Comentario 3 Nietzsche 1.0.pdf

2

Click here to load reader

Transcript of Comentario 3 Nietzsche 1.0.pdf

  • CRUEL es buena Antonio Lpez Torres

    Comentario 3: Y qu sutiles instrumentos de observacin tenemos en nuestros sentidos! Esa nariz, por ejemplo de la que ningn filsofo ha hablado todava con veneracin y gratitud, es hasta este momento incluso el ms delicado de los instrumentos que estn a nuestra disposicin: es capaz de registrar incluso diferencias mnimas de movimiento que ni siquiera el espectroscopio registra. Hoy nosotros poseemos ciencia exactamente en la medida en que nos hemos decidido a aceptar el

    testimonio de los sentidos, en que hemos aprendido a seguir aguzndolos, armndolos, pensndolos hasta el final. El resto es un aborto y todava-no-ciencia: quiero decir, metafsica, teologa, psicologa, teora del conocimiento. O ciencia formal, teora de los signos: como la lgica, y esa lgica aplicada, la matemtica. En ellas la realidad no llega a aparecer, ni siquiera como problema y tampoco como la cuestin de qu valor tiene en general ese convencionalismo de signos que es la lgica.

    Vocabulario:

    Sentidos: nos dan informacin precisa de la realidad y adems son la causa del avance de la ciencia;

    hecho que se debe a que la razn se somete a ellos sin cuestionarlos, sin intentar llegar a algo eterno

    o inmutable.

    El resto es un aborto y todava-no-ciencia: Con esta expresin Nietzsche critica abiertamente todo

    conocimiento no basado en los sentidos puesto que es o bien un aborto, un conocimiento imposible

    (algo muerto antes de nacer), como puede ser la metafsica o la teologa, o bien un saber que todava

    no ha alcanzado el grado de ciencia pero que pudiera llegar a hacerlo en el futuro, como la psicologa.

    Temtica:

    Este texto pertenece a la obra de Nietzsche El Crepsculo de los dolos y en l, nuestro autor hace

    algo totalmente innovador. En filsofos anteriores para poder alcanzar la verdad debamos emplear la

    razn y rechazar el testimonio de los sentidos sin embargo, para Nietzsche es todo lo contrario.

    Mientras que los filsofos anteriores situaban su criterio de verdad en la razn, nuestro lo hace en los

    sentidos. Adems tambin refleja los avances realizados gracias a admitir el testimonio de los sentidos

    y habla de las matemticas y la lgica, las cuales no rechaza ni critica debido a que estas no se

    fundamentan en la experiencia ya que son trminos acordados en entre humanos para poder

    organizar nuestro pensamiento, pero no reflejan nada real.

    Justificacin:

    Este texto Nietzsche comienza afirmando que los sentidos son unos instrumentos de observacin muy

    fiables, y pone como ejemplo el sentido del olfato. Esta eleccin es intencionada, ya que como el mismo

    Nietzsche dice, el sentido del olfato es el que menos atencin ha recibido por parte de la epistemologa:

    desde Platn, el sentido que ha sido objeto de mayor atencin ha sido la vista ya que Platn identificaba

    la luz con el conocimiento inteligible mediante el mito de la caverna, como el prisionero inicialmente

    en la oscuridad de una cueva, slo poda ver sombras, hasta que poco a poco, y tras su liberacin,

    puede contemplar la luz del Sol, que simbolizaba la mxima idea Platnica; la Idea del Bien.

  • CRUEL es buena Antonio Lpez Torres

    A continuacin, Nietzsche realiza una afirmacin tpicamente positivista: la ciencia avanza basndose

    en la experiencia y en el testimonio de los sentidos (o de los instrumentos diseados por el hombre

    para ampliar el alcance de dichos sentidos), en lo que los positivistas denominaban "hechos". Todo lo

    que no se fundamente en este tipo de experiencia, es simplemente no-ciencia, y Nietzsche incluye en

    este grupo la metafsica en general, la teologa, la psicologa las disciplinas que se ocupan de los

    conceptos de la metafsica (como Dios o el alma).

    Pero a continuacin, Nietzsche deja ver su crtica al positivismo al rechazar tambin las disciplinas

    formales, es decir, aquellas que reducen el continuo cambio de la realidad a estructuras abstractas, tal

    y como hacen la lgica y las matemticas. Del mismo modo que hizo Hume en su momento, Nietzsche

    considera que las ciencias formales no se refieren a la realidad, sino que son tan slo "relaciones entre

    ideas", o como dice en el texto, "teora de signos", teoras que se ocupan de los signos (palabras o

    nmeros) y de cmo se relacionan entre s, pero no de cmo se relacionan dichos signos con la realidad.

    Toda la crtica que Nietzsche realiza la cultura occidental, desemboca finalmente en la muerte de Dios.

    Con esta expresin no indica su atesmo, sino que lo que en realidad muere son los valores que Dios

    haba instaurado. La desaparicin de los antiguos valores desemboca en el Nihilismo pero nuestro

    autor no se detiene aqu ya que gracias a la voluntad de poder el hombre es capaz de crear nuevos

    valores a los que ajustarse y no que sean impuestos mas que por el propio individuo. Ser cuando se

    cian a estos nuevos valores cuando se conviertan en superhombres, en personas capaces de vivir y

    actuar sin la necesidad de la moral de rebao de nuestra sociedad actual y, no debemos olvidar que la

    idea de superhombre no es el objetivo final de un proceso lineal de creacin, sin la expresin de un

    compromiso permanente de amor a la vida.