COM2_U1-SESION3.docx

download COM2_U1-SESION3.docx

of 4

description

sesion

Transcript of COM2_U1-SESION3.docx

UNIDAD 1

NMERO DE SESIN

3/8

PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJE

TTULO DE LA SESIN

Aplicamos la tcnica del sumillado en los textos que leemos

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Comprende textos escritosRecupera informacin de diversos textos escritos.Localiza informacin relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja y vocabulario variado.

Infiere el significado de los textos escritos.Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temtica.

Reorganiza informacin de diversos textos escritos.Construye un cuadro de anlisis y sumilla el contenido de un texto de estructura compleja.

SECUENCIA DIDCTICA

INICIO (15 minutos)

(Explicitar lo que se trabajar en la sesin y generar conflicto cognitivo e inters) El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propsito de la sesin. Se presenta un rtulo con la expresin La televisin atenta contra el rendimiento escolar y se pregunta Estn de acuerdo con este enunciado? S o no? Por qu? Se brinda unos minutos para que los estudiantes dialoguen en pares. Luego, en hojas bond, escriben sus respuestas dando razones para sustentarlas. En este punto el docente ha colocado debajo del rtulo una tarjeta que dice S y otra tarjeta que dice NO. Los estudiantes colocan sus respuestas segn corresponda.

El docente lee las respuestas y les plantea la siguiente situacin: Si la expresin La televisin atenta contra el rendimiento escolar es el ttulo de un texto y te toca leerlo y procesar la informacin Qu tcnicas de lectura utilizaras? Por qu es importante aplicar las tcnicas de lectura? Si utilizas el sumillado Cules son los procedimientos que sigues para sumillar?

Los estudiantes responden a las preguntas y el docente registra las respuestas en el espacio libre de la pizarra.

TCNICAIMPORTANCIAPROCEDIMIENTOS PARA SUMILLAR

A partir de las respuestas de los estudiantes, se presenta la sesin denominada: APLICAMOS LA TCNICA DEL SUMILLADO EN LOS TEXTOS QUE LEEMOS, indicando que primero revisaremos en qu consiste esta tcnica y cules son los procedimientos para su aplicacin.

DESARROLLO (60 minutos)

(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeos esperados; debe especificar lo que deben hacer los docentes y los estudiantes ) El docente solicita a los estudiantes ubicar la pgina 130 del Libro de Comunicacin 2. Se solicita la participacin voluntaria de un estudiante para realizar la lectura en voz alta: En qu consiste el sumillado? Qu pasos se debe seguir para realizar el sumillado? Los estudiantes siguen la lectura del texto en silencio. Al trmino de la lectura, el docente realiza el contraste con las respuestas que los estudiantes presentaron en la actividad inicial.

Se puede ampliar la informacin o preparar una Ficha de Trabajo para los estudiantes de acuerdo a la necesidad y los saberes previos de los grupos diferenciados. De lo contrario, tambin se puede utilizar como insumo la informacin presentada en las pginas 179-180 del Mdulo de Comprensin Lectora 2 (tercera edicin: ao 2012) u otras fuentes.

Se invita a los estudiantes a leer el texto titulado La fortaleza del Real Felipe (LC pgina 131) Los estudiantes, con la orientacin del docente, siguen los procedimientos para aplicar la tcnica del sumillado: Lectura global del texto. Segunda lectura del texto, por prrafos. Los enumeramos. Nos preguntamos De qu trata el prrafo? Respuesta: El subtema. Se formula con una frase nominal (dos palabras o ms sin verbo). En este punto ser importante verificar la enumeracin de prrafos y su correspondencia con los subtemas. Pude suceder que el mismo subtema se desarroll en ms de un prrafo. Luego nos preguntamos Qu es lo ms importante que se dice del subtema? Respuesta: la idea temtica. Se formula con una oracin (tiene verbo). Cuando la idea est explcita en el prrafo simplemente la subrayamos. Cuando la idea no est presente en el prrafo de manera textual, es decir, la idea es implcita, nos toca inferir y subrayar palabras o frases claves que nos permitan construir la oracin que indica la idea temtica. Escribimos las sumillas al margen derecho o izquierdo del texto. Parafraseamos sin alterar su sentido de manera concisa y clara. Evitamos considerar ejemplos, explicaciones largas, comentarios u opiniones. Los estudiantes completan el siguiente cuadro:

N de prrafoSubtema(Frase nominal) Idea Temtica(Oracin)Aplicacin de la tcnica del sumillado

1

2

3

El docente afirma los procedimientos para aplicar la tcnica del sumillado.

Concluida esta actividad, el docente entrega a cada estudiante una copia del texto: La televisin atenta contra el rendimiento escolar indicando que el procesamiento de esta informacin les servir como insumo para su participacin en la mesa redonda que organizaremos en la siguiente sesin.

Para efectos de la atencin diferenciada, se pueden seleccionar otros textos de menor a mayor complejidad, dependiendo de las necesidades del grupo que requieren ms apoyo. No perder de vista la vinculacin con la situacin significativa de la unidad y al propsito de la sesin.

Los estudiantes, en pares, inician la lectura del texto propuesto y aplican la tcnica del sumillado siguiendo los procedimientos trabajados. El docente monitorea la actividad y atiende a los estudiantes que presentan mayor dificultad. Toma nota de las debilidades y consultas para efectos de reforzamiento. A continuacin, los estudiantes intercambian sus textos y los cuadros de anlisis completados para revisarlos con ayuda del docente mediante la tcnica de exposicin- dilogo. Pegan en su cuaderno el texto base y registran el cuadro de anlisis completado.

CIERRE (15 minutos)

(actividad corta de diverso tipo) El docente recuerda a los estudiantes la actividad planteada al inicio de la sesin:Si estn de acuerdo o no con la afirmacin La televisin atenta contra el rendimiento escolar. Se leen sus respuestas haciendo nfasis en las razones que sustentan y se comparan con las razones presentadas en el texto analizado a fin de resaltar la importancia de leer y mantenernos informados sobre diversos temas para emitir una opinin recurriendo a fuentes confiables. Se cierra la sesin con las preguntas de METACOGNICION Qu aprendimos hoy? ( competencia ,capacidades e indicadores) Cmo lo aprendimos? Para qu nos sirve la aplicacin de la tcnica del sumillado? Qu dificultades se te presentaron? Cmo las superaste?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Seleccionan un texto sobre la influencia de los programas de televisin en los nios y adolescentes. Aplican la tcnica del sumillado en el texto seleccionado. Presentan el texto base y el cuadro de anlisis desarrollado en la siguiente sesin.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Libro de Comunicacin 2 Cuadernos de trabajo. Lapiceros. Copias del texto: La televisin atenta contra el rendimiento escolar

ANEXOS (de ser necesario)TEXTO 1La televisin atenta contra el rendimiento escolarSiempre se ha sabido en las escuelas, que el hecho de mirar mucho tiempo la televisin est en contra del rendimiento escolar, pero desde hace algn tiempo se cuenta con evidencias cientficas que nos permiten afirmarlo con mayor seguridad.Una de las conclusiones ms fuertes est referida al hecho de mirar televisin antes de los tres aos, lo que se relaciona con peores resultados cognitivos a los seis y siete aos.Por otra parte resulta evidente que los nios que pasan buena parte de su tiempo frente a la caja boba, dedican menos tiempo a otras actividades como juegos que estimulan su creatividad, o a relacionarse con otros nios y adultos. Puede ser tambin que el contenido mismo les sea perjudicial, tal como los incesantes cambios de pantallas o las propagandas televisivas.Adems est claro que la TV no estimula su capacidad de razonar, y que apunta a su emotividad, con el claro fin de dejarlo cautivo.Mucho se habl adems de la violencia, que permanentemente reina en la pantalla, hasta resulta ser el recurso ms usado por los dibujitos animados.Ahora bien, siempre se ha hablado de exceso, y Puede haber un uso equilibrado de la TV?, antes de hacer alguna referencia al respecto, queda otro aspecto por considerar El aparato de televisin en el cuarto del joven o nio!Con respecto a esto ltimo, existen coincidencias en todos los estudios que apuntan a una correlacin negativa entre la tenencia de un aparato en el cuarto y el rendimiento escolar, lo que resulta claro, ante la imposibilidad de controlar qu ven los menores y el tiempo que utilizan, llegando a detectarse casos de insomnio.Retomando el caso de un uso controlado, y la existencia de programas adecuados a la edad, que estn orientados al desarrollo de los nios y jvenes, tal como pueden ser algunos programas educativos, no existen estudios que afirmen que sean positivos, pero seguramente en dosis homeopticas, es posible que ayuden al desarrollo juvenil.Adems de la reconocida forma de operar de la televisin con su constante apelacin a los sentimientos y su obstruccin a la capacidad de razonamiento, particularmente en los jvenes y nios en edad escolar les quita tiempo para sus tareas, y muchas veces resulta ser una compaa perniciosa que no permite concentrarse adecuadamente, tanto en los momentos de estudio como luego en el aula.Llega entonces el momento de los lmites, que se deberan dar en dos dimensiones, por un lado en la familia, con el ejercicio de las funciones de control parental, y por otro lado debera haber leyes (como sucede con las marquillas de los cigarrillos), en donde se adviertan sobre las consecuencias de mirar mucha televisin.http://www.television.edusanluis.com.ar/2008/08/la-televisin-atenta-contra-el.htmlConsultado: 29 de octubre del 2014