugiere el estudio in vitro realizado por Teixeira .(29)

25

Teixeira et al. demostraron que los canales radiculares obturados con resilon eran más resistentes a la fractura que los canales obturados con gutapercha y el sellador AH 26, indicando así que el monobloque es importante no solo por la resistencia a la penetración bacteriana a través del material sino también por mantener la raíz junta, en un forma más compacta.(29) El análisis de los datos obtenidos en este estudio, revelaron que la resistencia a la fractura con los dientes obturados con resilon, utilizando tanto la técnica de condensación lateral como vertical fueron superiores a aquellos obturados con gutapercha y el sellador AH 26, lo que indicaría que los canales obturados con resina fueron más fuertes en comparación con aquellos obturados con gutapercha. (29)

Clínicamente, el resilon es altamente radiopaco y se maneja bien tanto en técnicas de compactación al frío como al calor. Parece ser biocompatible, y el sellante tiene un flujo considerable a través de canales accesorios. (2,5,6,7,9)

Según Teixeira, no se ha reportado dolor post operatorio en pacientes que han recibido este tipo de sistema de obturación e incluso en muchos casos se ha demostrado reparación de tejidos perirradiculares en un corto período de tiempo.(2).

Según lo citan Li et al., después de su investigación in Vitro, se pudo concluir que el material de obturación resilon más epiphany tienen un significativo efecto antimicrobiano cobre el S. Mutans y E. Faecalis. (30) Esta aseveración debería ser reforzada por mayores estudios investigativos, ya que podría ser un beneficio adicional excelente del material, cuando se realiza retratamientos.

Alongi et al., concluyeron que el resilon tiene un potencial en sustancialmente reducir filtración marginal en tratamientos de canal radicular luego de evaluar la integridad entre la dentina y el material de obturación y analizar las interfases.(31)

En estudios realizados por Benzley et al., se concluyó que el sistema de obturación del resilon puede ser efectivo creando unión mecánica a las paredes del canal penetrando los túbulos dentinarios. Concluyeron además que el material únicamente penetra en la zona coronal del canal, formándose solo a este nivel el llamado monobloque. (32)

Sin embargo, en estudios realizados por Tay et al., (33) donde se examinó la calidad ultraestructural del sellado apical que proporciona el resilon junto el epiphany utilizando compactación vertical caliente, no se pudo demostrar de manera consistente, el ansiado concepto del monobloque entre las paredes dentinarias y el material de obturación, y se da mayor importancia al sellado coronal de los canales. (33) Esto lo ratifica, Loushine et al, (34) quienes en un estudio muy similar no pudieron comprobar la íntima adhesión del material al canal radicular por lo que el material sería puesto en tela de duda.

El resilon no es un sustituto para tratamientos defectuosos por lo que es esencial brindar atención meticulosa a todos los detalles durante todas las fases del tratamiento. Para conseguir un éxito máximo, el endodoncista debe adherirse a los principios de la triada endodóntica y a fabricar una restauración de calidad tan pronto como sea posible. (2,5,6,7,9) Modo de empleo.

26

Los lubricantes de base de hipoclorito de sodio y peróxido de hidrógeno son fundamentales para limpiar y dar forma al canal y deben seguir usándose. No obstante, pueden afectar el proceso de adhesión debido a las propiedades de los innovadores materiales de obturación de resina sintética de canales. Por ello, es preciso modificar ligeramente la técnica actualmente en uso. (21,22)

- El NaOCL puede afectar de forma negativa la resistencia a la adherencia del primer. Por esta razón, se debe usar el EDTA como último irrigarte seguido de un enjuague del canal con agua estéril.

- No es necesario eliminar el NaOCL del producto de irrigación. Simplemente no debe usarse como último irrigante. - Los lubricantes que contienen peróxido de hidrógeno pueden tener un efecto retardante en el fraguado de las resinas. La aplicación de EDTA, seguida de un enjuague con el agua estéril, elimina este problema. - Se puede añadir clorhexidina con anterioridad a la aplicación del primer, ya que esto no afecta a la resistencia de la adherencia.

* Esterilización de los materiales.(21,22)

- Colocar las puntas o cápsulas epiphany en hipoclorito de sodio u otra solución desinfectante apropiada durante sesenta segundos para desinfectar la superficie. Enjuagar y secar antes de uso. * Selección y medición del cono de

prueba. (21,22) - Seleccionar el cono epiphany apropiado para el canal o canales usando los mismos criterios que se usarían con los conos de gutapercha. - Tomar una radiografía para comprobar el posicionamiento apical del cono o conos. * Acondicionamiento del canal. (21,22)

- Distribuir dos o tres gotas del primer epiphany en un recipiente de mezcla. - Rellenar el espacio del canal con el primer usando una pipeta, jeringa, etc. También puede colocarse una punta de papel a lo largo del canal y aplicar el primer, dejando que la punta impregne el primer en el ápice. - Secar el exceso de primer usando puntas de papel.

* Colocación del Sellador.(21,22) - Distribuir el sellador epiphany en una almohadilla de mezcla (para ajustar la viscosidad del sellador, consultar la sección resina diluida epiphany). - Colocar el sellador a todo lo largo del canal con una punta de papel, una punta epiphany o léntulo espiral. Cuando se use un léntulo espiral, mantener el instrumento a tres milímetros del ápice y hacer funcionar el motor a 300 rpm. - Rellenar el canal con puntas epiphany siguiendo la técnica habitual. - Tomar una radiografía de comprobación con anterioridad a la terminación del proceso de obturación. - El sellador se autoendurecerá en 45 minutos aproximadamente. * Creación del sello coronal.(21,22)

Una vez terminada la obturación, endurecer con luz halógena la superficie coronal de la obturación con epiphany, durante 40 segundos. Esto creará un sellado inmediato de la corona. El sellador epiphany se fraguará en el resto del canal en 25 minutos aproximadamente y creará un monobloque que soportará las pérdidas dentinarias. Se debe colocar un material de restauración temporal para reforzar el sellado. Nota: Aunque epiphany crea un sellado coronal, se debe animar al paciente a recibir la restauración final a la mayor brevedad posible. * Uso de Epiphany con la técnica de cono simple. (21,22)

27

El canal debe rellenarse con el sellador epiphany, siguiendo las instrucciones para el acondicionamiento del canal y la colocación del sellador que se han indicado anteriormente. * Uso de Epiphany con el Sistema B.(21,22)

Fijar la temperatura a 180 grados centígrados y la potencia en diez.

* Uso de Epiphany con la pistola Obtura.(21,22). Para las puntas de aguja de calibre 25, fijar la temperatura en 180 grados centígrados. Para las puntas de aguja de calibre 23, fijar la temperatura en 160 grados centígrados. Para las puntas de aguja de calibre 20, fijar la temperatura en 140 grados centígrados.

* Resina diluidora Epiphany.(21,22).

Se puede usar resina diluidora epiphany para modificar la viscosidad del sellador epiphany. Para ello, distribuir con jeringa el sellador en una almohadilla de mezcla. Añadir una o dos gotas de resina diluidora al sellador y mezclarlos usando una espátula. Probar la viscosidad. Añadir más resina, según se requiera hasta que el sellador adquiera la viscosidad deseada.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Comparar el grado de filtración apical que se obtiene al obturar canales radiculares, empleando la técnica de condensación lateral con dos diferentes materiales de obturación: Gutapercha + cemento a base de óxido de zinc eugenol y resina + cemento resinoso. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Valorar la calidad de obturación que se obtiene en los tratamientos de canales con gutapercha más cemento a base de óxido de zinc eugenol y en las obturaciones de canales con resina más cemento resinoso cuando se emplea la técnica de condensación lateral en frío mediante la determinación del grado de filtración apical y el control radiográfico. 2. Evaluar el sellado apical que se logra tanto con gutapercha más cemento a base de óxido de zinc eugenol y resina más cemento resinoso cuando se utiliza la técnica de

condensación lateral en los canales, mediante el grado de difusión de tinta china dentro de los mismos. MATERIALES Y MÉTODOS. La investigación se realizó en 60 dientes humanos extraídos, que fueron seleccionados intencionalmente dada la naturaleza de la investigación, correspondiendo a incisivos, caninos y premolares de un solo canal, tanto superiores e inferiores, con los ápices completamente formados cuyas raíces correspondan a angulaciones entre 10 y 20 grados, según la técnica de Schneider. (15)

Escala de valoración del grado de filtración apical: GRADO 0 o leve.- Muestra la eficiencia de sellado del material obturante, se considera este grado si: la filtración de tinta después del extremo apical del cono de gutapercha en dirección coronal es de 0,00 mm. Filtración presente en

28

conductillos sin invadir el material de obturación. GRADO 1 o moderado.- 0,01 A 2,00 mm. de filtración después del extremo apical de la obturación hacia coronal.

GRADO 2 o severo.- > 2,00 mm. de filtración después del extremo apical de la obturación hacia coronal.

Proceso de transparentación: Para hacer visible la penetración de la tinta hacia el interior del canal y realizar la evaluación microscópica correspondiente, se sometió los dientes al proceso de diafanización, según la técnica descrita por Robertson: (36)

- se descalcificaron los dientes con ácido nítrico al 5% durante 5 días,

- luego los dientes se lavaron en chorro continuo de agua durante 4 horas,

- posteriormente se deshidrataron con alcohol etílico al 80% durante 12 horas, al 90% durante 3 horas y al 100 % durante 2 horas en forma sucesiva y,

- finalmente fueron sumergidos en salicilato de metilo por 7 días para conseguir su transparentación.

PROCEDIMIENTOS: Una vez que los dientes fueron seleccionados de acuerdo a las necesidades del estudio, iniciamos la fase clínica endodóntica de la investigación según lo propuesto por Azabal et al. 2004. (27) a. Después de la remoción de los tejidos orgánicos superficiales de los dientes, se seccionaron las coronas dentarias con un disco de diamante y se retiró la pulpa con una lima 15 tipo K. b. La longitud de trabajo fue determinada pasando una lima de pre serie 10 por el canal, hasta que la punta sea visible en el foramen apical y disminuyendo 1 mm a la longitud medida.

c. Los dientes fueron mantenidos en suero fisiológico hasta su ensanchamiento. d. Todos los dientes fueron instrumentados con limas tipo flexofile, usando la técnica de Roane, para establecer una preparación del canal en forma cónica. La preparación apical básica del conducto se hizo hasta una lima 40 dependiendo del calibre original del conducto, alternando el ensanchado con pasos de recapitulación en toda la longitud del canal. Anexo 10 e. Luego de cada instrumento utilizado, los conductos se irrigaron con hipoclorito de sodio al 5,25 % (2 ml) seguido de la aspiración respectiva. f. El tercio medio y el tercio coronal de los canales se ensancharon con el sistema rotario de limas ProTaper, con pasos de recapitulación en todo el canal. g. Posteriormente, se ensanchó el tercio coronal del canal usando fresas gates glidden No. 2, 3 y 4 en forma sucesiva. h. Después de un limado final de todo el canal, una lima No. 10 se pasó 1 mm. a través del foramen apical para remover cualquier tapón dentinario que se haya formado y asegurar la permeabilidad del ápice para la penetración de la tinta. i. Los canales se irrigaron con hipoclorito de sodio al 5,25 %, suero fisiológico y clorhexidina al 2%. j. Se secaron los canales con puntas de papel. k. La muestra se enlistó desde 01 hasta 60 en forma vertical, a los números impares se realizó el tratamiento Nº1 u obturación con cemento de óxido de zinc y eugenol + gutapercha y a los números pares se realizó el tratamiento Nº2 u obturación con cemento de resina + conos de resina. l. Se continuó con la prueba de los conos principales de gutapercha o resina. m. Los dientes fueron obturados con la técnica de condensación lateral, 30 usaron conos de resina +

29

cemento resinoso y 30 usaron conos de gutapercha + cemento de óxido de zinc eugenol. m. Una vez acondicionadas las paredes del canal (en el caso del material resinoso, se debió colocar previamente el primer adhesivo), fueron cubiertas con el sellador transportado con una lima, se colocó en el canal un cono maestro de gutapercha o de resina, según el caso, de calibre y longitud total de trabajo previamente probados y luego mediante el uso de espaciadores digitales finos se fueron condensando lateralmente finos conos accesorios de gutapercha o resina, cubiertos de sellador hasta que no puedan ingresar más en el tercio coronal. El cemento epiphany requiere un sellado coronal con 20 segundos de luz halógena, por lo que los dientes obturados con este material, fueron sometidos a este procedimiento adicional. n. Se hicieron controles radiográficos de los dientes y se descartó las muestras que presentaban defectos radiográficos en la calidad de obturación. o. Luego se cortó el exceso de los conos con una cureta calentada en un mechero, procediéndose en seguida a una compactación y condensación vertical en ese momento. p. Los dientes que pasaron el primer control de calidad fueron restaurados

temporalmente con ionómero de vidrio en su parte coronal. q. Se permitió el fraguado de los selladores por 24 horas en un ambiente húmedo a 37 grados centígrados. r. Los dientes fueron barnizados exteriormente con esmalte transparente para uñas en todas sus superficie excepto el foramen apical. s. Los dientes fueron colocados en tubos de ensayo totalmente cubiertos con tinta china a un pH neutro y posteriormente centrifugados a 3000 rpm por 5 minutos . t. Luego permanecieron en inmersión pasiva por 72 horas a 37 grados centígrados. u. Cuando esta fase terminó, se realizó la limpieza y curetaje de los dientes para eliminar la tinta china de la superficie radicular de los dientes. v. En seguida los dientes fueron transparentados para hacer visible la filtración de la tinta al canal, siguiendo la técnica de Robertson.(36) w. La evaluación de la filtración se realizó en un Microscopio Stereo Carl Zeiss con una magnificación de 25x. Se ejecutó la medición lineal en mm. y a la vez se registraron los grados de filtración según los criterios pre establecidos. x. Posteriormente se analizaron estadísticamente los datos para sacar las respectivas conclusiones y recomendaciones.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se realizó la agrupación de las observaciones por cada uno de los

materiales utilizados en la obturación, obteniendo los siguientes resultados

30

Fig.I Gráfico representativo de la medición lineal de la filtración apical registrada en mm. tanto en gutapercha como en resina. Una vez agrupadas las observaciones se procedió a realizar

los cálculos estadísticos pertinentes que se presentan en el siguiente cuadro:

MATERIAL DE OBTURACIÓN:

GUTAPERCHA + ZOE

MEDICIÓN LINEAL DE FILTRACIÓN mm.

NÚMERO VECES DE REPETICIÓN

PORCENTAJE

Yi Nj Hj

0 10 35,71%

0,5 4 14,29%

1 7 25,00%

1,5 5 17,86%

3 1 3,57%

6 1 3,57%

28 100,00%

MATERIAL DE OBTURACIÓN: RESINA

MEDICIÓN LINEAL DE FILTRACIÓN mm.

NÚMERO VECES DE REPETICIÓN

PORCENTAJE

Yi Nj Hj

0 17 56,67%

0,5 5 16,67%

1 5 16,67%

1,5 1 3,33%

2,5 1 3,33%

3 1 3,33%

30 100,00%

MEDICIÓN LINEAL DE LA FILTRACIÓN EN mm

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6

MEDICIÓN LINEAL

DE FILTRACIÓN

EN mm MEDICION

LINEAL DE

FILTRACION

mm.con

MEDICIÓN LINEAL

DE FILTRACIÓN

EN mm MEDICION

LINEAL DE

FILTRACION mm.

Yi

31

Fig. II Gráfico representativo del porcentaje de filtración apical

registrados en las obturaciones tanto de gutapercha como de resina.

Nótese que existe una superioridad muy significativa de filtración en los dientes obturados con gutapercha.

Finalmente, en el último cuadro se agruparon las observaciones por grados de filtración:

FILTRACIÓN APICAL EN MILÍMETROS SEGÚN MATERIAL DE OBTURACIÓN

95 % confianza

para el intervalo de la media t de

student

MATERIAL Nº

OBSEVACIONES MEDIA

Desviación standart S²

Error Standart

Límite inferior

Límite superior

Máxima filtración en mm.

Gutapercha

+ ZOE

28 0,91071 1,465242 0,276905 0,284356 1,537073 6

Resina

30 0,483333 0,558056 0,105463 0,244777 0,72189 3

GRADOS DE FILTRACIÓN APICAL

GRADOS

DE FILTRACIÓN

Gutapercha + ZOE

%

Resina

%

0 35,71% 56,67%

1 57,14% 36,67%

2 7,14% 6,67%

TOTAL 100,00% 100,00%

FILTRACIÓN APICAL EN MILIMETROS

SEGÚN MATERIAL DE OBTURACIÓN

REPRESENTADO EN PORCENTAJES

0,91071

0,483333

Gutapercha + ZOE Resina

32

II Gráfico representativo de los grados de filtración apical que registra el porcentaje de dientes que alcanzaron los tres grados de filtración apical, tanto de gutapercha como de resina.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS. En los cuadros iniciales se observa que en la utilización del material Gutapercha + ZOE, las filtraciones en las piezas dentales tienen resultados que se distribuyen entre 0 milímetros de filtración hasta 6 milímetros, el resultado más obtenido fue de 0 mm. con el 37.71% de observaciones, sigue el 25% con 1 mm. de filtración, el 17.5 % con 1.5 mm. y con 0.5 mm. el 14.29% dentro de los resultados más representativos. En relación al material denominado Resina, los resultados son mejores, pues el rango de distribución va desde 0 mm. a 3 mm., debiendo destacarse que el 56.67 % corresponde a 0 mm. de filtración, y de 0.5 mm. y 1 mm. de filtración tienen cada uno el 16.67 %de observaciones. Estos rangos, por sí solos, determinan que la utilización de la Resina como material de obturación arroja mejores resultados que la Gutapercha + ZOE. En el segundo cuadro, también se presentan diferencias significativas, pues mientras que la utilización de la

Gutapercha + ZOE define una media de 0.91 mm. de las observaciones realizadas, la Resina obtiene una media menor de 0.4833 mm., lo que indica que la utilización de la Resina en las observaciones realizadas otorga un mejor resultado y que al utilizar este producto, se logrará una menor incidencia en la filtración. La desviación Standard también indica que la Resina es un mejor producto para la obturación, ya que las observaciones tienen una desviación de la media de 0.558 milímetros, mientras que en la Gutapercha esta desviación o agrupación de resultados tiene una mayor amplitud definida por su desviación Standard de 1.48 milímetros. De acuerdo al resultado de la t de student, se puede colegir que con la Gutapercha + ZOE, la población que utilice este método tendrá una filtración que se mantendrá entre un rango de 0.28 milímetros en su límite inferior y 1.53 milímetros en su límite superior. La población que utilice la Resina, tendrá un rango de filtración que irá desde un límite inferior de 0.24 milímetros hasta 0.72 milímetros en su límite superior, con lo cual nuevamente se obtienen mejores resultados. Finalmente, al observar los grados de filtración, se debe indicar que 0º corresponde al nivel óptimo de 0 milímetros de filtración, 1º contiene

GRADOS DE FILTRACIÓN APICAL

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

0 1 2 TOTAL

GRADOS DE FILTRACIÓN

PO

RC

EN

TA

JE

GRADOS DE

MICROFILTRACION

APICAL Gutapercha +

ZOE %

GRADOS DE

MICROFILTRACION

APICAL Resina %

33

desde 0.5 milímetros hasta 1.5 milímetros y 3º de 2 milímetros en adelante.

Aquí también se corrobora lo indicado anteriormente, pues la mayor concentración de resultados positivos y óptimos se logran con la Resina que mantiene un 56.67% de resultados con 0 mm. de filtración, mientras que en el caso de la Gutapercha tan solo el 35.

CONCLUSIONES.

Bajo las condiciones de este experimento, al obturar dientes con resina más cemento resinoso, empleando la técnica de condensación lateral, se consigue un menor grado de filtración apical, es decir un sellado apical mucho más hermético que cuando se utiliza gutapercha más cemento a base de óxido de zinc eugenol con la misma técnica de obturación. Por lo tanto, el resilon debería ser considerado como un mejor material de obturación de canales radiculares, con el potencial de disminuir la filtración apical, garantizando así el éxito del tratamiento endodóntico a largo plazo. El resilon es un material sintético de obturación de canales que, junto con epiphany resultó muy fácil de manipular, brindando un buen tiempo de trabajo al operador al momento de efectuar la compactación del material dentro del canal. Aunque hubo un desperdicio significativo del material resinoso al momento de la obturación (debido a la corta longitud de los canales), la conicidad progresiva de los conos (.02) ayudó a disminuir el tiempo de obturación dedicado al sellado, por lo que esto beneficiaría al operador, traduciéndolo en menor fatiga para el paciente en la práctica endodóntica.

Evaluando la calidad radiográfica que ambos materiales registraron, se puede notar la superior radiopacidad que presenta el material resinoso, por lo que radiográficamente se ven mucho más estéticas las preparaciones realizadas con resilon. Más, debido al alto costo del material resinoso, se vuelve casi imposible su utilización en nuestro medio ya que el costo de un tratamiento de canal debería incrementarse en un alto porcentaje, tornándolo en un tratamiento inaccesible a la mayoría de pacientes de clase media. Por lo tanto, ya que el costo es una barrera muy limitante, la gutapercha probablemente se siga utilizando en nuestro medio, como material universal de obturación de canales radiculares, asociado a una infinidad de cementos pese a sus limitaciones. Mayores estudios, especialmente in Vivo, serán necesarios para confirmar el comportamiento clínico del resilon + epiphany, ya que el éxito endodóntico podría incrementar significativamente con el uso de este nuevo material de obturación. No existe un modelo universal de comparación, cuando se investiga la filtración in Vitro, que producen los diferentes materiales de obturación dentro de los canales. La obturación es el retrato de la endodoncia... Sin un buen acceso y debridamiento de los canales, ningún material de obturación nos proporcionará un buen sellado. Ni el resilon ni la gutapercha, enmascararán una conformación y limpieza deficiente de los canales.

BIBLIOGRAFÍA

1.- WALTON-TORABINEJAD. “Endodoncia, principios y práctica”. 2da. Edición. Mc Graw Hill. México, 1996. pp 251-279; 348-356.

34

2.- TEIXEIRA et al. “ Dentinal bonding reaches the root canal treatment”. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry. Vol.16 No.16 :348-354, 2004. 3.- RODRIGUEZ FERREIRA et al.

“Avaliacao da Infiltracao Apical em canais curvos obturados apos preparo químico mecánico com limas de niti manuals de diferentes calibres”. JBE; 5 (16):75-80, 2004.

4.- SIQUIERA Jr. “Aetiology of root

canal treatment failure: why well treated teeth can fail”. IEJ, 34 :1-10, 2001.

5.- CHIVIAN, Noah. “Resilon- The

missing link in sealing the root canal”. Compendium, Vol. 25 No. 10A :823-825. Oct-2004.

6.- SHIPPER et al. “An evaluation of

microbial leakage in roots filled with a thermoplastic synthetic polymer based root canal filling material”. JOE. Vol . 5 No. 5 :342-347 May- 2004.

7.- KURTZMAN, Gregory. “Improving

endodontic therapy with rotary instrumentation and resin obturation”. Endodontic Therapy. Vol 4, No. 2, Winter 2004.

8.- WEINE, Franklin. “Tratamiento

Endodóntico”. 5ta. Edición. Hartcourt Brace. Madrid, 1997. pp 423-522.

9.- BARNETT et al. “Resilon: A novel

material to replace gutta-percha”. Contemporary Esthetics and Restorative Practice. Vol 9, No. 8 : 64-67 Aug 2004.

10.- CANALDA, Carlos. “Endodoncia,

técnicas clínicas y bases científicas”. Masson, Barcelona , 2001. pp 194-215.

11.- RODRÍGUEZ-PONCE, Antonio.

“Endodoncia. Consideraciones

Actuales”. 1era. Edición. Amolca. Colombia, 2003. pp 187-206.

12.- ESTRELA, Carlos. “Ciencia

Endodóntica”. 1era. Edición. Artes Médicas. Sao Paulo, 2005. pp 539-587.

13.- COHEN-BURNS. “Vías de la

Pulpa”. 8va. Edición. Mosby. Madrid, 2002. pp 289-358.

14.- INGLE-BAKLAND. “Endodoncia”.

5ta. Edición. Mc Graw Hill. México, 2002. pp 581-680.

15.-

http://www.infomed.es/cvalencia/oris/51-1/articulo_c.html

16.- SHIPPER et al. “In Vitro microbial

leakage of endodontically treated teeth using new and standard obturation techniques”. JOE. Vol. 30 No.3 : 154-158. Mar-2004.

17.- MOUNCE et al. “Bonded

endodontic obturation: another quantum lap forward for endodontics”. Oral Health, July –2004.

18.- NAHMIAS et al. “Predictable

endodontic success: Part II – Microstructural replication”. Oral Health, Dec-2003.

19.- STEIER et al. “A modified

thermomechanical root canal compactation technique using synthetic polymer based root canal filling material (RESILON)”. Oral Health, Dec-2004.

20.- SHIPPER et al. “Periapical

inflammation after coronal microbial inoculation of dogs roots filled with gutta-percha or resilon”. JOE. Vol 30. No. 3 : 154-158 Mar-2004.

21.- KAUFFMAN, Robert. “Endodontic

filling materials. Past, present and future”. The Endo Experience. Vol. 4, issue No. 9. Oct-2003.

35

22.- KAUFFMAN, Robert. “Resilon- Finally, an endodontic filling material for the 21st. century”. The Endo Experience. Vol 5, issue No. 14. Apr-2004.

23.- FERNÁNDEZ, Nidia; PINEDA,

Martha. “Microfiltración apical”. Odontología San Marquina. Vol. 1 No. 2, 1998.

24.- PINEDA, Martha. “Evaluación del

sellado apical con la técnica de condensación lateral con sellador a base de ionómero de vidrio”. Odontología San Marquina. Vol. 1 (10) : 23-28. 2002.

25.- LEONARDO et al. “Sistemas

Rotatorios en Endodoncia. Instrumentos de níquel titanio”. Artes Médicas. Sao Paulo, 2002. pp 1-51, 262-274.

26.- LEONARDO et al. “Endodoncia.

Tratamiento de conductos radiculares. Principios técnicos y biológicos” . Vol. I y II. Artes Médicas. Sao Paulo, 2005. pp 689-836, 941-952.

27.- AZABAL et al. “Estudio in Vitro de

la filtración apical en dientes obturados con puntas de gutapercha que contienen en su composición hidróxido de calcio”. Premio científico anual Profesor Doctor Pedro Ruiz de Teniño Malo.

28.- www. Pulpdent.com 29.- TEIXEIRA et al. “Fracture

resístanse of endodontically treated rotos using a new type of resin fillig material”. JADA. Vol. 135 , May 2004.

30.- LI et al. “Antimicrobial potencial of

Epiphany RCS system”. Abstract. 2005.

36

PREVALENCIA DE DIENTES SUPERNUMERARIOS Y TRATAMIENTOS REALIZADOS

EN EL QUIRÓFANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERÍODO 2002-2004.

Dra. Paola Chiriboga Paredes.

Odontóloga, Cirujana Bucal, Profesora de Pregrado y Postgrado de Cirugía, Facultad de

Odontología UCE. E mail: [email protected]

RESUMEN Introducción: los dientes adicionales o supernumerarios son dientes extra en el arco dentario y son relativamente comunes, de etiología desconocida. Pueden afectar tanto a la dentición temporal como a la definitiva. El diagnóstico es clínico y radiográfico. Pueden ser únicos o múltiples y erupcionados o impactados. El objetivo de este estudio es identificar la frecuencia y tratamiento de dientes supernumerarios en pacientes atendidos en el Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador en el período 2002-2004. Materiales y métodos: se revisó las historias clínicas de todos los pacientes atendidos en el Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador desde septiembre del 2002 a julio del 2004, identificándose los pacientes que tuvieron dientes supernumerarios. Resultados: de 704 historias clínicas revisadas 43 pacientes (6,10%) presentaron dientes supernumerarios, de los cuales el 20,9% se encontraban entre 1 y 10 años y el 53,5% entre 11 y 20 años. 23 pacientes pertenecieron al sexo masculino y 20 al sexo femenino. 28 pacientes (65,12%) tuvieron piezas únicas y 15 (34,88%) múltiples. 19 pacientes (44,19%) presentaron mesiodiente, 9 (20,93%) premolar, odontoma compuesto 4 pacientes, distomolar y paramolar 3 cada uno, incisivo central mandibular y odontoma complejo 2 en cada caso y canino supernumerario 1 paciente. 30 pacientes (69;77%) tuvieron la ubicación en el maxilar superior y 13 (30,23%) en el maxilar inferior.

Conclusiones: en este estudio no se encontró una relación significativa en cuanto al sexo, la mayoría de pacientes son menores de 20 años de edad. El mesiodiente es el diente supernumerario más común, por lo que la ubicación principal fue en el maxilar superior. La mayoría son dientes retenidos, por tanto el tratamiento de elección fue la cirugía. Recomendaciones: se deberá poner énfasis en el estudio de dientes supernumerarios para poder realizar un diagnóstico temprano y evitar complicaciones futuras. Palabras clave: Hiperdoncia, dientes supernumerarios, dientes suplementarios, mesiodiente.

INTRODUCCIÓN Durante el proceso de erupción dental podemos encontrar diversas anomalías en cuanto al tamaño, forma, número o estructura dentaria. Una de estas anomalías son los dientes supernumerarios, que son dientes extra en el arco dentario. La presencia de dientes supernumerarios puede causar problemas como: retención de dientes permanentes; erupción tardía o anormal de los dientes adyacentes, desplazamiento de dientes, risólisis de los dientes contiguos, malformación, pérdida de vitalidad de los dientes adyacentes, procesos infecciosos, algias, alineamiento incorrecto de la dentición normal; diastemas, migración hacia las fosas nasales; formación de quistes.

De acuerdo a su ubicación los dientes supernumerarios pueden tomar diferentes nombres: mesiodientes, paramolares,

37

distomolares y peridientes. (Goaz, 1995) (1). Los odontomas son tumores odontogénicos (hamartomas), que también son considerados dientes supernumerarios. “Son los tumores odontogénicos más frecuentes (67%)” (Raspall, 2000) (2). “El odontoma se caracteriza por la producción de esmalte, dentina, cemento y tejido pulpar maduro, que son clínica, radiológica e histológicamente indiferenciables de los dientes normales”. (Raspall, 2000) (2). Es importante diferenciar los dientes supernumerarios de los dientes natales, los cuales son dientes temporales que han hecho erupción al nacimiento. Los dientes supernumerarios en la dentición temporal se presentan en el 0.3 al 0.6%, pueden ser seguidos de supernumerarios en la dentición permanente en el 30 a 50% de los casos. En la dentición permanente tienen una frecuencia de 1 a 3.5%. (Laskaris, 2001) (4). Goaz (1) describe que afectan del 1 al 4% de la población. Sapp (3) encuentra que son más frecuentes en el maxilar superior (90%) que en la mandíbula (10%). De acuerdo a Laskaris (4) los hombres son más afectados que las mujeres, en una proporción de 2:1. López Arranz (5) describe que el 75% de los dientes permanecen impactados en el hueso y solo se diagnostican mediante una radiografía. Goaz (1) menciona que las radiografías pueden revelar la existencia de dientes supernumerarios en la dentición decidua a partir de los 3-4 años de edad, una vez que se han formado los dientes deciduos. En la dentición permanente los supernumerarios pueden detectarse a partir de los 9-12 años. Su aspecto radiológico es característico, se observan como sombras radiopacas. (Gráfico # 1 y 2). GRÁFICO 1. RX PANORÁMICA

GRÁFICO 2 RX OCLUSAL SUPERIOR

El tratamiento consiste en la remoción de los dientes supernumerarios y ortodoncia en caso de ser necesario. (Gráfico # 3 y 4). GRÁFICO 3. EXODONCIA QUIRÚRGICA

GRÁFICO 4. EXODONCIA QUIRÚRGICA

Este estudio tiene como objetivo identificar la frecuencia y tratamiento de dientes supernumerarios en pacientes que fueron atendidos en el Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador durante el período 2002-2004. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio de tipo descriptivo, longitudinal, prospectivo. La población de estudio se constituyó por todos los pacientes que presentaron dientes supernumerarios atendidos en el Quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador durante 2 años comprendidos entre septiembre del 2002 y julio del 2004. A todos los pacientes del estudio se les realizó una historia clínica completa. La fuente de información fue secundaria, porque se utilizó como instrumento de análisis la historia clínico quirúrgica. Se consideró los trastornos del desarrollo en la formación del diente como variable independiente y como variable dependiente se tomó en cuenta los dientes supernumerarios. Como otros

38

factores que inciden en esta relación se analizó la fecha, estado civil, ocupación, número, cantidad, categoría, ubicación, técnica quirúrgica, presentación, tipo de complicación, y se controló por edad y sexo. No se incluyeron pacientes con antecedentes de labio y paladar fisurado ni síndromes de cabeza y cuello. Para el plan de tabulación de la información, se planificó realizar un análisis entre dientes supernumerarios únicos y múltiples, categorías de dientes supernumerarios, ubicación en maxilar superior e inferior, relación entre presentación retenida y erupcionada; para lo cual es útil la estadística de frecuencia y porcentajes. RESULTADOS En este estudio se analizó 704 historias clínicas, de las cuales 43 pertenecían a pacientes con dientes supernumerarios. EDAD: Del total de pacientes el 20,9% se encontró dentro del grupo de 0 a 10 años y el 53.5% dentro del grupo de 11 a 20 años. SEXO: 23 pacientes pertenecieron al sexo masculino y 20 pacientes al sexo femenino. NÚMERO: Del total se encontró que 28 pacientes (65,12%) tuvieron piezas únicas, en contraposición a 15 pacientes (34,88%) tuvieron piezas múltiples. (Cuadro # 1). CUADRO 1. NÚMERO

28

15

0

10

20

30

único múltiple

NÚMERO

CATEGORÍA: 19 pacientes (44,19%) presentaron mesodientes, 9 pacientes (20.93%) presentaron premolar supernumerario, 4 casos con odontoma compuesto, 3 casos con distomolar y paramolar cada uno, 2 casos con insicivo central mandibular y odontoma complejo cada uno y 1 caso con canino supernumerario. (Cuadro # 2).

CUADRO 2. CATEGORÍA

19

6

10

2

6

0

5

10

15

20

CATEGORÍA

Mesiodiente

Distomolar y paramolar

Premolar y canino

Incisivo central inferior

odontoma compuesto y

complejo

UBICACIÓN: Se encontró que 30 pacientes (69,77%) presentaron dientes supernumerarios en el maxilar superior, 13 pacientes, (30,23%) presentaron la ubicación en el maxilar inferior. (Cuadro # 3). CUADRO 3. UBICACIÓN

30

13

0

5

10

15

20

25

30

UBICACIÓN

superior

inferior

RELACIÓN: Se encontró que 39 pacientes (90,7%) presentaron piezas retenidas y 4 pacientes (9,3%) presentaron piezas erupcionadas. (Cuadro # 4). CUADRO 4. RELACIÓN

39

4

0

10

20

30

40

RELACIÓN

retenido

erupcionado

DISCUSIÓN Los dientes supernumerarios están dentro de las anomalías dentales más importantes que afectan a la dentición primaria y la dentición mixta temprana. De ahí la responsabilidad del profesional odontólogo de supervisar las condiciones de la cavidad bucal y el buen estado general de la misma para hacer un diagnóstico precoz y poder prevenir problemas funcionales y estéticos causados por trastornos del desarrollo en la formación de los dientes. Con el diagnóstico temprano de dientes supernumerarios las complicaciones pueden ser evitadas o minimizadas.

39

Clínicamente la presencia de dientes supernumerarios puede ser sospechada por varios signos clínicos como alteraciones o retardo en la erupción de los dientes permanentes. El examen radiográfico es esencial para confirmar el diagnóstico. En cuanto a la edad se observó que la mayor incidencia de casos se presentó en pacientes de menos de 20 años de edad que concuerda con los resultados de un estudio que se realizó en la universidad de Antioquia en el 2002 que señala que el 75% de pacientes por debajo de 18 años presentaron dientes supernumerarios. Del total de pacientes la relación hombre mujer fue de 1:1,15, esto difiere de lo señalado por Laskaris que la relación hombre mujer en cuanto al desarrollo de Hiperdoncia fue de 2:1 En el presente trabajo el mesiodiente es el diente supernumerario más común, que se localiza entre los incisivos centrales del maxilar superior. De ahí que 19 pacientes del estudio, que corresponde al 44,19% presentaron este tipo de pieza. Le sigue en orden de frecuencia el premolar supernumerario con 9 casos, que equivalen a 20,93%. La ubicación de dientes supernumerarios fue mayor en el maxilar superior con 30 pacientes, que representa el 69,77%. 13 pacientes, equivalente al 30,23% presentaron la ubicación en el maxilar inferior. Esto concuerda con el estudio de otros autores, “son mucho más frecuentes en el maxilar superior (90%) que en la mandíbula (10%)”. (Sapp, 2000) (3). Para Gibilisco la relación de aparición en el maxilar superior con respecto a la mandíbula es de 8:1. La mayoría de dientes supernumerarios se presentan como piezas retenidas, lo que se evidencia en nuestro estudio con 39 pacientes que corresponde al 90,7%. Únicamente 4 pacientes que corresponde al 9,3% presentaron piezas erupcionadas. La hiperdoncia por lo general se manifiesta como piezas retenidas, debido a que se presentan anómalamente en la cavidad bucal diseñada para alojar al número normal de piezas dentarias. Muchos de los trastornos del desarrollo en la formación del diente son patologías

asintomáticas, por lo que pueden pasar desapercibidos y causar problemas para el paciente tanto a nivel óseo como dentario, la mejor manera de prevenirlos es con un diagnóstico precoz y la sugerencia de una radiografía panorámica en la dentición mixta para identificar anomalías dentales y así reducir el número de tomas radiográficas intraorales innecesarias y la radiación al paciente infantil. Por lo tanto la radiografía tiene la finalidad de complementar el examen clínico, asegurando un buen diagnóstico y un óptimo tratamiento. De ese modo, se evitan traumas quirúrgicos extensos y tratamientos ortodóncicos prolongados. CONCLUSIONES

Del total de historias clínicas revisadas, el 6,10% presentaron dientes supernumerarios lo que nos indica que esta patología es digna de ser tomada en cuenta sobre todo en las primeras etapas de la vida que es donde hay mayor incidencia.

No se encontró una relación significativa en cuanto al sexo y la presentación de dientes supernumerarios.

La hiperdoncia por lo general se manifiesta como piezas retenidas, lo que se evidencia en nuestro estudio con 39 pacientes que corresponde al 90,7%; únicamente 4 pacientes que corresponde al 9,3% presentaron piezas erupcionadas. Lo que implica que el tratamiento de elección es la cirugía.

El diagnóstico temprano de los dientes supernumerarios es fundamental, así las complicaciones pueden ser evitadas o minimizadas. El examen radiográfico es esencial para confirmar el diagnóstico clínico.

RECOMENDACIONES

Se deberá poner énfasis en el estudio de dientes supernumerarios para poder realizar un diagnóstico temprano y evitar complicaciones futuras. En pacientes jóvenes con alguna alteración en la erupción y en la oclusión debe realizarse siempre un

40

examen clínico y radiográfico completo, que nos permita tener una visión completa de cualquier trastorno del desarrollo.

El odontólogo de práctica general debe tener un entrenamiento adecuado para diagnosticar clínica y radiográficamente cualquier anomalía dentaria, ya que esto es fundamental para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento adecuado en el momento indicado.

El tratamiento propuesto para pacientes con anomalías de desarrollo son las visitas al odontólogo para revisión clínica y radiográfica, la extracción de dientes supernumerarios, referencia a cirugía y tratamientos ortodóncicos correctivos.

Es importante que los recursos humanos, físicos y materiales sean óptimos para brindar una excelente atención a nuestros pacientes a quienes debemos nuestra dedicación y capacitación.

Este estudio puede dar lugar a nuevos temas de investigación y la posible relación de anomalías dentarias con respecto a medicina energética.

BIBLIOGRAFÍA

1. “Diccionario médico de bolsillo Dorland”. Editorial Interamericana, Vigésima cuarta Edición, España, 1993.

2. ARTEAGA, Napoleón. “Cirugía Bucal”. Ediciones Rodín, Primera Edición, Ecuador, 2004.

3. CAWSON, R. “Cirugía y Patología Odontológicas”. Editorial El Manual Moderno S.A., Tercera Edición, México, 1983.

4. CAWSON, Roderick y otros. “Atlas colorido de enfermedades de la boca”. Editora Artes Médicas Ltda., Segunda Edición, Brasil, 1995.

5. DONADO, Manuel. “Cirugía bucal. Patología y técnica”. Editorial Masson, Segunda Edición, España, 1998.

6. GIBILISCO, Joseph y Eastwood Turlington. “Stafne. Diagnóstico radiológico en odontología”.

Editorial Panamericana, Quinta Edición, Argentina, 1988.

7. GOAZ, Paul y Stuart White. “Radiología oral. Principios e interpretación”. Editorial Mosby Doyma, Tercera Edición, España, 1995.

8. GOMEZ DE FERRARIS, María y Antonio Campos. “Histología y Embriología Bucodental”. Editorial Médica Panamericana, Segunda Edición, España, 2002.

9. HERNÁNDEZ, Roberto y otros. “Metodología de la Investigación”. Editorial Panamericana S.A., Primera Edición, Colombia, 1994.

10. HERRERA, Luis y otros. “Tutoría de la Investigación científica”. Editores Diemerino, Ecuador, 2004.

11. HIGASHI, Tomomitsu y otros. “Atlas de diagnóstico de imágenes radiográficas de la cavidad bucal”. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica C.A., Japón, 1992.

12. HOWE, Geoffrey y otros. “Cirugía bucal menor”. Editorial El Manual Moderno, S.A., Tercera Edición, México, 1987.

13. KABAN, Leonard. “Cirugía Bucal y Maxilofacial en Niños”. Nueva Editorial Interamericana, S.A., Primera Edición, México, 1992.

14. KRÜGER, Eberhard y otros. “Técnica quirúrgica para odontólogos”. Editora Quintessence Ltda., Primera Edición, Brasil, 1987.

15. KRUGER, Gustav O. “Tratado de Cirugía Bucal”. Nueva Editorial Interamericana, S.A., Cuarta Edición, México, 1978.

16. LASKARIS, George. “Patología de la cavidad bucal en niños y adolescentes”. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A., Primera Edición, Colombia, 2001.

17. LASKIN, Daniel. “Cirugía bucal y maxilofacial”. Editorial Médica Panamericana S.A., Primera Edición, Argentina, 1987.

41

18. LIMA DE CASTRO, Asir. “Estomatología”. Editora Santos, Primera Edición, Brasil, 1992.

19. LÓPEZ ARRANZ, J. y A. García Perla. “Cirugía oral”. Editorial Interamericana, Primera Edición, España, 1991.

20. O´BRIEN, Richard. “Radiología Dental”. Nueva Editorial Interamericana S.A., Cuarta Edición, México, 1985.

21. PAREDES, Domingo. “Metodología y técnicas de la Investigación documental”. Editores Pérez Albán, Ecuador, 1980.

22. PHILIP SAPP, J y otros. “Patología oral y máxilofacial contemporánea”. Editorial Harcourt, España, 1999.

23. PIFARRÉ SANAHUJA, E. “Patología quirúrgica oral y máxilofacial”. Editorial Jims S.A., España, 1993.

24. PINEDA E.B. y otros. “Metodología de la Investigación”. OPS, Segunda Edición, Estados Unidos, 1994.

25. POYTON, H. Guy y M. Pharoah. “Radiología Bucal”. Nueva Editorial Interamericana S.A., Segunda Edición, México, 1992.

26. RASPALL, Guillermo. “Cirugía Máxilofacial. Patología quirúrgica de la cara, boca, cabeza y cuello”. Editorial Médica Panamericana, España, 2000.

27. RASPALL, Guillermo. “Cirugía Oral”. Editorial Médica Panamericana, España, 2000.

28. REGEZI, Joseph y James Sciubba. “Patología Bucal”. Editorial Interamericana, Segunda Edición, México, 1995.

29. RIES CENTENO, Guillermo. “Cirugía bucal con patología, clínica y terapéutica”. Editorial El Ateneo, Séptima Edición, Argentina, 1978.

30. RODRÍGUEZ, Miguel. “Investigación Científica en Salud Bucal”. Editorial Carhel, C.A., Primera Edición. Venezuela, 1992.

31. SAPP, Philip y otros. “Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea”. Ediciones Harcourt, S.A., España, 2000.

32. SHAFER, William y otros. “Tratado de patología bucal”. Editorial Interamericana, Segunda Edición, México, 1986.

33. WOOD, Norman y Paúl Goaz. “Diagnóstico diferencial de las lesiones orales y máxilofaciales”. Editorial Mosby Doyma, España, 1999.

42

43

INTERRELACION DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENCION

EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA Dr. Napoleón Arteaga M.

Especialista en Cirugía Maxilo Facial

Profesor Principal de Cirugía

Magíster en Proyectos Educativos y Sociales

En los últimos 10 años se han

realizado descubrimientos y avances

científicos que han revolucionado todas

las ciencias, incluidas las de la salud. La

necesidad de permanente actualización, la

preocupación por encontrar la armonía

entre los requerimientos de la sociedad y

el desarrollo de la ciencia y la tecnología

lleva a reflexionar sobre el que hacer

Universitario y evaluar su rol en la

sociedad.

MAYOR(1998) Los objetivos de la

Educación Superior según La Universidad

del siglo XXI, en la perspectiva de la

UNESCO puede resumirse en:

Formar ciudadanos responsables y comprometidos, proporcionar los profesionales que la sociedad necesita, desarrollar la investigación científica, conservar y transmitir la cultura, enriqueciéndola con el aporte creador de cada generación, actuar como memoria del pasado y atalaya del futuro y constituir una instancia crítica y neutral basada en el rigor y el mérito, que pueda ser por todo ello, vanguardia a todas las escalas de la “solidaridad intelectual y moral (p. 309)

La Universidad es el resultado de la

sociedad en la que está inmersa, pero

también puede ser la institución que

marque el derrotero que desea que la

sociedad emprenda, en ella está el

semillero del talento, la ciencia, la

esperanza y el cambio. Está el deseo de

apropiarse del conocimiento para

reconstruir la realidad a base de la

dialogística basada en la capacidad de

organizar el conocimiento a través de la

problematización para prepararse al

futuro.

MORIN (1998) lo explica a partir de la

pregunta:

¿Debe la Universidad adaptarse a la sociedad o bien la sociedad adaptarse a la Universidad? Existe complementariedad y antagonismo entre las dos misiones, adaptarse a la sociedad y hacer que la sociedad se adapte a uno mismo. Una conlleva a la otra en un bucle que debería ser productivo. No se trata solamente de modernizar la cultura: se trata también de culturizar la modernidad” (p20). el país ha decrecido la economía,

la clase media se ha pauperizado, y han

aumentado las inequidades.

Se torna necesario promover

acciones para reforzar el desempeño

profesional, definir los perfiles

ocupacionales, encaminados a ofrecer a

sus graduados competencias necesarias

para resolver los problemas profesionales

en un contexto social donde las

44

necesidades son enormes por la

persistencia de las patologías bucales

prevalentes, de manera que se oriente la

formación profesional hacia las demandas

de las clases sociales mas desposeídas y

no solamente una educación de y para las

elites.

El profesional debe mantener

conciencia social, no puede reducirse la

Odontología a un negocio, es necesario

afianzar en quien lo ejerce la mística de

servicio y la satisfacción por lograr reducir

los problemas de salud bucal.

La Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador con

estos antecedentes y dando cumplimiento

a los tres pilares sobre los que se basa el

quehacer Universitario: DOCENCIA,

EXTENCION E INVESTIGACION

interrelacionados entre si y no en forma

individual y/o aislada, con la coordinación

del Instituto de Investigación de la

Facultad de Odontología (I.S.I.F.O.) a

realizado en el presente año actividades

en varios lugares del territorio patrio, en

Alcantarilla zona de la Mitad del Mundo,

Provincia de Pichincha; en dos escuelas

de los barrios suburbanos de la ciudad de

Machala, Provincia del Oro; Pingüe

provincia de Tungurahua zona de

desplazamiento de las familias que

sufrieron el proceso eruptivo de volcán,

además en años anteriores en zonas

como: Pachakutic, Taisha, en el la Región

Oriental, Santo Domingo de los

Colorados, Esmeraldas etc.

Por lo extenso que podría

constituir un informe de la integración de

Docencia, Investigación y Servicio en

cada rincón patrio donde nos hemos

desplazado ponemos a vuestra

consideración solamente uno de ellos:

“JORNADA ODONTOLOGICA PARA

ATENDER A LOS NIÑOS AFECTADOS POR EL PROCESO ERUPTIVO DEL

VOLCAN TUNGURAHUA, UBICADOS EN EL SECTOR DEL PINGÜE, CANTON

PELILEO”

1. ANTECEDENTES

En la provincia de Tungurahua, la naturaleza mediante el proceso eruptivo del volcán desde el año 1999, viene afectando a la población de los cantones de la provincia y de sus alrededores, tanto así que para precautelar la vida de los pobladores que vivían en las faldas del volcán tuvieron que ser evacuados a zonas de seguridad como es en el sector del PINGÜE perteneciente al cantón Pelileo, donde actualmente habitan y donde el Ministerio de Educación y Cultura construyó aulas para los niños de las escuelas rurales de los sectores afectados. Las autoridades del gobierno nacional y gobiernos seccionales, instituciones públicas y privadas están preocupadas por el bienestar de la población evacuada donde existen niños, niñas y adultos mayores, pero que hay un descuido en lo referente a la salud bucal, que afecta entre otras las funciones fisiológicas normales; este grupo humano que se encuentra en una situación difícil económicamente, los ingresos económicos que disponen

45

no les alcanzan para los servicios profesionales de Odontología. En este contexto y cumpliendo con los postulados de Docencia, Investigación y Extensión las Autoridades de la Facultad de Odontología, el profesor principal de la Cátedra de Cirugía II y los estudiantes del Cuarto curso paralelo “C”.en coordinación con el I. Municipio del Cantón San Pedro de Pelileo, con la Dirección Provincial de Tungurahua y la Defensa Civil; quienes realizaron las gestiones para poner a disposición el transporte y alimentación de los estudiantes que asistieron a realizar la Jornada Odontológica para atender a 300 niños y niñas de cuatro escuelas del sector del Pingue durante los días 15-16 y 17 de Febrero del 2007.

2. OBJETIVOS: 2.1 GENERAL:

Dar atención odontológica preventiva y curativa a 220 niños y niñas de cuatro escuelas ubicadas en el sector del Pingue durante los días 15-16 y 17 de Febrero del 2007.

2.2 ESPECIFICOS:

a. Concienciar mediante charlas a los niños y niñas sobre la importancia que tiene la higiene bucal, la prevención de las enfermedades orales, el cepillado dental adecuado y la forma de obtener mejor salud oral.

b. Entregar pastas y cepillos dentales

gratuitos a los niños y niñas que son atendidos.

c. Realizar diagnósticos, profilaxis y

atención de operatoria dental, utilizando amalgamas, resinas y ionómeros

.

d. Realizar exodoncias de piezas dentales previa autorización del padre de familia.

e. Realizar Cirugías Dento

Alveolares a los infantes que lo requieran previa autorización del padre de familia o persona responsable.

f. Realizar reuniones grupales

(Clases) al fin de la jornada de atención para evaluación y discernimiento científico de lo actuado.

3. METODO, TECNICA E INSTRUMENTO DE INVESTIGACION:

Debido a la pertinencia del tema a tratarse, y considerando de que el trabajo se realizará en in situ, sector el Pingüe, el Método que se aplicará es el Estudio de Casos, con la Técnica de Observación directa y el Instrumento es la Historia Clínica Odontológica.

4. PROCEDIMIENTO:

a. Identificar la ubicación geográfica donde se va trabajar.

b. Identificar la población enfocada (220 niños y niñas de 4 escuelas del sector el Pingüe, cantón Pelileo).

c. Seleccionar los equipos, instrumentos y material odontológico a ser utilizado.

d. Seleccionar la infraestructura donde se va a trabajar

e. Organizar equipos de trabajo f. Realizar la jornada odontológica

5. CAPITAL HUMANO:

1 Catedrático en Cirugía maxilo facial 36 estudiantes de cuarto año paralelo “C” 220 niños y niñas de cuatro Escuelas:

María Larra in, Cosmopolita, Lago

46

Agrio, Nuestra Señora de Agua Santa.

6. RECURSO MATERIAL y FINANCIAMIENTO:

1. El transporte y la alimentación para el personal que participe en la Jornada Odontológica serán financiados por el I. Municipio y la Defensa Civil del cantón Pelileo.

2. Cada señor estudiante utilizara el instrumental que tiene para la práctica de clínica integral.

3. Material de obturación donado por la Facultad y préstamo de equipos portátiles

4. Instrumental para Cirugía Dento Alveolar de propiedad del profesor de la materia.

5. Insumos y material desechable donado por los estudiantes del Cuarto Curso “C”.

8. CENTRO DE OPERACIONES:

Se ha escogido como centro de operaciones 4 Escuelas del sector rural, Parroquia el Pingüe del cantón San Pedro Pelileo, ubicada a 15 minutos del cantón Pelileo y a 3 horas y 30 minutos de la ciudad de Quito. En este sector se encuentra un Centro de salud y la escuela cuenta con varias aulas y con servicios de agua y energía eléctrica necesarios para el funcionamiento de equipos odontológicos portátiles. Además la ubicación de esta escuela permite mayor acceso para que los niños, niñas y padres de familia de las escuelas aledañas lleguen sin mayor dificultad.

9. RESULTADOS OBTENIDOS:

1. La jornada Odontológica se realizó en el local de la escuela María Larraín del caserío el Pingüe del cantón Pelileo de la provincia de Tungurahua, los días 15 y 16 de febrero del 2007 desde las 8.00 horas hasta las 15h00 horas.

2. El día 14 y 15 desde las 20h00 a las 21h30 en las aulas del Colegio Oscar Efrén Reyes se realizó la jornada académica de análisis, evaluación y discernimiento científico sobre la atención brindada.

3. El trabajo fue enfocado a 220 niños comprendidos en las edades de 5 a 12 años de las siguientes escuelas:

90 niños de la escuela María Larraín 50 niños de la escuela Nuestra Señora de Agua Santa 40 niños de la escuela Cosmopolita 40 niños de la escuela Lago Agrio

47

4. Se realizaron los siguientes trabajos de operatoria dental en los niños atendidos:

97 Resinas 163 Amalgamas 314 Sellantes de Fosas y Fisuras 58 Ionómeros de Vidrio 72 Exodoncias.

5. Se detectaron 5 casos especiales

que ameritaron tratamiento quirúrgico de especialidad: Frenectomías labiales superiores. 1 Enucleación de fibroma en cara interna de labio inferior 1 Extirpación de un fibroma lengua len la cara dorsal.

6. Se dieron charlas de prevención dental, concienciación sobre los cuidados de la higiene oral y formas de alimentación para tener una dentadura sana.

7. La colaboración en las escuelas

estuvo a cargo del cuerpo docente de sus respectivas escuelas atendidas en coordinación con la Dirección Provincial de Tungurahua.

IMPLANTE INMEDIATO POST EXTRACCIÓN Dr. Eduardo Garrido Cisneros1 1 Postgrado en Rehabilitación Oral Postgrado de Periodoncia Profesor de pre y postgrado en la Fac. de Odontología, Universidad Central Introducción:

En el siglo pasado, en la década del 70 se consideraba una contraindicación la colocación de un implante sobre un alvéolo de un diente recién extraído. La evolución del diseño y la superficie del implante, de técnicas de regeneración ósea y las técnicas quirúrgicas, más el mejor conocimiento de la biología ósea han permitido extender las indicaciones de los implantes endoóseos de tal manera que actualmente insertar un implante en un alveolo post-exodoncia constituye una alternativa terapéutica cotidiana. Los trabajos de Lazzara(1989), Nyman (1990) y Becker (1990) informaron de la exitosa colocación de implantes en alvéolos de dientes recién extraídos; lo que según Machín (2002) “produjo un importante avance en la terapia implantaria y una alternativa al protocolo original sueco” (pag. 21). Ventajas: Una de las principales ventajas del implante inmediato postextracción (IIPE) es la prevención de la pérdida ósea y el consiguiente colapso de los tejidos duros y blandos que se produce tras la extracción dentaria, lo que en algunas ocasiones llega a significar una contraindicación para la colocación del implante por el poco volumen óseo remanente, complicado aún más si se comprime tablas para hemostasia o si se utiliza prótesis removibles que aceleran la deformación ósea. Esta reabsorción, se suele prevenir cuando se realiza procedimientos de regeneración tisular con injertos de hueso en el alvéolo que aceleran la maduración ósea, sin

embargo, el procedimiento significa por lo menos una espera de 4 a 6 meses previa la colocación del implante. Otra gran ventaja del IIPE entonces es la reducción de tiempos y períodos de tratamiento. Los IIPE generalmente eliminan la necesidad de una guía quirúrgica y simplifican las complicadas y costosas técnicas de imagen para diagnóstico; el área de trabajo se encuentra bien delimitada por los márgenes del diente extraído. Con los IIPE el implante se coloca en posición muy similar a la del diente original, así los resultados estéticos por el adecuado perfil de emergencia son favorables y quizá los más importantes para el paciente pues se conserva encía queratinizada, se preserva las papilas y casi no hay recesión del margen gingival. Indicaciones: Las indicaciones de los IIPE son:

1. Exodoncia de restos radiculares 2. Fracturas radiculares verticales u

horizontales. 3. Fracaso del tratamiento

endodóntico. 4. Caries subgingival avanzada. 5. Reabsorciones radiculares. 6. Exodoncia de dientes deciduos con

agenesia del definitivo. 7. Enfermedad periodontal. 8. Sustitución de un implante

fracasado. Lindhe(2003) reporta estudios de IIPE que fueron evaluados hasta 5 años y medio con una tasa de éxito del 92% (p.933), lo que es similar a los implantes colocados con el protocolo original. Contraindicaciones: Según Machín (2002): las contraindicaciones para los IIPE son:

1. Supuraciones activas. 2. Gran infección periapical.

3. Presencia de fístulas. 4. Imposibilidad de estabilidad

primaria apical. 5. Gran destrucción de las

paredes alveolares, fractura cortical y fenestraciones

6. Espacio limitado entre dientes adyacentes

7. Limitaciones anatómicas apicales (ej.: fosa sublingual, mentoniano, etc.)

Requisitos importantes:

Schwartz & col. (1997) manifiestan que es imprescindible la disponibilidad de 4 a 5 mm. de hueso sano más allá del ápice del diente extraído como requisito fundamental para el éxito del implante. (JOP1.110-115). La exodoncia previa debe ser lo más atraumática posible (existe instrumental adecuado) para garantizar la máxima preservación del hueso alveolar. Generalmente se necesita de un colgajo previo para obtener una visión directa que garantice la conservación de las zonas de menor volumen óseo. El diseño del implante es esencial con el propósito de conseguir una adecuada estabilidad primaria. Los implantes cónicos favorecen los propósitos de los IIPE. Casos clínicos:

1. Fractura horizontal (flecha)

2. Xenoinjerto óseo granulado inorgánico alrededor del IIPE

3. Implante cónico 4,3 x 15 mm + xenoinjerto en mesial (flecha) + carga inmediata.

4. Importancia estética de los IIPE. Mantenimiento de papila y de encía queratinizada. Adecuado perfil de emergencia.

Nótese (flehas) la reabsorción del reborde alveolar a ambos lados de las piezas a ser extraídas.

Nivel de inserción hacia el tercio incisal de las piezas (flechas).

Inserción de los implantes en los alvéolos

Adaptación de la prótesis provisional tras la cirugía

Bibliografía:

1. ATWOOD D., post extraction changes in the adult mandible as illustrated by microradiographs of midsagital sections and serial cephalometric Roentgenograms. J. Prosthet Dentistry. 1963; 13:810-016

2. BLOCK m. s. Atlas en color de cirugía implantológica dental. 1ª ed. Panamericana. 2001.

3. BECKER – BECKER – HANDELSMAN. Guided tissue regeneration for implants placed into extraction sockets: a study in dogs. J. Periodontology. 1991; 62: 703-709.

4. BECKER & COLS. Clinical and histological observations of sites implanted with intraoral autologous bone grafts or allografts 15 human case reports. J. Periodontology. 1996; 67: 821-825.

5. BIANCHI A. Prótesis implantosoportada. Bases biológicas. Biomecánica. Aplicaciones clínicas. 1ª ed. Amolca. 2001.

6. DEALEMANS – HERMANS – GODET. Injerto óseo autólogo para el aumento del seno maxilar combinado con implantes endoóseos inmediatos: estudio retrospectivo de hasta 5 años. J. periodontol Rest Dent. 1997; 17: 27-39

7. DONADO M. Anatomía Implantológica bases morfológicas y su aplicación clínica en implantología dental. Ars Médica. 2003

8. GHER – QUINTERO. Bone grafting and guided bone regeneration for immediate dental implants in humans. Journal of Periodontology. 1994; 65: 881-891

9. LAZZARA R. Immediate implant placement into extraction sites: surgical and restorative advantages. J. periodontics

Restorative Dentistry. 1989; 9:333-343

10. LINDHE – CARRING – LANG. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. 4ª ed. Panamericana.2003

11. MACHÍN J. A. Implantes Inmediatos Postextracción. Machín-Cavallé; 2002.

12. MISH C. Prótese sobre Implantes. Santoseditora. 2006.

13. SCHWARTZ – CHAUSHU. Placement of implants into fresh extraction sites: 4 to 7 years retrospective evaluation of 95 immediate implants. J. Periodontology. 1997; 68:915-923.

LA PROTESIS FIJA ADHESIVA RECOBRA SU VIGENCIA CASO CLINICO

DR. DAVID MONTERO LOPEZ.* ESPECIALISTA EN REHABILITACION ORAL Y ESTETICA PROFESOR AUXILIAR CATEDRA DE PROTESIS PARCIAL FIJA F.O.U.C.E. PROFESOR DE LA ESPECIALIDAD DE REHABILITACION ORAL F.O.U.C.E

La prótesis parcial fija adhesiva

una antigua alternativa restauradora que por algún tiempo perdió su vigencia debido a la falta de los materiales cementantes adecuados, hoy esta recobrando su lugar dentro del arsenal terapéutico del odontólogo restaurador, la aparición de los cementos resinosos que presentan capacidad de unión química con las estructuras metálicas simplifico la confección de las prótesis adhesivas eliminando la obtención de retenciones mecánicas (PEGORARO 2001), permitiendo además que la infraestructura de una adhesiva sea más fácil de confeccionar y además pueda ser mas delgada, lo que ha permitido mejorar la estética final, el aparecimiento de las resinas compuestas avanzadas denominadas Cerómeros (MACHADO 2001) y las porcelanas libres de metal han permitido conferir aun mayor estética y utilización a esta variedad de prótesis parcial fija. Como toda unidad protésica las prótesis adhesivas poseen ventajas y desventajas que deben ser tomas muy en cuenta por el clínico, entre las ventajas están la conservación de tejido dentario, posibilidad de mantener integridad periodontal al mantener los márgenes supragingivales, buena aceptación por parte del paciente, no se necesitan modelos troquelados por lo que se consigue una reducción de tiempo clínico y por su puesto reducción de costos, probablemente si las indicaciones de este prótesis

son respetadas casi no tendrán desventajas salvo que son limitadas usualmente a un solo póntico, y se deben respetar los procedimientos de adhesión y hacer un correcto diagnostico INDICACIONES

Contención de dientes tratados con ortodoncia.

Contención de dientes periodontalmente comprometidos.

Como soporte de apoyos y retenedores de PPR.

Para restablecer guía incisal.

Como elementos de mantenimiento de contención céntrica y dimensión vertical en PPR.

CONTRAINDICACIONES

Cantidad insuficiente de esmalte.

Espacios protésicos extensos mas de 2 pónticos.

Dientes anteriores con deficiencia estética.

Dientes anteriores con mala posición.

Dientes incisivos delgados y pequeños

ELABORACION En la actualidad la elaboración de este tipo de prótesis esta regido por la estética pudiendo ser elaboradas en metal con cerámica, solo cerómeros, solo porcelanas o combinadas. Es importante planear el material a utilizar para en base a esto realizar una preparación adecuada.

PREPARACION

La preparación esencialmente es la misma para todos los materiales, pero

dentro de los puntos más importantes a recordar son el dar un adecuado patrón de inserción, dejar topes verticales en el cíngulo que impidan el empotramiento de la prótesis al recibir cargas axiales y de preferencia dejar los márgenes en esmalte, sin embargo en estos días el problema de la adhesión a la dentina ha sido casi completamente superado. Se deben preparar paredes opuestas casi paralelas y tener suficiente espacio oclusal. Si se trata de una preparación posterior además se debe incluir descansos oclusales de 1 mm de profundidad inclinados hacia el centro acompañados de extensiones proximales que cubran 180 grados y de un grosor aproximado de 0.6 mm. CEMENTACION Dentro de las etapas básicas del cementado es importante recordar que debemos tratar la restauración y la pieza dental a fin de lograr una verdadera adhesión, es importante: 1.- arenar la restauración con óxido de aluminio de 25 o mejor aún 50 micras por 6 segundos para lograr micro retención (LALTA &BARKMEIER,1993). 2.- Silanización de la restauración para promover la adhesión. 3.- Tratar la superficie dentaria recordando primero hacer una profilaxis y posteriormente grabar por entre 10 a 15 segundos según sea dentina o

esmalte respectivamente, y luego lavar con abundante agua, colocar el adhesivo. 4.- Colocación del cemento resinoso respetando las normas del fabricante y asentar la restauración con una ligera presión. 5.- Polimerizar inicialmente por 5 segundos para lograr retirar los excesos de cemento. 6.- Antes de iniciar la polimerización final recubrir los bordes de la preparación con vaselina, glicerina o cualquier sustancia que impida el contacto con el oxigeno y así obtener una buena polimerización. 7.- Terminar y pulir los bordes de la restauración. 8.- Dar la indicaciones básicas de higiene y cuidados al paciente. 9.- Hacer un control periódico del paciente con exámenes clínicos y radiográficos con la finalidad de mantener la salud oral del paciente. CASO CLINICO Paciente femenino de 18 años que pierde su diente por un trauma, acude a la clínica integral de quinto año de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador en busca de una solución estética y económica para su problema.

55

FIG. 1.- Situación inicial paciente de 18 años que perdió su diente debido a un traumatismo.

FIG. 2.- Modelo de estudio importante para diseñar la prótesis y hacer un encerado diagnóstico

FIG. 5.- Prueba cerámica en boca es importante valorar integración estética relaciones de contacto, oclusales, textura color y tamaño.

FIG. 3 y 4.- Infraestructura adaptada en el modelo y Prueba de la infraestructura en boca

FIG. 6.- Prueba de la prótesis terminada previa a la cementaciòn

56

FIG. 9 y 10 .- Arenado de la prótesis con oxido de aluminio de 50 micras para obtener micro retención, y tratamiento del sustrato dental para lograr adhesión

FIG 11 y 12.- Vista final una vez cementada la prótesis adhesiva

FIG. 7 y 8.- Instrumental necesario para la cementación, es importante cementar la prótesis con un campo completamente aislado y la utilización de un cemento resinoso de polimerización dual.

57

BIBLIOGRAFIA

1. ALBERS, Harry. Tooth-Colored Restoratives. BC Decker London. 2002.

2. BORGIA, Ernesto. “Preparación

dentaria: clave del éxito en restauraciones indirectas adheridas” EN: Estética y operatoria dental Pág26, 27 y 28. Lima Perú 2002.

3. HENAO, Daniel. Restauraciones

indirectas con coposite. EN: Estética en Odontología Restauradora. Lima Perú 2006

4. FREIRE, Luiz. Como lograr una

excelente adhesión al esmalte y la dentina EN: Estética Odontológica nueva generación. Artes médicas 2003.

5. MACHADO, Martha y otros.

“Resinas compostas diretas utilizadas para confecçao de restauraçoes indiretas. 21 de Maio de 2004 INTERNET HEALTH COMPANY DO BRASIL S/A. www.medcenter.com – 2000

6. MALONE, F.P. “Retenedores

unidos con resina (Puente de Maryland) EN: Tylman´s teoría y práctica en prostodoncia fija. AMODE 1994.

7. MONTERO, David.

“Restauraciones indirectas con resinas compuestas”. EN: Revista de la Facultad de Odontología de La Universidad Central del Ecuador. Pág. 52 – 57. N8. Junio 2007.

8. PEUTZFELT,Anne. Indirect Resin

and Ceramic Systems.Op. Dentistry. Supplement 6 – 2001,153-176.

9. SCHMIDSEDER, Josef. Atlas de Odontología Estética. Ed: Masson. Madrid 199. Pág.149-162.

10. TOUATI B. Second generation

laboratory composite resin for indirect restorations. Journal Esthetic Dent. 1997:9 108 – 118.

BACTERIAS CAUDASAS POR PROCEDIMIENTOS ODONTOLOGICOS

* Dra. Blanca Real.

** Dr. Luís Hernández.

* Profesor Auxiliar Microbiología Facultad de

Odontología U.C.E, Diplomado Superior en Estética. ** Implantó logo Oral U del Salvador Argentina.

Resumen.

El conocer y concienciar el rol que

cumple el odontólogo en la salud general

de los pacientes que presentan

patologías previas, como afrontar y

prevenir complicaciones mediante

terapias antibióticas profilácticas , así

como realizar un recordatorio de cuales

son las condiciones, medios y factores

que necesitan tanto los microorganismos

como el hospedador para poder producir

una bacteriemia, es muy necesaria. Es

indispensable también tener

conocimientos de la importancia del

diagnostico, prevención y

Adecuado tratamiento de la enfermedad

periodontal la cual puede tener

repercusiones sistémicas.

Introducción.

Una de las principales preocupaciones

de la Microbiología Oral en los últimos

años es entender el rol que cumplen las

bacterias de la cavidad oral y el riesgo de

desarrollar enfermedades sistémicas.

Bacteriemia.

La bacteriemia constituye un paso

ocasional y transitorio de bacterias a la

sangre.

Las consecuencias de la bacteriemia

dependerán de la interacción entre

factores del microorganismo y factores

del hospedador. En este sentido, la

infección focal a consecuencia de una

bacteriemia, suele localizase en áreas

del organismo que presenten algún tipo

de patología previa que

Fortalezca la salida de bacterias al

torrente circulatorio y la posterior

59

colonización de tejidos, como es el caso

de la Endocarditis Bacteriana.

Vías de diseminación sistémica de

microorganismos de la cavidad oral.

Entre estos mecanismos podemos

anotar: por contigüidad, deglución,

aspiración, mediante diseminación por el

torrente circulatorio. Esta última es la vía

más rápida para que los

microorganismos lleguen a tejidos y

órganos.

En la literatura actual se indica que las

bacterias presentes en la cavidad bucal,

son más abundantes en casos de sepsis

bucal, estas bacterias pueden ingresar al

torrente circulatorio durante la

manipulación de tejidos orales, Las

bacterias ingresan durante una actividad

que cause una ruptura repetitiva de la

piel o de las membranas mucosas, es

decir desde tratamientos simples como la

aplicación de anestésico, detartraje o una

profilaxis, hasta tratamientos quirúrgicos

más complejos.

Los procedimientos odontológicos

pueden ser responsables de

bacteriemias en diferente frecuencia:

Extracción dental entre el 51 a 85%

Cirugía Periodontal el 88 %

Limpieza de cálculos periodontales 8 al

80%

Lavado dental mediante irrigadores 7 a

50 %

Cepillado dental 0 a 40%

Uso de palillos de dientes 20 a 40%

En los tratamientos endodónticos se

indica que si las bacterias quedan

confinadas en el interior del canal

radicular la producción de una

bacteriemia es ocasional, en casos

donde se sobrepasa el ápex del canal

radicular los cultivos de sangre son

positivos en la mayoría de los casos.

La enfermedad periodontal es la principal

enfermedad de origen bucal responsable

de la producción de bacteriemias a partir

de microorganismos de la cavidad oral.

60

Estudios indican que el 12 % de

personas con encías sanas sufren una

bacteriemia transitoria durante el proceso

de cepillado, de esta manera es fácil

entender que la diseminación de

bacterias orales hacia el torrente

circulatorio es común en la práctica

odontológica, sin embargo en personas

inmunológicamente competentes las

bacterias son eliminadas y la bacteriemia

se presenta transitoriamente,

considerándose de bajo grado (menos de

10 microorganis

mos / mL) y desaparecen en un lapso de

35 minutos sin manifestaciones clínicas.

En el área odontológica es indispensable

realizar una adecuada Historia Clínica

con el fin de determinar si los pacientes

tratados son inmunológicamente

competentes y si sobre todo presentan

defectos cardiovasculares congénitos o

adquiridos antes de comenzar las

manipulaciones dentales que pudieran

producir una bacteriemia transitoria. En

estos pacientes, la bacteriemia puede

dar lugar a Endocarditis Bacteriana.

Endocarditis Bacteriana:

Se la define como una enfermedad

causada por una infección microbiana de

las válvulas cardíacas o del endocardio,

localizándose la mayoría cerca de

defectos congénitos o adquiridos.

Entre los daños estructurales que se

pueden presentar tenemos: alteraciones

valvulares, enfermedades arteriales

degenerativas, prótesis valvulares, estas

alteraciones pueden producir la aparición

de un trombo fibrinoplaquetario, adherido

al endotelio valvular el cual puede ser

colonizado por microorganismos en el

curso de una bacteriemia.

Un corazón normal tiene un

revestimiento uniforme y es difícil que las

bacterias se le adhieran. Sin embargo,

las personas con cardiopatía congénita

pueden tener zonas no uniformes en el

revestimiento del corazón debido a la

presión de una abertura anormal o de

61

una válvula que no cierra correctamente.

Incluso después de una cirugía, las

zonas no uniformes pueden persistir

debido a la formación de cicatrices o

parches utilizados para redirigir el flujo

sanguíneo. Estas áreas ásperas dentro

del corazón son puntos atrayentes y

oportunos para que las bacterias se

acumulen y multipliquen.

El Streptococcus viridans es el

microorganismo más frecuentemente

responsable de la forma de endocarditis

que tiene un inicio lento, clínicamente

descrita como Endocarditis Subaguda, el

Staphylococcus aureus es el agente

causal de la enfermedad de inicio

repentino llamada Endocarditis Aguda.

Frecuencia de aparición de los distintos causantes de endocarditis bacteriana

VN, endocarditis de válvula nativa; EVP,

endocariditis de válvula protésica.Tomado de Durack D. T.: En Hurst J. W., editor: The Herat,

arteries, and veins, 7.ª ., Nueva York, McGraw-Hill, pág. 1232

ORGANISMO EVN (%)

EVP Precoz

(%)

EVP Tardía (%)

Estreptococos Alfa hemolítico S. Bovis S. faecalis

65 35 15 10

15 5

Menor de 5 8

35 25

Menor de 5 Menor de 5

Estafilococos Coagulasa – positivos Coagulasa –

negativos

25 23

Menor de 5

50 50 30

30 10 30

Bacilos gramnegativos Menor de 5

Menor de 5

10

62

Los síntomas de la endocarditis bacteriana van de leves a graves dependiendo de:

En general, los síntomas comienzan

dentro de las dos semanas del ingreso

de las bacterias en el flujo sanguíneo.

Incluye: fiebre, fatiga, debilidad, pérdida

de peso, pérdida de apetito, dolores

musculares y articulares, falta de aire.

Se ha demostrado que las bacterias

presentes en la enfermedad periodontal

inducen a la agregación plaquetaria

contribuyendo a la formación de un

trombo. Se sabe también que la

periodontitis desarrolla afecciones

cardiovasculares ya que activa un

proceso inflamatorio que favorece la

acumulación de placa rica en colesterol

en las arterias, pudiendo producir

acontecimientos cerebrovasculares o

infarto de miocardio.

El piercing oral constituye un riesgo

potencial de endocarditis, una

inflamación grave de las válvulas o el

tejido del corazón. La herida producida

durante el piercing oral proporciona una

oportunidad para las bacterias orales de

penetrar en la circulación sanguínea, por

donde pueden viajar hasta el corazón.

Esto representa un riesgo particular para

las personas con anormalidades

cardíacas, sobre las que las bacterias

pueden colonizar.

Prevención:

Los principales medios para minimizar la

endocarditis bacteriana en un paciente

dental susceptible debe ser la reducción

de la posibilidad de bacteriemia y su

magnitud si se produce y el empleo de

dosis adecuadas de los antibióticos

profilácticos más eficaces.

Las bacterias causantes de la infección

La magnitud de los defectos cardiacos estructurales

La cantidad de bacterias en la corriente sanguínea.

La capacidad del microorganismo para combatir la infección

El estado de salud general del paciente

63

En pacientes de alto riesgo la American

Heart Association (AHA) como antibiótico

profiláctico recomienda en adultos: 3g de

amoxicilina oral 1 hora antes del

procedimiento, luego 1,5g 6 horas

después de la dosis inicial. En niños: 50

mg/Kg de amoxicilina oral 1 hora antes

del procedimiento, luego la mitad de la

dosis inicial 6 horas más tarde. Esta

cobertura será necesario únicamente en

procedimientos en los que se puede

producir una bacteriemia es decir en los

que se induce el sangrado gingival o

mucoso, incluida la limpieza profesional

de los dientes.

El Objetivo del odontólogo en los

pacientes susceptibles de padecer

endocarditis es realizar una reparación

dental excelente y practicar unos

procedimientos dentales preventivos

eficaces, incluidos el control regular de

los dientes, la fluoración, la modificación

de la dieta para reducir el riesgo de

caries y de enfermedad periodontal y la

higiene oral diaria: cepillado, uso de hilo

dental, de enjuagues bucales se

recomienda los que contienen solución

de clorhexidina al 0,2% o 1% usada

según la dosis y tiempo recomendados

con el fin de evitar reacciones adversas.

Si el caso lo amerita se debe también

realizar antibiogramas de la flora oral

como en pacientes de alto riesgo

hospitalario, ya que puede ser útil para

identificar a los pacientes con bacterias

resistentes y por tanto cambiar el

antibiótico profiláctico seleccionado.

Se debe lograr que los pacientes

susceptibles con una enfermedad dental

y/o periodontal activa optimicen la salud

de sus tejidos gingivales, mejorando los

procedimientos de higiene oral antes de

someterse a un tratamiento dental

programado. Al bajar la inflamación

gingival, el odontólogo reduce los riesgos

de causar bacteriemias asociadas a los

procedimientos dentales.

Conclusiones.

64

1. La enfermedad periodontal se

considera la principal responsable

de la producción de bacteriemias

a partir de microorganismos de la

cavidad oral.

2. Tras procedimientos dentales se

producen bacteriemias

transitorias que en personas

inmunologicamente competentes

son eliminadas en pocos minutos.

3. En pacientes de alto riesgo de

adquirir endocarditis bacteriana

es necesario administrar

cobertura antibiótica sumada a

procedimientos dentales

preventivos.

Bibliografía

LITTLE, James. “Tratado

Odontológico del paciente bajo

tratamiento medico”. Edición 5ta.

Editorial Harcourt Brace. Madrid-

España 1998. Págs. 103 – 127.

LIEBANA, José. “Microbiología

Oral”. Editorial Interamericana

McGraw – Hill. Mexico 1997.

Pags 512 – 515

Hurst J W. Endocarditis.

Interactive And Noninfective

Endocarditis.

The Heart Edición Nº 7 cap.63. p.

1230-1252

www.americanheart.org.

www.ada.org

http://www.nlm.nih.gov/medlineplu

s/spanish/ency/article/000681.htm

http://escuela.med.puc.cl/publ/ana

tomiapatologica/01Cardiovascular

/1endocarditis.htm

http://www.abcmedicus.com/articu

lo/medicos/2/id/281/pagina/9/end

ocarditis_bacteriana.html

http://www.aibarra.org/Guias/7-

1.htm

http://www.medicina21.com/doc.p

hp?apartat=Paciente&id=2149

http://www.abcmedicus.com/articu

lo/medicos/id/281/pagina/1/endoc

arditis_bacteriana.html

.

65

REHABILITANDO CON SISTEMAS LIBRES DE METAL

DR. JACK VIZCAINO C. *DR.IVAN GARCIA M. EGRESADO DIPLOMADO SUPERIOR DE PROTESIS FIJA

*PROFESOR TUTOR DIPLOMADO SUPERIOR PROTESIS FIJA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INTRODUCCION Frente a las exigencias estéticas de nuestros pacientes y gracias a la tecnología se han desarrollado nuevos biomateriales dentales que nos permiten efectuar rehabilitaciones libres de metal, para brindar una estética adecuada y a la vez buscar que estos biomateriales tengan un comportamiento similar al tejido dental, módulo de elasticidad, transparencia, fluorescencia, opalescencia, resistencia entre otros aspectos. Indudablemente son muchas las alternativas de tratamiento que existen con respecto a los sistemas libres de metal y haremos nuestra selección del material adecuado dependiendo de la calidad estética, de la biocompatibilidad y funcionalidad así como de facilidad de técnicas adhesivas y que nos permita realizar preparaciones mas conservadoras. Caso clínico El siguiente caso clínico se realizó en el diplomado superior de prótesis fija de la Universidad Central del Ecuador en el año 2006-2007 Paciente de sexo femenino de 41 años de edad, asiste a la consulta odontológica por estar descontenta con la apariencia de sus coronas de metal porcelana en las piezas dentales #12, 11, 21,22, considera que dichas coronas están afectando la estética de su sonrisa y por tal razón pide sean reemplazadas.(fig.1)

Fig 1

Antecedentes

• PRESENTA DESDE HACE 5

AÑOS UNA PERIODONTITIS

SEVERA LOCALIZADA EN LA

ZONA ANTERO SUPERIOR,

CAUSADA POR LA

PRESENCIA DE PLACA

BACTERIANA CON UN

AGRAVANTE GENÉTICO, SE

REALIZÓ TERAPIA BÁSICA Y

SE ENCUENTRA EN TERAPIA

PERIODONTAL DE SOPORTE.

• ENDODONCIAS EN LOS

DIENTES #11, 21 Y 22

• APICECTOMÍAS EN LOS

DIENTES # 21 Y 22

Al examen radiográfico revela la perdida significativa de tejido óseo y un proceso periapical en pieza dental # 12 (Fig. 2-3).

Diagnóstico

NECROSIS PULPAR EN EL DIENTE # 12

PERIODONTITIS SEVERA LOCALIZADA

RESPIRADOR BUCAL

MORDIDA ABIERTA ANTERIOR DE TIPO ESQUELETAL

AUSENCIA DE GUIA CANINA DERECHA E IZQUIERDA

AUSENCIA DE GUIA ANTERIOR

MORDIDA CRUZADA BILATERAL POSTERIOR.

Plan de Tratamiento ideal

TRATAMIENTO ORTODÓNTICO

CIRUGÍA INJERTO ÓSEO O EXPANCIÓN OSEA.

EXTRACCIÓN DE LOS DIENTES # 12, 11, 21, 22

COLOCACIÓN DE IMPLANTES # 12, 11, 21, 22

CORONAS LIBRE DE METAL SOBRE IMPLANTES # 12, 11,21, 22

Plan de Tratamiento Alternativo

ENDODONCIA DEL DIENTE # 12

PERIODONCIA

ORTODONCIA

CIRUGÍA ORTOGNÁTICA

ENDOPOSTES EN LOS DIENTES # 12, 11, 21, 22

CORONAS LIBRES DE METAL # 12, 11, 21, 22

Segundo Plan de Tratamiento Alternativo

ENDODONCIA DEL DIENTE # 12

PERIODONCIA

ENDOPOSTE DE LOS DIENTES # 12, 11, 21, 22

PRÓTESIS FIJA LIBRE DE METAL # 12,11, 21, 22

TRATAMIENTO. Una vez valorado se trata periodontalmente, se registra el color (guía Chromascop ivoclar vivadent) 4B/420, y se toma una impresión con silicona por condensación mejorada (Speedex), para confeccionar las coronas provisionales y con silicona de registro de mordida (virtual B.R.), se obtiene la mordida del paciente. (fig. 4 – 5) Se retiraron las coronas cortándolas con una fresa de fisura y con buena refrigeración para evitar el recalentamiento (fig. # 5); se reevaluó tanto clínica como radiográficamente las piezas dentales #11-12-21-22 eliminando el tejido dentario afectado por caries, así como los materiales de relleno en mal estado, se hizo el tratamiento de conducto del diente # 12, colocando un endoposte de fibra de vidrio (ANGELUS N°2) en los dientes # 11 y 21 considerando que son dientes anteriores donde se requiere de alta estética. Para obtener el efecto férula, se deja la altura de 1,5 mm de diente natual, lo que hace favorable el pronóstico.

FIBERS POSTS FERRARI, M SCOTTI, R.ED MASSON 2002. Luego se procede a escoger el poste más adecuado ayudándonos con el acetato que trae el sistema de postes. (fig.6). Se desobtura los conductos con una fresa Gates dejando un tapón apical de 4 mm de gutapercha, la preparación del conducto debe ser secuencial de menor a mayor hasta alcanzar el diámetro seleccionado previamente. En este caso se llegó a una fresa Gates # 3 obteniendo 12mm de longitud y 1,5 mm de diámetro.

Debemos hacer un aislamiento absoluto del campo operatorio con dique de goma , si el aislamiento es relativo lavamos los conductos con gluconato de clorexidina usando una jeringuilla hipodérmica de 10cc por 1 minuto. Se colocará endopostes de fibra de vidrio en dientes # 11 y 21 con muñones de composite y coronas de porcelana empress II ferulizando los dientes # 11.12 y dientes # 21.22. La cementación de los postes de fibra de vidrio lo realizamos con cemento resinoso de auto polimerización (marca) previa la preparación del poste que consiste en hacer el ajuste del poste en el lecho endodóntico fig. # 8,

grabar con acido orto fosfórico al 16% tanto el poste como el conducto durante 15 segundos y lavar con abundante agua por 30 0 40 segundos y secamos el conducto con conos de papel absorbente, repetimos esta acción 2 0 3 veces hasta ver que el cono de papel no muestre restos de acido grabador. En este momento el poste es lavado, secado y silanizado. En el lecho endodontico colocamos el adhesivo de auto polimerización, retirando los excesos de adhesivo con conos de papel , mezclamos el cemento dual según las indicaciones del fabricante, llevamos el cemento dentro del conducto con el mismo poste, una vez asentado el poste foto polimerizamos por 60 segundos hasta que el poste se fije y comience el proceso químico de auto polimerización en aquellas zonas donde la luz de la lámpara no llego.

Reconstruimos los muñones con composite y retallamos las piezas de

manera convencional.

Colocamos hilo retractor en el surco crevicular para obtener un margen perfecto la

impresión definitiva.

Tomamos la impresión definitiva con silicona por condensación (marca) usando la técnica de 2 pasos. Previamente hemos tomado impresión de la arcada inferior con alginato, el registro con el arco facial para fijar el modelo superior en el componente maxilar del articulador se tomó enrelación céntrica. (ARTICULADOR TIPO WHIMP MIX semiajustable). Realizamos el asentamiento de las cofias de porcelana, verificando que se adapten perfectamente a los dientes preparados, recordemos que en este caso decidimos ferulizar los dientes #12 -11 y 21-22 por requerimiento periodontal. Una vez terminadas las coronas se trata con acido fluorhídrico, estas deben ser

silanizadas por su interior , grabamos los muñones con acido orto fosfórico al 16% por 15 segundos , lavamos , secamos y aplicamos el bonding , y sin polimerizar mezclamos el cemento dual , llevamos con un instrumento al interior de las coronas y las asentamos en su sitio ejerciendo

incisal a cervical , retiramos los excesos de cemento teniendo mucho cuidado de no mover las coronas de su sitio, fotopolimerizamos siguiendo las indicaciones del fabricante, relizamos el control oclusal y radiográfico.

CONCLUSIONES

Gracias a los biomateriales que

son libres de metal podemos

brindar una estética adecuada y un

comportamiento similar al tejido

dental como el modulo de

elasticidad, transparencia,

fluorescencia, opalescencia, etc.

Cantidad y calidad residual de los

tejidos duros son los elementos

más importantes a la hora de

escoger el tipo de reconstrucción a

efectuar.

La reconstrucción con materiales adhesivos ofrece la posibilidad de reforzar las cúspides, mientras los materiales metálicos, como amalgamas y/o pernos metálicos preformados o colados, no están en condición

de reforzar la raíz, sino que tienen la única función de retener el material empleado para reconstruir el muñón protésico.

RECOMENDACIONES A la hora de escoger los ENDOPOSTES buscar ciertas características importantes como son:

Aspecto natural, Radiopacidad, Alta retención, No agresivo para la raíz, fácil de remover, comprobado clínicamente.

Utilizar postes prefabricados cundo tenemos remanente dental (efecto zuncho o férula) de mínimo 2, mm por los cuatro lados del diente: mesial, distal, vestibular y palatino o lingual.

Apreparar el lecho endodóntico, hacerlo siguiendo el protocolo de desobturación, utilizando las brocas adecuadas de menor a mayor hasta obtener el diámetro adecuado. un tapón de gutapercha de mínimo 4 mm en apical del diente endodonciadoHacer un aislamiento absoluto del campo operatorio con dique de goma para evitar contaminación. Respecto a los sistemas adhesivos se

recomienda utilizar los de

AUTOPOLIMERIZACION; ya que con

los de foto polimerización no tenemos

la certeza de que polimerice en el

fondo del lecho endodóntico.

Podemos utilizar cementos

resinosos de auto polimerización

o dual (auto/foto polimerización).

BIBLIOGRAFIA BUMANN Axel, ULRICH LOTZMANN. Atlas de Diagnostico funcional y principios terapéuticos en odontología, editorial MASSON S. A. Barcelona 2000 SCOTTI Roberto. FERRARI Marco. Pernos de fibra. Bases teóricas y aplicaciones clínicas. Editorial MASSON S.A Barcelona 2004

CADAFALCH Gabriel E. CADAFALCH Cabani J. Manual clínico de prótesis fija. Editorial HARCOURT BRACE España 1997 MAGNE Pascal, BELSER Urs. Restauraciones de porcelana adherida en los dientes anteriores: método biomimetico. Editorial QUINTESSENCE S.L. Barcelona 2004 NOVAES Jr, Cirugia periodontal con finalidad protésica

CARRANZA-NEWMAN. Periodontologia clínica. Editorial Interamericana. Octava edición 1998 HENRIQUES Paulo G. Estética en periodoncia y cirugía plástica periodontal Editorial AMOLCA 2006 [email protected] autor.

ESTUDIO DE RADIOGRAFIAS

PANORÁMICAS DE MAXILARES

TOMADAS EN UN PERIODO DE TRES

MESES CORRESPONDIENTE A MARZO,

ABRIL Y MAYO Y SU REQUERIMIENTO

EN EL AREA DE CIRUGÍA.

Estudiantes: William Lozada Castillo,

Sandra Parreño, Nela Navarrete

SUPERVICION:

Director de I.S.I.F.O.

RESUMEN

El presente estudio realizado en el Área de

Radiología compara los diferentes

resultados obtenidos en los meses de

marzo, abril y mayo del 2007 en relación n

la toma de radiografías panorámicas de

maxilares y su estrecha relación con las

áreas de especialidad odontológica,

además el aporte económico que este

examen preliminar otorga como medio útil

de diagnostico.

SUMMARY

The present study carried out in the area of

Radiology compares the different results

obtained in the months of March, April and

May in connection with the taking of

panoramic x-rays of maxillary and its narrow

relationship with the areas of specialty

deontological, also the economic

contribution that this preliminary exam

grants like half useful of I diagnose.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

La población esta constituida por todos los

pacientes que asistieron a la Facultad para

realizarse Radiografías panorámicas

maxilares en el periodo de marzo, abril y

mayo los mismos que requerían de este

examen para las siguientes especialidades

odontológicas:

Cirugía; Ortodoncia y Ortopedia; Prótesis o

Rehabilitación Oral; y Periodoncia.

Dichos pacientes se hallaban en edades

comprendidas entre 6 y 70 años de edad.

La recolección de datos se dio a partir del

mes de marzo hasta el mes de mayo del

2007. Dicha recolección fue dada a través

del Instrumento (cuestionario) y el registro

diario de las tomas radiográficas en el que

se explicaba el área que solicitaba y el

diagnostico presuntivo. datos otorgados por

el paciente al momento de la toma

radiográfica.

ANÁLISIS RESULTADOS

TOTAL DE RADIOGRAFÍAS

PANORÁMICAS DE MAXILARES TOTAL

DE RADIOGRAFIFAS PANORÁMICAS

DURANTE EL MES DE MAYO 2007CON

SU RESPECTIVA UTILIDAD POR ÁREAS.

.

TOTAL DE RADIOGRAFÍAS

PANORÁMICAS DE MAXILARES CON SU

RESPECTIVA UTILIDAD EN EL ÁREA DE

CIRUGÍA.

TOTAL DE RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE MAXILARES REALIZADAS EN 3 MESES DEL AÑO 2007 (MARZO, ABRIL Y MAYO)

Meses Número Porcentaje

MARZO 282 41,04%

ABRIL 212 30,85%

MAYO 193 28,11%

Total 687 100%

ÁREAS Número Porcentaje

CIRUGÍA 397 57,77%

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA 93 13,53%

PRÓTESIS 112 16,30%

PERIODONCIA 85 12,40%

Total 687 100%

TOTAL DE RADIOGRAFÍAS

PANORÁMICAS DE MAXILARES Y SU

RESPECTIVA UTILIDAD POR ÁREAS EN

EL MES DE MARZO DEL 2007.

TOTAL DE RADIOGRAFÍAS

PANORÁMICAS DE MAXILARES Y SU

RESPECTIVA UTILIDAD PARA EL ÁREA

DE CIRUGÍA EN EL MES DE MARZO DEL

2007.

Área de Cirugía Número Porcentaje

Terceros molares incluidos 381 95,96%

Caninos incluidos 13 3,29%

Dientes supernumerarios 3 0,75%

Total 397 100%

ÁREAS Número Porcentaje

CIRUGÍA 163 57,80%

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA 12 4,26%

PRÓTESIS 77 27,30%

PERIODONCIA 30 10,64%

Total 282 100%

Área de Cirugía Número Porcentaje

Terceros molares incluidos 153 93,86%

Caninos incluidos 8 4,91%

Dientes supernumerarios 2 1,23%

Total 163 100%

TOTAL DE RADIOGRAFÍAS

PANORÁMICAS DE MAXILARES Y SU

RESPECTIVA UTILIDAD POR ÁREAS EN

EL MES DE ABRIL DEL 2007.

TO

TA

L

DE

RA

DI

OG

RAFÍAS PANORÁMICAS DE MAXILARES

Y SU RESPECTIVA UTILIDAD PARA EL

ÁREA DE CIRUGÍA EN EL MES DE

ABRIL DEL 2007.

Área de Cirugía Número Porcentaje

Terceros molares incluidos 129 96,27%

Caninos incluidos 4 2,98%

Ientes supernumerarios 1 0,75%

Total 134 100%

ÁREAS Número Porcentaje

CIRUGÍA 134 63,20%

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA 56 26,42%

PRÓTESIS 9 4,25%

PERIODONCIA 13 6,13%

Total 212 100%

ÁREAS Número Porcentaje

CIRUGÍA 100 51,81%

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA 25 12,96%

PRÓTESIS 26 13,47%

PERIODONCIA 42 21,76%

Total 193 100%

TOTAL DE RADIOGRAFÍAS

PANORÁMICAS DE MAXILARES Y EL

INGRESO ECONÓMICO PARA LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

EN 3 MESES DEL AÑO 2007 (MARZO,

ABRIL Y MAYO).

Fuente: Investigadores

Elaborado por: Dr. N. Arteaga; W.

Lozada; S. Parreño

Conclusiones.

Las Radiografías Panorámicas de

Maxilares representan un medio

fundamental de diagnóstico en la

Odontología moderna ya que por

medio de esta se puede observar

de manera general todas las

estructuras de la cavidad bucal.

En el período de tres meses se ha

encontrado un predominio en el uso

de Radiografías Panorámicas para el

área de cirugía y la gran mayoría

necesitaban un tratamiento para

terceros molares incluidos..

El Área de Radiología de la Facultad

de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador produce solo en

Radiografías Panorámicas de

Maxilares la cantidad de 5152,5

dólares en tres meses del año 2007

(marzo, abril y mayo).

Se concluye que estos datos pueden

variar al principio de año porque hay

mayor cantidad de pacientes que

acuden por atención odontológica y a

su vez a mediados del año lectivo

presentan casos de ortopedia los

alumnos de quinto año de la Facultad

Meses Total de Radiografías Panorámicas de Maxilares Ingresos

Marzo 282 2115

Abril 212 1590

Mayo 193 1447,5

Total 687 5152,5

de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador.

Recomendaciones.

Se recomienda mejorar y dar mayor

importancia al área de cirugía debido

a la gran cantidad de pacientes que

existen para esta área y asi brindar

dar un mejor servicio a los pacientes

que acuden a la Facultad de

Odontología de la Universidad Central

del Ecuador.

Se debe aumentar personal en el

Área de Radiología para enviar los

exámenes radiográficos con su

respectivo diagnóstico.

Bibliografía:

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos;

Baptista, Pilar. “Metodología de la

investigación”. Litográfica Ingramec. 3ra

Edición México DF 2002.

Arnau-Graff, J. “Métodos de investigación

en las ciencias humanas”. Editorial

Omega. Barcelona 1981,

Ardua, Ricardo. “Técnicas radiográficas

dentales y maxilofaciales”. Editorial

Panamericana Formas e Impresiones S.A.

Primera Edición 2005. Caracas Venezuela.

Cap. 4 Pags. 121-178

Freitas, Aguinaldo; Rosa, Jose; Sousa.

“Radiología odontológica”. Editorial Artes

Medicas Limitada. Edición 2002. Sao Pualo-

Brasil. Cap 15. Pags. 285-290.

NEONATOS CON PALADAR HENDIDO Y LABIO LEPORINO EN LA MATERNIDAD GÍNECO OBSTÉTRICA ISIDRO AYORA

(MGOIA) DE QUITO – ECUADOR PERIODO 2004 – 2006 Estudiantes: Carla Salas y Sara Silva Supervisión: Director de I:S:I:F:O INTRODUCCIÓN La fisura de labio y la fisura de paladar son consideradas como dos de las más frecuentes anomalías del desarrollo y muchos autores coinciden al afirmar que constituyen las malformaciones congénitas más comunes. Aunque desde el punto de vista embriológico y etiológico son distintas, es útil estudiarlas en conjunto ya que se asocian en más del 50% de los casos. El labio leporino afecta el labio superior en uno o ambos lados. Varía desde la simple fisura labial o facial hasta lesiones que abarcan tejidos blandos y óseos. El paladar hendido consiste en la fisura media longitudinal de la bóveda palatina, que comunica la cavidad bucal con la nasal; puede estar asociado con el labio leporino o puede aparecer como una malformación aislada. Se acepta en general que el factor etiológico principal de estas malformaciones es de carácter genético. En algunos casos se ha sugerido una causa ambiental y/o una causa mixta, razón por la cual se afirma que la hendidura palatina y labio leporino es un proceso de origen multifactorial. Los defectos de la hendidura palatina conducen a desajustes psicosomáticos en el niño y alteran el equilibrio de su grupo familiar, por ello es necesario diagnosticarlos prematuramente y es justificable profundizar en su indagación como entidades aisladas y en su relación con otras para la definición de un proceso morboso. Este conocimiento, permitirá generar información de fuentes primarias, favoreciendo la definición de áreas para futuras investigaciones y el conocimiento de aspectos genéticos y epidemiológicos de estas alteraciones. Por ello, a continuación se presenta un estudio con la finalidad de determinar la

incidencia de labio leporino y paladar hendido durante los años 2004 – 2006 en los recién nacidos de la Maternidad Isidro Ayora de la ciudad de Quito – Ecuador. OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de hendidura Palatina y Labio Leporino en la Maternidad Gíneco Obstétrica Isidro Ayora, Quito - Ecuador. En el periodo 2004- 2006

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la cantidad de niños que nacen con labio leporino y paladar hendido.

Comparar estudios cuantitativos de

recién nacidos con paladar hendido y labio leporino por cada periodo.

Comparar la frecuencia de labio

leporino y paladar hendido en los recién nacidos de la Maternidad Isidro Ayora Quito - Ecuador con otras maternidades de México y Chile.

JUSTIFICATIVO El motivo de esta investigación fue debido a los casos de niños que presentan esta mal formación y que llegaron a nuestra facultad, con la esperanza de ser ayudados, por lo que nació la idea de investigar la cantidad anual de niños que nacen con este problema, para plantear la idea de poder solucionar de alguna manera en nuestra facultad estas alteraciones. Otro causa fue conocer las estadísticas que existen en las maternidades de otros países con relación a la maternidad Isidro Ayora y de acuerdo a esto realizar un estudio cuantitativo – comparativo. Estos fueron los motores para dar comienzo a esta investigación además podemos plasmar nuestro interés por este tema y

demostrar con datos estadísticos la realidad de nuestro país, que no solamente nacen personas sanas sino también niños con anomalías que nosotros como odontólogos y sobretodo los especialistas en cirugía deberían interesarse porque en sus manos está muchas veces la solución, sin dejar de lado el manejo multidisciplinario para sacar adelante a neonatos con estas malformaciones. El presente trabajo fue realizado en la Maternidad Gíneco Obstétrica Isidro Ayora gracias a la colaboración del jefe de Pediatría Dr. Lénin León, quien nos presto la colaboración para ingresar a las instalaciones donde guardan los datos estadísticos para recopilar la información específica. MÉTODO UTILIZADO El estudio fue clínico retrospectivo, cuantitativo utilizando como fuente de datos el servicio de Historias Médicas de dicha maternidad, seleccionando los recién nacidos con hendidura palatina y labio leporino nacidos durante los años 2004 – 2006. Es de tipo retrospectivo ya que la información obtenida se produjo con anticipación a la planeación de la investigación. del mismo modo se considera un estudio observacional, pues el fenómeno estudiado fue analizado y no fue susceptible de ser modificado a voluntad del investigador. Por último, se trata de una investigación de campo, puesto que los datos fueron recolectados en los propios ambientes de la maternidad gíneco obstétrica Isidro Ayora. Se revisaron los registros de historias médicas presentes en la Maternidad tomando en cuenta para el estudio todos los recién nacidos a los cuales se les diagnosticó labio leporino y/o paladar hendido al momento del nacimiento, durante el período de tiempo comprendido entre el año 2004 - 2006. MARCO TEÓRICO

Paladar hendido: se presenta cuando el paladar no se cierra completamente sino que deja una abertura que se extiende hasta la cavidad nasal. Esta puede afectar a cualquier lado del paladar. Pudiendo extenderse desde la parte anterior de la boca (paladar duro) hasta la garganta (paladar blando). A menudo incluye el labio. Puede ser la única anomalía que presenta el niño o puede estar asociado con el labio leporino u otros síndromes. En muchos casos, otros miembros de la familia han tenido también el paladar hendido al nacer.

Labio leporino: Es una anomalía en la que el labio no se forma completamente durante el desarrollo fetal. El grado del labio leporino puede variar enormemente, desde leve (muesca del labio) hasta severo (gran abertura desde el labio hasta la nariz). Para los padres puede resultar estresante acostumbrarse a la obvia anomalía de la cara, ya que puede ser muy evidente. El labio leporino recibe distintos nombres según su ubicación y el grado de compromiso del labio. Una hendidura en un lado del labio que no se extiende hasta la nariz se denomina unilateral incompleta. Una hendidura en un lado del labio que se extiende hasta la nariz se denomina unilateral completa. Una hendidura que compromete ambos lados del labio y que se extiende y compromete la nariz se denomina bilateral completa.

Neonato: Definición utilizada para niños recién nacidos hasta dos semanas de vida.

Causas, incidencia y factores de riesgo

La causa exacta del labio leporino y del paladar hendido no se conoce completamente pero puede deberse a:

Factores ambientales que los científicos todavía no comprenden

cabalmente. Cuando una combinación de genes y factores ambientales provocan un trastorno, la herencia se denomina "multifactorial"

Pueden ser transmitidos de generación en generación

Problemas con los genes que se transmiten de uno o ambos padres

Drogas Virus Otras toxinas Antecedentes familiares de labio

leporino o paladar hendido La presencia de otro defecto

congénito Asociado a síndromes deformativos

Complicaciones asociadas con el labio leporino y el paladar hendido

Dificultades en la alimentación Generalmente, el bebé no puede succionar adecuadamente porque el paladar no está formado completamente.

Infecciones de oído y pérdida auditiva Se deben a menudo a una disfunción del oído que conecta el oído medio y la garganta. Las infecciones recurrentes pueden producir una pérdida auditiva.

Retardo del habla y del lenguaje La función muscular puede verse reducida a causa de la abertura del paladar y del labio, lo que origina un retardo en el habla o habla anormal.

Problemas odontológicos Como resultado de las anomalías, es posible que los dientes no puedan erupcionar normalmente y por lo general se requiere tratamiento de ortodoncia.

Abordaje en equipo para el control y la corrección de anomalías de labio leporino o de paladar hendido:

Cirujano plástico/craneofacial - cirujano con especialización en el diagnóstico y tratamiento de las

anomalías esqueléticas del cráneo, los huesos faciales y las partes blandas; trabaja en colaboración estrecha con los ortodoncistas y otros especialistas para coordinar un plan quirúrgico.

Pediatra - médico que controlará al niño durante su crecimiento y ayudará a coordinar los múltiples especialistas comprometidos.

Ortodoncista - dentista que evalúa la posición y alineación de los dientes y coordina un plan de tratamiento con el cirujano y otros especialistas.

Odontopediatría - dentista que evalúa y cuida los dientes.

Terapeuta del habla y del lenguaje - profesional que realizará una evaluación integral del habla de su hijo para evaluar sus capacidades de comunicación y lo supervisará de cerca durante todas las etapas de su desarrollo.

Otorrinolaringólogo (especialista de garganta, nariz y oído) - médico que asistirá en la evaluación y control de las infecciones de oído y de la pérdida auditiva que pueden ser efectos secundarios de la anomalía.

Audiólogo (especialista de la audición) - profesional que asistirá en la evaluación y control de las dificultades auditivas.

Asesor genético - profesional que revisa la historia médica y familiar y también ayuda en el diagnóstico. Un asesor genético también aconseja a su familia acerca del riesgo de recurrencia en futuros embarazos.

Trabajador social - profesional que proporciona guía y consejo para el niño y para su familia en cuanto a

los aspectos emocionales y sociales de la anomalía del labio leporino y, o paladar hendido y ayuda a la familia

mediante derivaciones y recursos de la comunidad.

Tratamiento para el labio leporino y el paladar hendido

El médico determinará el tratamiento específico basándose en lo siguiente:

La edad, su estado general de salud y su historia médica

Las cualidades específicas de la anomalía.

La tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias

El compromiso de otras partes o sistemas del cuerpo

Opinión o preferencia de los padres

La cirugía para cerrar el labio leporino suele realizarse entre los tres y los nueve meses de edad y puede necesitarse una cirugía

posteriormente en la vida si el problema afecta severamente el área de la nariz.

El paladar hendido generalmente se cierra durante el primer año de vida, de tal manera que el lenguaje se pueda desarrollar normalmente. Hasta que se puede realizar la operación, se suele ajustar una prótesis sobre el paladar para facilitar la alimentación.

Es posible que sea necesario realizar un seguimiento continuo con terapeutas del lenguaje y ortodoncistas.

Expectativas (pronóstico)

Aunque el tratamiento puede extenderse durante varios años y necesitar varias cirugías, la mayoría de los niños con labio leporino y paladar hendido pueden lograr una apariencia, desarrollo del lenguaje y alimentación normales. Sin embargo, algunas personas pueden tener problemas continuos del lenguaje.

Los pacientes con esta anomalía asociadas a síndromes tienen múltiples complicaciones de acuerdo con cada caso.

*El marco teórico fue extraído de internet con algunas modificaciones propias de los autores RESULTADOS Los datos fueron recolectados en una ficha diseñada especialmente para la investigación; posteriormente se tabularon, obteniendo porcentajes representados en

ESTUDIO 2004-2006 (PALADAR HENDIDO Y LABIO LEPORINO)

MGOIA

2004 2005 2006 TOTAL

6 11054 % 11221 % 10582 % 32857

PALADAR HENDIDO 28 0.25% 22 0.20% 22 0.21% 72

LABIO LEPORINO 16 0.14% 7 0.06% 15 0.14% 38

TOTAL 44 0.40% 29 0.26% 37 0.35% 110

gráficos , para discutir analizar y comparar los resultados obtenidos en la investigación entre cada periodo y con otros reportes bibliográficos de otras maternidades en países como: Chile y México. Cuadro Nº 2 Los datos totales en los tres años fueron los siguientes:

ANÁLISIS Nº 1: En el 2004 nacieron 11054 niños vivos, de los cuales los que presentaron paladar hendido fueron 28 representado en un

porcentaje de 0.25% y de labio leporino 16 casos representado en un porcentaje de 0.14%

En el 2005 nacieron 11221 niños vivos, de los cuales los que presentaron paladar hendido fueron 22 que es el 0.20% y los que presentaron labio leporino fueron 7 casos que es el 0.06%. En el 2006 nacieron 10582 niños vivos de los cuales los que presentaron paladar hendido fueron 22 que representan 0.21% y de labio leporino 15 casos representando 0.14%

De acuerdo a los datos obtenidos nos podemos dar cuenta que en el año donde más neonatos hubo fue el 2005 con una cantidad de 11221 pero sin embargo a pesar de ser el año más alto en la cantidad de niños nacidos no es el más alto en las anomalías estudiadas. El 2004 fue el año donde se presentaron más niños de paladar hendido (28casos)

con respecto al 2005 (22casos ) y el 2006 (22casos). Los datos obtenidos de labio leporino en el 2004 (16casos) presentó una gran diferencia en comparación al 2005 (7casos) y una diferencia mínima con respecto al 2006 (15casos). Gráfico Nº 2 ANÁLISIS Nº 2 El total de niños nacidos en el periodo 2004 – 2006 fueron 32857 de los cuales el 0.22% que son 72 niños

RESULTADO DEL ESTUDIO (3 AÑOS)

TOTAL %

NACIDOS VIVOS 32857 100%

PALADAR HENDIDO 72 0.22%

LABIO LEPORINO 38 0.12%

TOTAL 110 0.33%

nacieron con paladar hendido y el 0.12% que representa numéricamente 38 niños nacieron con labio leporino. En los tres años de estudio de los niños nacidos con malformaciones, el paladar hendido tuvo mayor incidencia que el labio leporino con una diferencia de 34 niños. Demostrando que existe más prevalencia de paladar hendido que de labio leporino en la MGOIA durante los periodos estudiados. Datos comparativos con Chile y México Cuadro Nº 3

Gráfico Nº 3

ANÁLISIS Nº 3 En la comparación de la MGOIA con las maternidades más representativas de México ( Maternidad San José Tec de Monterrey) y Chile (Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile) en los periodos 2004 – 2006 y los datos fueron los siguientes: En Ecuador los niños nacidos vivos fueron 32857 con labio leporino el porcentaje fue 0.12% y paladar hendido fue también 0.22%. En México los niños nacidos vivos fueron 43256 con labio leporino 0.15% y paladar hendido 0.23% . En Chile los niños nacidos vivos fueron 11378 de los cuales el 0.10% presentaron labio leporino y el 0.19% presentaron paladar hendido. La comparación realizada con las maternidades más representativas de México y de Chile, fue que en México nacen más niños que en Ecuador y Chile, pero los datos cuantitativos reflejan muy poca diferencia es así que el 0.05% es más en México con respecto a Chile de los niños que nacen con labio leporino 0.03% más que en Ecuador.

Cuadro comparativo de las malformaciones (Período 2004-2006)

CHILE MÉXICO ECUADOR

NACIDOS VIVOS 11378 43256 32857

LABIO LEPORINO 0.10% 0.15% 0.12%

PALADAR HENDIDO 0.19% 0.23% 0.22%

La incidencia de paladar hendido es casi igual en los dos países (México y Ecuador) a pesar de que en México hay muchos más nacimiento (43256 México Vs 32587 Ecuador), con respecto a Chile la diferencia es más en México por 0.04% de neonatos con paladar hendido. También podemos analizar que en Ecuador a pesar de que nacen más niños la incidencia de labio leporino es mayor solo por 0.02% comparando con los neonatos de Chile CONCLUSIONES

Realizamos un estudio cuantitativo de la incidencia de labio leporino y paladar hendido en la Maternidad Isidro ayora en nacidos vivos durante el período 2004 – 2006

Se encontró una incidencia total de 110 niños nacidos con labio leporino y paladar hendido en los tres años estudiados.

Los porcentajes de niños con estas alteraciones se mantienen sin cambios porcentuales bruscos en los tres años.

La prevalencia de labio leporino versus la prevalencia de paladar hendido mantiene una diferencia considerable siendo el paladar hendido mayor.

Los datos obtenidos fueron comparados con los de la maternidad de México en lo que se encontró un porcentaje mayor al de niños ecuatorianos.

El estudio cuantitativo de casos de Chile determinó un porcentaje menor al de Ecuador y menor que el de México.

Los datos comparativos de la MGOIA en nuestro país denotan un porcentaje ligeramente menor de incidencia de paladar hendido y labio leporino con relación a la de México y Chile.

RECOMENDACIONES

Se recomienda el establecimiento de un registro de malformaciones congénitas que permitan un estudio integro de estas alteraciones.

Incentivar la prevención y el

diagnóstico temprano de esta malformación

Investigar antecedentes maternos

que podrían tener relación directa con la mal formación congénita para tratar de evitarlo en futuras madres.

Realizar una continua recolección

de estos datos con el fin de observar progresos o retrocesos.

BIBLIOGRAFÍA www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/paladar.html www.kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/cleft_lip_palate_esp.html www.secpre.org/documentos%20manual%2023.html www.entornomedico.org/salud/ saludyenfermedades/alfa-omega/leporino.html www.nlm.nih.gov/medlineplus/ spanish/cleftlipandpalate.html Archivo bioestadística, Maternidad Isidro Ayora

CASO CLÍNICO A PROPOSITO DE REHABILITACIÓN DENTOSOPORTADA

INFERIOR E IMPLANTO SOPORTADA SUPERIOR Pazmino, Lizzette*, Zurita Roberto** Tintín Jimmy*** y Montero David*** *Diplomado Superior en Estética F.O.U.C.E, Alumna del Postgrado de Rehabilitación Oral. **, *** Docentes de la Especialidad de Rehabilitación Oral y Diplomado F.O.U.C.E. **, *** Egresados del Diplomado Superior en Implantes Odontológicos F.O.U.C.E. *** Docentes de Pregrado F.O.U.C.E Introducción Presentación de un caso Historia médica y dental Un hombre de 60 años acudió al departamento de Rehabilitación Oral del Instituto de Postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, por presentar una odontalgia en la pieza 36 y requerir una restauración. Aproximadamente 3 anos antes su odontólogo le había restaurado dicha pieza dental con un puente de la 34 a la 36 de metal cerámica. Al retirar la restauración nos vimos en la necesidad de enviar a endodoncia pero al no ser factible realizarla por carecer de luz de conducto y ante la gran destrucción dentaria decidimos extraerla. La buena salud sistémica del paciente nos ayudo a iniciar un plan de tratamiento completo para su rehabilitación oral. Examen Extraoral

En las fotos de perfil muestra un rostro recto y simétrico, lunares típicos de la edad y calvicie Examen Intraoral

Al examen oclusal superior muestra prótesis fijas en mal estado: desadaptadas y con filtración

La foto del examen oclusal inferior muestra abrasiones en todo el sector anterior por el bruxismo del que el paciente padece, además restauraciones en mal estado en las piezas 47 y 48 y el puente desadaptado donde se presenta la odontalgia de la pieza 36

Paciente ambulatorio orientado en tiempo y espacio.

Tercio inferior disminuido. Plano bipupilar paralelo

a plano oclusal

Vista intraoral vestibular de las condiciones dentales del paciente donde se observa la falta de oclusión que presenta en la zona posterior y las desadaptaciones de todas sus prótesis fijas Radiografía Panorámica

Modelos de estudio

Retiro de las prótesis fijas

Luego de retiradas las prótesis fijas podemos ver en la foto la mala condición de los pilares donde estuvieron cementados los puentes. Las piezas con pernos colados se encontraron con fisuras. Al análisis endodóntico por las caries radiculares no fue posible realizar las endodoncias. Siendo la pieza 13 la única que se salvaría. No se retiró la pieza 16 para que sea una guía oclusal. Montaje en articulador

Colocamos una prótesis removible provisional para estabilizar el plano oclusal superior y un puente fijo provisional a nivel de la 23-25-27, sin extraer las piezas para el momento de la cirugía hacer implantes postexodoncia. Y prótesis fijas provisionales inferiores.

Realizamos un registro de mordida con silicona de condensación para con esta mordida y los provisionales del lado izquierdo correctamente ajustados fijar en el articulador

La misma relación céntrica que tenemos en boca se reproduce en el articulador Encerado diagnóstico

Varias vistas del encerado diagnostico donde se ve como se recupera planos oclusales con una prótesis total superior que le servirá de provisional durante los 6 meses posteriores a la cirugía. Plan de tratamiento

- 8 implantes en el maxilar superior para rehabilitación fija atornillada

- Prótesis fija dentosoportada en maxilar inferior.

- Férula neuromiorelajante Cirugía de Implantes en maxilar

superior

Implantes a nivel de las piezas 14-16; 13; 12-22;23;24-26 en período de osteointegración Evolución del tratamiento

Antes Después Fotos de perfil demostrando la recuperación de la perdida de dimensión vertical luego de la cirugía ayudados del encerado diagnostico. Prótesis fija dentosoportada del maxilar inferior

Prueba del metal de las restauraciones inferiores con la prótesis total superior provisional con acondicionador de tejidos para evitar se lastime encía o presiones algún implante. Con la regla de un correcto ajuste oclusal.

Rehabilitación inferior terminada

Prótesis fija dentosoportada inferior glaseada con prótesis total superior provisional con acondicionador de tejidos. Resultados El paciente refirió mejoría en su alimentación ya que puede masticar adecuadamente con la prótesis total provisional. Además de una estética satisfactoria gracias a la recuperación de dimensión vertical. Conclusiones

La rehabilitación implantológica del maxilar superior se realizará completando el período de osteointegración en el mes de enero.

Con la rehabilitación conseguimos mejorar la dimensión vertical que estaba perdida.

La colocación de implantes e en maxilar superior evitará el Síndrome de Combinación.

Conseguimos estabilizar la oclusión y devolvimos los planos de Frankfort y Camper así como las curvas de Spee y Wilson que estaban perdidos

17. Shillinburg. Fundamentos de prótesis fija

18. Rinke S, Hüls A. Restauraciones postendodónticas de dientes

posteriores. Quintessence 1999; 50: 1035-1047.

19. Rinke S. Restauración postendodóntica de los dientes del grupo anterior. Criterios prácticos para la elección del material y del sistema. Quintessence (ed. esp). Vol. 14, núm 4, pp. 203-213, 2001.

20. Miguel A. Iglesia-Puig. Fiber reinforced post and core adapted to a previous metal ceramic crown. Journal Prosthetic Dentistry 2004, 91: 191-4.

21. Annika Torbjorner. A literature review on a prosthetic treatment of structurally compromised teeth. Int.J. Prosthodont 2004; 17; 369-376.

22. Francesca Monticelli. A behavior of translucent fiber post: A 2 year prospective study. Int.J. Prosthodontic 2003; 16: 593-596.

23. Ellner S. Four post and core combinations as abutments for fixed

single crowns: a prospective up to 10 year study. Int.J. Prosthodontic 2003; 16: 249-254.

24. Maccari P. Fracture resistance of endodontically treated teeth restored with three different prefabricated esthetic posts. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry. Vol 15, núm 1, pp. 25-31, 2003.

RESPIRACIÓN BUCAL Srta. Heidy Díaz, Alumna de 5to. Año Facultad de Odontología, Supervisado por

Dr. Fausto Bustamante,Prof. Facultad de Odontología UC

INTRODUCCIÓN La obstrucción respiratoria nasal y el hábito de respiración oral han sido asociados a una serie de anomalías en la morfología facial, maxilar y dentaria. Se ha descrito la facies adenoidea (síndrome de cara larga) caracterizada por el incremento notable del tercio inferior facial, labios incompetentes, boca entreabierta, alas nasales estrechas, paladar estrecho en forma de V y mandíbula descendida con mordida abierta anterior. Hay una gran variedad de hipótesis sobre el papel de la respiración en la mal oclusión. La ortopedia funcional de los maxilares es un recurso terapéutico. Actualmente se utiliza sola o en conjunto con la aparatología fija, permitiendo obtener resultados satisfactorios en el tratamiento de las maloclusiones.

SUMMARY

The nasal respiratory obstruction and the habit of oral breathing have been associated to a series of anomalies in the face, to maxilar and dental morphology. One has described the facies adenoidea (syndrome of long face) characterized by a face with remarkable increase of the face inferior third, incompetent lips, half-opened mouth, narrow nasal wings, to paladar narrow in form of V and jaw descended with previous open bite. There is a great variety of hypothesis on the paper of the breathing in badly the occlusion. Ortopedia functional of maxilares is a therapeutic resource. At the moment it is used single or altogether with the fixed aparatología, allowing to obtain satisfactory results in the treatment of the maloclusiones.

RESPIRACION BUCAL

La respiración bucal se produce por deformaciones o mal hábito. Este cambio puede tener graves consecuencias morfológicas, faciales, bucales, esqueléticas, fisiológicas y mentales, ocasionando en unos casos la insuficiencia respiratoria, que tiende a predisponer al organismo al ataque microbiano y en otros casos conducen a la pereza intelectual. FISIOPATOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN Los cambios en las dimensiones del tracto respiratorio disminuyen el flujo del aire, como ocurre en varias anomalías, incrementando el trabajo en los músculos respiratorios, y como consecuencia altera la función de los músculos cráneo-faciales. PREVALENCIA Niños de 3 a 14 años presente en un 24,7% de esta población, siendo más afectados entre los 6 y los 11 años de edad. ETIOLOGÍA

Obstructiva: hipertrofia adenotonsilar y de cornetes, rinitis alérgica, desviación del tabique nasal, hipertrofia idiopática de cornetes, pólipos y procesos tumorales.

Funcional. persistencia de la respiración bucal luego de corregir la obstrucción.

CASO CLÍNICO - DATOS IMPORTANTES Motivo de consulta: Paciente de 10 años refiere tener respiración por boca muy difícilmente por nariz, constantemente pasa con la boca abierta, ronca en la noche muy fuerte, fue operado hace 4 años de las adenoides, actualmente se realiza exámenes clínicos, radiológicos y de laboratorio con especialistas otorrinolaringólogo, alergólogo y los resultados fueron negativos.

EXAMEN CLINICO EXTRAORAL.

EXAMEN DE CARA: FRENTE - PERFIL Tercios verticales Tercios horizontales Vertical verdadera, Cono

DEL ESTUDIO FACIAL

• El tercio facial medio demuestra ser más corto con fosas nasales estrechas.

• Tercio inferior aumentado, tendencia a mordida abierta anterior.

• Vertical verdadera demuestra simetría.

• Cono, tiende a dólico facial 37º. • La convexidad de Downs nos

da clase II de Ballard. • Mcnamara indica clase II

esqueletal • Según plano de Ricketts no hay

alteración

Incompetencia Labial. Falta de sellado labial; labio superior hipotónico, labio inferior hipertónico, resecos y agrietados. Flacidez y tamaño de narinas: (hipotonía muscular )

EXAMENES DE MODELOS: Trazado de Bolton, tenemos:

Discrepancia : -6.5 DATOS ENCONTRADOS EN LOS MODELOS

• Se observa desviación del plano sagital hacia la derecha de 1mm.

• Simetría esquelética de hemiarcadas, asimetría dentaria.

• Mordida cruzada posterior • Al parecer una mordida abierta

anterior.

EXAMENES RADIOGRAFICOS:

Rx. Panorámica:

Dentición

mixta tardía.

Fosas nasale

s con mucosas hipertróficas.

Apiñamiento dentario.

Planos

de Downs,

Mcnamar

a

Estético de

Ricketts y

De Camper

Discrepancia : -7.0

Diente N.23 impactado en el 22 por falta de espacio para la erupción.

No se observa anomalía alguna en tejidos duros y blandos.

ATM en buenas condiciones, espacio de disco articular de tamaño y características adecuadas.

Rx.Lateral de Cráneo

DATOS CEFALOMETRICOS Steiner – Jarabak - Harvold Norma Cefalometría Diagnóstico SNA 82 77 SNB 80 73 ANB 2 4 Clase II Pl a Sn 14 21 Mordida abierta Ang de silla 122 128 rotación Ang articular 145 149 Ang goniaco 130 125 Long.facial med. 93 Long.mandibular 95.98 121 xxx Altura fac.media 56.57 73 xxx

LISTA DE PROBLEMAS

Respiración bucal

Clase molar II

Mordida abierta anterior

Mordida cruzada posterior bilateral

Estrechez transversal del maxilar superior, es decir paladar ojival.

Retrognatismo del maxilar inferior o rotación mandibular hacia abajo y atrás.

Vestibuloversión de incisivos superiores.

Linguoversión de piezas inferiores.

Palatoversión de dientes posteriores superiores.

Gingivitis crónica. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO: De acuerdo a las características del paciente y descartartando enfermedades sistémicas o alérgicas, se llega a la conclusión que el problema se debe con certeza a la formación ojival de su paladar cerrando con ello o disminuyendo el espacio normal de las fosas nasales.

PLAN DE TRATAMIENTO:

El tratamiento de la respiración bucal requiere un equipo multidisciplinario. Debemos tanto corregir su causa primaria como además tratar sus repercusiones locales y generales. Se requiere reeducación respiratoria ante la persistencia respiración bucal posterior a la corrección de la causa primaria. La aparatología a utilizar por lo tanto será la expansión palatina. APARATOLOGÍA AUXILIAR Disyuntor - Hyrax La expansión rápida del maxilar (disyunción) se realiza con el objeto de aumentar su dimensión para corregir mordidas cruzadas esqueletales, actúan directamente abriendo la sutura mediopalatina y por transmisión de fuerzas, estimulando el entorno sutural del maxilar superior.

Indicaciones

Pacientes en los que aún no ha finalizado el desarrollo del sistema sutural

corrección de mordidas cruzadas posteriores de naturaleza esqueletal.

corrección de mordidas cruzadas anteriores leves.

o ACTIVACIÓN DEL TORNILLO Se aconseja apertura diaria de 0.5mm; medida tolerada por el paciente y permite buen ritmo de expansión.

Finalizada la expansión se mantiene el aparato en boca durante un periodo mínimo de 3 a 5 meses.

CONCLUCIONES DEL TRATAMIENTO Efectos

Aumento en la longitud de la arcada superior, en este caso logramos 1,2mm. de expansión en la arcada.

Presenta efecto favorable sobre la respiración.

Corrección de la mordida cruzada.

Espaciamiento para alineación dentaria.

Antes del tratamiento 4 meses después del tratamiento

RECOMENDACIONES:

Es importante efectuar el estudio individualizado y personalizado en cada paciente.

En la actualidad hay una gama innumerable de aparatología ortopédica y la facilidad de preparar un nuevo aparato de acuerdo a las necesidades del paciente.

Se aconseja que el tratamiento además de cubrir las necesidades

Preparación de modelo de trabajo

Construcción y manejo

del disyuntor

ortognáticas, funcionales, estéticas debe tomar en cuenta los requerimientos propios del paciente de acuerdo a sus deseos.

BIBLIOGRAFÍA (más utilizada)

FERNANDO ESCOBAR, Odontología Pediátrica, Ed. Andes, Colombia, 2003.

GREGORET, Jorge, Tuber, Escobar, Tratamiento Ortodóntico con Arco Recto, Ed. NM, Madrid-España, 2003.

MAYORAL, José, Guillermo y Pedro, Ortodoncia, Principios

Fundamentales y Práctica, Ed. Labor, 6ta.ed., Barcelona, 1990.

MOYERS, Robert, Manual de Ortodoncia, Ed.Panamericana, 4ta. Ed., Buenos Aires, 1992

Manual de Ortodoncia Arco Recto, Dra. Ordoñez. Quito-Ecuador. 2007.

ESTUARDO PAZMIÑO DONOSO, UN ODONTÓLOGO QUE IMPULSÓ TRANSFORMACIONES EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL

Jacqueline Campo Periodista Egresada de Comunicación Social de la UCE. Dr. Napoleón Arteaga, Director de I.S.I.F.O. SUMARIO Adquisición de equipos, compra de terreno, la creación de la Asociación de Profesores de Odontología y el nacimiento de la FEUE son el resultado de cincuenta años de permanencia de Estuardo Pazmiño Donoso en la Universidad Central del Ecuador TEXTO Estuardo Pazmiño Donoso, ex profesor de Cirugía Bucal y Máxilo Facial de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador (UCE), fue testigo de las transformaciones que se efectuaron en la institución estatal durante los cincuenta años que se desempeñó como maestro, decano y rector.

Dr. ESTUARDO PAZMIÑO DONOSO Pazmiño Donoso es uno de esos personajes que vivieron el cambio de siglo y guardan en su memoria detalles históricos que muchos se empeñan en olvidar y otros los quieren inmortalizar. Cerca de cumplir 90 años de edad, el catedrático recuerda que estudió

Odontología en la vieja casona universitaria, que estaba ubicada en el centro histórico de Quito y posteriormente dictó clases en los nuevos predios universitarios, que se construyeron en la parte centro norte de la ciudad capital. Pero los cambios de residencia no fue lo único que vivió el ex decano y ex rector de la UCE, también tuvo que afrontar el cierre de la universidad por los gobiernos militares y de varios presidentes que veían en la institución una amenaza para la estabilidad de sus Gobiernos. Pazmiño Donoso, huérfano de padre desde los cinco años, salió hace 72 años de Guaranda, en la provincia de Bolívar, a Quito en compañía de su madre y sus cinco hermanos con la idea de buscar mejores oportunidades para la familia. A su llegada a la ciudad capital, el colegial, en ese entonces, tenía la ilusión de obtener el título de médico, pero por caprichos del destinó y por la influencia de uno de sus amigos, se graduó en la Escuela Dental en 1945, a los 27 años de edad. Pazmiño Donoso Decano de la Facultad de Odontología y Rector de la UCE Una vez que convertido en maestro dictó sus primeras clases en la casona vieja y lo hizo a estudiantes de la Escuela Dental, pues en ese tiempo la Odontología, formaba parte de la Facultad de Medicina. Según contó el maestro oriundo de Guaranda, los estudiantes y profesores de la entonces Escuela Dental se organizaron para exigir la creación de la Facultad de Odontología, hecho que ocurrió el 17 de abril de 1953.

Una vez conseguido su objetivo, alumnos y profesores, elaboraron planes para mejorar las condiciones del establecimiento y actualizar el nivel académico de la Facultad de Odontología. Una de las decisiones fue lograr la especialización de los profesores en el exterior. El maestro entonces viajó a Argentina (1956) y a Gran Bretaña (1975), pese a que ya había realizado cursos en México (1948) y Estados Unidos (1949). Su estadía en el extranjero le permitió realizar una evaluación académica y tecnológica de la Facultad de Odontología con otras facultades que había visitado. El resultado fue un empate según dijo, ya que en el área de conocimientos existía un “buen nivel”, mientras que en el otro campo no estaban “ni entre los primeros ni los últimos”. El médico y cirujano, al regreso de uno de sus viajes, trajo consigo la idea de implementar nueva tecnología para la atención odontológica. Temporada en el Decanato Pazmiño Donoso fue elegido Decano de la Facultad de Odontología en 1961 y concluyó en 1963. Durante este periodo el maestro impulsó una reforma académica que consistió en crear materias de conocimientos afines a la odontología, entre ellas, la de Medicina

y Cirugía oral, Operatoria dental, Endodoncia, Odontología infantil, Ortodoncia, Periodoncia, Ciencias morfológicas y de investigación. Además impulsó la construcción del primer tramo de la Facultad y se aprobó la adquisición de veintitrés unidades dentales para las clínicas. El maestro recuerda que para la construcción contó con el apoyo del entonces Rector de la UCE, Alfredo Pérez Guerrero, uno de los directivos más reconocidos de la institución de educación superior en aquel entonces. “Hicimos muy buena amistad con Alfredo, con él pude construir el primer edificio de la facultad. Una vez me dijo usted va a terminar haciéndome dentista”, relató el docente, mientras sonreía y aseguraba que Pérez Guerrero fue su profesor, consejero y amigo. En 1971 fue nuevamente electo Decano de la facultad, cargo en el que permaneció hasta 1972, cuando asume el Rectorado de la Universidad Central, ante la renuncia de Luis Verdesoto, quien se desempeñaba como Rector Encargado. El Pazmiño permaneció en el Rectorado de la UCE hasta 1976. Durante los cuatro años que se desempeñó como rector adquirió 12 hectáreas más de terreno para la institución estatal. El docente reconoció que uno de los principios para desarrollar obras en la universidad fue el contar con “buenos compañeros y estudiantes entusiastas”, además añadió que no tuvo una línea partidista que lo presionara. “Mí línea fue y es la universidad, ni chinos ni cabezones”, manifestó Pazmiño Donoso. Nacimiento de la FEUE En 1941, después de la invasión peruana a Ecuador, el país quedó sumido en una desilusión profunda, y

ante la actitud de derrota los estudiantes de toda la universidad decidieron formar la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE), relató el cirujano. El objetivo principal de la FEUE fue la de “levantar el espíritu del pueblo y el cambio tenía que venir de la Universidad”, manifestó el maestro, quien fue uno de los líderes fundadores de la asociación estudiantil. Según el maestro y ex rector, la FEUE en aquella época contaba con el respaldo de los grupos de trabajadores de la universidad y de los grupos de sindicalistas del país, convirtiéndose en una fuerza política de mucha representatividad a nivel nacional. La FEUE fue una de las instituciones que apoyó el derrocamiento de la presidencia de Carlos Arroyo del Río (1940-1944), y dejó abierto el camino para que José María Velasco Ibarra (1944-1947) asumiera la jefatura de Estado. Clausuras de la Universidad En 1963 cuando la Junta Militar se instaló en el país decretó el cierre de la Universidad Central, ante las revueltas que organizaron los estudiantes ante la pretendida reorganización que quiso efectuar ese triunvirato, compuesta por Ramón Castro Jijón, Marcos Gándara Enríquez y Luis Cabrera Sevilla. La Universidad se reabrió tres meses después y la Junta Militar impuso las autoridades que rigieron los destinos de la Institución por algunos años. Para 1970, en la presidencia de Velasco Ibarra, se clausura por segunda ocasión la UCE. Según relató el cirujano los presidentes temían la fuerza de la FEUE. Los estudiantes estaban insatisfechos con las políticas de Velasco Ibarra y organizó marchas y protestas que desembocaron en la toma de las

instalaciones de la UCE y posteriormente en su clausura.

“La Universidad no puede comulgar con las dictaduras, la universidad no era solo un peligro potencial, sino un peligro real”, manifestó el ex decano, mientras recordaba que este tipo de

acontecimientos sirvió para organizar a los profesores en asociaciones.

La querida Universidad Estuardo Pazmiño Donoso se retiró de la docencia universitaria a los 67 años, no por voluntad propia, sino por otra jugada del destino y la influencia de su médico quien le sugirió que descansará antes de que la acumulación de cansancio terminara con él. El maestro que muchos recuerdan con gratitud ahora vive rodeado de sus 14 nietos y sus cinco hijos que procreó con su esposa, Judith Chiriboga Estupiñán, con quien permaneció casado 55 años.

SUS 5 HIJOS: ALFREDO, LUCIA, EL ENTREVISTADO, ESTUARDO, JIMY Y TELMO Pazmiño Donoso ahora no acude a la universidad, pero la observa de lejos y la añora y recuerda con nostalgia a la Facultad de Odontología que fue una parte importante de su vida.

“Todo por la Universidad, si hubiera dedicado una parte de mi tiempo a hacer fortuna con la misma devoción que trabajé por la universidad, lo hubiera hecho y otra sería la historia, ella era mi querida”.