Comentario

1
Comentario: Tres, dos, uno... El texto nos informa sobre experimentos que se están llevando a cabo para investigar la vida en el universo. Uno de estos experimentos ha sido ideado por españoles y consiste en el envío de líquenes al espacio y en el análisis de su actividad metabólica. El texto, que posiblemente pertenezca a un artículo de una revista o a una página de Internet, ha sido escrito con una intención meramente divulgativa y con un fin didáctico que presenta las investigaciones llevadas a cabo en el campo de la Exobiología, ya que el autor muestra los hechos sin exponer su opinión personal, de forma que prima la objetividad. Esta objetividad es el rasgo fundamental de la función representativa de la lengua, que es la que predomina, aunque también se puede observar la función metalingüística en las aclaraciones y explicaciones (por ejemplo, en la definición de líquenes localizada al principio del cuarto párrafo). El registro utilizado es formal y el lenguaje, lleno de tecnicismos, es de un nivel culto adaptado para facilitar la comprensión del texto para cualquier tipo de receptor. El receptor al que está dirigido es una persona con unas bases mínimas de biología, astronomía y cosmología, por lo que se trata de un público amplio. El emisor, en cambio, es un especialista en el tema tratado que presenta el mensaje (el texto en sí) de un modo preciso e inteligible. El canal por el que se transmite el mensaje es el texto escrito y el código, como he dicho previamente, sigue un registro formal y un lenguaje culto estándar que se apoya en elementos gráficos presentes en el medio en el que fue editado. Por otra parte, la modalidad del texto es expositiva y prevalecen las oraciones enunciativas. En mi opinión, el estudio de la existencia de vida en otros planetas es un tema interesante que, de dar buenos resultados, podría abrir un amplio abanico de posibilidades.

description

Ejercicios de alumnos

Transcript of Comentario

Page 1: Comentario

Comentario:

Tres, dos, uno...

El texto nos informa sobre experimentos que se están llevando a cabo para investigar

la vida en el universo. Uno de estos experimentos ha sido ideado por españoles y

consiste en el envío de líquenes al espacio y en el análisis de su actividad metabólica.

El texto, que posiblemente pertenezca a un artículo de una revista o a una página de

Internet, ha sido escrito con una intención meramente divulgativa y con un fin

didáctico que presenta las investigaciones llevadas a cabo en el campo de la

Exobiología, ya que el autor muestra los hechos sin exponer su opinión personal, de

forma que prima la objetividad.

Esta objetividad es el rasgo fundamental de la función representativa de la lengua,

que es la que predomina, aunque también se puede observar la función

metalingüística en las aclaraciones y explicaciones (por ejemplo, en la definición de

líquenes localizada al principio del cuarto párrafo). El registro utilizado es formal y el

lenguaje, lleno de tecnicismos, es de un nivel culto adaptado para facilitar la

comprensión del texto para cualquier tipo de receptor.

El receptor al que está dirigido es una persona con unas bases mínimas de biología,

astronomía y cosmología, por lo que se trata de un público amplio. El emisor, en

cambio, es un especialista en el tema tratado que presenta el mensaje (el texto en sí)

de un modo preciso e inteligible. El canal por el que se transmite el mensaje es el

texto escrito y el código, como he dicho previamente, sigue un registro formal y un

lenguaje culto estándar que se apoya en elementos gráficos presentes en el medio en

el que fue editado.

Por otra parte, la modalidad del texto es expositiva y prevalecen las oraciones

enunciativas.

En mi opinión, el estudio de la existencia de vida en otros planetas es un tema

interesante que, de dar buenos resultados, podría abrir un amplio abanico de

posibilidades.