Comercio electrónico

5

Click here to load reader

Transcript of Comercio electrónico

Page 1: Comercio electrónico

ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL

CAMPUS TOLUCA

Comercio electrónico: mercados

digitales, productos digitales

Alumnos: Mariana Reyes

Page 2: Comercio electrónico

INTRODUCIÓN

Tras su salida a bolsa con un valor de 25.000 millones de dólares, la discusión sobre el modelo de negocio de Twitter ha ganado intensidad. A pesar de los 1.000 millones de euros de facturación estimados para el 2014, dudan de su rentabilidad y capacidad de mantener a largo plazo. Por lo que aquí se contestaran unas preguntas acerca del modelo de negocios de Twitter.

Page 3: Comercio electrónico

1. ¿Cómo se caracteriza el modelo de negocios de Twitter?

Como un modelo de ingresos por publicidad, porque genera ingresos al atraer gran audiencia de visitantes y por esto los anuncios pueden ser publicados. Ya los usuarios de red social la usan porque es gratuita y al tener un número considerable de visitas, las empresas pagan porque se anuncien allí, y poder captar mercado.

2. Si Twitter debe tener un modelo de ingresos, ¿Cuál de los modelos de ingresos descritos en este capítulo funcionaría?

Modelo de ingresos de afiliados, ya que tendrían la facilidad de enviar usuario a sitios WEB, esto cobrando una cuota y otro cargo si se realiza una venta.

3. ¿Cuál es el activo más importante que tiene Twitter y como podría monetizarlo?

Su marca. Está es el principal objetivo de una empresa, cualquier marca se inscribe en una lógica de creación de valor. La marca es incluso a veces considerada por los analistas financieros y los auditores como el primer activo en valor de la empresa. Los accionistas no deben pensar, así pues, en términos de cifras: la marca es un patrimonio al que es preciso dar valor. Y es necesario tener en cuenta que, sin esta visión, las consecuencias son también cuantificables. Se miden en pérdida de interés para el consumidor pero, sobre todo, en pérdida de cifra de negocio para la empresa. Al final, es la marca por sí misma la que está destinada a desaparecer si no se la cuida.La marca suscita la fidelidad en el consumidor alrededor de un universo subjetivo, de un imaginario especialmente creado a partir de un concepto que refleja unos valores. Pero es todo el entorno económico de una empresa el que se apercibe a través de la imagen de marca. Desde que la imagen de una marca se escapa, la empresa no puede ya controlarla y pierde entonces, y muy rápidamente, su capital de notoriedad.

4. ¿Qué impacto tendrá una tasa elevada de cancelación de los clientes sobre el ingreso de publicidad potencial de Twitter?

El impacto sería malo ya que Twitter es gratis y sabe que no debe dejar de serlo porque, al fin y al cabo, cuantos más usuarios tenga, más fácil le será atraer a los anunciantes. El hecho de optar por un modelo de pago podría poner en riesgo su cartera de clientes y por ello no creo que valga el riesgo.

Page 4: Comercio electrónico

CONCLUSION

La mayoría de las claves de su estrategia de Twitter siguen siendo una incógnita, ya que se ha mantenido un secretismo en torno a la procedencia de las ganancias. 

Adentrarse en nuevas formas de ofrecer publicidad es una de las posibilidades que podría estudiar Twitter, por ejemplo, ampliando a escala internacional la plataforma de autoservicio de anuncios. Otra fuente de ingresos, menos importante que la publicidad, pero de gran potencial de cara al futuro, es la venta de datos a empresas.

Sin duda, uno de los mayores retos a los que se enfrenta la red social es convertir a sus seguidores globales en ventas y ganancias. Casi un 75% de sus usuarios se encuentran fuera de EE.UU, pero tan solo el 25% de los ingresos proviene de anunciantes extranjeros; y a favor tiene que los anunciantes la ven como una marca segura para hacer negocios.

BIBLIOGRAFÍA

ECuaderno, Modelode negocios de Twitter, 2013, extraído de: http://www.ecuaderno.com/2013/11/05/el-modelo-de-negocio-de-twitter/.

C.Laudon, Kenneth, Laudon P. Jane, Sistemas de información Gerencial, Capitulo 10: Comercio Electrónico: mercados digitales, productos digitales, 2012.